37
PROCESO DE PRODUCCION: KATTY ELIANA AGUDELO CARMONA LINA VANESSA BLANDON SUAREZ ADRIANA LETICIA GIRALDO TASCON JUAN FELIPE RODAS PATIÑO KELLY JULIE TORO PARRA DIANA URIBE BOTERO Docente: JUAN FERNANDO GIRALDO Asignatura: PRODUCCION Y COMPRAS INSTITUCION UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA MEDELLIN 2009 INTRODUCCION Postobón tiene 7 plantas productoras de gaseosas, jugos y aguas, instaladas en las principales ciudades del país, y otras 20 que funcionan bajo la modalidad de franquicia y distribución, situadas en el resto del territorio nacional, contando así con la capacidad necesaria para satisfacer la demanda del mercado colombiano en forma eficiente. Postobón cuenta con los equipos de más alta tecnología para garantizar que sus procesos se mantengan bajo control y entreguen productos que cumplan con las especificaciones establecidas por las normas nacionales e internacionales. La filosofía de trabajo esta enfocada hacia el servicio, manteniendo a sus trabajadores comprometidos, en busca del mejoramiento continuo de los procesos y resultados; para así lograr brindar a los consumidores la mejor opción del mercado, en cuanto calidad y servicio. La normalización bajo la norma ISO 9000 y el sello de

Post Obon

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Post Obon

PROCESO DE PRODUCCION:

KATTY ELIANA AGUDELO CARMONALINA VANESSA BLANDON SUAREZADRIANA LETICIA GIRALDO TASCONJUAN FELIPE RODAS PATIÑOKELLY JULIE TORO PARRADIANA URIBE BOTERO

Docente:JUAN FERNANDO GIRALDO

Asignatura:PRODUCCION Y COMPRAS

INSTITUCION UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIAMEDELLIN2009

INTRODUCCION

Postobón tiene 7 plantas productoras de gaseosas, jugos y aguas, instaladas en las principales ciudades del país, y otras 20 que funcionan bajo la modalidad de franquicia y distribución, situadas en el resto del territorio nacional, contando así con la capacidad necesaria para satisfacer la demanda del mercado colombiano en forma eficiente.Postobón cuenta con los equipos de más alta tecnología   para garantizar que sus procesos se mantengan bajo control y entreguen productos que cumplan con las especificaciones establecidas por las normas nacionales e internacionales.La filosofía de trabajo esta enfocada hacia el servicio, manteniendo   a sus trabajadores comprometidos, en busca del mejoramiento continuo de los procesos   y resultados; para así lograr brindar   a los consumidores la mejor opción del mercado, en cuanto calidad y servicio.La normalización bajo la norma ISO 9000 y el sello de conformidad ICONTEC, permiten asegurar todas las etapas del proceso y cumplir con su compromiso.

TABLA DE CONTENIDO

OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL:Demostrar a través de una detallada investigación sobre la infraestructura de la

Page 2: Post Obon

planta de producción de la compañía Postobón S.A: como manejan los conceptos de producción   para posicionar sus productos en el mercado,

y así constituirse en una empresa líder   en el sector de bebidas refrescantes no alcohólicas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:  * Identificar el nivel de calidad, reflejado en la excelencia de sus procesos, productos, servicios y tecnología.  * Analizar como la empresa emplea complejos procesos industriales y de avanzada tecnología, para lograr sus productos finales.  * Pretender que las demás personas como nosotros, comprendan que Postobón, es una fabrica que concentra esfuerzos para abastecer el creciente y variado mercado de bebidas refrescantes no alcohólicas   en la actual sociedad.

JUSTIFICACION

En esta organización que fue elegida para esta investigación, tuvimos en cuenta las perspectivas y las formas de producción de la misma, basándonos en los procesos, tecnología, talento humano, conocimiento, la innovación y los altos niveles de servicio a clientes y consumidores que ofrece esta empresa.Para que la compañía logre estos objetivos, enfocan su actividad empresarial comercializando bebidas gaseosas no alcohólicas, posicionando sus marcas, apoyadas en una destacada distribución nacional e internacional. Escogimos la compañía Postobón S.A ya que es una empresa líder, son innovación debido a que utilizan los últimos avances tecnológicos de la industria mundial, los más modernos equipos y el personal mas calificado. Son de vanguardias, porque introducen nuevas marcas cada vez que consumidores y clientes   lo piden.

MARCO TEORICO

PROCESO PRODUCTIVO: supone la transformación de entradas (insumos) en salidas (bienes y servicios), por medio del uso de recursos

físicos, tecnológicos, humanos y otros.

PROCESO DE FABRICACION: es el conjunto de operaciones necesarias para modificar las características de las materias primas. Por lo general, para la obtención de un cierto producto, se necesitan múltiples operaciones individuales.

INDICADORES DE GESTION:   * Los indicadores de gestión son medidas utilizadas para determinar el éxito

Page 3: Post Obon

de un proyecto o una organización.   * Los indicadores de gestión suelen estar ligados con resultados cuantificables 

OPERACIONES: a los supervisores se les denomina “facilitadores” esta pendiente del operario para que produzca y permita facilitarle el trabajo a ellos.

GRUPO PRIMARIO: la reunión del líder con sus colaboradores inmediatos, hay 3 tipos:  1. Dar información  2. Solicitar feed-back  3. Grupos de trabajo

PLANEAR: es cuando definimos los objetivos.P--- política-objetivo-procesoH--- entrenamiento-ejecuciónV--- puntos de control-limite de controlA--- análisis de causas-nuevos procesos

MANTENIMIENTO: es la acción eficaz aspectos operativos relevantes de un establecimiento tales como funcionalidad, seguridad, productividad, confort, imagen corporativa, salubridad e higiene.          FASES DEL MANTENIMIENTO PREVENTIVO:   1. Inventario técnico, manuales, planos y características de cada equipo.  2. Procedimientos técnicos, listado de trabajo a efectuar periódicamente.  3. Control de frecuencias e indicación exacta de la fecha a efectuar el trabajo.

CALIDAD DEL PRODUCTO: técnicas usadas para estandarizar algo.

CALIDAD PERCEPTIVA: satisfacción de las necesidades

de los clientes.

FUNCIONAL: cumplir con las especificaciones requeridas.

COSTO: conjunto de elementos que interviene en la fabricación.

PRECIO: lo que se paga para adquirirlo.

VALOR: es el grado de satisfacción.

PRODUCCION:  * Producción en economía es la creación y procesamiento de bienes y

Page 4: Post Obon

mercancías en las diversas formas.  * Conjunto de operaciones que sirven para mejorar ve incrementar la utilidad o el valor de los bienes.  * Proceso por medio del cual se crean los bienes y servicios económicos.es la actividad principal de cualquier sistema.

HISTORIA

POSTOBON, 105 AÑOS DE INNOVACION Y LIDERAZGO EN COLOMBIA.La historia de Postobón se inicia entre las calles Colombia y sucre en el centro de Medellín. Allí, el prominente hombre de negocios Don Gabriel Posada y el afamado boticario Don Valerio Tobon, comenzaron la fabricación de bebidas gaseosas, el 11 de octubre de 1904.Aunque fueron modestos sus comienzos, en la nueva empresa ya se auguraba el éxito que hoy ostenta y solo tuvo que pasar un mes, para que fuera reconocida con el diploma de honor   y la medalla de primera clase del primer certamen industrial que se realizo en Medellín.Fue “cola-champaña” el nombre de la primera bebida que produjo la fabrica de posada y Tobón, una bebida gaseosa que se volvió famosa en cantinas, tiendas, clubes sociales y en los propios hogares, a donde llegaba en carretillas tiradas por mulas. Esta incipiente forma de distribución que tanto ayudo al crecimiento de la empresa, también dio origen a su expansión.Debido a las dificultades geográficas que no

les permitían llegar a ciertos lugares con sus productos, posada y Tobón se lanzaron a conquistar nuevos mercados, abriendo una fabrica en Manizales en 1906 y luego otra en Cali en agosto del mismo año. A partir de allí, Postobón empezó a tener presencia en toda Colombia, y a partir de ahí comienzan las innovaciones.En 1917 se lanza agua cristal, agua pura, tratada mediante equipos de filtración y rayos UV, que era toda una novedad en el país. En 1918, llega la tapa corona, presentando el lanzamiento de Bretaña, y en ese mismo año se lanza Freskola, la cual se vendió posteriormente en el país con el nombre de Popular.En los años 20 se dieron a conocer internacionalmente y desde 1927 Postobón distribuyo coca-cola hasta 1936, año que la empresa norteamericana decidió establecerse en Colombia y panamá. Freskola fue el producto escogido para la competencia junto con un nuevo lanzamiento: King cola.En los 30 existieron 2 productos de corta duración: sangría Postobón y gallito punch, pero también comenzaron a envasar otras bebidas con extracto de tamarindo y naranjada, que fueron las primeras gaseosas con sabores frutales. En los años 40 aparecen bebidas con un poco de alcohol con el nombre de King cola coctel, y champaña coctel, conocidas como gran aperitivo.

Page 5: Post Obon

En los años 60, la empresa tuvo un cambio llega a la presidencia el doctor Carlos Ardila Lulle, quien introdujo acciones concretas para llevar a Postobón al liderazgo que hoy ostenta, y dentro de las acciones más importantes se encuentran:  * Se doto a la empresa con la flota más moderna y eficaz de América

latina.  * Se adquirió una sede central para la compañía en el edificio coltejer en Medellín.  * Se implemento nueva tecnología en las diferentes plantas del país.  * Se inicio el patrocinio en los diferentes deportes especialmente al ciclismo.  * Se obtuvo la franquicia para embotellar pepsi-colaEn los años 70 la compañía se afianzo más en el mercado y marco la senda de liderazgo que aun hoy sigue en cada una de sus empresas y fabricas.Los 80 llegaron con sus gaseosas dietéticas, Postobón fue la primera empresa en lanzar una línea exclusiva de este tipo de bebidas en Latinoamérica. Pero ahí no termino la innovación ya que se lanzo un nuevo envase, más fácil de manejar y desechable: el frio pack.Para prepararse para el nuevo siglo, los años 90 estuvieron llenos de novedades y lanzamientos, y en el año 90 se aplica un cambio tecnológico en el tratamiento de agua: la ozonización, proceso que garantiza el proceso y calidad del agua cristal. En junio de 1992 lanza la mayor revolución en la industria de bebidas de Latinoamérica, con las botellas plásticas retornables, esto llevo a grandes cambios especialmente, en los tamaños familiares, esto por ser más resistentes, livianas y seguras.En 1994 llegan los jugos Postobón, jugos de 100% de pura fruta, nutritivos y refrescantes, y con un empaque que garantiza calidad y conservación, y a partir de hay se convirtieron en los favoritos por los colombianos. Ese mismo año lanza operaciones la cervecería Leona, con el montaje mas moderno de latino América.En 1997 se lanza hit, marca de bebidas en base de frutas,

elaboradas con los más modernos procesos de producción, pasteurización y envasado. El 5 de marzo de ese mismo año, obtiene el sello de calidad ICONTEC, siendo la primera compañía del sector de bebidas en el país en recibir esta certificación.   En el 99 se lanza squash, una bebida hidratante, especial para deportistas.El nuevo milenio fue una época de cambios, en la que después de un canje y una alianza estratégica, se entrega la administración de cervecería leona al grupo Bavaria. Y así, llegamos a nuestros días, pero no al final de esta historia. Una historia que comenzó en un local del centro de Medellín y continúa en toda Colombia. Una historia que se hace día a día, con innovación, dedicación y el esfuerzo de

Page 6: Post Obon

todos aquellos que trabajan con la convicción de ofrecer los mejores productos y con la mas alta calidad a todos los consumidores.

MISIÓN

Ser la Compañía líder en el desarrollo, producción y mercadeo de bebidas refrescantes no alcohólicas, para satisfacer los gustos y necesidades de los consumidores.  * Superando sus expectativas mediante la innovación, la calidad y un excelente servicio.  * Convirtiendo a sus proveedores en verdaderos socios comerciales.  * Apalancándose en el talento humano organizado en equipos alrededor de los procesos.  * Generando oportunidades de desarrollo profesional y personal.  * Contribuyendo decisivamente al crecimiento económico, de la Organización Ardila Lulle y del país.  * Actuando con responsabilidad frente al medio ambiente y la sociedad.

VISIÓN

  * Ser una Compañía competitiva, reconocida por

su dinamismo en desarrollar y ofrecer bebidas que superen las expectativas de los consumidores y clientes en los distintos mercados del continente Sur Americano.  * Mantener un compromiso integral con el consumidor en cuanto a la calidad, la innovación y la excelencia en el servicio.  * Proyectar una Compañía ágil, eficiente, flexible, que asegure el desarrollo humano y el compromiso de sus colaboradores con los objetivos y valores.  * Lograr un crecimiento sostenido con un adecuado retorno sobre la inversión y participar en nuevos negocios que estén de acuerdo con su Misión, Principio y Valores.

RAZON SOCIALGaseosas Posada – Tobón

DOMICILIOPostobón BelloCalle 40 #50-212Fax 4523851 Ind. 054Conmutador 4521010-4520997-4526016

OBJETO SOCIALProducción y comercialización de bebidas gaseosas

Page 7: Post Obon

PROCESO PRODUCTIVO

El proceso productivo para las bebidas gaseosas de postobón, consta de una serie de etapas la cual inicia con la obtención de agua; extraída de un pozo propio; que luego de pasar por procesos de purificación, filtrado en arena, filtrado en carbón activado; son mezclados con azúcar para obtener el jarabe simple; al que se le agregan preservantes, concentrados, etc., y se obtiene el jarabe terminado. Para el lavado de envases existe otro tipo del tratamiento del agua. Luego el jarabe terminado es enfriado y mezclado con agua y CO2 para ser embotellado. Otras partes del proceso son: inspección de las botellas, empacado y distribución de la gaseosa.

Descripción del proceso productivo: El proceso productivo, va desde la obtención del agua; tratada

o ablandada, a la elaboración de jarabes terminados; para finalmente llegar al embotellado. A continuación se detallan cada una de estas etapas:

  * Obtención del agua tratada: 1ra parte: Se agrega Sulfato de Aluminio para aglomerar las sustancias de naturaleza orgánica presentes en suspensión en el agua, tales como el bicarbonato de calcio y el magnesio; principalmente., luego se clarifica.2da parte. En esta parte la clarificación se elimina mediante purgas continuas, que en este caso se hacen cada 3 horas.3ra parte. Aquí el agua está tratada, pero con algunas impurezas principalmente de naturaleza gaseosa. Luego, pasa por filtros de arena y carbón activado; el filtro de arena cumple la función de retener todas las partículas que quedan en el agua, el filtro de carbón activado cumple la función de retener todas las sustancias de naturaleza gaseosa como el cloro residual, la eliminación del mal olor y sabor; finalmente el agua pasa por el filtro pulidor que retiene partículas de cualquier tipo que no hayan sido eliminadas. 

| |

Elaboración de jarabes terminados: Es la operación más importante. El fin fundamental es el de elaborar el jarabe terminado en diferentes sabores según los estándares de calidad y sanidad especificados ya que representa el principal insumo para la preparación de la bebida.Dado su uso, el jarabe terminado representa el factor más costoso del proceso productivo; así sus rendimientos deben ser vigilados muy cuidadosamente ya que inciden directa y gravemente en los costos de fabricación del producto.La elaboración de jarabe se

Page 8: Post Obon

inicia haciendo uso del agua tratada, que es bombeada hacia en el tanque dilutor; luego se vierte azúcar blanca industrial, en cantidades determinadas para cada sabor y se mezcla uniformemente por el tiempo necesario.Luego la mezcla es filtrada por varias capas verticales, que retienen partículas extrañas; obteniendo jarabe simple, que después es bombeado a otros tanques; según el sabor a preparar, puesto que, cada tanque tiene asignado un sabor. Después de reposar, el jarabe, es mezclado con esencias, colorantes, saborizantes, etc.; esto se agita constantemente. Los tanques son de gran tamaño debido a la cantidad de producción requerida; teniendo el de mayor capacidad 10000 litros; utilizado para el jarabe del producto con mayor aceptación en el mercado. Finalmente el jarabe se deja reposar por 12 horas como mínimo para luego ser transportado mediante tuberías a la línea de embotellado.

Proceso de embotellado: En este proceso se envasa la bebida debidamente obtenida, de acuerdo a las normas preestablecidas. La bebida se obtiene de la mezcla de agua tratada, gas carbónico y jarabe terminado, y sólo se diferencia con otro producto por el jarabe y envase utilizado. En el siguiente gráfico se muestran las partes del proceso de embotellado:

Proceso de lavado: se hacen 3 lavados para todas las botellas, las dos primeras son enjuagues y en el tercer lavado el agua sale limpia y la reutilizan haciéndole aseo a toda la planta de producción y baños.

|

ESPECIFICACIONES DEL PRODUCTO

  * Bebidas gaseosas: Bebida no alcohólica, no fermentada, elaborada de anhídrido

carbónico en agua tratada, lista para el consumo directo, adicionada o no edulcorantes naturales, artificiales, aditivos permitidos por la legislación vigente o en su defecto el Codex Alimentarius.   * Bebida no alcohólica: producto listo para el consumo directo, con un contenido de alcohol no mayor a 0.5% en peso del producto terminado, como resultado de lo que puedan aportar sustancias saborizantes utilizadas en su elaboración.  * Volumen de Gas: Cantidad de gas carbónico disuelto en un volumen liquido a 15.6 ºC y 1 atm de presión.  * Grados Brix: Porcentaje de masa de sólidos totales disueltos en una solución acuosa, expresados como porcentaje de sacarosa.

El producto, se encuentra dentro del rubro de bebidas del sector

Page 9: Post Obon

manufacturero. Dentro de la clasificación industrial internacional unificada-CIIU; el producto se encuentra identificado con el código 3134. Este código, representa al sector de la industria de Alimentos, bebidas y Tabaco; donde:El producto tiene varias presentaciones en dos tipos de envases: vidrio y plástico, en diferentes sabores y tamaños, la mayor cantidad de producción de la planta en estudio, se hace en envases de vidrio.

IDENTIFICACION DE CADA PROCESO

Requisitos Generales: Las bebidas gaseosas deben presentar aspectos limpio, libre de cuerpos extraños, insectos y sin sedimentos ni materiales en suspensión que no correspondan a las características del diseño.Las bebidas gaseosas no deben presentar color, sabor y olor extraños a las características de diseño del producto Como adictivos se permitirán los establecidos por la autoridad

competente, o en su defecto por el Codex Alimentarius, según las características del diseño en el producto, en una concertación máxima, igual a la permitida por la misma autoridad.Las gaseosas con contenido de fruta estarán adicionadas con una cantidad de aditivos solubles aportados por el jugo de frutas correspondientes a un jugo neutro, siempre que sea técnicamente utilizable. Se recomienda que el porcentaje adicionado no sea inferior al 20% de la cantidad establecida por la resolución vigente del Ministerio de Salud para refrescos de frutas.

INSUMOS DE ENTRADA:  * Materia prima:   * tapas corona  * botellas de vidrio para bebidas no alcohólicas  * canastillas de material plástico para el empaque de vidrio  * cinta plástica de seguridad para envases  * tapas y tapones de material plástico  * cajas de material plástico  * envase de material plástico de 1000 cm3   * bolsas de material plástico sin impresión  * lamina plana de material plástico  * productos químicos para el tratamiento de agua  * preservativos para alimentos  * espumantes para bebidas  * colorantes para bebidas  * acido fosfórico  * gas carbonico  * acido cítrico  * azúcar refinada

Page 10: Post Obon

  * carbonizantes  * Agua  * Energía  * Combustible

INSUMOS DE SALIDA

  * Emisiones:  * concentración de material particulado  * concentración de gas carbónico  * concentración de mox  * Vertimientos:  * descarga real  * aguas residuales industriales   * Residuos y desechos:  * toneladas de residuos de vidrio  * toneladas de residuos de papel y cartón

  * toneladas de residuos de plástico  * residuos o desechos de sales inorgánicas  * toneladas de residuos o desechos metálicos en forma no dispersable incluso los monitores de generación eléctrica  * aceites minerales de desechos (aceites expulsados)  * Ruido

PROVEEDORES

In cauca, Sucro, Peldar, Pepsi cola de Medellín, tapa la libertad, Sucro, Concentrado de Medellín, Plásticos Mónaco, Aluso (tapas plásticas), Plastiline S.A, Praesai, liquido carbónico colombiano, Proesal, Tea químicos, EPM.

CLIENTESMacro, Frisby, las bodegas de atención inmediata, colegios, universidades, las tiendas, los mayoristas.

MATRIZ INSUMO/PROCESOINSUMO | PROCESO |ENTRADAS |Materia prima e insumos | Se consumen mensualmente 1175284.771 kg de materiales |Combustible | Se consumen 153759m3 de gas natural mensual |Electricidad | Se consumen 554.41kw/h |Agua | Se consumen 9017.75 m3 mensuales |SALIDAS |

Page 11: Post Obon

Emisiones | Se producen emisiones en concentración de 109.96 mg/m3 mensual |Ruido | Genera impactos a nivel del ser humano |Vertimientos | Se genera una descarga real   mensual promedio de 6407.51m3 con aguas residuales industriales, equivalentes a 230.152 m3 |Residuos | Se generan mensualmente mas de 2000000kg de residuos sólidos |

DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESO DE PRODUCCION

CONTROLES ESTABLECIDOS EN EL ÁREA DE PRODUCCIÓN

En el área de producción donde se encuentra mayormente   los controles es en la planta de tratamiento de agua. El agua se capta, se pasa por un sistema de filtrado de arena y envía hacia un tanque especial del almacenamiento. Lo anterior

se logra con bombeo de alta presión. Este proceso y el trasiego por tuberías se efectúan a través de material inoxidable. Posteriormente, el agua se filtra con Carbón Activado. De ahí se pasa hacia el Micro-filtrado y al Tanque de Contacto, en donde se dosifica de ozono. En esta etapa, el agua queda totalmente preparadaOtro lugar esencial para la calidad del producto es en la sala de materia prima donde analizan cada uno de los ingredientes especialmente el azúcar para preparación del jarabe simple y ver si cumplen como los requisitos qué exigen y observar si se conserva la calidad de los productos.El azúcar es disuelto para la elaboración del jarabe simple, el cual es tratado y filtrado para retirarle las impurezas presentadas, y luego adicionar los diferentes concentrados, para obtener los respectivos jarabes terminados, de igual manera es pesada y se hacen análisis para conocer si se mantiene su sabor y color. Cuando el jarabe simple está terminado, se mezcla con el jarabe concentrado, es decir, con la esencia de cada uno de los sabores de PostobónPor último donde también se observa que se debe tener el control es en el puesto de inspección donde se analiza si cada botella este perfectamente almacenada, como es la revisión de todas las botellas estén en buen estado y limpias, que no estén vacías o muy llenas, que no se mezclen los jarabes y que no estén sucias o con elementos extraños dentro de la botella. . Antes del almacenaje se debe manejar un control de bastante rígido con el lavado de las botellas.Los envases retornables de vidrio, antes de

ser llenados con bebidas, son esterilizados por un proceso de lavado con soda cáustica y aditivos especiales, a una temperatura de 60º c.Embotellado:Al jarabe terminado se le adiciona más agua tratada y desairada en la proporción adecuada para el producto en fabricación, luego, esta mezcla es

Page 12: Post Obon

enfriada a 4º c, para poderle incorporar el gas carbónico en el carboenfriador. Parte de este liquido pasa a la línea de llenado de tanques, con destino a las maquinas dispensadoras de bebidas. El liquido restante, pasa a las maquinas llenadoras, para ser envasado y tapado en botellas previamente lavadas.

SISTEMA ASEGURAMIENTO DE CALIDAD

Un sistema de calidad se define como el conjunto de 4 elementos básicos que se establecen para llevar a cabo un sistema de calidad, los cuales son:

-Procesos-Procedimientos-Responsabilidades-Recursos

El Sistema de Calidad de POSTOBON S.A se   diseño   en base a los lineamientos expuestos en la norma ISO 9004 “Administración de las elementos del Sistema de Calidad”, garantizando así el cumplimiento de los requisitos exigidos en el reglamento del sello ICONTEC de conformidad con las Normas Técnicas Colombianas. El sello ICONTEC tiene como fin certificar que los productos que los ostentan, son conforme con la Norma Técnica Colombiana respectivas de POSTOBON S.A corresponde a la NTC 2740, industrias alimentarías, bebidas no alcohólicas, bebidas gaseosas.

El sistema de calidad se diseño con la misma estructura organizacional de Oficina Central y planta embotelladora, su operatividad se fundamenta en el cumplimiento permanente de cada una

de las normas que se han elaborado para garantizar que en todas las etapas del proceso, cumplan con el compromiso y los estándares de calidad las bebidas gaseosas, garantizando así la seguridad y durabilidad del producto generando un alto grado de satisfacción al cliente.

PROCESOS BASICOS QUE COMPONEN EL SISTEMA DE ASEGURAMIENTO   DE CALIDAD

RESTRICCION PRINCIPALES (CUELLOS DE BOTELLA)

En la planta de producción los principales cuellos de botella son el cambio de tamaño de botella en las líneas pues estás implican un lapso de aproximadamente 3 horas donde se para el proceso y se pierde tiempo de producción tanto en las maquinarias como en el personal, Una vez identificada esta restricción la empresa puede aprovechar esos lapsos de tiempo para hacer mantenimiento a la línea y/o usar una de las otras dos líneas sacando

Page 13: Post Obon

otra producción de alguno de los líquidos. 

También por mala formula en el jarabe dulce se pueden presentar perdidas de toda una producción de líquidos los cuales se tienen que desechar, en este caso se deberían intensificar los controles en el laboratorio para que no sucedan este tipo de incidentes. 

  

ENTRENAMIENTO DE LA MANO DE OBRA

Selección y Capacitación de personal.

El proceso de selección en la empresa inicia con la publicación de la convocatoria, ya sea en páginas web como publiempleo.com o medios impresos como el colombiano, se determina un plazo para recolectar las hojas de vida.Se realiza una preselección donde se analizan las hojas de vida y filtran las que se adecuan al perfil de acuerdo al cargo en el que se presenta la vacante

y los pasos del proceso de selección son los siguientes:

  1. Una vez se escogen las hojas de vida se cita al personal para realizar pruebas técnicas y psicotécnicas (algunos cargos no necesitan pruebas técnicas)  2. Quienes superan estas pruebas pasan a una entrevista con la psicóloga.  3. La psicóloga realiza una visita domiciliaria.  4. Finalmente la persona debe realizarse unos exámenes de salud ocupacional los cuales serian decisivos para la firma de contrato.  5. Una vez aprobado dicho proceso la persona firma el contrato y se pone a disposición de la empresa para laborar.

Todo el proceso dura 2 semanas independientemente de que el cargo sea para producción o para ventas.

Todo el personal que ingresa a la empresa sin importar el área en la cual se vaya a desempeñar debe cumplir con una capacitación de 5 días en la que se dedica por completo a conocer la empresa en su totalidad. El desarrollo de esa capacitación se lleva a cabo de la siguiente forma:

Días 1 y 2: El empleado debe visitar toda la planta de producción de Bello y conocer las líneas de producción completamente, el área administrativa y las instalaciones de la empresa.

Page 14: Post Obon

Día 3: Realizar un recorrido a la planta de jugos ubicada en Medellín, con la misma dinámica y objetivos que la de bello. 

Día 4: La persona es programada para salir a hacer un turno completo con un agente de ventas de la empresa donde el objetivo es conocer la importancia de este proceso y familiarizarse con el tema. (Hacer visitas a los tenderos y tomar los pedidos)

Día 5: Este último día el empleado sale a hacer

un recorrido con un camión repartidor.

Después de los estos 5 días, el empleado empieza su capacitación en el puesto que va a desempeñar, la cual dura 7 días sumando así un total de 12 días.Las metodologías que se usan son secciones de entrenamiento en software o técnicos y OJT (On the job training).

Los perfiles profesionales de la empresa son muchos, entre ellos: ingenieros electromecánicos, industriales, químicos, ingenieros de calidad, bacteriólogos, administradores, psicólogos etc. La empresa requiere de muchos tipos de formación profesional.

PRODUCTOS

BEBIDAS CARBONATADAS

  * Manzana:

  * Uva

  * Naranja

  * Limonada

  * Kola

Play Mix

Bretaña

Colombiana

Pepsi

Page 15: Post Obon

7Up

Freskola

Hipinto

JUGOSHIT

Hit Vital

Sun Frut

Tutti Frutti

AGUAH2o’h

Oasis

Cristal

Cristal Sensations

TeMr. Tea

Mr. Tea Light

Lipton Ice 

ENERGIZANTES

Peak y Peak Light

BEBIDAS HIDRATANTES

MAQUINARIATapadora

Carbonatadora

Llenadora

Page 16: Post Obon

INDICADORES DE GESTION DE PRODUCCION (CALCULADOS)

La compañía cuenta con 14 índices de gestión, herramienta por medio de laCual mide el desempeño y el éxito del procedimiento de las Plantas Embotelladoras y los Centros de Distribución, permitiendo analizar el desempeño y los resultados en la gestión de las áreas administrativas, Producción, ventas, distribución, calidad, servicio al cliente, recurso humano, etc.

Estos índices se miden mensualmente y de acuerdo a su resultado se hacen los correctivos necesarios y se premian las tres (3) mejores Plantas y Centros de Distribución. Con el seguimiento y control de estos indicadores

postobon regula cualquier posible incidente o mala ejecución de una función durante el elaboramiento y transformación de los productos en la planta de producción, para que en el momento de empacar, y almacenar se verifique que el producto está en optimas condiciones para salir al mercado; si se detecta el mal uso de elementos o insumos que hacen imposible una buena producción   de inmediato se toman decisiones correctivas para que este suceso no impida la producción y la buena calidad de los productos.

INDICADORES DE GESTIÓN

INDICADOR | OBJETIVO DEL INDICADOR | NOMBRE/ ÍNDICE | RESPONSABLE | META |Quejas y reclamos | Garantizar la satisfacción del cliente e ir mas allá de sus exigencias, tratando de disminuir al máximo las quejas y reclamos | Quejas y reclamos presentados/total servicios prestados | Gerente Mercadeo | 5% |Percepción del cliente | Garantizar la satisfacción del cliente en los diferentes tipos de servicio | Percepción del cliente buena/total encuestas | Gerente Mercadeo | 80% |

MANTENIMIENTO DE MAQUINARIA (PLAN DE MANTENIMIENTO Y ASPECTOS GENERALES DE ESTE)

Postobon cuenta con un área de mantenimiento el cual tiene un personal altamente capacitado para detectar algún daño o mal funcionamiento de la maquinaria utilizada para la elaboración de los productos.   Su trabajo se divide en tres procesos que hacen posible el buen mantenimiento y procesamiento de los insumos utilizados para la elaboración de gaseosas y refrescos postobon estos procesos   tienen su manual de seguimiento de cada acción para que se tenga la certeza de que cada

Page 17: Post Obon

paso que se da en el mantenimiento de la maquinaria sea el adecuado y no incurra en el funcionamiento correcto de esta. Las ventajas de la aplicación de Mantenimiento preventivo en las maquinas son herramientas muy considerables, el número de horas de paro se reducen en un 95% y las horas de reparación no planificadas en un 65% durante un periodo de instalación inferior a 4 años.La disponibilidad media de horas de producción pasó a ser inferior al 80%, a más del 86%. El plan anual de inversiones se reduce drásticamente, al tiempo que aumenta la calidad del producto y disminuye el porcentaje de desperdicio.Un programa completo Mantenimiento Preventivo se convierte en una herramienta que   afecta a todo el personal de la planta, y no solo al personal de mantenimiento. Es un error pensar que le Mantenimiento Preventivo es responsabilidad única de mantenimiento.

CONCLUSIONES

  * En postobón S. A, la producción se realiza para satisfacer las demandas de bebidas gaseosas a nivel nacional e internacional.

  * Gracias a la organización Ardila Lulle, Postobón cuenta con las mas alta tecnología que le brindan un proceso de producción con la mejor calidad del país.

  * Postobón S.A. es una compañía líder en la producción y comercialización de bebidas gaseosas en Colombia, caracterizada por un diverso portafolio de productos, un sistema de distribución óptimo y un proceso productivo eficiente por su integración vertical y en este trabajo se puede evidenciar todo lo visto en el proceso de la materia.

  * Postobón S.A. es una compañía líder en la producción y comercialización

de bebidas gaseosas en Colombia, caracterizada por un diverso portafolio de productos, un sistema de distribución óptimo y un proceso productivo eficiente por su integración vertical y en este trabajo se puede evidenciar todo lo visto en el proceso de la materia.  * Postobón se ha caracterizado por ser una compañía que cada día mejora subprocesos para estar a la vanguardia de la demanda en refrescos por esto aplica nuevas tecnologías, manos de obra mas calificada   y estandariza sus procedimientos, efectuando de una manera mejor cada paso a dar, evitando así los errores y maximizando los recursos existentes.  * Además de ser postobón una empresa que lleva el alto su nombre y la calidad de sus productos es una gran exportadora de refrescos no solo nacionalmente sino también internacionalmente, comprometiéndose así misma con el crecimiento económico del país.

Page 18: Post Obon

  * Postobón brinda a sus empleados todas las facilidades para mejorar la calidad en su trabajo y en cada una de las áreas que estén a cargo de ellos, son una gran familia y por esta razón cada empleado contribuye al mejoramiento continuo de los procedimiento que se realizan en la planta de producción, desde el gerente general hasta el mas bajo de los cargos pasan por un proceso estipulado en las políticas de la organización muy riguroso en el cual aprenden, toda la ruta que maneja la empresa desde la hora de entregar los pedidos tienda a tienda hasta el momento de la producción de las bebidas.

Por la década de 1900, las bebidas dulces que se consumían en Colombia eran importadas de Inglaterra. Nadie en esa época pensaba en desarrollar una industria de este estilo, sobre todo cuando la Guerra de los Mil días había enflaquecido el poder de consumo nacional.Sin embargo, Valerio Tobón Olarte, un joven boticario con un gran instinto financiero y un desarrollado espíritu comercial, estudió la preparación de los refrescos dulces, tratando de emular la bebida gaseosa inglesa “Jewsbury & Brawn”, que era una bebida importada que se comercializaba en todo el país.

Tomando esta iniciativa don Valerio Tobón tuvo en Gabriel Posada Villa, un socio potencial de la botica de donde el trabajaba que a lo largo de su proceso laboral se fue convirtiendo en su mejor aliado empresarial.Gabriel Posada encontró abandonadas unas máquinas para hacer cidra, de un pequeño negocio que había fracasado. Insumos y equipos que le fueron ofertados en $1.000, maquinaria que compro para iniciar con los primeros pasó para elaborar refrescos. Entretanto, Valerio Tobón por su parte avanzaba en su desarrollo y obtuvo una fórmula, que denominó “Kola Champaña”. Cuando Posada observó los avances que traía consigo los refrescos dulces de Tobón, deciden unir sus fuerzas para conformar una sociedad que llamaron “Posada & Tobón” el 11 de octubre de 1904. La historia de ésta micro empresa inicia entre las calles Colombia y Sucre en el centro de Medellín con insumos importados, excepto el agua que se traían de fuentes naturales, desde allí empezaron a circular sus refrescos a lo largo y a lo ancho de la ciudad de Medellín. Aunque fueran modestos sus comienzos, en la nueva empresa ya se aseguraba el éxito que hoy ostenta sólo tuvo que pasar un mes, para que ésta fuera reconocida con el diploma de honor y la medalla de primera clase del primer certamen industrial que se realizó en la Ciudad de Medellín.Para la segunda parte de la década de 1900, los rumores sobre la “Kola Champaña de Valerio”, como se conocía, cruzaron las fronteras y llegaron a distintas regiones, una bebida

Page 19: Post Obon

gaseosa que se volvió famosa en cantinas, tiendas, clubes sociales y en los propios hogares, a donde llegaba en carretillas tirada por mulas, en largas jornadas de camino y a bordo de embarcaciones por el río Magdalena, empezaron la distribución de su producto fuera de la Ciudad de Medellín. Pero la tarea no era para ellos eficiente ya que la geografía delDepartamento de Antioquia no permitía la oportuna entrega y distribución del producto, pero esta insipiente forma de distribución ayudó al crecimiento de la empresa y le dio origen a su expanción. Vino entonces, una de sus primeras decisiones estratégicas: expandirse regionalmente. Es en ese momento que en el año de 1906 abre sus plantas en las Ciudades de Manizales y Cali para mejorar su radio de distribución en las regiones más apartadas. Hasta que en el año de 1909 por estrategia comercial logra instalar una planta en la capital colombiana, llegando finamente a la ciudad de Bogotá.En el campo jurídico, en el año de 1913 se constituyó la sociedad G. Posada & Tobón, con domicilios en las ciudades de Medellín, Manizales, Cali y Bogotá, a ella daba sus primeros pasos como nuevo socio Gonzalo Posada. Ya para el año de 1917, los tres socios deciden transformar su sociedad en una anónima a la que denominaron “Cía.” de Gaseosas Posada Tobón. El capital social de la empresa, hasta entonces ascendía monetariamente a los $300.000.Su diversificación también en el desarrollo de nuevos productos. Según un recuento empresarial de Fernando Gómez y Arturo Puerta, una vez alcanzados los mercados seccionales, comenzó una estrategia paralela. "Por uno de sus sectores atendía el establecimiento de fábricas derivadas, en las diversas ciudades del país, de acuerdo con las posibilidades de transporte y necesidades del consumo; mientras que por otra parte atendía el mejoramiento de sus productos, con la introducción de maquinaria", señala en el capítulo correspondiente a la reseña histórica de Postobón.Así nacieron las marcas Kola, Cerveza de Uva (1909); Popular (1912); El León Kola (1913); Bretaña y Agua Cristal (1918), Freskola y Espumosa (1919).La empresa diseñó una estrategia para que otras empresas se unificaran en una sola para ampliar su producción y oferta en las regiones que hasta ahora dominaban. Antes del año de 1933, la empresa realizó negociaciones con empresas en Manizales, Bogotá y Girardot. Además, hacia la década del 40, tenía fábricas propias en Armenia, Barranquilla, Bogotá, Cali, Girardot, Medellín y Pereira. De la misma forma, desarrolló un sistema de concesiones, es decir, la cesión de las marcas en Puerto Berrío, Titiribí, Aguadas, Magangué, Cúcuta, Popayán, Pasto, Buenaventura e Istmina, y agencias en Cartagena, Santa Marta, Villavicencio y parte del Valle del Cauca. Sin embargo, en medio de esta expansión, surgió competencia para la empresa, al fundarse nuevas compañías como Gaseosas “La Colombiana”, en Manizales; y “Gaseosas La Leona”.De otra parte, el desarrollo dePostobón dio vida a nuevas industrias. Si bien la mayoría de los insumos se importaban, gracias al éxito del negocio de las empresas proveedoras que empezaron a ser importantes para la producción en calidad de los productos sacados por la Postobón. Productos como azúcar y gas carbónico tuvieron un auge en los

Page 20: Post Obon

pedidos, al igual que las esencias adquiridas en laboratorios de Medellín y los rótulos diseñados para la presentación de las botellas. En el año de 1927, Coca-Cola celebró un contrato de exclusividad con Posada & Tobón para la distribución de su producto. Así es que la empresa colombiana inició un nuevo proceso en la distribución y embotellamiento de forma exclusiva de los diferentes productos de la firma estadounidense.El contrato de exclusividad firmado por la empresa estadounidense se extendió hasta el año de 1936, cuando Coca-Cola advierte su decisión de establecer una planta embotelladora en Colombia y Panamá.Era tal la posición de Posada & Tobón, entonces, que la empresa estadounidense le permitió lanzar una imitación de Coca-Cola, que salió al mercado con la marca que llamo Kol-Cana.La Segunda GuerraMundial golpeó a la empresa, hecho que obligo a que se tomaran medidas de ajuste para su sostenimiento económico ya que a lo largo de estos sucesos el consumo cayó a lo más bajo de su producción, y segundo, porque los impuestos y los altos aranceles a los insumos importados aumentaron casi a un 80%. En 1942,Gaseosas La Leona y La Colombiana -dos de sus competidores- se fusionaron y en el año de 1951 con el objetivo de mantener sus operaciones de mercadeo, pero sus esfuerzos no fueron suficientes, fue así que la nueva empresa finalmente se une para ser parte de la sociedad de Gaseosas Posada & Tobón, creando a partir del año de 1955 la marca que llamaron Refrescos Postobón.Mientras esta fusión se daba, en Gaseosas Lux, que pertenecía a los hermanos Antonio y José Gaviria, llega allí un joven santandereano que escalaba posiciones llamado Carlos Ardila Lülle al cual nombran presidente de la compañía. En la presidencia de esta empresa Lülle planteó una competencia muy agresiva con Postobón, ya que Gaseosas Lux quería ser otras de las empresas que quería ingresar al mercado bogotano. Lülle aprovechando las acciones que Gaseosas Luxtenía en Postobón, él empieza un proceso que le permitió la adquisición de acciones en Postobón, acto que lo llevó en el año de 1968 a asegurar dos puestos ejecutivos en las dos empresas tanto en la junta directiva como la presidencia.Postobón fue para Ardila Lülle la empresa sobre la que él fundaría su conglomerado empresarial con la compra posterior de empresas como Coltejer, Radio Cadena Nacional, los ingenios Providencia y del Cauca, Sonolux y Peldar, estrategia que le permitiría la diversidad de servicios empresariales o comerciales cubriendo varios campos de la economía colombiana.Los 70 y 80 se convierten para Ardila Lülle en los años fundamentales para el desarrollo de una de sus principales estrategias: la distribución. Mientras modernizaba los procesos de producción de sus plantas, conformó una de las principales flotas de reparto en la región. Hoy, atiende cerca de 400.000 clientes -tiendas y grandes superficies- en todo el país. Además, obtuvo las franquicias para embotellar y comercializar Pepsi Cola, Canada Dry, Ginger Ale y Agua Tónica.Pero a finales de los 90 llegaron las dificultades. Postobón, empresa bandera de la Organización Ardila Lülle, se concentró en apoyar el proyecto deCervecería Leona. Además, el conglomerado adelantó el montaje del canal privado de

Page 21: Post Obon

televisión RCN, lo que generó un alto endeudamiento. A esto se sumaron la caída en las ventas de Postobón y en los precios internacionales del azúcar, la prolongada crisis de Coltejer y la recesión en la economía.Estas circunstancias no solo mermaron recursos en la lucha de Postobón con Coca-Cola, sino que la compañía terminó en una situación económica difícil. En el año 2000, su deuda era de 700.000 millones de pesos, mientras que los ingresos apenas superaban los 600.000 millones de pesos. En esa época, se empezó a mencionar con insistencia la posibilidad de una compra o de una alianza con una firma empresarial estratégica, como es el caso de “Pepsi”, pero ésta no fue lo suficiente satisfactoria para las dos partes, por eso no se realizo.LaOrganización Ardila Lülle tuvo que tomar medidas drásticas para buscar un sostenimiento económico adecuado, lo que le obligo a reestructurar la deuda a 7 años, vendió Leona a la empresa Bavaria y empezó a ejecutar un estricto plan de optimización de costos, y un agresivo plan comercial y de mercadeo, que le dieron un nuevo aire. Insumos como agua, colorante, gas carbónico y azúcar, fueron los elementos que le dieron vida a Postobón, una de las principales empresas colombianas. Ahora, con más oxígeno y la lección aprendida de velar por ser más productiva y eficiente, sin la distracción de los recursos a otras instancias económicas, la compañía arranca una nueva etapa productiva positiva para la compañía.Así nació Postobón, una de las marcas más tradicionales y poderosas del país. La innovación y la curiosidad, sumadas a las necesidades de un producto más económico que el importado, le abrieron paso a esta empresa que desde los años 60 es el pilar en los negocios del industrial Carlos Ardila Lülle. Hoy, 100 años después de su fundación, Postobón se recupera de unos años difíciles y se consolida en su posición para darle la pelea a su competidora Coca-Cola, que paradójicamente, entró al país, envasada por la misma Postobón.PRODUCTOS Bebidas CarbonatadasColombianaPostobón:manzana, uva, naranja, limonada, play, kola rojaBretañaFreskolaHipintoPopular7up: De la Compañía Pepsi, compañía norteamericana.Pepsi: De la Compañía Pepsi, compañía norteamericana.TéMr. TeaMr. Tea LightMr. Tea LitroMr. Tea CajitaMr. Tea Té VerdeLipton Ice Tea: De la Compañía Pepsi, compañía norteamericana.JugosHitHit VitalHit CajitaHit Buenos DíasTutti FruttiTutti Frutti SunfruitAguasCristalCristal SensationsCristal con GasOasisH2Oh Lima, LimónH2Oh maracuyaBebidas EnergizantesPeakPeak lightBebidas HidratantesSquashGatorade: De la Compañía Pepsi, compañía norteamericana

Page 22: Post Obon

JOSE: DIAPOSITIVA 2 - 7 (A PARTIR DE LO QUE DICE LA DIAPOSITIVA HABLAR CON TUS PROPIAS PALABRAS DE LO QUE TE QUEDO DEL LIBRO)LUZ DARY 8-12: (A PARTIR DE LO QUE DICE LA DIAPOSITIVA HABLAR CON TUS PROPIAS PALABRAS DE LO QUE TE QUEDO DEL LIBRO)

YO: LO QUE FALTA QUE AUN NO LAS HE TERMINADO PERO ESTUDIEN LO SUYO!!!!

LUZ DARY ENVIA LO DE JUSTO A TIEMPO:::

ME LLAMAN CUALQUIER COSA

mire les mando documneto para que lo revisen y puedad entender el tema

a yesika l etoca las dipositivas 2 a 6 y las conclusiones y lasdiapositivas 24 y 25a jose las dipositivas 12 a 23

Colanta

HISTORIA

Page 23: Post Obon

En 1964, al norte del departamento de Antioquia, la situación de los pequeños productores de leche era caótica, la minería del oro, lavó los suelos y la subsistencia de sus familias dependía de una producción de 20 litros de leche diarios por familia.

En Medellín la situación tampoco era la mejor. La Alcaldía prohibió la venta de leche cruda y un oligopolio controlaba el 95% del mercado lechero, EL VITAL LÍQUIDO SOLO SE VENDÍA, DÍA POR MEDIO Y MÁXIMO 2 LITROS POR FAMILIA.Aún así los deseos de superación de los pequeños productores siguieron adelante. Sesenta y cuatro campesinos, con la iniciativa de la Secretaría de Agricultura, fundaron en Don Matías, Ant. El 24 de junio de 1964, lo que entonces se llamó COOLECHERA.

La situación no era fácil para la naciente cooperativa, porque tres veces fue declarada en quiebra legal durante sus primeros 10 años y el gobierno ordenó su liquidación.

En 1973 el panorama cambió por completo, cuando Jenaro Pérez, Médico Veterinario y Zootecnista de la Universidad Nacional de Bogotá, ex secretario de Agricultura Departamental, con estudios en Gran Bretaña por tres años, país en el que nació el cooperativismo, cambió el nombre de Coolechera por COLANTA, sigla de Cooperativa Lechera de Antioquia, con la premisa: “haga todo lo que deba, aunque deba todo lo que haga”.

El 25 de julio de 1976 se vendió el primer litro de leche. COLANTA® partió la historia económica de Colombia, cuando nadie pensó que La Cooperativa saldría adelante y fue objeto de burlas y de risas por lo utópico del proyecto. COLANTA se impuso con la calidad dada la experiencia profesional del Dr. Pérez en elIinstituto Zooprofilactico Colombiano, dirigido por el Instituto Zooprofilactico de Bresia Italia. También fue auxiliar de la cátedra de microbiología en la Facultad de Medicina Humana de la Universidad del Cauca en Popayán y el primer titular de la Cátedra de enfermedades infecciosas en la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de Antioquia en Medellín.Todo esto sirvió como punto de partida para desarrollar productos que desde entonces han mejorado la economía de los campesinos y han sido el deleite de los consumidores colombianos, al punto de convertirse en la marca de leche más recordada del país y la más querida.

Hoy COLANTA es patrimonio nacional, sus dueños son más de 10 mil campesinos de Antioquia, Boyacá, Cundinamarca, Córdoba, Viejo Caldas, Atlántico y Nariño, y más de 4.500 trabajadores también asociados aCOLANTA.

Page 24: Post Obon

La labor de COLANTA en 35 años en Antioquia – Colombia, ha permitido transformar suelos, modificar costumbres y consolidar la economía de miles de familias colombianas, convirtiendo a Colombia de un país deficitario en leche y por lo tanto importador, en un país autosuficiente: el consumo per cápita pasó de 50 litros a 146 litros-año. 

COLANTA es la única empresa lechera del país a la que le ha sido otorgada la Cruz de Boyacá, máximo reconocimiento de la Presidencia de la República de Colombia.

COLANTA sabe más a calidad, innovación y desarrollo, gracias a la solidaridad cooperativa de asociados trabajadores y productores, consumidores y el Estado Colombiano que ha creído en La Cooperativa, porque sin ningún aporte significativo, se convirtió en la empresa láctea más grande de Colombia y en la más querida, según las últimas encuestas de la firma multinacional Raddar y de Inavamer Gallup, para la Revista Dinero.COLANTA presenta: COLANTA sabe más.

“No hay mejor inversión que darle leche a los niños”. WINSTON CHURCHILL. Estadista británico, 1874-1965En 2007 el Primer Ministro Chino, Wen Jiabao, afirmó: “tengo un sueño, el sueño de suministrarle a cada chino, en especial a nuestros niños, medio litro de leche diario”.

Nuestra Misión

Somos una cooperativa líder del sector agroindustrial que posibilita el desarrollo y bienestar de los asociados productores y trabajadores, a través de una oferta integral y oportuna de productos y servicios, como la mejor opción en la relación calidad-precio, para satisfacer las necesidades de los clientes en el contexto nacional, con proyección internacional. Para ello contamos con la tecnología apropiada y un talento humano visionario, comprometido con los valores corporativos, la preservación del medio ambiente y la construcción de un mejor país. 

Nuestra Visión 

“Seremos una cooperativa altamente comprometida con la internacionalización de la

Page 25: Post Obon

producción del sector agroindustrial y de las actividades complementarias para el desarrollo social y económico de los asociados y las regiones donde realizamos gestión con procesos innovadores, cumpliendo los más estrictos estándares de calidad, productividad y competitividad para satisfacer las necesidades de nuestros clientes en los mercados nacionales e internacionales.” 

NUESTRAS PLANTAS

La Cooperativa COLANTA ha sido visionaria en la diversificación de su cadena de productos. Hoy abarca las Líneas de Lácteos, Cárnicos, Refrescos,  Sales, Concentrados, Fertilizantes  y su gran cadena de  Agropecuarios, denominada AGROCOLANTA.

En Funza, Cundinamarca, COLANTA tiene la más moderna  planta  de leche larga vida  U.H.T 

Las plantas pulverizadoras de leche y suero de leche, ubicadas en los municipios de San Pedro y Planeta Rica, han contribuido a solucionar el grave problema de los excedentes de este producto, que afectó a los ganaderos durante 40 años.

En la moderna y completa Planta de San Pedro de los Milagros al Norte de Antioquia, se fabrican los derivados lácteos que comercializa COLANTA.

Los quesos se fabrican con leche pasteurizada de la mejor calidad y tienen gran aceptación nacional e internacional: Tipo Manchego, único en el mercado colombiano,  Tipo Pecorino, Tipo Parmesano, Tipo Emmental, Tipo Gruyere, Tipo Cheddar, Tipo Tilsit y  Holandés o  Gouda, hilados como el quesillo, Doble Crema y mozzarela. Además de los quesos frescos: blanco, campesino y quesito. Los yogures de variados sabores y el kumis son productos de una leche de óptima calidad, al igual que la avena.

COLANTA también produce golosinas como arequipes (KIPE®), leches saborizadas (FRESCOLANTA®) y gelatina (TWISTY®), que suplen el contenido calórico para la población infantil y postres como el PETITO®, o Pettit Swisse, con alta proteína.

Page 26: Post Obon

También en nuestro portafolio ofrecemos otros productos de inigualable calidad como mantequilla, crema de leche, queso crema, crema agria y dips en diferentes presentaciones, para los diferentes gustos de nuestros consumidores. FRIGOCOLANTA Y PLANTAS DE CÁRNICOS

En Santa Rosa de Osos, está localizado FRIGOCOLANTA, con todos los equipos importados de Europa. La más moderna planta de sacrificío del país, donde se seleccionan y sacrifican más de quinientos ejemplares diarios entre porcinos y  bovinos.

En la planta de derivados cárnicos de San Pedro se producen los embutidos marca MONTEFRÍO®, una excelente opción alimenticia con variedades en carnes frías y carnes especiales, procesados con altos estándares a los mejores precios del mercado.  El chorizo de ternera, es líder en esta línea de embutidos y con gran futuro en mercados Europeos donde se ofrece el "Vitelo" como Francia, Italia u Holanda entre otros. También están el chorizo Santarrosano y campesino, la butifarra, morcilla, tocineta, hamburguesas, salchichon, jamón y cabano y las carnes de temporada: pollo relleno, jamón buffet, pernil ahumado y cañón.SALES, FERTILIZANTES Y CONCENTRADOS AGROCOLANTA

AGROCOLANTA comercializa sus propias sales mineralizadas de 3, 4,6, 8 y 9% de fósforo, las más completas en elementos menores de acuerdo al análisis de suelos, con el nombre de Fertisal- Agrocolanta  y también su gama de fertilizantes para gramíneas, leguminosas, papa, tomate de árbol, y café, entre otros. Además fabrica sus concentrados balanceados para bovinos, porcinos, equinos, mascotas,  gallinas y pollos de engorde.  

Materias primas para que cada ganadero haga sus mezclas propias en sus fincas todo lo cual se distribuye en su gran cadena Agrocolanta con 48 puntos  estratégicamente ubicados  y que  no solo se han convertido en reguladores de la canasta ganadera sino en verdaderos polos de desarrollo para el campo colombiano.

ASISTENCIA TÉCNICA, MEJORAMIENTO

La Cooperativa  tiene 80 profesionales en su Departamento de Asistencia Técnica,  entre médicos veterinarios, zootecnistas, agrónomos y técnicos agropecuarios. En Control de Calidad son más de 200 personas entre bacteriólogos, químicos farmacéuticos, médicos veterinarios y técnicos, para  inspección y análisis  de sus productos a

Page 27: Post Obon

través de laboratorios con tecnología de punta, que permiten garantizar la calidad  de la materia prima  y el producto final.

En COLANTA la calidad comienza desde la ubre de las vacas en el hato.  Asistencia Técnica educa al asociado y al productor en general en las sanidades de la ubre, vacunas, técnicas de ordeño, enfriamiento de la leche inmediatamente se ordeña para lo cual creó la cadena de más de cinco mil (5000) tanques de enfriamiento en fincas, sistema inigualable para la competencia. Más del 90% de la leche de COLANTA® es enfriada en tanques, para detener la multiplicación bacteriana.COLANTA promueve  el mejoramiento genético de las razas con cruces,  inseminación artificial,  transferencia de embriones, buscando más longevidad, más partos y  mayor producción de proteína por hectárea.

La Cooperativa cuenta con 12 centros de acopio de leche desde donde la transporta a seis plantas de procesamiento.   Productos

Leches pasteurizadas Leches UHT Leches en polvo Cremas y mantequillas Yogur y Kumis Avenas

Línea Slight Refrescos Dulces Infantil Quesos frescos Quesos untables

Quesos hilados Quesos madurados Carnes frías Vinos MONTEFRÍO ® Granos COLANTA ® Mascotas