26

Portal de la Conselleria de Sanitat - PRESENTACIÓNpublicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.1908-2000.pdf · fisiopatología, diagnóstico, tratamiento y prevención de

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Portal de la Conselleria de Sanitat - PRESENTACIÓNpublicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.1908-2000.pdf · fisiopatología, diagnóstico, tratamiento y prevención de
Page 2: Portal de la Conselleria de Sanitat - PRESENTACIÓNpublicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.1908-2000.pdf · fisiopatología, diagnóstico, tratamiento y prevención de

PRESENTACIÓN

La osteoporosis es el desorden metabólico óseo más frecuente y constituye una de lasprincipales causas de enfermedad e incapacidad en la población mayor de 50 años,especialmente en las mujeres.

La importancia de la osteoporosis está relacionada con la frecuencia poblacional con laque se presenta: uno de cada ocho ciudadanos europeos mayores de 50 años, sufriráalgún tipo de fractura secundaria a la osteoporosis; las complicaciones (morbi-mortalidad)que produce y sus repercusiones en el aspecto económico (gasto sanitario) y de calidadde vida e integración social de las personas a las que afecta (incapacidad, invalidez,aislamiento).

La Consellería de Sanidad, consciente de este problema de salud pública, que dadas lastendencias demográficas actuales, cada vez afectará a un mayor número de población, haeditado diversos materiales dirigidos tanto a los profesionales sanitarios como a la poblacióngeneral, con el objetivo de aumentar la información sobre factores de riesgo, medidasadecuadas de prevención, diagnóstico y tratamiento, así como de promoción de salud.

La presente guía, pretende ser un instrumento útil de educación para la salud, dirigidoespecialmente a los adolescentes, con el fin de que incorporen hábitos de vida saludablesen relación a la prevención de la osteoporosis.

Serafín Castellano GómezConseller de Sanitat

1

Page 3: Portal de la Conselleria de Sanitat - PRESENTACIÓNpublicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.1908-2000.pdf · fisiopatología, diagnóstico, tratamiento y prevención de

2

CONSELLERIA DE CULTURA, EDUCACIÓ I CIÈNCIA

E S C O L A

D ’ A RT S I O F I C I S

V A L E N C I A

E S P E C I A L I T A T

D I S E N Y G R À F I C

Con la colaboración de:

EditaGeneralitat Valenciana.Conselleria de Sanitat. Dirección General de Salut Pública.Programa de Atención Integral a la Mujer Climatérica.C/ Rodríguez Fornos Nº 4. 46010 Valencia.

TextoFHOEMO (Fundación Hispana de Osteoporosis y Enfermedades Metabólicas óseas).C/ Gil de Santiváñez, 6-2ª Dcha. 28001 Madrid.

AgradecimientosAl Dr. Joan Quiles, profesor colaborador de nutrición del EVES y asesor delPrograma de Atención Integral a la Mujer Climatérica de la Conselleria de Sanitat,por sus sugerencias y aportaciones en la adecuación del texto al contenidode dicho programa.

IlustracionesDirector del proyecto: Jaime Jiménez de MoraAutor: Roberto Blasco Durá

ISBN: 84-482-2441-8Depósito Legal: V-1908-2000

Imprime MEYDIS - INGRAVAL

Page 4: Portal de la Conselleria de Sanitat - PRESENTACIÓNpublicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.1908-2000.pdf · fisiopatología, diagnóstico, tratamiento y prevención de

INTRODUCCIÓN

El Informe sobre la Osteoporosis en la Comunidad Europea “Desarrollar huesos fuertesy prevenir fracturas”, presentado en el Parlamento Europeo en Junio de 1998, da unaclara llamada de atención a los Gobiernos Europeos sobre la importancia que laOsteoporosis como problema de Salud Pública está adquiriendo, en relación al aumentode la esperanza de vida en la población.

Uno de cada ocho ciudadanos europeos mayores de 50 años sufre una fractura de columna.Además una de cada tres mujeres y uno de cada nueve hombres mayores de 80 años,sufrirá una fractura de cadera a consecuencia de la osteoporosis. Se calcula que en lospróximos 50 años, la incidencia anual de fracturas de cadera se duplicará.

En la Comunidad Valenciana, sólo los costes generados en 1996 por ingresos hospitalarios,secundarios a fracturas relacionadas con la osteoporosis, ascendieros a 1.064 millonesde pesetas, suponiendo una estancia media hospitalaria de 12,27 días y afectando a tresmujeres por cada hombre.

La Dirección General de Salud Pública, lleva a cabo distintas actividades desde losProgramas de Atención Integral a la Mujer Climatérica y de Promoción de la Salud de lasPersonas Mayores, dirigidas tanto a sensibilizar sobre la importancia del problema a losprofesionales sanitarios y a la población general, así como a desarrollar las estrategiasmás apropiadas, con los conocimientos actuales, para prevenir, diagnosticar y trataradecuadamente esta enfermedad y promover estilos de vida saludables relacionados conla misma: ejercicio físico, nutrición, higiene postural, etc. Es por ello que consideramosde especial importancia la edición del material que aquí se presenta.

La Fundación Hispana de Osteoporosis y Enfermedades Metabólicas Óseas (FHOEMO),cuyos objetivos son promover el conocimiento, la divulgación y comprensión de la

3

Page 5: Portal de la Conselleria de Sanitat - PRESENTACIÓNpublicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.1908-2000.pdf · fisiopatología, diagnóstico, tratamiento y prevención de

fisiopatología, diagnóstico, tratamiento y prevención de la osteoporosis y otras enfermedadesdel metabolismo óseo, ha elaborado la presente colección de diapositivas con el objetode dar a conocer el valor de los aspectos preventivos en la presentación de la osteoporosis,especialmente durante la infancia y la adolescencia.

Durante la etapa de crecimiento, la masa ósea aumenta continuamente, hasta llegar a suvalor máximo, alrededor de los 30 años. Cuanto más elevado sea el “pico de masa ósea”conseguido, así como más lento sea el ritmo de pérdida de ésta a partir de los 50 años,más tardío e improbable será el riesgo de fracturas. Para ello, la nutrición, el ejerciciofísico y los “hábitos saludables”, constituyen los tres pilares básicos en la prevenciónde la osteoporosis.

La presente edición pretende ayudar a enviar este mensaje a los adolescentes, a travésde sus profesores, dentro de las asignaturas básicas de su formación escolar. Tambiénpretende ser útil para los profesionales sanitarios que desarrollen actividades de educaciónpara la salud, relacionadas con la osteoporosis.

Con esta iniciativa, se intenta crear y modificar hábitos de base cultural que permitiránmirar con optimismo el envejecimiento, una etapa cada vez más larga en las sociedadesdel primer mundo, como es la nuestra.

Ojalá que con este objetivo podamos, como intenta la Organización Mundial de la Salud,conseguir para comienzos del siglo XXI no sólo dar años a la vida sino también dar vidaa los años, ya que crecer es envejecer, pero igualmente envejecer es seguir creciendo.

4

Francisco Bueno CañigralDirector General se Salud PúblicaConselleria de Sanitat. Valencia

Aurelio Rapado ErraztiPresidente de FHOEMO

Madrid

Page 6: Portal de la Conselleria de Sanitat - PRESENTACIÓNpublicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.1908-2000.pdf · fisiopatología, diagnóstico, tratamiento y prevención de

5

Funcionesdel esqueleto humano

Dentro de la escala superior el hombre pertenece a los seres vertebrados en los que el huesojuega un importante papel.

El esqueleto humano, constituido fundamentalmente por los diferentes huesos, es el sosténdel cuerpo y el principal reservorio del calcio, contribuyendo a la liberación del mismo ya mantener sus diferentes funciones: estructura dental, contracción muscular, coagulaciónsanguínea, transmisión del impulso nerviosos, etc.

1

VERTEBRADOSINVERTEBRADOS

Page 7: Portal de la Conselleria de Sanitat - PRESENTACIÓNpublicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.1908-2000.pdf · fisiopatología, diagnóstico, tratamiento y prevención de

6

Composicióndel tejido óseo

El hueso tiene tres componentes fundamentales:

Componente mineral: representa el 65% del tejido óseo.

El calcio es el componente inorgánico mayoritario del hueso en forma de sales decarbonato y fosfato cálcico.

Matriz orgánica u osteoide: representa el 33% del tejido óseo.

Se compone fundamentalmente de colágeno que tiene capacidad para acumular mineralesde forma ordenada.

Componente celular: representa el 2% del tejido óseo.

El tejido óseo está constituido básicamente por tres tipos de células:Osteoblastos,Osteocitos y Osteoclastos, responsables del remodelado óseo.

2

MINERALES 65%

CÉLULAS 2%

MATRIZORGÁNICA

33%

FósforoCalcioMagnesioOtros

OsteoclasteosOsteoblastos Osteocitos

ColágenoProteínasOtros

Page 8: Portal de la Conselleria de Sanitat - PRESENTACIÓNpublicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.1908-2000.pdf · fisiopatología, diagnóstico, tratamiento y prevención de

7

Evolución dela masa ósea

Durante la etapa de crecimiento la masa ósea aumenta continuamente hasta llegar a unvalor máximo, denominado pico de masa ósea, que se alcanza alrededor de los 30 añosde edad. A partir de este punto se inicia un descenso progresivo de dicha masa, másacentuado en mujeres a partir de la menopausia, de tal forma que a partir de los 75 añosde edad se tiene un riesgo elevado de presentación de fracturas.

Cuanto más elevado sea el “pico de masa ósea” o más lento sea el ritmo de pérdida deésta, más tardío e improbable será el riesgo de fractura. De ahí la importancia de laadopción de medidas preventivas, ya desde la adolescencia para conseguier un buen “picode masa ósea” y evitar la pérdida acelerada.

EDAD EN AÑOS

TOTA

L D

E M

AS

A Ó

SE

A (G

m)

3

Page 9: Portal de la Conselleria de Sanitat - PRESENTACIÓNpublicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.1908-2000.pdf · fisiopatología, diagnóstico, tratamiento y prevención de

8

Factores del crecimientoy de la masa ósea

La masa ósea final incluyendo la talla depende de varios factores. Un 60% son hereditarios,mientras que el resto son factores ambientales en los que resalta una nutrición equilibrada,el ejercicio físico y las hormonas que ayudan al crecimiento del hueso. Como factoresnegativos tenemos diferentes hábitos tóxicos, medicaciones y enfermedades, sobre todo,endocrinas.

4

Genéticos

Nutrición

Ejercicio

Hábitos Tóxicos

Enfermedades

Hormonales

Page 10: Portal de la Conselleria de Sanitat - PRESENTACIÓNpublicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.1908-2000.pdf · fisiopatología, diagnóstico, tratamiento y prevención de

9

Hábitosalimentarios

Los hábitos alimentarios correctos son fundamentales en la infancia ya que matizan elcrecimiento del hueso y la obtención de un buen “pico de masa ósea”.

Es importante una alimentación equilibrada que sea rica en calcio y vitamina D, sinexceso de proteínas (carne), grasas (embutidos), bebidas con cafeína ni sal.

Hay que acostumbrarse a tomar leche y derivados (queso o yogur). Esta ha sido una delas causas de que actualmente los niños crezcan con mayor rapidez y alcancen su alturade adulto a una edad más temprana.

PIRÁMIDE ALIMENTARIA

5

CarnesHuevosPescadosLeche yderivados

BolleríaPasteleríaAzúcares

Aceite deOliva

LegumbresVerduras

HortalizasFrutas

Cereales yderivados

Page 11: Portal de la Conselleria de Sanitat - PRESENTACIÓNpublicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.1908-2000.pdf · fisiopatología, diagnóstico, tratamiento y prevención de

10

Requerimientos diariosde calcio

Las necesidades de calcio varían con la edad y con diferentes situaciones:

Hasta los 10 años se aconseja ingerir alrededor de 800 mg al día.

De los 11 a los 24 años, época de crecimiento, es necesario llegar a los 1.200 mg de calcio/día.

Para los adultos se recomienda 800 - 1.000 mg/día.

Durante el embarazo, la lactancia y en la menopausia, así como en la vejez se debe también aumentar la dosis a 1.200 mg/día.

6

NIÑOS

ADOLESCENTESMUJERES

ADULTOS

CALCIO (MG)

Page 12: Portal de la Conselleria de Sanitat - PRESENTACIÓNpublicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.1908-2000.pdf · fisiopatología, diagnóstico, tratamiento y prevención de

11

Alimentosricos en calcio

El aporte de calcio se realiza fundamentalmente a través de la leche y sus derivados (el queso, el yogur o la cuajada). Además su contenido en otros nutrientes como la lactosa, favorece la absorción del mismo.

Otros derivados como la mantequilla o la nata, no aportan nada de calcio.

La leche, el yogur y el queso son la primera fuente de proteínas, calcio, vitamina B2 y B12 y la tercera fuente de energía, por orden de importancia.

Los productos lácteos descremados, que eliminan la grasa de su composición, solo disminuyen su contenido en calorías pero no reducen el aporte de calcio.

Los pescados (sardinas y anchoas en aceite), las legumbres (garbanzos, habas o judías), los frutos secos (almendras y avellanas) y algunas verduras (acelgas, cardos y espinacas) contienen calcio en cantidades interesantes. Los alimentos que contienen mucha grasa o fibra ingeridos en la misma comida, pueden dificultar la absorción del calcio.

7

Lácteos

Verduras

Pescados y Mariscos

Frutos Secos

Page 13: Portal de la Conselleria de Sanitat - PRESENTACIÓNpublicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.1908-2000.pdf · fisiopatología, diagnóstico, tratamiento y prevención de

12

Cantidades de alimentos que proporcionan1.200 mg de calcio al día

Esta cantidad de 1.200 mg se obtiene con 5 vasos de leche al día, tanto entera como desnatada. También se puede conseguir con 7 yogures o con 150 grs de queso manchego curado. Los quesos frescos contienen menor cantidad de calcio, (por ejemplo: 100 gr de queso de Burgos aportan 191 mg de calcio).

Una combinación diaria de lácteos y derivados podría ser:

Un vaso de leche en el desayuno y otro en la cena.

Un batido de leche a media mañana.

Un yogur o un trozo de queso en la comida (*).

Un yogur o un bocadillo de queso en la merienda (*).

(*) 50 gr de queso manchego o 100 gr de queso de Burgos.

8

Desayuno

Almuerzo

MeriendaComida

Page 14: Portal de la Conselleria de Sanitat - PRESENTACIÓNpublicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.1908-2000.pdf · fisiopatología, diagnóstico, tratamiento y prevención de

13

Hábitostóxicos

Los hábitos tóxicos como el fumar, el beber alcohol y el ingerir exceso de cafeína repercuten negativamente en la formación del hueso, y aumentan la pérdida del mismo. Así mismo, existen fármacos como los corticosteroides o antiepilépticos que hacen perder hueso, mientras que otros, sobre todo los hipnóticos y sedantes inhiben la movilidad y alteran el equilibrio. Con el reposo excesivo también se pierde hueso.

9

FumarBeber alcoholCafeínaAlgunosfármacos

Page 15: Portal de la Conselleria de Sanitat - PRESENTACIÓNpublicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.1908-2000.pdf · fisiopatología, diagnóstico, tratamiento y prevención de

14

Beneficiosdel ejercicio físico

El ejercicio físico es el principal estímulo para la formación del hueso.

Aumenta el "pico de masa ósea".

Controla el peso corporal.

Mejora el control postural.

Aumenta la agilidad y la fuerza muscular.

Disminuye la pérdida de masa ósea en mujeres posmenopáusicas y varones ancianos.

Disminuye el riesgo de caídas y fracturas.

Mejora la salud.

10

Page 16: Portal de la Conselleria de Sanitat - PRESENTACIÓNpublicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.1908-2000.pdf · fisiopatología, diagnóstico, tratamiento y prevención de

15

Actividades deportivasrecomendadas

La actividad deportiva debe ir encaminada a favorecer el sistema músculo-esquelético, mejorando así mismo la capacidad respiratoria.

Es aconsejable que la actividad física se realice en grupo, en espacios abiertos y bien oxigenados, y que se practique de forma regular.

Especial atención merece el calzado que debe ser cómodo, resistente y adherente al suelo.La marcha: es la actividad más sencilla. Se suele aconsejar una dedicación de 30 a 60 minutos diarios.El footing: requiere cierto entrenamiento y debe adaptarse a la situación de cada individuo.La natación: aumenta la fuerza muscular y la coordinación motora.La bicicleta: es importante mantener una buena postura con la espalda recta.El tenis, el ping-pong, el remo, el fútbol, el baloncesto, la halterofilia, etc., son deportes también recomendables.

11

Page 17: Portal de la Conselleria de Sanitat - PRESENTACIÓNpublicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.1908-2000.pdf · fisiopatología, diagnóstico, tratamiento y prevención de

16

Mala saludósea

Si la alimentación no es equilibrada (poco calcio y vitamina D, y exceso de proteínas y grasas), si se realiza poco ejercicio físico (sedentarismo) y si no se eliminan los hábitos tóxicos (tabaco, alcohol y exceso de cafeína), el hueso no se desarrollará con normalidad durante el crecimiento o se perderá más hueso con posterioridad.

12

Alimentaciónno equilibrada

Sedentarismo

Hábitos tóxicos

Page 18: Portal de la Conselleria de Sanitat - PRESENTACIÓNpublicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.1908-2000.pdf · fisiopatología, diagnóstico, tratamiento y prevención de

17

Las fracturas

Las fracturas son el mayor riesgo de unos huesos débiles porque se acompañan de dolor, disminuyen la movilidad y la función del hueso; las de cadera y las vertebrales limitan la calidad de vida. Las más frecuentes son las de muñeca, hombro y vértebras en personas de edad mediana y las de cadera en personas mayores.

13

Hombro

CaderaColumnavertebral

Muñeca

Page 19: Portal de la Conselleria de Sanitat - PRESENTACIÓNpublicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.1908-2000.pdf · fisiopatología, diagnóstico, tratamiento y prevención de

18

Prevenciónde fracturas

Las normas básicas para la prevención de fracturas son:

Mejorar la salud ósea manteniendo un nivel de masa ósea suficiente para evitar que un traumatismo mínimo fracture a dicho hueso.

Esto se consigue optimizando el pico de masa ósea, luchando contra los factores que pueden reducirlo, y por otro lado combatiendo la pérdida de masa ósea, sobre todo a partir de la edad de la menopausia.

Evitar las caídas actuando sobre los factores de riesgo personales y ambientales, y mejorando las actitudes posturales.

14

Page 20: Portal de la Conselleria de Sanitat - PRESENTACIÓNpublicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.1908-2000.pdf · fisiopatología, diagnóstico, tratamiento y prevención de

19

Normas posturales

Las normas posturales están encaminadas a evitar o aliviar los dolores de espalda, manteniendo el tronco erguido y consiguiendo un buen tono muscular, y a luchar contra la tendencia a la cifosis, debida en parte al síndrome involutivo de la edad.

Posición de pie.

Para una correcta posición en bipedestación es preciso evitar la hiperlordosis lumbar,adoptando una adecuada inclinación de la pelvis, y mantener el dorso erecto.

Para ello es muy útil apoyar un pie en un taburete y contraer los músculos abdominales de manera intermitente al tiempo que se llevan los hombros hacia atrás.

15

Page 21: Portal de la Conselleria de Sanitat - PRESENTACIÓNpublicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.1908-2000.pdf · fisiopatología, diagnóstico, tratamiento y prevención de

20

Normas posturales(continuación)

Posición de sentado.

La mejor amiga de la espalda es una silla recta, firme y no excesivamente baja. Hay que estar sentado de forma correcta, para ello deben mantenerse las caderas en ligera flexión, los pies apoyados en el suelo o algún pequeño soporte, y la espalda y el cuello formando una línea recta un poco adelantada con respecto a las caderas.

Es muy recomendable que de manera intermitente se presione la espalda firmemente contra el respaldo contrayendo los músculos abdominales.

16

Page 22: Portal de la Conselleria de Sanitat - PRESENTACIÓNpublicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.1908-2000.pdf · fisiopatología, diagnóstico, tratamiento y prevención de

21

Normas posturales(continuación)

Posición de tumbado.

Las mejores posturas para dormir son: de lado con las piernas flexionadas y una almohada entre las rodillas, y boca arriba con una almohada bajo las rodillas.

La postura menos recomendada es boca abajo.

17

Page 23: Portal de la Conselleria de Sanitat - PRESENTACIÓNpublicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.1908-2000.pdf · fisiopatología, diagnóstico, tratamiento y prevención de

22

Manejode cargas

Es muy importante observar una serie de normas en la práctica de actividades que requieren esfuerzo, por mínimo que éste sea.

Se deben evitar las posiciones forzadas y mantenidas de la columna vertebral. Cualquier movimiento necesario para coger o alcanzar Un objeto debe basarse en las extremidades superiores o inferiores, nunca en posturas forzadas de columna.

Levantar un objeto del suelo.

Para realizar este esfuerzo se deben flexionar las caderas y las rodillas, mantener la espalda recta, contraer la musculatura abdominal y situar el objeto lo más cerca posible del cuerpo, así se desplaza la tensión de la carga a los miembros inferiores y no se fuerza la columna vertebral.

18

Page 24: Portal de la Conselleria de Sanitat - PRESENTACIÓNpublicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.1908-2000.pdf · fisiopatología, diagnóstico, tratamiento y prevención de

23

Manejo de cargas(continuación)

Bajar un objeto situado por encima de la cabeza.

Para realizar este esfuerzo se debe usar una banqueta o escalera seguras, de esta forma se sitúan los brazos a la altura del plano de esfuerzo. El descenso se hará manteniendo el objeto a la altura del pecho y cargando el peso sobre las piernas con una ligera flexión de rodillas.

19

Page 25: Portal de la Conselleria de Sanitat - PRESENTACIÓNpublicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.1908-2000.pdf · fisiopatología, diagnóstico, tratamiento y prevención de

24

Manejo de cargas(continuación)

Transportar objetos de un lado a otro:

Para realizar este esfuerzo es preferible empujar o arrastrar objetos.

Si se llevan bolsas de la mano hay que repartir el peso entre ambos brazos.

No se debe cargar peso sobre un solo hombro. Es preferible llevarlo, tipo mochila, entre ambos hombros.

20

Page 26: Portal de la Conselleria de Sanitat - PRESENTACIÓNpublicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.1908-2000.pdf · fisiopatología, diagnóstico, tratamiento y prevención de