3
Posibilidades Inmaterialidad: se trabaja con información carente de materia. Penetración en todos los sectores: en poco tiempo las TIC han alcanzado a todos los sectores de la sociedad. Interconexión: unión entre las distintas TIC que nos sirve para ampliar las posibilidades de uso. Interactividad: permite que el receptor de la información tome un papel activo. Instantaneidad: nos permite transmitir información de forma inmediata. Creación de nuevos lenguajes expresivos: aparecen nuevos códigos y lenguajes que amplían nuestras posibilidades expresivas. Ruptura de la linealidad expresiva: se introduce la hipertextualidad, desestructurando así el discurso y permitiendo una mayor construcción el significado. Elevados parámetros de calidad de imagen y sonido: debido a las mejoras tecnológicas disfrutamos de resolución de imagen y calidad de audio mayores. Potenciación audiencia segmentaria y diferenciada: se crea una gran cantidad de contenidos y medios para adaptarse a las distintas audiencias. Digitalización: transformación de las señales analógicas en dígitos que supone una gran mejora en las características de la información. Más influencia sobre los procesos que sobre los productos: sirve para cambiar el proceso de enseñanza más que la enseñanza en sí. Tendencia hacia la automatización: todo se produce de manera coordinada e instantánea. Diversidad: gran variedad de tecnologías que se complementan. Innovación: introduce importantes y continuas novedades. Ampliación de la oferta informativa: permite ofertar mayor cantidad de estudios. Creación de entornos más flexibles para el aprendizaje: nos muestra nuevas y distintas formas de aprender. Eliminación de las barreras espacio-temporales entre el profesor y los estudiantes: se puede aprender sin importar el lugar y el momento. Incremento de las modalidades comunicativas: abre nuevos canales de comunicación. Potenciación de los escenarios y entornos interactivos: supone una mejora cuantitativa y cualitativa con respecto a la interacción con la información. Favorecer tanto el aprendizaje independiente y el autoaprendizaje como el colaborativo y en grupo: facilita los distintos tipos de aprendizaje.

Posibilidades

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Posibilidades

Posibilidades

Inmaterialidad: se trabaja con información carente de materia.

Penetración en todos los sectores: en poco tiempo las TIC han alcanzado a todos los sectores

de la sociedad.

Interconexión: unión entre las distintas TIC que nos sirve para ampliar las posibilidades de uso.

Interactividad: permite que el receptor de la información tome un papel activo.

Instantaneidad: nos permite transmitir información de forma inmediata.

Creación de nuevos lenguajes expresivos: aparecen nuevos códigos y lenguajes que amplían

nuestras posibilidades expresivas.

Ruptura de la linealidad expresiva: se introduce la hipertextualidad, desestructurando así el

discurso y permitiendo una mayor construcción el significado.

Elevados parámetros de calidad de imagen y sonido: debido a las mejoras tecnológicas

disfrutamos de resolución de imagen y calidad de audio mayores.

Potenciación audiencia segmentaria y diferenciada: se crea una gran cantidad de contenidos

y medios para adaptarse a las distintas audiencias.

Digitalización: transformación de las señales analógicas en dígitos que supone una gran mejora

en las características de la información.

Más influencia sobre los procesos que sobre los productos: sirve para cambiar el proceso de

enseñanza más que la enseñanza en sí.

Tendencia hacia la automatización: todo se produce de manera coordinada e instantánea.

Diversidad: gran variedad de tecnologías que se complementan.

Innovación: introduce importantes y continuas novedades.

Ampliación de la oferta informativa: permite ofertar mayor cantidad de estudios.

Creación de entornos más flexibles para el aprendizaje: nos muestra nuevas y distintas

formas de aprender.

Eliminación de las barreras espacio-temporales entre el profesor y los estudiantes: se

puede aprender sin importar el lugar y el momento.

Incremento de las modalidades comunicativas: abre nuevos canales de comunicación.

Potenciación de los escenarios y entornos interactivos: supone una mejora cuantitativa y

cualitativa con respecto a la interacción con la información.

Favorecer tanto el aprendizaje independiente y el autoaprendizaje como el colaborativo y

en grupo: facilita los distintos tipos de aprendizaje.

Page 2: Posibilidades

Romper los clásicos escenarios formativos, limitados a las instituciones escolares: se

modifican las escuelas haciendo posible un nuevo modelo.

Ofrecer nuevas posibilidades para la orientación y la tutorización de los estudiantes:

posibilita nuevas formas de intervención por parte del profesor.

Facilitar una formación permanente: se eliminan las restricciones que sólo permitían la

enseñanza en un periodo limitado de tiempo.

Limitaciones

El profesorado debe enfrentarse a nuevos problemas: se pueden dar averías, problemas

eléctricos o de internet que impidan su uso.

A menudo las infraestructuras TIC de los centros están mal: si las infraestructuras TIC no

son adecuada (mala conexión, problemas eléctricos, etc.) será mejor prescindir de ellas.

Las TIC no se están usando para innovar las metodologías didácticas: falta de innovación

didáctica en el uso de las TIC que suele estar provocada por una falta de formación adecuada

por parte del profesor.

A los profesores les falta formación y confianza en el manejo de las TIC: baja

predisposición al uso de TIC debido a la falta de formación en su uso didáctico.

Las mejoras constatables al usar TIC en las aulas sólo se dan cuando el profesor tiene un

buen nivel de formación en su uso: las TIC son una buena herramienta que debe ser utilizada

correctamente en cada contexto para poder disfrutar de sus ventajas.

En las aulas 2.0 no son imprescindibles los libros digitales: se puede trabajar también con

libro de texto en papel o no usar ningún tipo de libro.

Al utilizar libros de texto digitales se pierde mucho tiempo en clase esperando que se

descarguen los contenidos: esto puede ser un problema si no disponemos de un buen ancho de

banda, pero también podemos tomar medidas como hacer otro tipo de actividades mientras se

produce la descarga y así evitar la pérdida de tiempo.

Trabajando con los libros de texto digitales hay alumnos que acaban pronto la tarea y se

dedican a jugar con los ordenadores: se puede evitar proponiendo actividades

complementarias atractivas para quien haya terminado los ejercicios.

Los ejercicios autocorregibles que al fallar dan la respuesta no estimulan el esfuerzo del

alumno ni le ayudan a memorizar: una manera de reducir esto es que el programa le dé la

oportunidad de resolver varias veces más, sin embargo este problema también se da con el

trabajo en papel.

En clase y en los recreos, usan los ordenadores para jugar y entrar en sus redes sociales:

algunos alumnos lo hacen se lo permitimos, pero podemos evitarlo prohibiendo su uso en estos

períodos de tiempo o restringiendo contenido desde la red local.

Page 3: Posibilidades

Los alumnos se distraen en clase con internet: esto ocurre si no hacemos las cosas bien,

debemos motivar a los alumnos e indicar cuando pueden usar los portátiles, además se deben

poner unas reglas de acceso a páginas y observar a los alumnos caminando por la clase o

mediante la red local.

Los alumnos se distraen en casa con internet: distraerse un poco cuando se han hecho los

deberes está bien, pero hay que evitar abusar de estas distracciones.

Las TIC son las responsables de la instauración de la cultura de la facilidad, la inmediatez,

la afirmación y el no esfuerzo: las TIC nos siguen exigiendo esfuerzos para un aprendizaje

satisfactorio, los tiempos actuales nos exigen aunar tradición e innovación tecnológica.

El tiempo que los estudiantes están haciendo cosas con las TIC no “leen”, ni escuchan al

profesor o a otros compañeros para aprender cosas y debatir: con el ordenador se pueden

hacer otras cosas muy importantes para su formación y se puede debatir mucho, escuchar y

debatir si el ordenador se usa menos del 50% del tiempo de clases.

Si los alumnos lo hacen todo con los ordenadores, perderán su caligrafía y ortografía, pues

escriben mucho con las abreviaturas habituales en los mensajes SMS: Puede evitarse si a la

hora de corregir calificamos con muy mala nota a quien lo haga, además en primaria más del

50% del tiempo no se dispondrá de ordenador y se escribirá a mano.

Trabajando con las TIC, no hay constancia clara de mejora de los rendimientos

académicos de los estudiantes, no mejoran sus notas: aunque los profesores afirman que en

general sus alumnos están más motivados y aprenden más, no se manifiesta en las notas. Esto se

debe a que los exámenes son puramente memorísticos, si fuesen competenciales se notaría una

gran mejoría y aún queda por comprobar la eficacia de los libros digitales en el aprendizaje

memorístico.

Cuando encargamos “deberes” para hacer en casa con internet, algunos alumnos

argumentan que no los han hecho porque no se pudieron conectar a internet: esto es

simplemente una excusa más para no hacer los deberes, un buen profesor debe saber gestionar

estas situaciones en tutoría con estos alumnos.

Las TIC tienes un coste elevado y los centros docentes tienen muchas necesidades. La

Administración educativa y la dirección del centro deben establecer prioridades: conviene

distinguir lo imprescindible de lo deseable, las pizarras digitales ya han mostrado ser

imprescindibles y económicas, sin embargo disponer de un ordenador por alumno es deseable

pero es algo de lo que podemos prescindir.