13
Curso 2012/2013 PORTAFOLIO | María José Esteban-Manzanares Fernández- Roldan. Educación Infantil. Grupo B. Facultad de Educación de Toledo. Universidad de Castilla la Mancha. PORTAFOLIO PERCEPCIÓN Y EXPRESIÓN MUSICAL

Portafolio Percepción y Expresión musical

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Portafolio Percepción y Expresión musical

|

PORTAFOLIO PERCEPCIÓN Y EXPRESIÓN MUSICAL

Page 2: Portafolio Percepción y Expresión musical

pERCEPCIÓN Y EXPRESIÓN MUSICAL. MARÍA JOSÉ ESTEBAN-MANZANARES FERNANDEZ ROLDAN.

Curso 2012/2013

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN.

TEMA 1: Fundamentos teóricos de la percepción y expresión musical.o Ciencia y Música.o Fundamentos teóricos.

TEMA2: La percepción auditiva.

TEMA 3: La expresión musical.

TEMA 4: La creatividad musical.

TEMA 5: La didáctica de la percepción y expresión musical.

REFERENCIA A LAS PRÁCTICAS.

CONCLUSIONES.

BIBLIOGRAFÍA.

2

Page 3: Portafolio Percepción y Expresión musical

pERCEPCIÓN Y EXPRESIÓN MUSICAL. MARÍA JOSÉ ESTEBAN-MANZANARES FERNANDEZ ROLDAN.

Curso 2012/2013

INTRODUCCIÓN.

Este portafolio recoge, a modo de resumen los conocimientos que el profesor nos ha querido transmitir.A lo largo de los cinco temas hemos ido haciendo un recorrido por aspectos teóricos referidos a la música, su percepción y expresión.Se nos ha intentado inculcar la importancia de la música como herramienta valiosísima para trabajar e introducir nuevos aprendizajes en el aula. Partiendo de la base que mis contenidos sobre la materia, se reducían a vanos recuerdos de mi lejano B.U.P, creo que la asignatura me ha aportado más de lo yo pensaba; ya que me ha hecho acercarme a la música como algo divertido.Considero que la forma de trabajar del profesor a incrementado en mí las ganas de aprender, y me ha servido para desmitificar la idea que tenia de que crear música era algo complejo.

3

Page 4: Portafolio Percepción y Expresión musical

pERCEPCIÓN Y EXPRESIÓN MUSICAL. MARÍA JOSÉ ESTEBAN-MANZANARES FERNANDEZ ROLDAN.

Curso 2012/2013

TEMA 1: Fundamentos teóricos de la percepción y expresión musical.

o Ciencia y Música.o Fundamentos teóricos.

“La música es la aritmética de los sonidos, como la óptica es la geometría de la luz.”Claude Debussy (compositor francés:1862-1918)

1) Ciencia y Música:

Este tema nos ha acercado al nacimiento de la música como ciencia. Desde tiempos inmemorables la música forma parte de la condición humana y ha ido adaptándose al trascurrir del tiempo. Adquiriendo diversos usos y funciones hasta llegar a nuestros días. La música se ha implantado de manera distinta en las culturas del mundo, creándose una fuente importante de recursos culturales que no debemos perder y que es responsabilidad de todos transmitir de generación en generación.Conocer como se crea, expresa y su didáctica nos puede ayudar a aprender a motivar y a transmitir la música a nuestros alumnosLa música ha desempeñado un papel importante en la historia y ha estado íntimamente relacionada con la educación. Por raro que nos parezca la música está estrechamente relacionada con ciencias como la física, la filosofía, astrología, matemáticas, etc.Y fue esta interrelación la que dio lugar a la ciencia multidisciplinar que es hoy la musicología (ciencia que estudia los fenómenos musicales en relación con la praxis del hombre). (ReyesMartí, 2006)Nos podemos acercar a la música como ciencia, desde una aproximación etimológica y semántica, con la finalidad de acotar el significado del término y comprender su concepto. Desde una aproximación etimológica, nos interesa conocer que abarca su conocimiento, qué le es propio y qué no. Desde una aproximación histórica, la evolución en el tiempo. Y por último desde una perspectiva teórica, que establece el marco teórico sobre el cual se asienta.Basándonos en la percepción etimológica y semántica, ¿Que entendemos por percibir, expresar y música?:Percibir es reconocer y apreciar algo a través de los sentidos.

4

Page 5: Portafolio Percepción y Expresión musical

pERCEPCIÓN Y EXPRESIÓN MUSICAL. MARÍA JOSÉ ESTEBAN-MANZANARES FERNANDEZ ROLDAN.

Curso 2012/2013

Expresar no es más que representar, poner de manifiesto la idea creada o percibida.Música, es la unión de lo percibido y creado, es una interpretación vocal o instrumental de una creación que debe ser percibida por el receptor.La epistemológica nos hace conocer las diversas teorías que intentan establecer el origen de la música. Unas se centran en su carácter emocional, otras en sus características lingüísticas, funcionales o mágicas…… que hace de la música algo diferente.De esto se deriva las funciones de la música: música como lenguaje, como arte y como ciencia.Al principio he hecho referencia a que la música era una ciencia multidisciplinar, actualmente está vinculada a la expresión plástica, expresión corporal, creatividad, pedagogía, psicología, TIC etc.Por tanto la música dentro de una enseñanza globalizadora es una herramienta a tener muy en cuenta.

2) Fundamentos psicopedagógicos:

Algo que se ha observado es que el desarrollo musical y la conducta infantil son procesos que van paralelos en el desarrollo humano.A lo largo de la historia las principales teorías psicológicas han hablado de los aspectos musicales y su incidencia en el desarrollo social, afectivo… del niño.La psicología de la música intenta aunar la psicología y la música, con el fin de buscar los efectos que la música tiene en el ser humano.Tiene a favor que se ha ido viendo el beneficio que tiene la música en distintos trastornos, desarrolla la percepción auditiva, favorece el desarrollo físico.Incluso hay estudios que inciden en el beneficio de escuchar música ya en el vientre materno.Las funciones musicales se distribuyen en los dos hemisferios cerebrales, por lo que hay que trabajar conceptos que activen ambas partes del cerebro.

LA PERCEPCIÓN MUSICALLo que parece no siempre es lo que es, y lo

que es no siempre es lo que parece; la percepción crea nuestra propia realidad.Rob McBride

(Este tema aborda los términos que debemos conocer para ser capaces de definir que es el sonido en su ámbito físico, como llega a nuestro organismo y extrapolarlos a los términos que están más íntimamente relacionados con el ámbito musical. Conocerlos implica ser capaces de trabajarlos con los niños y enseñarlos a percibir la música de forma activa. Debemos trabajar la escucha activa y favorecer su acercamiento a la música.)

Para poder estudiar y comprender como se percibe y se expresa la música debemos conocer aspectos relacionados con la naturaleza del sonido.

5

Page 6: Portafolio Percepción y Expresión musical

pERCEPCIÓN Y EXPRESIÓN MUSICAL. MARÍA JOSÉ ESTEBAN-MANZANARES FERNANDEZ ROLDAN.

Curso 2012/2013

El ser humano posee una gran capacidad para discriminar analíticamente una amplia gamas de vibraciones simples o compuestas, por eso hablamos de un rango de frecuencias y de intensidades que nuestro oído es capaz de percibir.El sonido puede ser estudiado desde una perspectiva física, siendo en este caso expresado a través de formulas matemáticas y magnitudes físicas. O bien desde el punto de visa del observador humano, en función de la sensación auditiva que el sonido le produzca.Asociado el sonido esta el ruido, que no es más que sonidos no deseado. Pero a pesar de la sencilla definición, es un término difícil de comprender ya que lo que puede ser considerado ruido por alguien, puede ser sonido para otra persona.Por último el termino silencio, o lo que es lo mismo ausencia de sonido, que en función del nivel de percepción se puede dividir en absoluto o relativo.La música ya vimos en temas anteriores que es una expresión artística y sirve para comunicarse. No podemos olvidar como docentes que a través de la música podemos trabajar el desarrollo del niño (podemos trabajar aspectos sensoriomotores, simbolicos y los aspectos constructivos), a medida que el niño crece.Para trabajar la música en el aula debemos conocer los aspectos subjetivos (tono intensidad, timbre y duración), los aspectos objetivos (Frecuencia, presión, espectro y tiempo) y su interconexión.Todos ellos dan lugar a los componentes musical (armonía, melodía, timbre, ritmo), que no son más que los componentes que cuando se unen dan lugar a las estructuras musicales.Otro termino relacionado con la música es el tono o altura que se asocia a lo agudo o grave de las notas. En el lenguaje musical la altura, está relacionado con las notas musicales. A cada una de las notas se le asocia un signo y una altura dentro de la escala. Las distancias entre las notas se llaman intervalos y cuando se superponen forman los acordes.Intensidad, es el grado en que nos llega a nuestros oídos el sonido, se establece una escala que comienza con el umbral de percepción y termina con el umbral del dolor.Timbre, es la característica más compleja del sonido y es la que nos permite identificar la procedencia del sonido.Duración: Es lo que dura el sonido en el tiempo.Estos son solo algunos de los conceptos relacionados con el ámbito musical.Esto nos puede hacer pensar en la complejidad del sonido dentro del ámbito musical.Pero a pesar de conocer todos estos parámetros y definiciones nos podemos encontrar con que sabemos y podemos oír pero no sabemos escuchar.La escucha se debe trabajar y debemos estar expuestos a factores que creen en nosotros una escucha activa. En este punto toma importancia el contexto, los recuerdos musicales etc.Que han formado parte de nuestra vida.Por tanto debemos ser capaces de enriquecer al niño su bagaje musical desde pequeños, y enseñarles una escucha activa. Desde pequeños deben expresarse musicalmente, jugar con los sonidos, que creen sus propias melodías, experimentar con lo desconocido por que esto les ayudar en el futuro

6

Page 7: Portafolio Percepción y Expresión musical

pERCEPCIÓN Y EXPRESIÓN MUSICAL. MARÍA JOSÉ ESTEBAN-MANZANARES FERNANDEZ ROLDAN.

Curso 2012/2013

Dentro de este tema se nos sugirió la lectura del articulo “Funciones y modos de oír música de niños y adolescentes, en distintos contextos” (Palheiros, 2004), donde un estudio puso de manifiesto que los niños y adolescentes que la música tiene una función sociabilizadora y emocional en contextos informales, mientras que en la escuela adquiere funciones cognitiva

LA EXPRESIÓN MUSICAL

“La ciencia es la expresión de una necesidad inherente al ser humano y, en todo caso, está ligada a la función superior de su naturaleza inteligente: la capacidad de crear.” René Gerónimo

El ser humano posee la capacidad de expresar la música y crear música a través de su propio organismo. La expresión vocal es algo que nos caracteriza a los seres humanos, pero debemos saber trabajarla y cuidarla.Es importante conocer como el hombre es capaz de emitir y producir sonidos empleando sus cuerdas vocales.Es el instrumento más valioso que poseemos y debemos saber cuidarle.Un aspecto curioso trabajado en clase y que a mi particularmente me intereso, es que las voces se pueden entrenar y ser capaces de cantar medianamente bien y que como futuros docentes debemos a prender a cuidar nuestra más valiosa herramienta, nuestra voz, y para ello debemos aprender a utilizar correctamente nuestro aparato fonador.Dentro de un aula infantil también podemos trabajar la expresión vocal. Este aspecto lo he vivido de primera mano, al ver el trabajo que realiza el colegio “Virgen de Fátima “de Mensalbas (Toledo), con los alumnos de primaria que forman parte del coro.Debo decir que me sorprendió como los niños son capaces de interiorizar y expresar musicalmente el repertorio trabajado.Otro aspecto de la expresión musical, es la expresión instrumental, que no es más que hacer música con instrumentos musicales. La organología es la ciencia que estudia los instrumentos y los clasifica en función de distintos parámetros. Existiendo diferentes clasificaciones en función del autor citado.

7

Page 8: Portafolio Percepción y Expresión musical

pERCEPCIÓN Y EXPRESIÓN MUSICAL. MARÍA JOSÉ ESTEBAN-MANZANARES FERNANDEZ ROLDAN.

Curso 2012/2013

Pero todos conocemos la clasificación tradicional de instrumentos de cuerda, viento y percusión. Si quisiéramos profundizar más tendríamos bibliografía para aburrirnos, e incluso nos sorprenderíamos de la infinidad de instrumentos que hay.Dentro del aula podemos trabajar la expresión instrumental al aula, trabajando audiciones, elaborando nuestros propios instrumentos, inventando nuestros propios ritmos etc.

Por último no olvidar que la música también se puede expresar corporalmente, podemos transmitir sensaciones musicales a través del cuerpo, el ritmo, el tiempo. Pero eso si nos tenemos que dejar llevar por las sensaciones musical y vencer la sensación de ridículo. Porque a pesar de que podemos pensar que esto es fácil, un adulto se encuentra con obstáculos que un niño no tendrá nunca.

Una de las lecturas sugeridas para este tema, trata de un aspecto que anteriormente he citado, que es la importancia de la educación de la voz en la formación de los maestros (Gassul, 2000), que pone de manifiesto la poca importancia que se da a la formación vocal de los maestro.En mi opinión debería ser materia propia de una asignatura, pero es más importante solapar contenidos en asignaturas, que introducir aspecto de vital importancia para los docentes.

LA CREACIÓN MUSICAL“La música es una cosa amplia, sin límites, sin fronteras, sin banderas.” León Gieco

Ante este tema yo me plantee la pregunta de que si las escuelas del siglo 21 potencian la creatividad y si están preparadas para enseñar a niños creativos. Y en mi opinión la respuesta es no.

Vivimos en un sistema educativo encorsetado donde no se valora la diferencia, los cánones están preestablecidos.

Cuando el profesor de la asignatura nos decía debéis ser creativos, misión imposible nos han enseñado a seguir unas normas aparecernos a un patrón y pretende que nos salgamos del camino preestablecido.La sociedad tacha de loco a los creativos y tarde o temprano nos tenemos que dar cuenta que esto nos aboca al desastre.Después de esta reflexión, voy a exponer que es la creatividad, que no es más que algo que todos llevamos dentro y nos ayuda a resolver situaciones y solucionar problemas de forma competente y original.Todos somos creativos en mayor o menor medida.La afirmación anterior a dado lugar a multitud de estudios que buscan establecer las características que destacan en un ser creativo, se buscan las aptitudes y actitudes.

8

Page 9: Portafolio Percepción y Expresión musical

pERCEPCIÓN Y EXPRESIÓN MUSICAL. MARÍA JOSÉ ESTEBAN-MANZANARES FERNANDEZ ROLDAN.

Curso 2012/2013

Centrándonos en el aspecto musical, existen personas con una habilidad musical sorprendente a nivel de percepción, memoria, reproducción, gusto y talento artístico.A nivel de aula podemos hacer que nuestros niños trabajen su creatividad musical, inventen sus canciones, el acompañamiento musical etc. El juego una vez más es la herramienta a través del cual potenciar la creatividad musical y la improvisación la forma de poner de manifiesto nuestra capacidad creadora

LA DIDÁCTICA DE LA PERCEPCIÓN Y EXPRESIÓN MUSICAL

El siglo XX fue el inicio de las corrientes de renovación pedagógica, que trajeron consigo una nueva forma de pensar y de educar.A nivel de la pedagogía de la educación musical, estas corrientes, también supusieron un punto y aparte.El juego, la libertad, la creatividad, la globalidad y la unión de todas las artes son los principios que se aplican a estas metodologías.Dalcroze es el punto de partida a las transformaciones sufridas posteriormente. Los primeros años del siglo XX, se caracterizan por la revolución de pensamientos, por el descubrimiento de nuevas métodos.La segunda mitad del siglo es una etapa de asentamiento y revisión de los métodos nacidos en la primera mitad del siglo XX.Podemos pensar que todo está dicho, pero no, hoy en día siguen surgiendo ideas y métodos.En el 2002 en el II Congreso de la Unesco, se sacaron importantes conclusiones sobre la Pedagogía Musical, que ponen de manifiesto la importancia de la música en el desarrollo del niño a todos los niveles.Ya la escuela nueva abogaba por la integración de la música en la educación.La experiencia musical en la escuela, son necesarias y aportan grandes beneficios a los alumnos. Piaget decía que el conocimiento musical debe adquirirse en el colegio.Willems estable en su método, la música para conseguir un mayor desarrollo de la personalidad.Kodaly fue el padre de uno de los modelos pedagógicos más utilizados, que se basa en formar a las personas musicalmente y potenciar sus capacidades.Así un largo etcétera de pedagogos que abogaban por el beneficio que aporta la música dentro del aula.

PRACTICAS.El profesor a lo largo del desarrollo de la asignatura ha intentado trabajar la teoría con ejercicios prácticos.La composición, interpretación de las canciones infantiles para mí ha sido lo más divertido. Tras duras discusiones grupales, problemas técnicos de última hora, gente que no aparecía a la

9

Page 10: Portafolio Percepción y Expresión musical

pERCEPCIÓN Y EXPRESIÓN MUSICAL. MARÍA JOSÉ ESTEBAN-MANZANARES FERNANDEZ ROLDAN.

Curso 2012/2013

hora fijada, conseguimos sacar a flote la practica quedando muy satisfechos con el trabajo realizado.Pero no fue lo único que hemos hecho, hemos trabajado con instrumentos y con nuestras voces para intentar crear una melodía todos juntos a distintas voces. Fue divertido pero a la vez complicado porque cuando le tocaba solo a tu grupo bien, pero cuando se iban metiendo las demás voces, llegaba un momento que te perdías.También hemos aprendido a valernos de herramientas TIC para la elaboración de nuestras partituras, creación de melodías, grabación de sonidos y creación de paisajes sonoros. A nivel de la edición de los videos de las canciones tuvimos que buscar programas que nos editaran los videos etc.

CONCLUSIONES.Mi valoración de la asignatura ha sido positiva, ya que tras vencer la idea preconcebida de que esta asignatura era una más que cursar y nada más, debo decir que me ha motivado a aprender cosas nuevas.La actitud activa del profesor y la dinámica participativa de la clase ha sido el punto fuerte que ha hecho que me interese por la asignatura.Considero que el tiempo ha sido corto pero bien aprovechado.Lo que más me ha gustado es la posibilidad de poner en práctica los conceptos teóricos de manera lúdica y divertida.

10