42
Portafolio: Bioética y Aspectos legales de la Profesión La enfermería es un trabajo sumamente complicado, ya que requiere la posesión de conocimientos técnicos, gran cantidad de conocimientos formales, capacidad de comunicación, complicidad emocional y otras muchas cualidades, por lo que se considera también como un complejo proceso de pensamiento que lleva del conocimiento a la técnica, de la percepción a la acción, de la decisión al tacto y de la observación al diagnóstico” Integrantes: Camila Díaz Elizabeth Hurtubia Natalia Órdenes Katherin Pérez Priscila Quiroz Diana Tello Constanza Valenzuela Nicole Venegas Profesora: Claudia Fuentes Bioética y aspectos legales de la profesión

Portafolio Bioetica finaaaalll

Embed Size (px)

DESCRIPTION

bio

Citation preview

Page 1: Portafolio Bioetica finaaaalll

Portafolio:

Bioética y Aspectos legales de la

Profesión

“La enfermería es un trabajo sumamente complicado, ya que requiere

la posesión de conocimientos técnicos, gran cantidad de conocimientos

formales, capacidad de comunicación, complicidad emocional y otras

muchas cualidades, por lo que se considera también como un complejo

proceso de pensamiento que lleva del conocimiento a la técnica, de la

percepción a la acción, de la decisión al tacto y de la observación al

diagnóstico”

Integrantes:

Camila Díaz Elizabeth Hurtubia Natalia Órdenes Katherin Pérez Priscila Quiroz Diana Tello Constanza

Valenzuela Nicole Venegas

Profesora:

Claudia Fuentes

Bioética y aspectos legales de la profesión

Page 2: Portafolio Bioetica finaaaalll

1

Índice:

Introducción ___________________________________________ 2

Objetivo General y Específico _____________________________ 3

Talleres ________________________________________________ 4

Taller N°2 ___________________________________________ 5, 6, 7, 8

Taller N°3.1 __________________________________________ 9, 10, 11

Taller N°3.2 _____________________________________________12, 13

Taller N°4.1 _____________________________________________ 14, 15

Taller N°4.2 ___________________________________ 16, 17, 18, 19, 20

Taller N°5 ________________________________________ 21, 22, 23, 24

Taller N°6 ___________________________________________ 25, 26, 27

Taller N°7 ___________________________________________ 28, 29, 30

Taller N°8 ___________________________________________ 31, 32, 33

Conclusiones ____________________________________________ 34

Bibliografía ______________________________________________ 35

Coevaluación y Evaluaciones _______________________________ 36

Bitácora _________________________________________ 37, 38, 39, 40

Carta Gantt _______________________________________________ 41

Page 3: Portafolio Bioetica finaaaalll

2

Introducción

La bioética estudia la conducta humana en las ciencias de la vida, la salud por medio de valores y principios morales. La bioética es la rama de la ética que aspira a proveer los principios orientadores de la conducta humana en el campo biomédico, pero no solo trata temas médicos sino también temas relacionados con la moral de la vida en general.

Como futuros profesionales de la salud es importante tener una mirada bioética frente a la atención del paciente, ya que él se merece un trato digno como ser humano; además como nuestro rol fundamental es la gestión del cuidado de las personas, es por ese motivo que debemos tener una mirada más holística hacia el paciente otorgándole una atención de calidad, pues somos los profesional de la salud que pasamos más tiempo en contacto con él.

Los avances que ha desarrollado la humanidad en ciencia, tecnología, tratamientos médicos y genéticos, durante los últimos años, han abierto un dilema entre los valores éticos, legales, humano y el mismo ciclo de vida de las personas. Existe un dilema entre la ética y bioética en la humanidad, también tomando la enfermería propiamente tal, estas llevan un conjunto de valores en unión a reglamentos, que puede quizás causar contradicciones entre los profesionales de la salud.

Los profesionales de enfermería no están libres de esta situación, ya que somos los que permanecemos directamente en contacto con las personas y sus necesidades reales y potenciales. Así mismo, el profesional de enfermería forma parte de todos los avances en la ciencia, tecnología, referidos al medio ambiente, todo lo que entrone un cambio a las personas, el profesional de enfermería deberá adaptarse a estos cambios, para así poder lidiar con una buena decisión que entorna con todo respecto a la bioética y sus dilemas existenciales.

En el siguiente portafolio se pretende tratar temas de la vida diaria en donde aplicamos una mirada bioética para resolver los dilemas encontrados y actuar de manera más adecuada frente a cada situación. Así mismo como profesionales de enfermería nos enfrentamos a muchos dilemas bioéticos en relación a la atención hospitalaria del paciente, por lo que resulta de mucha relevancia que conozcamos sobre estos temas y así brindar el apoyo necesario a los pacientes y sus familiares.

Es importante conocer estas historias y ejemplos de dilemas bioéticos, ya que nos demuestra como profesionales la importancia en la toma de decisiones y la importancia del rol de enfermería en estos casos y nos ayuda, nos prepara para las eventuales situaciones de la vida como profesional de enfermería.

Page 4: Portafolio Bioetica finaaaalll

3

Objetivo General y Específico

Objetivo General:

Analizar temas de situaciones clínicas a través de talleres y conversaciones registradas en este portafolio para conocer diferentes puntos de vista y también dar a conocer el nuestro.

Objetivo específicos:

Conocer conceptos de bioética.

Comprender los principios de bioética.

Aplicar principios de bioética.

Realizar el desarrollo de cada taller expuesto por la profesora.

Lograr mayor conocimiento de temas como eutanasia, derechos del adulto mayor, derechos del niño, derecho del paciente terminal, orden de no reanimar entre otros en los diferentes talleres de cada clase.

Reflexionar en equipo e individualmente cada uno de los casos bioéticos.

Respetar las diferentes opiniones de nuestros compañeros.

Compartir reflexiones sobre cada tema expuesto.

Lograr coordinación entre todo el equipo.

Incentivar a cada uno a dar su opinión.

Realizar una presentación sobre nuestro trabajo a nuestra profesora y compañeros.

Page 5: Portafolio Bioetica finaaaalll

4

Talleres

Page 6: Portafolio Bioetica finaaaalll

5

Taller 2: Surgimiento de la Bioética Fecha: 11 de Agosto Objetivos:

Analizar la historia de la bioética, y tener claro el surgimiento de ella.

Enunciar y considerar fechas importantes relacionadas con el surgimiento de la bioética.

Considerar a Van Rensselaer Potter, bioquímico que utilizo por primera vez la palabra “Bioética”.

Dar a conocer a compañeras y compañeros la línea de tiempo realizada en clases.

1.- Junto a su grupo, lea y analice el documento pdf: “Un marco histórico para una nueva disciplina”

Desde hace poco tiempo atrás, nace una nueva disciplina llamada Bioética “Estudio de los aspectos éticos de las ciencias de la vida (medicina y biología, principalmente), así como de las relaciones del hombre con los restantes seres vivos” (Diccionario Real Academia Española). Aquella surge hace 25 años, llegando a nuestras vidas a través de los grandes avances médicos tecnológicos y a la vez, fue aumentando la conciencia social de las personas debido a ciertos acontecimientos que estaban ocurriendo en la época en que vivían, como por ejemplo: “la segunda guerra mundial” y el uso de las personas para poder experimentar con estudios sobre la genética.

Es importante mencionar que la Bioética está ligada a la medicina, ya que esta, a través de los años ha sido capaz de realizar procedimientos y avances extraordinarios en relación con mantener y mejorar “la salud de las personas”, ya que como dice en la diapositiva “los avances en genética y desarrollo del proyecto de genoma humano, en conjunción con la tecnología reproductiva, están ampliando aún más el campo de la bioética, obligando a buscar respuesta a nuevos retos, como por ejemplo la Reproducción humana asistida (Diapositiva n°34, Nuevos desafíos). El hecho de que las personas comiencen a tomar en cuenta esta disciplina, ha ayudado a que exista un límite entre la medicina y de los abusos de la tecnología e inteligencia del hombre usada para poder intervenir de los acontecimientos que surgen de la naturaleza misma.

El texto muestra los acontecimientos en los que ha interferido la medicina e influido la Bioética (Diapositiva n°11 a n°21, de Ética, Bioética y moral). Dentro de ello podemos mencionar algunos aspectos importantes, como por ejemplo:

1975: La OMS declara consumada la erradicación total de la viruela.

1984: Se implanta un corazón de babuino a una niña con una cardiopatía congénita.

1992: Starzl, realiza el primer trasplante de hígado de babuino a un ser humano.

Page 7: Portafolio Bioetica finaaaalll

6

1993: Se realiza la primera clonación conocida de embriones humanos en EEUU.

2.- Elabore una línea del tiempo, en donde se destaquen los hitos tecnológicos (al menos 10) presentes en la historia de la medicina y que influyeron en el surgimiento de la Bioética.

* Línea de tiempo realizada en clases:

Page 8: Portafolio Bioetica finaaaalll

7

3.- Redacte una reflexión respecto de cuál es el límite entre lo ético y el avance tecnológico.

La Tecnología juega un papel muy importante en el mundo actual en el que nos encontramos, esto junto con la investigación científica han logrado ofrecernos una variedad de soluciones a los problemas particulares y nos han permitido al hombre obtener el control y modificar increíblemente su entorno en algunos casos la ciencia ha llegado al punto de influir sobre la mentalidad de algunos seres humanos.

Algunas personas consideran que de continuar los avances tecnológicos al ritmo en el que va, podrían llevar a la destrucción de lo que conocemos como el planeta TIERRA, pero a nuestro entender la tecnología tiene poder suficiente para crear un gran caos, pero todo depende de la mentalidad de cada ser humano y de la forma en que se utilice, no hay que dejar de lado que es importante considerar la utilidad que nos presta de cierto modo y en algunos casos nos ha facilitado algunos aspectos de la vida diaria y laboral.

Page 9: Portafolio Bioetica finaaaalll

8

4.- Cree una pregunta crítica.

De las ideas anteriores:

Si la bioética se introduce al equipo médico, familiares del paciente, paciente y entorno social ¿porque aún no se implementa el conocimiento a nivel global incluyendo todas las partes que participan en él? ¿Por qué igual la bioética solo son conocidos por algunos médicos por que no puede ser una regla fundamental para el requerimiento de un proceso x de salud que sea un derecho de información para la gente que se trata y que las personas tanto equipo médico como familiares paciente y nivel de usuario de la salud debe tener un mínimo de la bioética que no solo quede en libros o promulgaciones o en congresos que sea un derecho tanto para el paciente familia y equipo médico? Igual que a los derechos del paciente que sea un entendimiento base para la atención de salud. A pesar de tantas promulgaciones es estudios e investigaciones a nivel mundial sobre la bioética ¿por qué no se ha implementado definitivamente a nivel de la salud mundial? ¿Por qué no se le ha dado un entendimiento un reconocimiento sobre esta rama tan importante para el ser humano y más aún importante para los profesionales de la salud?

Pregunta crítica:

A pesar de todas las promulgaciones y estudios de investigaciones en base a la bioética en el entorno mundial, ¿Por qué aún no se instala definitivamente esta rama y no se le da el reconocimiento correspondiente, si este involucra a toda la comunidad a nivel mundial y a todos los profesionales de la salud?

Page 10: Portafolio Bioetica finaaaalll

9

Taller 3.1: Rechazo del Tratamiento Dialítico Fecha: 18 de Agosto Objetivos:

Analizar el caso expuesto, relacionado con paciente que rechaza tratamiento dialítico.

Fundamentar como el rol de enfermería aporta en relación al problema médico.

Definir cuáles son los principios bioéticos expuestos en el caso.

Conocer lo planteado del comité en relación al problema médico.

Distinguir en que momento un problema médico, es llevado al comité.

Determinar como grupo si estamos de acuerdo en lo relacionado con lo planteado por el comité.

1.- Reflexione en torno al caso planteado.

En el caso presentado creemos que el conducto regular que siguió el personal de salud tuvo decisiones buenas y malas ante la situación presentada en el momento.

Lo positivo del actuar en general fue que el personal de salud siguió un conducto regular a seguir en el área hospitalaria que se hacía normalmente antes de la nueva legislación de los derechos y deberes del paciente, intentando preservar la salud y la vida lo más posible, por ejemplo, presentar el consentimiento informado ante la paciente, entregar una buena atención para mejorar el estado que presentaba la paciente.

Lo negativo fue que la paciente fue ingresada sin su consentimiento, sintiéndose obligada, ya que al momento de firmar el consentimiento informado no se encontraba competente y a la vez no tomaron en cuenta a la persona más cercana para la paciente, la cual sabía muy bien la preferencia de la paciente en cuanto a su salud. Es importante realizar el consentimiento informado ya que este establece que: “Toda persona tiene derecho a otorgar o denegar su voluntad para someterse a cualquier procedimiento o tratamiento vinculado a su atención de salud” (Artículo 14, párrafo 6, consentimiento informado del paciente, Ley 20.584, derechos y deberes del paciente)

La decisión tomada por el comité fue la mejor para este caso, ya que se tomó en cuenta la decisión y deseos en vida de la paciente, ya que, se presentó por parte de ella el derecho de rechazar cualquier tratamiento y el alta voluntaria (Ley 20584 deberes y derechos del paciente), aunque también procuraron entregarle los cuidados paliativos para hacer su vida más llevadera.

Esta legislación ha ayudado a muchas personas que se sienten pasadas a llevar sobre la toma de decisiones en cuanto a su salud, a poder hacerse valer y respetar para sí misma, pero también ha abierto un tema que ha sido cuestionado últimamente por muchos defensores de la vida y de su propio destino sin interrumpirla, nos referimos a la gente que está contra la eutanasia. Y si ya hay una

Page 11: Portafolio Bioetica finaaaalll

10

legislación sobre la toma de decisiones ¿porque no puedo decidir si vivir o no y este concepto no es amplio, abarcando solo algunas cosas?

2.- ¿Cómo cree Ud. que el rol de Enfermería puede aportar en este dilema? Fundamente.

El rol de enfermería sería un gran aporte ya que es nuestra responsabilidad velar por el cuidado de la paciente prestando los servicios adecuados y no solo a técnicas principalmente si no que acciones dirigidas al bienestar que este a su alcance. No olvidar que sería fundamental brindar el apoyo necesario a la paciente por la situación que está pasando pero también el apoyo a su entorno sería de gran ayuda, en cuanto al contacto con la paciente brindarle la confianza y libertad de expresar sus deseos. El respeto en este tema debe estar siempre presente, haciéndole saber las consecuencias, ventajas y desventajas de su decisión pero siempre respetando sus decisiones para no crear un uno factor de conflicto, además que ella está en condiciones de tomar decisiones respecto a sus vida y su persona. El tiempo también es importante ya que todos los cuidados que nosotros brindaremos sea en el adecuado momento para brindarle un mejor pasar sin dejar de lado y siempre considerando que el daño y dolor sea ojala el mínimo.

3.- Según su criterio, cuáles son los principios bioéticos en conflicto.

Los principios involucrados en este caso son principalmente el de no maleficencia es decir no hacer daño al paciente, que es lo que se quiere lograr al intentar convencer a la paciente que se realice la diálisis, comentándole a ella los beneficios que le traería a su vida el realizarse este tratamiento el cual ella no desea realizarse, de cualquier modo se busca no hacerle daño tomando en cuenta sus ideales, como se ve en la resolución del comité, el cual decide que la paciente permanezca en su casa con cuidados paliativos, aquí se ve el principio bioético de la autonomía , se tomó en cuenta la opinión de la paciente respecto a su propia vida pero sin dejar de lado el cuidar de ella.

4.- ¿Está de acuerdo con lo planteado por el comité? ¿Por qué?

Si estoy de acuerdo en relación a lo que dio a conocer el Comité, porque pasaron a llevar la integridad de la paciente desde un principio, desde cuando fue llevada al hospital sin su consentimiento ya que ella antes de que fuera derivada al hospital estaba consciente, orientada para la toma de decisiones y pidió insistentemente de que no fuera llevada al hospital.

Aparte, la paciente no deseaba dializarse, quería pasar los últimos días en su casa y en tranquilidad, sin importar cuanto tiempo le quedaba; la paciente tenía claro cuáles eran los riesgos y consecuencias que conllevan la no atención.

Page 12: Portafolio Bioetica finaaaalll

11

Ya a la edad de 82 años, donde la persona sabe que ya es lo último o que de qué ya no hay ninguna posibilidad de que pueda mejorar, su deseo de terminar la última etapa de vida en su hogar, entregándole allí mismo los tratamientos y cuidados que necesite de parte del personal de trabajo y de su ahijada, es un punto a favor y además es importante considerar y respetar su voluntad

5.- Plantee una pregunta crítica.

¿Si en el caso no existiera el comité de ética y según los antecedentes presentados el equipo médico tratante de la paciente le hubiese realmente obligado a tomar el tratamiento por beneficencia o realmente hubiesen determinado la autonomía de la mujer? ¿Y si existiera el comité ético no sería de gran ayuda ante una eventual negativa del paciente llegar inmediatamente a ello y no realizar un hostigamiento por parte del equipo médico? ¿Si en el caso no existiera el comité de ética y según los antecedentes presentados el equipo médico tratante de la paciente le hubiese realmente obligado a tomar el tratamiento por beneficencia o realmente hubiesen determinado la autonomía de la mujer al haber negativa por parte de la paciente sobre un tratamiento importante se debería derivar inmediatamente a el comité ético y no realizar un hostigamiento clínico para lograr una aceptación al tratamiento? Si en el caso que no existiera el comité ético y la paciente mantiene su postura al no seguir con tratamiento, los médicos tratantes aceptarían su autonomía o tomarían la beneficencia para continuar sin prestar atención los requerimientos que desea la mujer.

Pregunta crítica final:

¿Si en el caso no existiera el comité de ética y según los antecedentes presentados, el equipo médico tratante de la paciente le hubiese realmente obligado a tomar el tratamiento por beneficencia o autonomía de la mujer?

Page 13: Portafolio Bioetica finaaaalll

12

Taller 3.2: Rechazo de Amputación Quirúrgica Fecha: 18 de Agosto

1.- Reflexione en torno al caso planteado.

El caso en si es muy complejo, ya que es una persona joven que padece de una enfermedad la cual tiene que tratarse para poder sobrevivir en condiciones dignas, y es difícil para nosotras que este tipo de persona no acepte tratarse, ya que como sabemos que: “Toda persona tiene derecho a otorgar o denegar su voluntad para someterse a cualquier procedimiento o tratamiento vinculado a su atención de salud” (Artículo 14, párrafo 6, consentimiento informado del paciente, Ley 20.584, derechos y deberes del paciente), esto pasa por que nuestro paciente no piensa en las consecuencias acortando su vida con algo tan simple que es recibir atención de su salud, pero como futuras funcionarias de la salud creemos que es importante insistir empáticamente con el paciente para que pueda lograr tratar su enfermedad, este insistir positivamente debe llegar sólo hasta cierto punto, ya que debemos respetar las decisiones de todas las personas que atendemos, porque todo ser humano piensa diferente y toma decisiones que tal vez a nosotros no nos parezca correcto, como consiguiente se muestra el siguiente artículo: “En su atención de salud, las personas tienen derecho a recibir un trato digno y respetuoso en todo momento y en cualquier circunstancia” (Párrafo 2º Del derecho a un trato digno, articulo N°5, ley 20.584, Derechos y deberes del paciente).

A la vez es importante el apoyo familiar que se le pueda entregar a la persona, más aun si es extranjero, como en este caso, por lo que hubiera sido importante haber buscado algún familiar cercano por contacto telefónico para dar a conocer el caso y tratar de contar con este para cambiar la forma de pensar acerca del procedimiento, tal cual como se expresa lo siguiente: “Toda persona tiene derecho a que los prestadores le faciliten la compañía de familiares y amigos cercanos durante su hospitalización y con ocasión de prestaciones ambulatorias, de acuerdo con la reglamentación interna de cada establecimiento, la que en ningún caso podrá restringir este derecho de la persona más allá de lo que requiera su beneficio clínico. Asimismo, toda persona que lo solicite tiene derecho a recibir, oportunamente y en conformidad a la ley, consejería y asistencia religiosa o espiritual” (Párrafo 3º, Del derecho a tener compañía y asistencia espiritual, articulo N°6, Ley 20.584, Derechos y Deberes del paciente)

2.- ¿Cómo cree Ud. que el rol de Enfermería puede aportar en este dilema? Fundamente.

Creemos que el aporte de enfermería en su rol docente es fundamental, ya que si se hubiese realizado una educación eficiente previo a todo este problema lo más probable es que el paciente voluntariamente elegiría realizarse la amputación, y proyectándonos un poco más atrás a lo mejor ni siquiera sería necesario realizar la amputación puesto que si se le hubiese educando de la manera correcta en sus primeros controles de Diabetes Mellitus el año 2007 su asistencia a los controles no sería intermitente por lo cual se evitaría llegar a la situación que se encuentra actualmente.

Page 14: Portafolio Bioetica finaaaalll

13

3.- Según su criterio, cuáles son los principios bioéticos en conflicto.

Creemos que los principales Principios Bioéticos involucrados son el Principio de Autonomía, el principio de No Maleficencia, y el principio de Beneficencia.

El primero se ve en conflicto ya que en este caso se ve que el paciente es totalmente competente para aceptar o rechazar el tratamiento, y esto no es respetado por los médicos y se ve reflejado en la insistencia de informar la paciente de las consecuencias de no realizarse la amputación

El segundo principio en conflicto es la no maleficencia ya que en este caso no se desea hacer mal al paciente

Principio de Beneficencia finalmente también se ve en conflicto al paciente no querer aceptar la amputación, ya que si se realizara esa amputación su cuerpo podría recibir toda la beneficencia

4.- Plantee una pregunta crítica.

Las leyes que lo avalan y apoyan Pero no existe ejemplo una cláusula en la cual la no maleficencia predomine para revocar la toma de decisiones del paciente

Se está tratando de respetar la autonomía del paciente pero sin embargo no se está respetando la no maleficencia sabiendo el daño que esta persona se puede causar, siendo así es correcto aceptar la opción de la persona sin poner otro médico tratante más experimentado y tan solo es correcto que por ser extranjero no se vela más aun por el bien del paciente y hubiese una cláusula en la cual la no maleficencia que predomine para revocar la toma de decisiones del paciente.

Actualmente se respeta la decisión del pareciente por el comité de ética sin embargo se está pasando a llevar la no maleficencia en el caso es por ello que si existiera una cláusula que avale a la no maleficencia por sobre la autonomía sería realmente ético realizar de todos modos la amputación a pesar de que el paciente se encuentre en contra de ello y habrá un consentimiento que ayude y avale la decisión de los médicos tratantes el realizar el procedimiento, incluso si esta persona no fuera extranjera y tuviera sus familiares, pasarían a llevar su autonomía de él y su familia?

Pregunta crítica final

Se está tratando de respetar la autonomía del paciente, pero sin embargo no se está respetando la no maleficencia sabiendo del daño que esta persona se puede causar. Siendo así es correcto aceptar la opción de la persona (ya sea negativa) aunque el comité médico tratante determine que sea errada la decisión del paciente. Entonces, ¿Qué pasaría si, existiera la posibilidad de que hubiese una cláusula en la cual la no maleficencia predomine y pueda revocar la autonomía del paciente?

Page 15: Portafolio Bioetica finaaaalll

14

Taller 4.1: Consentimiento Informado

Fecha: 25 de Agosto

Objetivos:

Analizar tema expuesto relacionado con el consentimiento informado. Reflexionar respecto a los temas expuestos, que se abordan en el tema a

desarrollar. Conocer e indicar como se actúa respecto a diversos problemas ( Adultos

mayores, Problemas de idioma e interpretación intercultural, y testigos de Jehová)

Determinar cuál es la importancia que realiza el rol de enfermería en los casos expuestos.

1.- Analice el caso a la luz de los Principios Bioéticos.

El caso presentado es bastante complejo, ya que nos encontramos con un menor de edad inconsciente, debido a esto el Principio de Autonomía que demuestra: “La obligación de respetar los valores y opciones personales de cada individuo en aquellas decisiones básicas que le atañen vitalmente” (Diapositiva N°5, presentación “Principios de la bioética”), en el cual se ve suprimido quedando el menor de edad bajo los valores y opciones personales de los padres, quienes son sus tutores legales. Los padres al ser testigos de Jehová se oponen radicalmente a la transfusión de sangre del menor, ya que para ellos es una pérdida espiritual intolerable, debido a ello no firman el Consentimiento Informado avalando los siguientes términos de la Ley en la cual expresa que: “Toda persona tiene derecho a otorgar o denegar su voluntad para someterse a cualquier procedimiento o tratamiento vinculado a su atención de salud” (Artículo 14, párrafo 6, consentimiento informado del paciente, Ley 20.584, derechos y deberes del paciente), a pesar de que su hijo presenta riesgo vital. Los médicos al presenciar tal caso donde se ve en riesgo la vida del menor, actúan bajo los Principios Bioéticos de Justicia, No Maleficencia y Beneficencia (refiere No Maleficencia a: “No hacer daño al paciente, respetando la integridad física y sicológica del paciente. Y beneficencia a: “Se trata de la obligación de hacer el bien”, (diapositiva N°3 y 6, presentación “Principios de la bioética”), realizando la transfusión de 2 unidades de sangre a pesar de no contar con el consentimiento Informado, pero poniendo como prioridad no realizar un mal al paciente y sabiendo que la obligación como médicos es hacer el bien, eso se vio reflejado en la pronta mejoría del paciente y la recuperación de sus funciones vitales luego de realizada la transfusión.

2.- ¿Cómo fundamentaría el actuar de los médicos, según los principios bioéticos?

Si nos apoyamos de los Principios Bioéticos de No Maleficencia, Beneficencia y Justicia el actuar médico estaría correcto, ya que si no se hubiese realizado una transfusión de 2 unidades de sangre al paciente claramente este no habría recuperado sus funciones vitales y hubiese fallecido alterándose de manera directa estos tres Principios.

Page 16: Portafolio Bioetica finaaaalll

15

Por otra parte nos encontramos en un caso un poco más complejo, ya que se trata de un menor de edad donde sus padres son participantes de Los Testigos de Jehová, quienes ven la transfusión de sangre como una pérdida espiritual intolerable, lo que los llevó a tomar la decisión de no firmar el Consentimiento informado para la realización de esta transfusión, a pesar de esto los médicos de igual manera realizaron el procedimiento pasando a llevar el Principio de Veracidad, no informando a los padres quienes son los tutores del menor, omitiendo la información.

3.- Genere una discusión en su grupo, llegando a un consenso respecto de qué decisión habrían tomado en esta situación.

Como grupo no logramos llegar a un consenso, ya que tenemos posturas muy opuestas. Por una parte opinamos que la decisión que hubiésemos tomado sería la que tomó el equipo médico de realizar la transfusión de sangre sin contar con el Consentimiento Informado, ya que por sobre todo está el bienestar del paciente, respaldándonos por el principio de No Maleficencia, y por otro lado el Principio de Justicia, ya que el menor no tiene la capacidad de decidir qué desea y no es justo que sean sus padres quienes tomen la decisión por él, aunque sea menor de edad. La otra postura que defendemos como grupo y que sería la que nos llevaría a tomar la decisión de no realizar la transfusión de sangre, basados en el Principio de Autonomía, es que los padres del niño son sus tutores legales quienes responden por el niño, y para ellos es algo totalmente intolerable realizar esta transfusión, y nosotros como profesionales estamos en la obligación de respetar los valores y opciones personales de cada paciente que le atañen vitalmente.

Page 17: Portafolio Bioetica finaaaalll

16

Taller 4.2: Temas particulares del consentimiento informado

1.- Junto a su grupo, lea y analice el documento.

1. Decisiones de sustitución

En este punto principalmente se habla sobre la toma de decisiones las cuales deben ser tomadas por terceras personas, por ejemplo en los niños, discapacitados mentales, enfermos psiquiátricos, entre otros, cuando no se es capaz de decidir por sí mismo.

Entonces, ¿En qué situaciones pueden decidir los familiares en sustitución del paciente? ¿Hasta qué punto tiene autoridad para decidir? , son preguntas las cuales debemos tener clara, aparte las decisiones que se tomen tienen que tener relación con la indicación médica. Hay que tener claro que para que la toma de decisiones sean efectivas, se debe tomar en cuenta con algunos requisitos como:

Que la decisión sea voluntaria y libre

Que el paciente comprenda su situación

Que el paciente sea capaz de decidir

2. Problema de idioma e interpretación intercultural

Es un problema común cuando no se tiene un intérprete, es fundamental que esté presente ya que tiene como principal función la entrega de información al paciente para que comprenda su situación, en donde es necesario que haya dos interlocutores (médico y paciente)

3. Problemas éticos que enfrentan las personas de la tercera edad

A medida que pasan los años en los adultos mayores van apareciendo cada vez más enfermedades, y en ellos hay que tener en cuenta algunas situaciones que pueden afectarles:

a) Discriminación negativa

Triage ( selección de pacientes)

Evaluación pronostica

Riesgo de ser objeto de uso b) Riesgo de decisión sesgada en un análisis de proporcionalidad de

tratamiento (por ejemplo no continuar interviniendo cuando sería necesario continuar)

Ante el sufrimiento

Ante la soledad

Ante análisis de expectativa de vida c) Pérdida de autonomía del paciente

Decisiones subrogadas: mejor interés del paciente

¿Anciano=niño?

Semejanzas: actitud paternalista

Page 18: Portafolio Bioetica finaaaalll

17

Diferencias: respeto a decisiones y lo que paciente desea, hablamos de un testamento vital (documento que realiza el paciente para cuando no sea competente para la toma de decisiones)

Necesidad del paciente de haber duelo de pérdida de autonomía

Entrega de información adecuada d) Consentimiento informado en la medida posible

Respeto de la dignidad del paciente e) Riesgo de abandono

Adulto mayor abandonado por la familia : “paciente es un problema”

Paciente no tiene resultados positivos (equipo de salud)

Pacientes adultos mayores “salen muy caros” f) Cambio en la expectativa de vida

Quiere decir que una persona que tenga tal edad es mucho más joven que la edad de hace treinta años atrás.

g) Discriminación positiva( medios que sean proporcionados o no para prolongar la vida)

En donde se analiza condiciones: lugar, tiempo, familia, y recursos, en donde hay riesgos y beneficios.

4. Testigos de Jehová

Tema de gran importancia debido a su religión, en donde es más conflictivo con el tema relacionado con el consentimiento informado, cuando se tiene a algún familiar enfermo.

Explican que sus creencias se basan en la biblia, la cual se encuentra en el génesis, y la concepción del alma se encuentra respuesta en el libro levítico.

Thomas Bartholin, presento “Parece que los que imponen el uso de la sangre humana para remedios internos de las enfermedades están usándola mal y pecando gravemente”, explicando que es lo mismo cuando se recibe sangre a través de la boca o instrumentos de transfusión; entonces llego a la conclusión que cualquier método ya sea de ingerir sangre tiene el mismo fin, que mediante tal sangre un cuerpo enfermo sea alimentado o restaurado (salud).

Como punto importante los testigos de Jehová estiman mucho la vida, pero no violan la norma de dios.

Los testigos de Jehová argumentan que la sangre ajena produce daños inmunológicos ya sea sífilis, malaria, hepatitis, sida, entre otros.

Aparte, saben que hay otros tratamientos para reemplazar la transfusión, y que los pacientes no tienen miedo a complicaciones, ni a la muerte ya que confían en sus creencias.

En relación a los comentarios de los testigos de jehova al reconociemiento de su derecho, explican que el consentimiento informado tiene como base dos principios: primero que el paciente tiene derecho a recibir información para seleccionar como persona informada entre los tratamientos que se recomiendan y segundo que el

Page 19: Portafolio Bioetica finaaaalll

18

paciente tiene derecho a aceptar o rechazar esto; otro punto es que aunque el hospital haga todo el esfuerzo para conservar la vida del paciente, se debe asegurar que no viole la conciencia de este, y de engañar con promesas falsas al paciente hasta obtener una orden del tribunal para la transfusión de sangre”

Los tribunales explican que el médico puede querer lo mejor para el paciente pero no puede pasar a llevar los derechos, ya que los testigos de Jehová no desean que los demás tomen decisiones por ellos ya que dios es responsable.

Existe un protocolo cuando se atiende a un paciente el cual es testigo de jehova, el cual consta de:

Alternativa de sangre y utilización de sangre alógena

Consultar a médicos que tengan experiencia para tratar estos pacientes

Contactar al comité de enlace para localizar médicos colaboradores de otros centros para tratamiento alternativo

Traslado de paciente, antes de que empeore

Intervención judicial (una vez agotados recursos anteriores)

En relación a cómo actuar frente a este tema, primero saber que es un tema complejo y de difícil manejo donde los tratamientos sin sangre no siempre son favorables o tienen alto costo, y existe mucho dilema respecto a esto. Entonces, ¿hasta dónde se puede llegar respecto al tema?; es necesario respetar la creencia religiosa del adulto ya que son libres para decidir, el problema cunde cuando hay niños involucrados y los padres son los que buscan el bien para ellos. Cuando se está el tema respecto a un niño, se dan a involucrar el principio de no maleficencia y de justicia.

Es necesario analizar las consecuencias que pueden surgir cuando se puede generar riesgo de la vida social del niño y familia, en donde debe habar actitud de respeto hacia la familia, hacerles comprender el problema y así tomar una decisión en conjunto, y si no se llega a un acuerdo recurrir al tribunal para conseguir recursos de protección contra el menor y seguir el tratamiento.

2.- Presente una reflexión fundamentada respecto de los tres temas particulares, que aquí se abordan.

Para poder realizar un consentimiento informado es muy importante que la persona pueda entender todo muy bien para poder aceptar o rechazar cualquiera sea el objetivo de este. A la vez debe ser una persona autónoma sobre su vida, pero hay ocasiones en las cuales estos pacientes se ven afectados por alguna incapacidad que les impide poder decidir sobre procedimientos o terapias en pro de su salud. Pero no todos los incapacitados están impedidos en su autonomía, aquí el tema es como evaluamos la capacidad de la persona para poder decidir frente a temas de importancia en su salud y hasta donde la familia (de los pacientes en estas condiciones) puede llegar a decidir por ellos.

Page 20: Portafolio Bioetica finaaaalll

19

Dentro de este tema también se pueden incluir a los adultos mayores, ya que muchas veces se les pasa a llevar por la pérdida de la capacidad para poder decidir frente una situación que así lo requiera; ya que si bien es algo normal con la edad, han podido expresar durante toda su vida sus valores y expresar su punto de visión frente a situaciones que se puedan presentar.

Volvemos a expresar que es muy importante una buena evaluación de la persona sobre su capacidad, ya que si bien no es autónomo, en algún momento dejo expresado que le hubiera gustado frente a alguna situación que este referida a su salud, y si no fue así hay dos principios que nos guían como profesionales de la salud NO MALEFICIENCIA y BENEFICIENCIA ante cualquier persona independiente en la situación en la cual se encuentre.

Pero el tema más delicado de todos es cómo actuar frente a un paciente testigo de Jehová, ya que sus creencias no le permiten las transfusiones sanguíneas alterando su recuperación o en general su salud, pero aun así están en su derecho de poder hacerlo, pero ¿hasta dónde pueden llegar? Más aun cuando se trata de un niño quien es participe de esta religión y se ve involucrado como paciente que requiere un procedimiento rechazado por sus creencias; como equipo de salud debemos velar por el bienestar de las personas y de tener una vida sana, es ahí el problema.

Es difícil saber dónde termina tu libertad y comienza la del otro y más aún cuando las personas toman decisiones que pueden llegar a terminar con su vida.

3.- Comente, cuál es la importancia que le da al rol de Enfermería en estos casos.

Creemos que la enfermería debe prepararse muy bien para este tipo de situaciones presentadas en el texto, y así el día que llegue un caso, como por ejemplo, de un paciente testigo de Jehová. La enfermería en este tipo de casos cumple un rol fundamental, ya que son los que pasan mayor tiempo con el paciente hospitalizado, esto es importante, porque además del trabajo y el trato profesional - paciente, también se conoce a la persona que hay ahí adentro, su cultura, su forma de pensar y a quienes lo rodean, lo importante de todo esto es saber respetar y conocer de manera amplia lo que piensan los “otros” ya que todo ser humano es diferente.

En el caso del adulto mayor y testigo de Jehová podemos ser nosotras como futuras profesionales de la salud las que podemos actuar de manera oportuna para que reciban una buena atención de su salud, pero no solo abarcando esto ya que de todas maneras debemos ponernos ciertos límites e investigar con profundidad las decisiones de cada paciente, como en el caso de los hijos de testigos de Jehová encontramos que es un tema mucho más complejo, ya que ellos tienen derecho a vivir, pero aún no a decidir por sí mismos, y aunque legalmente hay un respaldo para ellos, su familia quizás no estará de acuerdo, como por ejemplo, que sus hijos no reciban transfusiones de sangre, y a quienes llegarán a manifestar este tipo de reclamo es a la enfermería, donde los profesionales “ya preparados” ante estas situaciones deben estar listos para reaccionar de manera calmada y explicar de buena manera a los familiares sobre los derechos de los niños, que son totalmente diferente a los de un adulto capaz de decidir por uno mismo.

Page 21: Portafolio Bioetica finaaaalll

20

Hoy como grupo y futuras enfermeras nos dimos cuenta de la gran importancia que tiene este ramo de bioética en esta carrera, ya que no habíamos pensado si algún día nos llegase a tocar un caso así dentro del campo hospitalario, y el recibir tanto aprendizaje nos ayuda a saber enfrentar las diferentes situaciones, como es la difícil tarea de enfrentar este caso que fue expuesta en la lectura del taller 4, y que no es tan sencillo, ya que hay que saber investigar sobre otras culturas, para poder saber cómo explicarles a los diferentes pacientes sobre los tratamientos que recibirán de su enfermedad.

4.- Realice una pregunta crítica.

Que se estableciera una clausula universal en la cual los padres y cónyuges pudieran decidir por el paciente en casos de gravedad leve-extrema y que a su vez el equipo médico tratante en estos mismos casos pudiera incidir en la opinión de los padres, ya sea, como un consejero universal en el cual su opinión sea de máximo valor por tener más manejo en el tema, que la decisión tomada fuera pro-vida del paciente.

Si existiera la posibilidad de que a pesar de la situación del enfermo en que se encuentre y también fuera el mismo niño los únicos capaces de decidir por s propia vida ¿Este conflicto se daría a pensar? ¿La religión aun así trataría de imponerse por alguna decisión en caso que se decida por salvar su vida a pesar de sus escritos?

Pregunta crítica definitiva:

Si existiese un caso en que la vida de una persona estuviera en riesgo ¿No sería más relevante la decisión de una persona experta (el mismo médico tratante o especialista) en el tema por sobre la decisión familiar? ¿Pero que la decisión tomada por los especialistas fuera pro-vida del paciente?

Page 22: Portafolio Bioetica finaaaalll

21

Taller 5: Afrontamiento de la muerte y eutanasia

Fecha: 8 de Septiembre

Objetivos:

Caracterizar los comportamientos del personal médico y de enfermería en relación a estos pacientes y situaciones límites.

Identificar la existencia de políticas, normas y directrices en relación al final de la vida de pacientes terminales.

Conocer definición de eutanasia, tipos y lugares donde está permitida.

1.- Cada grupo elegirá un video, para ser analizado junto al curso. (Serán 3 videos en total).

2.- El grupo debe plantear el análisis del caso, dando argumentos basados en el PPT de la clase, principios bioéticos, y también dando su propia opinión y reflexión respecto del caso.

3.- En el Portafolio, deben ser reflexionados al menos 3 videos de los 3 propuestos, en cada caso debe ir el link, y el análisis reflexivo y fundamentado del grupo.

VIDEO EXPUESTO AL CURSO: JOVEN PADRE DE FAMILIA CON CÁNCER.

El video es sobre un caso de un enfermo de cáncer desde hace 3 años, es una persona joven de 27 años y está casado. EL tomó la decisión grabarse y contar su historia a través de los medios de comunicación, en cierta manera para que la sociedad sea consciente de su caso. Conjunto con su esposa y aburrido de que su cáncer avanzará a pesar de su tratamiento, además del malestar que le causaba los efectos colaterales de las quimioterapias, (acá se ve el principio de doble efecto que muchas personas que padecen cáncer terminal como en este caso, las padecen) decidió dejarlos de un lado y disfrutar de su familia, el tienen una hija muy pequeñita y prefirió disfrutarla al máximo día a día, grabar esos momentos para que algún día en el cual él no esté, su hija valore de cierta manera la decisión que él tomó. Para él como padre de familia, poner todo en una balanza fue la mejor idea, y a través de este video comentó su experiencia, mostró imágenes en los cuales está disfrutando de su hija y esposa quien estuvo a favor y acompañándolo en cada momento.

A nosotros de manera grupal nos gustó este caso, encontramos que este tipo de eutanasia pasiva es más bien de manera positiva, sacar el estigma social que conlleva el “suicidio” y siendo de familia cristiana, el hombre personaje de este video también lo hizo entender de esa manera. Creemos que de esta forma se puede contribuir mucho a la sociedad, y sobre todo en países que aún no apoyan este tipo de decisiones personales.

Page 23: Portafolio Bioetica finaaaalll

22

El como padre de familia ha sido una persona realmente valiente, intentó hacer lo que mejor podía y no solamente por él, pensó en los integrantes de su familia, a través de la tecnología hizo de su uso un acto maravilloso donde se guardaran hermosos recuerdos para quienes lo aman. A pesare de que algunas personas pueden mirar el video de manera más fría, pensar que fue egoísta, el intenta de esta manera y empáticamente explicar con detalles su decisión para que cualquiera que vea el video se intente colocar en su situación y entenderlo de manera positiva, ya que además de pensar en él pensó en quienes lo rodean.

Es importante fundamentar que nosotras como futuras profesionales de la salud debemos aplicar los principios bioéticos siempre, y en este caso desarrollado es fundamental el principio de la autonomía donde tenemos la “obligación de respetar los valores y opciones personales de cada individuo en aquellas decisiones básicas que le atañen vitalmente. Donde se supone el derecho incluso a poder equivocarse a la hora de hacer uno mismo su propia elección”.

De aquí se deriva el consentimiento libre e informado.

VIDEO: MADRE DE DOS ADOLESCENTES

Como reflexión de este video sobre una madre joven que se le diagnosticó un cáncer terminal cuando tenía sus dos hijos que eran adolescente, su testimonio creemos que es muy optimista porque a pesar de la patología que está cursando no se deprimió todo lo contrario comenzó a incorporarse a más actividades que le ayudaban a enfrentar la situación por la que estaba pasando, además de refugiarse en el apoyo de su familia y amigos donde ahí encontró la fuerza y amor que necesitaba para continuar pero de igual forma significo un alejamiento de ellos donde no solo fue un episodio difícil para ella sino que también para su entorno ya que nadie había sufrido de cáncer en la familia. Antes de que ella fuera diagnosticada de cáncer terminal, señala que su vida cambio, trabajaba y le dedicaba gran parte de su tiempo a eso, dejando de alguna forma de lado las relaciones familiares porque señalaba que debía trabajar para que sus hijos estuvieran bien, pero con esta enfermedad encontró que el amor y cariños que se podían entregar mutuamente entre familia era algo significante para la vida de toda persona. Nos parece muy admirable lo que señala que a pesar de los momentos que enfrentaba lo importante es mantener una actitud positiva frente a esto porque es de gran ayuda ver las cosas con optimismo pase lo que pase.

VIDEO: SUICIDIO ASISTIDO DE SRA. FRANCESA

Como grupo elegimos el video de la Sra. Francesa, estamos a favor de la Eutanasia, debido a que la francesa realiza por consentimiento propio el deseo de morir y ella esta consiente en la realización del procedimiento (en la toma de droga) y se le respeta la opinión ya que ella fue la que decido conscientemente; podemos decir que la francesa no estaba de acuerdo a tener la vida que le deparaba el futuro ya que ella iba hacer un cargo para su pareja o para su entorno , lo que se busca es que la Sra. Francesa tuviera una vida digna ya que actualmente no tenía las mismas facultades o capacidades que presentaba anteriormente.

Page 24: Portafolio Bioetica finaaaalll

23

4.- Realice una síntesis del documento pdf: Morir con dignidad.

“Derecho a Morir con Dignidad” por Paulina Taboada R.

En este documento se nos presenta la visión Contemporánea del “Derecho a Morir con dignidad” y la visión actual de la Medicina Paliativa con respecto al mismo tema, apoyados por estadísticas actualmente disponibles en Holanda, quien fue el primer país en despenalizar la práctica de la eutanasia. La visión Contemporánea comprende que el derecho a una muerte digna incluye el derecho a disponer de la propia vida mediante la eutanasia o el suicidio médicamente asistido, basándose para ello en el respeto a la libertad individual o autonomía del paciente. Se afirma así que nadie tendría el derecho a imponer la obligación de seguir viviendo a una persona que, en razón del sufrimiento extremo, ya no lo desea. La fuerza de esta visión aumenta, en la medida en que el contacto con los pacientes en estas situaciones nos lleva a comprender la problemática existencial que se encuentra oculta bajo las solicitudes de eutanasia y asistencia al suicidio. La visión de la Medicina Paliativa, respaldada por estadísticas actualmente disponibles en Holanda, plantea en relación a la muerte digna, un abordaje integral del enfermo terminal en sus diferentes dimensiones biopsicosociales. Además supone el acto de morir como un acto humano, surgiendo de esta manera algunos principios morales que parecen ser especialmente relevantes en la atención de los pacientes moribundos, recordando que la medicina se ha concebido tradicionalmente como una relación de ayuda al que sufre.

Este documento también nos presenta estadísticas analizadas del Informe de la Comisión de Remmelick, que muestran claramente que en Holanda un 15% de los fallecidos muere por eutanasia, de los pacientes que solicitaron la eutanasia el 56% lo hizo por un sentimiento de pérdida de la dignidad y un 47% por un dolor intratable. Estos datos nos demuestran que más de la mitad de los casos no corresponde a las condiciones de eutanasia justificable, y por otro lado aunque el dolor intratable si es considerado como una condición justificable, el mismo informe pone en evidencia que en el 17 % de las solicitudes de eutanasia aún había alternativas terapéuticas paliativas que ofrecer. Ante esta realidad la medicina contemporánea ha ofrecido las terapias paliativas que son sumamente importantes en el control del dolor y de los síntomas, como también de los problemas psicológicos, sociales y espirituales. Por lo tanto la Medicina Paliativa se concentra en mejorar la calidad de vida bajo estos 5 principios bioéticos relevantes en la atención de pacientes terminales, si se quiere respetar la dimensión ética del morir:

1. Principio de Veracidad 2. Principio de Proporcionalidad Terapéutica 3. Principio de Doble efecto en el manejo del dolor y la supresión de la

conciencia 4. Principio de Prevención 5. Principio de no Abandono

Page 25: Portafolio Bioetica finaaaalll

24

Como conclusión la medicina Paliativa podría ofrecer un modelo de atención en salud con un potencial innovador, capaz de conducir a la medicina contemporánea a un cambio de paradigma desde una medicina dominada por la lógica del imperativo tecnológico, abarcando prácticas conocidas como obstinación terapéutica o ensañamiento terapéutico, hacia una medicina verdaderamente personalizada.

Page 26: Portafolio Bioetica finaaaalll

25

Taller 6: Caso pediátrico: No ingreso a Unidad de Pacientes Críticos Fecha: 22 de Septiembre Objetivos:

Conocer e identificar los derechos de los niños para que como profesional verifiquemos cumplimiento o no de estos.

Reconocer que todos los niños tienen derechos sin importar su grupo étnico, color, sexo, religión, posición económica u otra condición.

Promover el respeto por la diversidad y la diferencia, que son la base para una sociedad más tolerante y sin violencia.

1.- Exponga a su curso el análisis y reflexión que hizo su grupo, en torno al tema.

El caso expone de un lactante de 9 meses que padece muchas patologías, algunas de ellas son: Síndrome de West, retraso del desarrollo sicomotor grave, ceguera, sordera, trastornos de deglución.

Este paciente no tiene apoyo de su familia de origen, es un caso social, tiene una tutora que aún no obtiene el cargo legal del paciente. El pronóstico de su enfermedad es negativo, ya que padece un alto riesgo de muerte debido a sus condiciones de salud, mal pronóstico vital dado también a un daño neurológico irreversible

Debido a esto creemos como grupo que el conducto regular a seguir por el personal del hospital en donde se atiende este paciente ha sido ideal, siguiendo paso a paso lo que se debe hacer aplicando normas éticas.

Creemos que el equipo médico ha hecho lo mejor posible, tratando desde un principio de mantener con vida a este lactante, a través de procedimientos médicos, tratamientos, uso de tecnologías en salud, etc.

Antes de tomar una decisión final en este caso, se plantearon varias preguntas ante diferentes situaciones que podrían suceder en este paciente. Esto involucra el tema expuesto en clase que fue derechos del niño hospitalizado, derecho 10: no recibir tratamientos médicos inútiles y a no soportar sufrimientos físicos y morales que puedan evitarse el lactante no ha podido tener una vida “normal”, si no fuera por el uso de la medicina y tecnología él ya no estaría con vida y por eso valoramos el trabajo ético del equipo de salud, aún más ahora que han decido colocar todo bajo una balanza, ver de manera seria y en forma legal el “bien mejor” para este paciente, donde el ingreso a UCI será traumático en sí, ya que llegará a ser un humano dependiente de más equipos y procedimientos de los que aún ya tiene, lo cual prolonga su vida de manera artificial y lo que lo conlleva a aun más enfermedades.

Page 27: Portafolio Bioetica finaaaalll

26

Este lactante ya no tiene una vida normal, siendo alterado uno de sus derechos, la pregunta es ¿para qué invadirlo más físicamente, si sabemos el deterioro de su salud?, ¿cuál crees tú que sería la mejor decisión para su condición?

El único apoyo que tiene es su tutora legal quien ha demostrado que está de acuerdo con la limitación del esfuerzo terapéutico en conjunto con el equipo de salud quienes siempre aplicaron el punto 13 de los derechos del niño hospitalizado: la seguridad de recibir los cuidados que necesita. Nosotras como futuras profesionales de la salud no descartamos que este caso es parte de una situación pediátrica en que las decisiones son difíciles, es por eso que pensamos y analizamos seriamente en conjunto el tema expuesto y estamos también de acuerdo de una manera positiva, según lo visto en clases respecto a los derechos del niño hospitalizado, a que el niño no sea expuesto a tratamientos que le otorguen aún más sufrimiento del que ya le causa su enfermedad, ya que estos no conllevan a una mejoría sino que a prolongar su vida a causa de sufrimiento y aún más daños de los que el ya presenta y rescatamos que el equipo de salud en este paciente hizo lo mejor que se pudo desde que nació.

2.- Responda los dilemas éticos que se han planteado en este caso.

¿Es pertinente que el menor continúe con medidas terapéuticas de excepción, considerando su cuadro de base? R: Aunque el niño no tenga la condición de vida adecuada, es necesario que se tomen las medidas terapéuticas correspondientes, ya que todo paciente tiene derecho de ser atendido independientemente de su condición física actual. ¿Si llegase a presentar un paro cardiorrespiratorio, se aconseja algún tipo de reanimación?, ¿Debe conectarse a ventilación mecánica invasiva? R: Todo paciente tiene el derecho de seguir viviendo independiente de su condición, además que el niño no tiene la facultad de tomar alguna decisión razonable, sin embargo los médicos no tienen la certeza del tiempo de vida que le queda al niño por ende no pueden ellos decidir si realizar o no un tratamiento adecuado para él y no actuar por salvar y preservar la vida del paciente. Considerando las condiciones determinamos que si se debe conectar a ventilación mecánica por las mismas razones mencionadas anteriormente. ¿Se debe ingresar a unidad de paciente crítico? R: si hay que ingresarlo ya que el niño también tiene otras patologías que puede causar una condición más grave, los cual esto hace que su cuidado sea distinto por lo que además se demuestra que los médicos no están velando por la vida del paciente. ¿Se debe continuar el tratamiento? R: si, se debe continuar con el tratamiento a pesar que esto conlleve a un alto costo de tratamiento, pero se debe requerir lo necesario por preservar la vida del lactante.

Page 28: Portafolio Bioetica finaaaalll

27

3.- Cómo aporta Enfermería desde su rol.

Resulta importante para los enfermeros/as, la formación respecto a los principios reconocidos internacionalmente, referidos a los menores de edad, para así poder actuar como profesionales independientes respecto a ética y su protección. Es importante para poder ejercer la enfermería infantil la formación e información continua, asociada a las modificaciones legislativas, que se refieren a los menores.

En este caso particular se deberá educar a los padres respecto a lo legislativo así como también a los cuidados necesarios que debe recibir el menor, técnicas básicas como aseo y confort, curaciones, alimentación etc. Educarlos y prepararlos de la mejor manera posible, participar de forma activa en conjunto con el equipo multidisciplinario de la atención de salud, para encontrar las mejores herramientas que colaboren en el cuidado del menor en su domicilio, prestar atención a cualquier cambio del menor, todo esto contribuirá a que este menor tenga una buena calidad de vida pesar de su limitada condición, con todos los cuidados necesarios pero en su hogar y con su familia.

4.- Qué principios bioéticos están en juego en este caso.

Doble Efecto: Esto se debe a que si se procede con el tratamiento puede conllevar un efecto negativo o no puede lograr su efecto positivo deseado.

Justicia: Esto está relacionado a que como comité medico se tomó la decisión de negar la entrada del lactante a la unidad de paciente critico durante cualquier eventualidad de riesgo del lactante.

Principio de Beneficencia: No se tiene claro si al quitar el tratamiento al lactante se lograra un bienestar en el niño o esto podrá empeorar su condición.

No Maleficencia: Se refiere a que los médicos especialistas piensan que el tratamiento es para lograr un daño en el niño, pero no se sabe con exactitud si se producirá o no este daño.

5.- Confeccione una pregunta crítica.

Si la Salud Pública en Chile financiara tratamientos médicos en niños vulnerables sin importar el costo, ¿Cuál crees que sería la decisión del equipo médico?

Page 29: Portafolio Bioetica finaaaalll

28

Taller 7: Caso de Maltrato al Adulto Mayor Fecha: 29 de Septiembre Objetivos:

Conocer el surgimiento de los derechos y deberes del Adulto Mayor

Analizar el fenómeno de discriminación y violación de los derechos que vive la población Adulto Mayor.

Conocer los mecanismos existentes para la protección de los derechos de los Adultos Mayores.

1.- Reflexione en torno al tema de Maltrato en Adulto Mayor.

A través del tema declarado damos cuenta de que el maltrato hacia las personas adultas mayores es un hecho de gran importancia, y el cual es muy recurrente en la actualidad.

En el tema se da a conocer un caso en particular de la señora Carmen de 78 años, la cual ha ido empeorando su enfermedad (Insuficiencia Cardiaca), donde se asume como cuidador el nieto, cuidando a su abuela y también cuidara de la casa.

Damos cuenta de que el nieto quien cuida de su abuela la señora Carmen, es quien recibe la plata de pensión, donde él hace tiempo se queda con parte de esta para beneficio propio; en donde la abuela sabe del tema pero no quiere causarle daño a él.

¿Hasta dónde la abuela será capaz de tolerar lo que hace su nieto? ¿Hasta qué punto el nieto se dará el lujo de utilizar la plata de pensión de su abuela? Aunque la abuela haya decidido no lastimar al nieto por el tema de la utilización de su pensión para fines propios, es importante que la abuela se dé cuenta de lo que hace su nieto, ya que la abuela es la que está pagando las consecuencias en donde se está poniendo en peligro su integridad física, psicológica, en donde existe la despreocupación del nieto hacia la abuela, en donde debiera ser al contrario, que el nieto sea capaz de cuidar de ella, darle una mejor calidad de vida.

Page 30: Portafolio Bioetica finaaaalll

29

Con la ayuda del nieto, y la pensión que recibe su abuela, podría tener una mejor salud, así alargando la vida de su abuela.

Afortunadamente actualmente hay Derechos que existen para aquellos adultos mayores que de alguna forma son más vulnerables además de que aquellas personas de la tercera edad que sufren maltratos también tienen derechos ya sea este maltrato físico, psicológico, sexual, patrimonial, negligencia, abandono, o estructural, gracias a la ley 20427. Seria importantísimo poder seguir a este nieto, de alguna forma gestionar la posibilidad de perseguir al nieto quien es responsable de abusar (entre otros) patrimonialmente de su abuela.

2.- Responda las preguntas planteadas.

¿Habría que tomar, de nuevo, contacto con los familiares y dejar que ellos adoptasen una decisión?

R: Si, ya que, la situación de la señora Carmen es muy compleja y se requeriría un apoyo externo al que tiene ahora (nieto). Por lo consiguiente sería lo más ideal el contactar con un familiar para ver si existe la posibilidad de encontrar alguien con un perfil de cuidador para la señora Carmen, ya que el perfil del actual cuidador no es el más adecuado y pone en peligro la integridad de la Sra. Carmen.

¿Sería conveniente volver a tomar contacto con el nieto, explorando las resistencias de éste a cuidar y, señalándole el compromiso vital puesto de manifiesto en la reciente descompensación aguda de su abuela, motivarle a cambiar de actitud?

R: No, no sería adecuado tomar contacto con el nieto de la señora Carmen, esto se debe a todos los antecedentes que se tomaron por parte de la propia Sra. Carmen y además que al establecer una comunicación para informar al nieto del estado de ella, podría presentarse el mismo patrón anterior (descuido por parte del nieto) y por lo tanto se pondría en riesgo la salud de la Sra. Carmen y es eso lo que se intenta mejorar.

¿Habría que ignorar tanto la voluntad de Carmen como de su familia, y forzar que ingrese en una residencia, para mejorar su calidad de vida?

R: No se debería ignorar, pero si dar a conocer los últimos acontecimientos a la familia para que tomen cartas en el asunto sobre el cuidado de su familiar Carmen y a la ves presentarles la posibilidad de ingresarla a una residencia en la cual obtendrá cuidados especializados en mejorar su salud y su calidad de vida, para tomar decisiones en conjunto que beneficien a la Sra. Carmen.

¿Se tendría que denunciar por vía judicial la situación de abandono y después continuar como siempre, en espera de la resolución?

R: Se debería actuar por los principios de justicia-beneficencia, por lo que se debe realizar en conjunto con la vía judicial ya que la señora Carmen está atentando contra su vida ya que no desea modificar la situación en la cual se encuentra y se les están negando sus derechos como adulto mayor de ser cuidado y el de recibir su pensión, pero siempre actuando por el beneficio de la persona para mejorar su

Page 31: Portafolio Bioetica finaaaalll

30

estado de salud, por lo cual no se debe dejar de lado a la señora Carmen a la espera de la resolución ya que se estaría actuando con maleficencia al no entregarle los cuidados necesarios para su salud y se transgrediría el de beneficencia al no actuar mientras tanto se resuelve, aunque la solución sea solo momentánea. Y a que está sufriendo de malos tratos que pueden llevar a lo peor, la muerte de la Sra.

3.- Realice una pregunta crítica.

¿Por qué el equipo de salud que está tratando a la paciente Carmen no ha incentivado y apoyado de manera emocional para que ella pueda tomar una decisión respecto a sus derechos y velar por su salud más que por la de su nieto si él tiene todas las condiciones y salud para lograr sustentarse? ¿Realmente se les ha informado todos los beneficios que le traería y si no ha sido así, porque no se ha hecho?

Page 32: Portafolio Bioetica finaaaalll

31

Taller 8: Caso Ventilación Mecánica Asistida

Fecha: 6 de Octubre

Objetivos:

Conocer sobre la Orden de No Reanimar y sus requisitos para ponerla en práctica.

Informarse como profesional sobre la limitación del esfuerzo terapéutico

1. Reflexione en torno al tema.

En este caso se nos presenta una paciente de 22 años con parálisis cerebral desde su nacimiento, el pronóstico de esta enfermedad varía, pero en este caso según los médicos que la atienden es bastante severo ya que presenta un retardo mental profundo, epilepsia secundaria, episodios previos de cuadros respiratorios y dependencia total según la Escala de Barthel. Debido a esto y a otros factores como la necesidad de múltiples profesionales, que no elimina la posibilidad de presentar otros cuadros respiratorios, al trastorno de deglución y de tipo muscular, nos indica que la limitación del esfuerzo terapéutico es viable, ya que esta se define como: “retirada o no inicio de las terapias de soporte vital, cuando parece claro que son inútiles, porque lo único que hacen es mantener la vida biológica, pero sin posibilidad de recuperación funcional del paciente con una calidad de vida mínima”(a), y claramente las terapias de soporte vital en esta paciente sólo disminuirían su calidad de vida. Por otra parte la orden de no reanimación se cumple en su cabalidad, ya que sólo se suspende el RCP y no otros tratamientos como la nutrición, los analgésicos y los medicamentos (b). También debemos tener presente que la ONR está dentro de los Cuidados Paliativos de esta paciente teniendo como “foco el tratamiento de los síntomas del dolor y la dificultad respiratoria para mantener el bienestar, y no para prolongar la vida”(c). Sin duda en este caso en el CEA se pudo tomar la mejor decisión, teniendo como base el respeto a la dignidad y la vida de la paciente. Es bastante complejo poder tomar decisiones frente a estos casos, pero al poder analizar y observar claramente que la Obstinación Terapéutica solo disminuiría su calidad de vida y aumentaría el sufrimiento tanto de los padres como de la paciente, y comprender en su totalidad la LET y la ONR es mucho más fácil y claro tomar una decisión y mantener una postura frente al caso. (a) PPT Limitación del Esfuerzo Terapéutico, diapositiva 2 (b) PPT Orden de no reanimación, diapositiva 3 (c) PPT Orden de no reanimación, diapositiva 4

Page 33: Portafolio Bioetica finaaaalll

32

2. Analice más en profundidad los principios que estarían involucrados. Principio de Proporcionalidad Terapéutica En este caso podemos apreciar claramente este Principio, ya que como sabemos los médicos se ven en la obligación de implementar todas aquellas medidas terapéuticas que guarden una relación de debida proporción entre los medios empleados y el resultado previsible, y en esta situación no existe tal proporción, ya que los medios empleados son mayores al resultado que se puede obtener debido a que la enfermedad de esta paciente de 22 años es irreversible, por lo tanto los médicos de acuerdo a este principio no deberían volver a conectar a ventilación mecánica invasiva Principio de No Maleficencia Este principio lo observamos al ver que los médicos han decidido Limitar el Esfuerzo Terapéutico, ya que continuar con este sólo otorgaría más sufrimiento y agonía a la paciente, no respetando el principio de no Maleficencia. Principio de Beneficencia El hecho de que la paciente sea trasladada a sala para tener un buen morir y junto a ello dar apoyo de sedación si fuera necesario, se ve claramente expresando el principio de Beneficencia, ya que sin duda gracias a estas intervenciones se entregará tranquilidad tanto a la paciente como a su familia a favor de su bienestar Principio de Justicia Uno de los Objetivos Sanitarios de la década 2011-2020 es poder disminuir las desigualdades en Salud, para poder cumplir con este objetivo sanitario y a la vez con el Principio de Justicia una de las medidas que se han tomado frente a este caso han sido trasladar a la joven a sala y no conectar a ventilación mecánica invasiva, de esta manera, al saber que la joven tiene una enfermedad irreversible, se le otorgaría a otra persona que quizás tenga más probabilidades de vida estos recursos, pudiendo lograr una mejor igualdad en salud y mayor justicia Calidad de Vida Está claramente argumentado que el hecho de continuar con los tratamientos de esta joven de 22 años y no Limitar el esfuerzo Terapéutico sólo conllevaría sufrimiento y mayor agonía tanto a la joven como a su familia, disminuyendo proporcionalmente la calidad de vida, ya que esta terapia no tienen otra finalidad terapéutica ni paliativa, más allá del mantenimiento de una vida exclusivamente biológica, sin ninguna posibilidad de mejora o recuperación Obstinación Terapéutica Uno de los derechos de los pacientes terminales es el “Derecho a morir en paz y con dignidad”, por lo tanto, si se continuara con esta obstinación terapéutica o ensañamiento terapéutico evidentemente se alteraría de manera directa este Derecho, ya que la paciente tendría un final agónico, además de un prolongamiento innecesario del proceso de muerte.

Page 34: Portafolio Bioetica finaaaalll

33

3. ¿Está de acuerdo con la sugerencia del Comité de ética? Como grupo estamos de acuerdo con lo sugerido por el comité, ya que mantenerla con ventilación no lograra una mejoría o alguna rehabilitación en ella solo mantendrá su vida biológica sin una buena calidad de vida tanto para ella como para su familia, debido al gran daño físico intelectual que mantiene ella, no hay una posibilidad inminente de mejoría a pesar de lo que se le realice y al mantener la ventilación solo se prolonga su sufrimiento y el de sus familiares, además de las recurrentes complicaciones que le atraído esta, como por ejemplo las consecutivas infecciones respiratorias, sacando por conclusión que esta terapia le traerá más complicaciones que mejorías.

4. ¿Hay otra sugerencia, que Ud. haría del punto de vista de enfermería?

Desde el punto de vista de enfermería se podría hacer como sugerencia una educación y orientación a la familia de la paciente, sobre todo el proceso que está viviendo ella y como ellos pueden aportar en la etapa que ella se encuentra, de cierta forma la familia se sentirá siendo más útil en ayudar en las labores del cuidado de su persona. No hay que olvidar que toda persona es diferente y por lo mismo puede que los miembros de la familia y entorno no tomen la decisión de la misma manera por lo que la invitación debe quedar abierta para recurrir ayuda cuando lo necesiten y quieran, siendo así el equipo de salud no solo personas que realizan procedimientos sino que también un apoyo emocional y humano.

5. Realice una pregunta crítica. Ya sabiendo la respuesta del comité ético el de no seguir con el tratamiento de la joven y dejar seguir el curso de su vida, ya que no existe ninguna salida favorable que le pueda establecer su salud y bienestar óptimo. ¿Sería apropiado el poder tomar en cuenta esta decisión, si en el eventual caso los padres no estuvieran de acuerdo con la suspensión del tratamiento y el manejo ventilatorio que se le está otorgando? ¿Sería coherente tomar en cuenta la decisión del comité ético o la de los padres y actuales tutores de la joven?

Page 35: Portafolio Bioetica finaaaalll

34

Conclusiones

Durante el transcurso del curso que hemos tomado en bioética nos deslumbramos con los diferentes paradigmas que nos conllevó a visualizar nuestra realidad de una manera distinta a la que ya conocemos, es por eso que hemos podido llegar a determinar conclusiones que incluso los punto de vista y comentarios nos han mantenido totalmente divididas dentro del grupo en todo el tiempo de trabajo durante este semestre , pero a pesar de ello todas tratamos de no solo opinar con lo que cada una cree ver en cuanto a nuestra ética, si no también, ser abierta con la opinión de otra persona.

También pudimos sensibilizarnos con cada una de la actividades presentadas y desarrolladas anteriormente en nuestro portafolio, cada una de las historias presentadas del punto de vista ético que quizás algunas no conocíamos o simplemente no habíamos indagado de una manera más exhaustiva es por ello que nos hizo un cambio drástico de pensamiento en cuanto a algunos ideales que teníamos, por ejemplo el derecho a la autonomía, no maleficencia, beneficencia, la historia del pequeño niño testigo de Jehová, las historias de eutanasia, entre otras, nos hizo llegar a pensar, ¿Qué haríamos nosotras realmente en la posición de cada uno de ellos?, ¿hubiésemos o no actuado de la misma manera?, es por ello que hoy podemos decir que no todos tenemos la misma forma de pensar, ni la forma de actuar ante situaciones de una gran cantidad de adrenalina y quizás hasta un callejón sin salida.

Cada uno de las personas que existen en este mundo, ya sea sin importar la raza, etnia, color, sexo, tiene el derecho de decidir por su vida y que realmente hay que ser más empático en cuanto a la decisión de los demás, por muy descabellada que creamos que sea porque algún día a nosotros, familiares o personas cercanas también pueden llegar a encontrarse con una situación de tal importancia y encrucijada semejante.

Page 36: Portafolio Bioetica finaaaalll

35

Bibliografía

Clases:

Derechos del niño hospitalizado

Ética, Bioética, Moral

Principios de Bioética

Limitación de esfuerzo terapéutico

Orden de no reanimación

Sitios Web:

MINISTERIO DE SALUD; SUBSECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA. (27 de marzo

de 2012). LEY NÚM. 20.584. 24-ABR-2012, de Ley Chile Móvil, biblioteca del

congreso nacional Sitio web:

http://www.leychile.cl/Consulta/m/norma_plana?org=&idNorma=1039348

Page 37: Portafolio Bioetica finaaaalll

36

Coevaluaciones y Evaluaciones

Nombres Autoevaluación Evaluación

Camila Díaz 58 58

M Elizabeth Hurtubia 62 69

Natalia Ordenes 62 68

Katherin Pérez 60 68

Priscila Quiroz 60 61

Diana Tello 65 69

Constanza Valenzuela 60 58

Nicole Venegas 55 58

Page 38: Portafolio Bioetica finaaaalll

37

Bitácora

La bitácora fue dividida en 2 secciones:

Primera Sección: Son los 8 días en donde se presentaron y realizaron los talleres durante las clases o luego de ellas.

Segunda Sección: Son los 4 días extras, que utilizamos para juntarnos fuera de clases y de la universidad para realizar el portafolio y trabajo investigativo.

El día martes 28 de Julio fue nuestro primer día de clases, conocimos a nuestra profesora quien nos presentó el ramo y la temática que se realizará en Bioética, nos dijo que deberíamos formar grupos grandes de 6 a 8 personas para realizar el portafolio y también un tema de investigación. Al término de la Clase nos reunimos: Camila Díaz, Elisabeth Hurtubia, Natalia órdenes, Katherin Perez, Priscila Quiroz, Diana Tello, Constanza Valenzuela y Nicol Venegas. También dividimos cual sería nuestro rol dentro del portafolio.

Page 39: Portafolio Bioetica finaaaalll

38

PRIMERA SECCIÓN

INTEGRANTES Día 04/08/2015 Hora: 12:20 pm

Día 11/08/2015 Hora: 12:20 pm

Día 18/08/2015 Hora: 12:20 pm

Día 25/08/2015 Hora: 12:20 pm

Camila Díaz

Presente Presente Presente Presente

M° Elizabeth Hurtubia

Presente Presente Presente Presente

Natalia Órdenes

Presente Presente Presente Presente

Katherin Perez

Presente Presente Presente Presente

Priscila Quiroz

Presente Presente Presente Presente

Diana Tello

Presente Presente Presente Presente

Constanza Valenzuela

Presente Presente Presente Presente

Nicole Venegas Presente Presente Presente Presente

Page 40: Portafolio Bioetica finaaaalll

39

INTEGRANTES Día 08/09/2015

Hora: 12:20 pm

Día 22/09/2015

Hora: 12:20 pm

Día 29/09/2015

Hora: 12:20 pm

Día 06/10/2015

Hora: 12:20 pm

Camila Díaz

Presente Presente Ausente Ausente

M° Elizabeth Hurtubia

Ausente Presente Presente Presente

Natalia Órdenes

Presente Presente Presente Presente

Katherin Perez

Presente Ausente Presente Presente

Priscila Quiroz

Ausente Presente Presente Presente

Diana Tello

Presente Presente Ausente Presente

Constanza Valenzuela

Ausente Presente Presente Presente

Nicole Venegas Ausente Presente Presente Presente

Page 41: Portafolio Bioetica finaaaalll

40

SEGUNDA SECCIÓN

INTEGRANTES Día 08/08/2015 Hora: 16:00 pm

Día 10/09/2015 Hora: 10:30 am

Día 08/10/2015 Hora: 10:30 am

Día 14/10/2015 Hora: 18:00 pm

Camila Díaz

Presente Presente Presente Presente

M° Elizabeth Hurtubia

Presente Presente Presente Presente

Natalia Órdenes

Presente Presente Presente Presente

Katherin Perez

Presente Presente Presente Presente

Priscila Quiroz

Presente Presente Presente Presente

Diana Tello

Presente Presente Presente Presente

Constanza Valenzuela

Presente Presente Presente Presente

Nicole Venegas Presente Presente Presente Presente

Page 42: Portafolio Bioetica finaaaalll

41

Carta Gantt

Actividad Agosto Septiembre Octubre

S 1 S 2

S 3

S 4

S 1 S 2 S 3

S 4

S 1 S 2 S 3

S 4

Realización de los talleres

X X X X X X X

Comienzo confección de portafolio

X X

Desarrollo del portafolio

X X

Revisión del portafolio X

Arreglo últimos detalles

X