203
POSGRADO EN FARMACIA PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN FARMACIA Cuernavaca, Morelos Noviembre 2009 FACULTAD DE FARMACIA

POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

POSGRADO EN FARMACIA PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN FARMACIA

Cuernavaca, Morelos Noviembre 2009

FACULTAD DE FARMACIA

Page 2: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

2

ÍNDICE

DIRECTORIO...........................................................................................................................5 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR.................................................................6 1. PRESENTACIÓN ..................................................................................................................8 2. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................11 3. FUNDAMENTACIÓN ...........................................................................................................14

3.1. Vinculación de la propuesta con las políticas educativas y el plan institucional ......14 3.2. Descripción de aspectos socioeconómicos nacionales y regionales ......................17 3.3. Avances y tendencias en Farmacia ........................................................................21

3.3.1. Farmoquímica.............................................................................................24 3.3.2. Medicina herbolaria e investigación............................................................26 3.3.3. Biotecnología ..............................................................................................28 3.3.4. Vacunas......................................................................................................28 3.3.5. Medicina genómica.....................................................................................29 3.3.6. Nanociencia y nanotecnología en Farmacia...............................................30

3.4. Campo profesional y mercado de trabajo ................................................................31 3.4.1. Competencias profesionales ......................................................................34 3.4.2. Campos de acción laboral ..........................................................................37

3.5. Datos de oferta y demanda educativa ....................................................................38 3.5.1. Oferta educativa .........................................................................................38 3.5.2. Demanda de ingreso ..................................................................................39

3.6. Análisis comparativo con otros planes de estudios ................................................45 3.7. Análisis del plan de estudios ...................................................................................48

3.7.1. Evaluación externa .....................................................................................49 4. OBJETIVOS CURRICULARES ..............................................................................................51

4.1. Objetivo general del Plan de Estudios de Posgrado en Farmacia...........................51 4.2. Objetivos particulares del Posgrado en Farmacia ...................................................51

5. PERFIL DEL ESTUDIANTE...................................................................................................52

5.1. Perfil de ingreso del estudiante................................................................................52 5.1.1. Perfil de ingreso a los estudios de Maestría...............................................52 5.1.2. Perfil de ingreso a los estudios de Doctorado ............................................52

5.2. Perfil de egreso ........................................................................................................53 5.2.1. Programa de Maestría ................................................................................53 5.2.2. Programa de Doctorado .............................................................................53

6. ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS ....................................................55

6.1. Etapas y ejes formativos ..........................................................................................55

Page 3: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

3

716.1.1. Maestría en Farmacia.............................................................................56 6.1.2. Doctorado en Farmacia ..............................................................................56

6.2. Asignaturas ..............................................................................................................57 6.2.1. Programa de Maestría ................................................................................57 6.2.2. Programa de Doctorado .............................................................................59

6.3. Asignación del sistema de créditos..........................................................................61 6.4. Periodos ...................................................................................................................63 6.5. Vinculación y movilidad............................................................................................63

7. MAPA CURRICULAR ..........................................................................................................66

7.1. Maestría en Farmacia ..............................................................................................66 7.2. Doctorado en Farmacia............................................................................................67

8. PROGRAMAS DE ESTUDIOS ...............................................................................................68

8.1. Materias obligatorias (Maestría)...............................................................................68 8.2. Materias optativas Social-humanística.....................................................................68 8.3. Materias optativas (Maestría y Doctorado) ..............................................................69 8.4 Áreas de conocimiento de la Maestría en Farmacia…………….…………………….70 8.5 Áreas de conocimiento del Doctorado en Farmacia………….……………………….71

9. SISTEMA DE ENSEÑANZA ..................................................................................................72 10. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE......................................................................................75

10.1. Evaluación de seminarios de tesis.........................................................................76 10.2 Evaluación de residencias de investigación ..………………………………………...77 11. MECANISMOS DE INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO......................................................79

11.1. Requisitos generales de ingreso............................................................................79 11.1.1. Requisitos de ingreso a la Maestría .........................................................79 11.1.2. Requisitos de ingreso al Doctorado..........................................................79

11.2. Requisitos de permanencia....................................................................................80 11.2.1. Requisitos de permanencia de Maestría ..................................................80 11.2.2. Requisitos de permanencia de Doctorado................................................81 11.2.3. Candidatura al grado de doctor en Farmacia ...........................................83

11.3. Duración de los programas de posgrado ...............................................................83 11.3.1. Duración de la Maestría en Farmacia.......................................................83 11.3.2. Duración del Doctorado en Farmacia .......................................................84

11.4. Requisitos de egreso .............................................................................................85 11.4.1. Requisitos para la obtención del grado de maestro en Farmacia.............85 11.4.2. Requisitos para la obtención del grado de doctor en Farmacia................86

11.5. Otras normas operativas........................................................................................87 11.5.1. Procedimientos para optar por la candidatura al grado de doctor ............87 11.5.2. Sistema tutoral ..........................................................................................89 11.5.3. Características, funciones y obligaciones de los tutores y profesores del proyecto ................................................................................................................89 11.5.4. Acerca de las co-tutorías de tesis.............................................................91

12. TRANSICIÓN CURRICULAR...............................................................................................93

Page 4: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

4

13. OPERATIVIDAD Y VIABILIDAD DEL PLAN ...........................................................................96 13.1. Recursos humanos ................................................................................................96 13.2. Recursos materiales ............................................................................................100

13.2.1. Recursos financieros ..............................................................................100 13.2.1.1. Proyectos con financiamiento vigente ...................................100

13.2.2. Recursos físicos .....................................................................................104 13.2.2.1. Laboratorios y talleres............................................................104

13.2.3. Información y documentación.................................................................106 13.2.3.1. Tecnologías de información y comunicación .........................107 13.2.3.2. Biblioteca ...............................................................................108

13.3. Estrategias de desarrollo .....................................................................................109 14. SISTEMA DE EVALUACIÓN CURRICULAR.........................................................................113 15. PROGRAMAS DE ASIGNATURAS.....................................................................................115

15.1. Asignaturas obligatorias (Maestría) .....................................................................116 15.2. Asignaturas optativas (Maestría y Doctorado) .....................................................121

APÉNDICES ........................................................................................................................189

Apéndice 1. Tabla de siglas y acrónimos......................................................................190 Apéndice 2. Origen y desarrollo histórico de la disciplina en Farmacia........................192 Apéndice 3. Comparación entre programas educativos de posgrado en Farmacia .....200

Page 5: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

5

DIRECTORIO

Dr. Fernando de Jesús Bilbao Marcos Rector Dr. Omar García Ponce de León Director General de Investigación y Posgrado Dr. Alejandro Nieto Rodríguez Director de la Facultad de Farmacia Dra. Verónica Rodríguez López Coordinadora de Posgrado M. en I.B.B. Rosario Leyva Meza Coordinadora de Doctorado en Farmacia Dra. Claudia Hallal Calleros Coordinadora de Maestría en Farmacia

Page 6: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

6

COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR

El presente documento se elaboró en estricto apego a los Lineamientos de Diseño y

Reestructuración Curricular (LDRC) y al Reglamento General de Estudios de Posgrado

(RGEP) de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM). En su elaboración

participaron de manera colegiada profesores y estudiantes, el Consejo Interno de

Posgrado (CIP) y el Consejo Técnico de la Facultad de Farmacia.

PRIMERA COMISIÓN RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA M. en I. E. Reyna América Secretaria académica

Dra. Myrna Déciga Campos Profesor de tiempo completo

Dra. Angélica Meneses Acosta Profesor de tiempo completo

Dra. Claudia Hallal Calleros Coordinadora de Programa

Dr. Francisco Sandoval Vázquez Consultor externo

Coordinación del trabajo Dr. Germán Bernal Fernández

SEGUNDA COMISIÓN RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA Dra. Judith González Christen Profesor de tiempo completo

Dra. Leticia González Maya Profesor de tiempo completo

Dra. Dea Herrera Ruíz Profesor de tiempo completo

Dra. Angélica Meneses Acosta Profesor de tiempo completo

Dr. José Luis Montiel Hernández Profesor de tiempo completo

Dr. Jorge Alberto Reyes Esparza Profesor de tiempo completo

Dr. Oscar Torres Ángeles Profesor de tiempo completo

Dra. Dalila Martínez Rojas Investigadora Cinvestav 3C Dr. Dante Avaro Consultor externo

Coordinación del trabajo Dra. Verónica Rodríguez López

Page 7: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

7

Participantes en la construcción del documento

PROFESORES DE TIEMPO COMPLETO (PTC)

Dr. Germán Bernal Fernández

Dr. Samuel Enoch Estrada Soto

Dra. Sara García Jiménez

Dra. Judith González Christen

Dra. Leticia González Maya

Dr. Efrén Hernández Baltazar

Dra. Dea Herrera Ruíz

Dra. Angélica Meneses Acosta

Dr. Antonio Monroy Noyola

Dr. José Luis Montiel Hernández

Dr. Juan Gabriel Navarrete Vázquez

Dr. Alejandro Nieto Rodríguez

Dr. Óscar Torres Ángeles

Dr. Jorge Alberto Reyes Esparza

Dra. Lourdes Rodríguez Fragoso

Dra. Verónica Rodríguez López

PROFESORES INVESTIGADORES INVITADOS Dr. Thomas R. F. Scior Jung

Dr. Eduardo Aranda Escobar (qepd)

Dr. Rafael Villalobos Molina

M. D. E. Octavio Avid Oliva Flores

Dra. Carmen Giral Barnés

Dr. Luis Enrique Alberto Cañedo Dorantes

Dra. Dalila Martínez Rojas

Page 8: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

8

1. PRESENTACIÓN

En este documento se presenta la actualización y re-estructuración del Plan de Estudios

de Posgrado en Farmacia, cuya finalidad es formar maestros y doctores en Farmacia.

Este trabajo ha sido posible gracias a la labor conjunta del CIP, de una comisión

académica designada ex profeso, de profesores investigadores participantes en los

programas y de estudiantes egresados de los mismos. Además, se contó con la asesoría

de consultores especializados en la estructuración de planes y programas educativos, así

como expertos en políticas de educación y salud nacional, responsables de apoyos a la

investigación y consultores de la industria farmacéutica.

Al término de un trabajo arduo, que involucró directamente a representantes de las

áreas educativas y profesionales de la Farmacia, se presenta este documento, el cual

responde satisfactoriamente a la necesidad de actualizar los contenidos curriculares,

requeridos en cualquier disciplina, pero que en ésta resulta de particular importancia

debido al vertiginoso avance de los conocimientos en áreas estrechamente vinculadas a

ella, 1 como la tecnología farmacéutica, la biología molecular, la farmacogenómica, la

metabolómica, entre otras, así como a la causa de su estrecha relación con la atención de

la salud, la innovación tecnológica, la ingeniería médica y sus impactos sociales (la

relación entre incremento de los servicios de salud de nuestra población y las

posibilidades de satisfacer esta demanda con calidad, eficiencia y ética).

El presente trabajo también responde a diversos señalamientos de estudiantes y

profesores realizados durante los siete años de funcionamiento del posgrado, así como a

la retroalimentación recibida de la evaluación del Consejo Nacional de Ciencia y

Tecnología (CONACyT), en particular del Programa Nacional de Posgrados de Calidad

(PNPC) y de la propia visión de la UAEM, en cuyo Plan Institucional de Desarrollo 2007-

2013 (PIDE) presenta como meta prioritaria la acreditación y actualización de sus

programas de estudio y a las directrices marcadas en la Planeación Estratégica de la

Administración de la Facultad de Farmacia 2004-2007 y 2007-2010, por parte del Director

el Dr. Alejandro Nieto Rodríguez.

1 Según cifras de J. Appleberry (1998), “National and Local Forces at Work: Challenging Times for Creative People”, el conocimiento de base disciplinaria y registrado internacionalmente demoró 1 750 años en duplicarse por primera vez, contado desde el inicio de la era cristiana; luego, duplicó su volumen cada 150 años y después cada cincuenta. Ahora lo hace cada cinco años y se estima que para el año 2020 se duplicará cada setenta y tres días.

Page 9: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

9

Esta actualización-reestructuración es propicia por la culminación de egreso de las

primeras generaciones de Maestría y Doctorado en Farmacia, por lo cual podemos hacer

un análisis real del impacto del programa, de sus fortalezas y oportunidades, así como de

sus desaciertos y retos. En este documento de restructuración se presenta un análisis

crítico y propuestas bien definidas para mejorar la calidad del mismo. En un marco

normativo establecido en el Decreto 279, publicado en el Diario Oficial de la Federación el

24 de abril de 2000, que establece la obligatoriedad de la revisión de los planes y

programas de estudios de nivel superior con fines de actualización y mejora, haciéndose

al egreso de su primera generación y, posteriormente, cada vez que termine la promoción

respectiva.

Para el desarrollo del presente trabajo se realizaron reuniones entre profesores

investigadores del programa, así como la realización de un taller de análisis de la

situación actual de las políticas educativas en el área y de las necesidades del sector

empleador. También se consideraron las visiones de las diferentes instituciones que han

apoyado la investigación y el desarrollo tecnológico del programa.

El resultado de este proceso incluyente y participativo permite presentar la siguiente

propuesta, en la que destacan los compromisos:

• La definición del programa académico de posgrado como Programa con Orientación a la Investigación, que ofrece los niveles de Maestría y Doctorado en

Farmacia.

• La creación de programas de posgrado con planes de estudios de mayor flexibilidad, que impulsan la actividad de aprendizaje en los estudiantes y, por

tratarse de programas teórico-prácticos, con la elaboración de proyectos de investigación como eje formativo, todo ello aunado al compromiso de consolidar

un sistema de enseñanza tutorial que garantice la alta calidad de los mismos.

• El reconocimiento de un modelo por competencias profesionales en el área de la

farmacia que permita la incorporación de otros profesionales de la salud al posgrado

en Farmacia.

• En el aspecto de contenidos científicos y académicos, la innovación y aplicación del

conocimiento marcó la directriz en lo referente a la investigación con pertinencia

social, en la que se manifiesta un compromiso de actualización permanente. En este

sentido, se diagnostica que las líneas de generación y aplicación del conocimiento

(LGAC) de la Facultad de Farmacia responden a necesidades sociales y de

Page 10: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

10

empleadores de cuatro disciplinas principales de la Farmacia: química farmacéutica,

farmacia industrial, biociencias farmacéuticas y farmacia hospitalaria, clínica y

comunitaria. Esta nueva distribución permitirá establecer de mejor forma las

fortalezas y debilidades de las LGACs, así como prever y planear nuevas líneas y

proyectos que sean pertinentes con la visión del posgrado en farmacia. La

incorporación de los alumnos de posgrado en alguna de estas áreas les permitirá

adquirir conocimientos y habilidades inherentes a las mismas. Cabe destacar que

las LGACs son interdependientes, es decir, el conocimiento generado en una línea

puede impactar en cualquiera de las otras. Por ello, y con la finalidad de que el tutor

y el estudiante elijan la mejor currícula para éste, se podrán elegir materias y

miembros del Comité Tutoral de cualquiera de las áreas establecidas. Este tipo de

organización ha favorecido, las colaboraciones entre los PTCs de la Facultad de

Farmacia, así como con otros profesores-investigadores de facultades e

instituciones de su entorno, potenciando el desarrollo de LGAC multidisciplinarias.

• Los programas están comprometidos con la formación de recursos humanos

altamente calificados y competentes, así como fomentar en los egresados el

aprendizaje permanente y la adquisición de capacidades de integración a grupos de

trabajo multidisciplinarios, a través de programas de movilidad y vinculación con

otras instituciones de educación superior (IES) nacionales e internacionales, además

de promover en ellos los valores y actitudes éticas y ciudadanas conforme a su labor

profesional.

• Finalmente, con estas adecuaciones al programa de posgrado se pretende contar

con un posgrado integral e interrelacionado en la Facultad de Farmacia que permita

el tránsito fluido entre el Programa de Licenciatura en Farmacia con el posgrado en

Farmacia, así como

Page 11: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

11

2. JUSTIFICACIÓN

La constante evolución del entorno mundial y el cambio tecnológico

acelerado implican nuevos retos y oportunidades. A partir de

nuestra riqueza histórica y cultural, enfrentamos el desafío de

hacer realidad el anhelo de muchos mexicanos ante las profundas

transformaciones que vivimos: un México más justo y más

equitativo, competitivo y generador de empleos, democrático y

proyectado al mundo, donde cada uno de los mexicanos seamos

protagonistas del desarrollo y donde sus beneficios lleguen a todos

los que formamos parte de esta nación.2

Con base en esta idea, se hace énfasis en los aspectos más importantes a reflejarse en

nuestra proyección como institución pública de educación superior, en cumplimiento de

nuestras actividades sustantivas y con el objetivo de centrar nuestros esfuerzos en el

desarrollo integral del estudiante.

La ciencia y la tecnología determinan cada vez más el bienestar de la población. La

generación, diseminación y aplicación del conocimiento científico y tecnológico es

fundamental para resolver problemas relevantes de la sociedad. En el área de salud se

puede reflejar en la creación, entre otros, de tratamientos profilácticos y preventivos que

aumenten la esperanza de vida y su calidad entre la población. Aunado a esto, la

incorporación de innovaciones tecnológicas a los procesos de producción de las

empresas nacionales se traduce en un incremento de la productividad que disminuye los

costos y aumenta la competitividad, lo cual incide en los salarios y, en última instancia, en

el bienestar de la población.

Desde hace una década, con base en diferentes parámetros, se ha demostrado que

estudiar un posgrado genera valor agregado, mayor competitividad, y permite aspirar a

mejores opciones de empleo. Los avances en áreas afines a la Farmacia, como la

biología molecular, la biotecnología y la nanotecnología, motivan la demanda de

2 Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 (PND).

Page 12: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

12

profesionales cada día mejor habilitados y capacitados. Además de revisar los aspectos

científicos y técnicos de estos temas, es necesario analizar los aspectos éticos,

deontológicos, regulatorios, normativos e incluso jurídicos, por sus consecuencias en el

ejercicio profesional y en el ámbito social.

La asociación entre el desarrollo científico y tecnológico y la formación de recursos

humanos del más alto nivel por medio de los posgrados, debe de ser una estrategia

constante a nivel institucional que favorezca el crecimiento coordinado y permita

aprovechar los recursos humanos y económicos.

En todo proceso de diseño curricular de un plan de estudios se debe considerar una

evaluación continua, tanto interna como externa, que garantice su pertinencia académica

y social, además de mejorar continuamente su calidad.

La reestructuración del programa educativo no implica únicamente una revisión

superficial de la carga académica y los tiempos de titulación, para realizar un ajuste; éste

es un proceso mucho más arduo, en el que se tiene que hacer un análisis exhaustivo de

la congruencia horizontal y vertical de su estructura, de su carga académica, de la

actualización de los contenidos temáticos de cada materia, de su vínculo con el desarrollo

de la universidad y la región, así como con la pertinencia y el impacto en el sector

productivo y en el sector salud.

Este ejercicio académico es fundamental para el futuro de nuestra institución, ya que

una de sus metas es la consolidación de los programas educativos por medio del

desarrollo de una estructura integral que promueva la investigación, la formación de

recursos humanos, la generación de conocimiento, además de insertar el quehacer

educativo en el desarrollo de Morelos para una mayor difusión de la cultura y la ciencia

entre la sociedad.

El Programa de Maestría y Doctorado en Farmacia fue aprobado por el Honorable

Consejo Universitario de la UAEM el 14 de diciembre de 2001, como un programa de

posgrado integrado, por lo que se cuenta con un solo registro ante la Secretaría de

Educación Pública (SEP). La primera generación de Maestría ingresó en agosto de 2002,

y seis meses después, en febrero de 2003, lo hizo la primera generación de Doctorado,

en la modalidad de convenios con otras instituciones —Facultad de Estudios Superiores,

Unidad Zaragoza (FES Zaragoza) de la Universidad Nacional Autónoma de México

(UNAM); el Centro de Investigación Farmacológica y Biotecnológica (CIF-Biotec) de

Médica Sur, y Laboratorios Silanes— con estudiantes de tiempo parcial. La primera

Page 13: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

13

generación de Maestría contó con el apoyo de la Comisión Estatal para la Planeación de

la Educación Superior (Coepes) en el otorgamiento de becas y, por lo tanto, con

estudiantes de tiempo completo. Como ya se mencionó, las primeras generaciones de

Doctorado ingresaron a través de convenios con otras instituciones, con el objetivo de

habilitar su planta académica, como es el caso de la FES Zaragoza, la cual envío a dos

profesores para realizar estudios de Doctorado y a otros cuatro para realizar estudios de

Maestría. Es importante mencionar que todos obtuvieron el grado, con excepción de dos

profesores, uno por motivos de salud y otro por razones personales. Estas experiencias

nos sirvieron para probar las fortalezas y oportunidades de los programas, en particular

del Doctorado, el cual había sido pensado como una continuación directa de la Maestría y

para cumplirse en dos años. La experiencia y la comparación con otros programas

similares nos ha demostrado que, aun siendo continuación de la Maestría, el tiempo

propuesto para cubrir los requisitos del programa es corto, por lo que hemos ajustado el

tiempo para la obtención del grado de doctor en tres años. Es importante destacar que

entre los logros obtenidos por el programa está el ingreso al PNPC en 2005, lo que

permitió contar con becas para admitir estudiantes de tiempo completo tanto para la

Maestría como para el Doctorado.

Finalmente, estamos convencidos de que los cambios estructurales realizados en el

sistema de posgrado de la Facultad de Farmacia permitirán una movilidad mayor de

estudiantes de la licenciatura al posgrado, y el alto grado de flexibilidad curricular

(estructura por créditos) promoverá la formación interdisciplinaria de los estudiantes en las

diversas áreas de las ciencias farmacéuticas. La estructura de gestión del sistema de

posgrado, a través de comités tutorales y académicos, asegurará un seguimiento riguroso

de la trayectoria del estudiante y facilitará las actividades de planeación y coordinación de

los programas.

Page 14: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

14

3. FUNDAMENTACIÓN

3.1. Vinculación de la propuesta con las políticas educativas y el plan institucional En el PND se establecen como ejes rectores las áreas de salud y educación

particularmente en el capítulo denominado “Igualdad de oportunidades”. Estos aspectos

son de suma importancia en los asuntos que nos corresponde abordar como institución

pública de educación superior, en general, y como programa educativo del área de la

salud, en particular. En el Objetivo 9 del documento mencionado se manifiesta la

preocupación por elevar la calidad educativa, entendiendo por ésta “los rubros de

cobertura, equidad, eficacia, eficiencia y pertinencia. Estos criterios son útiles para

comprobar los avances de un sistema educativo, pero deben verse también a la luz del

desarrollo de los estudiantes, de los requerimientos de la sociedad y de las demandas del

entorno internacional”.3 En este sentido, la creación y actualización de programas de

posgrado nuevos, pertinentes, que aseguren la calidad de las competencias profesionales

y laborales, es una necesidad constante.

Por otra parte, para garantizar que los estudiantes se incorporen al campo laboral, una

vez graduados, es necesario contar con programas educativos pertinentes que les

permitan tener acceso a educación superior de calidad y que los contenidos y métodos

educativos respondan a las exigencias del mercado laboral.

Una de las razones que explican la baja matriculación y la deserción en educación

superior es la falta de confianza en que el tiempo invertido en educación asegure

oportunidades de éxito en el mercado laboral que se traduzcan en un aumento

significativo del ingreso.4 Por ello es preciso reformar los programas de estudios, a fin de

reorientar el perfil de egreso vinculando a los estudiantes con su área de ejercicio

profesional, para reducir la brecha entre la demanda laboral y el programa de posgrado.

3 Ibid. 4 Ibid.

Page 15: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

15

La presente reestructuración del Plan de Estudios de Posgrado en Farmacia atiende a

criterios tanto internos como externos, ya sean de la propia universidad o del sistema de

la educación superior estatal o federal. De manera concreta, se puede señalar que la

inquietud por mejorar la calidad educativa, así como mantener una actualización

constante de planes y programas de estudio, no es interés exclusivo de la Facultad de

Farmacia. Si bien las políticas y programas federales establecidos para el fortalecimiento

del posgrado han permitido conformar una plataforma básica para el mejoramiento de la

calidad, no han logrado todavía atender a todo el universo de programas existentes y

cuyas orientaciones académicas son diversas. Con la finalidad de afrontar el reto de

formar recursos humanos de alto nivel científico y práctico, el Posgrado en Farmacia

cuenta con una estructura definida, pertinente y con una adecuada orientación curricular.

Este posgrado se orienta hacia la investigación de aquellos aspectos relacionados con

los medicamentos, desde su descubrimiento o diseño hasta su producción, regulación y

vigilancia, garantizando su uso racional, pasando por su evaluación química y terapéutica.

Es por ello que, dentro de los aspectos relevantes en materia de salud, se consideran las

políticas y los lineamientos en el ámbito farmacéutico que el gobierno federal pretende

desarrollar:

• Una de las prioridades del PND en materia de salud es la implementación de un

sistema integral y sectorial de calidad de la atención médica con énfasis en el abasto

oportuno de medicamentos.

• Para mejorar los servicios de salud se implementará el Sistema Integral de Calidad

en Salud (SICS), que situará a la calidad en la agenda permanente del Sistema

Nacional de Salud (SNS). El SICS desplegará una estrategia de calidad total, mejora

continua y adopción de modelos de excelencia, que desarrollará la calidad técnica y

de los servicios de salud, y los evaluará mediante indicadores que consideren dichos

atributos.

• Las acciones se dirigirán hacia las tres dimensiones de la calidad: por una parte, se

enfocarán en los ciudadanos y los profesionales de la salud, proponiendo la mejora

de la calidad como eje de atención. Por otra, se dirigirán hacia las organizaciones a

través de estrategias de calidad para la gestión de los servicios de salud, cuya

finalidad es conducir a cambios que favorezcan la innovación.

Por otro lado, el espectro de acción del farmacéutico es tan amplio que en su labor de

coadyuvar con las autoridades en diversos aspectos del manejo eficiente de

Page 16: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

16

medicamentos, puede apoyar en aspectos como: fortalecer la cadena de abasto de

medicamentos; garantizar la oferta oportuna y promover la participación del mercado de

medicamentos genéricos; evitar precios excesivos de medicamentos bajo patente;

optimizar el gasto en medicamentos en las instituciones públicas de salud; garantizar la

seguridad y eficacia de los medicamentos, e institucionalizar los procesos de análisis,

diseño y evaluación de la política farmacéutica.

En el sector salud se requiere de personal sanitario que contribuya, en cantidad y

conocimientos, a atender enfermedades en las distintas regiones del país. La Comisión

Nacional para la Reglamentación de la Contratación de Recursos Humanos en las

Entidades Federativas, la cual fue creada en 2006 y cuenta con treinta y dos

subcomisiones estatales, coadyuvará con esta estrategia. Para mejorar la calidad y

eficiencia de los servicios se aprovechará la tecnología en la utilización eficiente del

equipo médico y de toda la infraestructura de servicios en general. Asimismo, se

impulsará la formación y el desarrollo de recursos humanos en la aplicación de un sistema

de evaluación del desempeño, con base en el acceso a la información científica y

operativa.

En concordancia con el PIDE, el Posgrado en Farmacia centra el proceso de

formación en el estudiante. Este programa cuenta con los lineamientos necesarios para

hacer un seguimiento puntual de los principales indicadores de calidad, como el ingreso y

trayectoria de los estudiantes, la eficiencia terminal, la actualización del programa

académico y el desarrollo adecuado de las líneas de investigación, además de la

consolidación de sus investigadores.

Esta reestructuración del Posgrado en Farmacia tiene su origen en los objetivos

prioritarios del PIDE, a saber:

• Formar investigadores y profesionales altamente calificados para estudiar y atender

los problemas sociales (inequidad social, medio ambiente, educación, seguridad,

salud, energía, tecnológicas, entre otras), mediante la generación original del

conocimiento y formas de intervención innovadoras.

• Identificar y promover la diversidad de ambientes de aprendizaje que fomenten la

capacidad humana.

• Identificar y fortalecer espacios de colaboración que posibiliten el cumplimiento de la

misión institucional y su impacto social.

Page 17: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

17

• Atender las demandas educativas de la población para garantizar la participación

ciudadana en el desarrollo político, económico, social y cultural.

Además se ha manifestado como uno de los ejes rectores en el Plan Estratégico de

Desarrollo de nuestra Facultad, de acuerdo al trabajo realizado de manera colegiada,

participativo, junto con el esfuerzo de diversos grupos académicos. En ella se atendió a la

necesidad de incrementar de manera sustantiva la matrícula, elevar los indicadores de

productividad de los grupos de investigación (artículos, libros, informes técnicos, patentes,

entre otros), tanto en calidad como en cantidad, así como la eficiencia terminal.

De igual manera, se debe establecer un mecanismo que garantice el cumplimiento de

metas y objetivos por medio de indicadores de gestión cuantificables que apoyen el

proceso de seguimiento, retroalimentación, mejora y corrección.

En general, el posgrado en la UAEM busca implementar la formación disciplinar en

ciencia básica sustentada en competencias, para lo cual se tiene en cuenta la experiencia

de modelos internacionales de movilidad y compatibilidad de planes (los Acuerdos de

Bolonia y las declaratorias de Salamanca y Lisboa) y modelos piloto como el Programa

Tuning para América latina. Las características principales de éstos se concentran en los

siguientes aspectos:

• El estudiante es apoyado por un Comité Tutoral que revisa los avances de

investigación y hace un seguimiento continuo de su aprendizaje.

• El estudiante se vincula desde su formación con un potencial mercado de trabajo.

• El modelo curricular es flexible y está complementado y gestionado a través de

estructuras académico-administrativas eficientes que permitan la formación integral

del estudiante.

• Se enfatiza la movilidad estudiantil y docente.

3.2. Descripción de aspectos socioeconómicos nacionales y regionales Si el mundo del trabajo del siglo XX se nutrió de ocupaciones relacionadas con la

producción fabril y artesanal de artículos y bienes de consumo, en el mundo del trabajo

del siglo XXI serán predominantes las ocupaciones dirigidas hacia la prestación de

Page 18: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

18

servicios técnicos, profesionales y especializados enfocados en el bienestar de las

personas.

Si bien es cierto que el buen desempeño de la economía seguirá siendo el factor

fundamental en la creación de los empleos que se requerirán para ello, también hay que

tener en cuenta las tendencias que configurarán los nuevos espacios laborales. Según la

STyPS,5 la primera de ellas es la transición demográfica, que incide en la disponibilidad y

habilidad de la fuerza laboral; la segunda, el comercio global, que continuará con el flujo

internacional de capitales, la apertura y la expansión de nuevos mercados, la difusión del

conocimiento y la movilidad de las personas a escala mundial; y la tercera, los avances

tecnológicos y científicos en áreas como la genómica, la medicina, la investigación

aeroespacial y las telecomunicaciones, entre otras.

En los últimos cincuenta años se produjo en México un importante descenso de la

mortalidad en todos los grupos de edad, que estuvo acompañado por un cambio

igualmente significativo en las principales causas de discapacidad y muerte. Las

enfermedades asociadas al síndrome metabólico y al cáncer son las dos principales

causas de muerte en México y ambas encabezan la lista de los problemas de salud

pública; en tanto que los males infectocontagiosos y transmisibles han disminuido su

incidencia en términos generales, y aunque se les considera problemas de salud pública,

las cifras no son tan alarmantes como en los casos crónico-degenerativos. Estas

enfermedades requieren diagnósticos con técnicas especializadas, tratamientos

prolongados, incluso crónicos, lo que incrementa los costos en comparación con las

infecciones, los problemas reproductivos y las enfermedades relacionadas con la

desnutrición, que predominaron en la primera mitad del siglo XX y que fueron en esa

época las principales causas de muerte.6

En conclusión, la situación epidemiológica del país tiene un comportamiento

característico de las naciones desarrolladas, pues está determinada por una reducción en

la proporción de las infecciones de la infancia, sobre todo en las áreas urbanas, y por un

aumento de las enfermedades crónicas. Esto ha propiciado que, en muchos casos, sea

necesario subministrar los medicamentos, en una mayor variedad de ellos, de manera

individual y a largo plazo, cuando no definitivamente de por vida. Esto se explica porque

algunas enfermedades suelen presentarse de forma simultánea en un mismo paciente

5 Panorama anual del Observatorio Laboral Mexicano, 2005-2006, STyPS. 6 Plan Nacional…, op. cit.

Page 19: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

19

(por ejemplo, es frecuente tratar pacientes con hipertensión, diabetes, dislipidemia,

obesidad y cardiopatía isquémica). En otros casos, como en las neoplasias o el VIH/SIDA,

se requiere simultáneamente de varios medicamentos para tratar un mismo padecimiento.

Por tanto, la situación epidemiológica actual demanda una mayor cantidad de

medicamentos. En este contexto, se necesita una constante investigación y desarrollo

farmacéutico que permita la generación de medicinas nuevas cada vez más eficaces y

seguras, que vayan desplazando a las que se utilizaban antes.

Por otra parte, la población de adultos mayores crece considerablemente y con ello

poco a poco disminuye la base social de personas que aportan recursos al conjunto social.

De acuerdo con los datos proporcionados por el Consejo Nacional de Población (Conapo),

nos encontramos en un momento clave en el desarrollo del país: desde el 2006 hasta el

2028, México estará ubicado en la ventana de oportunidad demográfica, durante la cual el

crecimiento de la población en edad laboral estará acompañado por una disminución

significativa en edades dependientes. Esta situación permitirá aprovechar el “bono

demográfico”, estimulando el ahorro e incrementando el empleo y la inversión.7 Se augura

que en menos de veinticinco años el sector de adultos mayores pasará de seis a más de

quince (15.6) millones de personas, de manera que para el año 2030 representará un

12% de la población nacional. Sin lugar a dudas, estos datos demográficos se deben

considerar para la planeación estratégica de cualquier entidad generadora de mano de

obra calificada. Los problemas de salud en adultos y adultos mayores serán, por lo tanto,

el componente que más atención demande. En promedio, la esperanza de vida aumentó

de 51.7 a 75.7 años en cinco décadas. Ello representa un logro importante del SNS.

En América latina la industria farmacéutica sigue siendo una de las más rentables

económicamente; un ejemplo de ello es Brasil, en donde durante 2006 la inversión

alcanzó cerca de los 1 000 millones de dólares (mdd), de acuerdo con la Asociación de la

Industria Farmacéutica de Brasil, principalmente en productos genéricos y poco menos en

innovadores.8

El mercado farmacéutico mexicano era el más grande de la región hacia el 2006, y

representaba aproximadamente el 2.7% del producto interno bruto (PIB) de manufacturas

y el 0.5% del PIB del país, además de ser el noveno mercado farmacéutico a nivel

mundial. El valor del mercado se encontraba en continuo crecimiento, mientras que

7 Proyecciones de la población económicamente activa de México y de las entidades federativas, 2000-2050, Conapo. 8 Revista Expansión, núm. 939, 3 de mayo de 2006.

Page 20: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

20

economías como la brasileña o la argentina habían tenido que contraer sus mercados

debido a las condiciones económicas.9

De acuerdo con datos de la Asociación Nacional de Fabricantes de Medicamentos AC

(Anafam), la industria farmacéutica en México genera más de cuarenta y cinco mil

empleos directos, de los cuales 53% corresponde a las áreas administrativas y de

comercialización, 38% a la producción y 9% a otras funciones.

Uno de los mercados que muestra mayores oportunidades es el de los medicamentos

genéricos intercambiables (GI), el cual se ampliará aún más a partir de 2009 ante lo

dispuesto por el gobierno sobre la renovación de los registros. Actualmente, en Estados

Unidos el mercado de GI es del 52% de las recetas emitidas, mientras que en México

apenas llega al 3.5%. El mercado de genéricos es un área de oportunidad en la formación

de recursos humanos y en la definición del perfil de los profesionistas, ya que la tendencia

es contar con especialistas en el análisis de medicamentos, en especial en pruebas de

bioequivalencia y biodisponibilidad, y en asuntos regulatorios, que se insertarán en la

industria farmacéutica, laboratorios de tercería y oficinas gubernamentales para afrontar el

reto de la renovación continua de registros.

Es evidente que la modernización de los servicios de salud requiere de grandes

inversiones para lograr los estándares deseables. México destina 6.5% del PIB a la salud,

cifra menor al promedio internacional.

Una de las estrategias del actual gobierno federal, señaladas en el PND en el área de

la salud, es garantizar que ésta contribuya a la superación de la pobreza y al desarrollo

humano en el país, así como consolidar la investigación en el área y el conocimiento en

ciencias médicas vinculadas con la generación de patentes y el desarrollo de la industrial

nacional. México cuenta con los recursos y activos necesarios para generar investigación

y conocimiento en ciencias de la salud. Sin embargo, la creación de nuevo conocimiento

rara vez alcanza a materializarse en bienes comerciables y generadores de ingreso para

sus autores y para el conjunto de la población.

Para que la investigación en ciencias de la salud se convierta en un motor generador

de empleos en el país debe establecerse una agenda nacional que incentive dicha

investigación, particularmente en el área biotecnológica, pero que también facilite y

estimule el registro de patentes de nuevos procesos y productos, e impulse su

9 La industria farmacéutica en México. Informe de KPMG en México, 2006, en http://www.kpmg.com.mx; Ayer, hoy y mañana de la industria farmacéutica mexicana, Anafam, 2006.

Page 21: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

21

comercialización e industrialización. Por lo anterior, el mercado mexicano es atractivo por

sí mismo, pero además lo es por su ubicación geopolítica como puente hacia el mercado

más grande del mundo, Estados Unidos. Las actividades de investigación y desarrollo

estimulan la formación de expertos en todas las áreas relacionadas con los medicamentos.

Si bien el gasto en salud como porcentaje del PIB se ha mantenido entre 5% y 6% en

los últimos diez años, la inversión privada incrementó su participación en el gasto total en

el área. El rubro de medicamentos es el componente con mayor crecimiento dentro del

gasto en los últimos diez años, en contraste con el gasto privado en atención ambulatoria,

cuya participación se redujo significativamente en el mismo periodo.

El panorama epidemiológico y de distribución de edades del país justifica

adicionalmente el contar con recursos humanos versátiles que respondan a la gama de

riesgos de morbimortalidad en el país. Los cambios producidos por el incremento en la

esperanza de vida y su repercusión en los gastos en salud y medicamentos, conllevan

formar y disponer de recursos humanos calificados en áreas no atendidas anteriormente.

Las tendencias del SNS, en especial la respuesta de la Farmacia, apoyan la necesidad de

formar recursos humanos que cuenten con el perfil requerido masivamente para atender a

la normatividad internacional de desarrollo y provisión de medicamentos.

3.3. Avances y tendencias de Farmacia En el ámbito internacional, la industria farmacéutica es muy compleja, pues al mismo

tiempo que tiene una función social —ya que contribuye a mejorar la salud de las

personas y, por lo tanto, coadyuva a elevar su calidad de vida— también debe responder

a los cambios que produce la globalización del mercado financiero. Asimismo, esta

industria debe integrar redes a partir del conocimiento científico y técnico, con una

importante capacidad de manufacturación especializada y vastos sistemas de

comercialización y distribución.

En México, los principales participantes en el sector farmacéutico son empresas

internacionales, principalmente de capital estadounidense y europeo, aunque existe una

importante industria de capital nacional en desarrollo. Durante las últimas dos décadas, la

industria farmacéutica mundial ha enfrentado transformaciones aceleradas y profundas:

una cantidad importante de fusiones y adquisiciones entre empresas, la multiplicación de

Page 22: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

22

alianzas estratégicas entre grandes laboratorios, el crecimiento en el gasto dedicado a

investigación y desarrollo, la concentración de la capacidad fabril en pocos países, el

impulso a productos genéricos intercambiables, el desarrollo de biotecnología y el inicio

de la medicina genómica.

Esta industria está integrada por diferentes divisiones: medicinas de uso humano;

principios activos farmacéuticos (fármacos); medicamentos veterinarios; equipos médicos,

prótesis y ayudas funcionales; agentes de diagnóstico, insumos de uso odontológico,

materiales quirúrgicos, de curación y productos higiénicos. Una de las principales

características del mercado farmacéutico latinoamericano es su alto grado de

concentración de ventas en cuatro países líderes: México, Brasil, Argentina y Venezuela.

Es importante mencionar que México cuenta con plantas de producción de

medicamentos de las diez empresas farmacéuticas más grandes del mundo, lo que refleja

una eficiencia en la capacidad de producción del personal mexicano. Además, existe un

gran mercado de medicamentos genéricos, sobre todo de inversión nacional, que requiere

de profesionales farmacéuticos capacitados en el área.

En este sentido, el farmacéutico de esta época tiene como misión el bienestar y la

salud, a través de la administración del remedio o pharmakon necesario. El ejercicio de la

Farmacia como profesión tendrá sanción y aprobación social, en respuesta a las

recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y en concordancia con la

Federación Farmacéutica Internacional (FIP). El tema del uso racional de los

medicamentos se vuelve tan —o más importante aun— que las actividades profesionales

anteriormente mencionadas, lo cual hace explícito que el objetivo fundamental del

profesional farmacéutico debe ser “salvaguardar el derecho de la persona para que se le

otorgue dirección y responsabilidad exclusiva en cuanto se refiere al diseño, formulación,

preparación y dispensación responsable de medicinas a la sociedad: calidad, eficacia,

seguridad, dispensación informada y responsable de los medicamentos, con estricta

observancia de las normativas de la OMS, haciendo énfasis en el uso racional de los

medicamentos”.

El surgimiento del mercado de medicamentos GI en nuestro país crea la necesidad de

contar con profesionales altamente capacitados para el desarrollo de medicamentos

seguros y confiables.

Además, debido a que el ejercicio profesional del farmacéutico está ligado con las

exigencias comerciales del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), se

Page 23: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

23

ha dado paso a nuevas áreas de ejercicio profesional, como la farmacoeconomía,

farmacia hospitalaria y comunitaria, entre otras. En este contexto, es el momento de

desarrollar estudios de posgrado adecuados a las necesidades actuales y proyecciones a

futuro para la población mexicana. Actualmente, dentro de los programas de posgrado

que hay en el país no existe alguno que reúna todas las características que la sociedad

mexicana requiere para la formación de farmacéuticos especializados.

En los últimos años ha habido un auge en los procesos de reforma en los sistemas de

salud en distintas partes del mundo. Ahora, en México, la reforma avanza con un enfoque

sectorial, que incluye a las instituciones que conforman el sector público, y el Plan

Nacional de Salud (PNS) nos conduce a una mayor participación del sector privado. La

situación actual y las perspectivas que se avizoran con el nuevo gobierno en el proceso

de reforma del SNS nos conducen hacia los seguros de salud privados, donde la

presencia del farmacéutico es indispensable y crítica.10

En otro contexto, en nuestro país existe un elevado gasto en medicamentos y una

falta de correlación entre los índices de morbimortalidad registrados por la compra y uso

de las clases terapéuticas esperadas, lo cual alerta sobre el mal uso y abuso de

medicamentos. La falta de estudios de farmacovigilancia y farmacoeconomía, y la

ausencia del farmacéutico en el sector salud, indica la carencia de mecanismos

tendientes a buscar una solución, a pesar de las llamadas de atención de la OMS y la FIP

a nuestro país, así como del gran esfuerzo de la comunidad académica y científica.

La polarización en la producción como respuesta a la globalización y a los tratados

internacionales aumentará el valor estratégico de los medicamentos, en el que los de tipo

genérico jugarán un papel importante solo si hay profesionales que los produzcan y los

dispensen correctamente y con la información pertinente que evite la iatrogenia, por lo

que es necesario desarrollar y aplicar un modelo de atención farmacéutica de acuerdo

con las recomendaciones de OMS y la FIP.

En los últimos años ha habido extraordinarios avances en el campo de los

medicamentos y la investigación científica ha ido en un continuo aumento. La importancia

e interés de los medicamentos en la vida moderna son evidentes: han sido un aporte

significativo en la mejora de las condiciones de vida de la humanidad, contribuyendo a

erradicar enfermedades y plagas que antes flagelaban al mundo, y han ayudado a

incrementar las expectativas de vida y a mejorar los indicadores de salud en general. Las

10 Funsalud, 1994.

Page 24: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

24

ciencias farmacéuticas representan, sin duda, un área de primera importancia en el

desarrollo científico y tecnológico mundial.

Al mismo tiempo, la investigación farmacéutica ha experimentado profundas

transformaciones en los últimos tiempos. Hace cincuenta años, este campo era dominado

por la química orgánica, que producía nuevas estructuras. Actualmente, en la

investigación se incorporan elementos que permiten definir mejor los objetivos y los

diferentes procesos biológicos que sirven como orientación a los químicos orgánicos en la

búsqueda de nuevas estructuras.

Por otro lado, la investigación farmacéutica está íntimamente ligada con la industria

productora de fármacos, ya que es la forma de poder contar con medicamentos

innovadores. La industria nacional, al no ligarse con la investigación, depende de la

manufactura de fármacos ya conocidos. Aunque se requiere de la manufactura nacional,

pues genera la capacidad tecnológica que a su vez facilita la inventiva y el desarrollo

propio, también es indispensable el estímulo de la investigación dirigida a la consecución

de nuevas moléculas, por ser la única forma de garantizar independencia tecnológica y

propiciar el crecimiento de la industria nacional en la producción de medicamentos

innovadores.

3.3.1. Farmoquímica La industria farmoquímica nacional ha decrecido paulatinamente en el transcurso de las

últimas dos décadas, entre otros motivos, porque no se han creado medicinas nuevas a

partir de la investigación nacional. Algunos grupos consideran infructuoso el intentar la

reactivación del sector farmoquímico, por la competencia que representan los países que

son grandes productores de moléculas farmacológicamente activas (MFA). Sin embargo,

existen circunstancias que posibilitan y fundamentan los intentos de fortalecer también a

la industria de farmoquímicos.

En México existen centros de investigación y suficientes profesionistas bien

preparados en farmoquímicos. La producción y diversificación de fármacos podría

aumentar con los alicientes adecuados. En este sentido, es factible incrementar

progresivamente la producción de MFA para ciertos medicamentos de los que hay alta

demanda en el país o para padecimientos poco atendidos (“huérfanos”).

A juzgar por la epidemiología nacional y por el desarrollo farmacéutico mundial, los

farmoquímicos continuarán teniendo un lugar preponderante en la terapéutica durante

Page 25: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

25

varios lustros. La forma más importante de aprovechar esto es, sin duda, aumentando la

relación entre los investigadores básicos y la industria farmoquímica y la farmacéutica, lo

cual seguramente dará un nuevo impulso a su desarrollo.

La historia del desarrollo de la tecnología y la innovación ha estado caracterizada por

diferentes etapas, lo que ha sucedido también con la industria farmacéutica. Esto se

puede apreciar en la Tabla 1:

Tabla 1 Diferentes etapas en el desarrollo de medicamentos GENERACIÓN NOMBRE PERIODO Primera Revolución química y de productos naturales 1820-1880 Segunda Síntesis orgánica 1880-1930 Tercera Antibióticos 1930-1960 Cuarta Pruebas clínicas 1960-1980 Quinta Biotecnología y genómica De 1980 a la fecha

En los próximos años la biología molecular y la química estructural, apoyadas en

modelos asistidos por computación, proporcionarán información detallada de las

estructuras biológicas. Actualmente esto ha permitido diseñar moléculas con una

intencionalidad más clara y menos dependiente de los procedimientos de “ensayo y error”

que se utilizaban en el pasado; es decir, en el presente y en el futuro próximo, la biología

molecular, la ingeniería genética y la química de las macromoléculas proveerán de

estrategias y serán las fuerzas de mayor importancia en el impulso de la investigación de

nuevos medicamentos.

Por otra parte, las ciencias y tecnologías farmacéuticas —lo que en inglés se

denomina pharmaceutics— han experimentado progresos de gran relevancia en los

últimos veinte o treinta años. La farmacotecnia o la clásica galénica han sido la cuna

donde se ha desarrollado la farmacocinética y la biofarmacia en muchos países, incluido

el nuestro. La comprensión de los fenómenos fisiológicos y bioquímicos asociados al

destino de los medicamentos en el cuerpo ha permitido avanzar en las estrategias para

optimizar el subministro de medicamentos al organismo.

También es un hecho conocido el aumento del tiempo y costo de la investigación de

medicamentos nuevos, lo cual se debe a las exigencias cada vez más rigurosas para

garantizar la seguridad y eficacia de los nuevos fármacos, establecidas por los

organismos reguladores estatales.

Page 26: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

26

Lo anterior ha tenido como consecuencia un mayor interés por la investigación

orientada a mejorar la eficiencia de medicamentos ya conocidos, tratando además de

disminuir sus efectos adversos. Esto ha dado un impulso creciente a la investigación en

tecnología farmacéutica y en biofarmacia, principalmente en la búsqueda de nuevos

sistemas terapéuticos y vías alternativas para la administración de los fármacos.

La fisicoquímica farmacéutica, la biofarmacia y la farmacocinética son disciplinas de

las ciencias farmacéuticas que nacieron y se han desarrollado y fortalecido de forma

extraordinaria en las últimas tres décadas. En este contexto, la biodisponibilidad se

plantea como un componente esencial en del ámbito de las ciencias biomédicas. La

comprensión de este concepto y de los fenómenos asociados ha puesto de manifiesto la

importancia de las formas farmacéuticas o sistemas terapéuticos en que se administra un

medicamento, así como en los efectos, terapéuticos o deletéreos, que éstos pueden

producir en el organismo. De esta manera, se plantea el problema de la bioequivalencia,

que sin duda es un tema de interés de los profesionales del área biomédica que efectúan

tareas de investigación y desarrollo de medicamentos, manufactura, control de calidad,

prescripción, dispensación y administración; asimismo, es una preocupación de la

industria farmacéutica y de las autoridades de salud y lo es también, por cierto, del

paciente o usuario, lo que le da una importancia social inequívoca. Sin embargo, su

relevancia se hace aún mayor cuando se le analiza desde la perspectiva de la

optimización en la administración y el uso racional de los medicamentos.

3.3.2. Medicina herbolaria e investigación En los últimos años, los productos herbolarios han tenido un nuevo auge en el mundo

occidental, incluyendo a México, debido a que el público en general los considera de

acción terapéutica suave y con pocos efectos secundarios. El problema es que muchos

de estos productos no cuentan con suficientes evidencias de su eficacia y seguridad ni

cumplen con lo necesario para ser considerados como medicamentos, por lo que se

comercializan como suplementos alimenticios, cometiendo con ello fraudes al consumidor

por ser ineficaces o constituir un riesgo para la salud por sus posibles efectos adversos.

Por otro lado, la presión comercial para incorporar nuevos productos naturales es

enorme. En 2002 se informó que el mercado europeo de productos que emplean plantas

Page 27: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

27

en su formulación tuvo un valor de aproximadamente tres mil mdd. 11 En México

desconocemos la cifra, pero el mercado de estos productos es floreciente; existen ya

cuatro asociaciones12 que reúnen a los productores y comercializadores de productos

naturales, que en total representan más de 7 500 comerciantes y fabricantes.

La proliferación de productos naturales en el comercio nacional depende sobre todo

de la creencia de que son inocuos, pues se cree que “si son naturales, entonces no

pueden hacer daño”. Este equívoco es fomentado por la publicidad, que capitaliza la idea.

Aunque el perfil de seguridad generalmente es muy favorable, algunas plantas utilizadas

en la medicina tradicional poseen efectos tóxicos suficientemente marcados para que

hayan sido regulados; por ejemplo, en 1980 se prohibieron en Estados Unidos treinta y

seis plantas;13 en México, en 1999 se prohibió la elaboración de infusiones y en setenta y

seis suplementos alimenticios se estableció la leyenda precautoria “Atención: no debe

consumirse durante el embarazo”, para infusiones que se elaboran con otras nueve

plantas, dada su toxicidad. 14 Además de los casos anteriores, los informes de

farmacovigilancia reportan con frecuencia nuevas reacciones adversas a productos

herbolarios; otras fuentes también informan de efectos indeseables y de interacciones

entre los productos herbolarios y diversos medicamentos. En resumen, los productos naturales pueden, en algunos casos, ser nocivos para la

salud y no necesariamente inocuos. Por lo anterior se requiere de una clara regulación

sanitaria de los productos herbolarios; identificar sustancias marcadoras útiles para

estandarizarlas; precisar sus diversos componentes; comprobar acciones in vitro, en

animales de experimentación o en ambos; valorar en seres humanos la eficacia y

seguridad de la parte “activa” de la planta o de sus extractos o componentes identificados;

y acondicionar el principio activo en una formulación farmacéutica. La herbolaria es un

campo en el que la investigación puede tener excelentes resultados y llevar al desarrollo

de nuevos medicamentos.

11 E. R. Enriquez, M. A. C. Frati y P. E. González (coords.), Hacia una política farmacéutica integral para México, Ssa, México DF, 2005. 12 Asociación Nacional de la Industria de Productos Naturales AC (Anipron), Consejo Mexicano de Investigación y Desarrollo de Productos Naturales AC (Cidnat), Consejo Nacional de Industriales Herbolarios y Naturistas (Conadihn) y la Asociación Mexicana de Ventas Directas AC (AMVD). 13 FDA Compliance Policy Guides, 1980. 14 Acuerdo por el que se determinan las plantas prohibidas o permitidas para te, infusiones y aceites vegetales comestibles, Diario Oficial de la Federación, 15 de diciembre de 1999.

Page 28: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

28

3.3.3. Biotecnología Aun cuando la investigación farmacéutica se ha basado con la explotación de la

plataforma farmoquímica, el surgimiento de la biotecnología y, más recientemente, de la

genómica, ha provocado una serie de cambios tecnológicos de grandes magnitudes. De

hecho, alrededor de una quinta parte de las nuevas moléculas lanzadas al mercado

mundial y cerca del 50% de las que están en desarrollo se derivan de procesos

biotecnológicos.15

La biotecnología permite obtener anticuerpos en contra de receptores celulares;

enzimas que afectan algunos pasos metabólicos; proteínas recombinantes para modificar

la respuesta celular; reguladores hormonales; vacunas, entre otros. El estudio clínico de

los medicamentos de origen biotecnológico está en pleno crecimiento y su potencial es

inmenso. A pesar de que actualmente el mercado de biofármacos es aún limitado, se

espera que se incorpore cada vez más a la terapéutica; por lo tanto, también debe

impulsarse no sólo su investigación y desarrollo sino también el establecimiento de un

marco regulatorio que vaya a la par de estos avances.

En el contexto del desarrollo biotecnológico, las alianzas estratégicas se deben a que

generalmente las grandes empresas internacionales no pueden cubrir todos los aspectos

de investigación requeridos, por lo que recurren a empresas de biotecnología y

universidades. En el caso de México, la vinculación entre grandes empresas,

universidades y firmas biotecnológicas es prácticamente nula, por lo cual es un área que

debe fortalecerse tratando de que el país pueda participar en el crecimiento de la industria

biotecnológica.

3.3.4. Vacunas En México, los programas de vacunación hicieron posible la erradicación de la viruela en

1951, de la poliomielitis en 1990, la reducción casi total de los casos de difteria en 1991,

la interrupción de la transmisión del virus silvestre del sarampión en 1997 y las cifras más

bajas de meningitis tuberculosa, tétanos neonatal, tosferina y del síndrome de rubeola

congénita en la historia. La cobertura nacional alcanzada por el Programa de Vacunación

15 “A Stronger European-based Pharmaceutical Industry for the Benefit of the Patient —A Call for Action”, COM (2003), 383 final, Brussels, 1.7.2003, p. 18.

Page 29: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

29

Universal (PVU) durante el 2003 fue del 95.4% en la población de un año de edad, y del

98.2% en menores de cinco años.16

Todas las vacunas que se usan en México están registradas aquí mismo, pero casi

todas son importadas. Actualmente, sólo se producen: la vacuna de polio oral elaborada

en células Vero (IPV), antidiftérica, antitetánica y antipertussis (DPT y DT), así como los

antisueros para inmunoterapia pasiva contra la picadura de animales ponzoñosos. La

dependencia de vacunas de fabricación extranjera propicia la falta de oportunidad en el

abasto por trastornos en la producción o por el tiempo requerido para los análisis previos

a la liberación de cada lote importado. Además, en caso de emergencias epidemiológicas

(como brote epidémico del virus de influenza en 2009) o bioterrorismo, podría ponerse en

riesgo la disponibilidad oportuna de algunas vacunas. Por lo tanto, incrementar la

capacidad de producirlas en México se convierte en materia de seguridad nacional, a fin

de alcanzar la autosuficiencia y autonomía necesarias para la prevención y erradicación

de enfermedades en el país.

3.3.5. Medicina genómica Los cambios que se advierten con estas nuevas tecnologías abren la posibilidad de

desarrollar medicamentos personalizados, de acuerdo con las características genéticas

del paciente. Esta oportunidad conlleva cambios importantes en las actividades de

investigación y desarrollo, en los procesos de manufactura y en las modalidades de

prescripción.

La ciencia dedicada al estudio de la respuesta a los distintos fármacos por genotipo se

conoce como farmacogenética. La evaluación y la mejor comprensión de cómo puede

variar la reacción de los pacientes a los distintos medicamentos, dependiendo de sus

características genéticas individuales, promete, por un lado, medicamentos más efectivos

y seguros, un uso más racional de recursos al evitarse la ingesta de medicinas ineficaces

o incluso dañinas, y hasta la posibilidad de superar enfermedades ahora incurables; por

otro, los avances de la investigación genómica también presentan retos importantes para

la ética médica, las prácticas de prescripción y en materia de regulación económica y

sanitaria. En el mundo futuro de la farmacogenética, el uso de pruebas genéticas podrá

convertirse en una herramienta complementaria y, en ocasiones, indispensable para la

prescripción de fármacos. Por el lado de la regulación sanitaria asociada a la protección

16 SSA, 2004.

Page 30: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

30

del paciente contra daños a la salud, las pruebas estandarizadas de seguridad y eficacia,

e incluso las de costo-efectividad, pueden perder relevancia en un contexto en el que los

resultados se vuelven relativos a la composición genética de grupos poblacionales

específicos.

3.3.6. Nanociencia y nanotecnología en Farmacia Actualmente existe un amplio rango de nanosistemas, no sólo nanopartículas y

nanocápsulas, sino también complejos lipídicos, micelas poliméricas, dendrímeros y otros

sistemas que tienen aplicaciones en Farmacia y que representan grandes retos para la

investigación en tecnología farmacéutica, los cuales se resumen en la Figura 1.

Figura 1 Retos de la nanotecnología farmacéutica17

17 Esquema elaborado a partir del modelo que aparece en International Journal of Pharmaceutics, 279, 1-2, 2004.

Page 31: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

31

3.4. Campo profesional y mercado de trabajo Los cambios en las últimas décadas de la historia de la industria farmacéutica son un

precedente obligado para discutir el futuro del profesional farmacéutico y la necesidad de

su especialización: la apertura de las fronteras comerciales, la tendencia a establecer

alianzas y fusiones entre diversas empresas, la creciente presencia de laboratorios

internacionales, el establecimiento de una regulación sanitaria más exigente, el aporte del

avance científico y tecnológico, al igual que otros factores como la expansión demográfica,

la proliferación de nuevas enfermedades, los cambios de hábitos en los regímenes de

nutrición y salud de las personas, entre otros. Ante este carácter multifactorial del campo

farmacéutico es necesario ampliar nuestra visión para contender con la continua

reestructuración del campo laboral y así poder cumplir con uno de nuestros principales

objetivos, a saber, la formación de recursos humanos especializados, pertinentes y

competentes. En este sentido, creemos que el farmacéutico especializado debe ser capaz

de investigar, innovar, diseñar y evaluar el uso de los medicamentos, garantizando en

todo momento su calidad.

Un aspecto importante a considerar es que, de acuerdo con estimaciones de la

Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STyPS), los empleos mejor remunerados en el

país están en las carreras relacionadas con la ciencia y la tecnología, además de que

existen mayores oportunidades para los profesionistas farmacéuticos en el mercado

laboral y de que al menos once de las sesenta empresas consideradas como las mejores

para trabajar en México pertenecen al ramo farmacéutico.

En ese sentido, la Facultad de Farmacia tiene la ventaja de ubicarse en la ciudad de

Cuernavaca, pues ésta se ha convertido en un referénciate nacional de la docencia y la

investigación en el área de la salud, ya que en ella tienen sus sedes los institutos de

Salud Pública (INSP) de la Secretaría de Salud (Ssa); de Biotecnología (IB) y de Ciencias

Genómicas (CCG) de la UNAM. Además, el corredor industrial de la Ciudad Industrial del

Valle de Cuernavaca (CIVAC) cuenta con aproximadamente 180 empresas establecidas

que generan alrededor de 20 000 empleos, entre las que se encuentran algunas del ramo

farmacéutico, como Baxter y GlaxoSmithKline (GSK), que recientemente han hecho

importantes inversiones de recursos para la fabricación de genéricos.

Por otra parte, en el Hospital General Regional No. 1 con Medicina Familiar (HGR-MF

No. 1) del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) se encuentra un Centro de

Page 32: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

32

Información de Medicamentos (CIM) que coordina las actividades de uno de los primeros

programas institucionales de Farmacovigilancia en México, creado y sostenido en

colaboración con la Facultad de Farmacia. Actualmente, por normatividad internacional, la

SSA ha exigido para la acreditación de hospitales la presencia de farmacéuticos, tanto

para la dispensación y uso racional de medicamentos como para ser responsables de

estudios clínicos sobre los mismos, por lo que nos enfrentamos a una gran demanda de

profesionales especializados en el área, que muestra por qué esta facultad recibe

periódicamente la solicitud de recursos humanos especializados por parte de algunos

hospitales, farmacias y centros de desarrollo (como Médica Sur, la cadena de farmacias

de Comercial Mexicana y Farmacia Benavides).

El mercado laboral que satisface el egresado de la Facultad de Farmacia es variado y

depende del área de su especialización, que puede ser la industria farmacéutica; las

instituciones hospitalarias o de salud, tanto en la dispensación como en el estudio de

reacciones adversas y los estudios clínicos de Fase IV; la docencia en instituciones de

educación superior, en el área de las ciencias farmacéuticas; la investigación y desarrollo

de nuevos fármacos y tecnologías de producción, además de las áreas gubernamentales

normativas del manejo de fármacos.

En el estado de Morelos el mercado laboral es amplio debido a la presencia de una

fuerte y creciente industria farmacéutica, así como de instituciones hospitalarias y de

salud que requieren para su certificación de especialistas que se hagan cargo de la

farmacia y de los procesos de dispensación; la existencia de institutos de investigación en

el área de la salud y de algunas IES con programas educativos relacionados con o afines

a las ciencias de la salud.

Si bien la universidad pública no puede ignorar el mercado, éste tampoco podrá

restringir la misión de la institución, pues ésta juega el papel de visionaria de las áreas en

que las profesiones son demandadas. Con respecto al Panorama de Ocupación por

Sector de la Actividad Económica, cifras al cuarto trimestre de 2006 muestran que los

sectores de actividad económica que concentran el mayor número de personas ocupadas

en el país son: comercio (7.3 millones de personas), transformación (6.7 millones) y

agropecuario (4.7 millones). Sin embargo, este último ha disminuido significativamente en

el número de ocupados en los últimos cinco años. En este contexto, el sector que ocupa

al menor porcentaje de jóvenes (dieciséis y treinta y cuatro años de edad) es el de

educación y salud (9%). En contraste, el sector agropecuario tiene la proporción más

Page 33: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

33

elevada de personas mayores de cuarenta y cinco años, con 49.1% del total de los

ocupados en ese sector. El sector de educación y salud cuenta con el mayor número de

ocupados con escolaridad de nivel superior (51%), mientras que los ocupados de las

ramas agropecuaria y de la construcción tienen los niveles de escolaridad más bajos (de

los ocupados, 78.6% y 54.6% cuentan con educación primaria, respectivamente), siendo

en consecuencia la rama agropecuaria la de menores ingresos en promedio.

En el Observatorio Laboral18 no se cuenta con datos específicos de licenciaturas y

posgrados en Farmacia, sino que están incluidos en los estudios de químico

farmacéutico-biólogo. En este grupo se clasifican las áreas de nivel superior que forman a

profesionistas con conocimientos en la preparación, control y transformación de

substancias para la elaboración de medicamentos, así como para el tratamiento de las

enfermedades del ser humano. Además, incluye las carreras de química que estudian los

diversos fenómenos biológicos para ser incorporados a los procesos industriales de

productos farmacéuticos y alimenticios.

Las ciencias farmacéuticas tienen un gran impacto en la vida socioeconómica de

todos los países, coadyuvando en la búsqueda de nuevos métodos de detección,

prevención, curación y seguimiento de enfermedades. En los países desarrollados el

impulso de las ciencias farmacéuticas es de primordial importancia, ya que se le da

prioridad a las enfermedades que afectan a su población, las cuales no son

necesariamente las que afectan a la población de países en desarrollo. Además, el gasto

que pueden hacer en métodos de detección, prevención y curación es mayor que el de

éstos, por lo que se tienen que buscar métodos alternos igual de eficaces pero más

accesibles a la población.

El Programa de Maestría y Doctorado en Farmacia busca que sus acciones sean

pertinentes con los problemas del país y el estado de Morelos, así como de su

prospectiva a largo plazo. Pretende, asimismo, crear profesionales especializados que

puedan integrarse en equipos de docencia, investigación y servicios farmacéuticos, con

características multidisciplinarias e interdisciplinarias, que estudien y afronten la

problemática general de la salud en el país.

18 Observatorio Laboral, http://www.observatoriolaboral.gob.mx/wb/ola/ola_principal.

Page 34: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

34

3.4.1. Competencias profesionales Con base en experiencias educativas de distintas escuelas de Farmacia19 y redes de

facultades20 o escuelas del área, o en recomendaciones (OMS/OPS-1999) y acuerdos de

conferencias de educación farmacéutica (COHIFFA, Conferencia Panamericana), se

reconoce como competencias del ejercicio profesional del farmacéutico en el equipo de

salud al conocimiento adecuado de:

Medicamentos y sustancias utilizadas en la elaboración de medicamentos, entendidos

éstos en el concepto tradicional y de los productos que hoy forman parte de la medicina

alternativa.

Tecnología farmacéutica y aseguramiento de la calidad de los medicamentos.

Efectos y metabolismo de los medicamentos y sustancias tóxicas, así como de su

utilización racional.

Aspectos legales y relacionados con el ejercicio de las actividades farmacéuticas.

Salud pública y de educación sanitaria, así como de los análisis relacionados con la

salud.

Farmacovigilancia y farmacoeconomía.

Dispensación, información y educación sanitaria.

Información esencial asociada a la profesión de Farmacia, incluyendo las ciencias (y

tecnología relacionada en su caso) naturales biomédicas, farmacéuticas, sociales, del

comportamiento y de la farmacia administrativa, ciencias de la farmacia clínica y práctica

farmacéutica.

Almacenamiento, conservación y distribución de medicamentos al por mayor

Preparación, control, almacenamiento y distribución de medicamentos en farmacias

abiertas al público y hospitales

Salud pública, educación sanitaria y en análisis relacionados con la salud, necesarios en

materia de ejercicio de las actividades farmacéuticas.

Alimentación, medio ambiente y otros, como se deduce de los conocimientos que el

farmacéutico atesora.

19 Competencias of the Future Pharmacy Workforce, Phase 1 report, Royal Pharmaceutical Society of Great Britain, 2003. 20 Enquête. Activités et responsabilités du pharmacien dans ses secteurs professionnels habituels (II). Enquête réalisée en 1999-2000 par l’Académie nationale de pharmacie (Rapport rédigé par Francis Puisieux). Deuxième partie: Analyse des raisons à la base de la situation actuelle du pharmacien dans ses principaux secteurs professionnels. Ann. Pharm. Fr. 2003, 61, 132-150.

Page 35: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

35

Principios deontológicos de la profesión

Algunas de las actividades desarrolladas por los farmacéuticos se enlistan a continuación:

Satisfacer las necesidades de los pacientes a nivel del medicamento, de forma directa

(clínica, dispensación) o indirecta (analítica, tecnológica, logística, reguladora), con el

objetivo de obtener resultados óptimos.

Educar, informar y aconsejar al individuo y a la población en lo que respecta a la

medicación, así como el uso de la misma con objeto de asegurar al paciente un

cuidado óptimo y económico, y para promover la salud.

Colaborar en los procesos analíticos, farmacoterapéuticos y de vigilancia de la salud

pública.

Obtener, analizar y controlar medicamentos

Evaluar los efectos terapéuticos de sustancias farmacológicas

Evaluar ensayos pre-clínicos y clínicos de los medicamentos

Preparar y dispensar medicamentos

Prestar consejo farmacoterapéutico

Promover el uso racional de los medicamentos

Valorar los problemas relacionados con medicamentos

Realizar actividades de farmacia clínica y social.

Intervenir en la promoción de la salud y prevención de enfermedad

Diseñar y aplicar métodos de análisis clínicos

Evaluar los efectos toxicológicos de sustancias

Desarrollar análisis higiénico-sanitarios

Desarrollar métodos de diagnóstico.

Algunas de las capacidades y habilidades necesarias en los egresados en farmacia:

1. Capacidad de utilizar los principios del pensamiento científico, de forma clara y

crítica, resolviendo problemas y tomando decisiones en la práctica e investigación

diarias.

2. Capacidad de encontrar información de forma sistemática, de analizarla y evaluarla.

Page 36: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

36

3. Capacidad para dirigir de forma creativa y efectiva los recursos (humanos, físicos,

tiempo) y para manejar la información, asegurando el acceso y la disponibilidad de

los servicios.

4. Capacidad de tomar decisiones documentadas y defendibles.

5. Capacidad de emplear y contestar de forma efectiva comunicaciones escritas,

verbales y no verbales, y de usar la información, medios de comunicación y

tecnología apropiada.

6. Habilidad de trabajo en cooperación con otros colegas y profesionales de la salud

7. Habilidad de comunicación con pacientes y otros profesionales

8. Capacidad de autoaprendizaje de nuevos conocimientos basados en la evidencia

9. Liderazgo en la asistencia social global de la humanidad.

Cabe destacar que estas competencias aplican fundamentalmente en el caso de los

licenciados en farmacia. En el caso de los posgrados en farmacia no existe un perfil de

competencias específico más allá de los ámbitos laborales en los que se requiere la

inserción de recursos humanos especializados en el área de la salud en general y

especialistas en medicamentos en particular. Por el grado de especialización que requiere

la industria farmacéutica en particular y el sector de salud en general, es necesario

insertar en el mercado laboral a buenos maestros y doctores, con una formación

excelente y con conocimientos superiores en metodología de investigación, que

únicamente se adquieren con la realización de una tesis de posgrado.

El objetivo final es conseguir doctores con una elevada capacidad de análisis y

síntesis para abordar cualquier situación que se presente.

Las cualificaciones otorgadas a los alumnos serán las siguientes:

Haber demostrado una comprensión sistemática de un campo de estudio y el dominio

de las habilidades y métodos de investigación relacionados con dicho campo.

Haber demostrado la capacidad de concebir, diseñar, poner en práctica y adoptar un

proceso sustancial de investigación con seriedad académica.

Haber realizado una contribución a través de una investigación original que amplíe las

fronteras del conocimiento, desarrollando un tema sustancial que merezca la

publicación internacional.

Ser capaces de realizar análisis crítico, evaluación y síntesis de ideas nuevas y

complejas.

Page 37: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

37

Saber comunicarse con sus colegas, con la comunidad académica en su conjunto y con

la sociedad en general acerca de sus áreas de conocimiento.

Ser capaces de fomentar en contextos académicos y profesionales el avance

tecnológico, social o cultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento.

3.4.2. Campos de acción laboral Los ámbitos de trabajo productivo o de servicio para los egresados de Maestría y

Doctorado en Farmacia, de la Facultad de Farmacia de la UAEM, son principalmente:

- Sector industrial. Incluye la industria químico-farmacéutica, química, de productos

biológicos y de productos naturales, en las cuales se deben establecer actividades

de diseño y producción de farmoquímicos, medicamentos y productos biológicos, así

como investigación en ciencias farmacéuticas.

- Sector salud. Contempla el servicio de información especializada para médicos y

otros miembros del equipo de salud en hospitales y clínicas, así como el de

información adecuada al paciente en la farmacia comunitaria, fundamentalmente en

la promoción del uso racional de medicamentos; estudios clínicos en sus distintas

fases; farmacovigilancia y farmacoeconomía. El sector de diagnóstico se ha vuelto

un importante nicho de oportunidad gracias a la bioquímica clínica.

- Sector académico. El egresado participará activamente en la formación de recursos

humanos de alto nivel, tanto en licenciatura como en posgrado. Entre los servicios

adicionales que puede ofrecer a las instituciones de enseñanza están los de

vinculación de la investigación aplicada a los procesos industriales, lo cual debiera

ser un renglón importante para la adquisición de recursos financieros.

- Sector de investigación. El egresado participará en la generación de conocimientos y

el desarrollo de tecnología, al diseñar, elaborar y realizar investigación de alto nivel

en el ámbito farmacéutico.

- Sector gubernamental. El egresado puede aportar sus conocimientos colaborando

en los distintos organismos encargados de establecer la regulación adecuada de la

producción, control y vigilancia farmacológica de medicamentos, así como de los

insumos para la salud de consumo humano y animal.

El egresado podrá realizar actividades relacionadas con asesoría y capacitación

independiente; el enfoque hacia el cumplimiento de la normatividad internacional

conlleva que puedan aspirar a obtener certificaciones de carácter internacional, como

Page 38: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

38

las que ofrece la American Society for Quality Control (ASQC), de sumo interés para el

sector industrial en cuanto a metrología, certificación, auditoría, sistemas de calidad,

entre otros.

3.5. Datos de oferta y demanda educativa 3.5.1. Oferta educativa La oferta educativa del Posgrado en Farmacia en el país es escasa. El Programa de

Maestría y Doctorado en Farmacia se imparte únicamente en la Facultad de Farmacia de

la UAEM.

Los posgrados se ofrecen en el país en esta área son los siguientes21:

• Especialidades

— Farmacia Industrial

Facultad de Estudios Superiores, Unidad Zaragoza (FES Zaragoza), de la

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

• Maestrías

— Ciencias (Farmacia-Química Farmacéutica)

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

— Ciencias con Especialidad en Farmacología

Instituto Politécnico Nacional (IPN)

— Ciencias Farmacéuticas

Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco (UAM-X)

— Farmacología

Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del IPN

— Farmacología

Universidad del Ejército y Fuerza Aérea

— Neurofarmacología y Terapéutica Experimental

Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del IPN

— Farmacia Clínica y Hospitalaria

Universidad Autónoma de Campeche (Uacam)

— Farmacología Clínica

21 G. R. Ruiz, V. G. Argueta (coords.), Los estudios de posgrado en México: diagnóstico y perspectivas, UNAM, México DF, 2007, 212 pp.

Page 39: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

39

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH)

— Ciencias con Especialidad en Farmacología

Instituto Politécnico Nacional (IPN)

— Ciencias con Orientación en Farmacia

Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL)

— Ciencias con Especialidad en Farmacia Hospitalaria y Clínica

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH)

• Doctorados

— Ciencias (Farmacia-Química Farmacéutica)

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

— Farmacología

Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del IPN

— Neurofarmacología y Terapéutica Experimental

Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del IPN

— Ciencias con Especialidad en Farmacología

Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ)

— Farmacología

Universidad Autónoma de Yucatán (UAY)

— Interinstitucional en Farmacología

Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA)

— Ciencias con Orientación en Farmacia

Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL)

3.5.2. Demanda de ingreso

Los aspirantes a ingresar a este programa provienen de instituciones tanto

públicas como privadas de distintas regiones del país, principalmente de la UAEM, la

UNAM, la Universidad Veracruzana (UV), el IPN, la UAM, la Universidad Autónoma de

Chiapas (UnACh), la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), la UAY, la

Universidad Autónoma de Guerrero (UaGro), el Instituto Tecnológico de Zacatepec (ITZ),

la Universidad de las Américas Puebla (UDLA), la UAEH, entre otras (ver Figura 2).

Page 40: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

40

Figura 2 IES de procedencia de los candidatos a ingresar a la Maestría en Farmacia desde su creación hasta el 2008 A=aspirantes; I=ingreso.

Los aspirantes que demandan el ingreso al Doctorado provienen principalmente de la

UAEM y de la UNAM, y en menor proporción de otras instituciones como la UAM, el

Cinvestav, la Universidad Autónoma de Durango (UAD), el IPN y la Universidad de La

Habana, Cuba (ver Figura 3). Estos datos permiten observar un alto índice de

transferencia del grado de maestría al grado de doctorado. Este comportamiento es

deseado y adecuado dentro de las políticas establecidas por Conacyt para la mejora de la

calidad de los programas que pertenecen al PNPC.

Page 41: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

41

Figura 3 IES de procedencia de los candidatos a ingresar al Doctorado en Farmacia desde su creación hasta el 2008

A=aspirantes; I=ingreso.

La naturaleza multidisciplinaria del Posgrado en Farmacia es una condición que

favorece la incorporación de estudiantes de diversas licenciaturas (Farmacia, QFB,

medicina, biología, química, etc.) y maestrías afines al área de la salud; disciplinas que se

cultivan tanto en la UAEM como en otras IES del país. Los mecanismos de selección de

estudiantes están de acuerdo con lo establecido en el Reglamento General de Estudios

de Posgrado (RGEP) de la UAEM. La convocatoria de los programas de Posgrado en

Farmacia es publicada anualmente.

Se observa en las figuras 4 y 5 que el interés por ingresar a la Maestría en Farmacia

ha ido en aumento, de tal forma que la demanda de ingreso se ha incrementado, a

excepción de una disminución en el último año, debida muy probablemente al cambio en

la fecha de ingreso al posgrado —anteriormente la convocatoria se publicaba en febrero

para iniciar en agosto, pero a partir de este año se publica en junio-julio para iniciar en

febrero. Asimismo, se ha hecho el esfuerzo de incrementar la matrícula; sin embargo, aún

no existen las condiciones ideales para alcanzar la máxima capacidad de atención a

estudiantes —de sesenta y cuatro a noventa y seis, de acuerdo con el máximo número de

Page 42: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

42

atendidos por cada PTC, según el Reglamento Interno de Posgrado de la Facultad de

Farmacia (RIPFF). Al hacer un análisis de la situación de la Facultad y las condiciones de

infraestructura con las que contamos podemos citar los siguientes factores como los más

relevantes: los PTC del núcleo básico del Posgrado en Farmacia deben atender también a

estudiantes de otros niveles (Licenciatura, Maestría y Doctorado); recursos económicos

limitados para desarrollar proyectos de investigación, y una política de difusión limitada.

Con respecto a este último punto, una de las estrategias propuestas para resolver este

problema es mejorar la difusión del programa en medios de comunicación (incluyendo una

pagina web del posgrado en inglés y español) y ferias de posgrado, así como mejorar la

distribución de trípticos y la colocación de carteles en eventos académicos nacionales e

internacionales afines al programa, además de ampliar el directorio de IES afines al

programa y distribuir invitaciones personales. Esta difusión se podría complementar

mediante la participación de los PTC en el programa de verano de investigación.

Actualmente se requiere diversificar los medios de difusión, particularmente en el

extranjero, donde los estudiantes podrían cumplir un papel fundamental y más activo

(organizaciones estudiantiles, participación en eventos, artículos de divulgación, entre

otros). Respecto al ingreso al doctorado (ver Figura 5) se observa la misma tendencia.

Figura 4 Tendencia de ingreso, permanencia y titulación de la Maestría en Farmacia

Page 43: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

43

Figura 5 Tendencia de ingreso al Doctorado en Farmacia

En el plan de estudios de posgrado original se permitió el ingreso de estudiantes de

tiempo parcial con la finalidad de generar una oferta atractiva de vinculación con

empresas u otras instituciones que mostraron interés en la habilitación de su personal. Sin

embargo, la experiencia nos ha demostrado que se requiere un mejor modelo de

vinculación, debido a que esta herramienta demostró no ser eficiente, como se aprecia en

la Figura 6. Al mismo tiempo, ha disminuido de forma significativa el número de

aspirantes, y el porcentaje de estudiantes titulados ha sido únicamente del 50% de

quienes estuvieron inscritos. De igual manera, difícilmente los estudiantes han podido

concluir en los plazos asignados (aun con el semestre extra considerado en el plan de

estudios), por lo que el tiempo de titulación se vuelve extremadamente largo, cuando no

definitivamente han optado por causar baja, impactando así de manera negativa en los

indicadores de eficiencia terminal (ver figuras 6 y 7).

Page 44: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

44

Figura 6 Gráfica de ingreso de estudiantes de tiempo parcial a la Maestría de Farmacia

Figura 7 Gráfica de ingreso de estudiantes de tiempo parcial al Doctorado en Farmacia

Page 45: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

45

3.6. Análisis comparativo con otros planes de estudios Con el fin de resaltar la congruencia de nuestros programas de estudio, a continuación se

presenta un análisis comparativo de diferentes planes de estudios ofrecidos en el área de

las ciencias farmacéuticas por instituciones nacionales e internacionales de reconocido

prestigio y que están a la vanguardia en aspectos científicos del área. Este análisis

también permitió identificar los aspectos más relevantes y efectivos para la estructuración

tanto de los objetivos curriculares y sus contenidos como de los avances didácticos y

curriculares (ver Apéndice 3). Para esto se evaluaron diferentes parámetros, como la

distribución de la carga académica, el tipo de cursos y el número de horas de dedicación

necesario para cursar estudios de posgrado en programas nacionales afines. Los

resultados fueron además comparados con IES de otros países. El propósito de esta

comparación es determinar qué tanto se acerca la estructura de nuestro plan de estudios

vigente hasta 2008 a otros programas reconocidos internacionalmente. De este análisis

(ver Apéndice 3) se pudo concluir que el Plan de Estudios de Posgrado en Farmacia

(Maestría y Doctorado) ofrecido por la Facultad de Farmacia hasta 2008 está

sobredimensionado y es poco flexible. En respuesta a este estudio se plantearon diversas

opciones para la actualización del currrículum, entre las que destaca la sustitución de

cursos obligatorios por cursos optativos, los cuales serían más acordes con temáticas de

investigación que se siguen en la facultad y la disminución de la carga de horas dedicadas

a cursos, permitiendo su incorporación en el proyecto de investigación.

La experiencia de otras instituciones nos ha permitido concluir que una carga

académica excesiva no es determinante en la generación de recursos humanos de alta

calidad. Asimismo, existen programas de Maestría con un perfil profesionalizante (es el

caso en programas norteamericanos o en el King’s College en Gran Bretaña); sin

embargo, en estos programas no se pide al estudiante una tesis donde reporte una

investigación original o publicaciones, sino sólo el equivalente a una tesina e incluso a la

conclusión satisfactoria de los créditos del plan de estudios de Maestría.

Al comparar los diferentes planes de estudios de Maestría, se encuentra que a la

investigación final se le considera como el soporte académico que permitirá continuar con

los estudios de doctorado. Aquellos programas que consideran a la Maestría como una

parte del plan de estudios de Doctorado, le asignan la obligatoriedad sólo a cuatro de

Page 46: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

46

cinco materias, y en algunos casos se incluye en esta matrícula el tiempo dedicado a los

seminarios o al proyecto de investigación. Este análisis permite considerar que la

sustitución del número de materias obligatorias por cursos seleccionados tanto por los

estudiantes como por los comités tutorales, no demerita la formación aquéllos.

Asimismo, estos planes proponen asignaturas con tres o cuatro créditos. Tomando en

cuenta que el sistema norteamericano asigna un crédito por hora/semana/mes/semestre,

se tendría una equivalencia de seis a ocho créditos en el sistema de la UAEM. Esto es

congruente con la presente propuesta de reestructuración del Posgrado en Farmacia,

donde a la mayoría de las asignaturas se le asignaría de seis y ocho créditos, que

corresponden a tres y cuatro horas semanales para cada curso, respectivamente.

Por otra parte, es de resaltarse la concordancia de los programas nacionales e

internacionales en cuanto a que el periodo de estudios, para el caso de Maestría, es de

dos años divididos en cuatro semestres, mientras que en los planes de estudios de

Doctorado se recomienda concluir en un plazo máximo de cuatro años (doctorado directo),

aunque las estadísticas de titulación de las universidades norteamericanas muestran que

el promedio de tiempo para optar por el grado de doctor es de cinco años.

Quizás el único programa atípico en cuanto a créditos y asignaturas por semestre o

nivel sea el de la UAM, donde se imparte la Maestría en Ciencias Farmacéuticas, ya que,

como se sabe, la UAM organiza sus cursos mediante un sistema modular, desde los

niveles de grado hasta los de posgrado. En este contexto, en un solo módulo se pueden

cursar más de tres asignaturas, además de los seminarios de investigación y la redacción

de informes correspondientes a las investigaciones monográficas que se realizan en cada

uno de ellos. Sin embargo, el énfasis en la investigación y el trabajo en el laboratorio no

desaparecen, y el tiempo total de estudios a realizar es similar al de otras instituciones.

Los planes de estudios de los programas de Maestría en el área de Farmacia de las

universidades más importantes de Estados Unidos, de acuerdo con la clasificación

realizada por los Institutos Nacionales de Salud —National Institutes of Health (NIH)—,22

incluyen cursos obligatorios en deontología y bioestadística, aunque su nomenclatura

puede variar —Law and Ethics o Research Ethics. Así, resulta evidente la importancia de

la ética en la formación de los profesionales en Farmacia, lo cual es consecuencia de los

cambios propiciados por las nuevas tecnologías, principalmente en la genética y la

biofarmacia. Finalmente, en los programas de instituciones internacionales se aprecia la

22 American Best Graduate Schools, http//thecenter.ufl.edu.

Page 47: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

47

separación por especialidad de la currícula a llevar por los estudiantes, esto es, que todos

los estudiantes llevarán materias de un tronco común, para después especializarse en un

área de las ciencias farmacéuticas acorde a su interés. Esta observación se retoma en

esta propuesta de reestructuración del plan de estudios, respetando la flexibilidad

curricular y la libertad de elección de los estudiantes y tutores académicos.

Las consideraciones aquí realizadas han permitido que el programa de Posgrado en

Farmacia se actualice teniendo como marco de referencia en docencia e investigación a

otros planes del área de Farmacia de instituciones nacionales y extranjeras de reconocido

prestigio, pero conservando su rasgo distintivo.

3.7. Análisis del plan de estudios La Facultad de Farmacia inició la reestructuración, actualización y mejora del Programa

de Posgrado en Farmacia con la realización de un taller en 2006, en el cual intervinieron

todos los profesores de la unidad académica. La finalidad fue identificar las necesidades

del programa con el objetivo de lograr un diagnóstico que permitiera atender los

problemas detectados; además, se trató de conocer la oferta educativa en otros

programas académicos del área, así como el campo de trabajo y el ejercicio profesional

vinculado con dichas necesidades. El taller estuvo integrado por expertos en el área

académica, industrial y gubernamental; profesores de la facultad, personal administrativo

y estudiantes egresados. Con base en los resultados del taller y las observaciones

resultantes de la evaluación del PNPC, se realizó un ejercicio de valoración de las

fortalezas y debilidades del programa.

En la revisión crítica se encontró que se trata de un plan sumamente robusto, rico en

formas y contenidos pero que subestima los créditos asignados, dado el esfuerzo

académico que exige a los estudiantes. En ese sentido, otra de las modificaciones

necesarias es la reorganización de la carga académica del programa, considerando el

RGEP de la UAEM, el cual indica que el semestre tiene una duración de quince semanas

completas y que habrán de otorgarse dos créditos por cada hora de clase teórica a la

semana por semestre y un crédito por cada sesión de trabajo bajo la modalidad de taller o

laboratorio (artículo 47, capítulo V). Con base en esto, la carga crediticia del Plan de

Estudios de Posgrado en Farmacia está subestimada, lo que trae consigo una sobrecarga

Page 48: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

48

académica para los estudiantes y, por lo tanto, la dificultad de concluir el trabajo

experimental y tener acceso a la obtención del grado en dos años.

En los acuerdos 243 y 279 de la SEP, donde se establecen las bases de

reconocimiento o validez de estudios,23 se estipula que la suma total de horas clase,

prácticas e independientes se multiplicarán por el factor 0.0625 para calcular los créditos

correspondientes. Al extrapolar estos criterios al posgrado de la Facultad de Farmacia se

observa que éste se excede tanto en el número de horas como de créditos.

3.7.1. Evaluación externa En el taller de evaluación antes mencionado se destacó la ventaja de contar con un plan

tan robusto en que permite formar posgraduados con una alta calidad académica,

científica y práctica. Asimismo, se señaló que en el ámbito de la educación en Farmacia

estos programas de posgrado tienen pertinencia, ya que el perfil de sus egresados

permite alcanzar la solución de diversos problemas con énfasis en la investigación.

Por otra parte, dicho plan de estudios fue recientemente reevaluado por el PNPC,

como parte del proceso de renovación de adscripción. Entre las observaciones de los

evaluadores se señala que “la estructura curricular del plan de estudios es poco coherente

con el perfil de egreso”. En este sentido, se hizo una revisión curricular tratando de

incorporar dichas observaciones, para lo cual fue necesario diseñar una ruta crítica y una

hoja de trabajo que consideraran los siguientes elementos mínimos:

• Expresar el aporte de la asignatura al perfil de egreso (capítulo 15).

• Calcular el número de horas independientes por materia y hacer el respectivo

cálculo de créditos con base en las necesidades de cada materia. Definir los

requisitos mínimos para cada asignatura, con base en el marco teórico que el

alumno debe dominar para cursarla.

• Definir el área de especialización en la que se inserta la asignatura.

• Definir estrategias de enseñanza-aprendizaje.

• Definir criterios y procedimientos de evaluación y acreditación, así como los

indicadores correspondientes.

• Definir el perfil del docente.

23 Diario Oficial de la Federación, 27 de mayo de 1998 y 24 de abril de 2000, respectivamente.

Page 49: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

49

Por otro lado, el mismo comité evaluador del PNPC observó que “el plan de estudios

cumplía medianamente con los requisitos establecidos en el Manual para la Evaluación de

los Programas de Posgrado”. Dicho manual señala, para la Maestría:

Los Programas de Maestría están enfocados a ampliar los conocimientos en una

especialidad, campo o disciplina y, según el caso, a habilitar al estudiante para iniciar

trabajos de investigación o bien para la aplicación innovadora del conocimiento

científico o técnico. Cuando los programas no sean terminales, serán la plataforma

para realizar estudios de doctorado. La maestría procurará que haya un equilibrio

entre los cursos y seminarios dirigidos a ampliar las bases teóricas y las actividades

prácticas destinadas al adiestramiento metodológico. El alumno participará en

actividades de investigación conducida por los profesores del posgrado cuando el

programa esté orientado a la investigación o a proyectos terminales de carácter

profesional, docente o empresarial en el caso de programas con orientación

profesional. Habrá seminarios para iniciar a los estudiantes en la reflexión y discusión

académica colegiada. Será necesario demostrar la capacidad para desarrollar un

proyecto de investigación individual mediante un trabajo de tesis en los Programas

con Orientación a la Investigación.24

En el caso de los planes de Doctorado, señala que:

Los Programas de Doctorado preparan al alumno para la generación de

conocimientos y para su aplicación innovadora. En el doctorado prevalecerá el trabajo

de investigación sobre cualquier otra actividad, no obstante ello habrá invariablemente

espacios para la reflexión sobre los aspectos filosóficos, teóricos, conceptuales y

metodológicos de la disciplina objeto de estudio. La formación en investigación

requiere de la existencia de programas de asesoría que garanticen la atención

personalizada del estudiante. Será ineludible demostrar la capacidad para generar

aportaciones originales en el campo del conocimiento del programa a través de un

trabajo de tesis. Los programas de doctorado conducirán a la formación de

investigadores, por lo cual sólo serán considerados en el ámbito de los Programas con

Orientación a la Investigación.25

24 Conacyt, 2007. 25 Ibid.

Page 50: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

50

La presente propuesta trata de dar respuesta a todos estos comentarios y

sugerencias y nos permite presentar un programa de posgrado actualizado en sus

contenidos, acorde y pertinente a las necesidades actuales y futuras de nuestro país en

materia de salud, con un plan de estudios flexible, centrando la actividad educativa en el

aprendizaje de los estudiantes y, por tratarse de programas teórico-prácticos, con la

elaboración de proyectos de investigación como eje formativo, que incluye un sistema

de enseñanza tutorial integrado que garantice la calidad de la formación de nuestros

egresados.

En el aspecto de contenidos científicos y académicos, la innovación y aplicación del

conocimiento marcó la directriz en lo referente a la investigación en farmacia, en la que

se manifiesta un compromiso de actualización permanente. En este sentido, se

identificó que las líneas de generación y aplicación del conocimiento (LGAC) de la

Facultad de Farmacia responden a necesidades sociales y de empleadores de cuatro

disciplinas de la Farmacia: química farmacéutica, farmacia industrial, biociencias

farmacéuticas y farmacia clínica y hospitalaria. Por esta razón, las LGAC se agruparon

es estas áreas. Esta nueva distribución permitirá analizar mejor las fortalezas y

debilidades de las LGAC, prever y planear nuevas líneas y proyectos que sean

pertinentes con la visión del posgrado y de la facultad. La incorporación de los alumnos

de posgrado en alguna de estas áreas les permitirá adquirir conocimientos y habilidades

para insertarse en ellas; sin embargo, las áreas son interdependientes, es decir, el

conocimiento generado en alguna puede impactar en cualquiera de las otras.

Los programas están comprometidos no sólo con la formación de recursos humanos

altamente calificados y competentes, sino que también se desea fomentar en los

egresados el aprendizaje permanente y la adquisición de capacidad de integración a

grupos de trabajo multidisciplinarios, por medio de la movilidad y la vinculación con otras

instituciones de educación superior (IES), además de promover en ellos los valores y

actitudes éticas y ciudadanas conforme a su labor profesional en su dimensión social.

Finalmente, con estas modificaciones se pretende contar con un sistema de posgrado

en la Facultad de Farmacia que sea integral e interrelacionado y que permita el tránsito

fluido entre el Programa de Licenciatura en Farmacia u otros programas de licenciatura

afines y los dos niveles de posgrado, a saber, la Maestría y el Doctorado en Farmacia.

Page 51: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

51

4. OBJETIVOS CURRICULARES

4.1. Objetivo general del Plan de Estudios de Posgrado en Farmacia Formar maestros y doctores de excelencia, capacitados para ejercer como especialistas,

académicos e investigadores en el ámbito farmacéutico.

4.2. Objetivos particulares del Posgrado en Farmacia

• Formar maestros en Farmacia capaces de realizar actividades académicas,

participar en grupos de investigación científica y/o tecnológica, participar como

parte de un equipo de investigación en la resolución de problemas de salud desde

la perspectiva farmacéutica y seguir un programa de doctorado en el área de la

salud.

• Formar doctores en Farmacia capaces de generar, dirigir y realizar un proyecto de

investigación científica o tecnológica que coadyuve a producir conocimiento de

impacto en el ámbito farmacéutico y en la formación de recursos humanos de

posgrado.

• Fomentar la formación de estudiantes con aptitudes interdisciplinarias o

multidisciplinarias en la amplia gama de especialidades que integran la

investigación farmacéutica.

• Fomentar la colaboración científica entre investigadores de diferentes disciplinas e

instituciones con el fin de aumentar la calidad de la investigación farmacéutica en

el país.

Page 52: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

52

5. PERFIL DEL ESTUDIANTE 5.1. Perfil de ingreso del estudiante El perfil general de ingreso de los estudiantes de Posgrado en Farmacia es el de un

profesionista con interés por la investigación, con pensamiento crítico; creatividad para

abordar problemas y con capacidad de innovación en la búsqueda de soluciones a los

problemas de la salud, desde el punto de vista de la Farmacia. Preferentemente, el

candidato debe poseer aptitud académica: razonamiento abstracto, razonamiento verbal,

uso del lenguaje y capacidad de comprensión de lectura, además deberá poseer valores

positivos en aquellos aspectos potencializadores como eficacia y liderazgo. También debe

manifestar determinación y perseverancia para el trabajo de investigación, tener

disposición para el trabajo en equipo y dedicación de tiempo completo. Finalmente, el

estudiante debe tener conocimientos del idioma inglés.

5.1.1. Perfil de ingreso a los estudios de Maestría Además del perfil general, el interesado debe contar con una base firme en matemáticas,

química, biología celular, fisicoquímica y farmacología. Asimismo, debe haber cursado

una licenciatura en alguna de las áreas fundamentales de las ciencias de la vida o de la

salud.

5.1.2. Perfil de ingreso a los estudios de Doctorado Además del perfil requerido para la Maestría, el interesado debe tener una formación a

nivel de Maestría en alguna de las áreas fundamentales de las ciencias de la vida y de la

salud.

Page 53: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

53

5.2. Perfil de egreso 5.2.1. Programa de Maestría El egresado de la Maestría en Farmacia tendrá las siguientes características:

• Conocimientos sólidos, actualizados y especializados en el ámbito farmacéutico y

criterio para investigar las aportaciones científicas o tecnológicas recientes;

asimismo, mostrar habilidades, valores y actitudes para servir a la sociedad

responsablemente.

• Dominio teórico y experimental de métodos y técnicas fundamentales para el trabajo

de investigación en el campo farmacéutico, lo cual le permitirá continuar sus

estudios de doctorado o insertarse eficazmente en el área laboral.

• Capacidad para desempeñar actividades de investigación básica y/o aplicada, así

como de docencia en diversos niveles educativos, en virtud de su solidez conceptual

y sus competencias científicas.

• Podrá integrarse al campo laboral y desarrollar su potencial profesional con actitud

crítica y ética, o integrarse a un equipo de investigación científica o tecnológica en el

área de la salud.

5.2.2. Programa de Doctorado El egresado del Doctorado en Farmacia tendrá las siguientes características:

• Conocimientos profundos, actualizados y especializados en el área de la salud,

particularmente en ciencias farmacéuticas, criterio para investigar las aportaciones

científicas o tecnológicas recientes y capacidad para desarrollar un proyecto de

investigación con responsabilidad y ética.

• Capacidad para detectar problemas del área farmacéutica y para proponer

soluciones originales y prácticas bajo una actitud crítica, ética y de autoevaluación.

• Capacidad para generar, diseñar y conducir líneas de investigación originales o

desarrollo tecnológico dentro de los valores deontológicos comúnmente aceptados

en las ciencias farmacéuticas.

Page 54: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

54

• Capacidad para dirigir un equipo de investigación y formar recursos humanos a nivel

de posgrado en investigación farmacéutica. Mostrará una actitud de liderazgo y

fomentará el trabajo en equipo.

• Manejará de manera crítica información científica y técnica de fuentes

especializadas de actualidad, y seleccionara la metodología más adecuada para el

desarrollo de sus líneas de investigación y para la resolución de problemas.

• Capacidad para vincularse con otros equipos de investigación y colaborar

eficientemente en actividades de investigación multidisciplinaria.

• Estará capacitado para integrarse al campo laboral desarrollando y aplicando

conocimiento original dentro de las diferentes áreas farmacéuticas.

Page 55: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

55

6. ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS

6.1. Etapas y ejes formativos En la presente actualización del programa de Posgrado en Farmacia se hace énfasis en la

estructuración de planes por medio de créditos, lo que permite mayor flexibilidad y otorga

al estudiante la posibilidad de elegir su orientación académica de acuerdo con las líneas

investigación que se desarrollan en la facultad, además de que lo habilita para estructurar

su carga académica en función de sus necesidades, conveniencia, interés y desempeño,

siempre bajo la asesoría y aprobación del tutor o el Comité Tutoral.

La nueva estructura del programa de posgrado se propone dar respuesta a las

observaciones del PNPC y a las sugerencias de la Asociación Nacional de Universidades

e Instituciones de Educación Superior (ANUIES),26 así como a la vocación científica de la

Facultad de Farmacia. Dentro de esta propuesta, el desarrollo del estudiante tiene como

eje formativo un proyecto de investigación bajo la dirección de un investigador de la

facultad y bajo la supervisión de un Comité Tutoral ad hoc. La investigación es el eje que

permite concatenar los cursos mediante el sistema de créditos; además, se facilita que el

estudiante dedique la mayor parte de su tiempo a la realización de su trabajo experimental

y que concluya su formación en los plazos asignados.

Cada etapa corresponde a un año lectivo, el cual se ha dividido máximo en tres

periodos que corresponden a dos semestres lectivos y la posibilidad de un tercer periodo

de cursos intensivos durante el verano.

26 La educación superior en el siglo XXI. Líneas estratégicas de desarrollo. Una propuesta de la ANUIES, ANUIES, México DF, 2000.

Page 56: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

56

6.1.1. Maestría en Farmacia El Plan de Estudios de la Maestría en Farmacia está conformado por un máximo de seis

asignaturas teóricas, cuatro residencias de investigación y cuatro seminarios de tesis, que

corresponden a un máximo de ochenta y seis créditos que se cursan durante dos años.

Los seminarios de tesis (cuatro) serán evaluados por un Comité Tutoral ad hoc, del

cual formará parte el tutor y en los cuales se verificará el progreso académico del

estudiante y de su proyecto de investigación. Tanto la propuesta del proyecto como los

resultados finales serán presentados por el estudiante ante la comunidad académica del

posgrado, quienes podrán expresar comentarios y sugerencias respecto al proyecto.

Con la finalidad de garantizar la calidad de los proyectos de investigación que se

desarrollan en la facultad, al concluir el primer semestre el estudiante deberá realizar una

presentación pública de su proyecto de investigación ante la comunidad académica del

posgrado. Durante esta presentación se harán sugerencias al estudiante en cuanto a la

factibilidad, viabilidad y estructura general de su proyecto. Sin embargo, la evaluación del

mismo recaerá en los miembros del Comité Tutoral, quienes se encargarán de ello en el

primer seminario de avances de tesis, al concluir el primer semestre. En los seminarios de

tesis subsecuentes se evaluará el grado de avance experimental y el desarrollo

académico del estudiante por parte del mismo Comité Tutoral. Antes de concluir el cuarto

semestre, los resultados del proyecto de investigación serán presentados nuevamente

ante la comunidad académica del posgrado, con el objetivo de conocer sus conclusiones.

Finalmente, el trabajo de investigación y el trabajo experimental cotidiano serán

dirigidos y evaluados por el tutor en las residencias de investigación (cuatro). En la

evaluación de este seminario se deben contemplar las actividades extracurriculares, como

estancias de investigación, participación en congresos, entre otras.

6.1.2. Doctorado en Farmacia El Plan de Estudios del Doctorado en Farmacia está conformado por asignaturas

optativas, seis residencias de investigación y seis seminarios de tesis, que corresponden

a 120 créditos, con duración de tres años. El proyecto de investigación, constituye el eje

formativo. El avance del proyecto se confirmará en las residencias de investigación y en

los seminarios de tesis.

Las Residencias de investigación (seis) serán evaluados por el tutor y considerarán:

desempeño, avance académico y del proyecto de investigación y participación en eventos

Page 57: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

57

académicos (seminarios y congresos) de su especialidad. El número de créditos para

cada residencia de investigación es de seis, y se considera como una actividad práctica.

Los Seminarios de tesis (seis) serán evaluados por un Comité Tutoral ad hoc, del cual

formará parte el tutor del estudiante; se verificará en ellos el progreso académico del

estudiante y del proyecto de investigación. El número de créditos para cada seminario de

tesis es de doce, y se considera como una actividad práctica.

Con la finalidad de garantizar la calidad de los proyectos de investigación que se

desarrollan en la facultad, al concluir el primer semestre el estudiante deberá realizar una

presentación pública de su proyecto de investigación ante la comunidad académica del

posgrado. Durante esta presentación se harán sugerencias al estudiante en cuanto a la

factibilidad, viabilidad y estructura general de su proyecto. Sin embargo, la evaluación del

mismo recaerá en los miembros del Comité Tutoral, quienes se encargarán de ello en el

primer seminario de de tesis, al concluir el primer semestre. En los seminarios de tesis

subsecuentes se evaluará el grado de avance experimental y el desarrollo académico del

estudiante por parte del mismo Comité Tutoral. Antes de finalizar el sexto semestre, los

resultados del proyecto de investigación serán presentados nuevamente ante la

comunidad académica del posgrado, con el objetivo de conocer sus conclusiones.

Antes de concluir el cuarto semestre, habrá un examen de candidatura de cuya

aprobación depende su continuidad en el programa.

6.2. Asignaturas 6.2.1. Programa de Maestría El Programa de Maestría en Farmacia se desarrolla sobre la base de una estructura

curricular que ofrece treinta y cinco asignaturas, de las cuales el estudiante cursará un

mínimo de seis (dos obligatorias y cuatro optativas).

Las asignaturas teóricas se dividen en:

• Obligatorias. Su finalidad es desarrollar una plataforma conceptual en dos áreas

primordiales: farmacología avanzada y metodología de investigación y bioestadística.

Estas materias teóricas se impartirán en el primer periodo del programa y tendrán

una duración de cinco horas/semanas/mes, lo que corresponde a diez créditos por

Page 58: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

58

cada una. Las unidades didácticas obligatorias están estructuradas por módulos y

serán coordinadas de manera rotatoria por los PTC expertos en el área.

• Optativas del área social-humanística. Estas actividades se han incluido para

fomentar la formación integral del estudiante y profundizar su relación con la

sociedad; están orientadas hacia el desarrollo social del maestro en Farmacia, por

medio de talleres de índole social, ética y económica, así como uno de lectura y

redacción de artículos. Pueden cursarse o no en la misma Facultad de Farmacia y

tiene que cubrirse un valor curricular de dos créditos. El tutor guiará al estudiante en

la selección de estas asignaturas. Las asignaturas contempladas son: Deontología

Farmacéutica, Lectura y redacción de artículos científicos, Inteligencia tecnológica y

Pedagogía de la Farmacia, sin ser las únicas posibilidades. El estudiante deberá

elegir al menos una optativa de esta índole hasta completar los créditos establecidos.

• Optativas (ver Tabla 2): Estas materias aportarán los conocimientos teóricos

necesarios para el trabajo de investigación y serán seleccionadas por el estudiante

bajo la supervisión de su tutor. Por otro lado, y con la finalidad de complementar la

formación académica de los estudiantes se podrán programar Tópicos Selectos de

entre los otorgados por el propio programa y sus tutores, así como aquellos a los

que tenga acceso en otras dependencias de la UAEM o fuera de ella. Los Tópicos

Selectos se refieren a cursos formales que tienen como objetivo la revisión y

discusión crítica de la frontera del conocimiento en un tema específico. Las materias

optativas se Irán actualizando e incrementando a través de los tópicos selectos

propuestos. Los programas de los tópicos propuestos serán revisados y, en su caso,

aprobados por el CIP antes del inicio de cada semestre y se difundirán entre todos

los estudiantes del programa.

Cuando el caso lo amerite, y previa autorización del CIP, los estudiantes podrán

cursar un máximo de dos materias optativas en otra institución de reconocido

prestigio.

La organización de los contenidos de las materias que integran el plan de estudios

fueron agrupadas alrededor de cuatro áreas únicamente con fines de presentación

(ver Tabla 2), sin embargo con la finalidad de otorgar una formación integral y

multidisciplinaria y contar con un programa flexible, los estudiantes podrán

seleccionar materias de acuerdo a sus necesidades sin importar el área en la que se

encuentran agrupadas.

Page 59: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

59

• Residencia de Investigación (cuatro). Su objetivo es dirigir y evaluar el desempeño

del estudiante en el desarrollo del proyecto de investigación. El tutor deberá

evaluarlo en el laboratorio, en su asistencia a eventos académicos y en la

presentación de resultados en algunos de ellos. El número de créditos para esta

asignatura es de tres cada una, y se considera como una actividad práctica.

• Seminario de tesis (cuatro). Su objetivo es evaluar el proyecto de investigación al

inicio, así como monitorear los avances durante el desarrollo del proyecto y evaluar

los progresos académicos y formativos del estudiante. El seminario de avance de

tesis es evaluado por un Comité Tutoral ad hoc y tienen una valor de siete créditos,

considerándose una actividad práctica.

6.2.2. Programa de Doctorado Las asignaturas que se ofrecen en el Programa de Doctorado en Farmacia se desarrollan

sobre la base de una estructura curricular que contempla un máximo de quince

asignaturas, incluyendo seis seminarios de tesis, seis residencias de investigación y

máximo tres asignaturas optativas (12 créditos UAEM).

Las asignaturas que el estudiante de Doctorado debe cursar se dividen en:

• Optativas. El estudiante en conjunto con su tutor seleccionarán un mínimo

de dos asignaturas, de acuerdo al proyecto de investigación y con las cuatro

áreas de investigación que se desarrollan en la Facultad de Farmacia (ver Tabla

2). Cuando el caso lo amerite, y previa autorización del CIP, podrá cursar un

máximo de 50 % de créditos de materias optativas en otra institución de

reconocido prestigio. Por otro lado, y con la finalidad de complementar la

formación académica de los estudiantes se podrán programar Tópicos Selectos

de entre los otorgados por el propio programa y sus tutores, así como aquellos a

los que tenga acceso en otras dependencias de la UAEM o fuera de ella. Los

Tópicos Selectos se refieren a cursos formales que tienen como objetivo la

revisión y discusión crítica de la frontera del conocimiento en un tema específico.

Los programas de los tópicos propuestos serán revisados y, en su caso,

aprobados por el Consejo Interno de Posgrado antes del inicio de cada semestre

y se difundirán entre todos los estudiantes del programa.

Page 60: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

60

Tabla 2 Relación de asignaturas optativas

BIOCIENCIAS FARMACÉUTICAS FARMACIA CLÍNICA FARMACIA INDUSTRIAL QUÍMICA

FARMACÉUTICA Bioquímica avanzada

Metodología diagnóstica en bioquímica clínica

Fisicoquímica farmacéutica avanzada

Farmacología molecular

Biología molecular avanzada Fisiopatología avanzada

Fenómenos interfaciales y sistemas dispersos en farmacia

Química farmacéutica avanzada

Inmunología avanzada Farmacocinética clínica Formulaciones

farmacéuticas Descubrimiento y diseño de fármacos

Farmacia genómica Farmacoepidemiología Biofarmacia avanzada Métodos de

bioevaluación Métodos de separación y análisis de células y biomoléculas

Terapéutica en el primer nivel de atención a la salud

Sólidos farmacéuticos Farmacognosia avanzada

Toxicología avanzada

Terapéutica en el segundo nivel de atención a la salud

Biotecnología farmacéutica avanzada

Química de productos naturales avanzada

Virología farmacéutica

Microbiología farmacéutica Sistemas de liberación Métodos analíticos

avanzados

Tópicos selectos* Tópicos selectos* Tópicos selectos* Análisis espectroscópico

Tópicos selectos*

La organización de los contenidos de las materias que integran el plan de estudios

fueron agrupadas alrededor de cuatro áreas únicamente con fines de presentación (ver

Tabla 2), sin embargo con la finalidad de otorgar una formación integral y multidisciplinaria

y contar con un programa flexible, los estudiantes podrán seleccionar materias de acuerdo

a sus necesidades sin importar el área en la que se encuentran agrupadas.

• Seminario de tesis (seis). Su objetivo es evaluar el proyecto de investigación al

inicio, así como monitorear los avances durante el desarrollo del proyecto y evaluar

los progresos académicos y formativos del estudiante. El seminario de avance de

tesis es evaluado por un Comité Tutoral ad hoc. El número de créditos para esta

asignatura es de doce cada una, y se considera como una actividad práctica.

• Residencia de Investigación (seis). Su objetivo es dirigir y evaluar el desempeño

del estudiante en el desarrollo del proyecto de investigación. El tutor deberá

evaluarlo en el laboratorio, en su asistencia a eventos académicos y en la

presentación de resultados en algunos de ellos. El número de créditos para esta

asignatura es de seis cada una, y se considera como una actividad práctica.

Page 61: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

61

6.3. Asignación del sistema de créditos El sistema de créditos de los programas de Posgrado en Farmacia se homogeniza, por

una parte, con el esquema institucional del PIDE, en lo que respecta a la organización

curricular y al sistema crediticio, y por otra, se establece un equivalente con el Sistema de

Asignación y Transferencia de Créditos Académicos (SATCA) sugerido por la ANUIES.27

La adopción de un sistema de créditos permite, entre otras cosas:

• Acreditar lo que un estudiante aprende independientemente de ciclos escolares,

etapas formativas, grados y lugar.

• Posibilitar currículos nacionales e internacionales de multiacreditación.

• Acceder a niveles y estándares internacionales.

• Unificar al sistema educativo en cuanto a las medidas del logro del estudiante.

• Acreditar aprendizajes situados en ambientes reales y transdisciplinarios.

• Posibilitar una formación multicultural, interdisciplinaria y con experiencias

internacionales.

• Evaluar los avances del aprendizaje en suma de créditos y no necesariamente de

asignaturas.

• Favorecer la movilidad y la cooperación académica.

El estudiante deberá cumplir un mínimo de ochenta y seis créditos, de acuerdo con los

lineamientos establecidos por la UAEM (setenta y cinco créditos) y por la SEP (ochenta

créditos) para obtener el grado de maestro en Farmacia.

Para el Doctorado en Farmacia se deberán cubrir un mínimo de 120 créditos, para

respetar los lineamientos de la UAEM (100 créditos) y de la SEP (120 créditos)

establecidos como mínimos.

Esta asignación se detalla en la Tabla 3. Con respecto a las actividades señaladas

como “Otras actividades de aprendizaje individual o independiente a través de tutoría o

asesoría”, se deben considerar fundamentalmente estancias de investigación y

participación en congresos, y para acreditarse se deberá entregar un producto terminal

que permita corroborarlas.

27 Sistema de Asignación y Transferencia de Créditos Académicos (SATCA), ANUIES, México DF, 2007, en Dirección General de Desarrollo Académico e Innovación Educativa, http://miportal.uacj.mx/dinnova/docs/SATCAExtenso.pdf, consultado en abril de 2009.

Page 62: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

62

Tabla 3 Criterios para la asignación de créditos SATCA TIPO EJEMPLOS DE ACTIVIDAD CRITERIOSDocencia: instrucción frente a grupo de modo teórico, práctico o a distancia

Clases, laboratorios, seminarios, talleres, cursos por Internet, etcétera.

16 hrs. = 1 crédito.

Trabajo de campo profesional supervisado

Estancias de investigación, ayudantías, estancias de aprendizaje, etcétera.

50 hrs. = 1 crédito

Otras actividades de aprendizaje individual o independiente a través de tutoría o asesoría

Tesis, proyectos de investigación, exposiciones, modelos tecnológicos, asesorías, vinculación, ponencias, conferencias, congresos, visitas, etcétera.

20 hrs. = 1 crédito

Las tablas 4 y 5 establecen el comparativo de ambos sistemas crediticios para la

Maestría y el Doctorado en Farmacia.

Tabla 4 Relación de créditos de la Maestría en Farmacia

ETAPA HC HP OC CRÉDITOS SATCA

CRÉDITOS UAEM

Área básica: Metodología de la investigación y Bioestadística 5 5 10

Área de Farmacia: Farmacología 5 5 10 Área social-humanística 2 2 2 Área de especialización (optativas) 12 12 24 Investigación 40 20 40 Estancias, prácticas, etcétera 20 20 - Totales 22 42 20 64 86 HC=Horas clase; HP=Horas prácticas (taller); OC=Otros créditos.

Tabla 5 Relación de créditos del Doctorado en Farmacia

ETAPA HC HP OC CRÉDITOS SATCA

CRÉDITOS UAEM

Área de especialización (optativas) 6 6 12 Investigación 108 108 108 Totales 22 42 20 114 120 HC=Horas clase; HP=Horas prácticas (taller); OC=Otros créditos.

Page 63: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

63

6.4. Periodos Cada etapa corresponde a un año lectivo, el cual se ha dividido en tres periodos, que

corresponden a dos semestres lectivos, y la posibilidad de un periodo de cursos

intensivos durante el verano, sin excluir la posibilidad de programar cursos intensivos

durante el semestre; el primer periodo se efectuara de enero a junio, el segundo periodo

de julio-agosto (periodo de verano) y el tercero de agosto-diciembre de acuerdo con las

fechas que marque el calendario escolar anual. En los dos periodos largos (agosto-

diciembre y enero- junio) serán obligatorias las residencias de investigación y los

seminarios de tesis y algunas asignaturas serán opcionales, y en el periodo corto (julio-

agosto) solo se impartirán asignaturas de tipo intensivo.

6.5. Vinculación y movilidad La Facultad de Farmacia reconoce la importancia de mantener vínculos con otras

comunidades y sectores tanto del entorno nacional como del internacional. Por medio de

estas relaciones se contribuye al desarrollo y fortalecimiento de sus programas, al mismo

tiempo que se impacta en la solución de algunos problemas de nuestra realidad social.

Los programas de Maestría y Doctorado en Farmacia están vinculados formal o

informalmente con otras instituciones, principalmente del sector educativo, y existen

algunos vínculos con los sectores social y productivo que se busca ampliar

progresivamente.

La vinculación de nuestros programas de posgrado se orienta hacia los siguientes

propósitos de cooperación:

• Con el sector educativo. Formación de recursos humanos; realización de proyectos

de investigación; intercambio de estudiantes y maestros; co-dirección de tesis;

participación en comités tutorales, jurados de exámenes y candidaturas;

organización de congresos, simposios, seminarios y conferencias; intercambio de

información, y establecimiento de programas de posgrado compartidos. Los

investigadores de la Facultad de Farmacia mantienen colaboración activa con

investigadores de diversas instituciones tanto nacionales como internacionales que

se enlistan en la Tabla 6.

Page 64: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

64

• Con el sector Salud. Realización de trabajos de investigación y académicos;

prestación de servicios profesionales especializados; aportación de asesorías

técnicas y especializadas; formación de recursos humanos; implementación de

análisis, métodos, procesos y técnicas especializadas.

• Con el sector social/gubernamental. Realización de trabajos de investigación y

académicos; prestación de servicios profesionales especializados; aportación de

asesorías técnicas y especializadas; formación de recursos humanos;

implementación de análisis, métodos, procesos y técnicas especializadas.

• Con el sector productivo. Las mismas actividades señaladas para el sector

gubernamental, además del aporte de desarrollos tecnológicos producidos por

medio de proyectos de investigación o a solicitud de alguna empresa farmacéutica.

La operación de este plan está basada en opciones de flexibilidad y movilidad que

buscan propiciar el desarrollo de habilidades de interacción, aprendizaje y práctica en

ambientes externos al plan de estudios, que contribuyan al enriquecimiento de las

perspectivas disciplinarias y culturales de los alumnos. Incluye dos tipos de movilidad:

• Movilidad para cursar asignaturas optativas. Los estudiantes de posgrado podrán

cursar asignaturas optativas en otras unidades académicas de la UAEM o en otras

IES de reconocido prestigio sugeridas por su tutor o su Comité Tutoral, previa

autorización del CIP. No se deberá exceder el 50 % de créditos establecidos para

asignaturas optativas.

• Movilidad para realizar estancias de investigación. Los estudiantes de posgrado

podrán realizar estancias de investigación en otras unidades académicas de la

UAEM o en otras IES de reconocido prestigio a sugerencia de su tutor o Comité

Tutoral, previa autorización del CIP. Al finalizar la estancia de investigación se

deberá entregar a la Coordinación del Programa una copia del documento probatorio

que acredite la estancia. El desempeño durante la estancia de investigación se

evaluará en las asignaturas del área de investigación (Residencia de Investigación y

seminario de tesis). El tiempo de estancia de investigación no deberá exceder a un

año lectivo (no necesariamente consecutivo) salvo en aquellas excepciones

autorizadas previamente por el CIP.

Page 65: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

65

Tabla 6 Vinculación académica con instituciones nacionales y extranjeras NACIONALES EXTRANJERAS FES Zaragoza UNAM

College of Pharmacy University of New Mexico New Mexico Estados Unidos

Escuela Nacional de Ciencias Biológicas IPN

Department of Poultry Science University of Arkansas Estados Unidos

Unidad de Biomedicina FES Iztacala UNAM

University of Rutgers New Jersey Estados Unidos

Departamento de Farmacia Facultad de Química UNAM

Technical University of Denmark Dinamarca

Jardín Botánico Centro Regional Morelos del INAH

Department of Immunology and Medicine Armed Forces Research Institute of Medical Sciences Tailandia

Departamento de Neuroquímica Instituto Nacional de Neurología y Neurociencias

Department of Pharmacology and Clinical Neuroscience Umea University Suecia

Instituto de Biotecnología UNAM

Division of Experimental Therapeutics Walter Reed Army Institute of Research (WRAIR) Maryland Estados Unidos

Instituto de Fisiología Celular UNAM

División de Toxicología Universidad Miguel Hernández Alicante España

Instituto de Investigaciones Biomédicas UNAM

School of Pharmacy, University of Texas, Austin.

Unidad de Servicios de Apoyo en Resolución Analítica Universidad Veracruzana

Industrial and Physical Pharmacy Department, Purdue University

Centro de Investigación Biomédica del Noreste IMSS

Endocrinology Unit, Centre for Cardiovascular Science, Queen’s Medical Research Institute, The University of Edinburgh, Edinburgh, UK

Instituto Nacional de Salud Pública Torrey Pines Institute for Molecular Studies, Fort Pierce, FL 34946, USA

Hospital General de Cuernavaca José G. Parres Ssa

Instituto de Enfermedades Respiratorias Ssa

Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Inst. Tec. De Monterrey Campus Cuernavaca

INMEGEN CICY CIBIS- IMSS XOCHITEPEC

Page 66: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

66

7. MAPA CURRICULAR Los siguientes cuadros curriculares, representan de forma gráfica los mapas curriculares y

muestran los ejes de formación, grado de avance de la investigación, número de cursos,

clave, seriación, horas teóricas y prácticas, créditos UAEM, créditos SATCA y los créditos

mínimos que se deben acreditar para cubrir el plan de estudios de la Maestría y del

Doctorado en Farmacia.

7.1. Maestría en Farmacia

HORAS SEMANALES EJE DE FORMACIÓN LISTA DE ASIGNATURAS O UNIDADES DE APRENDIZAJE

GRADO DE AVANCE DE LA

INVESTIGACIÓN€ SERIACIÓN

TEÓRICAS PRÁCTICAS

CRÉDITOS UAEM

CRÉDITOS SATCA§

Área básica Metodología de la investigación y bioestadística &

5 10 5

Área de Farmacia Farmacología avanzada& 5 10 5

Área social-humanística Optativa social-humanística 2 2 2

Residencia de investigación I (RI I)

25 % 3 3 3

Residencia de investigación II (RI II)

50 % RI I 3 3 3

Residencia de investigación III (RI III)

75 % RI II 3 3 3

Residencia de investigación IV (RI IV)

100 % RI III 3 3 3

Seminario de tesis I (ST I) 25 % 7 7 7 Seminario de tesis II (ST II) 50 % ST I 7 7 7 Seminario de tesis III (ST III) 75 % ST II 7 7 7

Área de investigación

Seminario de tesis IV (ST IV) 100 % ST III 7 7 7 Área de especialización OPTATIVAS* 12 24 12

TOTAL 22 42 86 64 & Asignaturas obligatorias. * Asignaturas optativas seleccionadas de la Tabla 2 de acuerdo con el tutor o a sugerencia del Comité Tutoral. § Ver Tabla 4 y considerar otras actividades académicas para completar los créditos. € El grado de avance de la investigación esta expresado en porcentaje y se considera el mínimo a alcanzar en el punto de evaluación.

Page 67: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

67

7.2. Doctorado en Farmacia

HORAS SEMANALES EJE DE FORMACIÓN

LISTA DE ASIGNATURAS O UNIDADES DE APRENDIZAJE

GRADO DE AVANCE DE LA INVESTIGACIÓN€

SERIACIÓN TEÓRICAS PRÁCTICAS CRÉDITOS

UAEM CRÉDITOS SATCA§

Área de especialización OPTATIVAS* 6 12 6

Residencia de investigación I (RI I)

15 % 6 6 6

Residencia de investigación II (RI II)

30 % RI I 6 6 6

Residencia de investigación III (RI III)

45 % RI II 6 6 6

Residencia de investigación IV (RI IV)

65 % RI III 6 6 6

Residencia de investigación V(RI V)

80 % RI IV 6 6 6

Residencia de investigación VI (RI IV)

100 % RI V 6 6 6

Seminario de tesis I (ST I) 15 % 12 12 12

Seminario de tesis II (ST II) 30 % ST I 12 12 12

Seminario de tesis III (ST III) 45 % ST II 12 12 12

Seminario de tesis IV (ST IV)

65 % ST III 12 12 12

Seminario de tesis V (ST V) 80 % ST IV 12 12 12

Área de investigación

Seminario de tesis VI 100 % ST V 12 12 12

TOTAL 120 114 * Dos asignaturas optativas seleccionadas de la Tabla 3 de acuerdo con el tutor o a sugerencia del Comité Tutoral. § Ver Tabla 4. € El grado de avance de la investigación esta expresado en porcentaje y se considera el mínimo a alcanzar en el punto de evaluación.

Page 68: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

68

8. PROGRAMAS DE ESTUDIOS 8.1. Materias obligatorias (Maestría)

8.2. Materias optativas del área social-humanística (Maestría)

HORAS SEMANALESLISTA DE ASIGNATURAS TEORÍA (PRÁCTICA)

CRÉDITOS UAEM

Farmacología avanzada 5 10 Metodología de investigación y bioestadística 5 10

HORAS SEMANALESLISTA DE ASIGNATURAS

TEORÍA (PRÁCTICA)CRÉDITOS

UAEM

Deontología Farmacéutica (2) 2 Lectura y redacción de artículos científicos (2) 2 Inteligencia tecnológica (2) 2 Pedagogía de la Farmacia (2) 2

Page 69: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

69

8.3. Materias optativas (Maestría y Doctorado)

* Los créditos asignados a los tópicos selectos puede variar dependiendo de cada propuesta

HORAS SEMANALESLISTA DE ASIGNATURAS CON DOCENTE

(PRÁCTICAS)

CRÉDITOS UAEM

Análisis espectroscópico 4 8 Biofarmacia avanzada 3 6 Biología molecular avanzada 3 6 Biotecnología farmacéutica avanzada 2 (2) 6 Bioquímica avanzada 4 8 Descubrimiento y diseño de fármacos 4 8 Farmacia genómica 3 6 Farmacocinética clínica 3 6 Farmacoepidemiología 3 6 Farmacognosia avanzada 4 8 Farmacología avanzada 5 10 Farmacología molecular 3 6 Fenómenos interfaciales y sistemas dispersos en Farmacia

3 6

Fisicoquímica farmacéutica avanzada 3 6 Formulaciones farmacéuticas 3 6 Inmunología avanzada 4 8 Metodología de investigación y bioestadística 5 10 Metodología diagnóstica en bioquímica clínica 3 (2) 8 Métodos analíticos avanzados 4 8 Métodos de bioevaluación de fármacos 3 6 Métodos de separación y análisis de células y biomoléculas

3 (2) 8

Microbiología farmacéutica 4 8 Química de productos naturales avanzada 4 8 Química farmacéutica avanzada 4 8 Sólidos farmacéuticos 3 6 Terapéutica en el primer nivel de atención a la salud 3 6 Sistemas de liberación 3 6 Terapéutica en el segundo nivel de atención a la salud

3 6

Toxicología avanzada 3 6 Virología farmacéutica 3 6 Tópicos selectos*

Page 70: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

70

8.4 Áreas de conocimiento de la Maestría en Farmacia

* El número de asignaturas optativas a cursar depende de los créditos de las materias

HC= Horas Clase, HP= Horas prácticas

ÁREA BÁSICA

ÁREA DE FARMACIA

ÁREA DE HUMANIDADES

ÁREA DE INVESTIGACIÓN ÁREA DE ESPECIALIZA-CIÓN

Metodología

de la

investigación

y

bioestadísti-

ca (HC 5)

Farmacología

(HC 5)

Optativa del área

social

humanística (HP 2)

Residencia

de

Investigación I

(HP 3)

Seminario de

Tesis I (HC 7)

*Optativa

Residencia

de

Investigación II

(HP 3)

Seminario de

Tesis II (HC

7)

*Optativa

Residencia

de

Investigación III

(HP 3)

Seminario de

Tesis III (HC

7)

*Optativa

Residencia

de

Investigación IV

(HP 3)

Seminario de

Tesis IV (HC

7)

*Optativa

Page 71: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

71

8.4 Áreas de conocimiento del Doctorado en Farmacia

ÁREA DE INVESTIGACIÓN

ÁREA DE ESPECIALIZACIÓN

Residencia de

Investigación I

(HP 6)

Seminario de tesis

I

(HP 12)

Optativa*

Residencia de

Investigación II

(HP 6)

Seminario de tesis

II

(HP 12)

Optativa*

Residencia de

Investigación III

(HP 6)

Seminario de tesis

III

(HP 12)

Optativa*

Residencia de

Investigación IV

(HP 6)

Seminario de tesis

IV

(HP 12)

Residencia de

Investigación V

(HP 6)

Seminario de tesis

V

(HP 12)

Residencia de

Investigación VI

(HP 6)

Seminario de tesis

VI

(HP 12)

* El número de asignaturas optativas a cursar depende de los créditos de las materias

HC= Horas Clase, HP= Horas prácticas

Page 72: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

72

9. SISTEMA DE ENSEÑANZA

El valor de lo académico, de la búsqueda de la verdad, se expresa

en los tradicionales principios universitarios de pluralismo y libertad

de cátedra e investigación.28

La libertad de cátedra es fundamental en el proceso de enseñanza/aprendizaje dentro del

posgrado y en el cumplimiento de los programas. Además, el sistema de enseñanza de la

Facultad de Farmacia se basa en la organización por créditos de los programas y en el

seguimiento individualizado del estudiante por su profesor tutor y su Comité Tutoral.

El aprendizaje del estudiante se centra en sus intereses temáticos, su formación y en

la corresponsabilidad que comparte con su tutor. Los conocimientos adquiridos en los

cursos teóricos, seminarios e investigación bibliográfica se fortalecen al aplicarlos en la

resolución de problemas o en el desarrollo de su tema de tesis experimental. El

conocimiento que el estudiante adquiere se transforma así en el criterio que puede aplicar

en su desarrollo tanto individual como colectivo y social. La principal motivación para

afianzar los conocimientos teóricos aprendidos es el desarrollo de su proyecto de

investigación durante su formación, que tiene como objetivo la resolución de un problema

concreto.

La flexibilidad del programa se centra en el aprendizaje de las asignaturas que elige el

estudiante junto con su tutor y en las facilidades que otorga la institución para la movilidad

estudiantil, que le permiten contar con una formación especializada, actual, amplia y plural.

El profesor-tutor que desempeña actividades científicas sirve de guía en la orientación

del estudiante de acuerdo con sus motivaciones e intereses. La interacción estudiante-

profesor propicia el trabajo de investigación interdisciplinaria, la colaboración en equipo y

la aplicación de la información bibliográfica en el trabajo experimental en curso. Además,

en las residencias de investigación, con el desarrollo de temas selectos, se capacita

implícitamente al estudiante en el rigor del método científico y en la difusión de la ciencia.

28 La educación superior en el siglo XXI. Líneas estratégicas de desarrollo, en ANUIES, http://www.anuies.mx/servicios/d_estrategicos/documentos_estrategicos/21/sXXI.pdf, consultado el 31 de agosto de 2007.

Page 73: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

73

El énfasis del presente programa académico está en el uso y la comunicación del

conocimiento de manera efectiva para enfrentar asuntos emergentes y duraderos y

problemas en contextos de la vida real, además de generar mejores preguntas y aprender

de los errores.

Este enfoque es compatible con la investigación interdisciplinaria y la cultura

cooperativa, colaborativa y de soporte mutuo, donde el papel del catedrático es guiar,

monitorear y facilitar el aprendizaje, además de propiciar un ambiente cooperativo que

permita la adquisición de nuevas experiencias en conjunto con el estudiante.29

Por su parte, el aprendizaje basado en problemas (ABP) es una perspectiva que reta a

los estudiantes a “aprender a aprender,” trabajando en grupos en busca de soluciones a

problemas del mundo real. Así, se prepara a los estudiantes a pensar crítica y

analíticamente, a encontrar y utilizar apropiadamente fuentes de aprendizaje. Entonces, el

aprendizaje basado en problemas es el punto de partida, y el estudiante se centra en

responder una pregunta, corroborar una hipótesis o solucionar un problema.30

Estos modelos son la base del sistema de enseñanza del Posgrado en Farmacia, en

cuanto permiten que cada catedrático diseñe la estrategia a emplear en función de los

objetivos particulares de la asignatura y del alcance o contribución de éstas en el perfil de

egreso.

La búsqueda y análisis de la información como parte activa del aprendizaje permite la

adquisición constante del conocimiento actualizado y especializado.

Los profesores de la Facultad de Farmacia constituyen el eje fundamental del proceso

de enseñanza, porque poseen una formación académica sólida y desarrollan actividades

científicas relacionadas con las asignaturas que imparten. Las tareas de investigación de

los PTC garantizan la actualización en sus campos de investigación, lo que los convierte

en un parámetro de referencia para la superación de los estudiantes. La presencia de los

PTC en la Facultad de Farmacia favorece la interacción formal e informal con los

estudiantes para orientarlos durante su formación.

En resumen, el estudiante estará expuesto durante todo el programa a actividades

relacionadas con la labor científica, que lo capacitarán para desarrollar actividades

académicas y tecnológicas de alto nivel.

29 Boud, D. (1985). “PBL in perspective”. En PBL in Education for the Professions, D. J. Boud (ed.), p. 13. 30 Ibid.

Page 74: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

74

De manera general, podemos citar algunas actividades pedagógicas o de aprendizaje

empleadas en los programas:

• Cursos teóricos organizados por módulos, coordinados e impartidos por profesores

expertos en la materia que estimulen la interacción con el estudiante.

• Discusión de tópicos selectos basados en la revisión crítica de artículos científicos y

desarrollo de investigación relacionados con el tema de la asignatura, que informen

sobre los avances y las investigaciones más importantes del área.

• Presentación y exposición por parte de los estudiantes de material seleccionado

para su discusión ante el grupo, en donde el profesor orientará la discusión y

enfatizará las aportaciones más importantes.

• Capacitar al estudiante en el uso de bases de datos para la búsqueda de

información y programas computacionales especializados en el tema de su proyecto

de investigación.

• Presentación de proyectos de investigación y revisión de avances, en donde el

estudiante demostrará que sabe procesar la información bibliográfica y aplicar los

conocimientos adquiridos en el desarrollo de su proyecto de investigación.

Por otro lado, el Posgrado en Farmacia contempla la utilización de las Tecnologías de

Información y Comunicación (TIC) en diferentes actividades: enseñanza-aprendizaje,

tutorías, generación y aplicación del conocimiento, gestión y difusión. Los cursos o

seminarios que se ofertan podrán cursarse de manera multimodal, es decir, mediante

diferentes combinaciones de formación presencial y virtual, incluida la opción totalmente a

distancia.

Page 75: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

75

10. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

En un modelo educativo centrado en el estudiante, los alumnos generan una gran

cantidad de productos académicos como resultado de sus actividades, lo cual permite al

profesor tener información permanente de su evolución. Con esta información el profesor

puede evaluar el desempeño del grupo y de cada uno de sus miembros, retroalimentar al

alumno de forma continua, reflexionar con él sobre la relación que existe entre el proceso

seguido y los resultados logrados, invitarlo a que proponga mejoras y, finalmente, como

experto, reforzar con su intervención aquellos aspectos que encuentre más débiles.

Esta característica asigna a la evaluación una función educativa y constituye el centro

de este modelo educativo; es también la esencia del papel del profesor como facilitador y

guía del proceso de aprendizaje.

Así, la evaluación no es solamente “evaluación del aprendizaje” sino también

“evaluación para el aprendizaje”. En la evaluación para el aprendizaje el eje motor

principal es la retroalimentación y el aprovechamiento que de ésta realizan los estudiantes

y los mismos profesores. Es dentro del marco del diálogo entre profesor y estudiantes,

alrededor del contenido y el quehacer académico, donde se ofrece una ayuda y respuesta

ajustada, coherente y contextualizada en la materia de estudio que sirve para avanzar en

el conocimiento. Por lo tanto, la evaluación del aprendizaje cumple básicamente dos

funciones fundamentales: permite el ajuste pedagógico de las características individuales

de los estudiantes y determina el grado de consecución de los objetivos previstos.

En resumen, podemos decir que la evaluación es una actividad asignada por el

docente, que examina información comprehensiva para analizar, discutir y juzgar la

ejecución de un estudiante en las destrezas y habilidades valoradas.31

Entre las principales técnicas de evaluación del aprendizaje destaca la resolución de

problemas teóricos y prácticos, presentaciones orales, realización de trabajos y proyectos

y pruebas de respuesta objetiva o de tipo test.

31 Huba & Freed, Learner-Centered Assessment on College Campuses: Shifting the Focus from Teaching to Learning, 2000.

Page 76: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

76

Antes de evaluar, los docentes deben identificar las habilidades o conceptos

específicos que el estudiante va a aprender, formular objetivos académicos claros y

planear de qué manera estos objetivos cumplen con los estándares establecidos en el

plan de estudios de Posgrado en Farmacia.

De acuerdo con lo señalado, el programa de Posgrado en Farmacia promueve como

mecanismos de evaluación del aprendizaje aquellos criterios que reflejen la iniciativa, el

auto- aprendizaje y el pensamiento crítico de los estudiantes del programa.

A continuación se enlistan los procedimientos de evaluación dentro del Posgrado en

Farmacia:

• Exámenes parciales de módulos.

• Participación y discusión en clase.

• Exposición y discusión de artículos.

• Resolución de problemas relacionados con la asignatura.

• Resolución de cuestionarios sobre publicaciones científicas.

• Realización de trabajos de investigación bibliográfica sobre temas de frontera

• Exposición de un proyecto de investigación científica.

• Reporte de las prácticas, que comprenden: introducción, descripción de la

metodología, exposición y discusión de los resultados obtenidos, y conclusión.

10.1. Evaluación de seminarios de tesis Tanto en el Programa de Maestría como el de Doctorado se incluye el seminario de tesis,

el cual se desarrollará ante el Comité Tutoral completo, al final de cada semestre, donde

el estudiante presentará los avances de su trabajo experimental apoyado en los

conocimientos teóricos adquiridos durante este periodo. El Comité Tutoral emitirá su

opinión y, además, calificará numéricamente en el acta de evaluación el desempeño

integral, considerando los siguientes aspectos para la calificación:

• Maestría

— Conocimiento del marco teórico del tema de su proyecto de investigación.

— Capacidad de análisis, crítica y discusión.

— Presentación de los resultados obtenidos y su discusión.

— Asistencia y participación en eventos académicos científicos especializados.

Page 77: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

77

— Avances en el desarrollo del proyecto de investigación y en el tercer

semestre, cuando determinará si los resultados son suficientes para la

elaboración de la tesis o los aspectos y partes faltantes.

• Doctorado

En el Programa de Doctorado, en el seminario de tesis se evaluará lo expuesto para

la maestría pero con las siguientes consideraciones:

— En la presentación del proyecto el estudiante demostrará conocimiento de la

metodología y el diseño experimental; iniciativa y creatividad en la realización

del proyecto de investigación y capacidad de análisis a profundidad de los

resultados y su trascendencia.

— En cuanto a la presentación de los seminarios, expondrá la información de

forma clara y concisa y sugerirá la probable aplicación del conocimiento

generado, lo que permitirá evaluar su capacidad para generar nuevas líneas

de investigación.

Adicionalmente, tanto la presentación del proyecto como los resultados finales serán

presentados por el estudiante ante los PTC participantes en el posgrado. En el primer

seminario de tesis, el estudiante someterá su proyecto de investigación al grupo de PTC

participantes en el posgrado, quienes opinarán sobre la factibilidad, viabilidad y estructura

general; sin embargo, la evaluación final corresponderá al Comité Tutoral. Al concluir el

periodo de dos años, los resultados del proyecto de investigación serán presentados por

el candidato al grupo de PTC participantes en el posgrado y la evaluación final

corresponderá al Comité Tutoral.

10.2. Evaluación de residencias de investigación

De igual manera, en ambos programas se contempla como asignatura la residencia de

investigación, donde se evalúan las diversas actividades realizadas por el estudiante a lo

largo del semestre, las cuales serán calificadas por su tutor y plasmadas en un acta de

evaluación. Esta evaluación será periódica, de acuerdo con lo establecido por el tutor,

dependiendo de los requerimientos particulares del trabajo experimental y otras

actividades académicas del alumno. Las actividades que deberán ser evaluadas son las

siguientes:

Page 78: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

78

• Maestría

— Desarrollo de habilidades en las actividades prácticas de laboratorio.

— Capacidad para entender y presentar los conocimientos generados en su

área de trabajo.

— Capacidad crítica y de discusión para evaluar y comunicar la literatura

científica.

— Manejo y comprensión del marco teórico de su área.

— Capacidad de implementar metodologías para la solución de problemas

concretos durante el desarrollo del trabajo de investigación.

• Doctorado

Para el Programa de Doctorado se debe evaluar lo mismo que se ha expuesto para

el caso de la Maestría, además de las consideraciones siguientes:

— Iniciativa e independencia para guiar el desarrollo de la investigación.

— Capacidad de implementar y generar metodologías para la solución de

problemas concretos durante el desarrollo del trabajo de investigación.

— Co-participación del tutor y el estudiante en el diseño del proyecto.

— Mayor injerencia en el desarrollo del proyecto en cuanto a búsqueda de

información y obtención de resultados.

— Iniciativa para establecer vinculación o colaboración con otros grupos de

investigación.

— Co-participación en los proyectos desarrollados en el equipo de trabajo.

Page 79: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

79

11. MECANISMOS DE INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO

Los requisitos de ingreso, permanencia y egreso del Posgrado en Farmacia están

basados en el RGEP de la UAEM, en los lineamientos de la ANUIES y en las sugerencias

de organismos evaluadores externos como PNPC, Conacyt, entre otros.

11.1. Requisitos generales de ingreso 11.1.1. Requisitos de ingreso a la Maestría • Acta de examen profesional o titulo de Licenciatura en Farmacia, Química

Farmacéutica Biológica, Química Bacteriológica Parasitológica, Medicina, Biología y

otras áreas relacionadas con las ciencias de la salud y de la vida, de preferencia con

título.

• Aprobar los exámenes de conocimientos generales y el psicopedagógico.

• Aprobar examen del idioma inglés aplicado por la institución

• Currículum vitae con copia de documentación probatoria.

• Entrevista favorable con la Comisión de Ingreso.

• Dedicación de tiempo completo.

• Presentar solicitud de comité tutoral y título del proyecto de tesis.

• Para estudiantes extranjeros, otros que se indiquen en el Reglamento Interno y

General de Posgrado.

• Documentos requeridos por la Coordinación de Posgrado de la Facultad

11.1.2. Requisitos de ingreso al Doctorado: • Acta de examen profesional o titulo de una maestría afín.

• Aprobar el examen psicopedagógico.

• Aprobar examen del idioma inglés aplicado por la institución.

• Currículum vitae con copia de documentación probatoria.

Page 80: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

80

• Presentar solicitud de Comité Tutoral y anteproyecto de investigación.

• Evaluación favorable de la presentación y defensa oral de su ante-proyecto de

investigación sobre la tesis que desarrollará ante un comité ad-hoc.

• Dedicación de tiempo completo.

• Para estudiantes extranjeros, otros que se indiquen en el Reglamento Interno y

General de Posgrado.

• Documentos requeridos por la Coordinación de Posgrado de la Facultad

11.2. Requisitos generales de permanencia 11.2.1. Requisitos de permanencia en la Maestría Para permanecer inscrito en el programa, el estudiante deberá:

• Dedicar tiempo completo al programa y sólo en casos particulares, debidamente

justificados por el estudiante y con aval de su tutor, el CIP podrá autorizar la

permanencia por tiempo parcial. El tutor será garante de la dedicación del tiempo

acordado (completo o parcial) para el estudiante. Los estudiantes de tiempo

completo no podrán estar inscritos en otro programa escolarizado, ni involucrados

en la realización de su tesis de licenciatura, ni tener actividad económicamente

remunerada por más de ocho horas a la semana.

• De acuerdo con el RGEP, artículo 73, para permanecer inscrito en los estudios de

Maestría será necesario que el estudiante realice satisfactoriamente las actividades

académicas del plan de estudios asignadas por su tutor principal y por su Comité

Tutoral y que cuente con la evaluación semestral favorable de éste, la cual se

asentará en el formato establecido por la Dirección de Servicios Escolares. El CIP

determinará bajo qué condiciones el estudiante, al recibir una evaluación semestral

desfavorable de su Comité Tutoral, podrá continuar en el posgrado. Si el estudiante

recibe una segunda evaluación desfavorable será dado de baja del programa. El

interesado podrá solicitar al Comité Académico la revisión de su situación

académica. La resolución del CIP será definitiva e inapelable.

• Presentar al Comité Tutoral en pleno, cada semestre escolar, un informe escrito (con

una extensión de tres a cinco cuartillas) y otro oral sobre los avances de la

investigación. El informe incluirá lo realizado en las actividades académicas

asignadas por el Comité Tutoral.

Page 81: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

81

• En ningún caso se concederán exámenes extraordinarios. El CIP podrá establecer

mecanismos alternos de evaluación cuando, por causas de fuerza mayor

debidamente justificadas, un estudiante no pueda asistir a los exámenes ordinarios.

Si un estudiante se inscribe dos veces en una actividad académica sin acreditarla,

será dado de baja del programa (artículo 66 del RGEP).

• Cuando un estudiante interrumpa los estudios de posgrado, el CIP determinará en

qué términos se podrá reincorporar al programa. El tiempo total de inscripción

efectiva no podrá exceder los límites establecidos en el RGEP. Concluido el plazo

para permanecer inscrito en un programa de Maestría o Doctorado y con el fin de

presentar el examen de grado, el CIP podrá autorizar por una sola ocasión la

reinscripción de un alumno, previa opinión favorable del tutor principal y del Comité

Tutoral (artículo 82 del RGEP).

• Aquellos estudiantes que durante el último semestre de su programa cumplan con

todos los requisitos para la obtención del grado podrán adelantar la presentación de

sus seminarios.

• Cumplir en tiempo y forma con los trámites administrativos indicados por la

Coordinación de Posgrado de la Facultad.

11.2.2. Requisitos de permanencia en el Doctorado Para permanecer inscrito en el programa, el alumno deberá:

• Dedicar tiempo completo al programa. El tutor principal será garante de la

dedicación de tiempo completo por parte del alumno, quien no podrá estar inscrito

en otro programa escolarizado, ni involucrado en la realización de tesis alguna

además de la del programa, y salvo en la escritura de la misma, ni tener actividad

económicamente remunerada por más de ocho horas a la semana.

• De acuerdo con el RGEP, artículo 73, para permanecer inscrito en los estudios de

Doctorado será necesario que el alumno realice satisfactoriamente las actividades

académicas del plan de estudios que le sean asignadas por su tutor principal y, en

su caso, por su Comité Tutoral y que cuente con la evaluación semestral favorable

de éste y de su tutor principal, la cual se asentará en el formato establecido por el

CIP. El CIP determinará bajo qué condiciones un alumno puede continuar en el

Doctorado cuando reciba una evaluación semestral desfavorable de su tutor

principal o, en su caso, de su Comité Tutoral. Si el alumno recibe una segunda

Page 82: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

82

evaluación desfavorable será dado de baja del programa. En este último caso, podrá

solicitar al Consejo Interno de Posgrado la revisión de su situación académica. La

resolución del CIP será definitiva.

• Presentar al Comité Tutoral en pleno, cada semestre escolar, un informe escrito (con

una extensión de tres a cinco cuartillas) y otro oral sobre los avances de la

investigación. El informe incluirá lo realizado en las actividades académicas

asignadas por el Comité Tutoral.

• En ningún caso se concederán exámenes extraordinarios. El CIP podrá establecer

mecanismos alternos de evaluación cuando, por causas de fuerza mayor

debidamente justificadas, un alumno no pueda asistir a los exámenes a que tiene

derecho. Si un alumno se inscribe dos veces en una actividad académica sin

acreditarla será dado de baja del programa (artículo 66 del RGEP).

• Presentar y aprobar el examen de candidatura en los plazos establecidos. La

presentación del examen de candidatura deberá ser a más tardar antes de concluir

del cuarto semestre de ingreso al Doctorado. El alumno que no presente el examen

de candidatura en el plazo anteriormente señalado no podrá inscribirse al siguiente

semestre académico.

• De acuerdo con el artículo 82 del RGEP, los estudiantes podrán recibir del Comité

Académico, sólo en casos excepcionales y previa recomendación favorable de su

Comité Tutoral, la autorización de un plazo adicional que no podrá ser mayor a la

mitad de la duración del programa, contando a partir de la fecha de la primera

inscripción.

• Aquellos estudiantes que durante el último semestre de su programa cumplan con

todos los requisitos para la obtención del grado podrán adelantar la presentación de

sus seminarios y residencias.

• Cuando un alumno interrumpa los estudios de posgrado, el CIP determinará en qué

términos se podrá reincorporar al programa. El tiempo total de inscripción efectiva no

podrá exceder los límites establecidos en el RGEP. Concluidos los plazos para

permanecer inscrito en un programa de maestría o doctorado y sólo con el fin de

presentar el examen de grado, el CIP podrá autorizar por una sola ocasión la

reinscripción de un alumno, previa opinión favorable del tutor principal y, en su caso,

del Comité Tutoral (artículo 82 del RGEP).

Page 83: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

83

• Cumplir en tiempo y forma con los trámites administrativos indicados por la

Coordinación de Posgrado de la Facultad.

11.2.3. Candidatura al grado de doctor en Farmacia

El examen de candidatura al grado de doctor es un requisito de permanencia en el

Doctorado. El estudiante debe presentarlo a más tardar al terminar el cuarto semestre

académico de su ingreso al programa. Consistirá en la presentación y defensa oral del

proyecto de investigación del doctorante; en caso de que el jurado lo considere pertinente,

en el desarrollo del examen se podrán incluir preguntas que permitan evaluar si el

estudiante posee una sólida formación teórica.

Se considera que un doctorante que obtiene la candidatura al grado de doctor ha

demostrado tener el perfil de un egresado de doctorado, incluyendo la capacidad para

proponer y desarrollar trabajo original de investigación científica en el área de Farmacia.

En particular, el Comité evaluará en este examen:

• El manejo de los conocimientos acumulados tanto de los cursos recibidos como de

la búsqueda de información pertinente al tema de investigación propuesto.

• La capacidad para elaborar, organizar, describir y defender un proyecto de

investigación.

• El sentido crítico que el estudiante aplica para poder plantear hipótesis y predecir

resultados, alcances y metas del proyecto, así como las posibles rutas de solución a

los problemas que se presenten.

De acuerdo con el artículo 67 del RIPFF, en caso de que la evaluación para la

candidatura al grado resulte negativa, el CIP podrá autorizar una segunda y última

evaluación, la cual deberá realizarse dentro de un plazo no mayor a un año.

Los estudiantes que no aprueben el examen de candidatura al grado de doctor en dos

ocasiones, de acuerdo con el artículo 86 del RIPFF, serán dados de baja del programa de

doctorado.

11.3. Duración de los programas de posgrado 11.3.1. Duración de la Maestría en Farmacia

Page 84: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

84

La duración prevista en el plan de estudios de Maestría es de cuatro semestres. Sólo en

casos excepcionales y previa recomendación favorable del tutor principal y del Comité

Tutoral, el CIP podrá autorizar la permanencia de un alumno por un tiempo no mayor a la

mitad de la duración del programa, contado a partir de la primera inscripción (artículo 86).

Para agilizar el proceso de graduación:

• Con el objeto de reforzar el aspecto de presentación de avance semestral y, a la vez,

evitar un largo periodo (al menos seis meses) de escritura de tesis, los informes

semestrales que el estudiante presenta a los comités tutorales conformarán, desde

el primer tutoral, el cuerpo primordial de la tesis. Así, el primer informe puede

abarcar la introducción, los objetivos, la hipótesis y materiales, y métodos. El

segundo ya incluirá avances de los resultados y el tercero contendrá un capítulo de

resultados más consolidado. Cada semestre, dicho documento será enriquecido

tanto con los resultados experimentales reportados como con el mejoramiento de los

capítulos ya escritos (en particular, aspectos como la introducción y materiales y

métodos, que serán trabajados desde el comienzo). En todo este proceso, el tutor

principal se responsabilizará de la corrección del trabajo escrito. Los comités

tutorales deberán evaluar la calidad de los informes desde esta perspectiva, tanto en

su contenido y estructura como en la forma y redacción de los mismos, con especial

énfasis en el informe que se presente al final del tercer semestre. Así, el manuscrito

o eventual tesis para la obtención del grado resultará un proceso acumulativo y

afinado que no requiera demasiado tiempo adicional al invertido durante los

semestres anteriores para su presentación y defensa final.

• El Comité Tutoral asumirá su compromiso y responsabilidad para detectar, desde el

primer tutoral, la viabilidad del proyecto y el desempeño del estudiante.

• Al concluir el tercer semestre, el Comité Tutoral expresará su evaluación general del

trabajo realizado, indicando las tareas pendientes que son necesarias para

completarlo junto con el manuscrito de tesis. Las actividades encomendadas

deberán realizarse durante el cuarto semestre, en el cual el alumno se inscribirá

como registro de tesis.

• En la segunda mitad del cuarto semestre, el alumno reunirá al Comité Tutoral para la

revisión global del proyecto y para recibir, en su caso, la aprobación para realizar la

solicitud de jurado al CIP.

Page 85: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

85

11.3.2. Duración del Doctorado en Farmacia La duración prevista en el plan de estudios de Doctorado es de seis semestres. Sólo en

casos excepcionales y previa recomendación favorable del tutor principal, el CIP podrá

autorizar a un alumno la permanencia no mayor a la mitad de la duración del programa,

contado a partir de la primera inscripción (artículo 86).

Para agilizar el proceso de graduación:

• A más tardar al finalizar el cuarto semestre el estudiante de doctorado deberá

presentar ante su Comité tutoral un manuscrito de artículo de investigación referente

a su proyecto de tesis.

• Durante el sexto semestre cursado, el doctorante podrá solicitar una reunión

extraordinaria previa con su Comité Tutoral para la presentación y evaluación final

de su trabajo de tesis. Si recibe la autorización para escribir la tesis, entonces

entrará en franco proceso de graduación. En caso contrario, recibirá instrucciones

para continuar con su trabajo de investigación y un plazo para volver a presentarse

ante su Comité Tutoral.

11.4. Requisitos de egreso 11.4.1 Requisitos para la obtención del grado de maestro en Farmacia Para obtener el grado de maestro en Farmacia, el estudiante deberá cumplir las

siguientes condiciones:

• Cubrir los requisitos previstos en el plan de estudios y aprobar el examen de grado,

que consistirá en la defensa de la tesis (artículo 101 del RGEP), es decir, haber

cubierto el 100% de los créditos y el total de actividades académicas establecidas en

el plan de estudios de Maestría (incluyendo presentación de anteproyecto de tesis al

inicio y presentación de resultados de su proyecto de investigación al final ante la

comunidad académica del posgrado), sea por haberlos cursado íntegramente en

este programa o por recibir del CIP la revalidación correspondiente. El CIP podrá

otorgar valor en créditos hasta por un 40% del total requerido en el plan de estudios

de Maestría a aquellos estudios de posgrado realizados en otros programas. En

Page 86: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

86

ningún caso se podrá eximir del requisito de presentación del examen de grado

(artículo 100 del RGEP).

• Elaborar una tesis, la cual pondrá en evidencia las capacidades desarrolladas por el

programa y demostrará la habilidad para la integración teórico-conceptual y

metodológica, además de aprobar el examen de grado de maestro mediante la

defensa oral de la tesis (Art.103 del RGP).

La tesis tendrá una orientación hacia la investigación en Farmacia y no se

aceptará que tenga una orientación hacia la docencia en el área o a la

investigación educativa32.

• Será requisito previo al examen de grado que los integrantes del jurado asignado

emitan su voto y opinión favorables en términos de que la tesis reúne los requisitos

para ser presentada y defendida en el examen correspondiente, lo cual no

compromete el dictamen de la evaluación de examen ni la presentación de sus

resultados a la comunidad académica del posgrado.

• El jurado estará integrado por tres profesores internos y dos externos al Programa,

todos con al menos el grado de Maestro y que muestren un perfil adecuado al área a

evaluar. Los integrantes serán seleccionados considerando lo siguiente: como

máximo dos miembros del Comité Tutoral —de los cuales, preferentemente, se

excluirá al tutor— y tres académicos designados por el Consejo Interno del

Programa. Uno de los dos miembros del Comité Tutoral actuará como titular y el otro

como suplente en la designación de jurados. Uno de los tres primeros integrantes

del jurado deberá ser un académico externo al programa.

11.4.2. Requisitos para la obtención del grado de doctor en Farmacia Para obtener el grado de doctor en Farmacia el alumno requiere:

32 Los proyectos de investigación que lleven a cabo los estudiantes de Doctorado bajo la asesoría de su tutor, y que

tengan un componente industrial o aplicativo, del cual puedan derivar patentes o procesos protegidos que limiten o

lleguen a imposibilitar la publicación de artículos de investigación en revistas científicas y aun la publicación de la tesis de

grado, tanto si son compartidos o contratados por la industria o entidades gubernamentales como si son desarrollados

por iniciativa del propio tutor, deberán ser previamente aprobados por las autoridades de la entidad de adscripción del

tutor, por el propio tutor, por el alumno y por el CIP, especificando claramente el nivel de confidencialidad de los

resultados de la investigación y los procedimientos particulares para la obtención del grado.

Page 87: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

87

• Cubrir los requisitos previstos en el plan de estudios, es decir, haber cubierto el

100% de los créditos y el total de actividades académicas establecidas en el plan de

estudios de Doctorado (incluyendo presentación de anteproyecto de tesis al inicio y

presentación de resultados de su proyecto de investigación al final ante la

comunidad académica del posgrado).

• Haber publicado, o tener aceptado, al menos un artículo de investigación en una

revista primaria, de prestigio, con crítica editorial y circulación internacional, donde el

trabajo de investigación doctoral del estudiante sea el elemento substancial y él

mismo sea el primer autor o la solicitud de una patente y la publicación enviada a

una revista bajo los mismos términos anteriores.

• Haber obtenido la candidatura al grado de doctor

• Haber cumplido con el tiempo de permanencia.

• Obtener la autorización del Comité Tutoral para la escritura de la tesis. Para tal

efecto, y al menos durante el transcurso del sexto semestre del plan de estudios de

Doctorado, el alumno presentará un examen de evaluación final de su proyecto de

investigación ante el Comité Tutoral.

• Elaborar una tesis doctoral con base en los resultados de las investigaciones

realizadas.33

• Solicitar la integración del jurado para el examen de grado de doctor, presentar y

aprobar la defensa oral de tesis.

• El Jurado de examen para obtener el grado de Doctor(a) en Farmacia estará

integrado por siete sinodales, que deberán ser académicos relacionados con el

campo de investigación del proyecto, de los cuales cinco serán titulares y dos

suplentes. De ser posible, su integración deberá cumplir con los siguientes

requisitos:

33 Los proyectos de investigación que lleven a cabo los estudiantes de Doctorado bajo la asesoría de su tutor, y que

tengan un componente industrial o aplicativo, del cual puedan derivar patentes o procesos protegidos que limiten o

lleguen a imposibilitar la publicación de artículos de investigación en revistas científicas y aun la publicación de la tesis de

grado, tanto si son compartidos o contratados por la industria o entidades gubernamentales como si son desarrollados

por iniciativa del propio tutor, deberán ser previamente aprobados por las autoridades de la entidad de adscripción del

tutor, por el propio tutor, por el alumno y por el CIP, especificando claramente el nivel de confidencialidad de los

resultados de la investigación y los procedimientos particulares para la obtención del grado.

Page 88: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

88

- El tutor principal no podrá formar parte del Jurado para el examen de

grado.

- Como máximo dos de los miembros del Comité Tutoral del alumno

formará parte del jurado.

- Al menos cuatro miembros del jurado deberán ser tutores adscritos a la

Facultad de Farmacia; al menos tres de ellos deberán estar adscritos a

una entidad académica diferente.

- Al menos un académico de la UAEM, quien no deberá estar adscrito al

programa de doctorado.

- Al menos un miembro deberá ser externo a la UAEM y deberá ser

sinodal titular.

-

11.5. Otras normas operativas 11.5.1. Procedimiento para optar por la candidatura al grado de doctor • El Alumno solicitará a la Coordinación de Doctorado, con el visto bueno del tutor, la

asignación del Comité ad hoc para el examen de candidatura, para lo cual deberá

entregar el original y una copia en archivo electrónico de un resumen de sus

avances de proyecto investigación, redactado en un mínimo de cinco y un máximo

de diez cuartillas. La Coordinación de Doctorado solicitará al CIP que asigne el

Comité de candidatura.

• El Comité de candidatura estará integrado por siete sinodales, que deberán ser

académicos relacionados con el campo de investigación del proyecto, de los cuales

cinco serán titulares y dos suplentes. De ser posible, su integración deberá cumplir

con los siguientes requisitos:

— El tutor principal no podrá formar parte del Comité de candidatura.

— Uno de los miembros del Comité Tutoral del alumno formará parte de los

primeros cinco miembros del Comité de candidatura.

— Al menos cuatro miembros del jurado deberán ser tutores del programa; al

menos dos de ellos deberán estar adscritos a una entidad académica

diferente.

— Al menos un académico de la UAEM, quien no deberá estar adscrito al

programa de doctorado.

Page 89: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

89

— Al menos un miembro deberá ser externo a la UAEM y deberá ser sinodal

titular.

• Una vez designado el Comité de candidatura y señalada la fecha del examen, el

alumno entregará las copias del proyecto al jurado con una semana de anticipación

a la fecha del examen.

• El Comité de candidatura llevará a cabo el examen y enviará a la Coordinación de

Posgrado la evaluación en el acta correspondiente, en la cual se asentará

“Candidato a Doctor”, para el caso de los estudiantes aprobados, y “No Apto” en

caso contrario.

11.5.2. Sistema tutoral • Cada estudiante de posgrado contará con un Comité Tutoral, integrado por al menos

tres tutores acreditados en el programa, de los cuales uno, de preferencia, deberá

ser externo a la unidad académica en la que el estudiante realice su trabajo de

investigación. Uno de los tutores fungirá como tutor principal, los otros se

denominarán miembros del comité tutoral. Los dos miembros del comité tutoral

restantes serán propuestos por el alumno con aprobación del tutor y la solicitud será

evaluada por el Consejo Interno de Posgrado (CIP). En casos particulares y previa

autorización del CIP se permitirán Comités tutorales conformados por cuatro

miembros incluyendo al tutor principal.

• Como procedimiento, el Comité Tutoral en pleno deberá reunirse con el estudiante al

menos una vez por semestre para asesorarlo en el desarrollo de su proyecto de

posgrado, y evaluará el avance de su trabajo de investigación y el cumplimiento y

calificación, en su caso, de las actividades académicas complementarias. Asimismo,

propondrá también el campo u orientación en la que el alumno desarrollará sus

principales actividades de investigación en el posgrado.

• Para dar un buen seguimiento académico a los estudiantes del posgrado se

recomienda la siguiente proporción de estudiantes por tutor adscrito al programa

para impartición de tutorías (tutorías con relación a la matrícula del programa):

- Maestría: máximo 5 estudiantes por tutor.

- Doctorado: máximo 3 estudiantes por tutor.

• Los criterios generales sobre las características y obligaciones de los comités

tutorales se indican en el RGP

Page 90: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

90

11.5.3. Características, funciones y obligaciones de los tutores y profesores del proyecto • Los criterios generales sobre las funciones y obligaciones de los tutores se indican

en el RGP

• Se reconoce como tutores y núcleo académico básico del Posgrado en Farmacia a

los PTC adscritos a la Facultad de Farmacia.

• Aquellos investigadores no adscritos a la Facultad de Farmacia como PTC y que se

encuentren interesados en incorporarse como tutores al Posgrado en Farmacia

deberán cumplir los siguientes requisitos:

— Contar de preferencia con el grado de doctor, con excepción de aquellos que

participen como miembros de comités tutorales de la Maestría en Farmacia,

donde se exigirá contar al menos con Maestría.

— Otros profesores o investigadores provenientes de otras dependencias de la

UAEM (preferentemente) o de otras instituciones nacionales o

internacionales que cumplan con los requisitos que se establecen en este

programa, podrán ser acreditados también como tutores por el CIP. Para

dicha acreditación, el CIP tomará en cuenta el nivel académico y el ambiente

de trabajo de la institución de procedencia del interesado; la colaboración y

participación previa del interesado con el posgrado en Farmacia (impartición

de cursos de posgrado, presentación de seminarios, participación en comités

tutorales y comités de candidaturas, participación en la revisión y

actualización de los programas de posgrado, etc.). Es indispensable su

colaboración previa en proyectos en co-tutoría con algún PTC adscrito a la

Facultad de Farmacia.

— Los interesados en participar como tutores deberán ser propuestos ante el

CIP por algún académico participante en el propio programa. La propuesta

deberá incluir por escrito la solicitud del académico, donde se haga explícito

su compromiso con el programa y la aceptación de sus normas y criterios,

incluyendo también su currículum vitae.

— Los interesados en participar como tutores deberán ser investigadores

activos con una línea de investigación establecida afín o complementaria a

las declaradas en la tabla 10; tener un claro liderazgo académico, entendido

Page 91: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

91

como el reconocimiento de sus pares y, de preferencia, tener experiencia en

la dirección de tesis de posgrado.

— Además, deberán contar con una producción científica o tecnológica

significativa, incluyendo producción académica reciente demostrada por obra

publicada de alta calidad o desarrollo tecnológico de frontera, derivado de su

trabajo de investigación original.

• EL CIP tendrá una política de admisión explícita sobre los tutores que no estén

adscritos a la Facultad de Farmacia de la UAEM y que aceptará en el programa, así

como sobre los requisitos para su permanencia en la lista de tutores acreditados.

Asimismo, podrá nombrar tutores de manera temporal para la dirección exclusiva de

un estudiante.

• Al solicitar su ingreso al programa como tutor, un académico se compromete a

cumplir con los lineamientos que se definen en estas normas operativas y en el

RIPFF, así como el RGEP. Deberá, además, cumplir con las funciones de tutor

principal y participar, cuando lo solicite el CIP, como miembro de comités tutorales,

así como en las actividades académicas del posgrado. Si el tutor no adscrito como

PTC a la Facultad de Farmacia incumple los lineamientos del posgrado el CIP podrá

excluirlo del programa.

• El porcentaje de tutores externos que podrán dirigir alumnos de posgrado inscritos

en la Facultad de Farmacia nunca excederá el 30% con relación al número de

estudiantes inscritos en el programa.

• Para dar un buen seguimiento académico a los estudiantes del posgrado se

recomienda la siguiente proporción de estudiantes por director de tesis para los

tutores de otras unidades académicas:

- Maestría: Hasta 2 estudiantes simultáneamente. Hasta cuatro co-tutorías.

- Doctorado: Hasta 1 estudiantes simultáneamente. Hasta dos co-tutorías.

Es importante destacar que el número de alumnos a dirigir por un Profesor-Investigador

lo valorará el CIP, esto con base en el historial de formación de Recursos Humanos del

Profesor existiendo la posibilidad de incrementar el número de estudiantes a dirigir.

11.5.4. Acerca de las co-tutorías de tesis

Page 92: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

92

La tutoría de un trabajo de tesis es un esfuerzo que requiere del compromiso académico,

pues conlleva la inversión de tiempo, esfuerzo y talento en el desempeño como tutor de

un alumno pasante que realizará un trabajo para obtener su título.

Por ello, la figura del co-tutor es de excepción y no lo común, y solamente se

autorizará cuando se cumpla con el siguiente perfil:

• Se deberá explicar cómo la co-participación de dos tutores es indispensable para la

realización del trabajo de tesis en cuestión.

• La co-tutoría deberá responder a una complementariedad académica, esto es, la

contribución académica del co-tutor de tesis deberá ser complementaria en un

campo del conocimiento para considerarse un esfuerzo interdisciplinario.

• El co-tutor debe participar en la dirección del trabajo de tesis no sólo en aspectos

metodológicos o técnicos sino también en el marco conceptual del proyecto de tesis;

se espera que la responsabilidad en la formación del alumno sea compartida por

igual entre los co-tutores.

Dado el perfil deseado en la figura de co-tutor, se considerarán los siguientes puntos

para aceptar o no la realización de una tesis en co-tutoría:

• En la realización del trabajo, la co-tutoría deberá ser programada a más tardar

durante el primer año de la elaboración del trabajo de investigación. Se deberá

solicitar su autorización al CIP con una carta que explique la complementariedad

académica; presentar un cronograma de las actividades que el alumno desarrollará

con el co-tutor propuesto y un anteproyecto en formato libre de dos cuartillas,

aunando el currículum del co-tutor propuesto. No se aceptarán propuestas de co-

tutoría en trabajos realizados con anterioridad a la solicitud.

• No se aceptará el aporte económico o de infraestructura como razón para autorizar

la co-tutoría, ya que al registrar el trabajo de tesis con un tutor, éste deberá

garantizar que cuenta con los medios para la realización del trabajo experimental y

de campo.

• Para dar un buen seguimiento académico a los estudiantes del posgrado se

recomienda la siguiente proporción de estudiantes por co-tutoría de tesis:

- Maestría: Hasta 4 estudiantes simultáneamente, las co-tutorías se contarán

como media tutoría (dos tutorías)

- Doctorado: Hasta 2 estudiantes simultáneamente, las co-tutorías se contarán

como media tutoría (una tutoría)

Page 93: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

93

12. TRANSICIÓN CURRICULAR Una vez aprobada la propuesta de actualización del programa educativo del Posgrado en

Farmacia por parte del Consejo Universitario de la UAEM, los estudiantes que

actualmente están inscritos en el Posgrado de Farmacia se podrán inscribir en alguno de

los cursos del plan de estudios propuesto o podrán realizar la transición al nuevo plan de

estudios.

Esta opción requerirá un proceso de equivalencias y regularizaciones para que los

estudiantes que necesiten algún recursamiento, o bien se interesen por alguno de los

nuevos cursos, seminarios o talleres, puedan inscribirse en éstos con la equivalencia

correspondiente en créditos sin que se vea afectado su desempeño académico.

Tabla 7 Tabla de equivalencia de materias para la Maestría 1ER SEMESTRE Fisicoquímica farmacéutica 5 Optativa 5 Métodos analíticos 5 Optativa 5 Bioquímica 5 Optativa 5 Ética y farmacia 1 Optativa Social humanística 1 Rotación de laboratorio 0 Seminario de tesis 7 Rotación de laboratorio 0

Residencia de Investigación I 3 2DO SEMESTRE Farmacología 5 Obligatoria 10 Obligatoria a la orientación 5 Optativa 5 Optativa a la orientación 5 Optativa 5 Pedagogía 1 Optativa Social humanística 1 Laboratorio tutor 5 Seminario de tesis 7 Laboratorio tutor 5

Residencia de Investigación II 3 3ER SEMESTRE Obligatoria a la orientación 5 Optativa 5 Optativa a la orientación 5 Optativa 5 Redacción de artículos 1 Optativa Social humanística 1 Laboratorio tutor 5 Seminario de tesis 7 Laboratorio tutor 5

Residencia de Investigación III 3 4TO SEMESTRE Obligatoria a la orientación 5 Optativa 5 Optativa a la orientación 5 Optativa 5 Laboratorio tutor 5 Seminario de tesis 7 Laboratorio tutor 5

Residencia de Investigación IV 3

Page 94: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

94

Este proceso permitirá mantener a los estudiantes inscritos en el actual plan de

estudios cursando asignaturas que se proponen en el programa educativo actualizado del

Posgrado en Farmacia sin que renuncien a cumplir en tiempo y forma con su titulación.

Las asignaturas anteriores tendrán su correspondencia en créditos con las asignaturas

propuestas en el plan actualizado, bajo la siguiente tabla de equivalencias (Tabla 7):

Por única ocasión, las calificaciones de los seminarios de tesis y residencias de

Investigación serán las mismas que las calificaciones asentadas como laboratorio tutor

para los estudiantes de maestría que decidan cambiar de plan de estudios.

Por única ocasión la materia Farmacología será homologada como equivalente para la

materia Farmacología avanzada para las generaciones que ingresaron en 2008 y 2009 a

la Maestría en Farmacia.

Por única ocasión la calificación aprobatoria de la materia Rotación de Laboratorio

será considerada con valor numérico de 10 (diez) para los estudiantes inscritos con el

Plan de estudios 2001 (generación que ingresó en el 2008 y 2009) y que deseen transitar

al nuevo plan de estudios.

En lo que respecta al Doctorado, las asignaturas anteriores tendrán su

correspondencia en créditos con las asignaturas propuestas en el plan de estudios

actualizado, bajo la siguiente tabla de equivalencias (Tabla 8):

Aquellos casos no previstos serán resueltos por el CIP.

Tabla 8 Tabla de equivalencia de materias para el Doctorado

1ER SEMESTRE Optativa 4 Optativa 4 Seminario 2 Residencia de Investigación I 6 Laboratorio de investigación 14

Seminario de tesis I 12

2DO SEMESTRE Optativa 4 Optativo 4 Seminario 2 Residencia de Investigación II 6 Laboratorio de investigación 14

Seminario de tesis II 12

3ER SEMESTRE Optativa 4 Optativo 4 Seminario 2 Residencia de Investigación III 6 Laboratorio de investigación 14

Seminario de tesis III 12

4TO SEMESTRE Optativa 4 Optativo 4 Seminario 2 Residencia de Investigación IV 6 Laboratorio de investigación 14 Seminario de tesis IV 12

Page 95: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

95

13. OPERATIVIDAD Y VIABILIDAD DEL PLAN 13.1. Recursos humanos

La planta académica del Posgrado en Farmacia está integrada por diecisiete PTC

adscritos a la Facultad de Farmacia, todos ellos con el grado de doctor. Se ha estimado

que en un corto plazo, de dos a tres años, el núcleo básico académico sea reforzado por al

menos otros tres PTC adscritos a la Facultad de Farmacia. El núcleo básico del

posgrado esta formado por un total de 17 profesores de tiempo completo (PTC): 100%

de los cuales tiene el grado de doctor y 25% han realizado estancias posdoctorales.

Además, durante el periodo de 2002-2008, se han generado 515 productos científicos que

incluyen: 184 artículos científicos en revistas arbitradas e indizadas, 8 libros, 15 capítulos

de libros, 1 patente internacional, 2 desarrollos tecnológicos, 3 reseñas y 302 trabajos en

congresos como ponente, lo que demuestra una productividad científica importante. El

94 % de los profesores han contado con proyectos de investigación financiados por el

CONACyT y/o Promep. 15 de los PTC imparten cátedra en las asignaturas del posgrado y

están dirigiendo o han dirigido proyectos de investigación que involucra al menos un

maestrante. Esta actividad ha impactado de manera directa en la formación integral de los

estudiantes y la misma se refuerza con la participación de profesores de tiempo parcial

(11) e investigadores invitados nacionales (26) e internacionales (4) de instituciones de

prestigio, los cuáles fungen como profesores y tutores del programa, así como

colaboradores en actividades de investigación. De los 16 PTC, 11 pertenecen al SNI (69%),

de los cuales, uno posee el Nivel II, 8 poseen el Nivel I y 1 es Nivel Candidato.

Asimismo, 15 PTC cuentan con el reconocimiento de Perfil deseable Promep (98.3%)

otorgado por la SEP. Es importante señalar que algunos investigadores fungen como

árbitros regulares de artículos científicos en revistas nacionales e internacionales. La

mayoría de los PTC pertenecen a las diferentes academias de la institución y a sociedades

científicas nacionales e internacionales, como la Asociación Farmacéutica Mexicana, la

Sociedad Química de México, Asociación Mexicana de Farmacología, Sociedad Mexicana

de Inmunología, Sociedad Mexicana de Bioquímica, American Association of

Pharmaceutical Scientist, American Chemical Society, Sociedad Mexicana de

Biotecnología y Bioingeniería, entre otras.

Page 96: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

96

Esta planta está organizada en cinco cuerpos académicos: uno consolidado y cuatro

en vías de consolidación, todos ellos con registro ante el Programa de Mejoramiento del

Profesorado (Promep) de la SEP.

Tabla 9 Cuerpos académicos que sustentan el Posgrado en Farmacia

CUERPO ACADÉMICO INTEGRANTES GRADO REGISTRADO EN PROMEP

Farmacia: Diseño, Producción y Bioevaluación

Dr. Efrén Hernández Baltazar Dra. Dea Herrera Ruiz Dr. Jorge Reyes Esparza Dra. Lourdes Rodríguez Fragoso Dr. Óscar Torres Ángeles

Cuerpo Académico Consolidado (CAC)

CUERPO ACADÉMICO INTEGRANTES GRADO REGISTRADO EN PROMEP

Productos Naturales (MultiDes)

Dr. Alejandro Nieto Rodríguez Dra. Verónica Rodríguez López Dra. Ma. Luisa Villarreal Ortega Dr. Alexandre Cardoso Taketa

Cuerpo Académico en Consolidación (CAEC)

CUERPO ACADÉMICO INTEGRANTES GRADO REGISTRADO EN PROMEP

Regulación de la Respuesta Inmune en la Infección y en la Autoinmunidad (MultiDes)

Dra. Judith González Christen Dr. José Luis Montiel Hernández

Cuerpo Académico en Consolidación (CAEC)

CUERPO ACADÉMICO INTEGRANTES GRADO REGISTRADO EN PROMEP

Farmacia Clínica y Diagnóstico Molecular

Dr. Germán Bernal Fernández Dra. Sara García Jiménez Dra. Leticia González Maya Dra. Angélica Meneses Acosta Dr. Antonio Monroy Noyola

Cuerpo Académico en Consolidación (CAEC)

CUERPO ACADÉMICO INTEGRANTES GRADO REGISTRADO EN PROMEP

Química Farmacéutica y Biotecnología (MultiDes)

Dr. Samuel Enoch Estrada Soto Dr. Juan Gabriel Navarrete Vázquez

Cuerpo Académico en Consolidación (CAEC)

Esta planta académica desarrolla ocho LGAC, entre las cuales los estudiantes pueden

seleccionar su campo de desarrollo. La supervisión y dirección académica radica

principalmente en esta planta docente, ya que estos profesores fungen como directores de

tesis o integrantes de los comités tutorales; asimismo, imparten la mayoría de los cursos

del programa de posgrado. Se cuenta además con la participación de trece profesores que

imparten cursos como invitados o por tiempo parcial. Estos profesores son fundamentales

para la formación integral de los estudiantes, ya que cubren áreas académicas débiles.

Page 97: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

97

Además, se cuenta con una plantilla móvil de catorce profesores externos que participan

como directores de tesis o co-directores de tesis, y de treinta y tres investigadores

externos que participan como miembros de comités tutorales.

El programa cuenta con un Consejo Interno de Posgrado (CIP), integrado por

representantes de los docentes y estudiantes, el cual vigila el desarrollo académico del

programa y de todas sus actividades. El Posgrado en Farmacia está integrado por un

Coordinador de Posgrado y por los Coordinadores de Programa, a saber, el Coordinador

de la Maestría en Farmacia y el Coordinador del Doctorado en Farmacia.

Por otro lado, el Posgrado en Farmacia cuenta con el apoyo de otros PTC de la UAEM

que sin estar adscritos a la Facultad de Farmacia se han considerado como “tutores

externos” en virtud de su calidad académica y LGAC afines al posgrado. Este es el caso

del Dr. Hugo Morales Rojas y del Dr. Mario Fernández Zertuche del CIQ, y de la Dra. Ma.

Luisa Villarreal Ortega y el Dr. Alexandre T. Cardoso Taketa del CEIB. Por otro lado,

también contamos con el apoyo de reconocidos investigadores de otras instituciones como

son el Dr. Fernando García Contreras quien esta adscrito en la Coordinación de

Investigación en Salud, Unidad de Investigación en Economía de la Salud del Instituto

Mexicano del Seguro Social, y del Dr. Jorge Paniagua Solís, Director de Investigación

Instituto Bioclon México

Page 98: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

98

Tabla 10 Líneas de generación y aplicación del conocimiento (LGAC) que se desarrollan en la Facultad de Farmacia AREA : QUÍMICA FARMACÉUTICA NO. LGAC PTC

1 Búsqueda y diseño de fármacos

Dr. Samuel E. Estrada Soto Dra. Judith González Christen Dra. Verónica Rodríguez López Dr. J. Gabriel Navarrete Vázquez Dr. Antonio Monroy Noyola

2 Desarrollo, producción e investigación pre-clínica de fármacos

Dr. Samuel E. Estrada Soto Dra. Angélica Meneses Acosta Dr. J. Gabriel Navarrete Vázquez Dr. Antonio Monroy Noyola Dr. Germán Bernal Fernández Dr. Alejandro Nieto Rodríguez Dr. Jorge Reyes Esparza Dra. Lourdes Rodríguez Fragoso Dra. Verónica Rodríguez López

AREA : BIOCIENCIAS FARMACÉUTICAS NO. LGAC PTC

3 Caracterización de los mecanismos celulares y moleculares en procesos fisiopatológicos

Dr. Jorge Reyes Esparza Dra. Lourdes Rodríguez Fragoso Dra. Leticia González Maya Dr. José Luis Montiel Hernández Dra. Judith González Christen Dr. Germán Bernal Fernández

4 Búsqueda de blancos terapéuticos Dra. Lourdes Rodríguez Fragoso Dra. Leticia González Maya Dr. José Luis Montiel Hernández

AREA : FARMACIA INDUSTRIAL NO. LGAC PTC

5 Determinación y optimización de parámetros biofarmacéuticos y farmacotécnicos de fármacos y medicamentos

Dra. Dea Herrera Ruiz Dr. Efrén Hernández Baltazar Dra. Angélica Meneses Acosta

6 Desarrollo de formas farmacéuticas innovadoras Dra. Dea Herrera Ruiz Dr. Efrén Hernández Baltazar Dra. Angélica Meneses Acosta

AREA : FARMACIA HOSPITALARIA, CLÍNICA Y COMUNITARIA NO. LGAC PTC

7 Evaluación clínica de medicamentos y determinación de causas y efectos del uso de medicamentos en poblaciones

Dr. Jorge A.Reyes Esparza Dr. Cairo Toledano Jaimes Dra. Sara N. García Jiménez

8 Evaluación de las intervenciones farmacéuticas con impacto en los usuarios de medicamentos

Dr. Cairo Toledano Jaimes Dra. Sara N. García Jiménez Dr. Alejandro Nieto Rodríguez

Page 99: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

99

13.2. Recursos materiales 13.2.1. Recursos financieros La Facultad de Farmacia cuenta con recursos financieros procedentes de diversas fuentes,

destinados a la operación y desarrollo de sus programas educativos, así como para el

apoyo a la investigación y el impulso a proyectos de servicio. Los recursos que obtuvo en

el año escolar anterior (junio 2005-mayo 2006), fueron del orden de los $5 782 394.00,

distribuidos de la siguiente manera: recursos propios, 34%; gasto corriente, 2%, y apoyos

institucionales, 64%.

Dentro de los recursos propios se cuentan los recursos financieros obtenidos del

convenio establecido con la Secretaría de Salud de Morelos (SSM), donativos de

fundaciones y empresas farmacéuticas, así como la inscripción al curso propedéutico para

ingreso a la licenciatura, las inscripciones de los estudiantes de posgrado y la organización

de eventos académicos. El gasto corriente es el presupuesto que aporta la UAEM a la

Facultad de Farmacia y, finalmente, los apoyos institucionales son donativos que

provienen de organismos federales como el Conacyt, la SEP, programas académicos

gubernamentales, el Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI), el Programa

Integran de Fortalecimiento al Posgrado (Pifop), entre otros.

13.2.1.1. Proyectos con financiamiento vigente Los PTC que participan en el programa de Posgrado en Farmacia han recibido

financiamiento para sus proyectos de investigación a través de propuestas concursadas en

las convocatorias de ciencia básica SEP-Conacyt y Fondos Mixtos con el sector salud. De

2002 a la fecha han sido apoyados más de diez proyectos de investigación de profesores

de la facultad (actualmente están vigentes seis de ellos), lo cual habla de una comunidad

académica activa y competitiva. Adicionalmente, los doce PTC han contado con apoyo

para proyectos de investigación a través de SEP-Promep. Además, los PTC cuentan con

tres proyectos bilaterales aprobados.

Es importante considerar que la infraestructura adquirida a través de los proyectos

individuales ha sido fundamental para asegurar la operatividad de las LGAC, lo cual

manifiesta la integración y cohesión de la comunidad científica dentro la facultad y en el

posgrado. La política de la Dependencia de Educación Superior (DES) de garantizar el

acceso a quien lo requiera ha permitido apoyar el desarrollo armónico de los proyectos, la

Page 100: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

100

mayoría de los cuales contó con una partida para el pago de becas a estudiantes, con lo

que se ha establecido como una tendencia positiva la política de incentivar el acceso de

los estudiantes de posgrado a los proyectos de investigación, cumpliendo así una parte de

los objetivos de las políticas públicas en educación promovidas por el gobierno federal.

Esto fue de importancia central para motivar a los estudiantes a la realización de tesis a

nivel licenciatura con miras a continuar con sus estudios de posgrado.

Por otra parte, la UAEM cuenta con una Unidad de Transferencia de Tecnología (UTT)

cuyo programa inicial tiene como objetivo la incubación de empresas, la cual en una

segunda etapa apoyará las acciones de vinculación de los posgrados de la UAEM.

Además, la universidad destina una parte de su presupuesto a establecer la plataforma

informática que permita la difusión de las acciones de vinculación. Adicionalmente, la

Secretaría de Extensión Universitaria apoya notablemente la difusión de estas actividades

a través de la radio, televisión y prensa escrita. Para aprovechar la infraestructura con que

cuenta la Facultad de Farmacia, a partir de 2005 se inauguró la Unidad de Servicios

Farmacéuticos Profesionales, cuyo objetivo es coadyuvar en el control sanitario de

medicamentos mediante la prestación de servicios como “tercero autorizado”. Además, se

cuenta con el Laboratorio de Análisis Clínico y Diagnóstico Molecular, el cual ofrece

servicio al sector salud y al público en general. Por otro lado, la UAEM cuenta con un

programa de becas para movilidad estudiantil o estancia académica nacional o

internacional. Asimismo, a través de las becas de movilidad nacional Santander Universia,

la Facultad de Farmacia ha podido mantener una activa movilidad de su comunidad

estudiantil.

La calidad de los proyectos generados por los profesores investigadores de la Facultad

de Farmacia es reconocida por diversas instituciones, las cuales los apoyan con donativos

para su realización. Esto da sustento a los trabajos de investigación y tesis que los

estudiantes desarrollan en el posgrado. De los profesores en activo, el 53% tiene algún

donativo vigente. La siguiente tabla (Tabla 11) describe las características de los proyectos

aprobados:

Page 101: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

101

Tabla 11 Recursos externos para el desarrollo de la investigación RESPONSABLE MONTO (AÑO) INSTITUCIÓN QUE

FINANCIA EL PROYECTO

NOMBRE DEL PROYECTO

Dr. Samuel Enoch Estrada Soto

$740 432.00 Estudio químico y biológico de algunas plantas medicinales del estado de Morelos utilizadas para el tratamiento de enfermedades gastrointestinales.

Dra. Verónica Rodríguez López

$493 887.00 Estudio químico y biológico de la familia Scrophulariaceae.

Dra. Dea Herrera Ruiz $776 515.00 Mecanismos de transporte asociados a la permeación de fármacos peptidomiméticos a través de la placenta.

Dr. Jorge Reyes Esparza $338 272.00

Fondo Sectorial para la Investigación (Conacyt)

Estudio sobre el papel de la histamina en la proliferación y producción de proteasas en explantes de cáncer cérvico-uterino.

Dra. Sara García Jiménez $50 000.00 Fundación Miguel Alemán

Aplicaciones biomédicas de la fosfotriesterasa en enfermedades neurodegenerativas.

Dra. Lourdes Rodríguez Fragoso

$33 055.00(USD)

Dr. Billy Hargis, director del Laboratorio de Salud Animal, Centro de Excelencia en Ciencias Avícolas, Universidad de Arkansas Estados Unidos

Post-doctoral salaries and fringe benefits during the period 02-01-05 to 03-01-06 associated with the human testing portion of the abi research grant: Development of a lactobacillus probiotic for reducing cancer-associated inmuno-suppressive and antibiotic-induced diarrhea.

Dr. Alejandro Nieto Rodríguez Dr. J. Gabriel Navarrete Vázquez Dra. Dea Herrera Ruiz Dra. Sara García Jiménez Dr. Samuel Enoch Estrada Soto

$40 000.00$20 000.00$20 000.00$20 000.00$60 000.00

Conacyt Convenio de Asignación de Recursos para la Formación de Doctores

Dra. Dea Herrera Ruiz Conacyt Dr. J. Gabriel Navarrete Vázquez Dra. Dea Herrera Ruiz Dra. Sara García Jiménez

$50 000.00 Apoyo de Conacyt para la investigación

Page 102: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

102

Dr. Samuel Enoch Estrada Soto Dra. Lourdes Rodríguez

$1 600 000.00 Conacyt-Salud Determinación de factores de riesgo para falla al tratamiento con fármacos modificadores de la enfermedad en pacientes con artritis reumatoide de inicio reciente. Estudio de casos y testigos anidado en una cohorte.

Dr. José Luis Montiel Hernández (co-responsable)

$130,000 $600, 000 (colaborador) $900,000.00 (colaborador)

SEP/Conacyt ICYTDF PROMEP/SEP

Caracterización de las vías de señalización del TGF-β durante el proceso de apoptosis de células infectadas por el virus influenza. Evaluación de Glicoconjugados como potencial agente neutralizador de la infección por el virus influenza Regulación de la Respuesta Inmune Innata por virus de rápida evolución: Rotavirus, Influenza y Dengue

Dra. Judith González Christen

$600,000.00 (colaborador) $900,000.00 (colaborador

ICYTDF PROMEP/SEP

Evaluación de Glicoconjugados como potencial agente neutralizador de la infección por el virus influenza Regulación de la Respuesta Inmune Innata por virus de rápida evolución: Rotavirus, Influenza y Dengue

Page 103: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

103

13.2.2. Recursos físicos En la Facultad de Farmacia el posgrado cuenta con dos aulas de clases, un salón de

seminarios y dos salones compartidos con otras facultades. Los salones presentan

condiciones adecuadas para la impartición de cursos teóricos (pizarrón, cortinas, equipo

audiovisual y de cómputo). Adicionalmente, se cuenta un centro de cómputo con diez equipos

y una sala de consulta de medios impresos. Tiene once laboratorios de investigación y

docencia modestamente equipados. Como se desprende de esta información, la cantidad de

aulas e infraestructura que existe en la facultad es la mínima necesaria para una adecuada

operatividad de los programas de posgrado; sin embargo, persiste la necesidad de

incrementar los espacios e infraestructura para atender adecuadamente la demanda de los

estudiantes de posgrado y poder así incrementar la matrícula, mejorar la calidad del

programa y aumentar la producción científica. Esto permitirá la consolidación de la Facultad

de Farmacia como una institución educativa líder en la generación y aplicación del

conocimiento en el campo de la Farmacia.

13.2.2.1. Laboratorios y talleres La Facultad de Farmacia cuenta con diez laboratorios instalados y uno en adecuación para

las actividades de investigación y docencia, donde laboran los PTC asociados al Programa

de Doctorado. Los laboratorios de investigación han sido equipados y conformados con base

en las características de las LGAC de cada investigador, por lo que permiten la formación de

recursos humanos en cada una de las cuatro áreas especializadas: química farmacéutica,

biociencias farmacéuticas, farmacia industrial y farmacia clínica. Adicionalmente a los

laboratorios de investigación, la Facultad de Farmacia cuenta con espacios (1 290 m2) para

oficinas administrativas, aulas, tres salones de usos múltiples, centro de cómputo, cuarto de

cultivo, cuarto de equipos comunes, sala de lectura y biblioteca. Cada laboratorio funciona

bajo la responsabilidad del investigador a cargo y bajo las normas de seguridad

internacionales; asimismo, se cuenta con un sistema funcional de recolección de residuos

peligrosos. En suma, se cuenta con las instalaciones mínimas necesarias para el desarrollo

de proyectos de doctorado.

Actualmente, por medio de los fondos PIFI, se iniciará el diseño de un proceso de

certificación de calidad de procesos en los laboratorios de la facultad, lo que permitirá que

los estudiantes puedan trabajar en laboratorios con funcionamiento actualizado, al mismo

tiempo que dará oportunidad de realizar trabajos calificados junto con el sector industrial. A

Page 104: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

104

pesar de la restricción de recursos para la compra de materiales y consumibles, se ha

conseguido abastecer y conservar los servicios necesarios para el trabajo experimental. En

este sentido, y en acuerdo con los políticas de educación superior —fondos PIFI, de la

Asociación Farmacéutica Mexicana (AFM), Conacyt e institucionales-—, se inició un

programa para fortalecer, consolidar y dar mantenimiento a la infraestructura de la facultad,

lo cual permitirá garantizar el buen funcionamiento de esta unidad académica.

El financiamiento particular para los proyectos de investigación de cada PTC ha

contribuido de manera relevante a mantener en operaciones los laboratorios de investigación.

Por otra parte, para la conservación de las áreas comunes se cuenta con personal adscrito y

capacitado —por ejemplo, en biblioteca y centro de cómputo. Sin embargo, debido a las

limitaciones financieras, no ha sido posible programar el abastecimiento y mantenimiento de

la infraestructura experimental.

La existencia de cuerpos académicos MultiDES permite la colaboración entre PTC de

diferentes unidades académicas y la facilidad de compartir espacios y tecnología

especializada, como es el caso del Centro de Investigaciones Químicas (CIQ), que cuenta

con la siguiente tecnología especializada en el área química: dos equipos de RMN, un

Espectrómetro de RMN Mercury de 200 MHz Multinuclear, marca Varian y un Espectrómetro

de RMN Inova de 400 MHz Multinuclear, marca Varian; un Difractómetro de Rayos X para

monocristal Smart Apex operable a baja temperatura, marca Bruker; un Espectrómetro de

Masas de Alta Resolución MStation 700, intervalo espectral de 1 a 5000 m/z JEOL; un

Analizador Multielemental Vario ELIII (C, H, N, S) marca Elementar, así como diversos

equipos de espectrofotometría: Espectrofotómetro de Infrarrojo con Transformada de Fourier

Vectro 22, marca Bruker; Espectrofotómetro UV-VIS (190 110 nm) HP 8453 con arreglo de

iodos. Multiceldas (7 celdas), control de temperatura (15º-50º C), marca Hewlett Packard, y

Espectrofotómetro de Luminiscencia LS55 (200-900 nm), marca Perkin Elmer. O, también, el

Centro de investigaciones en Biotecnología (Ceib), que cuenta con equipo especializado

para biotecnología.

Finalmente, la movilidad de estudiantes nos ha permitido tener acceso a infraestructura

especializada y a laboratorios de investigación certificados, como los laboratorios de

investigación de la Universidad de Nuevo México, algunos laboratorios de la UNAM e

institutos de investigación como el Instituto Nacional de Cancerología (Incan), el INSP, entre

otros.

Page 105: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

105

13.2.3. Información y documentación La Facultad de Farmacia cuenta con una biblioteca integrada por alrededor de 563

ejemplares que incluyen 236 títulos. Este material incluye las áreas generales inherentes a la

salud, como bioquímica, biotecnología, anatomía, fisiología, genética, inmunología,

farmacología, microbiología, toxicología, química orgánica, fisicoquímica, entre otras. Sin

embargo, su mayor valor radica en el acervo especializado en Farmacia, donde se integran

títulos sobre disciplinas como tecnología farmacéutica, ingeniería farmacéutica, farmacia

hospitalaria, farmacognosia, química farmacéutica, análisis farmacéutico, biofarmacia, diseño

de fármacos, entre otros. Esta biblioteca se usa para consulta y apoyo de las actividades de

los estudiantes de posgrado.

El material bibliográfico incluye las tesis de licenciatura y posgrado de estudiantes

graduados desde la primera generación —2003, para estudiantes de licenciatura, y 2004,

para estudiantes de posgrado. También se cuenta con aproximadamente 700 ejemplares de

revistas impresas relacionadas con el área farmacéutica. Además, los PTC cuentan con libros

relacionados específicamente con sus LGAC, los cuales también están a disposición de los

estudiantes. Este material se ha conseguido a través de diversos apoyos, que incluyen

proyectos Conacyt, Promep, Coepes, PIFI, Pifop y donaciones.

También las áreas externas a la facultad cuentan con material bibliográfico seleccionado

de acuerdo con la disciplina particular que se desarrolla. Este es el caso del Centro de

Información de Medicamentos, ubicado en el HGR-MF No. 1 del IMSS delegación Morelos, el

cual dispone de diccionarios, farmacopeas, una base electrónica sobre medicamentos con

actualización trimestral (Micromedex Health Care Series) y 152 títulos relacionados con

farmacia hospitalaria, fármaco-vigilancia, fármaco-economía, terapéutica, farmacia clínica,

farmacología, inmunología, fisiopatología, entre otros.

Por otro lado, la UAEM cuenta con una biblioteca en la Unidad Biomédica que integra la

información de las áreas biológicas y de la salud; además, estudiantes y profesores tienen

acceso a otras bibliotecas del campus universitario, entre las que destaca la biblioteca

Roche-Syntex, que cuenta con suscripción a sesenta y seis revistas especializadas, alberga

más de 4 916 libros y colecciones, incluye la base de datos más completa en química, el

Chemical Abstract, desde el primer número hasta la fecha. De igual manera, los estudiantes

tienen acceso a la biblioteca de los institutos de la UNAM Campus Morelos.

Page 106: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

106

Asimismo, la UAEM tiene el apoyo de bases de datos y revistas del área farmacéutica en

su página electrónica. En virtud del convenio de cooperación académica con el Colegio de

Farmacia de la Universidad de Nuevo México, los PTC de la Facultad de Farmacia tienen

acceso a la base de datos de libros y revistas electrónicas del área de las ciencias de la salud,

donde se puede consultar la mayoría de los títulos de revistas más prestigiadas y

reconocidas a nivel mundial; esta base tiene una capacidad comparable a la de la UNAM. Los

fondos necesarios para las suscripciones anuales provienen del presupuesto universitario y

del proyecto transversal de bibliotecas de PIFI. La misma biblioteca dispone de un acervo

bibliográfico suficiente, actualizado permanentemente, para mantener los cursos de

licenciatura y posgrado.

Desde sus orígenes, la facultad ha destinado anualmente partidas especiales en todos los

proyectos, incluyendo el proyecto transversal de bibliotecas de PIFI, Coepes, Pifop, entre

otros, para mejorar el acervo bibliográfico en el área de salud, en especial en Farmacia.

Debido al aumento en la adquisición de material bibliográfico, la capacidad de los anaqueles

y de la sala de lectura ya es insuficiente, por lo que se ha gestionado la asignación de un

espacio de mayor capacidad para dar cabida al acervo bibliográfico y a los usuarios de la

biblioteca de nuestra facultad.

13.2.3.1. Tecnologías de información y comunicación La Facultad de Farmacia cuenta con veintidós equipos de cómputo adscritos en los diferentes

laboratorios de investigación, así como diez equipos pertenecientes al centro de cómputo,

que están a disposición de los estudiantes de los programas de posgrado. Del total de estos

recursos, veinticinco equipos cuentan con conexión por cable o inalámbrica a la red de la

UAEM (banda ancha). Con base en estas cifras, y considerando una población aproximada

de cuarenta estudiantes, se estima que hay una computadora con red por cada 1.6

estudiantes. Para el caso de los profesores, el 100% cuenta con equipos personales con

conexión a la red.

Por otro lado, el centro de cómputo, además de ser un espacio equipado con diez

computadoras personales y conexión a internet, administra y da mantenimiento al total de la

infraestructura informática, tanto inalámbrica como por cable, de la propia facultad. Para esta

labor se cuenta con dos personas capacitadas por la propia Unidad de Teleinformática de la

UAEM. En total, el personal académico y administrativo dispone de más de cincuenta equipos

de cómputo, un servidor, servicio de red, de internet y telefónico (Ethernet), licencias para

Page 107: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

107

software de antivirus (McAffe, Panda, Norton), sistemas operativos (Win2000, XP, Vista) y

paquetería básica de Microsoft (Office 2000, 2003 y 2007).

Por su parte, la UAEM cuenta con sistema bibliotecario electrónico

(http://antar.biblioteca.uaem.mx:8080/), que permite el acceso a bases electrónicas

nacionales e internacionales y subscrición a algunas revistas electrónicas especializadas.

Recientemente, ha hecho importantes esfuerzos para ampliar los servicios informáticos,

como los de teleconferencias e Internet 2. Adicionalmente, nuestra facultad, por el convenio

de colaboración con el Colegio de Farmacia de la Universidad de Nuevo México, ofrece la

posibilidad de que todos los PTC cuenten con acceso remoto a las bases de datos y revistas

electrónicas de esa universidad (http://hsc.unm.edu/library/), lo cual representa una enorme

ventaja para la labor académica y de investigación.

13.2.3.2. Biblioteca En la biblioteca se cuenta con un acervo importante para consulta y apoyo de las actividades

de los estudiantes de posgrado. El material bibliográfico incluye las tesis de licenciatura y

posgrado de estudiantes graduados desde la primera generación (2003, para estudiantes de

licenciatura, y 2004, para estudiantes de posgrado). Con respecto al acervo bibliográfico, se

cuenta con 563 ejemplares que incluyen 236 títulos; este material incluye diccionarios,

enciclopedias, farmacopeas, entre otros, y cubre las áreas de biología, bioquímica,

biotecnología, anatomía, fisiología, genética, inmunología, farmacología, microbiología,

toxicología, física, química, fisicoquímica, matemáticas, tecnología farmacéutica, ingeniería,

farmacia hospitalaria, educación, entre otras más.

Se cuenta con aproximadamente 700 ejemplares de revistas impresas relacionadas con

el área farmacéutica, que se encuentran en la biblioteca de la facultad. Además, los PTC

cuentan con libros relacionados específicamente con sus LGAC, los cuales también están a

disposición de los estudiantes. Este material se ha conseguido a través de diversos apoyos,

que incluyen proyectos CONACyT, PROMEP, COEPES, PIFI, PIFOP y donaciones.

Las áreas externas a la facultad tienen material bibliográfico seleccionado de acuerdo con

la disciplina particular que se desarrolla. Es el caso del Centro de Información sobre

Medicamentos de la facultad, que se encuentra físicamente en el IMSS, Sede Cuernavaca, el

cual dispone de 152 títulos relacionados con farmacia hospitalaria, fármaco-vigilancia,

fármaco-economía, terapéutica, farmacia clínica, farmacología, inmunología, fisiopatología,

infectología, diccionarios y farmacopeas, por mencionar algunos. Además, los estudiantes

Page 108: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

108

tienen acceso a otras bibliotecas de diversas Unidades Académicas de la misma UAEM,

entre las que destacan la de la Unidad Biomédica, la biblioteca Roche-Sintex, la biblioteca del

Centro de Investigación en Ingenierías y Ciencias Aplicadas (CIICAP) y la del Instituto de

Biotecnología de la UNAM.

Las bases de datos electrónicas también son una herramienta fundamental para el

desarrollo y dominio del marco teórico del campo en el que se desarrollan los estudiantes de

posgrado. Para esto se cuenta con diversas revistas electrónicas del área farmacéutica, que

están disponibles de forma gratuita en la página de la UAEM. Asimismo, en virtud del

convenio de cooperación académica con el Colegio de Farmacia de la Universidad de Nuevo

México, Estados Unidos, se tiene acceso a la base de datos de libros y revistas electrónicas

del área de las ciencias de la salud, donde se puede consultar la mayoría de los títulos de

revistas más prestigiadas y reconocidas a nivel mundial. Esta base de datos tiene una

capacidad comparable a la de la UNAM y es accesible para los estudiantes y profesores de la

Facultad de Farmacia.

13.3. Estrategias de desarrollo Contamos con una planta académica con reconocimiento y prestigio nacional, así como una

creciente presencia internacional, en el ámbito de las ciencias farmacéuticas. Sin embargo,

ha sido y es una tarea fundamental el fortalecimiento y desarrollo de la planta académica. De

esta manera, hemos incrementado el número de profesores en el Sistema Nacional de

Investigadores (SNI) y prácticamente todos cuentan con el perfil deseable de Promep.

Desde el surgimiento del posgrado en la Facultad de Farmacia se ha desarrollado una

política de vinculación con instituciones académicas, de investigación y productoras de

bienes y servicios farmacéuticos. La vinculación de los cuerpos académicos, e individual, de

los investigadores permite fortalecer los recursos para el programa, ampliar y fortalecer las

líneas de investigación y obtener mayores productos.

La calidad y compromiso de la planta docente nos ha permitido tener relación estrecha y

formar parte del Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Farmacéutica

(Comaef), la AFM, la Asociación Mexicana de Escuelas y Facultades de Farmacia (Ameffar),

la Comisión Hispanoamericana de Facultades de Farmacia (Cohifa), el Colegio Nacional de

Químicos Farmacéuticos Biólogos México AC (CNQFB), la Asociación Mexicana de

Page 109: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

109

Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF), entre otras instituciones y organizaciones.

Consideramos que la participación en los ámbitos académicos, profesionales y sociales nos

ha permitido mantener la pertinencia y actualización de las LGAC y de nuestro posgrado.

Otra estrategia de desarrollo importante ha sido el establecimiento de convenios que

facilitan la movilidad estudiantil y de profesores, con la oportunidad de obtener recursos y

acceso a infraestructura, que ayudan a asegurar la conclusión satisfactoria de los proyectos

de investigación. Como se ha mencionado antes, la Facultad de Farmacia cuenta con cinco

convenios institucionales académicos y de investigación establecidos con instituciones de

reconocido prestigio; además, muchos otros han sido establecidos por parte de los

profesores de la facultad, a través de los cuerpos académicos a los que pertenecen o de

manera individual, entre ellos, los convenios con el Centro Nacional de Biopreparados de La

Habana, Cuba; con las universidades de Arkansas y Reutgers, en Estados Unidos; con la

UNAM, el Cinvestav, el INSP, en México, así como con otras unidades académicas de la

propia UAEM. La Tabla 12 muestra en resumen los productos que se trabajan en cada uno

de los convenios.

Finalmente, aunque no menos importante el Sistema de Tutorías integrado a los

Programas de Posgrado ha permitido garantizar la calidad de la formación de nuestros

estudiantes en tiempos adecuados:

Tabla 12 Colaboraciones con investigadores de otras instituciones INSTITUCIÓN TIPO DE COLABORACIÓN 1 Facultad de Estudios Superiores

Unidad Zaragoza UNAM

Académico y de investigación

2 Centro de Investigación en Farmacología y Biotecnología Fundación Clínica Médica Sur

Académico y de investigación

3 Laboratorios Silanes SA Académico y de investigación4 Colegio de Farmacia

Universidad de Nuevo México Estados Unidos

Académico y de investigación

5 Centro Nacional de Biopreparados La Habana Cuba

Académica y de investigación

6 Centro de Ciencias Avícolas Universidad de Arkansas Estados Unidos

Investigación

7 Gregory T. Knipp. Universidad de Reutgers Estados Unidos

Investigación

Page 110: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

110

8 Dr. Rafael Villalobos Molina Unidad de Biomedicina Facultad de Estudios Superiores Unidad Iztacala UNAM

Investigación

9 Dra. Yvonne Rosenstein Asoulay Instituto de Biotecnología UNAM

Investigación

10 Dr. Fernando López Casillas Instituto de Fisiología Celular UNAM

Investigación

11 Dr. Rubén Burgos Vargas Hospital General de México Departamento de Reumatología

Investigación

12 Dra. Lilián Yepez Mulia Unidad de Investigación Médica en Enfermedades Infecciosas y Parasitarias IMSS

Investigación

13 Omar Muñoz Muñiz Unidad de Servicios de Apoyo en Resolución Analítica Universidad Veracruzana

Investigación

14 Dra. Gloria Molina Centro de Investigación Biomédica del Noreste IMSS

Investigación

15 Dra. Lucía Gerena Division of Experimental Therapeutics Walter Reed Army Institute of Research (WRAIR) Estados Unidos

Investigación

16 Dr. Victor Melendez Department of Immunology and Medicine Armed Forces Research Institute of Medical Sciences Bangkok, Tailandia

Investigación

17 Dr. Christopher Fowler Department of Pharmacology and Clinical Neuroscience Umea University Sweden

Investigación

18 Dr. Raúl Mancilla Jiménez Instituto de Investigaciones Biomédicas UNAM

Académica y de investigación

19 Laboratorios Senosiain S.A. de C.V. Investigación

Una estrategia importante para el crecimiento y desarrollo ha sido el fomento a la

demanda del posgrado, lo que nos ha permitido hacer una selección entre aspirantes de todo

el país. Para ello se ha mantenido una constante difusión del posgrado por medio de trípticos

que se envían a las facultades que imparten licenciaturas afines y relacionadas con el área, y

se ha participado en ferias de posgrado, exposiciones farmacéuticas, páginas de internet,

entre otros espacios. Estas actividades han permitido hacer difusión nacional, por lo que

Page 111: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

111

contamos con estudiantes de varios estados la república, como Chiapas, Veracruz,

Guanajuato, Sinaloa, Distrito Federal, Michoacán, entre otros.

En resumen, las estrategias implementadas han sido:

• Fortalecimiento de la planta académica.

• Participación en los ámbitos profesional, académico y social para mantener la

pertinencia del programa.

• Vinculación con otras instituciones académicas, de investigación y con los sectores

productivos de bienes y servicios de salud, particularmente en el área de

medicamentos.

• Promover y facilitar la movilidad de profesores y estudiantes a instituciones nacionales

e internacionales, tanto académicas como de investigación o productoras de bienes y

servicios.

• Favorecer una alta demanda para poder llevar a cabo una buena selección de

aspirantes.

Las estrategias han cubierto algunas de las deficiencias del programa de posgrado,

logrando que cumpla con las expectativas y mantenga altos niveles de calidad para que sus

egresados tengan una formación pertinente, actualizada y acorde con las expectativas y

necesidades del campo laboral. Estas características nos permiten ser el único Doctorado en

Farmacia del país reconocido por el PNPC del Conacyt.

En la actualidad se sigue impulsando la colaboración académica en la generación de

nuevos convenios y en la promoción de la movilidad estudiantil y de profesores, difundiendo

el programa de posgrado, gestionando la obtención de recursos y generando recursos

propios para mejorar la infraestructura, el equipamiento y, en general, las condiciones de

enseñanza-aprendizaje.

Page 112: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

112

14. SISTEMA DE EVALUACIÓN CURRICULAR

Cronograma de Evaluación Permanente del Plan de Estudios ACCIONES ESPECÍFICAS

PERIODICIDAD FECHAS ACTIVIDADES RESPONSABLES

Congruencia del plan:

Al inicio de cada semestre

Tres semanas antes de concluir cada ciclo escolar.

Revisión de los objetivos y contenidos temáticos de los programas de asignatura. Cada profesor de asignatura entregará al inicio del semestre el programa actualizado de la asignatura que impartirá.

Profesor de asignatura

Pertinencia del plan:

Al egreso de la primera generación.

Enero 2012 (Maestría). Enero 2013 (Doctorado).

Constatar que los objetivos señalados en el perfil del egresado sean congruentes con las necesidades reales del mercado ocupacional.

Comisión Interna de Posgrado y Comisión de Revisión del Plan de Estudios de Maestría y Doctorado.

Viabilidad del plan:

Permanente a partir del año de operación. Finales de cada semestre.

Un mes antes de finalizar cada semestre.

Corroborar la existencia y relación entre los recursos didácticos y los humanos, así como uso y acceso para los profesores y participantes de cada Programa de Estudio.

Comisión Interna de Posgrado y Comisión de Revisión del Plan de Estudios de Maestría y Doctorado.

Continuidad e integración del plan:

Al egreso de la primera generación.

Enero 2012 (Maestría). Enero 2013 (Doctorado).

Revisar la concordancia entre los objetivos de cada materia y las áreas de formación, actualización y capacitación.

Comisión Interna de Posgrado y Comisión de Revisión del Plan de Estudios de Maestría y Doctorado.

Análisis y rendimiento académico:

Permanente a partir del año de operación. Finales de cada semestre.

Un mes antes de finalizar cada semestre.

Contrastar índices de: deserción, reprobación, acreditación y promedios.

Comisión Interna de Posgrado, Coordinador de Posgrado y Coordinadores de Programa.

Evaluación del proceso de enseñanza- aprendizaje:

Permanente a partir del año de operación. Finales de cada semestre.

Un mes antes de finalizar cada semestre.

Relación del rendimiento académico con las áreas y conceptos y los procedimientos y recursos didácticos.

Comisión Interna de Posgrado, Coordinador de Posgrado y Coordinadores de Programa.

Page 113: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

113

Eficiencia: Permanente a partir del año de operación. Finales de cada semestre.

Un mes antes de finalizar cada semestre.

Análisis de empleo de recursos y costo. Tasa de efectividad y costo promedio por ciclo escolar.

Comisión Interna de Posgrado, Coordinador de Posgrado y Coordinadores de Programa.

Anual, al finalizar cada ciclo escolar a partir del egreso de la primera generación.

Anual, al finalizar cada ciclo escolar.

Elaboración y aplicación de encuestas y/o cuestionarios a los egresados y empleadores para analizar sus funciones en el mercado de trabajo y su intervención en la solución de problemas sociales.

Departamento de Estudios de estudiantes.

Eficacia:

Anual, al finalizar cada ciclo escolar a partir del egreso de la primera generación.

Al final cada ciclo escolar.

Diseño, elaboración y aplicación de un programa de seguimiento de egresados, que incluya en sus partes cuestionarios o encuestas tanto a egresados como a empleadores.

Departamento de Estudios de estudiantes.

Nota: este plan de estudios también será evaluado en su momento por alguna instancia certificadora del PNPC.

Page 114: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

114

POSGRADO EN FARMACIA

15 PROGRAMAS DE ASIGNATURAS

15.1 ASIGNATURAS OBLIGATORIAS (Maestría)

FACULTAD DE FARMACIA

Page 115: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

115

Pesfuerx

Nombre de la Asignatura: FARMACOLOGÍA AVANZADA

Clave:

Objetivo: Proporcionar al estudiante las bases farmacológicas para comprender la interacción de un fármaco y un sistema biológico, así como los mecanismos moleculares y celulares para interpretar y relacionar el efecto de un fármaco con su aplicación terapéutica

Horas B/C DocenteH.T. H.P.

Estudio Independiente

Créditos

5 10

PROGRAMA DE ESTUDIO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS MAESTRÍA Y DOCTORADO EN FARMACIA

Requisitos Mínimos Haber cursado la licenciatura en el área de farmacia, química, medicina o biología.

Área Formativa: área de farmacia

Temas y Subtemas: 1 OBTENCIÓN DE FÁRMACOS 1.1 Métodos principales de obtención de fármacos: casualidad, cernimiento biológico, Fuentes naturales,

modificación molecular, síntesis planificada o diseño racional, biotecnología. 1.2 Estudios preclínicos: 1.3 Estudios clínicos:

2 FARMACOMETRÍA. 2.1 Conceptos básicos en farmacometría: potencia, eficacia, actividad intrínseca: 2.2 Factores que modifican el efecto de los fármacos: variabilidad biológica. 2.3 Relación tiempo-respuesta: cursos temporales. 2.4 Relaciones dosis-respuesta: dosis-respuesta gradual y dosis-respuesta-cuantal. 2.5 Determinación de la ventana de actividad biológica. 2.6 Determinación de DE50, DL50, CE50, CL50 e índice terapéutico. 2.7 Interacción farmacodinámica de fármacos: adición, potenciación y antagonismo.

3 FARMACODINAMIA. 3.1. Principales mecanismos de acción de fármacos. 3.2. Teoría de Receptores. 3.3. Conceptos básicos de farmacodinamia: receptor, ligando, agonista, antagonista, 3.2. Tipos de receptores: ionotrópicos, metabotrópicos, con actividad guanilato ciclasa y con actividad tirosina

cinasa. 3.3. Señalización por segundos mensajeros. 3.4. Desensibilización homologa y heterologa.

3.5. Relación estructura actividad: Estereoquímica y actividad biológica. 5 FARMACOCINÉTICA 5.1 Curva concentración-sanguínea tiempo 5.2 Factores que afectan la absorción: 5.3 Vías de administración de fármacos 5.4 Distribución 5.5 Factores que modulan la distribución 5.6 Biotransformación de Fármacos: reacciones de fase I y fase II 5.6 Inducción e inhibición enzimática 5.7 Excreción de Fármacos 5.8 Parámetros farmacocinéticos (Vd, t1/2, Ka, Ke, Cl, ABC)

Page 116: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

116

Recursos Didácticos: Articulos. Material audiovisual: acetatos, diapositivas, películas, material bibliográfico; proyectores de acetatos y diapositivas, cañón.

Bibliografía Básica: Castañeda-Hemández G. 1999. Mexican Pharmacology at the Dawn of the New

Millenium: Achivements and Chalenges. Proc. Western. Pharmacol. Soc. 42, S 19-21. Grahame-Smith DG., Aronson JK. 2002. Oxford Textbook of Clinical Pharmacology

and Drug Therapy 3rd . Edition. Oxford University Press. USA. Hong E. 1995. Evolution of Mexican Pharmacology. Arch. Med. Res. 26, S175- S176. Huxtable RJ. 1999. A Brief History of Pharmacology, Therapeutics and Scientific

Thought. Proc. Western. Pharmacol. Soc. 42, S 33-75. Page CP., Curtis ML., Sutter MC., Walker MJA., Hoffman BB. 2004. Integrated

Pharmacology. Second Edition. Mosby, España. Shargel L., Wu-Pong S., Yu, A. 2004. Applied biopharmaceutics and

Pharmacokinetics, 5th. Ed. MacGraw-Hill Medical, USA. Tallarida, RJ. 2000. Drug Synergism and Dose-effect Data Analysis. Chapman &

Hall/CRC. New York. Tallarida RJ, Murray RB. 1986. Manual of pharmacological Calculations with Computer

Programs. 2nd edition, Springer Verlag. New York.

Criterios y Procedimientos de Evaluación y Acreditación de la Asignatura: Los modulos serán evaluados por separado por cada profesor y al final se realizará el promedio para evaluar el curso.

Perfil del Académico: Grado de doctor con experiencia en investigación básica o clínica en Farmacología o Toxicología

Actividades de Aprendizaje: La materia será coordinada por un profesor y algunos modulos serán impartidos por otros profesores con experiencia en Farmacología. El profesor(es) expondrá(n) los temas apoyándose en el material didáctico, orientados a la aplicación de dichos temas teóricos para resolver problemas prácticos que ayuden a la enseñanza de los temas a tratar. La exposición de los temas será de forma dinámica. Los alumnos discutirán artículos relacionados con cada tema, que informen los avances y las investigaciones más representativas del área, los cuales se discutirán durante la clase.

Participantes en la elaboración y actualización del programa: Dra. Lourdes Rodríguez Fragoso, Dra. Myrna Déciga, M. en C. Leticia Rodríguez y Betancourt, Dr. Dr. J. Gabriel Navarrete Vázquez, Samuel E. Estrada, Dr. Antonio Monrroy Loyola,

Page 117: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

117

Pesfuerx

Nombre de la Asignatura: Metodología de Investigación y Bioestadística

Clave:

Objetivo: Esta asignatura aborda el análisis del método científico, enfatizando el estudio del método experimental con el propósito que el estudiante aprenda, el diseño de protocolos de investigación; así como se instruirá al estudiante con los principales diseños experimentales en el campo de la Farmacia, con el fin de que diseñe y opere experimentos. A su vez, comprende conocimientos bioestadísticos que soportan el diseño experimental, con base en la selección de pruebas estadísticas.

Horas B/C DocenteH.T. H.P.

Estudio Independiente

Créditos

5 0 10

PROGRAMA DE ESTUDIO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS MAESTRÍA Y DOCTORADO EN FARMACIA

Requisitos Mínimos: Egresado de alguna licenciatura del área de la Salud, con conocimientos de matemáticas y química.

Área Formativa: área básica

Temas y Subtemas: I. Métodología de la Investigación 1. Investigación científica a) Fundamentos y método científico b) Herramientas 2. Planteamiento del problema a) Identificando un tópico b) Delimitando un problema científico c) Objetivo d) Hipótesis 3. Análisis de la información científica a) Búsqueda b) Revisión crítica c) Lectura de artículos científicos 4. Diseños experimentales a) Tipos de diseño y evaluación b) Tamaño de muestra 5. Reporte de resultados a) Texto científico b) Tablas y Figuras c) Bibliografía II. Análisis bioestadístico 1. Estadística Descriptiva a) Medidas de tendencia central b) Medidas de dispersión c) Diagrama de cajas 2. Probabilidad a) Eventos y probabilidad

Page 118: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

118

b) Distribución normal c) Distribución t-student 3. Pruebas de hipótesis a) Conceptos generales b) Pruebas de hipótesis unilaterales c) Pruebas de hipótesis bilaterales d) Intervalos de confianza 4. Pruebas Paramétricas a) Pruebas de normailidad b) Comparación de dos muestras independientes (t-student) c) Comparación de dos muestras dependientes (t-student) d) Comparación de tres o más muestras independientes (ANOVA) 5. Comparación No Paramétrica a) Chi cuadrada y Fisher b) Comparación de dos muestras independientes c) Comparación de dos muestras dependientes d) Comparación de tres o más muestras independientes 6. Regresión lineal a) Regresión lineal simple b) Regresión lineal múltiple III. Estrategias experimentales en Ciencias Farmacéuticas 1. Estrategias experimentales en Química Farmacéutica 2. Estrategias experimentales de Biociencias Farmacéuticas 3. Estrategias experimentales de Farmacia 4. Estrategias experimentales en Farmacia Clínica

Actividades de Aprendizaje: La materia será coordinada por un profesor del nucleo básico del posgrado en farmacia. Los tres modulos serán impartidos por profesores con experiencia en la metodología. El profesor expondrá los temas apoyándose en la consulta de la literatura correspondiente al tema y en la elaboración de material didáctico, orientados a la presentación y discusión en grupo de cada uno de los temas, para lo cual los alumnos leerán previamente el tema de clase. En el modulo III, los profesores enfatizarán en los criterios de las pruebas estadísticas empleadas en su actividad investigadora (estudios experimentales y clínicos). Al final se deberá incluir el análisis, revisión y discusión de los protocolos de investigación de tesis de cada estudiante.

Page 119: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

119

Recursos Didácticos: Articulos. Material audiovisual: acetatos, diapositivas, películas, material bibliográfico; proyectores de acetatos y diapositivas, cañón.

Bibliografía Básica:

• Armstrong, N. A. (N. Anthony) (2006) Pharmaceutical experimental design and interpretation, 2da. ed., CRC Press y Taylor & Francis Group, Boca Raton, FL.

• Lynn D. Torbeck (Ed.) (2007). Pharmaceutical and medical device validation by experimental design, Informa Healthcare USA, Inc. E.U.A.

• Lewis, G.A, Didier, M. y Phan-Tan-Luu, R., (1999) Pharmaceutical, Experimental Design, Marcel Dekker, Inc. New York, USA.

• Goupy, J. L. (1993). Methods for experimental design: principles and applications for physicists and chemists, Elsevier, Amsterdam.

Criterios y Procedimientos de Evaluación y Acreditación de la Asignatura: Los módulos serán evaluados por separado por cada profesor, según los criterios que mejor considere (exámenes, asistencia, participación, etc.), la calificación final será ponderada de acuerdo a la siguiente relación: módulo 1, 20%; módulo 2, 40%; módulo 3, 20% y protocolo de investigación 20%.

Perfil del Académico: Grado de doctor con experiencia en investigación básica o clínica en Farmacia u otras áreas de la salud.

Participantes en la elaboración y actualización del programa: Dr. Miguel Ángel Sánchez Alemán, Dra. Verónica Rodríguez López, Dr. José Luis Montiel Hernández, Dr. Antonio Monroy Noyola

Page 120: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

120

POSGRADO EN FARMACIA

PROGRAMAS DE ASIGNATURAS

15.2 ASIGNATURAS OPTATIVAS (Maestría y Doctorado)

FACULTAD DE FARMACIA

Page 121: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

121

Pesfuerx

Nombre de la Asignatura: ANÁLISIS ESPECTROSCÓPICOS

Clave UAEM: AES02AF010205

Objetivo: Aplicar las técnicas fundamentales del análisis espectroscópico (Resonancia Magnética Nuclear y Espectrometría de Masas) en la determinación estructural de compuestos.

Temas y Subtemas:

I. BASES FÍSICAS DE LA ESPECTROSCOPIA DE RESONANCIA MAGNETICA NUCLEAR 1. Introducción 2. Momento nuclear angular 3. Núcleos en un campo magnético estático 4. Principios básicos del experimento de RMN 5. Espectros mono-dimensionales de 1H y de 13C-RMN (INEPT; DEPT)

II. CORRELACIÓN BI-DIMENSIONAL 1H, 1H. 1. COSY 2. Predicción lineal 3. Pulso de gradiente de campo 4. TOCSY III. CORRELACIÓN BI-DIMENSIONAL 1H, 13C A UN ENLACE 1. HETCOR 2. Detección inversa 3. HSQC 4. HMQC 5. HMQC-TOCSY IV. CORRELACIÓN 13C, 13C (INADEQUATE) V. EXPERIMENTOS DE ACOPLAMIENTO DIPOLAR 1. NOE 2. NOESY 3. ROESY

Horas B/C DocenteH.T. H.P.

Estudio Independiente

Créditos

4 0 8

PROGRAMA DE ESTUDIO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS MAESTRÍA Y DOCTORADO EN FARMACIA

Requisitos Mínimos: Conocimientos de química analítica

Área Formativa Optativa de especialización

Page 122: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

122

MÉTODOS DE BIOEVALUACIÓN DE FÁRMACOS

Recursos Didácticos: Búsqueda de artículos y de información actualizada de los temas antes descritos, así como uso de software especializado para el análisis de los resultados experimentales.

Bibliografía Básica: H. H. Willard, L. L. Merritt Jr., J. A. Dean y F. A. Settle Jr., Métodos Instrumentales

de Análisis, Ed. Interamericana, 1989. H. Duddek, W. Dietrich, G. Tóth, Elucidación estructural mediante RMN: Ejercicios y

problemas, 3ª. Edición,Springer-Verlag, Barcelona, 2000 M. Hesse, H. Meier, B. Zeeh. Métodos Espectroscópicos en Química Orgánica.

Síntesis. Madrid, 1997 R. M. Silverstein, G. C. Bassler, T. C. Morril. Spectrometric Identification of Organic

Compounds, 6th Ed. John Wiley & Sons. 1998 E. Pretsch, T. Clerc, J. Seibl, W. Simon. Tablas para la Elucidación Estructural de

Compuestos Orgánicos por Métodos Espectroscópicos, 2ª Ed. Alhambra. 1988 D. J. Pasto, C. R. Johnson. Determinación de Estructuras Orgánicas. Reverté.

Barcelona, 1974 Lawrence M. Harwood, Timothy D. W. Claridge. Introduction to Organic

Spectroscopy. Oxford University Press. Oxford, 1997.

Criterios y Procedimientos de Evaluación y Acreditación de la Asignatura: Aplicación de exámenes parciales y discusiones en clase de bibliografía revisada

Actividades de Aprendizaje: Exposición oral de los temas por parte del profesor con apoyo de material audiovisual. Discusión de tópicos selectos en cada tema por medio de la lectura por parte de los estudiantes de artículos de investigación que informen los avances y las investigaciones más representativos en el área

Perfil del Académico: Grado mínimo de Maestría o de Doctorado dependiendo del nivel en el que se imparta la materia (Maestría o Doctorado), con conocimientos actualizados en el área de Resonancia Magnética Nuclear, Química de Productos Naturales, Química Orgánica y Métodos analíticos.

Participantes en la elaboración y actualización del programa: Dra. Verónica Rodríguez, Dr. Ismael León Rivera.

Page 123: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

123

Pesfuerx

Nombre de la Asignatura: BIOFARMACIA AVANZADA

Clave: BIF02AF010205

Objetivo: Comprender las propiedades biofarmacéuticas relevantes que afectan la biodisponibilidad de los medicamentos, así como dominar los factores involucrados en el régimen posológico de un fármaco.

Temas y Subtemas:

I. ASPECTOS FISIOLÓGICOS ASOCIADOS A LA ABSORCIÓN DE FÁRMACOS 1. Vias de administración de fármacos 2. Naturaleza de las membranas celulares 3. Transporte de fármacos a través de membranas 4. Absorción oral de fármacos 5. Métodos para estudiar los factores que modifican la absorción de fármacos II. CONSIDERACIONES BIOFARMACÉUTICAS EN EL DISEÑO DE UN PRODUCTO FARMACÉUTICO 1. Elementos que limitan la velocidad de absorción de fármacos 2. Factores farmacéuticos que afectan la biodisponibilidad de fármacos 3. Naturaleza fisicoquímica de los fármacos 4. Factores de la formulación que afectan la disolución de fármacos III. PRUEBA DE DISOLUCIÓN DE MEDICAMENTOS 1. Prueba de liberación de fármacos 2. Ensayos farmacopéicos 3. Ensayos de disolución en medios fisiológicos y métodos alternativos al ensayo de disolución IV. CORRELACION IN VITRO-IN VIVO 1. Sistema de Clasificación Biofarmacéutico 2. Parámetros de correlacion V. BIODISPONIBILIDAD Y BIOEQUIVALENCIA 1. Propósito de los estudios de biodisponibilidad 2. Métodos para la determinación de la biodisponibilidad

Horas B/C DocenteH.T. H.P.

Estudio Independiente

Créditos

3 6

PROGRAMA DE ESTUDIO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS MAESTRÍA Y DOCTORADO EN FARMACIA

Requisitos Mínimos: Haber cursado cursos de Fisicoquímica Farmacéutica y Biofarmacia básicos, en la licenciatura.

Área Formativa Optativa de especialización

Page 124: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

124

Actividades de Aprendizaje: Exposición oral de los temas por parte del profesor con apoyo de material audiovisual. Seminarios de los estudiantes. Discusión de tópicos selectos en cada tema por medio de la lectura por parte de los estudiantes de artículos de investigación que informen los avances y las investigaciones más representativas en el área.

Criterios y Procedimientos de Evaluación y Acreditación de la Asignatura: Aplicación de exámenes parciales y evaluación de tareas. Evaluación de la discusión en clase de la bibliografía revisada.

Recursos Didácticos: Computadora portátil, cañón, acetatos, libros y revistas relacionadas (Disponibles, ver bibliografía).

Bibliografía Básica: Sinko P (editor). Martin´s Alfred, Physical Pharmacy for the Pharmaceutical

Sciences. 6th Edition, Ed. Lippincott 2006. Florence and Attwood Physicochemical properties of drugs. 4th edition

Pharmaceutical Press 2006 England Dressman J and Kramer J (editors). Pharmaceutical Dissolution Testing.

Taylor&Francis. Boca Raton, 2005. Shargel L, Wu-Pong S, Yu B.C. A. Applied Biopharmaceutics and

Pharmacokinetics. McGraw-Hill, 5th edition, New York, 2005. Washington N, Washington C, Wilson G. C. Physiological Pharmaceutics.

Taylor&Francis. New York, 2002.

Perfil del Académico: Grado mínimo de Maestría o de Doctorado dependiendo del nivel en el que se imparta la materia (Maestría o Doctorado), con conocimientos en el área de las Ciencias Farmacéuticas con orientación a la Biofarmacia.

Participantes en la elaboración y actualización del programa: Dra. Dea Herrera Ruíz

Page 125: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

125

Pesfuerx

Nombre de la Asignatura: BIOLOGIA MOLECULAR AVANZADA

Clave: UAEM

Objetivo: Conocer los principios básicos y metodológicos del la biología molecular y las técnicas de expresión genética, en la interpretación de las funciones biológicas y de las posibles causas de las patologías humanas.

Temas y subtemas: I.DNA 1. Introducción 2. Estructura del DNA 3. Características de los genes de procariotes y eucariotes 4. Genoma y genómica 5. Duplicación del DNA 6. Reparación del DNA 7. Recombinación genética

II. EXPRESION GÉNICA 1. Transcripción 2. Regulación de la expresión en procariotes 3. Regulación de la expresión en eucariotes 4. RNAs 5. RNA mensajero 6. Síntesis de proteínas 7. Cromatina

III. APLICACIONES DE LA BIOLOGIA MOLECULAR 1. Técnicas del DNA recombinante 2. Diagnóstico molecular

Horas B/C DocenteH.T. H.P.

Estudio Independiente

Créditos

3 6

PROGRAMA DE ESTUDIO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS MAESTRÍA Y DOCTORADO EN FARMACIA

Requisitos Mínimos: Egresado de licenciatura en el área de la Salud, con conocimientos de Química, Biología, Bioquímica y Biología Celular.

Área Formativa Optativa de especialización

Page 126: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

126

Recursos Didácticos: Material audiovisual, computadora portátil, cañón, libros y artículos científicos de revistas especializadas en inglés (ver bibliografía complementaria).

Bibliografía Básica:

Lewin, B. 2004. GENES VIII. Pearson Prentice Inc., NJ., EUA. P1027. Alberts, B. et al. 2002. MOLECULAR BIOLOGY OF THE CELL. 4th edition. Garland

Science/Taylor & Francis Group, NY, USA. P1462 Sambrook, J. and Russell, DW. 2001. MOLECULAR CLONING. A LABORATORY

MANUAL. 3th. Edition. 3vols. CSHL, Press, NY, EUA. Ream, W. and Field, K. 1999. Molecular biology techniques. An intense

laboraty course. Academic Press, Ca., EUA. P234. Lewin, B. 2000. GENES VII. Oxford University Press, NY, EUA. P990. Nelson & Cox. 2004. Principles of Biochemistry. Lehninger. W.H. Freeman & Co.,

NY, EUA. P1119. Watson, J.D. 2004. DNA. Edit. Alfred A. Knopf, New York, USA. 446P.

Criterios y Procedimientos de Evaluación y Acreditación de la Asignatura: 1 examen por unidad temática 50% Asistencia 10% Participación 10% Proyecto de revisión al final del semestre 30%

Actividades de Aprendizaje:

Curso teórico, con sesiones plenarias por el profesor principal o profesores invitados (expertos en temáticas específicas), discusión de artículos científicos en inglés sobre los temas de la clase. Presentación de proyectos de investigación y/o de revisión, donde el estudiante emplee las herramientas de la biología molecular, en el área de su proyecto de investigación.

Perfil del Académico: Grado mínimo de Maestría o de Doctorado dependiendo del nivel en el que se imparta la materia (Maestría o Doctorado), con conocimientos actualizados y experiencia en el trabajo de investigación en el área de Biología Molecular, Bioquímica y Biología Celular, que integre la información teórica y técnica para la explicación de problemas de la fisiología celular, y su asociación en los problemas de salud.

Participantes en la elaboración y actualización del programa: Dra. Leticia González Maya y Dr. José Luis Montiel Hernández

Page 127: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

127

Pesfuerx Nombre de la Asignatura: BIOTECNOLOGÍA FARMACÉUTICA AVANZADA

Clave UAEM: BIT02AF010205

Objetivo: Adquirir los criterios y conocimientos fundamentales en el desarrollo y producción farmacéutica basada en la biotecnología

Temas y Subtemas: I. INTRODUCCIÓN A LOS PRODUCTOS BIOTECNOLÓGICOS FARMACÉUTICOS 1. Desarrollo histórico. 2. Mercado y perspectivas 3. Propiedades fisicoquímicas, actividad biológica, farmacocinetica y farmacodinamia de productos biotecnológicos. II. HERRAMIENTAS PARA LA BIOTECNOLOGÍA 1. Tecnología del DNA recombinante 2. Manejo de bases de datos 3. Farmacogenómica y farmacoproteómica. III. PRODUCCIÓN DE PRODUCTOS BIOTECNOLÓGICOS FARMACÉUTICOS 1. Sistemas de expresión autológos y heterólogos 2. Proceso de producción 3. Consideraciones sobre: 4. Plegamiento 5. Glicosilación 5. Estabilidad 6. Formulación 7. Dispensado 8. Ejemplos típicos IV. LEGISLACION DE PRODUCTOS BIOTECNOLÓGICOS FARMACÉUTICOS. 1. Legislación nacional e internacional. 2. Patentes 3. Bioética

Horas B/C DocenteH.T. H.P.

Estudio Independiente

Créditos

2 2 6

PROGRAMA DE ESTUDIO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS MAESTRÍA Y DOCTORADO EN FARMACIA

Requisitos Mínimos: Egresado de licenciatura en Farmacia, Biología, QFB, QBP, Químico, Médico, Ingeniero Bioquímico y áreas relacionadas con en el área de la Salud, con conocimientos de Fisicoquímica, Bioquímica de Proteínas, Farmacología, Biología Molecular y Biotecnología básica

Área Formativa Optativa de especialización

Page 128: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

128

Recursos Didácticos: Proyector de acetatos, diapositivas, Material audiovisual, computadora portátil, cañón, libros y artículos científicos de revistas especializadas en inglés.

Bibliografía Básica:

Walsh, G. Biopharmaceuticals, Ed. Wiley & Sons (2001). Gilbert Banker. Modern Pharmaceutics Ed Dekker, 1998. Gary Walsh. Biopharmaceuticals: Biochemistry and Biotechnology Ed Wiley,

1999. William Zito. Pharmaceutical Biotechnology Ed. Technomic Publishing Company,

1997. Daan Crommelin. Pharmaceutical Biotecnology Ed. Hardwood Academic

Publisher, 1997. Recursos de Internet

National Centre for Biotechnology Education http://www.ncbe.reading.ac.uk/

Criterios y Procedimientos de Evaluación y Acreditación de la Asignatura: 3 Exámenes parciales 60% 1 Exposición oral 10% Desarrollo de un Proyecto de Investigación 30%

Actividades de Aprendizaje: Exposición oral de parte del profesor, discusión de artículos y referencias relacionadas con el área. Exposición de temas por parte de los alumnos.

Perfil del Académico: Grado mínimo de Maestría o de Doctorado dependiendo del nivel en el que se imparta la materia (Maestría o Doctorado), con conocimientos actualizados en el área de Biotecnología, Biología molecular y Bioquímica,.

Participantes en la elaboración y actualización del programa: Dra. Angélica Meneses Acosta y Dra. Leticia González Maya

Page 129: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

129

Pesfuerx

Clave: UAEM 5

Objetivo: Actualizar los conocimientos bioquímicos y moleculares para poder interpretar las funciones biológicas dentro de la célula y así, comprender algunas fisiopatologías.

Temas y subtemas: I. ORGANIZACION MOLECULAR Y CELULAR 1. Características de los sistemas biológicos 2. Biomoléculas 3. Células II. ESTRUCTURA Y FUNCION DE BIOMOLECULAS 1. Estructura de las Proteínas 2. Enzimas 3. Estructura y funciones de carbohidratos 4. Estructura y funciones de lípidos 5. Acidos Nucléicos III. PROCESOS INTEGRATIVOS DENTRO DE LA CELULA 1. Síntesis y catabolismo de proteínas 2. Membranas biológicas 3. Comunicación celular 4. Bioenergética

Requisitos Mínimos: Egresado de licenciatura en el área de la Salud o afines, con conocimientos de Química, Biología, Fisicoquímica, Bioquímica y Biología Celular.

Horas B/C DocenteH.T. H.P.

Estudio Independiente

Créditos

4 8

PROGRAMA DE ESTUDIO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS MAESTRÍA Y DOCTORADO EN FARMACIA

Nombre de la Asignatura: BIOQUIMICA AVANZADA

Área Formativa Optativa de especialización

Page 130: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

130

Recursos Didácticos: Material audiovisual, computadora portátil, cañón, libros y artículos científicos de revistas especializadas en inglés (ver bibliografía complementaria).

Bibliografía Básica:

Nelson, D.L. and Cox, M.M. 2005. LEHNINGER. PRINCIPLES OF BIOCHEMISTRY. 4th. Edition. W.H. Freeman & Co. ISBN: 0-7167-4339-6. EUA. 1119P.

Mathews, C.K. et al. 2002. BIOQUIMICA. 3a. edición. Pearson/Addison Wesley. ISBN: 0-8053-3066-6. España 1335P.

Voet, D. and Voet, J.G. 1995. BIOCHEMISTRY. 2º. edition. John Wiley & Sons, Inc., ISBN: 0-471-58651-X. EUA. 1360P.

Devlin, T.M. 1997. TEXTBOOK OF BIOCHEMISTRY WITH CLINICAL CORRELATIONS. 4th. Edition. John Wiley & Sons, Inc. ISBN: 0-471-15451-2. EUA. 1186P.

Lehninger, A.L. 1982. BIOQUIMICA. 2ª. Edición. 5ª. Reimpresión. OMEGA/Worth Publishers, Inc. ISBN: 84-282-0211-7. España. 1117P.

White, A. et al. 1978. PRINCIPIOS DE BIOQUIMICA. 6ª. Edición. McGraw-Hill/Ediciones La Colina. ISBN: 0-07-069759-0. España. 1581P.

Stryer, L. Bioquímica. Ed. Reverté. 3a.Ed. México. 1988. (o edición más reciente).

Criterios y Procedimientos de Evaluación y Acreditación de la Asignatura: 1 examen por unidad temática 50% Asistencia 10% Participación 10% Proyecto de revisión al final del semestre 30%

Actividades de Aprendizaje: Curso teórico, con sesiones plenarias por el profesor principal o profesores invitados (expertos en temáticas específicas), discusión de artículos científicos en inglés sobre los temas de la clase. Presentación de proyectos de investigación, donde el estudiante emplee las herramientas de la bioquímica, en el área de su proyecto de investigación.

Perfil del Académico: Grado mínimo de Maestría o de Doctorado dependiendo del nivel en el que se imparta la materia (Maestría o Doctorado), con conocimientos actualizados y experiencia en el trabajo de investigación de las áreas de Bioquímica, Biología celular, Biología Molecular y Fisiopatología

Participantes en la elaboración y actualización del programa: Dra. Judith González Christen, Dra. Leticia González Maya, Angélica Meneses A y Dr. José Luis Montiel

Page 131: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

131

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS MAESTRÍA Y DOCTORADO EN FARMACIA

Nombre de la Asignatura: DEONTOLOGÍA FARMACÉUTICA

Clave UAEM: ETI01TC010001

Objetivo: El alumno conocerá la información relacionada al marco legal en la ética de la profesión de farmacia, así como las tendencias en valores profesionales y estándares de ética que le permitan desarrollar su percepción. A través de dilemas, casos y situaciones conflictivas, construirá su argumentación y percibirá las situaciones conflictivas construyendo los elementos para tomar sus propias decisiones éticas.

Temas y Subtemas:

I. INTRODUCCIÖN 1. Las ciencias empíricas y no empíricas. 2. El método empírico y el fármaco. 3. Ética y Bioética 4. Ética y Moral II. VALORES PROFESIONALES EN EL EJERCICIO DE LA FARMACIA 1. Valores tradicionales. 2. Tríada relacional de las Ciencias de la Salud y la Vida 3. Principios que nutren la relación en las Ciencias de la Vida y la Salud 4. El Farmacéutico como proveedor de servicios de Salud. III. ANTECEDENTES HISTÓRICO-LEGISLATIVOS DE LA DEONTOLOGÍA FARMACÉUTICA 1. Marco legal de la práctica. Casos de estudio. 2. Fundamentos para tomar decisiones éticas: Teorías Éticas y principios como marco para la toma de decisiones. 3. Derechos y deberes en el ejercicio profesional de Farmacia. Códigos profesionales. Normativa jurídica. IV. EJERCICIO DE LA FARMACIA 1. El farmacéutico y su relación social 2. Ética en la Farmacoterapia 3. Identificación del problema 4. Desarrollo de alternativas de acción. Selección de mecanismos de acción. Casos de Análisis. 5. Objeciones anticipadas a la alternativa seleccionada. 6. Relación farmacéutico-paciente: Naturaleza de la relación y bases morales que la afectan. 7. Problemas en la Farmacoterapia: Diferencias interprofesionales, por falta de acceso o disponibilidad de los medicamentos, por posible discriminación en el uso o en el coste para el paciente, por denegación o restricción de medicamentos por el coste. V. LA EXPERIMENTACIÓN FARMACOLÓGICA: ANÁLISIS BIOÉTICO Y JURÍDICO 1. Experimentación en animales y en humanos 2. Experimentación en uno mismo, en sujetos voluntarios, en condenados a muerte, en prisioneros, en niños, discapacitados y ancianos. Casos de análisis. 3. El Ensayo Clínico Aleatorizado y Controlado (ECAC) 4. Argumentos a favor y en contra 5. Terapia placebo y su manejo

Horas B/C DocenteH.T. H.P.

Estudio Independiente

Créditos

0 2 2

PROGRAMA DE ESTUDIO

Área Formativa Optativa social humanística

Page 132: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

132

Recursos Didácticos: Computadora portátil, cañón, acetatos, libros y revistas relacionadas (Disponibles, ver bibliografía). Proyección de films relacionados con la problemática.(DVD)

Bibliografía Básica:

Gros Espiell, Héctor .- Ética, Bioética y Derecho – Ed. Temis, Colombia, 2005 Sgreccia, Elio, Manual de Bioética – Instituto de Humanismo en Ciencias de la

Salud, Ed. Diana, México, 1999 Buerki R. A., Vottero L. D., “Ethical Responsibility in Pharmacy Practice”.,

American Institute of the History of Pharmacy, Madison Wisconsin Edit 1994. ISBN 0-93-1292-255, USA.

Códigos de Ética. Del área de la Salud Comité Mexicano para la práctica Internacional de la Farmacia, Codigo de Ética

de ciencias de farmacia. COMPIF. México 1999. Fox Keller, E., The Century of the Gene. Harvard University Press, 2da edicion

USA 2001 Tudge C., The Impact of the Gene. Hilland Wang a division of Farrar, Straus and

Giroux.USA. 2001 Ruse M., Sheppard A., Responsible Science or Technomadness cloning.

Prometheus Books. USA. 2001.

Criterios y Procedimientos de Evaluación y Acreditación de la Asignatura: Participación en clase 20% 1 Seminario de un caso conflictivo 35% 1 Ensayo sobre Deberes y Derechos de la Profesión Farmacéutica 35% Asistencia 10%

Actividades de Aprendizaje: Mesas redondas, círculos de discusión, exposición de los alumnos, cátedra del profesor.

Perfil del Académico: Grado mínimo de Maestría, con experiencia y conocimientos actualizados en los principios teórico-prácticos de la deontología y la legislación farmacéuticas.

Participantes en la elaboración y actualización del programa: Dra. Laura Albarrellos

Page 133: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

133

Pesfuerx Nombre de la Asignatura: DESCUBRIMIENTO Y DISEÑO DE FÁRMACOS

Clave: UAEM DSF02AF010205

Objetivo: Conocer los métodos de investigación utilizados para el descubrimiento y diseño de fármacos.

1.- Receptores: Mecanismo y función estructural 2.- Enzimas: Mecanismo y función estructural 3.- Diseño de fármacos basado en su estructura 4.- Aproximaciones bioisoestéricas en el diseño de fármacos 5.- Aproximaciones computacionales en el diseño de fármacos 6.- Diseño de peptidomiméticos 7.- Productos naturales como prototipos en el diseño de fármacos 8.- Química combinatorial en la identificación de prototipos 9.- Optimización de prototipos 10.- Diseño de péptidos sintéticos 11.- Farmacogenómica y farmacogenética 12.- Ingeniería de vías metabólicas 11.- Técnicas de modelado in silico

Horas B/C DocenteH.T. H.P.

Estudio Independiente

Créditos

4 0 8

PROGRAMA DE ESTUDIO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS MAESTRÍA Y DOCTORADO EN FARMACIA

Requisitos Mínimos: Conocimientos de química orgánica, biotecnología y farmacología a nivel licenciatura

Área Formativa Optativa de especialización

Page 134: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

134

Participantes en la elaboración y actualización del programa:

Recursos Didácticos: Cañon, computadora, retroproyector, pizarrón, bibliografía

Bibliografía Básica:

Richard B. Silverman. The Organic Chemistry of Drug Design and Drug Action Academic Pr; (March 1992) ISBN: 0126437300

Alan l. Harvey L., Harvey. Alan L. Advances in Drug Discovery Techniques (Editor) (August 4, 1998) John Wiley & Sons; ISBN: 0471975095

Susanna Wu-Pong (Editor), Yongyut Rojanasakul (Editor), Joseph Robinson. Biopharmaceutical Drug Design and Development (April 1999) Humana Press; ISBN: 089603691X;

Eugene J. McNally (Editor) (September 1999) Marcel Dekker; Protein Formulation and Delivery (Drugs and the Pharmaceutical Sciences, Vol. 99) ISBN: 0824778839

Paul Leff (Editor) (April 1, 1998) Marcel Dekker; Receptor - Based Drug Design ISBN: 0824701623

David B. Weiner, William V. Williams (Editor). Biological Approaches to Rational Drug Design (Pharmacology and Toxicology) (December 1994) CRC Press; ISBN: 0849394228

Criterios y Procedimientos de Evaluación y Acreditación de la Asignatura: Aplicación de exámenes parciales Tareas Discusiones en clase de la bibliografía revisada

Actividades de Aprendizaje: Exposición oral de los temas por parte del profesor con apoyo de material audiovisual. Discusión de tópicos selectos en cada tema por medio de la lectura por parte de los estudiantes de artículos de investigación que informen los avances y las investigaciones más representativas en el área.

Perfil del Académico: Grado mínimo de Maestría o de Doctorado dependiendo del nivel en el que se imparta la materia (Maestría o Doctorado), con conocimientos actualizados en el área de Farmacología, Biología molecular, Bioquímica, Fisicoquímica.

Participantes en la elaboración y actualización del programa: Dr. J. Gabriel Navarrete Vázquez, Dra. Angélica Meneses Acosta

Page 135: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

135

Pesfuerx

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS MAESTRÍA Y DOCTORADO EN FARMACIA

Nombre de la Asignatura: FARMACIA GENÓMICA

Clave: UAEM FAG02AF010205

Objetivo: Adquirir los conocimientos y las bases genéticas de las variaciones de las respuestas individuales a la terapéutica (farmacogenética), y la aplicación del conocimiento del Genoma Humano, sobre los factores genéticos que modifican la absorción, disposición y acción de los medicamentos y su respuesta (farmacogenómica).

Temas y Subtemas: I. INTRODUCCION A LOS CONCEPTOS BASICOS 1. Gen, genoma, genotipo, fenotipo, alelos, SNP y tipos de herencia, mapeo por desequilibrio de ligación 2. Secuencia, expresión y función II. FARMACOGENÉTICA 1. Aspectos históricos 2. Técnicas de identificación de los SNPS ó PNSS. 3. Entender el papel de los polimorfismos genéticos en la respuesta farmacológica: 3.1Polimorfismos (SNPS) mas frecuentes en el genoma humano 3.2 Marcadores asociados a efectos adversos, vs SNPS 3.3 Correlación clínica terapia – enfermedad 3.4 En receptores y transportadores 3.5 SNPS y origen étnico 3.6 Diseño de terapia individual

III. FARMACOGENOMICA 1. Genética y cáncer 2. Marcadores farmacogenómicos para respuesta farmacológica 3. Bioinformática

IV. ASPECTOS ETICOS Y LEGALES 1. Del genoma a la terapia 2. Patentando genes 3. Terapia genética

Horas B/C DocenteH.T. H.P.

Estudio Independiente

Créditos

2 1 5

PROGRAMA DE ESTUDIO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS MAESTRÍA Y DOCTORADO EN FARMACIA

Requisitos Mínimos: Egresado de licenciatura en Farmacia, Biología, QFB, QBP, Químico, Médico, Ingeniero Bioquímico y áreas relacionadas con en el área de la Salud, con conocimientos de Bioquímica, Biología Molecular, Biología Celular, Farmacología y Fisiología.

Área Formativa Optativa de especialización

Page 136: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

136

Recursos Didácticos: Material audiovisual, computadora, cañón, libros y artículos científicos de revistas especializadas en inglés (ver bibliografía complementaria).

Bibliografía Básica: Evans W.E. and McLeod H.L. Pharmacogenomics – Drug Disposition, Drug Targets and Side effects. The N Engl J Med. 2003, 348;6, 538-549

Guttmacher AE and Collins. Genomic Medicine – A Primer. The N Engl J Med. 2002, 347;19, 1512-1520

Weber, W. W. Pharmacogenomics; Oxford University Press: New York, 1997. Kleyn, P. W.; Vesell, E. S. Genetic variation as a guide to drug development. Science 1998, 281, 1820-1821.

Sachidanandam, R.; et al. A map of human genome sequence variation containig 1.42 million SNP. Nature 2001,409 (6822), 928-933

Lewin, B. 2004. GENES VIII. Pearson Prentice Inc., NJ., EUA. P1027. Licinio J. and Wong M-L. 2002, Pharmacogenomics The research for individualized therapies. Wiley-VCH, W. Germany

Lazarou, J.; Pomeranz, B. H.; Corey, P. N. Incidence of adverse drug reactions in hospitalized patients: A meta-analysis of prospective studies. J. Amer. Med. Assoc. 1998, 279, 1200-1205.

Martin, E. R.; et al. SNPing away at complex diseases: Analysis of single-nucleotide polymorphisms around APOE in Alzheimer´s disease. Am. J. Hum. Genet. 2000, 67 (2), 383-394.

Criterios y Procedimientos de Evaluación y Acreditación de la Asignatura: Participación en clase y tareas 70% Presentación de un seminario de un caso relevante sobre farmacogenética o farmacogenómica 30%

Actividades de Aprendizaje: Curso teórico, con sesiones plenarias por el profesor principal o profesores invitados (expertos en temáticas específicas), discusión de artículos científicos en inglés sobre los temas de la clase. Presentación de un seminario sobre un caso de investigación farmacogenética, farmacogenómica o proteómica, aplicada a la terapia individual.

Perfil del Académico: Grado mínimo de Maestría o de Doctorado dependiendo del nivel en el que se imparta la materia (Maestría o Doctorado), con conocimientos actualizados y experiencia en el área de la biología molecular, farmacología, fisiología y de áreas afines, capaz de integrar la información teórica y técnica para el estudio e identificación de alteraciones genéticas en enfermedades, o en su asociación con variaciones en la respuesta y tolerancia a medicamentos, así como para el diseño de nuevos fármacos, que permitan resolver problemas de salud.

Participantes en la elaboración y actualización del programa: Dra. Leticia González Maya, Dra. Dea Herrera Ruiz

Page 137: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

137

Pesfuerx

Nombre de la Asignatura: FARMACOCINÉTICA CLINICA

Clave UAEM: FCC02AF0102

Objetivo: Conocer la evolución temporal de las concentraciones de los fármacos y sus metabolitos en diferentes fluidos del organismo y sus implicaciones en el establecimiento de regímenes de dosificación, para optimizar la terapia medicamentosa en un paciente.

Temas y Subtemas: I. INTRODUCCION 1. Conceptos y definiciones, relación con otras áreas. 2. Fundamentos matemáticos en Farmacocinética 3. Revisión del sistema LADME y vías de administración de fármacos 4. Medición del fármaco en fluidos biológicos II. MODELAJE FARMACOCINETICO 1. Monocompartimental 2. Multicompartimental 3. No compartimental 4. Farmacocinética no lineal III. FACTORES FISIOPATOLOGICOS Y CLINICOS QUE MODIFICAN LA FARMACOCINETICA 1. Factores fisiológicos 2. Factores patológicos 3. Factores clínicos IV. REGIMENES DE DOSIFICACION 1. Índice terapéutico y determinación del régimen de dosificación 2. Dosis múltiple 3. Dosis de mantenimiento 4. Estado estacionario 5. Poblaciones especiales V. BIODISPONIBILIDAD Y BIOEQUIVALENCIA 1. Definiciones 2. Diseño y evaluación de los estudios de bioequivalencia 3. Importancia clínica de los estudios de bioequivalencia

Horas B/C DocenteH.T. H.P.

Estudio Independiente

Créditos

3 6

PROGRAMA DE ESTUDIO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS MAESTRÍA Y DOCTORADO EN FARMACIA

Requisitos Mínimos: Tener conocimientos en Farmacología, Biofarmacia, Tecnología Farmacéutica, Química Analítica, Bioestadística.

Área Formativa Optativa de especialización

Page 138: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

138

Recursos Didácticos: Material audiovisual Literatura científica relacionada al área Programa computacional WinNonlin, entre otras

Bibliografía Básica:

Shargel, Leon. Wu-Pong, Susana. Yu, Andrew. Applied Biopharmeceutics and Pharmacokinetics. 5ª. Ed. Mc Graw-Hill, USA 2005.

Rowland, M. Tozer, T. Clinical Pharmacokinetics: Concepts and Applications. 3a. Ed. Lippincott Williams & Wilkins, USA, 1995.

Jiménez Torres, V. Casabó Alós V. Manual de procedimientos para farmacocinética clínica Fundación para el desarrollo clínico de la farmacia. Valencia España, 1997.

EK Marshall. Genesis of clinical Pharmacokinetics/pharmacodynamics concepts The annals of pharmacotherapy, 1994.

Pharmacokinetics: Principles and Applications.by Mehdi, Ph.D. Boroujerdi, 2001 Mitchell J. Stoklosa, Pharmaceutical Calculations Howard C., Phd Ansel harcourt

brace, 10 ed.1996.

Criterios y Procedimientos de Evaluación y Acreditación de la Asignatura: Exámenes parciales (2) ----- 50% Participación en clase 25% Análisis de caso clínico ----- 25 % Evaluación final (suma) ----- 100 %

Actividades de Aprendizaje: Exposición oral de algunos temas por parte del profesor con apoyo de material audiovisual. Discusión de tópicos selectos de cada tema por medio de la lectura por parte de los estudiantes de artículos que informen los avances y las investigaciones más representativas del área

Perfil del Académico: Grado mínimo de Maestría o de Doctorado dependiendo del nivel en el que se imparta la materia (Maestría o Doctorado), con conocimientos actualizados en el área de Biotecnología, Biología molecular, Bioquímica, Farmacología, Tecnología farmacéutica.

Participantes en la elaboración y actualización del programa: M en C Misael del Rivero Ramírez, Dr. Julio Rivera, Dra. Sara García Jiménez

Page 139: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

139

Pesfuerx

Nombre de la Asignatura: FARMACOEPIDEMIOLOGÍA

Clave:

Objetivo: Conocer los principios, las bases, la metodología y las aplicaciones de la farmacoepidemiología.

Temas y Subtemas: I. DEFINICIONES II. METODOLOGÍA EMPLEADA EN FARMACOEPIDEMIOLOGÍA 1. Tipos de relaciones causales 2. Determinación de la causalidad 3. Errores comunes en la investigación de la causalidad 4. Diseños de Investigación empleados en Epidemiología III. TAMAÑO DE LA MUESTRA EN LOS ESTUDIOS FARMACOEPIDEMIOLÓGICOS 1. Para cohortes 2. Para series de casos 3. Para casos y controles IV. PRINCIPIOS DE FARMACOLOGÍA CLÍNICA DE IMPORTANCIA EN LOS ESTUDIOS FARMACOEPIDEMIOLÓGICOS V. DETECCIÓN DE EFECTOS ADVERSOS DESCONOCIDOS DE FÁRMACOS RECIENTEMENTE INTRODUCIDOS AL MERCADO VI. EMPLEO DE LA FARMACOEPIDEMIOLOGÍA PARA ESTUDIAR LA EFECTIVIDAD DE LOS MEDICAMENTOS VII. EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS MEDICAMENTOS VIII. EMPLEO DE LAS MEDICIONES DE LA CALIDAD DE VIDA EN FARMACOEPIDEMIOLOGÍA

Horas B/C DocenteH.T. H.P.

Estudio Independiente

Créditos

3 6

PROGRAMA DE ESTUDIO

Requisitos Mínimos: Conocimientos básicos de estadística

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS MAESTRÍA Y DOCTORADO EN FARMACIA

Área Formativa Optativa de especialización

Page 140: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

140

Recursos Didácticos: Material audiovisual Literatura científica relacionada al área Bases de datos especializadas: Micromedix, etc.

Bibliografía Básica:

Pharmacopeidemiology. An introduction., HARTZEMA AG; PORTA MS, WILSON HH., Ed. Harvey Whitney Books. 2nd Ed. Cincinnati 1991

Principios de epidemiología del medicamento, APORTE JR, TOGNONI G., Ed. Masson – Salvat. Barcelona 1993

Farmacoepidemiología, CARVAJAL A, Ed. Universidad de Valladolid. Valladolid 1993, Farmacoepidemilogía, MATOS L., Ed. Xunta de Galicia. Santiago de Compostela 1995 Pharmacoepidemiology, STROM BL., Ed. John Wiley & Sons Ltd. 3th Ed. New York

2000

Criterios y Procedimientos de Evaluación y Acreditación de la Asignatura: Exámenes parciales (2) ----- 50% Participación en clase 25% Análisis de caso clínico ----- 25 % Evaluación final (suma) ----- 100 %

Actividades de Aprendizaje: Exposición oral de algunos temas por parte del profesor con apoyo de material audiovisual. Discusión de tópicos selectos de cada tema por medio de la lectura por parte de los estudiantes de artículos que informen los avances y las investigaciones más representativas del área

Perfil del Académico: Grado mínimo de Maestría o de Doctorado dependiendo del nivel en el que se imparta la materia (Maestría o Doctorado), con conocimientos actualizados en el área de farmaepidemiología

Participantes en la elaboración y actualización del programa: Dra. Nelly Cisneros González, M. en C. Leticia Rodríguez y Betancourt

Page 141: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

141

Pesfuerx

Nombre de la Asignatura: FARMACOGNOSIA AVANZADA

Clave UAEM: FAR02AF010205

Objetivo: Proporcionar información relevante acerca de las plantas medicinales más utilizadas en la medicina tradicional de México y el Mundo.

Temas y Subtemas: I. INTRODUCCIÓN 2. Farmacognosia y ciencias afines 3. Conceptos relacionados 4. Objetivos de la farmacognosia II. MÉTODOS DE OBTENCIÓN DE LOS PRINCIPIOS ACTIVOS 1. Operaciones preliminares al estudio fitoquímico 2. Estudios fitoquímicos 3. Determinación de la estructura química III. ACCIONES FARMACOLÓGICAS DE LAS DROGAS Y DE LOS PRINCIPIOS ACTIVOS 1. Estudios farmacológicos 2. Estudios de toxicidad 3. Mecanismos de acción IV. DROGAS SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO 1. Central: Sedantes y tranquilizantes, analgésicos, estimulantes cerebrales y medulares 2. Autónomo: Colinérgicos, anticolinérgicos, adrenérgicos, bloqueadores adrenérgicos 3. Periférico y sistema cardiovascular: Bloqueadores neuromusculares, drogras cardiotónicas, antiarrítmicos, vasodilatadores coronaios y antianginosos, antihipertensivos y vasodilatadores cerebrales V. DROGAS SOBRE EL APARATO RESPIRATORIO Y DIGESTIVO 1. Antitusivos, expectorantes, antisépticos respiratorios 2. Eméticos, amargos, carmnativos y estomacales, lanzantes y purgantes 3. Antidiarreicos y astringentes, coleréticos, hepatoprotectores VI. DROGAS ANTIINFECCIOSAS , ANTIPARASITARIAS Y ANTITUMORALES 1. Generalidades 2. Antibióticos 3. Antipalúdicos (antiparasitarios) 4. Drogas con principios activos antitumorales

Horas B/C DocenteH.T. H.P.

Estudio Independiente

Créditos

4 0 8

PROGRAMA DE ESTUDIO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS MAESTRÍA Y DOCTORADO EN FARMACIA

Requisitos Mínimos: Conocimientos básicos de química orgánica y biología

Área Formativa Optativa de especialización

Page 142: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

142

Actividades de Aprendizaje: Búsqueda de artículos y de información actualizada de los temas antes descritos. Exposición oral de los temas por parte del profesor con apoyo de material audiovisual. Discusión de los tópicos selectos en cada tema por medio de la lectura por parte de los estudiantes de artículos de investigación que informen los avances y las investigaciones más representativas en el área de farmacognosia

Criterios y Procedimientos de Evaluación y Acreditación de la Asignatura: Participación en clase y tareas 70% Presentación de un seminario 30%

Recursos Didácticos: Uso de software especializado para el análisis de resultados experimentales obtenidos para la obtención adecuada de conclusiones.

Bibliografía Básica:

R. B. Herbert. The Biosynthesis of Secondary Metabolites. 2da. Edición, Chapman and Hall, 1989.

M. Luckner. Secondary Metabolism in Microorganisms, Plants and Animals, “da. Edición. Gustav Fischer Verlag, 1991.

R. J. Petrosky y S. P. McCormick (eds.). Secondary Metabolites, Biosynthesis and Metabolism. Plenum Press, 1992.

E. Haslam (ed). Shikimic Acid: Metabolism and Metabolites. John Wiley and Sons, 1993. J. Mann. Secondary Metabolism. Oxford University Press. 2da. edición, 1987.

Perfil del Académico: Grado mínimo de Maestría o Doctorado dependiendo del nivel en el que imparte la materia, con conocimientos y experiencia en el área de Química Farmacéutica, Farmacia o áreas afines y que tenga conocimientos actualizados en Química y farmacología de productos naturales.

Participantes en la elaboración y actualización del programa: Dr. Samuel Enoch Estrada Soto

Page 143: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

143

Pesfuerx

Nombre de la Asignatura: FARMACOLOGÍA MOLECULAR

Clave UAEM: FAM02AF010205

Objetivo: Adquirir los conocimientos sobre la estructura molecular de los fármacos en relación

a su mecanismo de acción, así como su aplicación en el diseño racional de nuevos medicamentos.

Temas y Subtemas: I. Introducción y definiciones de farmacología molecular. II. Influencia de las propiedades fisicoquímicas en la actividad biológica de los fármacos. III. Efectos farmacológicos de grupos específicos. Identificación de grupos farmacofóricos.

Modificaciones a moléculas prototipos. IV. Interacciones fármaco-receptor V.- Optimización de prototipos y diseño de profarmacos VI.- Mecanismos de acción a nivel molecular de fármacos selectos (Hipolipidémicos,

antihipertensivos, antiulcerosos, tratamiento de la obesidad y disfunción eréctil)

Horas B/C DocenteH.T. H.P.

Estudio Independiente

Créditos

3 0 4 6

PROGRAMA DE ESTUDIO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS MAESTRÍA Y DOCTORADO EN FARMACIA

Requisitos Mínimos: Haber cursado las materias de Farmacología, Bioquímica y/o química Farmacéutica

Área Formativa Optativa de especialización

Page 144: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

144

Recursos Didácticos: Exposición oral de los temas por parte del profesor con apoyo de material audiovisual. Discusión de los tópicos selectos en cada tema por medio de la lectura por parte de los estudiantes de artículos de investigación que informen los avances y las investigaciones más representativas en el área de farmacología molecular

Bibliografía Básica: Casy, A.. The Steric Factor in Medicinal Chemistry. Dissymmetric Probes of

Pharmacological Receptors. Plenum Press, USA. (1983) Connolly, M.). Moder Drug Research. Path to Better and Safer Drugs. Medicinal

Chemistry Ser. Marcel Dekker, INC. USA. (1989). Foye,, W. O. Principles of Medicinal Chemistry. Lea Febiger, USA. (1989). Ganellin, C. R., Roberts and S. M.. The). Medicnal Chemistry Role of Organic

Chemistry in Drug Research. Second Edition. Academic Press., Great Britain. (1993)

Hansch, C. Sammes, P. and Taylor, j. B. . Comprehensive Medicinal Chemistry. Editor Peter D. Knnewell. Vol. I-IV Pergamon Press. Great Britain.(1990)

Jolles, G. . Drug Design, Fact or Fantasy. Academic Press. USA.1984 Korolkovas A.. Essentials of Medicinal Chemistry. Second Edition, Wiley-

Interscience Publication, USA.1988 Krogsgarard-Larsen and Bundgaard, H. . A Textbook of Drug Design and

Development. Harwood academic publisher. Switserland. 1991

Criterios y Procedimientos de Evaluación y Acreditación de la Asignatura: Exposición de artículos en fecha previamente asignada: 30% Exámenes parciales: 30% Resolución de Tareas: 15% Resolución de cuestionario sobre un artículo de corte experimental: 25%

Actividades de Aprendizaje: Discusión de mecanismos de acción a nivel molecular de los fármacos mas usados en la actualidad mediante la revisión de artículos de corte experimental y reviews. Uso de bases de datos online para interpretar las interacciones fármaco-receptor, uso de software especializado en el área

Perfil del Académico: Grado mínimo de Maestría o de Doctorado dependiendo del nivel en el que se imparta la materia (Maestría o Doctorado), con conocimientos actualizados en el área de Farmacología, Biología molecular, Bioquímica, Fisicoquímica.

Participantes en la elaboración y actualización del programa: Dr. J. Gabriel Navarrete Vázquez

Page 145: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

145

Pesfuerx

Nombre de la Asignatura: FENOMENOS INTERFACIALES Y SISTEMAS DISPERSOS APLICADOS EN FARMACIA

Clave: UAEM:

Objetivo: Conocer los aspectos fisicoquímicos fundamentales de los fenómenos interfaciales y los sistemas dispersos y su aplicación en la elaboración de formas farmacéuticas.

Horas B/C DocenteH.T. H.P.

Estudio Independiente

Créditos

3 6

PROGRAMA DE ESTUDIO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS MAESTRÍA Y DOCTORADO EN FARMACIA

Requisitos Mínimos: Egresado de Licenciatura del área de la Salud, con conocimientos de Tecnología Farmacéutica, Fisicoquímica Farmacéutica y Operaciones Farmacéuticas

Temas y Subtemas:

I. ASPECTOS BÁSICOS DE LOS FENÓMENOS INTERFACIALES 1. Métodos de evaluación de la actividad superficial II. ACTIVIDAD SUPERFICIAL DE LOS FÁRMACOS 2. Analgésicos 3. Cardiovasculares 4. Anestésicos 5. Actividad superficial de proteínas 6. Inhibidores de la bomba de protones III. ACTIVIDAD SUPERFICIAL Y EFECTO FARMACOLÓGICO 1. Absorción y Disolución 2. Permeación y Humectación 3. Dendrímeros 4. Micelas y Micelas poliméricas IV. SISTEMAS DISPERSOS 1. Emulsiones 2. Suspensiones 3. Micro emulsiones 4. Cristales Líquidos

Área Formativa Optativa de especialización

Page 146: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

146

Recursos Didácticos: Computadora portátil, cañón, acetatos, libros y revistas relacionadas (Disponibles, ver bibliografía).

Bibliografía Básica:

Martin´s Alfred, Physical Pharmacy 5th Edition Ed. Lippincott 2006 Florence and Attwood Phisicochemical properties of drugs. 4th edition

Pharmaceutical Press 2006 England Surface Activity in Drug Action, by R.C. C. Srivastava (Editor), A.N. N. Nagappa

(Editor), Elsevier Science (May 3, 2005) Pharmaceutical Dosage Forms: Disperse Systems vol 1,2 y 3, by Herbert

Lieberman, Informa Healthcare; 2nd edition (January 15, 1998) Interfacial Phenomena in Drug Delivery and Targeting, by G. Buckton, CRC

(February 11, 2000) Adamson, A. W. Physical Chemistry at Interfaces, Wiley, New York.1990 Interfacial Phenomena and Bioproducts, by John L. Brash (Editor), Peter

Wojciechowski, CRC Press (August 16, 1996) Microemulsions and related systems, Bourrel Maurice, 1988, 0-8247-7951-7

Marcel Dekker Emulsifying agents: an industrial guide Flick E., 1990, 0-8155-1225-2 Noyes

Criterios y Procedimientos de Evaluación y Acreditación de la Asignatura: Discusiones en clase de la bibliografía revisada 30% Revisión de artículos 25% Seminarios 25% Tareas 20%

Actividades de Aprendizaje: Exposición oral de los temas por parte del profesor con apoyo de material audiovisual. Seminarios de los estudiantes. Discusión de tópicos selectos en cada tema por medio de la lectura por parte de los estudiantes de artículos de investigación que informen los avances y las investigaciones más representativas en el área.

Perfil del Académico: Grado mínimo de Maestría o Doctorado dependiendo del nivel en el que imparte la materia, con conocimientos y experiencia en el área de Tecnología Farmacéutica o Ciencias Químicas o Estadística. Tener conocimientos actualizados del área de investigación en sistemas dispersos, fenómenos de superficie, emulsiones, suspensiones farmacéuticas.

Participantes en la elaboración y actualización del programa: Dr. Efrén Hernández Baltazar.

Page 147: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

147

Pesfuerx Nombre de la Asignatura: FISICOQUIMICA FARMACÉUTICA AVANZADA

Clave UAEM: FSQ01TC010105

Objetivo: El alumno aprenderá los conceptos fundamentales de la fisicoquímica y sus aplicaciones en problemas de interés farmacéutico. El alumno comprenderá los aspectos termodinámicos y moleculares de las interacciones no covalentes y la influencia de estas en las propiedades termodinámicas y físicas de algunos sistemas químicos, biológicos y en el desarrollo de productos con aplicaciones farmacéuticas.

Horas B/C DocenteH.T. H.P.

Estudio Independiente

Créditos

3 6

PROGRAMA DE ESTUDIO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS MAESTRÍA Y DOCTORADO EN FARMACIA

Requisitos Mínimos: Egresado de Licenciatura del área de la Salud, con conocimientos de química, biología, fisicoquímica general y bioquímica

Temas y Subtemas: 1.- El estado sólido y su importancia farmacéutica

a. Estructura cristalina b. Forma cristalina (habito) c. Poliformismo d. Solvatos e. Sales y cocristales f. Disolución de formas farmacéuticas sólidas g. Estado sólido y solubilidad h. Importancia biofarmacéutica de la solubilidad y disolución

2.- Conceptos básicos de la termodinámica

a. Variables de Estado: Presión, Temperatura, Volumen, Cantidad de Materia b. El estado gaseoso. Comportamiento ideal y real. c. Primera Ley: Energía Interna, Calor, Trabajo y Entalpía d. Segunda Ley: Entropía, Espontaneidad y Equilibrio e. Energía de Gibbs (Energía Libre) y sus aplicaciones a sistemas químicos y

biológicos i. Calorimetría (DSC, TGA, ITC) ii. Otros métodos para la obtención de constantes de equilibrio (ΔGo)

3.- Termodinámica de los procesos físicos

a. Escalas de concentración, estados estándar, actividad y potencial químico b. Superficies e interfases. Tensión superficial. Presión de vapor. c. Transformaciones de fase en substancias puras d. Disoluciones ideales y no ideales (solutos no volátiles)

Área Formativa Optativa de especialización

Page 148: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

148

e. Disoluciones de especies iónicas (electrolitos) f. Propiedades coligativas

4.- Termodinámica de los procesos químicos: propiedades fisicoquímicas de los fármacos

a. Equilibrio ácido-base i. Teorías ácido-base, calculo de pH y su medición (potenciometría,

espectroscopia UV-vis, fluorescencia). ii. Características ácido-base de los fármacos (ácidos y bases débiles,

zwiteriones)

b. Enlace no covalente (interacciones intermoleculares) i. Enlace químico, estructura molecular y el origen de las fuerzas

intermoleculares ii. Interacción electrostática, fuerzas de inducción y fuerzas de dispersión iii. Fenómenos complejos como consecuencia de las interacciones

intermoleculares (efecto hidrofóbico, autoensamble, reconocimiento molecular de fármacos por proteínas y ácidos nucleicos)

iv. Partición de los fármacos y su importancia biofarmacéutica v. Características ácido-base y su influencia en la partición de los

fármacos vi. Características ácido-base de los fármacos y su solubilidad acuosa

Actividades de Aprendizaje: Exposición oral de los temas por parte del profesor con apoyo de material audiovisual. Seminarios de los estudiantes. Discusión de tópicos selectos en cada tema por medio de la lectura por parte de los estudiantes de artículos de investigación que informen los avances y las investigaciones

á t ti l á

Criterios y Procedimientos de Evaluación y Acreditación de la Asignatura: Discusiones en clase de la bibliografía revisada 30% Revisión de artículos 25% Seminarios 25% Tareas 20%

Recursos Didácticos: Computadora portátil, cañón, acetatos, libros y revistas relacionadas (Disponibles, ver bibliografía).

Page 149: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

149

Bibliografía Básica:

1. A.T. Florence and D. Attwood Physicochemical Principles of Pharmacy, 4th Ed., Pharmaceutical Press, 2006.

2. Kenneth A. Connors Thermodynamics of Pharmaceutical Systems. An Introduction for Students of Pharmacy, Wiley-Interscience, 2002.

3. A. Avdeef Absorption and Drug Development: Solubility, Permeability, and Charge State, Wiley-Interscience, 2003.

4. Patrick J. Sinko (Ed.) Martin’s Physical Pharmacy and Pharmaceutical Sciences, 5th Ed., Lippincott Williams and Wilkins, 2006.

5. Raymond Chang Physical Chemistry for the Biosciences, University Science Books, 2004.

6. Artículos científicos selectos de revistas de interés farmacéutico como Journal of Pharmaceutical Sciences, Pharmaceutical Research, European Journal of Pharmaceutical Sciences, International Journal of Pharmaceutics, Molecular Pharmaceutics, Journal of Chemical Information and Computational Sciences, Journal of Medicinal Chemistry, Revista Mexicana de Ciencias Farmacéuticas u otras.

Perfil del Académico: Grado mínimo de Maestría o Doctorado dependiendo del nivel en el que imparte la materia, con conocimientos y experiencia en el área de Fisicoquímica Farmacéutica o Ciencias Químicas o Estadística. Tener conocimientos actualizados del área de de investigación en biotecnología, química, espectroscopia, bioquímica y tecnología farmacéutica.

Participantes en la elaboración y actualización del programa: Dr. Hugo Morales Rojas, Dra. Dea Herrera Ruiz y Dr. Efrén Hernández Baltazar

Page 150: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

150

Pesfuerx

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS MAESTRÍA Y DOCTORADO EN FARMACIA

Nombre de la Asignatura: FISIOPATOLOGIA AVANZADA

Clave: UAEM FIS02AF0102

Objetivo: El alumno adquirirá los principios básicos acerca de los procesos patológicos y los mecanismos de producción de las enfermedades en relación con los niveles molecular, subcelular, celular, tisular orgánico y sistémico o funcional, lo cual facilitará la aplicación de técnicas diagnósticas e intervenciones terapéuticas. Contribución al Perfil de Egreso: Este curso proporciona al estudiante conocimientos sobre los procesos patologicos y los mecanismos de producción de enfermedades a diferentes niveles, con lo cual se capacita para hacer una aportación dentro del equipo de salud.

Horas B/C DocenteH.T. H.P.

Estudio Independiente

Créditos

3 6

PROGRAMA DE ESTUDIO

Requisitos Mínimos: Conocimientos de Fisiología y Biología Molecular

Temas y Subtemas:

1. Daño, lesión y muerte celular 2. Inflamación aguda y reparación 3. Inflamación crónica y reparación 4. Enfermedades genéticas 5. Enfermedades infecciosas 6. Cáncer 7. Reacciones de hipersensibilidad y Enfermedades del sistema inmune 8. Síndrome metabólico (Hiperlipidemias, diabetes, hipercolesterolemias) 9. Obesidad 10. .Inflamación crónica, fibrosis y cirrosis del hígado 11. Ateroesclerosis 12. Hipertensión y shock 13. Enfermedad de Alzheimer 14. Enfisema 15. Glomerulonefritis

Área Formativa Optativa de especialización

Page 151: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

151

Actividades de Aprendizaje: Lectura de material básico y complementario (artículos de revisión). Discusión de los temas por parte de los estudiantes bajo la moderación, orientación y guía de

Criterios y Procedimientos de Evaluación y Acreditación de la Asignatura:

Evaluación continúa de la participación en clase que refleje lectura crítica, adquisición del conocimiento, análisis y entendimiento de los procesos fisiopatológicos.

Recursos Didácticos: Computadora portátil, cañón, acetatos, libros y revistas relacionadas (Disponibles, ver bibliografía).

Bibliografía Básica: Cotran R.S., Kumar V. y Robbins S.L. Patología y Fisiopatología de Robbins 5a Ed.

W.B. Saunders Co.Philadelphia USA, 1994

Cotran R.S., Kumar V. y Robbins S.L. Bases de la enfermedad, Patología Robbin s 5a Ed. W.B. Saunders Co.Philadelphia USA, 1994

Mcphee, S.J., Ganong W.F., Lingappa V.R. y Lange J.D. Fisiopatología Médica: Una introducción a la medicina clínica 2a Ed. Manual Moderno. México 2000.

Holmess, H.N. Atlas of Pathophysiology. Springhouse, USA 2001

Perfil del Académico: Grado mínimo de Maestría o de Doctorado dependiendo del nivel en el que se imparta la materia (Maestría o Doctorado), con conocimientos actualizados en el área de Fisiopatología.

Participantes en la elaboración y actualización del programa: Dr. Jorge A. Reyes Esparza y Dra. Ma. De Lourdes Rodríguez Fragoso.

Page 152: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

152

Pesfuerx

Nombre de la Asignatura: FORMULACIÓNES FARMACÉUTICAS

Clave UAEM:

Objetivo: Proporcionar los conocimientos fisicoquímicos utilizados en el desarrollo y formulación de formas farmacéuticas sólidas

Horas B/C DocenteH.T. H.P.

Estudio Independiente

Créditos

3 6

PROGRAMA DE ESTUDIO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS MAESTRÍA Y DOCTORADO EN FARMACIA

Requisitos Mínimos: Egresado de Licenciatura del área de la Salud, con conocimientos de Tecnología Farmacéutica, Operaciones Farmacéuticas.

Temas y Subtemas: I. PREFORMULACIÓN 1. Caracterización del fármaco 2. Estudios de incompatibilidad fármaco-excipiente 3. Estudios de estabilidad del fármaco II. FORMULACIÓN DE FORMAS FARMACÉUTICAS SÓLIDAS 1. Granulados 2. Excipientes 3. Procesos 4. Equipo de fabricación 5. Problemas de fabricación III. TABLETAS 1. Excipientes 2. Procesos 3. Equipo de fabricación 4. Problemas de fabricación IV. CÁPSULAS 1. Excipientes 2. Procesos 3. Equipo de fabricación 4. Problemas de fabricación V. TABLETAS RECUBIERTAS 1. Excipientes 2. Procesos 3. Equipo de fabricación 4. Problemas de fabricación

Área Formativa Optativa de especialización

Page 153: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

153

Criterios y Procedimientos de Evaluación y Acreditación de la Asignatura: Discusiones en clase de la bibliografía revisada 30% Revisión de artículos 25% Seminarios 25% Tareas 20%

Actividades de Aprendizaje: Exposición oral de los temas por parte del profesor con apoyo de material audiovisual. Seminarios de los estudiantes. Discusión de tópicos selectos en cada tema por medio de la lectura por parte de los estudiantes de artículos de investigación que informen los avances y las investigaciones más representativas en el área.

Recursos Didácticos: Computadora portátil, cañón, acetatos, libros y revistas relacionadas (Disponibles, ver bibliografía).

Bibliografía Básica:

Formas Farmacéuticas Solidas, UNAM, 2a ed. Socorro Alpizar R. y Efrén Hernández B. 2007

Encyclopedia of Pharmaceutical Technology, Third Edition, by James Swarbrick (Editor), Informa Healthcare; 3 edition (October 25, 2006)

Guidance for Industry. SUPAC-IR/MR: Immediate Release and Modified Release Solid Oral Dosage Forms Manufacturing Equipment Addendum Food and Drug Administration. Center for Drug Evaluation and Research (CDER) January 1999

Artículos recientes

Perfil del Académico: Grado mínimo de Maestría o Doctorado dependiendo del nivel en el que imparte la materia, con conocimientos y experiencia en el área de Tecnología Farmacéutica o Ciencias Químicas o Estadística. Tener conocimientos actualizados del área de de investigación y desarrollo de formulaciones de sólidos farmacéuticos. Conocer ampliamente excipientes, equipos y procesos empleados en la fabricación de medicamentos sólidos.

Participantes en la elaboración y actualización del programa: Dr. Efrén Hernández Baltazar

Page 154: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

154

Pesfuerx

Nombre de la Asignatura: INMUNOLOGÍA AVANZADA

Clave: UAEM

Objetivo: Conocer los mecanismos que regulan la respuesta inmune, las alteraciones más frecuentes de estos mecanismos y las diversas formas que se han desarrollado para prevenir y curar estos desórdenes.

Temas y Subtemas: I. EL SISTEMA INMUNE

1. Organización del Sistema Inmune

2. Reconocimiento Antigénico: Inmunoglobulinas y TCR

3. Presentación de Antígeno, MHCI/MHCII

4. Mecanismos efectores de la Respuesta Inmune II. REGULACIÓN DE LA RESPUESTA INMUNE

1. Desarrollo y Activación de Linfocitos T

2. Desarrollo y Activación de Linfocitos B

3. Citocinas Pro-inflamatorias y humorales

4. Tolerancia y Apoptosis III. ALTERACIONES DE LA RESPUESTA INMUNE

1. Autoimunidad

2. Celulas cebadas, Asma y Alergias

3. Inflamación crónica

4. Inmunodeficiencias IV. CONTROL DE LAS ALTERACIONES DE LA RESPUESTA INMUNE Y USO DE INMUNOFÁRMACOS

1. Vacunación

2. Fármacos Anti-inflamatorios

3. Uso de citocinas en tratamientos anti-virales y enfermedades autoinmunes

4. Uso de reactivos inmunológicos en sistemas de diágnostico

Horas B/C DocenteH.T. H.P.

Estudio Independiente

Créditos

2 4

PROGRAMA DE ESTUDIO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS MAESTRÍA Y DOCTORADO EN FARMACIA

Requisitos Mínimos: Haber cursado un curso de inmunología durante la licenciatura. Y, de preferencia participar en un proyecto que involucre el conocimiento básico del sistema inmune

Área Formativa Optativa de especialización

Page 155: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

155

Recursos Didácticos: Computadora y cañón, libros y revistas relacionadas al área

Bibliografía Básica: Abbas, K.A., Lichman, A.H., Pober, J.S. Goldsby, R.A., Kindt., T.J., Osborne, B.A.

Kuby's Immunology 6th ed., Freeman. USA. 2007. Janeway, C.A., Travers, P., Walport., M., Shlomick, M. Immunobiology, 5th ed.

Garland USA 2001 Delves, P., Martin, S., Burton,D and Roitt, I. Roitt´s Essential Immunology. 11th ed.

Wiley, USA 20065 REVISTAS DEL AREA

Criterios y Procedimientos de Evaluación y Acreditación de la Asignatura: Es obligatoria la asistencia, mínimo 90% de las clases impartidas Participación en clase y discusión de artículo 70% Trabajo escrito y presentación proyecto 30%

Actividades de Aprendizaje: Para cada tema se presentará dos sesiones, la primera será impartida por un profesor y la segunda será discusión de artículo. Todos los estudiantes deberán leer la información proporcionada por el asesor y obtener material adicional para su discusión. El alumno realizará una investigación bibliográfica sobre un tema de su interés.

Perfil del Académico: Grado mínimo de Maestría o de Doctorado dependiendo del nivel en el que se imparta la materia (Maestría o Doctorado), con conocimientos actualizados y experiencia en el área de Inmunología con orientación en Farmacología, Fisiopatología y Biología celular.

Participantes en la elaboración y actualización del programa: Dra. Judith González Christen Dr. José Luis Montiel Hernández

Page 156: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

156

Pesfuerx

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS MAESTRÍA Y DOCTORADO EN FARMACIA

Clave: UAEM

Objetivo: Proporcionar al estudiante los conocimientos y las bases para establecer un proceso enfocado a monitorear el ambiente competitivo y tecnológico de un área del conocimiento de interés, con la finalidad de que tomen decisiones más acertadas en proyectos definidos. Se enfatizarán aquellas ideas relacionadas con el mercado, diseño de productos, investigación, innovación y desarrollo (I+D+I), y con la implementación de tácticas que forman parte de un plan estratégico a desarrollar. Contribución al Perfil de Egreso: Proporcionar los elementos necesarios para entender los procesos de vinculación con otros equipos de trabajo (de investigación o en empresas). Asimismo se espera que el estudiante desarrolle un espíritu crítico para analizar las aportaciones científicas y tecnológicas, así como para identificar nuevos nichos de oportunidad en el área de interés.

Temas y Subtemas: Introducción al concepto de inteligencia tecnológica

Ciclo de Innovación

Propiedad Intelectual y sus modalidades

Cienciometría: Investigadores e instituciones

Patente Legislación Requisitos de Patentabilidad Excepciones a la Patentabilidad Clasificación internacional

Estrategias de Búsqueda de Datos Bases de Datos de Literatura, No patentes La patente y los Sistemas de Patentes Como Fuente de Información Tecnológica

Análisis de Tecnologías

Mapeo Estratégico

Itinerários Tecnológicos

Vigilancia Tecnológica Prospectiva Tecnológica

Horas B/C Docente

H.T. H.P. Estudio

Independiente Créditos

2 4 2

PROGRAMA DE ESTUDIO

Requisitos Mínimos: Conocimientos generales de computación, estadística y método científico. Tener definido un proyecto de investigación.

Área Formativa Optativa social humanística

Nombre de la Asignatura: INTELIGENCIA TECNOLÓGICA

Page 157: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

157

Recursos Didácticos: Material audiovisual, computadora, cañón, libros y artículos científicos de revistas especializadas en inglés (ver bibliografía complementaria).

Bibliografía Básica: Hitchcock David, Patent Searching Made Easy: How to Do Patent Searches on the Internet & in the Library. Fith edition 2009, Delta printing solutions. Avery N Goldstein, Patent Law for Scientists and Engineers CRC Press 2005 USA John Bessant and Keit Pavitt, Managing Innovation: Integrating Technological, Market and Organizational. Wiley Third edition 2005 Melissa Shilling Strategic Management of Technological Innovation third edition 2009. McGraw-Hill/Irwin; 3 edition

Criterios y Procedimientos de Evaluación y Acreditación de la Asignatura: Participación en clase y tareas 70%

Presentación de un seminarios de un caso relevante 30%

Actividades de Aprendizaje: Curso teórico, con sesiones plenarias por el profesor principal o profesores

invitados (expertos en temáticas específicas). Taller de aprendizaje de técnicas de búsqueda de información tecnológica (artículos, patentes, entre otros). Discusión del Análisis y Mapeo Tecnológico obtenido para un área de estudio particular.

Perfil del Académico: Profesor con experiencia en el área de la Gestión de la Transferencia de Tecnología.

Participantes en la elaboración y actualización del programa: Elaboraron: Dra. Dea Herrera Ruiz, Dr. Jorge Reyes Esparza,

Page 158: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

158

Pesfuerx

Nombre de la Asignatura: LECTURA Y REDACCION DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

Clave: UAEM

Objetivo: Que el estudiante adquiera los conocimientos necesarios para hacer una lectura crítica de los trabajos científicos. Que aprenda y se entrene en las técnicas precisas para la redacción y publicación de trabajos científicos.

1. Faltas Comunes en la Redacción Científica 2. Integridad Científica

1.- Definición y faltas éticas 2.- Publicación múltiple y autoría injustificada 3.- Consecuencias y medidas preventivas 4.- Responsabilidad con la institución patrocinadora 5.- Responsabilidad con la revista 6.- Derechos de autor

3. Partes del Artículo Científico Autores, Título, Palabras clave y titulillos, Portada , Resumen, Introducción, Materiales y métodos, Resultados, Tablas, Figuras, Discusión, Conclusión , Agradecimientos, Literatura citada, Apéndice .

4. Preparación del Manuscrito 1.- Idioma del artículo 2.- Inglés estadounidense o internacional 3.- Primera o tercera persona 4.- Revisión de la versión semifinal 5.- Presentación de la versión final 6.- Manuscrito electrónico

5. Publicación del Artículo 1.- Criterios para escoger la revista 2.- Revistas electrónicas 3.- Evaluación preliminar y envío a los árbitros 4.- Labor de los árbitros 5.- Decisión del editor

Horas B/C DocenteH.T. H.P.

Estudio Independiente

Créditos

1 0 3 2

PROGRAMA DE ESTUDIO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS MAESTRÍA Y DOCTORADO EN FARMACIA

Requisitos Mínimos: Tener conocimientos básicos de gramática y redacción

Área Formativa Optativa Social humanística

Page 159: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

159

Recursos Didácticos: Artículos de investigación en Farmacia, cañon, computadora, pizarrón.

Bibliografía Básica:

Alley, M. The Craft of Scientific Writing. Springer-Verlag, New York, 281 pp. Council of Science Editors. 1994.

Scientific Style and Format: The CBE Manual for Authors, Editors, and Publishers. Council of Science Editors, Bethesda, Maryland, 704 pp. Day, R. 1995.

Scientific English- A Guide for Scientists and Other Professionals. Oryx Press, Phoenix, Arizona, 148 pp. Day, R. 1998.

Farr.AD. How to Write and Publish a Scientific Paper. Oryx Press, Phoenix, Arizona, 296 pp. 1985

Science Writing for Beginners. Blackwell Scientific Publications, London, 117 pp. McMillan, V. E. 1997.

Writing Papers in the Biological Sciences. Bedford Books, Boston, 197 pp. Moore, R. 1992.

Writing to Learn Biology. Saunders College Publishing, Philadelphia, 344 pp. Norman, G. 1999

Cómo Escribir un Artículo Científico en Inglés. Editorial Hélice, Madrid, 141 pp. Nuñez de Orteaga, R. 1996

Perfil del Académico: Grado mínimo de Maestría o de Doctorado dependiendo del nivel en el que se imparta la materia (Maestría o Doctorado), con experiencia en la publicación de artículos científicos en revistas internacionales indizadas en el área de la farmacia

Criterios y Procedimientos de Evaluación y Acreditación de la Asignatura: Un Examen (evaluación crítica de una sección de un artículo): 25 % Participación en clase: 10% Asistencia: 25% Trabajo final: 20 % Tareas 20%

Actividades de Aprendizaje: En cada clase el profesor presentará una breve introducción a cada tema y después se discutirán, con ejemplos concretos, los diferentes puntos del temario. Los alumnos tendrán que realizar tareas para cada clase, en las que practicarán la escritura de una sección de un artículo.

Participantes en la elaboración y actualización del programa: Dr. Jorge Morales Montor

Page 160: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

160

Pesfuerx

Nombre de la Asignatura: METODOLOGÍA DIAGNÓSTICA EN BIOQUÍMICA CLÍNICA

Clave:

Objetivo: Conocer las diferentes técnicas y métodos de laboratorio y su aplicación en el análisis de muestras biológicas, se hará énfasis en el conocimiento bioquímico clínico para el diagnostico de patologías.

Temas y Subtemas: I. GESTIÓN INFORMÁTICA DEL LABORATORIO DE BIOQUÍMICA CLÍNICA ACTUAL 1. Gestión de calidad total 2. Control interno y externo de las principales áreas de un laboratorio II. BIOQUIMICA GENERAL 1. Diversos parámetros analizados en un servicio hospitalario de bioquímica clínica. 2. Principales perfiles de diagnostico (Bioquímica, hepático, lípidos, renal, próstata tico). 3. Automatización. Practica: determinación de hemoglobina glicol izada III. IMPORTANCIA CLÍNICA DE ISOENZIMAS ESPECÍFICAS 1. Creatina cinasa, Fosfatasa ácida, Fosfatasa alcalina 2. Lactato deshidrogenasa, Otras isoenzimas 3. Modalidades del análisis de isoenzimas IV. ENFERMEDADES GENÉTICAS: 1. Tamizaje genético y papel del tamizaje en masa 2. Practica Tamiz metabólico neonatal 3. Detección de los portadores heterocigotos 4. Diagnóstico prenatal V. SISTEMA HIPOTÁLAMO-HIPOFISARIO-GONADAL. 1. Patologías Asociadas. Andrología. Infertilidad. Gestación. 2. Estudios y controles bioquímicos. 3. Estudio de receptores hormonales. 4. Importancia en Bioquímica clínica. Perfil tiroideo y ginecológico. VI. LIQUIDOS BIOLOGICOS 1. Líquidos Serosos, Líquido Sinovial y Liquido cefalorraquideo. 2. Formación y alteraciones bioquímicas en la enfermedad. 3. Practica: Análisis de LCR VII. DIAGNOSTICO TOXICOLOGICO 1. Principales patologías y estudios forense/legales (drogas de abuso y pruebas de paternidad). 2. Detección de THC y cocaína. VIII. OSTEOPOROSIS POST-MENOPÁUSICA. 1. Fisiopatología y marcadores bioquímicos de remodelación ósea.

Horas B/C DocenteH.T. H.P.

Estudio Independiente

Créditos

3 2 8

PROGRAMA DE ESTUDIO

Requisitos Mínimos: Poseer conocimientos en: Bioquímica básica, química general, y analítica, fisicoquímica y estadística.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS MAESTRÍA Y DOCTORADO EN FARMACIA

Área Formativa Optativa de especialización

Page 161: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

161

Recursos Didácticos: Imparticion de cursos con material de apoyo como uso de cañón Clases prácticas en el laboratorio, Búsqueda bibliográfica en revistas impresas y en la red.

Bibliografía Básica: Kaplan L.A.; “Química clínica”. Última Edición. Editorial Médica Panamericana.

México González de Buitrago “Bioquímica Clínica” ultima edición. Editorial Mc Graw Hill.

Interamericana Roca, P., Oliver, J. y Rodríguez, A.M.: Bioquímica Técnicas y Métodos. Ed. Hélice

(2003). Ruiz Amil, M., Esquifino Parras, A., Méndez, M.T., Aránguez Alonso, I., Teijón

Rivera, J.M., Blanco Gaitán, M.D. y Castel, A.: Bioquímica metabólica. Editorial Tebar (1992).

Revistas cientificas : Clinical Chemisty, Clinical Biochemistry, Bioquimia

Criterios y Procedimientos de Evaluación y Acreditación de la Asignatura: Exámenes 50 % Prácticas de laboratorio 25 % Investigación bibliográfica 25 %

Actividades de Aprendizaje: Impartición de cursos y clases practicas en el laboratorio, Resolución de ejercicios prácticos individualizados, con ayuda de investigación bibliográfica tanto en revistas impresas como en la red Se apoyará dicha metodología a través de tutorías

Perfil del Académico: Grado mínimo de Maestría o de Doctorado dependiendo del nivel en el que se imparta la materia (Maestría o Doctorado), con conocimientos actualizados en el área de Metodología diagnostica en Bioquímica clínica y con experiencia práctica en el área hospitalaria de los sistemas de salud.

Participantes en la elaboración y actualización del programa: Dra. Sara García Jiménez

Page 162: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

162

Pesfuerx

Nombre de la Asignatura: MÉTODOS ANALITICOS AVANZADOS

Clave: UAEM

Objetivo: El alumno profundizará en el conocimiento de las diferentes metodologías analíticas para el análisis cualitativo de fármacos y metabolitos biológicos. Se realizará un planteamiento global del problema analítico a partir del los fundamentos químicos, y los requerimientos estadísticos necesarios para su validez Contribución al Perfil de Egreso: El alumno adquirirá los conocimientos y las habilidades técnicas para llevar a cabo un proceso analítico dentro de la metodología analítica a emplear.

Temas y Subtemas: 1.- GENERALIDADES SOBRE LOS MÉTODOS ANALITICOS. 1.1 Descripción de las técnicas más utilizadas 1.2 Confiabilidad de los datos proporcionados. 1.3 Control interno y externo de la calidad 1.4 Materiales de referencia, uso, requerimientos, certificación. 1.5 Proceso analítico, estrategia general. 2.-MÉTODOS ESPECTROFOTOMETRICOS 2.1 Espectrometría de absorción atómica 2.2 Espectrometría de emisión atómica. 2.3 Espectrometría de Fluorescencia 2.4 Espectrofotometría de absorción molecular uv/vis 2.5 Espectrometría de absorción en el Infrarrojo 3.MÉTODOS CROMATOGRAFICOS 3.1 Cromatografía de gases. 3.2 Cromatografía de líquidos da alta presión. 3.3 Electroforesis capilar.

4. ESPECTROMETRIA DE MASAS. 4.1 Espectros de masas. Relación masa/carga 4.2 Ionización mediante impacto electrónico 4.3 Identificación de compuestos puros. 4.4 Aplicaciones Farmacéuticas 5. ESPECTROSCOPIA DE RESONANCIA MAGNETICA NUCLEAR. (RMN) 5.1 Teoría. Descripción clásica. Teoría del desplazamiento químico 5.2 Constantes de acoplamiento 5.3 Tipos de Espectros en RMN 5.4 Aplicaciones Farmacéuticas.

Horas B/C DocenteH.T. H.P.

Estudio Independiente

Créditos

3 6

PROGRAMA DE ESTUDIO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS MAESTRÍA Y DOCTORADO EN FARMACIA

Requisitos Mínimos: Conocimientos en química, analítica y fisicoquímica

Área Formativa Optativa de especialización

Page 163: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

163

Recursos Didácticos: Cañon –laptop Impresión de artículos recomendados Visita a laboratorios especializados

Bibliografía Básica:

Bengt Nolting. Méthods in modern Biophysics. Springer-Verlag Berlin Heidelberg 2004 ISBN 3-540-01297

Csaba Horvarth . High-Performance Liquid Chromatography Advances and perspectives Edited by Csaba Horvarth Academica Press ultima edition

Skoog. Principio de Análisis Instrumental. Editorial Mc Graw Hill Ultima edition. H.H. Willard. L.L.Merritt Jr. JA Dean y F.A. Dettle. Métodos Instrumentales de

Análisis Editorial Interamericana ultima edición. Benito del Castillo. Técnicas Instrumentales en Farmacia.2002 Terry Mills. Instrumental Data for drugs analysis. Elsewer Serie New York. 1994 Silverstein,R.M., Bassler,G.C.,y Morrill,TC, Spectrometric identification of organic

compound. 5 ta edicion, John Wiley and sons,inc. Breitaier, E. Structure elucidation by RMN in organic chemistry : A practical

guide. Wiley publisher,1993 Diferentes revistas científicas Journal of Analytycal Chemistry, Analytical

Biochemistry, Journal of Biological Chemistry,Journal of Cromatografhy Sci

Criterios y Procedimientos de Evaluación y Acreditación de la Asignatura:

Aplicación de 2 exámenes parciales 50% Evaluación de tareas y discusiones en clase de bibliografía revisada.25 % Presentación de un tema 25% Participación de laboratorio.

Actividades de Aprendizaje:

Exposición oral de los temas por parte del profesor, con apoyo de material audiovisual Discusión de tópicos selectos en base a bibliografía recomendada. Prácticas demostrativas en laboratorio de algunas técnicas analíticas.

Perfil del Académico: Profesional con el grado de Doctor en ciencias, con experiencia de tres años mínima en el área de Instrumentación analítica y control de calidad en la Industria farmacéutica ó clínica.

Participantes en la elaboración y actualización del programa: Dra. Sara N. García Jiménez

Page 164: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

164

Pesfuerx

Nombre de la Asignatura: MÉTODOS DE BIOEVALUACIÓN DE FÁRMACOS

Clave UAEM: MBF02AF010205

Objetivo: Conocer la metodología básica para la implementación y la realización de ensayos biológicos y farmacológicos sencillos, para la determinación de actividades biológicas (in vivo, in situ e in vitro) de fármacos de diferentes origenes.

Temas y Subtemas:

I. DISEÑO EXPERIMENTAL Y MODELOS EXPERIMENTALES DE EVALUACIÓN 1. Diseños más utilzados en la bioevaluación de fármacos 2. Pruebas estadísticas más utilizadas en bioeveluación de fármacos 3. Experimentos in vivo, in vitro, in situ, in silito. 4. Selección del modelo experimental. II. EVALUACIÓN DE TOXICIDAD Y ACTIVIDAD CANCERÍGENA. 1. Toxicidad aguda: Determinación de dosis letal 50. 2. Toxicidad crónica 3. Mutagenicidad (ensayo de Ames) 4. Actividad citotóxica: Líneas celulares humanas y Artemia salina 5. Actividad antitumoral: inhibición de los tumores de papa inducidos por Agrobaterium tumefaciens III. MÉTODOS PARA EL RASTREO DE ACTIVIDAD ANTIFÚNGICA, ANTIBACTERIANA Y ANTIVIRAL 1. Métodos de difusión y de dilución 3. Método autobiográfico IV. ENSAYOS UTILIZADOS PARA LA DETERMINACIÓN DE ACTIVIDAD ANTIPROTOZOARIA Y ANTIHELMÍNTICA 1. Actividad amebicida, antileishmania, antimalárica y antihelmíntica V. MODELO DE ÓRGANO AISLADO PARA LA DETECCIÓN PRELIMINAR DE PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS MÁS COMPLEJAS, TALES COMO: 1. Actividad espasmolítica y antidiarreica 2. Antihipertensivos 3. Antiasmáticos 4. Efecto vasorrelajante V. Ensayos para determinar actividad en el sistema nervioso central

Horas B/C DocenteH.T. H.P.

Estudio Independiente

Créditos

3 6

PROGRAMA DE ESTUDIO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS MAESTRÍA Y DOCTORADO EN FARMACIA

Requisitos Mínimos: Haber cursado la licenciatura en química, medicina o biología.

Área Formativa Optativa de especialización

Page 165: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

165

Bibliografía Básica: K. Hostettmann (editor) Methods in Plant Biochemistry, vol. 6, Academic Press,

Nueva York, 1991. T. H. Corbett, A. Wozniak, S. Gerpheide y L. Hanka, In vitro and in vivo Model for

detection of new antitumor drugs. University of Tokio Press, Tokio, 1986. Goodman and Gilman´s. The pharmacological Basis of Therapeutics. Eleventh

Edition. Katzung, B. G. Basic and Clinical Pharmacology. Ninth Edition. Phytochemical Análisis, Methods Cancer Research, Journal of

Ethnopharmacology. Fitoterapia, European Journal of Pharmacology, Phytoterapy Research,Life Sciences, Planta Medica, Journal of Natural Products, Journal of Pharmacy ad Pharmacology, Journal of Medicinal Chemistry Publicación periódica.

Actividades de Aprendizaje: Búsqueda de artículos y de información actualizada de los temas antes descritos, así como uso de software especializado para el análisis de los resultados experimentales obtenidos para la obtención adecuada de conclusiones.

Perfil del Académico: El profesor que imparta la Materia tendrá que tener una Maestría o Doctorado en Química Farmacéutica, Farmacología, Farmacia o áreas afines y que tenga conocimientos en Farmacología y en el descubrimiento y diseño de fármacos.

Recursos Didácticos: Exposición oral de los temas por parte del profesor con apoyo de material audiovisual. Discusión de los tópicos selectos en cada tema por medio de la lectura por parte de los estudiantes de artículos de investigación que informen los avances y las investigaciones más representativas en el área de farmacología molecular

Criterios y Procedimientos de Evaluación y Acreditación de la Asignatura: Exposición de artículos en fechas previamente asignadas 30% Examenes parciales 30% Resolución de Tareas 15% Resolución de cuestionario sobre un artículo de corte experimental 25%

Participantes en la elaboración y actualización del programa: Dr. Samuel Enoch Estrada Soto

Page 166: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

166

Pesfuerx

Nombre de la Asignatura: MÉTODOS DE SEPARACIÓN Y ANÁLISIS DE CÉLULAS Y BIOMOLÉCULAS

Clave: UAEM MTS02AF010

Objetivo: Conocer los fundamentos y la metodología necesarios para la obtención, identificación y cuantificación de biomoléculas (proteínas y ácidos nucleicos) y los requerimientos necesarios para la validación de la metodología.

Temas y Subtemas:

I. CULTIVOS CELULARES (Bacterias, células vegetales, células animales) 1. Generalidades 2. Fuente primaria de obtención 3. Cultivo, mantenimiento y conservación II. PURIFICACIÓN DE CÉLULAS Y BIOMOLÉCULAS 1. Métodos gravimétricos 2. Métodos cromatográficos 3. Métodos electroforéticos III. ANÁLSIS DE CÉLULAS Y BIOMOLÉCULAS 1. Métodos inmunológicos (ELISA, inmunohistoquímica, inmunoprecipitación) 2. Microscopía 3. Citometría 4. Métodos cromatográficos 5. Métodos electroforéticos 6. Métodos moleculares (PCR, RT-PCR, microarreglos)

Horas B/C DocenteH.T. H.P.

Estudio Independiente

Créditos

3 2 8

PROGRAMA DE ESTUDIO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS MAESTRÍA Y DOCTORADO EN FARMACIA

Requisitos Mínimos: Tener conocimientos básicos de biología, bioquímica, fisicoquímica y química.

Área Formativa Optativa de especialización

Page 167: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

167

Recursos Didácticos: Computadora portátil, acceso a internet con conexión para proyectar, laboratorios para impartir las prácticas

Bibliografía Básica:

Spector, D.L, Goldman, R.D., and Leinwand, L.A. Cells a Laboratory Manual. Vol I-III. Cold Spring Harbor. USA 1998.

Freshney, R. I. Culture of Animal Cells. A manual of Basic Tecnhique. 4th ed. Wiley-Liss. USA 2000.

Bollag, D.M., Rozycki, M.D and Edelstein, S. J Protein Methods. 2nd ed. Wiley-Liss. USA. 1996.

Sambrook, J. And Russell, D.W. Molecular Clonning. A laboratory Manual. 3th ed. Cold Spring Harbor. USA. 2001.

Shapiro, H.M Practical Flow Cytometry. 4th ed. Wilwy-Liss. USA. 2003.

Criterios y Procedimientos de Evaluación: Discusión de los temas a tratar en cada clase, presentación de artículos científicos 40 % Reporte de las prácticas 15% Proyecto de investigación presentando el trabajo escrito y una defensa oral 15% Exámenes parciales 15%

Actividades de Aprendizaje: Exposición oral de los temas por parte del profesor con apoyo de material audiovisual y discusión de los temas con los alumnos en cada clase. Discusión de artículos por los alumnos en cada clase. Trabajo de laboratorio para conocer las diferentes metodología.

Perfil del Académico: Grado mínimo de Maestría o de Doctorado dependiendo del nivel en el que se imparta la materia (Maestría o Doctorado), con conocimientos actualizados y experiencia en los principios teóricos de metodologías básicas en las áreas de Bioquímica, Biología celular, Inmunología y Farmacología.

Participantes en la elaboración y actualización del programa: Dra. Judith González Christen Dr. José Luis Montiel Hernández Dra. Angélica Meneses Acosta

Page 168: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

168

Pesfuerx

Nombre de la Asignatura: MICROBIOLOGÍA FARMACÉUTICA

Clave:

Objetivo: Capacitar en las técnicas y procedimiento para el control de calidad microbiológica en los procesos y áreas de fabricación de productos farmacéuticos y del área clínica.

Temas y Subtemas: I. BIOLOGIA DE LOS MICROORGANISMOS 1. Bacterias 2. Hongos 3. Virus 4. Protozoarios 5. Patogenicidad y epidemiología II. AGENTES ANTIMICROBIANOS 1. Tipos de antimicrobianos 2. Mecanismos de acción 3. Resistencia a antimicrobianos 4. Usos en industria farmacéutica III. ASPECTOS MICROBIOLOGICOS DE LOS PROCESOS FARMACEUTICOS 1. Desinfectantes químicos, antisépticos y preservativos 2. Productos farmacéuticos estériles 3. Procedimientos de esterilización y pruebas de esterilidad 4. Manufactura de antibióticos 5. Manufactura y control de calidad de productos inmunológicos 5. Productos biotecnológicos 6. Microorganismos y en las ciencias farmacéuticas

Horas B/C DocenteH.T. H.P.

Estudio Independiente

Créditos

4 8

PROGRAMA DE ESTUDIO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS MAESTRÍA Y DOCTORADO EN FARMACIA

Requisitos Mínimos: Licenciatura afin al área de farmacia, medicina o biología, con conocimiento mínimo de microbiología

Área Formativa Optativa de especialización

Page 169: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

169

Recursos Didácticos: Computadora portátil, cañón, acetatos, libros y revistas relacionadas

Bibliografía Básica:

Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos, USP Pharmacopeia, Normas Oficiales Mexicanas (NOM)

Hugo and Russell's Pharmaceutical Microbiology [ILLUSTRATED] (Paperback) by Norman A. Hodges (Author), W. B. Hugo (Author), David Allison (Contributor), Rosamund Baird (Contributor), Miguel Camara (Contributor), S. P. Denyer (Editor), S. P. Gorman (Editor), Blackwell Publishing Limited; 7 edition (July 1, 2004), ISBN 0632064676

Pharmaceutical Microbiology (Paperback) by W. B. Hugo (Editor), A. D. Russell (Editor), Blackwell Science; 6th edition (July 15, 1998), ISBN 063204196X

Handbook of Microbiological Quality Control in Pharmaceuticals and Medical Devices by Rosamund M. Baird (Editor), Norman Hodges (Editor), Stephen P. Denyer (Editor), CRC (August 17, 2000), ISBN 074840614X

Rapid Microbiological Methods in the Pharmaceutical Industry (Hardcover) by Martin Easter (Editor), CRC (March 19, 2003), ISBN 1574911414

Pharmaceutical Microbiology (Hardcover) by S.S. Purohit (Author), Agrobios (India) (2003), ISBN 8177541935

Criterios y Procedimientos de Evaluación y Acreditación de la Asignatura: 4 Exámenes parciales teóricos 50% 1 Seminario de tema relacionado y actual 15% 1 actividad en el laboratorio 15% 1 examen practico de laboratorio 20%

Actividades de Aprendizaje: Exposición oral de los temas por parte del profesor con apoyo de material audiovisual y discusión de los temas con los alumnos en cada clase. Discusión de artículos por los alumnos en cada clase. Trabajo de laboratorio para conocer las diferentes metodología.

Perfil del Académico: Grado mínimo de Maestría o de Doctorado dependiendo del nivel en el que se imparta la materia (Maestría o Doctorado), con conocimientos en el área de Microbiología o un área afín, y en el área de producción en productos farmacéuticos, normatividad aplicable a industria farmacéutica, métodos de detección.

Participantes en la elaboración y actualización del programa: Dr. Oscar Torres, Dra. Judith González Ch. y Dra. Angélica Meneses A.

Page 170: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

170

Nombre de la Asignatura: PEDAGOGÍA

Clave:

Objetivo: El alumno aplicará los conocimientos teórico-metodológicos en el diseño de un curso de su elección, diseño de una planeación didáctica y elaboración de una prueba objetiva para la evaluación del aprendizaje de un tema.

Temas y Subtemas: I. DOCENCIA UNIVERSITARIA 1. La misión, visión y prospectiva de la educación superior. 2. Los cuatro pilares de la educación 3. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro 4. El papel del docente universitario en el diseño de un curso II. PLANEACIÓN DIDÁCTICA Y LOS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE 1. Taxonomías de aprendizaje y sus respectivos verbos. 2. Objetivos generales y particulares de un curso. 3. Objetivos específicos de un plan de clase. 4. Diseño de un plan de clase III. CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS Y METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE 1. Estructurará los contenidos de un curso por unidades de aprendizaje. 2. Seleccionará las técnicas de enseñanza-aprendizaje de un curso y clase 3. Diseñará la técnica de ABP para un tema de estudio IV. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE 1. Elaborará una prueba objetiva, con diferentes reactivos, con base en los requisitos de CENEVAL V. RECURSOS DIDÁCTICOS 1. Seleccionará los recursos didácticos para la impartición de una clase, con base en la exposición de la instructora

Horas B/C DocenteH.T. H.P.

Estudio Independiente

Créditos

1 2

PROGRAMA DE ESTUDIO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS MAESTRÍA Y DOCTORADO EN FARMACIA

Requisitos Mínimos: Licenciatura afín al área farmacéutica

Área formativa: Optativa Social-humanística

Page 171: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

171

Recursos Didácticos: Manual CENEVAL, presentación en power point, cañon, laptop, lecturas de textos

Bibliografía Básica: CENEVAL. Curso: Diseño de pruebas y elaboración de reactivos México, CENEVAL, Dirección General Adjunta de Programas Especiales, s.f DÍAZ- BARRIGA ARCEO, FRIDA et al.. Estrategias docentes para un trabajo significativo; 2ª. ed México, Trillas, 2004. 458p GONZÁLEZ CAPETILLO, OLGA Y MANUEL FLORES FAHARA.. El trabajo docente. México, ITSM/Trillas, 2005. 180p FERNÁNDEZ DELGADO, MARTÍN PATRICIO ET AL. Consideraciones para la elaboración de programas de cursos. Monterrey, Nuevo León, Universidad Autónoma de Nuevo León, 1998. 57p LÓPEZ RAMÍREZ, ERNESTO OCTAVIO. Los procesos cognitivos en la enseñanza aprendizaje. México, ITSM/Trillas, 2005 128 p MORIN, EDAGAR. Los siete saberes necesarios para la educación. París, UNESCO, 1999. 108p SEVILLANO GARCÍA, MA. LUISA. Estrategias innovadores para una enseñanza de calidad. España, Pearson, 2004. 178p VALENZUELA GONZÁLEZ, JAIME RICARDO. Evaluación de instituciones educativa. México, ITSM/Trillas, 2006. 270p VILLALOBOS PÉREZ-CORTÉS ,M., Didáctica integrativa y el proceso de aprendizaje. México, Trillas, 2004. 254p. FUENTES ELECTRÓNICAS ITSM. El aprendizaje basado en problemas como técnica didáctica. En: http://www.sistema.itsm.mx/va/dide/inf-doc/estrategias/

Criterios y Procedimientos de Evaluación y Acreditación de la Asignatura: Exposición de las ideas principales, Entrega de cuestionarios de las lecturas señaladas, participación pertinente y asertiva en las discusiones. Exposición de una asignatura ante el grupo Entrega de trabajos, objetivos específicos de un plan de clase, participación pertinente y asertiva en las discusiones grupales, participación en clase.

Actividades de Aprendizaje: Discusión de las ideas y exposición de conclusiones. Revisión bibliográfica y electrónica, impartición de una clase, retroalimentación por parte de la instructora.

Perfil del Académico: Grado mínimo de Maestría con conocimientos actualizados y experiencia en el área de pedagogía.

Participantes en la elaboración y actualización del programa: M. en E. Ofmara Zuñiga

Page 172: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

172

Pesfuerx

Nombre de la Asignatura: QUÍMICA DE PRODUCTOS NATURALES AVANZADA

Clave UAEM: QPN02AF010205

Objetivo: Profundizar sobre la clasificación de los compuestos de origen natural,, su distribución, biosíntesis, propiedades físicas y químicas; así como su obtención, identificación y probables usos medicinales.

Temas y Subtemas: I. METABOLISMO, MECANISMOS DE CONSTRUCCIÓN Y BIOSÍNTESIS 1. Metabolismo primario vs secundario 2. Estereoquímica y biosíntesis 3. Mecanismos de construcción 4. Técnicas para biosíntesis II. RUTA ACETATO-MALONATO 1. Polifenoles de origen natural. 2. Ruta del policétido: hipótesis del acetato. 3. Biosíntesis de policétidos aromáticos. 4. Tipos de polifenoles que derivan de la ruta del acetato. Clasificación. 5. Policétidos biosintetizados con acetato como iniciador: tropolonas, naftoquinonas, antraquinonas. 6. Polifenoles biosintetizados con otros iniciadores: tetraciclinas, chalconas, flavonas, isoflavonas, auronas, antocianinas. III. RUTA ÁCIDO SIKÍMICO 1. Descripción de la ruta biosintética. 2. Triptófano y compuestos relacionados. 3. Fenilalanina y compuestos relacionados: melanina, betacianina, ácidos cinámicos (ligninas, taninos, cumarinas), quinonas (ácidos p-hidroxibenzoicos). IV. RUTA ACETATO MEVALONATO 1. Introducción: definición, clasificación, nomenclatura, función biológica. 2. Descripción de la ruta biosintética. 3. Determinación estructural. 4. Uso de terpenos en síntesis. V. ALCALOIDES 1. Definición y clasificación. 2. Distribución y aislamiento. 3. Determinación estructural: métodos degradativos. 4. Alcaloides derivados del metabolismo de ornitina y lisina: alcaloides de pirrolidina, piperidina, pirrolizidina, quinolizidina piridina. 5. Alcaloides derivados del metabolismo de fenilalanina y tirosina: 6. Alcaloides derivados del metabolismo de triptófano:

Horas B/C DocenteH.T. H.P.

Estudio Independiente

Créditos

4 4 8

PROGRAMA DE ESTUDIO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS MAESTRÍA Y DOCTORADO EN FARMACIA

Requisitos Mínimos: Poseer una licenciatura en el área químico -biológica

Área Formativa Optativa de especialización

Page 173: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

173

Recursos Didácticos: Material audiovisual, artículos de investigación y difusión de revistas especializadas en la materia.

Bibliografía Básica:

Pharmacognosy and Biotechnology, J. E. Robbers, V. E. Tyler y M. Speeder, 10° edición, 1996, Lea Febiger, Filadelfia.

Phytochemical methods. A guide to modern techniques of plant analysis. J. B. Harborne, 3° edición, 1998, Kluwer Academic Publisher, Holanda.

Pharmacognosy and phytochemistry of medicinal plants. J. Bruneton, 2° edición, 1999, Lavoisier Publishing, París.

Bioassay methods in natural products research and drug development. L. Bohlin, J.C. Bruhn, 1999, Kluwer Academic Publisher, Holanda

Medicinal natural products. Biosynthetic approach. P. M. Dewick, 1997, John Wiley and sons Ltd, Chichester

Biologically active natural products: Pharmaceuticals. S. J. Cutler, H.G. Cutler, 1999, CRC, Londres.

Medicinal Natural Products: A Biosynthetic Approach. P. M. Dewick, 1997, John Wiley & Son, Chichester

Criterios y Procedimientos de Evaluación y Acreditación de la Asignatura: Exposición de temas y artículos en fecha previamente asignada 30 % Resolución de cuestionario sobre un artículo experimental 30 % Exámenes parciales 40 %

Actividades de Aprendizaje: Discusión de tópicos selectos en cada tema por medio de la lectura por parte de los estudiantes de artículos de investigación que informen los avances y las investigaciones más representativas en el área.

Perfil del Académico: Grado mínimo de Maestría o de Doctorado dependiendo del nivel en el que se imparta la materia (Maestría o Doctorado), con conocimientos actualizados en el área de Química de Productos Naturales, Química Orgánica, Farmacognosia y Métodos analíticos.

Participantes en la elaboración y actualización del programa: Dra. Verónica Rodríguez López

Page 174: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

174

Pesfuerx

Nombre de la Asignatura: QUÍMICA FARMACÉUTICA AVANZADA

Clave: UAEM F010205

Objetivo: Profundizar en el conocimiento de la estructura química y las propiedades fisicoquímicas de los fármacos en relación con su actividad biológica.

Temas y Subtemas: I. SITIOS DIANA (BLANCO) DE FÁRMACOS: MECANISMO Y FUNCIÓN ESTRUCTURAL 1. Enzimas, proteínas acarreadoras y proteínas estructurales 2. Ácidos nucleicos 3. Lípidos y carbohidratos II. PRODUCTOS NATURALES COMO PROTOTIPOS EN EL DISEÑO DE FÁRMACOS 1. Antitumorales y antimicrobianos 2. Anticolinérgicos y cardiotonicos III. IDENTIFICACIÓN DE COMPUESTOS LÍDERES. 1. Serendipia 2. Cernimiento de metabolitos activos al azar (Random screening); de alta capacidad (High Troughput screening), sectorizado (Targeted screening). 3. Diseño racional IV. DISEÑO DE FÁRMACOS ASISTIDO POR COMPUTADORA 1. Ecuación de HAnsch 2. Relaciones estructura-actividad biológica cuantitativas (QSAR) 3. Docking molecular, 4. Predicción in silico de la actividad biológica, 5. Metabolismo y cálculo de propiedades fisicoquímicas V. DISEÑO DE PEPTIDOMIMÉTICOS 1. Modificaciones a la cadena de aminoácidos 2. Di(oligo)peptidomiméticos 3. plantillas miméticas (Peptidomiméticos no peptídicos, ejemplos representativos). VI. SÍNTESIS DE FÁRMACOS 1. Principios generales de síntesis orgánica 2. Fármacos aromáticos sustituidos, heterociclos no condensados, heterocíclicos condensados con benceno, enantiomericamente puros, esteroides

Horas B/C DocenteH.T. H.P.

Estudio Independiente

Créditos

4 0 4 8

PROGRAMA DE ESTUDIO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS MAESTRÍA Y DOCTORADO EN FARMACIA

Requisitos Mínimos: Tener conocimientos de farmacología y bioquímica a nivel licenciatura

Área Formativa Optativa de especialización

Page 175: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

175

Recursos Didácticos: Exposición oral de los temas por parte del profesor con apoyo de material audiovisual, uso de software para el diseño de fármacos asistido por computadora, recursos accesibles en Internet para el cálculo de propiedades fisicoquímicas, farmacocinéticas y predicción de la actividad biológica.

Bibliografía Básica:

H. John Smith, Smith and Williams' Introduction to the Principles of Drug Design and Action, 4th Edition, CRC press, 2005

Wermuth, Camille G. The practice of Medicinal Chemistry. Academic Press, 2003. Williams, D.A. & Lemke, T.L Foye’s Principles of Medicinal Chemistry,., Eds. 5th

Ed., 2002 Richard B. Silverman. The Organic Chemistry of Drug Design and Drug Action. Nd

ed. Elsevier Press, 2005 Donald J. Abraham Burger´s Medicinal Chemistry and drug discovery 6th ed. John

Wiley and Sons, 2003.

Perfil del Académico: Grado mínimo de Maestría o de Doctorado dependiendo del nivel en el que se imparta la materia (Maestría o Doctorado), con conocimientos actualizados en el área de Farmacología, Química Farmacéutica, Química orgánica, Síntesis de fármacos Bioinformática, Bioquímica y Biología celular.

Criterios y Procedimientos de Evaluación y Acreditación de la Asignatura: Exposición de artículos en fecha previamente asignada: 30% Propuesta de Diseño de sustancias bioactivas asistido por computadora para entregar al final del semestre: 30% Resolución de Tareas: 15% Resolución de cuestionario sobre un artículo de corte experimental: 25%

Actividades de Aprendizaje: Discusión de los tópicos selectos en cada tema por medio de la lectura por parte de los estudiantes de artículos de investigación que informen los avances y las investigaciones más representativas en el área de síntesis de nuevos fármacos y evaluación de actividades farmacológicas

Participantes en la elaboración y actualización del programa: Dr. J. Gabriel Navarrete Vázquez

Page 176: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

176

Pesfuerx

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS MAESTRÍA Y DOCTORADO EN FARMACIA

Nombre de la Asignatura: SISTEMAS DE LIBERACIÓN DE FÁRMACOS

Clave: UAEM SLF02AF0102

Objetivo: Proporcionar la información avanzada relacionada con los nuevos sistemas de liberación de fármacos, los mecanismos de funcionamiento y las tendencias actuales. Principios y aplicaciones: Un estudio a nivel avanzado sobre los principios biológicos y físicos que se aplican al diseñar desarrollar y evaluar un sistema de liberación de fármacos. Con ejemplos específicos sobre preparaciones transdérmicas, liposomas, implantes.

Horas B/C DocenteH.T. H.P.

Estudio Independiente

Créditos

3 6

PROGRAMA DE ESTUDIO

Requisitos Mínimos: Haber cursado las materias de tronco común y las obligatorias de la orientación

Temas y Subtemas: Principios de los sistemas de Liberación Componentes de los sistemas Vías de administración Factores que afectan los sistemas de liberación Sistemas tipo cápsula Sistemas tipo matriz Mecanismos de liberación de fármacos Difusión Ley de Fick Modelo de Higuchi Modelo de Peppas y Korsmeyer Evaluación de sistemas de liberación Disolución Equipos de disolución y consideraciones Normatividad vigente Sistemas de liberación Microcápsulas Nanopartículas Sistemas Transdérmico Sistemas matriciales Sistemas electronicos

Área Formativa Optativa de especialización

Page 177: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

177

Actividades de Aprendizaje: Exposición oral de los temas por parte del profesor con apoyo de material audiovisual. Seminarios de los estudiantes. Discusión de tópicos selectos en cada tema por medio de la lectura por parte de los estudiantes de artículos de investigación que informen los avances y las investigaciones más representativas en el área. Experiencias de Cátedra

Criterios y Procedimientos de Evaluación y Acreditación de la Asignatura:

Aplicación de exámenes parciales y evaluación de tareas y discusiones en clase de la bibliografía revisada. Reportes e Investigaciones.

Recursos Didácticos:

Computadora portátil, cañón, acetatos, libros y revistas relacionadas

(Disponibles, ver bibliografía).

Bibliografía Básica: Yie Chien , Novel Drug Delivery Sistems, 1992, 2a ed. Ed. Dekker NY Controlled Drug Delivery 2da. Edition, Robinson J:R:,1987, 0-8247-7588-0,

Marcel Dekker Modern Pharmaceutics 2da Banker & Rhodes, 1990, 0-8247-7499-X

Marcel Dekker Danbrow M )ed), Microcapsules and Nanoparticles in Medicine and

Pharmacy, Boca Raton, FL,CRC Press,1992. Transdermal Drug Delivery, Hadgraft J., 1989 0-8247-7991-9, Marcel

Dekker Pharmaceutical dosage forms and drug delivery systems, Popovich N &

Ansel H., 1990, 0-8121-1255-5, Lea & Febiger Gheabre Sellasie, Pharmaceutical Pelletization Technology,1989, 0-8247-

8085-X Shalaby SW, Ikada Y, Langer R,et al (eds) Polymers of Biological and

Biomedical significance, Washington DC,ACS Symposium series, 1994.

Perfil del Académico: El profesor responsable de impartir la asignatura de Sistemas de Liberación de Fármacos deberá:

a) Contar con estudios de posgrado en Tecnología Farmacéutica o Ciencias Químicas

b) Contar con experiencia de 3 años o más en el área c) Tener conocimientos recientes del área de investigación en sistemas de liberación

de fármacos, liposomas, nanoparticulas, sistemas transdérmicos, etc. y tecnología farmacéutica.

Participantes en la elaboración y actualización del programa: Dr. Efrén Hernández Baltazar.

Page 178: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

178

Pesfuerx

Nombre de la Asignatura: SÓLIDOS FARMACEUTICOS

Clave: UAEM 5

Objetivo: Profundizar en el conocimiento fisicoquímico de los sistemas farmacéuticos sólidos relacionados con su fabricación y diseño.

Horas B/C DocenteH.T. H.P.

Estudio Independiente

Créditos

3 6

PROGRAMA DE ESTUDIO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS MAESTRÍA Y DOCTORADO EN FARMACIA

Requisitos Mínimos: Egresado de licenciatura del área de la salud, con conocimientos de tecnología Farmacéutica, fisicoquímica farmacéutica y operaciones farmacéuticas

Temas y Subtemas: I. ASPECTOS BÁSICOS DE LA CARACTERIZACIÓN FÍSICA DEL ESTADO SÓLIDO 1. Morfología de los sólidos farmacéuticos 2. Microscopia óptica 3. Microscopia electrónica de barrido 4. Otras técnicas de visualización II. DISTRIBUCIÓN DE TAMAÑO DE ARTICULA 1. Métodos de evaluación 2. Aplicaciones III. DIFRACCIÓN DE RAYOS X Y CRISTALOGRAFÍA 1. Grado de cristalinidad 2. Método de polvos 3. Aplicaciones en sistemas farmacéuticos IV. POLIMORFISMO 1. Aspectos estructurales 2. Enantiotropía y Monotropía 3. Termodinámica del polimorfismo V. COMPACTACIÓN 1. Propiedades fisicoquímicas y propiedades mecánicas 2. Caracterización de propiedades mecánicas 3. Índices de tableteado e Índices de flujo VI. SOLUBILIDAD DE SÓLIDOS FARMACÉUTICOS 1. Solubilidad y solubilización

Área Formativa Optativa de especialización

Page 179: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

179

Recursos Didácticos: Computadora portátil, cañón, acetatos, libros y revistas relacionadas (Disponibles, ver bibliografía).

Bibliografía Básica:

Martin´s Alfred, Physical Pharmacy 5th Edition Ed. Lippincott 2006. Physical Characterization of Pharmaceutical Solids, by Harry G. Brittain,

Informa Healthcare (July 19, 1995) Polymorphism in Pharmaceutical Solids, by Harry G. Brittain, Informa Healthcare

(March 3, 1999) Florence and Attwood Phisicochemical properties of drugs. 4th edition

Pharmaceutical Press 2006 England Byrm Stephen, Solid State of Drugs ISBN 0-12 148620-6 Academic Press 1982 West Anthony. Solid State Chemistry and its applications. ISBN 0-47-90874 6

Wiley 1984 Cullity B.D. Elements of Diffraction . ISBN 0-201-01174-3 Addison Wesley. M:M: Woolfson , and Introduction to X Ray Cristallography, Cambridge

University Press, Cambrige 1970.

Criterios y Procedimientos de Evaluación y Acreditación de la Asignatura: Discusiones en clase de la bibliografía revisada 30% Revisión de artículos 25% Seminarios 25% Tareas 20%

Actividades de Aprendizaje: Exposición oral de los temas por parte del profesor con apoyo de material audiovisual. Seminarios de los estudiantes. Discusión de tópicos selectos en cada tema por medio de la lectura por parte de los estudiantes de artículos de investigación que informen los avances y las investigaciones más representativas en el área. Experiencias de Cátedra Prácticas en el Laboratorio

Perfil del Académico: Grado mínimo de Maestría o de Doctorado dependiendo del nivel en el que se imparta la materia (Maestría o Doctorado), con conocimientos actualizados y experiencia en Tecnología Farmacéutica o Ciencias Químicas, con énfasis en el área de investigación en sólidos farmacéuticos, caracterización de sólidos, polimorfismo, micromerítica, calorimetría de barrido diferencial, difracción de rayos X (polvos) y solubilidad de fármacos.

Participantes en la elaboración y actualización del programa: Dr. Efrén Hernández Baltazar

Page 180: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

180

Pesfuerx

Nombre de la Asignatura: TERAPÉUTICA EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN

Clave:

Objetivo: Aplicar los conocimientos farmacológicos a las enfermedades más comunes que se presenten en hospitales y comunidades, así como proporcionar recomendaciones a pacientes y médicos para optimizar la terapia farmacológica.

Temas y Subtemas: I. HOMEOSTASIS 1. Interpretación clínica de resultados de laboratorio 2. Fluidos y electrolitos 3. Anemia 4. Vitaminas y minerales j Dermatología II. ENDOCRINOLOGÍA 1. Diabetes 2. Cetoacidosis 3. Diabetes insípida y SIHAD 4. Anticonceptivos 5. Terapia de reemplazo hormonal 6. Osteoporosis 7. Tiroides y enfermedades adrenales III. ENFERMEDADES PULMONARES 1. Asma 2. Rinitis alérgica j COPD 3. Exacerbación de COPDjasma IV. GIL ENFERMEDADES INFLAMATORIAS 1. GERD/ PUDj ulceras de estrés 2. IBD/gota 3. Metabolismo hepático 4. Enfermedades Hepáticas 5. Enfermedades Renales 6. OA/ AR 7. BPH/Impotencia V. ENFERMEDADES INFECCIOSAS 1. Introducción 2. Microorganismos y antibióticos 3. Infecciones de vías respiratorias neumonia 4. Infecciones de la piel, tejido blando y osteomielitis 5. Meningitis 6. Endocarditis 7. Infecciones intrabdominales 8. Infecciones de tracto urinario- prostatitis 9. Infecciones sexualmente trasmitidas 10. Parásitos

Horas B/C DocenteH.T. H.P.

Estudio Independiente

Créditos

3 6

PROGRAMA DE ESTUDIO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS MAESTRÍA Y DOCTORADO EN FARMACIA

Requisitos Mínimos: Licenciatura afín a la farmacia, medicina o biología

Área Formativa Optativa de especialización

Page 181: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

181

Recursos Didácticos: Computadora portátil, cañón, acetatos, libros y revistas relacionadas (Disponibles, ver bibliografía).

Bibliografía Básica:

Dipiro JT, Talbert RL, Hayes PE, et al. Pharmacotherapy: a pathophysiologic approach. New York, NY: Elsevier Science Pub. Co. (latest edition)

Koda-Kimble MA, Young LY Applied Therapeutics: The clinical use of drugs 6th edition Vancouver, WA: applied Therapeutics , Inc. 1995 (or latest edition)

Se revisarán las guías terapeuticas más recientes publicadas por órganos colegiados y especialistas en cada una de las enfermedades a revisar

Criterios y Procedimientos de Evaluación y Acreditación de la Asignatura: Discusiones en clase de la bibliografía revisada 30% Revisión de artículos 25% Seminarios 25% Tareas 20%

Actividades de Aprendizaje: El profesor (es) expondrán los temas apoyándose en material didáctico y emplearán casos clínicos que ayuden a la comprensión del tratamiento farmacológico y no farmacológico de las diferentes enfermedades. Se permitirá que alumnos expongan algún tema y participarán en clase

Perfil del Académico: Grado mínimo de Maestría o de Doctorado dependiendo del nivel en el que se imparta la materia (Maestría o Doctorado), con conocimientos actualizados y experiencia en Terapéutica

Participantes en la elaboración y actualización del programa: M. en C. Leticia Rodríguez y Betancourt

Page 182: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

182

Pesfuerx

Nombre de la Asignatura: TERAPÉUTICA EN EL SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN A LA SALUD

Clave:

Objetivo: Aplicar los conocimientos farmacológicos a enfermedades específicas que se presenten en hospitales y comunidad, así como a proporcionar recomendaciones a pacientes y médicos para optimizar la terapia farmacológica

Temas y Subtemas: I. ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES 1. Hipertensión/ crisis hipertensiva 2. Dislipidemia 3. CAD/ enfermedades isquemicas cardiacas, infarto agudo del micardio 4. Anticoagulación (DVT, PE, stroke) 5. Arritmias 6. CHF 7. Cuidado crítico II. CÁNCER 1. Tratamiento oncológico 2. Nausea y vómito 3. Tratamiento del dolor 4. Cáncer de mama y cáncer de próstata III. PEDIATRÍA 1. Fibrosis cística 2. Vacunas/ Otitis media IV. GERIATRÍA 1. Parkinson 2. Alzheimer V. NEUROLOGÍA 1. Depresión 2. Ansiedad 3. Enfermedades del sueño y migrañas 4. Epilepsia infantil 5. Epilepsia en adultos VI. SIDA 1. Infecciones oportunistas 2. Huésped inmunocomprometido

Horas B/C DocenteH.T. H.P.

Estudio Independiente

Créditos

3

PROGRAMA DE ESTUDIO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS MAESTRÍA Y DOCTORADO EN FARMACIA

Requisitos Mínimos: Tener conocimientos en el área de terapéutica, preferentemente haber cursado la materia Terapéutica 1

Área Formativa Optativa de especialización

Page 183: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

183

Recursos Didácticos: Computadora portátil, cañón, acetatos, libros y revistas relacionadas (Disponibles, ver bibliografía).

Bibliografía Básica:

Dipiro JT, Talbert RL, Hayes PE, et al. Pharmacotherapy: a pathophysiologic approach. New York, NY: Elsevier Science Pub. Co. (latest edition)

Koda-Kimble MA, Young LY Applied Therapeutics: The clinical use of drugs 6th edition Vancouver, WA: applied Therapeutics, Inc. 1995 (or latest edition)

Se revisarán las guías terapeuticas más recientes publicadas por órganos colegiados y especialistas en cada una de las enfermedades a revisar

Criterios y Procedimientos de Evaluación y Acreditación de la Asignatura: Discusiones en clase de la bibliografía revisada 30% Revisión de artículos 25% Seminarios 25% Tareas 20%

Actividades de Aprendizaje: El profesor (es) expondrán los temas apoyándose en material didáctico y emplearán casos clínicos que ayuden a la comprensión del tratamiento farmacológico y no farmacológico de las diferentes enfermedades. Se permitirá que alumnos expongan algún tema y participarán en clase.

Perfil del Académico: Grado mínimo de Maestría o de Doctorado dependiendo del nivel en el que se imparta la materia (Maestría o Doctorado), con conocimientos actualizados y experiencia en Terapéutica.

Participantes en la elaboración y actualización del programa: M. en C. Leticia Rodríguez y Betancourt

Page 184: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

184

Pesfuerx 14.- APLICACIÓN DE LA TOXICOLOGÍA. Caracterizará en forma sistemática los efectos Peligrosas.

Nombre de la Asignatura: TOXICOLOGÍA AVANZADA

Clave UAEM: TOX02AF0102

Objetivo: Profundizar los conocimientos acerca del metabolismo y de los efectos de los medicamentos y de la acción de los tóxicos.

Temas y Subtemas: I. INTRODUCCIÓN A LA TOXICOLOGÍA Y CONCEPTOS BÁSICOS 1. Historia. 2. Dosis, curvas dosis-respuesta, potencia, efectividad, tolerancia y mortalidad y análisis probit II. TOXICOCINÉTICA Y TOXICODINAMIA 1. Mecanismos de absorción, distribución, metabolismo, depósito y eliminación de los xenobióticos. 2. Mecanismo de toxicidad (efecto tóxicos, moléculas blanco, tipo de intoxicación, interacción entre dos xenobióticos, daño local, daño sistémico) III. TOXICOLOGÍA ANALÍTICA. 1. Características de funcionamiento de instrumentos analíticos ampliamente utilizados en toxicología (espectrofotometría, cromatografía de líquidos de alta resolución (HPLC), cromatografía de gases, voltametría) IV. TOXICOLOGÍA CLÍNICA. 1. Principales cuadros clínicos, biomarcadores y tratamientos médicos y farmacológicos de las intoxicaciones mas frecuentes con medicamentos, alimentos, plaguicidas, metales, etc. V. TOXICOLOGÍA GENÉTICA Y MOLECULAR. 1. Conceptos de genética, biología molecular para conocer los mecanismos de genotoxicidad, mutagénesis y carcinogénesis VI. NÚMEROS EN TOXICOLOGÍA. 1. Cuantificación de la relación dosis y respuesta. 2. Determinación de la dosis letal 50, el índice terapéutico y el margen de seguridad. VII. PRUEBAS DE TOXICIDAD AGUDA, SUBCRÓNICA Y CRÓNICA. 1. Pruebas descriptivas de toxicidad en diferentes modelos animales para descubrir posibles peligros en seres humanos. VIII. MÉTODOS IN VITRO PARA MEDIR TOXICIDAD. 1. Métodos in vitro para identificar efecto tóxico de xenobióticos. IX. TOXICIDAD ORGANO BLANCO. 1. Ejemplos de agentes tóxicos y sus efectos en órganos blanco.

Horas B/C DocenteH.T. H.P.

Estudio Independiente

Créditos

3 6

PROGRAMA DE ESTUDIO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS MAESTRÍA Y DOCTORADO EN FARMACIA

Requisitos Mínimos: Licenciatura en farmacia, medicina, biología o afin.

Área Formativa Optativa de especialización

Page 185: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

185

Recursos Didácticos: Material audiovisual: acetatos, diapositivas, películas, material bibliográfico; proyectores de acetatos y diapositivas, cañón, videocasetera

Bibliografía Básica:

Casaret and Doull´s. By Louis J. Casarett (editor), Mary O. Amdur (Editor), Curtis D. Klaassen (Editor) Toxicology: the basic science of poisons 2000

Curtis D Klaassen. Toxicología Editorial Mc Graw-Hill-Interamericana. 2000 Cellular and molecular toxicology and in vitro toxicology.. Daniel

Acosta.CRC Handbook of toxicology. By Michael J. Derelanko (Editor), Mannfred A. Hollinger (Editor) 1999

.Robert H. Dreisbach and Williams O Robertson. Toxicología clínica Editorial El Manual Moderno, 6a. Edición, 1999.

J.A. Gisbert Calabuig . Medicina Legal y Toxicología Editorial Masson, 5a. Edición, 1998.

Criterios y Procedimientos de Evaluación y Acreditación de la Asignatura: Exámenes parciales (3) ----- 50% Participación en clase ----- 25% Diseño de un proyecto ----- 25% Evaluación final ----- 100%

Actividades de Aprendizaje: Exposición oral por parte del profesor con apoyo de material audiovisual. Discusión de tópicos selectos de cada tema por medio de la lectura por parte de los estudiantes de artículos básicos así como de otros que presenten avances y o aplicaciones en toxicología. Presentación de trabajos de investigación toxicológica.

Perfil del Académico: Grado mínimo de Maestría o de Doctorado dependiendo del nivel en el que se imparta la materia (Maestría o Doctorado), con conocimientos actualizados en el área de Toxicología.

Participantes en la elaboración y actualización del programa: Dr. Antonio Monrroy Noyola

Page 186: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

186

lll

Pesfuerx

Nombre de la Asignatura: VIROLOGÍA FARMACÉUTICA

Clave:

Objetivo: Conocer las características principales de los virus así como su importancia en el área clínica y farmacéutica

Temas y Subtemas: I. GENERALIDADES EN EL CONOCIMIENTO DE LOS VIRUS 1. Definición de virus 2. Clasificación 3. Ciclos de replicación

II INTERACCIÓN VIRUS-HUÉSPED III TERAPIA ANTIVIRAL 1. Vacunas 2. Interferones 3. Interleucinas IV TERAPIA GÉNICA 1. Retrovirus 2. Adenovirus y virus adeno-asociados 3. Herpes virus 4. Lentivirus 5. Vaccinia 6. Casos clínicos de terapia génica

Horas B/C DocenteH.T. H.P.

Estudio Independiente

Créditos

3 6

PROGRAMA DE ESTUDIO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS MAESTRÍA Y DOCTORADO EN FARMACIA

Requisitos Mínimos: Tener conocimientos básicos de Biología Molecular y Celular, Bioquímica

Área Formativa Optativa de especialización

Page 187: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

187

Recursos Didácticos: Bibliografía, Pizarrón, Equipo Audiovisual

Bibliografía Básica:

Cann, A.J. Principles of Molecular Virology. 3rd Edition. Elsevier. 2001. Fields, Bernard N. / Knipe, David M. ( David Mahan) ( 1950-) / Howley, Peter

M., "Fields Virology ", Philadelphia [etc.] Wolters Kluwer/Lippincott Williams & Wilkins [2007]

Flint, S. J., "Principles of virology Molecular biology, pathogenesis, and control of animal viruses", Washington, D.C. ASM Press cop. 2004

Wagner, Edward K., "Basic virology", Oxford[etc.] Blackwell Publishing 2004 Fields, Bernard N. / Knipe, David M., (David Mahan,) (1950-) / Howley, Peter

M. / Griffin, Diane E., "Fundamental virology", New York Lippincott-Raven cop.2001

Carrasco, Luis coord. / Almendral del Rio, Jose Ma. coord., "Virus patogenos", Madrid Helice Fundacion BBVA cop. 2006

Criterios y Procedimientos de Evaluación y Acreditación de la Asignatura: 4 Exámenes parciales teóricos 70% 1 Seminario de tema relacionado y actual 30%

Actividades de Aprendizaje: Exposición oral de los temas por parte del profesor con apoyo de material audiovisual. Seminarios de los estudiantes. Discusión de tópicos selectos en cada tema por medio de la lectura por parte de los estudiantes de artículos de investigación que informen los avances y las investigaciones más representativas en el área

Perfil del Académico: Grado mínimo de Maestría o de Doctorado dependiendo del nivel en el que se imparta la materia (Maestría o Doctorado), con conocimientos actualizados en el área de virología

Participantes en la elaboración y actualización del programa: Dr. Oscar Torres, Dra. Judith González Ch. y Dra. Angélica Meneses A.

Page 188: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

188

APÉNDICES

Page 189: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

189

APÉNDICE 1. Tabla de siglas y acrónimos

ABP Aprendizaje Basado en Problemas

AMVD Asociación Mexicana de Venta Directa A. C.

ANAFAM Asociación Nacional de Fabricantes de Medicamentos A.C.

ANIPRON Asociación Nacional de la Industria de Productos Naturales A.C.

ANUIES Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior

ASQC American Society for Quality Control (por sus siglas en inglés)

CIDNAT Consejo Mexicano de Investigación y Desarrollo de Productos Naturales

CIF-Biotec Centro de Investigación Farmacológica y Biotecnológica

CINVESTAV Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional

CIP Consejo Interno de Posgrado

CIVAC Ciudad Industrial del Valle de Cuernavaca

COEPES Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior A.C.

COHIFFA Conferencia Hispanoamericana de Facultades de Farmacia

CONACYT Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

CONADIHN Consejo Nacional de Industriales Herbolarios y Naturistas

FES-Zaragoza Facultad de Estudios Superiores Zaragoza

FIP International Pharmaceutical Federation

HC Horas clase

HP Horas prácticas (taller)

I&D Investigación y Desarrollo

IES Instituciones de Educación Superior

IMSS Instituto Mexicano del Seguro Social

IPN Instituto Politécnico Nacional

Page 190: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

190

LGCA Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento

MDD Millones de dólares

MFA Moléculas Farmacológicamente Activas

NIH National Institutes of Health (por sus siglas en inglés)

OC Otros créditos

OMS Organización Mundial de la Salud

OPS Organización Panamericana de la Salud

PIB Producto Interno Bruto

PIDE Plan Institucional de Desarrollo

PND Plan Nacional de Desarrollo

PNP Padrón Nacional de Posgrado PNP

PNPC Programa Nacional de Posgrados de Calidad

PTC Profesor de Tiempo Completo

RGP Reglamento General de Posgrado

RIPFF Reglamento Interno de Posgrado Facultad de Farmacia

SATCA Sistema de Asignación y Transferencia de Créditos Académicos

SEP Secretaria de Educación Pública

SIDA Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida

SS Secretaria de Salud

STyPS Secretaría del Trabajo y Previsión Social

UAEM Universidad Autónoma del Estado de Morelos

UAM Universidad Autónoma Metropolitana

UNAM Universidad Nacional Autónoma de México

Page 191: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

191

APÉNDICE 2 4.3 Origen y desarrollo histórico de la disciplina en Farmacia

Todas las civilizaciones de la historia han luchado por conservar la salud y combatir la

enfermedad, el dolor y el sufrimiento del ser humano. La actividad que desempeñan los

farmacéuticos es de naturaleza humanística y posee una amplia historia. En el caso de

México, nuestros antecedentes datan de finales del siglo XIX. En aquella época las boticas

desempeñaban una función esencial en la vida nacional. Cuando la gente necesitaba

aliviarse acudía a estos sitios para abastecer las recetas médicas mediante las llamadas

fórmulas galénicas, preparaciones magistrales que representaban la práctica terapéutica

preponderante y que, debido a su trascendencia, fueron estudiadas en la Academia

farmacéutica de México, que se fundo con ese propósito expreso.

En los albores del siglo XX, varios laboratorios, principalmente de origen europeo

contaban con presencia en nuestro país mediante distribuidores y representantes que

comercializaban sus productos. Este hecho es importante debido a que marca el nacimiento

de una nueva era en la que el consumo de medicamentos se transforma en la principal vía

de combate a las enfermedades. En aquellos años comenzaba a gestarse el horizonte de

nuestra industria farmacéutica mexicana, que contaba con la capacidad de producir algunas

formulas sencillas como solventes, aceite yodado, carbón activado, cocodilatos, cianato de

potasio, fenilquinoleina y algunos medicamentos elaborados con extractos vegetales.

“En un principio fue el dolor. Allá, en el fondo de las cavernas, cuando los hombres se

quejaban, algunos de ellos comenzaron a especializarse en el arte de mitigar esos dolores.

Sin distinguir entre causa y efecto, se cumplió primero la misión de aliviar, antes que la más

específica de curar. Con estas dos misiones fundamentales se inicia la configuración del

especialista o profesional que va a ser designado más tarde como médico, reuniendo en su

misma persona la doble actividad de preparar los medios para curar y aliviar - los remedios-

y de aplicarlos al paciente. Durante siglos no se separan ambas actividades, sin bien una de

ellas –la preparación- requiere más conocimientos de algo que posteriormente se llamará

química, mientras que la otra –la aplicación- necesita más de la biología. Sin embargo,

durante largo tiempo, no se les llamará químicos ni biólogos, tampoco médicos ni

Page 192: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

192

farmacéuticos, sino que se les designará con el nombre de –físicos- que hoy tiene un sentido

diferente pero que continúa empleándose en algunos idiomas por inercia de la tradición”.34

Tan pronto como aparece la cultura en la cuna de la civilización humana –desde el

Mediterráneo oriental, tierra adentro de Asia- empiezan a surgir palabras que perfilan

específicamente la profesión farmacéutica.

Del antiguo Egipto, y en lengua cóptica, procede la voz Ph-ar-maki –en su origen, Ph-

ar-magia- con un doble significado: «el arte de producir por magia» o «algo mágico», por una

parte, pero también representa la forma de designar al dios Thoth, que significa en la

mitología egipcia una «garantía de seguridad». He aquí, en la raíz etimológica de la

profesión, dos de las ideas más consustanciales: la producción mágica y la seguridad

garantizada.

Se trata de ideas farmacéuticas transmitidas por el Papiro de Ebers, cuya edad en la

historia egipcia se calcula entre 1.550 y 1.500 años a. de C., es decir, algunos siglos antes

de que iniciara la Edad del Hierro. Recordemos, además, que el remedio más antiguo, el

más importante fármaco de todos los tiempos y de todas las regiones –el opio-, se menciona

ya en unas tablillas con escritura cuneiforme entre 5.000 y 4.000 años a. de C. (otros

piensan que entre 3.000 y 2.000) y que la descripción de sus propiedades farmacológicas se

debe a los semitas asiriobabilonios del país de Sumer. Con estas dos aportaciones, la

egipcia y la sumeria, podemos apoyar la idea de que la Farmacia es una de las profesiones

más antiguas de la Humanidad y que todo empezó por la lucha contra el dolor.

Cuando la cultura adquiere su máximo esplendor –sin dejar el Mediterráneo oriental-

en la gloriosa Grecia de hace 25 ó 30 siglos, aparecen también voces relacionadas con la

profesión. La primera, pharmakon, para designar el remedio, voz originada en las más

viejas raíces egipcias que llega hasta nuestros días en su forma castellanizada de fármaco

como la representación más culta y más precisa del medicamento, del remedio. Conviene no

perder de vista que, en su origen helénico, la voz fármaco implicaba la doble acepción del

medicamento y del tóxico, es decir, la sustancia con una definida acción –buena o mala-

sobre el organismo humano, una idea que está viva en la evolución continua de la Farmacia,

pues no se puede separar de esta profesión el concepto de dosis, es decir, que «todo

medicamento puede ser un veneno y todo veneno puede ser un medicamento» según la

dosificación.

34 Islas Pérez V. y Ruiz Sánchez J. F., (1992) Breve Historia de la Farmacia en México y en el Mundo, Asociación Farmacéutica Mexicana, A. C., México, 188 pp.

Page 193: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

193

Evolución antigua y medieval. Mientras corren los siglos y los milenios, un solo

profesional, en todas las lenguas y en todas las religiones, reúne en su persona las dos

misiones de preparar y de aplicar los remedios. Por el siglo VI a. de C. en la gloriosa Grecia

y coincidiendo con la aparición de la filosofía (Tales de Mileto) se sitúa la borrosa figura de

Asklepios, el mítico padre de la medicina que se latinizará en Esculapio. En el siglo V a. de

C. surge la primera gran figura de la medicina farmacéutica, el griego Hipócrates de Cos,

contemporáneo de Demócrito de Abdera, el filósofo creador de la teoría atómica, la teoría

que 25 siglos después va a producir los avances más espectaculares en la química –para

bien y para mal- como ciencia básica de la farmacia.

Siete siglos después de Hipócrates, en el apogeo del Imperio Romano, aparece la

figura de Galeno, prototipo del médico farmacéutico que fue tan diestro y tan creativo en la

preparación de medicamentos compuestos, para ser administrados por él mismo, que

todavía hoy a la especialidad farmacéutica que se ocupa del estudio de los medicamentos

compuestos se le sigue llamando «Farmacia galénica». El año 370 de la Hégira Musulmana,

980 de la Era Cristiana, nace en Asia central como súbdito del inmenso Imperio abasida, Abu

Alí al-Hosain ibn Sina, conocido en el mundo occidental como Avicena. Filósofo, médico y

farmacéutico, es uno de los grandes genios de la cultura universal. El griego Hipócrates, el romano Galeno y el árabe Avicena constituyeron la trilogía

de grandes figuras que reúnen en sí mismas la doble condición de médicos y farmacéuticos llegando a la iniciación del segundo milenio de nuestra era.

Hasta que en 1240 ocurre el acontecimiento más importante para la historia de la Farmacia:

su acta de nacimiento como profesión, su separación de la Medicina, el Edicto de Palermo35. En las Universidades se estudiaba Teología, Derecho y Medicina. Los estudios

médicos no se limitaban al diagnóstico y la prescripción sino abarcaban también la

preparación de medicamentos, reconocimiento y selección de fármacos, así como estudios

de Botánica.

Hasta el siglo XII la Farmacia y la Medicina eran solo una. El Edicto de Palermo es la

carta de nacimiento de las dos profesiones y se considera como la Carta Magna de la

Profesión Farmacéutica. Contenía tres regulaciones:

1. Separación de la profesión farmacéutica de la profesión médica ya que la

primera requiere de conocimientos y habilidades especiales.

2. Supervisión oficial de la práctica farmacéutica. 35 Ibidem.

Page 194: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

194

3. Obligación de preparar medicamentos confiables de calidad adecuada y

uniforme.

México: -“La Farmacia y la Medicina entre los náhuatls, aunque hermanadas no se confundían ni

en la práctica ni en la teoría. Cada una tenía su arte, su ciencia y…. su magia”-36. Dentro de

la sociedad mexica, único pueblo de mundo que registró y analizó cuanto vegetal existía en

su territorio, se distinguían distintos grupos que destacaban por el servicio prestado a la

colectividad como: los talmatzica o médicos y los panamacani o farmacéuticos, quienes

nunca mezclaban sus actividades, y estos eran vendidos en las panamacoyan de los

tianguis.

A la llegada de los españoles se substituye la práctica de la Farmacia mexica, sin

embargo gracias a Fray Bernardino de Sahagún y al Protomédico Francisco Hernández, fue

posible salvar parte del vasto saber mexica. Nace en 1552 “Libellus de medicinalibus indorum herbis”, donde están descritos

algunos conocimientos de la medicina y Farmacia náhuatl, gracias a los trabajos de Martín

de la Cruz y la traducción al latín por Juan Badiano.

En el siglo XV llegaron a la Nueva España procedentes de Europa médicos, cirujanos,

sangradores y farmacéuticos aprobados por el Tribunal del Protomedicato en España.

El reglamento de la práctica farmacéutica en la Nueva España contemplaba mecanismos

de regulación, visitas ordinarias, inspecciones sanitarias cada 2 años, visitas extraordinarias

cuando había alguna denuncia de por medio, y desde luego constancia de que el boticario:

Debería saber latín y tener 25 años

Haber practicado la farmacia con un profesor aprobado por el Protomedicato.

Obtenían licencia aprobando un examen teórico–práctico en presencia de un

boticario como sinodal y de 3 protomédicos.

Hacer juramento de honor

Ninguna mujer puede ni tendrá botica, aunque tenga en ella un oficial examinado

De ahí al siglo XVIII no hay grandes cambios en el ejercicio profesional. Es en este

siglo en que el aumento de la demanda de medicamentos por la creación de hospitales de

beneficencia pública, mismas que se suministraban por igualdad por algún boticario. Sin

embargo, como el gasto de medicamentos era uno de los que más se gravaban en el

Sistema de Salud, se vislumbró la necesidad de contar con personal preparado en Farmacia

36 Ibidem

Page 195: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

195

para la producción medicinal, en el hospital; la Farmacia Hospitalaria de la época virreinal

hizo su aparición formal.

Debido a las continuas discrepancias entre proveedores y Hospital a mediados del siglo

XVIII el Hospital Real de Naturales fundó su propia botica y el boticario empezó a formar

parte del personal del hospital, su actividad era regida por Ordenanzas especiales. Pasamos así a lo que se considera la tercera fase de la Farmacia en México, después

de que las Ordenzas del Rey Carlos IV de España que separan las Facultades de Medicina y

Farmacia, llegan a México pero no son puestas en práctica por el Virrey Don. José de

Iturrigaray y de sus preceptos nada se lleva a la práctica, evolucionando en nuestro país de

una manera muy singular.

Por el decreto del 23 de octubre de 1833 expedido por el entonces presidente Dr. Don.

Valentín Gómez Farías, quedó establecida en el Colegio de Medicina la cátedra de Farmacia,

siendo en las Ciencias de la Salud de una gran trascendencia; la carrera de Cirujano latino y

romanista, se transforma en la carrera de Médico Cirujano y se crea la carrera de

Farmacéutico, con duración de 4 años, 2 teóricos y 2 de prácticas necesarias. Tras ir y venir

por diferentes recintos, en 1854 se estableció la carrera de Farmacéutico en la Escuela de

Medicina, impartida en el Colegio de San Idelfonso.

El primer farmacéutico mexicano Dr. José Ma. Vargas, cimentó las bases de la

Farmacia Moderna. En 1941 se agregó la cátedra de Química Médica para médicos y

farmacéuticos a cargo del Dr. Leopoldo Río de la Loza.

En México de principios del siglo XX se establecía, en el Código Sanitario la necesaria presencia del farmacéutico en una botica. En 1898 en la reforma al Código Sanitario, se

inicia la relajación de la presencia de un farmacéutico titulado y la proliferación de boticas

como gran negocio prolifera sin diferir grandemente a lo que encontramos en nuestros días.

En 1915, siendo Félix Palavicini Secretario de Instrucción Pública y Bellas Artes

durante el gobierno de Carranza, se funda la Escuela de Industrias Químicas.

Incorporándose en 1917 a la Universidad. En 1919 se transformó en Escuela Química de la

Universidad y con el cambio nace la carrera de Químico Farmacéutico, separando a los

farmacéuticos de la Escuela Nacional de Medicina.

Durante el primer cuarto del siglo XX, se impulsó de manera notable a las ciencias

farmacéuticas, principalmente en el diseño de máquinas e instrumentos para la producción

masiva de medicamentos. En consecuencia la incipiente industria farmacéutica inició su

Page 196: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

196

consolidación y junto con las medicinas de patente, modificaron de manera imperceptible y

gradual la Farmacia, hasta convertirla en nuestros días en automática, mecánica y colectiva.

Avances y tendencias de la disciplina

A nivel internacional, la industria farmacéutica es desarrollada y compleja, tendiente a

la globalización. Integra redes de conocimiento científico y técnico, con una importante

capacidad de manufactura especializada y vastos sistemas de comercialización y

distribución. Tiene asimismo, una indudable función social ya que contribuye a mejorar la

salud de las personas y por lo tanto, coadyuva a elevar su calidad de vida.

En México los principales participantes en el sector farmacéutico son empresas

internacionales mayoritariamente de capital estadounidense y europeo, aunque existe una

importante industria de capital nacional en desarrollo. Durante las últimas dos décadas, la

industria farmacéutica mundial ha enfrentado transformaciones aceleradas y profundas: un

número importante de fusiones y adquisiciones entre empresas, la multiplicación de alianzas

estratégicas entre grandes laboratorios, el crecimiento en el gasto dedicado a investigación y

desarrollo, la concentración de la capacidad fabril en pocos países, el impulso a productos

genéricos intercambiables, el desarrollo de la biotecnología; y el inicio de la medicina

genómica.

Esta industria está integrada por diferentes divisiones: medicinas de uso humano;

principios activos farmacéuticos (fármacos); medicamentos veterinarios; equipos médicos,

prótesis, órtesis y ayudas funcionales; agentes de diagnóstico, insumos de uso odontológico,

materiales quirúrgicos, de curación y productos higiénicos. Una de las principales

características del mercado farmacéutico latinoamericano es su alto grado de concentración

de ventas en cuatro países líderes: México, Brasil, Argentina y Venezuela.

Es importante mencionar que el país cuenta con planta de producción de

medicamentos de las 10 empresas farmacéuticas más grandes del mundo, lo que refleja una

eficiencia en la capacidad de producción del personal mexicano. Además, existe un gran

mercado de medicamentos genéricos, sobre todo de inversión nacional, que requiere de

profesionales farmacéuticos capacitados en el área.

En este sentido, el farmacéutico de esta época tiene como misión: bienestar y salud,

a través de la administración del remedio o PHARMAKON necesario; el ejercicio de la

Farmacia como profesión, sin importar la época tendrá sanción y aprobación social, hoy en

respuesta a las recomendaciones de la OMS, en concordancia con la Federación

Page 197: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

197

Internacional Farmacéutica. El tema de uso racional de los medicamentos se vuelve tanto o

más importante que las actividades profesionales anteriormente mencionadas, quedando

explícito que el objeto fundamental del profesional farmacéutico debe ser:

-“Salvaguardar el derecho de la persona para que se le otorgue dirección y

responsabilidad exclusiva en cuanto se refiere al diseño, formulación, preparación y

dispensación responsable de medicinas a la sociedad: calidad, eficacia, seguridad,

dispensación informada y responsable de los medicamentos, con estricta observancia de las

normativas de la OMS, haciendo énfasis en el uso racional de los medicamentos”-.

El surgimiento del mercado de medicamentos genéricos intercambiables en nuestro

país genera la necesidad de contar con profesionales altamente capacitados para el

desarrollo de medicamentos seguros y confiables.

Además, debido a que el ejercicio profesional del farmacéutico aparece ligado al

tratado de libre comercio, aparecen contempladas nuevas áreas de ejercicio profesional:

farmacoeconomía, farmacia hospitalaria y comunitaria y otras. Es el momento para que se

desarrollen estudios de posgrado adecuados a las necesidades futuras de la población

mexicana. Actualmente dentro de los programas de posgrado existentes en el país no existe

alguno que reúna todas las características que la sociedad mexicana requiere, para la

formación de los profesionales farmacéutico.

Cabe destacar que en los últimos años ha habido un auge en los procesos de

reforma en distintas partes del mundo. Ahora, en México, la reforma avanzada en un

enfoque más sectorial que comprende a las instituciones que conforman el sector público y

el Plan Nacional de Salud nos conduce a una mayor participación del sector privado.

El estado actual y las perspectivas que se avizoran con el nuevo gobierno en el

proceso de reforma del Sistema Nacional de Salud, nos conduce a los Seguros de Salud

privados, donde la presencia del farmacéutico es indispensable y crítica. 37.

Existe un elevado gasto en medicamentos y una falta de correlación entre los índices

de morbimortalidad registrados por la compra y uso de las clases terapéuticas esperadas,

que nos dan alerta sobre el mal uso y abuso de medicamentos.

La falta de estudios de farmacovigilancia, de farmacoeconomía y la ausencia del

farmacéutico en el sector salud, nos indica la falta de mecanismos para solucionarlo a pesar

de las llamadas de atención de la OMS y la FIP hacia nuestro país, y del gran esfuerzo de la

comunidad académica y científica. 37 Fundación Mexicana Para la Salud: 1994

Page 198: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

198

La polarización de la producción de medicamentos como respuesta a la globalización y a los

tratados internacionales, aumentará el valor estratégico de los medicamentos, donde los

medicamentos genéricos jugarán un papel importante si y solo si hay profesionales que los

produzcan y los dispensen correctamente y con la información pertinente que evite la

iatrogenia, por lo que es necesario desarrollar y aplicar un modelo de atención farmacéutica

de acuerdo a la OMS y la FIP.

Los avances en el campo de los medicamentos han sido extraordinarios en los últimos

años y la investigación científica ha ido en un continuo incremento. La trascendencia e

interés de los medicamentos en la vida moderna son evidentes. Han significado un aporte

importante en el mejoramiento de las condiciones de vida de la humanidad, contribuyendo a

erradicar enfermedades y plagas que otrora azotaran al mundo y han ayudado a aumentar

las expectativas de vida y a mejorar los indicadores de salud en general. Las ciencias

farmacéuticas representan, sin duda, un área de primera importancia en el desarrollo

científico y tecnológico.

Page 199: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

199

APÉNDICE 3. Análisis comparativo con otros Planes de Estudio

Maestría en Ciencias Especialidad en Farmacia

IPN

Maestría en Ciencias Farmacéuticas UAM-México

Maestría en Ciencias Farmacéuticas FQ-UNAM

(120 créditos) Asignaturas obligatorias Seminario departamental de fármacos Asignaturas optativas Bioestadística Biofarmacia Fisicoquímica de los alimentos Administración Operaciones unitarias farmaceúticas Formulación de medicamentos Sistemas de liberación de fármacos Métodos de separación Métodos analíticos I Estadística para experimentos Mecanismos de acción de fármacos Farmacoquímica Productos naturales (biotecnología) Métodos analíticos II Análisis biológicos Control de calidad I Control de calidad II Estadísticas especial en propiedades físicas y químicas de los medicamentos

Primer Nivel Trimestre I Módulo I: Teoría y métodos de la

investigación farmacéutica 40c Trimestre II Módulo II: Bases físico-químicas de los

procesos biológicos y farmacéuticos 40c Trimestre III Módulo III: Las interacciones fármaco-

organismo 40c

Segundo Nivel Trimestre IV Módulo IV: Proyecto de Investigación I 40c Trimestre V Módulo V: Proyecto de Investigación II 40c Trimestre VI Módulo VI: Proyecto de Investigación I 40c

Asignaturas fundamentales comunes 6-18c Asignaturas obligatorias de la orientación 618c Asignaturas optativas 12c Seminario de tópicos selectos 6c Trabajos de investigación 42c Asignaturas fundamentales comunes Concepto de cinética química 3c Termodinámica de sistemas complejos 3c Principios de estructura de la materia 3c Fundamentos físicos de la espectroscopia 3c Determinación de estructuras químicas 6c Simetría en química 3c Termodinámica estadística 3c Termodinamica estadísica I 3c Termodinámica estadística II 3c Asignaturas farmacéutica Farmacología I (biosíntesis y biotecnología de productos naturales) 6c Farmacología II (metabolismos secundarios con importancia terapéutica) 6c Métodos de bioevaluación de fármacos 3c Métodos espectroscópicos I (espectrometría de masas) 3c Métodos espectroscópicos II (espectrometrías atómicas) 3 Química bioorgánica 6 Química farmacéutica I 6 Química farmacéutica II 6 Reacciones electrofílicas y de eliminación 3 Reacciones nucleofílicas 3 Síntesis de fármacos 6

Page 200: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

200

Análisis comparativo con otros Planes de Estudio

University of Arizona, E.U.A., M.Sc. and Ph.D. programs38 Pharmaceutical Sciences degree program Tracks in

Pharmaceutics and Pharmacokinetics (Formulation & delivery of drugs)

Medicinal and Natural Products Chemistry (Discovery and design of new drugs)

Pharmaceutical Economics, Policy and Outcomes (Optimizing outcomes for the use of drugs)

Clinical Research

Pharmacology and Toxicology degree program Track in

Pharmacology and Toxicology (Mechanisms of drugs and chemicals)

M.Sc Pharmaceutical Sciences King College39

Pharmaceutics & Pharmacokinetics Courses

Pharmacokinetics (PHSC 507) Pharmacokinetics Discussion (PHSC 508a) Advanced Physical Pharmacy (PHSC 601) Drug Delivery Systems (PHSC 555) Physiochemical Factors Influencing Drug Action (602) Industrial Pharmacy (PHSC 606)

Advanced Pharmacokinetics (PHSC 609 a/b) Pharmaceutics Seminar (PHSC 596c) Research/Group Seminar (596D)

Medicinal and Natural Products Chemistry Courses

Specific Required Courses

Principles of Drug Discovery, Design and Development (PHSC 670) Organic Reaction Mechanisms (CHEM 541)

Medicinal and Natural Products Chemistry Seminar (PHSC 596a)

At least 2 of the following courses:

Chemistry of Natural Products (PHSC 549) Genomics and Proteomics (PCOL 601) Proteins and Nucleic Acids as Drug Targets (PHSC 530) Drug Metabolism and Disposition (PCOL 550)

Pharmacology and Toxicology Core Courses

Drug Disposition & Metabolism (PCOL 550) Biostatistics (EPID 576a) Pharmacology I (PCOL 571a) Pharmacology II (PCOL 571c) Systems Physiology (PSIO 580) Lab Rotation (PCOL 586a) Advanced Toxicology (PCOL 596c) Genomics and Proteomics (PCOL 601) General and Systems Toxicology (PCOL 602a) Cellular Communications and Signal Transduction (PCOL 630 A & B) Science, Society, and Ethics (MCB 695e)

Seminar (PCOL 696a)

REQUIRED UNITS: 40 units of major coursework, 9 units of minor coursework and 18 units of dissertation

Modules I. Principles of Drug Delivery and Drug Disposition. II. Principles of Analytical Techniques, Numerical Methods and Regulatory Affairs. III. Advanced Spectroscopic, Instrumental and Chemical Analysis and Bioanalytical Techniques. IV. Separation Science and Quality Assurance and Regulatory Matters. V. Research Project MSc Pharmaceutical Analysis and Quality Control spectroscopy, microscopy, chromatography, microbiology, quality assurance MSc Pharmaceutical Technology drug metabolism, pharmacokinetics, analytical methods, process technology, to the design, manufacture and assessment of a variety of dosage forms. MSc Biopharmacy drug metabolism, pharmacokinetics and toxicology to clinical pharmacokinetics, therapeutic drug monitoring and molecular biology.

38 http://www.pharmacy.arizona.edu/programs/graduate/, consultada el 25 de Mayo del 2009. 39 http://www.kcl.ac.uk/schools/biohealth/depts/pharmacy/pgt/msc--general-info.html, consultada el 25 de Mayo del 2009

Page 201: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

201

Pharmaceutical Economics, Policy and Outcomes Courses

Health Services Research Methods (PHSC 543) Basic Principles of Epidemiology (EPID573a) Biostatistics in Public Health (EPID 576a) Biostatistics for Research (EPID 576b) Health Technology Assessment (PHSC 513) Applied Health Technology Assessment (PHSC 621a) Health Care and Health Policy (PHSC 511) Patient-Reported Health Outcomes (PHSC 612) Pharmaceutical Policy (PHSC 544) Graduate Seminar (PHSC 596E) Pharmaceutical Education Research (PHSC 611)

MS in Clinical Research Courses

Required Courses

EPID 651 Bioethics, Regulations, Repercussions in Research

PHSC XXX Introduction to Clinical Research PCOL 631 Pharmagenetics and Pharmacogenomics

EPID 652 Grantsmanship for a Winning Proposal

EPID 576a Biostatistics in Public Health EPID 576b Biostatistics for Research PHSC 596E Graduate Seminar PHSC 910 Thesis

Electives Approved by Major Advisor (See Possible Electives Below)

EPID573a Basic Principles of Epidemiology EPID 573B Epidemiologic Methods PCOL 601 Genomics and Proteomics

PHSC 511 Health Care and Health Policy PHSC 513 Health Technology Assessment PHSC 543 Health Services Research Methods PHSC 544 Pharmaceutical Policy PHSC 612 Patient-Reported Health Outcomes PHSC 621a Applied Health Technology Assessment PHSC 670 Principles in Drug Discovery, Design, and Development

Page 202: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

202

Análisis comparativo con otros Planes de Estudio

PhD graduate programs

School of Pharmacy UCSF-University of California San Francisco40

UW-Madison Pharmaceutical Sciences41 The UW-Madison Pharmaceutical Sciences Division Ph.D. graduate program provides students an unprecedented and rigorous background in a broad range of scientific disciplines that are critical to the success of modern pharmaceutical scientists in academia and industry. Training emphasizes an interdisciplinary approach to graduate research by uniquely combining pharmaceutically relevant aspects of classical disciplines such as chemistry, biology and engineering. The foundation of this interdisciplinary training derives from the specialized and collaborative infrastructure of the UW-Madison Pharmaceutical Sciences Division’s Cores of Drug Discovery, Drug Action, and Drug Delivery

Core Requirements PSPG 245 A, B, and C: Principles of Pharmaceutical Sciences and Pharmacogenomics. This new core course focuses on the Pharmaceutical Sciences—including pharmacokinetics/pharmacodynamics, drug metabolism and transport, and drug delivery—and on Pharmacogenomics. This course is required for all students. Introduction to Bioinformatics: 3 units Molecular Thermodynamics: 5 units Molecular Biochemistry: 5 units Principles of Genetics: 3 units (Fall) Basic Genetics & Genomics: 4 units Cell Biology : 4 units Cell Biology : 4 units

REQUIRED COURSES

Pharmaceutical Sciences Graduate Students must take the following graduate courses:

718-780 Principles of Pharmaceutical Sciences 3 cr. 718-931 Conference of Research Workers (each Fall Semester) 1 cr. 718-932 Conference of Research Workers (each Spring Semester) 1 cr. 718-990 Research (under Thesis Advisor) 1 - 12 cr

Chemistry 561 or Chemistry 665 or Biochemistry 601 credits va Zoology 570 or an equivalent course in cell biology (i.e., Pathology 750 or AHABS 875) credits va At least 6 additional credits in Pharmaceutical Sciences graduate courses (or related discipline).

718-999 Advanced Independent Study 1 (or more)

Other Course Requirements

PSPG 220: Research Conferences in Pharmaceutical Sciences and Pharmacogenomics. This course affords students the opportunity to develop and polish their presentation skills. All students (second year and above) present their work to other students, postdoctoral fellows, and faculty, are critically evaluated, and are given constructive feedback. PSPG 225A and B: A series of weekly presentations of the research interests of the basic science faculty. The purpose is to acquaint new graduate students with the research in the PSPG program. Offered during the fall and winter quarters. PSPG 206: Laboratory Rotation in the laboratories of participating PSPG faculty. This course covers laboratory rotations, which are a key aspect of the interdisciplinary research training program. Each student is required to do two laboratory rotations in different laboratories in their first year. Faculty submit a written evaluation of the student's performance after the rotation. Rotations provide valuable exposure to the diversity of the program and allow students to gain firsthand experience to aid in choosing a research advisor and thesis laboratory. PSPG 266: Research Planning Conference. This course reflects students' participation in laboratory meetings during their rotations.

Additional Requirements: Biostatistics Proficiency, Responsible Conduct in Science Course

Recommended Courses for the ACTION Core

Selected Topics in Pharmaceutical Sciences:

Mass Spectrometry in Health Sciences: Fundamentals & Applications

Phm Sci 718-493 (meets with Chem 622) Toxicology I

Phm Sci 718-Toxicology II

Phm Sci 718-626

Eurkaryotic Molecular Biology

Biochem 200-620

Recommended Courses for the DISCOVERY Core Selected Topics in Pharmaceutical Sciences: NMR Spectroscopy Phm Sci 718-491 Selected Topics in Pharmaceutical Sciences: Mass Spectrometry in Health Sciences: Fundamentals & Applications Phm Sci 718-493 Medicinal Chemistry I Phm Sci 718-531 Medicinal Chemistry II Phm Sci 718-532 Natural Product Chemistry & Engineered Biosynthesis Phm Sci 718-677 Molecular Recognition Phm Sci 718-766 Advanced Microbial Genetics Bact 192-607 Industrial Microbiology/Biotechnology Bact 192-632 Microbial Diversity and Physiology Bact 192-725 Protein and Enzyme Structure and Function Biochem 200-601 Prokaryotic Molecular Biology Biochem 200-612 Mechanisms of Enzyme Action Biochem 200-624

Recommended Courses for the DELIVERY Core Biological Interactions with Materials Phm Sci 718-430 Selected Topics in Pharmaceutical Sciences: NMR Spectroscopy Phm Sci 718-491 Molecular Recognition Phm Sci 718-766 Special Topics in Pharmaceutical Sciences: Polymers in Drug Delivery Phm Sci 718-770 Special Topics in Pharmaceutical Sciences: Targeted Drug Delivery Phm Sci 718-770 Solids and Powder Technology Phm Sci 718-773 Interfacial & Colloidal Phenomena Phm Sci 718-774 Chemical Engineering Materials CBE 220-440 Special Topics in

40 http://bts.ucsf.edu/pspg/curriculum/progoverview.html, consultada el 25 de Mayo del 2009 41 http://www.pharmacy.wisc.edu/pharmsci/, consultada el 25 de Mayo del 2009

Page 203: POSGRADO EN FARMACIA - UAEM - Universidad Autónoma del Estado de … · 2016-04-29 · 6 COMISIÓN DE DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR El presente documento se elaboró en estricto

203

Electives and Planned Courses Students are required to take eight units of additional courses (electives) in the chemical, biological, mathematical, or physical sciences. These units should be from courses relevant to the student's chosen path of study, and are selected by the student in consultation with the academic advisor. Teaching All students in the graduate program must acquire teaching experience as part of their graduate studies, regardless of previous training or the nature or source of their financial support. Students are appointed as Teaching Assistants during their second year and are responsible for teaching the first-year professional courses offered by the Department of Biopharmaceutical Sciences and the Department of Pharmaceutical Chemistry. Teaching performance is monitored by the course directors and the graduate advisors. Teaching assistants are appointed, paid, and evaluated in accordance with appropriate University policy. The teaching requirement is two quarters.

Cellular Signal Transduction Mechanisms

Biochem 200-630

Exploring Biochemical Function of Macromolecules

BMole Chem 758-710

Exploring Cellular Function of Macromolecules

BMole Chem 758-711

Special Topics in Pharmacology: Cell Signaling & Human Disease

Phmcol-M 724-875

Introduction to Statistical Methods

Stat 932-301

Neurobiology I

Zoology 970-523

Neurobiology II: An Introduction to the Brain and Behavior

Zoology 970-524

Coenzymes and Cofactors in Enzymology Biochem 200-625 Cellular Signal Transduction Mechanisms Biochem 200-630 Biochemical Techniques Biochem 200-660 Special Topics: Approaches to Biochemistry Biochem 200-875 Advanced Biochemistry Seminars Biochem 200- (900 to 945) Exploring Biochemical Function of Macromolecules BMole Chem 758-710 Design of Biological Molecules CBE 220-783 Spectrochemical Measurements Chem 224-605 Laboratory Safety Chem 224-607 Instrumental Analysis Chem 224-621 Chemical Instrumentation: Design and Control Applications Chem 224-628 Topics in Chemical Instrumentation: Introduction to NMR Chem 224-636 Advanced Organic Chemistry Chem 224-641 Introduction Quantum Chemistry Chem 224-675 Advanced Organic Chemistry Chem 224-841 Advanced Topics in Quantum Chemistry Chem 224-875 Seminar:Teaching of Chemistry Chem 224-901 Seminar:Organic Chemistry Chem 224-940 Mechanisms of Microbial Pathogenesis MM&I 620-740 Introduction to Statistical Methods Stat 932-301 Fall/Spring/Summer Neurobiology I Zoology 970-523Neurobiology II: An Introduction to the Brain and Behavior Zoology 970-524

Chemical Engineering (Intro. to Colloid Science) CBE 220-562 Instrumental Analysis Chem 224-621 Topics in Chemical Instrumentation: Introduction to Mass Spectrometry Chem 224-638 Intermediate Chemical Thermodynamics Chem 224-661 Introduction to Macromolecular Chemistry Chem 224-664 Introduction to Materials Science MS&E 636-350 Fall/Spring/Summer Materials Science: Transformation of Solids MS&E 636-352 Crystallography and X-Ray Diffraction MS&E 636-448 Special Topics in Cancer Research: Protein and Genetic Engineering Oncology 700-675 Microscopy of Life Phmcol-M 724-619