31
Guatemala, 22 de abril de 2014 EL PERIÓDICO Postuladora somete a entrevistas a candidatos a Fiscal General Carmen Quintela Los aspirantes hablaron de las debilidades del Ministerio Público y de su plan de trabajo si son electos como Jefe de dicha institución. Nueve de los 26 aspirantes a integrar la nómina de candidatos a Fiscal General se presentaron ayer ante la Comisión de Postulación, para someterse a una entrevista. A pesar de que con el primer entrevistado, Acisclo Valladares, los comisionados se propusieron realizar un esquema de pregunta-respuesta, la extensión en las intervenciones del aspirante, llevó a que los demás candidatos expusieran sus argumentos durante 15 minutos, dejando los últimos cinco para cuestiones planteadas por la Comisión. En 20 minutos los abogados explicaron las motivaciones y experiencia para optar al cargo, su diagnóstico del Ministerio Público (MP), el plan de trabajo que llevarían a cabo de ser electos como encargados de la Fiscalía y cómo garantizarían la autonomía de la institución y la independencia de criterio. También pudieron pronunciarse sobre los señalamientos recibidos. Los nueve aspirantes centraron gran parte de sus intervenciones en hacer una crítica de la actual institución, administrada por Claudia Paz y Paz, que será entrevistada mañana. Leer más aquí: http://www.elperiodico.com.gt/es/20140422/pais/246059/ Abogados de España respaldan a jueza Barrios Óscar F. Herrera Por medio de un comunicado que se dio a conocer ayer, el gremio de abogados de España expresó su respaldo a la jueza Yassmin Barrios, quien fue suspendida por un año de sus funciones como profesional por el Tribunal de Honor del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala (CANG). El escrito de los profesionales del Derecho es enérgico al señalar que la resolución que suspende a la jurista “vulnera la independencia judicial” y que “va contra los estándares internacionales”. En el comunicado expresan su “total respaldo” a Barrios e hicieron pública una “denuncia formal contra este tipo de tribunales de honor”. En respuesta, el presidente del Tribunal de Honor del CANG, Manuel Marroquín, indicó que por la lejanía de España, los abogados de aquel país no cuentan con la información verídica y exacta. “Estoy seguro que ellos, como cualquier otra institución o persona del otro lado del Atlántico, no pueden tener el conocimiento, primero de la normativa”, apuntó.

Postuladora somete a entrevistas a candidatos a Fiscal … · El Ministerio de la Defensa publicó ayer el Acuerdo Gubernativo 127-2014, el cual ... modificaciones que el actual gobierno

  • Upload
    lydang

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Guatemala, 22 de abril de 2014

EL PERIÓDICO

Postuladora somete a entrevistas a candidatos a Fiscal General Carmen Quintela Los aspirantes hablaron de las debilidades del Ministerio Público y de su plan de trabajo si son electos como Jefe de dicha institución. Nueve de los 26 aspirantes a integrar la nómina de candidatos a Fiscal General se presentaron ayer ante la Comisión de Postulación, para someterse a una entrevista. A pesar de que con el primer entrevistado, Acisclo Valladares, los comisionados se propusieron realizar un esquema de pregunta-respuesta, la extensión en las intervenciones del aspirante, llevó a que los demás candidatos expusieran sus argumentos durante 15 minutos, dejando los últimos cinco para cuestiones planteadas por la Comisión. En 20 minutos los abogados explicaron las motivaciones y experiencia para optar al cargo, su diagnóstico del Ministerio Público (MP), el plan de trabajo que llevarían a cabo de ser electos como encargados de la Fiscalía y cómo garantizarían la autonomía de la institución y la independencia de criterio. También pudieron pronunciarse sobre los señalamientos recibidos. Los nueve aspirantes centraron gran parte de sus intervenciones en hacer una crítica de la actual institución, administrada por Claudia Paz y Paz, que será entrevistada mañana. Leer más aquí: http://www.elperiodico.com.gt/es/20140422/pais/246059/

Abogados de España respaldan a jueza Barrios Óscar F. Herrera Por medio de un comunicado que se dio a conocer ayer, el gremio de abogados de España expresó su respaldo a la jueza Yassmin Barrios, quien fue suspendida por un año de sus funciones como profesional por el Tribunal de Honor del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala (CANG). El escrito de los profesionales del Derecho es enérgico al señalar que la resolución que suspende a la jurista “vulnera la independencia judicial” y que “va contra los estándares internacionales”. En el comunicado expresan su “total respaldo” a Barrios e hicieron pública una “denuncia formal contra este tipo de tribunales de honor”. En respuesta, el presidente del Tribunal de Honor del CANG, Manuel Marroquín, indicó que por la lejanía de España, los abogados de aquel país no cuentan con la información verídica y exacta. “Estoy seguro que ellos, como cualquier otra institución o persona del otro lado del Atlántico, no pueden tener el conocimiento, primero de la normativa”, apuntó.

Agregó que “ese tipo de opiniones sí atentan contra el Estado de Derecho en Guatemala”, al tiempo que agregó que la sanción se emitió contra la abogada y no contra la jueza. Barrios fue sancionada por el Tribunal de Honor tras una solicitud del abogado Moisés Galindo, quien la señaló de faltarle el respeto durante el juicio contra el exjefe de facto Efraín Ríos Montt. La jurista apeló la resolución del Tribunal de Honor ante la Asamblea de Presidentes de Colegios Profesionales. Barrios también presentó una acción de amparo ante la Corte Suprema de Justicia donde indica que el fallo del Tribunal de Honor vulnera la independencia judicial.

Gustavo Herrera, “Retrato de un agente político guatemalteco” Redacción La entidad InSight Crime, que efectúa investigaciones de organizaciones criminales de Latinoamérica y el Caribe, realizó un estudio acerca de Gustavo Herrera, actual operador político de la Presidencia de la República. “elPeriódico” presenta la primera entrega. Gustavo Herrera, “empresario” y agente político en el proceso de selección del próximo Fiscal General de Guatemala, puede tener muchas manchas en su historial, pero se las ha ingeniado para mantenerse fuera de la cárcel y ha conservado sus conexiones políticas y su influencia. En 2002, el Ministerio Público (MP) dijo que Herrera planeó la compra fraudulenta de tierras y un acuerdo de construcción, de US$50 millones, que involucraba al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), una de las entidades públicas más grandes de la región y, como parte del acuerdo, gastó US$30 millones en terrenos valuados en US$1 millón. Un notario recibió US$2 millones por falsificar los documentos; una empresa constructora recibió US$4 millones por diseñar planes de vivienda que nunca construiría. El dinero se trasladó a cuentas en el extranjero. El exjefe del IGSS fue encarcelado, junto con tres miembros de la junta directiva del Seguro Social. Herrera se dio a la fuga y por medio de su abogado negó cualquier participación en el plan. Posteriormente, un juez denegó los cargos pese a las protestas del MP. Herrera fue luego vinculado con el tráfico de drogas. En marzo de 2004, un helicóptero se estrelló en Huehuetenango con 173 kilos de cocaína. Una investigación posterior publicada por Siglo 21 reveló que el helicóptero pertenecía a Herrera, y la cocaína fue rastreada hasta Otto Herrera (sin parentesco), quien para entonces era uno de los blancos prioritarios de la Agencia Antidrogas de Estados Unidos en la región. Otto Herrera, dijeron funcionarios guatemaltecos y estadounidenses, ayudó a mover la cocaína. Lavó las ganancias con la ayuda de personas como Gustavo Herrera, dijo el informe del diario mencionado, citando a funcionarios del MP y del Gobierno. Entre las personas que inculparon a Gustavo y a Otto Herrera se encontraba el entonces comisionado presidencial para la seguridad y el ahora presidente, Otto Pérez Molina. “Otto y Gustavo sí tienen relación con el narcotráfico”, fue citado Pérez Molina en el periódico Siglo 21. “Se dedican al transporte, almacenamiento, distribución, y colaboraron con carteles de Colombia, Guatemala y México”.

Otto Herrera fue capturado en Colombia en 2007, y fue posteriormente extraditado a Estados Unidos. Los investigadores del Gobierno de ese país, consultados por InSight Crime, dijeron que no había cargos por tráfico de drogas contra Gustavo Herrera en Estados Unidos. Paradójicamente, según asegura elPeriódico de Guatemala, Gustavo Herrera es el operador clave del sector justicia de Pérez y Baldetti junto al exmilitar y ahora presidente del Seguro Social, Juan de Dios Rodríguez, quien en lugar de perseguir a Herrera por el desfalco de más de US$50 millones que realizó a la institución que él preside, más bien trabajan de la mano para penetrar y cooptar al sector justicia. Conexión con Borrayo Investigadores guatemaltecos dijeron que permanecen tres investigaciones abiertas en contra de Gustavo Herrera, aunque no especificaron cuáles. Sin lugar a dudas, Herrera –con quien InSight Crime intentó, sin éxito, ponerse en contacto en varias ocasiones– sigue siendo una parte fundamental del hampa de Guatemala, según los investigadores, quienes conectan a Herrera con otra poderosa red, encabezada por Hayron Eduardo Borrayo y su esposa, Mirza Silvana Hernández de Borrayo. Borrayo ha vendido cocaína a varias organizaciones criminales mexicanas. Durante un tiempo, en 2009 y 2010, él fue el principal proveedor de Los Zetas. Uno de sus apodos, Oso, aparece en varias ocasiones en un libro de contabilidad que fue confiscado por el Ministerio Publico durante su ofensiva contra Los Zetas en 2011. (InSight Crime obtuvo de forma independiente una copia del libro de contabilidad). En enero de 2012, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos dijo que Borrayo y su esposa Mirza formaban parte de una red más grande de lavado de dinero y tráfico de drogas. Esta red tenía por lo menos 26 empresas en Guatemala y dos más en Panamá, según el Departamento del Tesoro. El matrimonio Borrayo –ahora en destino desconocido– ha sido vinculado con la vicepresidenta Roxana Baldetti por medio de informes de prensa. Concretamente, los periodistas Jose Rubén Zamora y Ana Arana –en un artículo publicado por elPeriódico y la Fundación MEPI en 2013– dijeron que los Borrayo y Chacón habían ido a la fiesta de 50 años de Baldetti. El Gobierno de Guatemala estaba tan furioso que lanzó una campaña para desacreditar a Zamora, y a los numerosos señalamientos de elPeriódico. Pérez Molina rechazó con vehemencia la afirmación cuando InSight Crime le preguntó por medio de un cuestionario escrito. “Su pregunta parte de rumores sin fundamento, la Vicepresidenta no tiene ninguna relación con el narcotráfico”, dijo a InSight Crime respecto de las presuntas conexiones entre Baldetti y Chacón. Una exreina de belleza, que se convirtió en política y en una mujer de negocios, ahora dirige el gobernante Partido Patriota del país. En los últimos años, el aumento en las fortunas de sus negocios han llamado la atención, a pesar de que no ha sido acusada de ningún delito.

Después de su más reciente declaración a la Contraloría, los periodistas la bombardearon con preguntas acerca de sus empresas y negocios, que admitió, ahora incluyen centros comerciales, condominios y proyectos agroindustriales. Esta información no es pública y, una vez más, el presidente Pérez Molina la defendió. “El patrimonio de la Vicepresidenta existe en el marco de actividades legales”, dijo a InSight Crime.

Industria Militar surtirá productos a Gobernación R. González / E. García La decisión fue publicada una semana después de que Gobernación declarara de “interés nacional” la adquisición de equipo por un monto de Q291 millones, sin licitar. El Ministerio de la Defensa publicó ayer el Acuerdo Gubernativo 127-2014, el cual abre la posibilidad para que la Industria Militar (IM) pueda comercializar, distribuir y surtir de sus productos al Ministerio de Gobernación y sus dependencias de seguridad. Con esta, suman tres las modificaciones que el actual gobierno hace al Decreto 461-92, el cual estableció que esa entidad solo proveería artículos de uso militar para las fuerzas armadas. La publicación de este nuevo acuerdo, coincide en los tiempos en que el Ministerio de Gobernación va a adquirir uniformes y equipos para la Policía Nacional Civil (PNC), según se estableció en el Acuerdo 113-2014, el cual abrió la posibilidad para que esa cartera pudiera erogar Q291 millones 776 mil, sin someterse a los requisitos de licitación pública. Manuel López Ambrosio, ministro de la Defensa, dijo que no sabe si la cartera del Interior adquirirá con la IM los productos para equipar a la PNC: “Ellos deberán definir si la industria les favorece la adquisición de cualquier artículo”. El ministro de Gobernación, Mauricio López Bonilla, calificó como “satisfactoria” la publicación del Acuerdo 127-2014, pues afirmó que han tenido atrasos en la adquisición de equipo para la PNC. “El año pasado se cambió este acuerdo (461-92) y lo dejaron exclusivamente para el Ejército, eso me creó un problema porque llevo retrasado un año en adquisición de uniformes, botas, equipo individual y por esa razón tuvimos que recurrir a la compra por excepción”, justificó. Para la diputada de la bancada Encuentro por Guatemala (EG) Nineth Montenegro es cuestionable la decisión de la cartera de Gobernación en decretar de “urgencia nacional”, la adquisición de equipo para la PNC. La congresista agregó que los acuerdos publicados en el Diario de Centro América (11-2014 y 127-2014) podrían estar atados, por lo que pidió a López Bonilla un informe detallado de quién será el proveedor de los Q291 millones y el precio por unidad de lo adquirido. Hace dos años el Legislativo modificó el Acuerdo 461-92 a través del Decreto 247-2012, el cual estipulaba que los insumos producidos por la IM podían ser distribuidos a los ministerios que así lo requirieran, esto generó que la cartera de Cultura y Deportes realizara compras millonarias de pelotas y otros productos. Ante las anomalías denunciadas, la Contraloría General de Cuentas sugirió restringir a esa entidad la distribución de equipo para el Ministerio de Gobernación, esto

quedó establecido en el Acuerdo 184-2013, el cual devolvió la exclusividad de proveer artículos para el Ejército.

Rechazan recusación de magistrados titulares de caso Ríos Montt Los magistrados suplentes de la Sala de Apelaciones de Mayor Riesgo rechazaron la recusación que presentó el defensor del exjefe de Estado Efraín Ríos Montt, Jaime Hernández, contra los magistrados titulares de la misma Sala. Los suplentes argumentaron que no entraron a conocer la recusación porque la petición no plasmaba los causales para que los titulares estuvieran impedidos de resolver sobre la amnistía a Rios Montt. Hernández anunció que mañana interpondrá de nuevo la petición de manera oral porque fue un requisito que no se cumplió. Mañana se cumplen seis meses desde que la Corte de Constitucionalidad ordenó que una Sala de Apelaciones fundamentara por qué no se dene aplicar amnistía a Ríos Montt según el decreto ley 8-86.

Escapa del hospital de Zacapa beliceño que cumplía condena de 50 años por el delito de secuestro Tulio Juárez Purgaba condena de 50 años por el delito de secuestro. Joseph Ryan Burna, un beliceño que cumplía 50 años de cárcel por el delito de secuestro, logró burlar hoy a su custodio en el hospital estatal de la cabecera departamental de Zacapa. Al medio día, la Policía y el Ejército no habían logrado recapturarlo. De acuerdo con lo informado de manera preliminar, el convicto –de 33 años de edad- había sido llevado este domingo al centro asistencial regional para recibir tratamiento. No obstante, la madrugada de lunes se evadió de esas instalaciones. Los pocos datos disponibles acerca del beliceño señalan que primero fue juzgado en Petén, posteriormente en Chiquimula y, por último en Zacapa, donde se le encontró culpable de plagio o secuestro.

Editorial: Danza de los millones en el sector público El pasado domingo, el papa Francisco dio el tradicional mensaje Urbi et Orbi (a la ciudad y al mundo), en el cual expresó: “Ayúdanos (Señor) a derrotar el flagelo del hambre, agravada por los conflictos y los inmensos derroches de los que a menudo somos cómplices (…)”. En el sector público guatemalteco, los “inmensos derroches” se suceden día a día, ahora sin que se cumplan los procedimientos de licitación y cotización, regulados en la Ley de Contrataciones del Estado.

Otro ejemplo elocuente de este opaco “derroche” lo constituye el Acuerdo Gubernativo 113-2014, publicado en la edición del viernes 11 de este mes del Diario de Centro América (Oficial), mediante el cual se autoriza al Ministerio de Gobernación la contratación directa por Q291 millones, dentro de 80 días hábiles, para la adquisición de equipo que será utilizado en la Policía Nacional Civil (PNC), sin apegarse al procedimiento de licitación, de los siguientes insumos para el Ministerio de Gobernación: (i) Indumentaria: 93 mil uniformes tipo comando, 93 mil parches monograma PNC, 93 mil parches de la bandera de Guatemala, 93 mil pares de charreteras, 98 mil playeras en varios colores, cien gorros pasa montañas, cien cascos color negro con visera doble, 200 pares de botas tácticas, cien pares de guantes tácticos, cien pares de coderas, cien pares de rodilleras, 600 chalecos tácticos, 8 mil grilletes de plástico color negro, 17 mil 500 cinturones policiales, 25 mil uniformes gris perla, 3 mil boinas color negro, 67 mil pares de botas tipo comando, 2 mil 500 fundas para pistola; (ii) Equipo antidisturbios: mil equipos antitrauma, 2 mil 100 escudos antidisturbios, 2 mil 100 cascos antidisturbios, 10 mil mochilas tipo policial, 5 mil grilletes de acero, 15 mil chalecos blindados, 200 placas balísticas, 20 mil linternas tácticas, 4 mil 500 granadas de luz y sonido; (iii) Equipo especial: un sistema computarizado con rayos X, un cañón disrruptor, 25 lanzadores sencillo para cartucho 37/38 mm, 25 lanzadores múltiple para cartucho 37/38 mm, 7 mil 100 bastones teles-cópicos, dos mil granadas de humo, un radio goniómetro portátil, 800 cascos blindados balísticos, mil convertidores de armas cortas totalmente equipados, y mil convertidores de armas cortas sencillos. Otro caso de opaco derroche lo constituye el Acuerdo Gubernativo 533-2013, publicado en diciembre del año pasado en el Diario de Centro América, por medio del cual se autorizó a la Empresa Portuaria Quetzal (EPQ), cuya intervención está operando excediéndose de sus facultades legales, la erogación de Q71.2 millones, sin sujetarse a los procedimientos de licitación y cotización, para la implementación del proyecto denominado “Construcción Infraestructura Portuaria Protección Costera Lado Este, Puerto Quetzal”.

Opinión: Los costos de la desidia y la impunidad Marta Altolaguirre “Hemos dejado de lado la exigencia para una rendición de cuentas de las altas autoridades”. El subdesarrollo del país en la cobertura de sus principales obligaciones, como es la seguridad, la infraestructura, la salud y la educación, se atribuye comúnmente a la falta de recursos del Estado, sin ponderarse que el verdadero culpable es el constante despilfarro de los millones invertidos de mala manera o en burocracia innecesaria e inoperante. Los guatemaltecos, ocupados en rencillas ideológicas y el afán exacerbado por hacer prevalecer nuestra visión del Estado que queremos, ya sea de un sistema que favorezca el óptimo ejercicio de la libertad, o conforme al ideal distributivo de un Estado benefactor y de grandes dimensiones, hemos aceptado el mal uso de nuestros tributos. Sucede que los primeros valoramos el potencial individual para responsabilizarnos de nuestra propia existencia, estando dispuestos a asumir el costo implícito de proveer cada quien sus propias necesidades, así como asumir las consecuencias de las propias decisiones. Mientras tanto, los segundos prefieren sacrificar ese ejercicio de la libertad a cambio de que se les ofrezca cobertura a todas las necesidades, e ignorando el precio a pagar: la dependencia hacia ese

monstruo que a cambio de proveer gratuitamente las necesidades básicas, anula el ejercicio de un criterio personal y controla las decisiones de los ciudadanos reduciendo la libertad a aquello que no estorba al poder de turno. En fin, el hecho es que ocupados en la batalla por el predominio del sistema que responda a nuestros deseos, hemos ignorado la ineficiente gestión de los órganos de control del gasto estatal, que por décadas han mostrado total negligencia, manteniéndose a lo largo de los años la más absoluta impunidad al enriquecimiento ilícito, las contrataciones de mala fe, y el irresponsable descuido en el mantenimiento de la infraestructura (escuelas, hospitales, carreteras), todo lo cual ha implicado tirar al basurero millonarios montos invertidos en servicios que solo sirven en el corto plazo, ya que la falta de mantenimiento deja deteriorar las obras hasta resultar inservibles. Hemos dejado de lado la exigencia para una rendición de cuentas de las altas autoridades, y estamos enfrentados a un sistema en el que no pesa la inoperancia y la falta de responsabilidad de los gobiernos. Ciertamente, mucho tiene que ver con la tan señalada falta de continuidad de los mandos medios y las indefinibles políticas de Estado; pero también mucho es provocado por ese afán politiquero de destruir las obras de los antecesores y desgastarlos políticamente, aun a costas del daño a la Nación y a su pueblo. Un caso que da grima es el del Aeropuerto Internacional La Aurora, que luego de la remodelación promovida por el gobierno del licenciado Óscar Berger, fue terminada a finales de 2008, pero bajo argumentos espurios el gobierno del ingeniero Álvaro Colom dejó el proyecto a la deriva, sin importar cuánto ya se había invertido en mejorar sus instalaciones y tampoco en aprovechar aquella potencial modernización que facilitara una acogida cómoda y atractiva a nacionales y extranjeros. A lo anterior se suma la reiterada información pública sobre el despilfarro en compras diversas, las concesiones y contratos lesivos que luego se revierten, carreteras inconclusas, la mala calidad de las obras, etcétera. Las compras sobrevaloradas, alquileres de inmuebles o equipos a precios que por mucho superan los montos a erogar por la compra de los mismos bienes. ¿Quién paga costos? ¿Quién gana con la contratación? Si tan solo se actuara con integridad y eficacia, cuánto más progreso tendría nuestra nación.

Opinión: Guatemala sería distinta Acisclo Valladares Molina La Constitución Política de la República es el pacto de paz social que existe entre nosotros y, si ese pacto no se cumple –tan claro como eso– no existe pacto alguno. ¿Para qué las leyes, si las leyes no se cumplen? ¿Para qué, si no se cumple la propia Constitución de la República? Además de la absoluta inutilidad de la Constitución y de las leyes, si estas no se cumplen, tiene su incumplimiento otra nefasta consecuencia: Hace cínicos a los pueblos que, sabedores de la existencia de la ley, la incumplen y saben su incumplimiento, sin consecuencia alguna.

La “cultura” del incumplimiento de la Constitución y de las leyes campea entre nosotros y con ella, la del irrespeto por las autoridades, incluidos los magistrados y los jueces. ¡Ay de aquellos pueblos que no confían en sus jueces! En 1985 se produjo en Guatemala una auténtica revolución como consecuencia de un solo artículo que fuera introducido en la Constitución de la República y que vino a dar, por primera vez, recursos económicos a todos los municipios, recursos a ser manejados por sí mismos. Este artículo hizo real, por primera vez, la autonomía municipal –la autonomía, sin pisto, proclamada en los textos constitucionales anteriores, no había pasado de ser una quimera– y con este empezó a surgir una Guatemala emergente, sin parangón alguno en el pasado. A ese artículo constitucional se le ha dado pleno cumplimiento, si bien existe una discusión, aún no resuelta, sobre lo que deben considerarse ingresos “ordinarios” del Estado –y ese cumplimiento, el fiel cumplimiento de un artículo– puede darnos luz, alentadora, sobre lo que sería Guatemala si todos los artículos constitucionales se cumplieran y, con ellos, todas y cada una de las leyes. La Constitución y las leyes se deberían cumplir por simple convicción –sustituida la cultura imperante, la de su incumplimiento, por una contraria–. La cultura del cumplimiento de las leyes implica, además, que si no se da ese cumplimiento voluntario –si la infracción llega a producirse– por mínima que esta sea, debe de darse, de inmediato, persecución y castigo. En cierta ocasión me permití decirle a un amigo anglosajón que, a los anglosajones, les gustaba pagar impuestos. Este, sin embargo, me corrigió de inmediato y me dijo: No es que nos guste, sino que sentimos, a tiempo, el peso de la ley. Su peso, ante cualquier incumplimiento, a lo que vino a sumarse, también, nuestro convencimiento es su destino. Guatemala sería distinta, fraterna y solidaria, si la Constitución y las leyes se cumplieran, si lograran escaparse de los libros en que están aprisionadas y si fueran haciendo, realidad viva, entre nosotros. Nuestro jueces no han ayudado del todo, ya que muchos de ellos ven a la Constitución como algo etéreo, como que si se tratara de un preciosísimo manojo de buenas intenciones y no como lo que es, auténtico Derecho, normas jurídicas superiores a las otras y que deben ser llamadas, las primeras, para su aplicación directa, en cada caso. Nuestras instituciones de control no jurisdiccional del ejercicio del poder también han brillado por su ausencia y, así, cumplidos unos artículos, pero otros, incumplidos, se produce desequilibrio y desbalance. Incumplido el pacto, o medio incumplido, el pacto no funciona. ¿Cabe que el desorden se corrija desde dentro? ¿Cabe que, desde dentro, se haga cumplir la Constitución y las leyes ¿Cuál es el problema, la Constitución y las leyes, o su falta de cumplimiento? ¿Cómo sería nuestra realidad, si se cumplieran? Y, algo más, si incumplidas estas ¿por qué habríamos de pensar que otras sí se cumplirían?

¿Sustituir un orden incumplido, por otro que, también, se incumpliría? Nos movemos entre múltiples divagaciones e innumerables necedades y nos resistimos a enfrentar la realidad, como se debe: Si la Constitución y las leyes no se cumplen, de nada sirven, la Constitución y las leyes.

Opinión: Cita con la historia de los 14 comisionados Martín Rodríguez Pellecer Cuando uno lee sobre el papel de los ministros de la Defensa, los vicepresidentes y los “número dos” en política en la historia latinoamericana y los compara con europeos o estadounidenses, uno puede comprender mejor por qué los segundos han logrado institucionalizar reformas y avances, y los primeros nos hemos metido zancadilla a nosotros mismos cada vez que intentamos alejarnos de tradiciones injustas. Como el análisis político coyuntural es astigmático, es decir, que no puede ver bien de cerca, no calcula cuando algo es un acontecimiento histórico o un mero alarmismo. Si en cambio hacemos –y hacen los 14 comisionados– un ejercicio de zoom out y analizamos lo que ha sucedido estos tres años al frente de la Fiscalía General, podremos darnos cuenta que se trata de uno de los tres momentos más importantes desde esta segunda democracia. 1. La resistencia contra los golpes de Estado entre 1986 y 2009 –primero por parte de militares, después por parte de empresarios, activistas y periodistas y después por el vicepresidente Espada–. 2. La firma de los Acuerdos de Paz en 1996, lúcidos y valientes. Y 3. Todo el trabajo de fiscales, analistas, policías y jueces durante los últimos cuatro años. Estos fiscales, liderados por Claudia Paz, dejaron de considerar que los poderosos no eran sujetos de persecución penal en Guatemala. Así, el MP enjuició a una veintena de capos del narcotráfico, intocables antes, desde cárteles tradicionales hasta zetas, algo inaudito en el país. También llevó a cabo capturas contra banqueros acusados de estafas. También enjuició a militares por masacres, violaciones sexuales y desapariciones (que no fue porque hayan hecho cosquillas a los ciudadanos, sino por destruir nuestro tejido social con la excusa del comunismo). Además, capturó a estructuras enteras de sicarios pandilleros y prestó atención especial a víctimas de violencia doméstica y a los delitos contra la vida. La impunidad, que estaba en 98 por ciento, descendió a 72 por ciento. Perseguir a todos estos delitos, me parece, no es cuestión de izquierda o de derecha. ¿Qué más se le puede pedir a un jefe del Ministerio Público que haga en tres años y medio, con una institución con presupuesto insuficiente, sin Consejo del MP para despedir a fiscales corruptos o mediocres, con buena parte del poder del país en su contra? Claro, hay otros candidatos buenos, que seguro llevarán a cabo bien el trabajo, pero si hacemos análisis histórico, tendrán muy cuestarriba competir con lo que ha hecho Claudia Paz y su equipo estos años. Sería una traición a todo ese trabajo valiente y riguroso excluirla del sexteto.

Los 14 comisionados serán esta semana el equivalente histórico de los vicepresidentes, ministros de la Defensa y “números dos” que tienen el mandato de velar por la institucionalidad. Para estar entre los 14, unos han llegado por sus carreras prestigiosas, otros por astutos y otros por apadrinados. Pero todos tienen el mismo poder. Un voto, una conciencia y un momento en la historia. Ojalá que los usen a su mejor saber y entender. PS. No se pierda a las 21:09 horas en www.nomada.gt la investigación sobre la disputa por la hegemonía sobre la justicia.

Opinión: Los 20 minutos de fuego Ricardo Méndez- Ruiz Vaya si no necesitábamos una Semana Santa antes de las semanas que están por venir; esas que se adivinan ajetreadas debido a la intensidad que las caracterizará, y que nos hará recordarlas por mucho tiempo. Que si algunos miembros de la Comisión postuladora se dejarán presionar por la Embajada de los Estados Unidos, por medio de la amenaza de retirar visas, en caso de que no integre la lista corta Claudia Paz y Paz; que si el presidente Otto Pérez hará oídos sordos a las insistentes llamadas de Hillary Clinton; que se avecina otra medalla para la fiscal por parte de otro supuesto país amigo. Es cierto, hay una fuerte pugna ideológica en el proceso de la elección del próximo Fiscal General. Por un lado, están los grupos reunidos en la autonombrada “sociedad civil”, que no es otra cosa más que la izquierda radical y sus tontos útiles. Por el otro lado, estamos quienes no queremos más a los marxistas en el MP, porque constituyen un obstáculo para la aplicación del debido proceso dada su afición a los juicios políticos. Somos el 97 por ciento de los guatemaltecos que ha rechazado a los marxistas en las urnas y que no formamos parte de la “sociedad civil”. Todos integramos la sociedad, de la que es parte también esa “sociedad civil” marxista y minoritaria. Presionamos dándole a conocer a usted nuestros puntos de vista en medios impresos, radiales o televisivos. Influyen también las redes sociales, sin duda. Pero hay argucias que definitivamente no son válidas, por inmorales, como la maniobra de la Embajada de los Estados Unidos con respecto al tema de las visas. elPeriódico ha sido un valioso instrumento para informarnos acerca de ese plan perverso. La presión promarxista de la CICIG fue minimizada casi por completo, alcanzando a publicar un reporte sobre los candidatos a Fiscal General, que no puede más que llamar a la risa por los absurdos que plantea. Es la CICIG, sin duda, el peor circo internacional que ha visitado nuestro país. Payasos incluidos. Esta semana los candidatos deberán descargar –si pueden–, las tachas presentadas en su contra. Después, vendrá lo más importante: los 20 minutos de fuego. Esos en los que cada candidato a fiscal estará completamente solo, sin ayudas, sin periodistas que hagan preguntas amistosas. De frente a una Comisión postuladora, sin chivos y, lo que es más importante, frente a un pueblo que estará pendiente de cada expresión, cada gesto, cada idea. Y cada metida de pata. ¿Suerte? No; hay algunos a quienes no se la deseo.

PS. Hoy a las 10:30 am en el Juzgado Cuarto, se llevará a cabo la primera audiencia del juicio que entabló en mi contra Mario Polanco. Sin duda será una oportunidad de oro para que Guatemala sepa muchas cosas interesantes con respecto a los vividores de los derechos humanos y la forma en la que exprimen el dinero de sus ingenuos patrocinadores y de quienes pagamos impuestos.

PRENSA LIBRE

Critican debilidad del Ministerio Público Claudia Palma La comisión postuladora para fiscal general escuchó ayer a nueve de 26 aspirantes a jefe del Ministerio Público (MP), quienes al hacer un diagnóstico de esa institución concluyeron que es débil el actual sistema, en el cual unos fiscales son quienes investigan y otros los que defienden en los tribunales. Los postuladores pidieron a los candidatos que fijaran su posición sobre la labor del MP, por lo que quedó en tela de juicio el éxito de la estrategia de procesar estructuras completas frente a las pocas sentencias condenatorias logradas. Además, quedó manifiesta la necesidad de ampliar la cobertura investigativa. Los postulantes discurrieron desde la efectividad del actual sistema de gestión penal hasta la baja ejecución presupuestaria, aunque no ofrecieron soluciones novedosas. Aunque durante los 18 meses que fungió como jefe del MP y procurador general, hace 20 años, aplicó el sistema inquisitivo, ayer Acisclo Valladares dijo que había sentado las bases del sistema acusatorio. “Tuve que trabajar con un sistema inquisitivo secreto, juzgando expedientes, no personas. Quisiera trabajar con ese sistema que promoví”, afirmó. Resaltó el “divorcio” que existe entre quienes hacen la investigación y los fiscales que acuden a tribunales. Expuso que ese modelo debe ser superado. Con él coincidieron los fiscales en ejercicio Silvya García, Rony López, Édgar Abel López Sosa y la viceministra Eunice Mendizábal. Disculpa pública Al exfiscal Jorge Donado Vivar, la postuladora le ofreció una disculpa pública por no haber incluido su plan de trabajo original en la red y haber tomado el Plan de Seguridad Nacional como si fuera su proyecto de reforma del MP, sin percatarse de que era un documento adjunto. Donado indicó que espera liderar una institución que no practique “la coacción a jueces con el impacto mediático de los casos”. Criticó también que el MP tenga una “persecución penal estratégica basada en la desestimación de casos” y “manipule” a colaboradores eficaces. Detalló que cada año son archivadas 124 mil 700 denuncias de las 378 mil recibidas.

Que el despliegue territorial del MP solo alcanza el 34 por ciento fue una de las primeras conclusiones de Julio Rivera Clavería ante la postuladora. A la misma deducción llegaron Eunice Mendizábal y Édgar Lemus Orellana. Después de hacer un cruce de denuncias por asesinatos, sentencias condenatorias y casos desestimados, Rivera Clavería indicó que las condenas por esa razón apenas alcanzan el 4.82 por ciento. La fiscal Silvia García refirió que no hay suficientes investigadores y que las pesquisas son “deficientes”, lo cual se traduce en “resultados negativos”. Cuando fue su turno, la exfiscal Mendizábal y ahora viceministra antinarcótica enumeró como factores de esos resultados negativos la ausencia de una política criminal que atienda al delito común, la falta de cobertura y una deficiente administración. Ejemplificó que en el 2012 los préstamos y donaciones no superaron una ejecución del 40 por ciento, y criticó que en el 2013 el MP reintegró Q300 millones. Soluciones propuestas Mendizábal propuso la depuración del MP, en especial del gran número de trabajadores administrativos, al igual que lo sugirió Lemus Orellana —más de dos mil son administrativos—. La viceministra antinarcótica sugirió trabajar en conjunto con Gobernación y crear una plataforma tecnológica. Lemus Orellana recomendó la “presencia de un fiscal, la regionalización” del MP y una escuela de formación de investigadores. El exprocurador Baudilio Portillo Merlos sugirió que para ampliar la cobertura haya un fiscal en cada lugar donde esté nombrado un juez. Donado Vivar propuso fortalecer la Secretaría de Política Criminal y restructurar los programas de atención a la víctima. Rivera Clavería insistió en reforzar los programas de testigos protegidos, agentes encubiertos y entregas vigiladas, y que las unidades de las cuales dependen requieren de más equipamiento y supervisión. La fiscal García expuso que las unidades de atención temprana, de investigación, de litigios y de “enlace” deben restructurarse y fortalecerse. El fiscal López planteó el proyecto “cero papel”, que consiste en darles una firma electrónica a los fiscales, para que, a través de las redes, todas las partes tengan acceso a los expedientes. La sala enmudeció cuando López reconoció sin preámbulos: “Hay ciertos momentos en los que el Ministerio Público aplica discrecionalidad. Deben plantearse criterios razonados, que se atengan a cuestiones puramente de Derecho”.

En el mismo sentido, Lemus Orellana, quien comparó al MP con un niño desnutrido que no se desarrolló, advirtió de que la Fiscalía “debe estar ajena a los vientos políticos”. ASPIRANTES

Jorge Donado Vivar: “249 mil denuncias están durmiendo el sueño de los justos en los escritorios del MP”.

Acisclo Valladares Molina: “Ningún funcionario público hizo tanto como su servidor para establecer el paradero de Bámaca”.

Silvia García Guzmán: “El Ministerio Público es como una canasta donde hay manzanas buenas y podridas”.

Julio Rivera Clavería: “Se me vincula en el caso Moreno, pero a mí nadie me ha oído, nadie me ha citado”.

Édgar Abel López Sosa: “Hacer un plan de cuatro años es hipotético, porque la criminalidad cambia.”

Rony López Jerez: “Hay una actitud pasiva en la mayoría de fiscales del Ministerio Público”.

Eunice Mendizábal Villagrán: “Que varios fiscales conozcan un expediente incide en bajas sentencias condenatorias”.

Édgar Lemus Orellana: “El Ministerio Público debe estar ajeno a los vientos políticos”.

Baudilio Portillo Merlos: “Debe haber un agente del MP donde haya un juez, y jueces hay en los 338 municipios”.

Comisión de lavado también analizará financiamiento de proliferación de armas Prensalibre.com El financiamiento de la proliferación de armas y destrucción masiva en Guatemala es una de las problemáticas que se analizará en la Comisión Contra el Lavado de Dinero u otros Activos y el Financiamiento del Terrorismo, creada en 2010. Mediante la publicación del Acuerdo Gubernativo 145-2014 el Ministerio de Gobernación hizo las reformas necesarias para incluir el tema dentro del trabajo de la comisión. Esta disposición entrará en vigor a partir de este miércoles 23 de abril, la comisión ejercerá sus funciones hasta el 21 de mayo de 2018. Previamente este ente estaba integrado por el vicepresidente de la República, los ministros de Relaciones Exteriores y de Gobernación, el secretario de Inteligencia Estratégica, el director de Inteligencia Civil, los superintendentes de Administración Tributaria y de Bancos.

Ahora se unen los ministros de Defensa y Economía, así como el secretario de Administración de Bienes en Extinción de Dominio. Entre las funciones de esta entidad está coadyuvar a nivel nacional e internacional en los programas de capacitación e intercambio de conocimientos técnicos; analizar las distintas situaciones que requieran desarrollar, implementar y aplicar políticas, para lograr efectividad en el combate de estos flagelos. También deberá promover mecanismos conjuntos para informar, educar, sensibilizar y generar conciencia social sobre las causas e impacto por estos temas.

Estados Unidos enviará a jefe castrense Geovanni Contreras Chuck Hagel, secretario de Defensa de Estados Unidos, visitará Guatemala el jueves próximo, para supervisar la labor humanitaria que realizan soldados de su país y conversar con el presidente Otto Pérez Molina. Manuel López Ambrosio, ministro de la Defensa, informó ayer que Hagel se reunirá el próximo viernes con Pérez Molina en el salón de protocolo de la Fuerza Aérea Guatemalteca, aunque no se informó sobre el contenido de la conversación. Después, se trasladarán a Zacapa por vía aérea para supervisar los proyectos del ejercicio humanitario Más Allá del Horizonte 2014. “Es un grupo de norteamericanos y van a construir siete escuelas, un puesto de salud, harán arreglos de energía eléctrica a una escuela y se harán jornadas médicas”, precisó López Ambrosio. Sin embargo, aún no se conoce si Hagel traerá algún ofrecimiento en Defensa. Apoyo en regiones Más Allá del Horizonte es un ejercicio humanitario que han llevado a cabo en Guatemala militares y especialistas estadounidenses en áreas como salud, en distintas regiones, durante varios años. En el 2012 se desarrolló en Alta Verapaz, y el de este año, en el oriente del país, ya que también se harán obras en Jutiapa y Chiquimula. En ocasiones anteriores han sido subsecretarios adjuntos del Departamento de Estado quienes vienen a inaugurar o clausurar el programa, pero es la primera vez que se presenta un jefe del Pentágono. Según el sitio web de la Casa Blanca, Hagel es el cuarto en la línea de “sucesión” del presidente Barack Obama, después del vicepresidente Joseph Biden; los secretarios John Kerry, de Estado, y Jack Lew, del Tesoro. Es decir, el quinto al mando del Ejecutivo en EE. UU. Llega presidente electo Pérez Molina recibirá hoy por la tarde al presidente electo de Costa Rica, Luis Guillermo Solís, a quien le planteará la intención de continuar con el impulso de nuevas estrategias contra las drogas, indicó el canciller Fernando Carrera.

La presidenta saliente de ese país, Laura Chinchilla, respaldó a Pérez Molina en distintas cumbres de Centroamérica, y manifestó apertura sobre un cambio en la política global en el combate del narcotráfico. Las autoridades de Guatemala esperan que ese diálogo continúe con Solís. Además de Costa Rica, Panamá se expresó abiertamente a favor de ese debate. Honduras y Nicaragua prefirieron los discursos indefinidos, mientras que El Salvador rechazó esa iniciativa guatemalteca desde el 2012, cuando Pérez Molina lo planteó por primera vez. Seguridad, comercio y otros temas clásicos de la agenda centroamericana también se discutirán con Solís. Excombatiente y Empresario Chuck Hagel fue juramentado secretario de Defensa el 27 de febrero del 2013 por el presidente Barack Obama. Chuck Hagel nació el 4 de octubre de 1946 en North Platte, Nebraska. Es el mayor de cuatro hermanos. Se enlistó en el Ejército de Estados Unidos y voluntariamente fue a Vietnam. Ascendió a sargento en 1968. Como empresario,es cofundador de la compañía Vanguard Cellular Systems, Inc., la cual se convirtió en una de las redes de celular más grande en su país. La empresa abrió a mediados de la década de 1980. En 1996 fue electo senador por Nebraska hasta el 2009. Chuck Hagel se convirtió en el primer veterano del Ejército en dirigir el Departamento de Defensa. Fue consejero del presidente Obama.

Analizan anular compra de armas José M. Patzán El Ministerio de Gobernación (Mingob) analiza rescindir el contrato para comprar tres mil pistolas 9 milímetros, debido a que la empresa cambió la modalidad de entrega, se informó en esa dependencia.

Delegados financieros del Mingob explicaron que el contrato con la empresa Glock América, S. A., con sede en Austria, a la cual se le habían solicitado las armas para la Policía Nacional Civil en el 2013, ya no podría proveerlas, debido a que la entidad decidió hacer la entrega a través de su filial en EE. UU., lo que implicaría meses de trámites. Prioridad Héctor Rodríguez Heredia, director financiero del Mingob, indicó que la entrega de estas armas estaba prevista para este mes, pero ahora se analiza cuál será el procedimiento, debido a que son demasiados los trámites que se realizarían si el envío se hace a través de EE. UU.

“Tampoco podemos rescindir solo así la compra porque ya se firmó un contrato, y eso nos causaría otros daños legales. Es por eso que se está analizando la situación”, expresó. Aseguró que ahora la prioridad es la compra de otros equipos tácticos y tecnología para la PNC. Equipo para PNC

El Ministerio de Gobernación adquirió armas en el 2013.

En total eran 17 mil 242 pistolas las compradas a distintas empresas.

Catorce mil ya fueron entregadas a los agentes de la Policía.

Tres mil pistolas calibre 9 milímetros estaban pendientes de entrega.

Q57 millones es el costo total de las 17 mil pistolas para los agentes policiales.

Inacif: Más muertes por accidentes de tránsito esta Semana Santa José M. Patzán Muertes por accidentes de tránsito durante Semana Santa aumentaron respecto al año 2013, según las cifras del Instituto Nacional de Ciencias forenses (Inacif). Roberto Garza Grisolía, informó que del 14 al 20 de abril del presente año perdieron la vida 94 personas en accidentes de tránsito respecto a los 79 decesos ocurridos por esta misma causa durante la Semana Santa del 25 al 31 de marzo de 2013. Además explicó que este año hasta las 24 horas de ayer se contabilizaron 64 necropsias por heridas de arma de fuego y 93 por la misma causa durante la Semana Santa de 2013. Veinte personas también murieron por arma blanca y 16 fueron las victimas el año pasado se informó. Garza Grisolia expuso que además se tiene un dato de 17 personas que murieron ahogadas en distintos lugares turísticos del país en comparación con las 15 defunciones de 2013.

Opinión: No hay luz al final del túnel Alfred Kaltschmitt Un sistema parlamentario manipulado por la hediondez del abuso del espíritu de la ley. Un sistema tan distante del bien común, como los prostíbulos lo son del amor. Es un calvario heredado de los constituyentes, quienes a través de su idílico prisma constitucional no previeron lo que pasaría cuando la jauría “zoopolítica” llegase a dominar el Congreso en tiempos del cólera “ambi-ocioso”. Di-puta-dos, sin la menor conciencia de la responsabilidad de su deber, la cual la define ese pedazo de papel llamado Constitución -al que todos le prestan juramento- pero con sórdida displicencia lo pisotean hasta convertirlo en papel higiénico. Si existiere una salida digna de este entuerto enraizado hasta el tuétano en ese mamotreto normativo bautizado como “Ley Orgánica del Legislativo”, podría haber una esperanza, una luz al final del largo y oscuro túnel. Pero no la hay, porque los “nenes” son también parte interesada, y por ende ¡nunca! van a aprobar una ley que les limite ese incentivo perverso del que gozan con exquisita y legal libertad. Drácula no soltará el banco de sangre. Vive de él. Es su poción mágica de

defraudación, además del principal enganchador de draculitas para expandir la estirpe por medio del cuello mordido y el transfuguismo a Transilvania… Se dan el lujo hasta de reclamar los derechos constitucionales a ellos conferidos, bla-bla-bla y demás yerbas politiqueras. La interpelación “es constitucional” —dicen—. Y lo es. “Es obligación del diputado o la bancada ‘fiscalizar”, afirman. Y así debe ser. Pero de esa letra legalista manipulada por la politiquería, a la realidad concreta revelada en el día a día del parlamento, dista un inmenso océano al puerto seguro del espíritu de la ley. Porque cuando uno obedece la letra de la ley, mas no su espíritu, se está obedeciendo la interpretación literal, pero no “la intención” de los que la crearon. Y los constituyentes no crearon la Ley Orgánica del Congreso con tal intención. La intención prístina, apegada al espíritu de la ley de la figura de la interpelación, fue, ha sido y es, la rendición de cuentas, la fiscalización. Dos o tres sesiones a lo sumo serían más que suficientes. No cientos de días, perdidos en el laberinto de lo absurdo interrogando a los interpelados sin contenido ni enfoque y con el único propósito de paralizar la agenda. ¿Era la intención de los constituyentes paralizar el Congreso ad infinitum con una lista de interpelados esperando su turno? ¿A qué horas se hace gobierno entonces? Durante 16 meses toda una ministra de un despacho tan importante como el Ministerio de Educación —que tiene bajo su mando a más de 160 mil empleados y un presupuesto de Q10 mil millones— tuvo que estar sentada por más de 75 días hábiles; por obligación legislativa, so pena de encierro y persecución, esperando en el Congreso el final de la interpelación del ministro de Cultura. La interpelación de la ministra de Educación comenzó ayer y ya tienen preparada una andanada de preguntas sobre temas que presagian otro calvario idéntico al del ministro de Cultura, en el cual el Congreso de la República estuvo paralizado durante 136 días, y según la organización Guatemala Visible, costó a los ciudadanos la bicoca de Q162 millones. Aritmética simple: El costo diario del Congreso es de Q1 millón 92 mil. Lo dijo este escribiente “ene” cantidad de columnas atrás: Esto es lo que acontece con la excepción de unos cuantos legisladores, que a mi juicio, no levantan la voz, ni han sabido capitalizar el descontento de la ciudadanía para amplificar la horrenda hediondez, el asqueante, oneroso e irresponsable desempeño del Congreso. Una golondrina sí hace verano si tiene la verdad y la razón, esa que prende bombillos, alumbra recovecos y levanta al pueblo. Es hora de hacer algo, golondrinas...

Opinión: Derecho y violencia Franco Martínez Mont El poder y el Estado son los referentes tradicionales del estudio de la política, y como en cualquier sociedad existe una infraestructura económica que determina la superestructura -modelo de desarrollo y cambio social-, donde según Walter Benjamin el derecho nace como un dispositivo de las élites dominantes para legitimar las diversas manifestaciones de la violencia -física, patrimonial, simbólica, productiva, ideológica, cultural y sexual-. Benjamin desmitifica la idea de que la violencia es natural como lo argumentan el derecho natural y positivo. Para él, la violencia se desarrolla como una arbitrariedad y arrogancia social que está reglamentada y sustentada institucionalmente en el derecho positivo.

La creación de derecho es creación de poder, y en tal medida un acto de inmediata manifestación de violencia —la enclenque incidencia de las comisiones de Postulación y el caudillismo político de los diputados—, creando lenguajes de poder para no ejecutar la justicia distributiva. Por ejemplo, la pena de muerte y la autoridad policial personalizan la violencia no punible, aquella que se impermeabiliza de la justicia social y del respeto al derecho de la dignidad humana. El derecho estratégicamente en su afán de absolutizar su ejercicio de la violencia impune monopoliza o coopta las manifestaciones violentas que pueden mermar la “institucionalidad” del Estado, eso significa reprimir y ser indiferente ante las huelgas sindicales y magisteriales, movilizaciones de pueblos indígenas sobre el uso y tenencia de la tierra, realización de consultas comunitarias de buena fe para la defensa de los recursos naturales y de los territorios, etcétera. Benjamin argumenta que la violencia mítica al final de cuentas se complementa con la violencia divina —Semana Santa como artífice de la neutralización de la psique y gnosis—, pues ambas se amparan y reproducen sociojurídicamente a través de los engaños, simbolismos, internalización de culpas, miedos y fetiches que trastornan el imaginario individual y colectivo, utilizando únicamente las artimañas del mito, la invención, los dogmas y tabúes culturales sin utilizar el recurso de la violencia física y la fuerza militar. Es decir, el derecho llega incluso jactanciosamente a decidir sobre la vida o sobre la muerte, implantando un poder biopolítico, aquel que según Michel Foucault gestiona involuntariamente la vida humana desde la óptica teológica, filosófica, metafísica y esencialmente política. El control social de la vida humana permite sacar al ciudadano de su contexto social, cultural y económico, pudiendo ser tratada esta como un proyecto o programa de experimentación, sin que necesariamente sea castigable ante la justicia del Estado, mutilando la ética y la moral —experimentos sobre sífilis en Guatemala, eutanasia, genocidio, reducción de la natalidad, castración de la diversidad sexual, aborto, encarcelamiento político y eugenesia—. No obstante, el derecho mal encarnado se constituye en un conjunto de saberes subjetivos que acrecientan la conflictividad societal y validan la intrincada red de las violencias.

Opinión: Negociar impunidad Marielos Monzón Las comisiones de postulación se transformaron en el espacio idóneo para tener el control en instituciones clave de la justicia, la democracia y la transparencia; son los comisionados quienes escogen a los candidatos finalistas para ocupar los cargos en el MP, la CSJ, las cortes de apelaciones y la CGC, y eso les da un poder tremendo. Cooptar las entidades que tienen delegados ante las comisiones es una estrategia exitosa de los grupos poderosos (incluyendo los criminales) que les garantiza que quienes lleguen a dirigirlas protejan sus intereses y les cobijen. Algo muy similar a lo que ocurre con la cooptación del sistema político, donde los partidos terminan pagando facturas y cumpliendo los designios de sus financistas desde el Congreso, el Ejecutivo y las municipalidades.

En la universidad pública corren millones de quetzales para hacerse de la Rectoría y de la Facultad de Derecho, en el gremio de abogados y en el de contadores y auditores compiten planillas financiadas por grupos de interés que no escatiman recursos con tal de ganar la elección; y cada vez son más las universidades privadas —sin alumnos— pero con facultad de Ciencias Jurídicas, lo que les garantiza un espacio dentro de las comisiones de postulación. Una de las grandes ironías es que a los candidatos/as para diversos puestos se les exige ser honorables e idóneos, características que no se requieren a los comisionados, que son los encargados de postularlos. Por ejemplo, aunque no es el único, el presidente del tribunal de honor del Colegio de Abogados —luego de la resolución contra la jueza Yassmin Barrios— no debería continuar siendo comisionado. En la comisión de postulación a fiscal general hay 11 universidades (10 privadas) representadas por sus decanos, dos miembros del Colegio de Abogados y el magistrado presidente de la CSJ. El peso que tienen las casas de estudio privadas es descomunal. Por lo menos cuatro de estas representan intereses de grupos “emergentes” cuyos vínculos principales son con bufetes de abogados que defienden a personas acusadas de los delitos de narcotráfico y crimen organizado, y cuatro más están vinculadas a los bufetes tradicionales, que representan y defienden intereses del sector económico tradicional. La Usac y el Colegio de Abogados tienen tres puestos, que sumados a los de las universidades privadas, pueden inclinar la balanza a favor o en contra de determinados candidatos. Y esta sumatoria es la que hace muy peligrosas las negociaciones que se entablan con los grupos de poder que promueven a ciertos candidatos y rechazan a otros, porque no garantizan independencia. A la vista está lo sucedido con la admisión de tachas sin fundamento contra la actual fiscal general. Corre el rumor de que la lista ya está cocinada y que esta semana se entregarían los nombres de los seis candidatos entre los que deberá escoger el presidente al jefe del MP. Los ojos de toda la ciudadanía debieran estar puestos en las actuaciones de las y los comisionados, y en los perfiles de quienes compiten, porque lo que nos estamos jugando es continuar fortaleciendo la institución o que vuelvan las viejas épocas en las que se negociaba impunidad.

SIGLO 21

Candidatos le apuestan a la reingeniería del MP Coralia Orantes Ocho de los nueve candidatos a Fiscal General que fueron entrevistados ayer por la Comisión de Postulación coincidieron en una serie de críticas al actual modelo de investigación que se utiliza en el Ministerio Público (MP), por lo que consideran que es necesario que se realice una reingeniería o cambios. En este modelo, unos fiscales depuran los casos, otros los investigan y otros los litigan, lo que según los candidatos ha ocasionado que los casos se pierdan ante la imposibilidad de defender los procesos ya en tribunales.

Acisclo Valladares Molina, el primero en exponer, aseguró que el MP no es capaz de velar por el cumplimiento de la ley, y que los fiscales solicitan “que se resuelva conforme a derecho corresponde”, que al final es nada. Por su parte, Jorge Luis Donado Vivar aseguró que actualmente se practica la manipulación de los colaboradores eficaces y que la persecución penal estratégica se basa solo en la desestimación de los casos para acumular datos estadísticos, por lo que esto debe de cambiar. “De las 378 mil denuncias recibidas en las fiscalías, 124 mil 700 se archivan, hay unas 249 mil denuncias que están durmiendo el sueño de los justos en los escritorios del MP”, criticó Donado. Julio Rivera Clavería señaló que un 95% de los casos de asesinatos no llega a sentencia condenatoria. “No se puede hablar de eficiencia si solo se tiene el 34% de presencia en el país”, expresó. La fiscal Silvia Janeth García aseguró que hace falta fortalecer a la institución y que el actual modelo tiene deficiencias y que a ella le deja “un mal sabor de boca”. Baudilio Portillo Merlos, en su intervención, aseguró que una deficiencia es la distribución del trabajo, el tiempo que se usa para investigar los casos y el privilegio en las investigaciones; como ejemplo, citó los casos del conflicto armado. Mayor impunidad Eunice Mendizábal explicó que entre las debilidades de la institución está la deficiencia en la administración, la persecución al delito común y falta de cobertura. Afirmó que la falta de controles da sentencias absolutorias, lo que genera mayor índice de impunidad. “Es necesaria una mayor eficiencia en el presupuesto, mejorar el gasto, así como de los fondos de las donaciones”, apuntó. Rony López, en cambio, expresó que los fiscales tienen una actitud pasiva; por eso no se logra el avance respectivo, y confirma que hay deficiencias en el modelo de gestión, por lo que se deberá buscar el mecanismo para fortalecer las pesquisas.

Opinión: Nuestros amigos, los libros Carlos Aldana Mendoza Hasta quienes no leen saben (lo han oído o visto) de la importancia de leer en una realidad llena de información. Así que dejemos de lado la insistencia de leer para “estar bien informados”, o para “cumplir mejor nuestras obligaciones académicas”. Hay otra mirada que hacemos poco: leer por placer. La alegría de tener en nuestras manos un libro (o un lector electrónico, o una tablet, no importa) es una experiencia maravillosa y profundamente humana. Dejarnos arropar por ese amigo que está siempre allí para nosotros, para darnos lo que tiene que darnos. Dispuesto a que lo cerremos cuando ya no queremos seguir leyendo, disponible adonde vayamos. Abierto para dialogar con nosotros, o cerrado esperando con paciencia, el libro es un amigo del que nos han alejado desde niños y niñas. Sobre todo, cuando la escuela nos “obligó” a usarlo (y hasta castigó por fallar en eso). ¡Con pocos libros disponibles, con problemas de precios, con carencia completa de ejemplos en casa!

Mañana, 23 de abril, se celebra el Día Internacional del Libro (decretado por la Unesco en 1995). Es una ocasión más, como debiera haber muchísimas en el año, para reafirmar la necesidad de leer, pero con gozo, con alegría, por el gusto de hacerlo. Sin ninguna intención más que la de crear vínculos y ternuras entre lectores y libros, entre lectores y sus sueños, entre el mundo de quien lee y otros mundos, reales o imaginarios. Para alcanzar mejores niveles de desarrollo educativo y cultural, necesitamos que niños y niñas, desde la más temprana edad, puedan sentir conexiones con los libros. Eso solo es posible si en lugar de forzarlos a leer lo que no les gusta, empezamos por la narración de cuentos, ese paso tan crucial para su desarrollo intelectual. Después esas narraciones se convierten en lecturas de cuentos (el gozo de escuchar el cuento se conecta al objeto llamado “libro”). Llega, entonces, un momento cumbre: escuchar el cuento, oír la voz materna o paterna, ver el libro, sentirnos seguros y confiados, amar la vida (y amar al objeto central de ese momento). Luego vendrá el tiempo en que ese pequeño o pequeña se apodere del libro. Aquel con dibujos, secuencias, colores y hasta formas (por ejemplo, figuras en relieve) que sigan acrecentando su placer de tener un libro en sus manos. Y será entonces cuando llegue el momento en que escogerá qué leer. Y aquí una sugerencia para madres y padres: vayan a librerías y permitan que su hijo o hija escoja el libro que quiera. El que le atraiga y enamore. Que lo hojee y lo sienta. Y si ese quiere, llévenselo a casa. No importa la temática, no importa si a ustedes, como adultos, no les gusta. Es una decisión afectiva más que intelectual. Se trata de ir creando amistad entre el niño y el libro, estimulada en libertad y alegría. Por eso será una amistad para toda la vida. Emociona saber que estos días personas y agrupaciones estarán haciendo sus mejores esfuerzos a favor de estimular la lectura, como la Comunidad de Lectores con el “Cruce de Lectores” en el Museo del Ferrocarril, desde mañana hasta el 4 de mayo. Nuestro país gana muchísimo con esas actividades, así que vale la pena apreciarlas e impulsarlas. No olvide: leer por placer debe ser la meta más importante y significativa del sistema educativo y de toda sociedad que pretende ser educadora y desarrollarse. Eso se logra si no nos olvidamos de esos amigos eternos que al abrirse a nosotros, nos meten en su mundo. Y en el que queramos construir con ellos.

LA HORA

Partidos accionarían contra las sanciones Saira Ramos Ayer se cumplió un mes de que las nuevas autoridades del Tribunal Supremo Electoral (TSE) asumieron los cargos en esa institución y durante el tiempo que ha transcurrido los magistrados titulares han conformado una comisión, la cual estará a cargo de realizar un informe que detalle a las agrupaciones políticas que realicen propaganda anticipada. La Hora consultó con algunos jefes de bancadas para saber cuál sería la acción a implementar si en algún dado caso el TSE sancionara a los partidos que representan por propaganda anticipada. Carlos Fion, de la agrupación CREO, dijo que la bancada a la que representa siempre ha sido respetuosa con la Ley, y por tanto si el TSE en algún momento los señala de realizar propaganda anticipada, ese bloque consultará con sus abogados para analizar la sanción.

En ese mismo sentido, Juan José Porras, del Partido Patriota (PP), indicó que aunque entenderán que las autoridades del TSE realicen sanciones a los partidos que infrinjan en publicidad anticipada, pero que si el oficialismo por algún motivo los llegara a sancionar realizarán un análisis con sus representantes legales.

Pide transparencia en compra de Gobernación Saira Ramos La diputada Nineth Montenegro, de Encuentro por Guatemala (EG), pidió conocer por medio de la Ley de libre acceso a la información pública a los proveedores de una compra por excepción y de interés nacional por más de Q291 millones por parte del Ministerio de Gobernación (Mingob), donde se requiere la adquisición de equipo. A criterio de Montenegro, el equipo para el uso de la Policía Nacional Civil (PNC) no requiere de interés nacional debido que la compra incluye uniformes tipo comando, playeras, gorros pasamontañas, grilletes de plástico, escudo antidisturbios, grilletes de acero, botas, guantes y chalecos tácticos, entre otros. La representante de EG explica que aunque la compra por excepción ya fue publicada en el diario oficial esta debería revertirse, porque no tiene “asidero jurídico” y por ello la Contraloría General de Cuentas (CGCN) deberá estar pendiente de dicha compra, porque podría contener anomalías. El viernes 11 de abril el Ministerio de Gobernación, mediante una publicación en el diario oficial, bajo el acuerdo gubernativo 113-2014 declaró de interés nacional la adquisición del equipo para la PNC, dicha compra podría efectuarse en 80 días desde esa fecha.

AUTUE: Diez violaciones sexuales en autobuses Mariela Castañón Yohana Cabañas, representante de AUTUE, dijo que las denuncias fueron conocidas en la oficina de la institución a través de testigos y afectadas, en las líneas telefónicas, en encuestas y en paradas de buses. El informe revela que las mujeres afectadas viajaban en unidades de la ruta 10 Comunidad, 4, Esmeralda, Transuama y con destino a San Miguel Petapa. Los agresores habrían sido asaltantes que después de despojar a las usuarias de sus pertenencias las obligan a descender de las unidades de transporte, o secuestran los buses con el fin de cometer el delito. Las afectadas oscilan entre los 11 y 23 años principalmente, según la representante de dicha institución. Cabañas destacó también que los operadores del transporte son responsables de estos hechos, tal como se comprobó el pasado 27 de enero, cuando la Policía Nacional Civil (PNC) capturó al conductor y a los ayudantes, Edwin Sánchez Martínez de 27 años y a Robert Geovanny Chávez

Hernández, de 21 y a otro adolescente de 17, sindicados en flagrancia cuando violaban a una joven de 15 años en un bus de la ruta 10 de la Comunidad Mixco. Agredidas y Acosadas Esta semana AUTUE revelará los hallazgos de una encuesta realizada a 2 mil adolescentes de tres institutos públicos del país, quienes dijeron ser testigo de violaciones sexuales en los buses o víctimas de agresiones o acoso por parte de usuarios, delincuentes, pilotos y ayudantes. El estudio fue realizado de febrero a abril de este año. Édgar Guerra, de la Defensoría del Usuario del Transporte Público de la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH), dijo que acompañarán a dicha instancia para oficializar las denuncias en el Ministerio Público (MP) y en el Ministerio de Gobernación (Mingob), donde se espera que las autoridades tomen las acciones que corresponden para evitar más casos y judicializar los existentes. Por otro lado, Guerra instó a las mujeres agredidas a develar los vejámenes de los que han sido objeto para que los casos no queden impunes, también demandó a los empresarios del transporte a crear un registro nacional de pilotos para tener mayor control de las acciones de este gremio. La Hora intentó obtener una declaración de los representantes de la Cartera del Interior, quienes son los encargados de garantizar la seguridad a la población, pero no contestaron las llamadas a su teléfono celular.

Pese a controles, reportan trifulcas en las cárceles Mariela Castañón A pesar de los supuestos controles ejercidos durante el asueto de Semana Santa en los centros carcelarios, esta mañana se confirmó la evasión de un reo y ayer una trifulca en la prisión de Puerto Barrios. El reo fugado es de nacionalidad beliceña y fue identificado como Joseph Ryan Budna, de 34 años, quien enfrentaba dos procesos, uno por plagio y secuestro –en condición de sentencia– y otro por asociación ilícita –en condición preventiva. Según Rudy Esquivel, portavoz del Sistema Penitenciario (SP) se realizan las averiguaciones para determinar cómo se evadió el detenido, que se encontraba recluido en el Hospital de Zacapa tras presentar quebrantos de salud; antes de ser llevado al nosocomio estaba en la cárcel Los Jocotes en dicho departamento. Por este hecho, dos guardias que tenían a cargo la custodia del sindicado podrían ser detenidos, se informó. Al cierre de la edición vespertina de La Hora se informó de forma extraoficial sobre la recaptura de este reo, sin embargo, las autoridades de Presidios aún no lo confirmaban. Riña En otro hecho, ayer se suscitó una “riña tumultuaria” en la cárcel de Puerto Barrios y al menos diez reclusos resultaron afectados tras agredirse. Las hipótesis que se manejaban las autoridades sobre el origen del hecho era por pugna entre grupos y por otro lado, supuestamente por las incautaciones realizadas en esa prisión.

Visitas El jueves pasado, el ministro de Gobernación (Mingob) y el director de Presidios, Mauricio López Bonilla y Édgar Camargo respectivamente, visitaron la Granja de Rehabilitación Canadá y la cárcel conocida popularmente como Infiernito para monitorear la situación de ambos lugares.

MP: Legado de persecución criminal y reto de lucha contra la corrupción Jody García El próximo 10 de mayo concluye la gestión de la fiscal general Claudia Paz y Paz, lo que supone un fin anticipado a los planes de las actuales autoridades del Ministerio Público (MP), que además participan para lograr la reelección y continuar con el trabajo hasta ahora realizado. Analistas opinan sobre el estado de la Fiscalía, el legado en el sistema de justicia y los espacios en donde no se lograron los resultados esperados. Hace tres años y cuatro meses Paz y Paz asumió el cargo como jefa del MP, una entidad que, como muchas del Estado, era blanco de señalamientos por ineficiencia y corrupción. La percepción de la ciudadanía sobre el ente persecutor de delincuentes y criminales era la de una institución que no generaba resultados, ni confianza. La justicia parecía entonces un privilegio de las personas con poder. Las cosas han cambiado y ahora hay datos que revelan, por ejemplo, una reducción del 30 por ciento de impunidad en crímenes contra la vida, y varias sentencias llevaron a la sociedad a quizás empezar a creer que el lema “justicia pronta y cumplida” no es solo una aspiración. En estos momentos la Comisión de Postulación para Fiscal General conduce el proceso para elegir a los seis candidatos a jefe del MP de los próximos cuatro años; el presidente Otto Pérez Molina tendrá la palabra para determinar quién de los actuales 26 aspirantes es el más calificado para ocupar el cargo. En ese contexto se hace un repaso de las estrategias, procedimientos y métodos de investigación que la Fiscalía le hereda al sistema de justicia, y se cuestionan también aquellas asignaciones que no lograron ser solventadas. Los legados y retos del MP, según analistas y organizaciones de la sociedad civil, son cuestionables. Las cifras y el cambio En el informe Observador Judicial 94-2014 del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales de Guatemala (ICCPG), se da a conocer que en promedio, cada año el MP recibe 350 mil denuncias, de las cuales desestima una tercera parte e investiga las dos restantes. Esto, según el documento, responde a la visión de la política criminal del MP, acerca de la persecución penal estratégica, que busca combatir estructuras criminales, encontrar patrones delictivos en los casos y desarticular grandes bandas. También obedece al reconocimiento de las autoridades comunitarias, principalmente indígenas y sus formas de aplicación de justicia, debidamente legitimadas en la población. En el informe se refiere que los cuatro delitos más graves son contra la vida, contra la libertad

sexual, extorsiones y diferentes tipos de robo del crimen organizado. La decisión de la Fiscalía es que el 80 por ciento de los recursos se dediquen a estos cuatro tipos de crímenes y el restante 20 por ciento a los demás ilícitos. En relación a los casos conocidos por la Fiscalía de Derechos Humanos, se señala que desde el año 2008 el ente recibió 5 mil 18 denuncias, de las cuales desestimó mil 191, lo que llevó a condenas de 96 personas. Pese a los resultados alcanzados, de los cuales únicamente se lograron algunas sentencias, el ICCPG considera urgente que el MP cuente con una policía de investigación criminal, profesional, capacitada y trabajando coordinadamente con la fiscalía para potencializar los avances del ente investigador. No obstante la efectividad del trabajo en la Fiscalía depende de hombres y mujeres con vocación de servicio público, refiere el Observatorio Judicial, ya que se necesita capacidad e independencia para hacer el trabajo de persecución penal. Requiere además de una lucha fuerte contra el crimen organizado, el cual desea cooptar los espacios públicos para seguir incrementando impunemente sus ganancias, a un altísimo costo social: el estancamiento del desarrollo político y económico de todas y todos los guatemaltecos. Uno de los puntos que aborda el ICCPG es que a pesar de la creación de la Dirección General de Investigación Criminal, ésta aún no funciona; si se pusiera en marcha permitiría potencializar los resultados del MP. Según el instituto, el MP se enmarca en un paradigma de política criminal orientado a la persecución penal estratégica, cuyo axioma es: “más recursos para los delitos menos graves”. No se trata de crecer por crecer Edgar Celada, de la División de Justicia y Seguridad Ciudadana del Instituto de Problemas Nacionales de la Universidad de San Carlos de Guatemala (IPNUSAC), considera que actualmente una de las principales carencias del MP es su tamaño, en relación con las dimensiones de la criminalidad en el país. El analista dijo que según el más reciente dato oficial –a octubre de 2012–, el MP tiene más de 4 mil 287 funcionarios y empleados, de los cuales el 75 por ciento –3,216 personas– está directamente vinculado a la actividad sustantiva de la entidad. “Compare estos 3 mil 216 funcionarios dedicados a la persecución penal con los 5 mil 253 homicidios reportados por la PNC en 2013 y a eso súmele unos 80 mil casos de delitos contra el patrimonio que se producen cada año, sin mencionar otro tipo de transgresiones criminales de la ley”, cuestionó el analista. Las cifras evidencian la falta de cobertura e incapacidad para atender todos los delitos que se cometen en Guatemala. Relacionado con lo anterior y siempre en la línea de la insuficiencia principal del MP, está su limitada presencia territorial, refirió Celada. Actualmente el ente investigador tiene presencia

directa e inmediata en 56 municipios, equivalentes al 16.5 por ciento de los 338 municipios del país. Lo que significa que en más del 84 por ciento de las localidades la Fiscalía está ausente, al menos de forma inmediata. Además Celada indicó que a limitada presencia territorial cabe agregar una justificada duda sobre la adecuación del MP a la realidad multicultural, multiétnica y plurilingüe de Guatemala. En 2013 el MP contaba únicamente con 54 intérpretes o traductores de 14 idiomas, mientras que en el país hay 23 idiomas reconocidos. El problema de ausencia territorial está vinculado con la falta de recursos. En ese sentido, la estrategia para el esparcimiento del ente investigador, según Celada, debe corresponder a un plan que tome en cuenta la incidencia de la criminalidad. Ese plan de expansión, además, debería contemplar la presencia de fiscalías especializadas en cabeceras departamentales determinadas, dependiendo del mapeo de la criminalidad. “No se trata de crecer por crecer, ni de una expansión territorial desordenada, sino de algo pensado que busque la combinación virtuosa entre cantidad y calidad. Un plan de ese tipo supone que continúe el crecimiento del presupuesto del MP, no sólo en términos nominales sino también reales”, subrayó. Por otro lado, el analista de IPNUSAC refiere que en cuanto a resultados en los casos, los números hablan de la eficacia, de la calidad técnica y profesional de la institución. “Si nos atenemos a las cifras del propio MP, en 2010 se llevaron a juicio 4 mil 899 casos y en 2013 esa cifra se elevó a 7 mil 679 juicios abiertos. Esto es un crecimiento de 56.7 por ciento. Por lo que toca a condenas obtenidas, el crecimiento en el período considerado es de casi 91 por ciento (3 mil 894 condenas en 2010 versus 7 mil 486 en 2013)”, explicó. Los datos reflejan avances, y lo que se espera, insistió Celada, es que no haya retrocesos con el posible cambio de autoridades de mayo próximo. De los retos, el analista explicó que el problema de la investigación criminal sigue siendo una asignatura pendiente, pero no solamente del MP, sino también de la Policía Nacional Civil, y en su momento de la Dirección General de Investigación Criminal, creada en el 2012, pero que continúa en proceso de construcción. En cuanto al presupuesto que ha recibido la entidad desde el año 2003 al 2013, este pasó de Q447 millones 966 mil 027 a Q1,287 mil millones 670 mil 843, lo que significa que creció en 287.4 por ciento. Además desde el año 2010 opera la Extinción de Dominio, la que solamente en el 2012 aportó Q5 millones al MP. Autonomía “La autonomía del MP y del conjunto del sistema de justicia es una condición indispensable para que la palabra adquiera su pleno sentido. Si se me permite la expresión: para que haya una “justicia justa”, refirió Celada acerca de la autonomía de la entidad.

Pese a los esfuerzos, el entrevistado refiere que el tema continúa siendo más bien una aspiración permanente. “La autonomía debe ser expresión de una orientación general de política institucional, que se concreta caso por caso. No nos engañemos: el MP continuará, durante mucho tiempo, siendo objeto de todo tipo de presiones por parte de poderes fácticos”, admitió. El esfuerzo es que ahora el MP luche por mantener su autonomía para no plegarse dócilmente a esos poderes y no esté al servicio de ellos: “Que tenga la habilidad para navegar en un complejo mar de intereses contrapuestos, de manera que se preserve el interés general por encima de los interese particulares”. Corrupción Uno de los aspectos más criticados de la actual gestión del MP es la falta de respuesta en los grandes casos de corrupción. La fiscalía encargada de conocer este tipo de delitos ha cambiado de jefe durante los últimos años, y de igual forma ha modificado sus métodos de investigación. Eugenio Fernández, presidente de la Asociación de Protección del Contribuyente (Asprodeco), califica a la actual fiscal, Aura Marina López, como una funcionaria capaz de investigar este tipo de delitos, no obstante su trabajo se ve afectado por una serie de limitantes. La primera dificultad, según Fernández, es el presupuesto, ya que dicha Fiscalía recibe un presupuesto de Q7 millones, que según el entrevistado únicamente alcanza a cubrir los salarios de los trabajadores y quizás recursos de transportes. “No se le da la prioridad a la Fiscalía contra la Corrupción cuando la propia Vicepresidenta dice que calcula que se pierden Q15 mil millones al año por actos de corrupción”, dijo enfático. Fernández señaló que el tema de la lucha contra este flagelo está vinculado con decisiones políticas de las autoridades que no le prestan atención a este tipo de delitos. “No ha habido voluntad política desde el MP para apoyar a la Fiscalía contra la Corrupción y Delitos Administrativos, ambas cuentan presupuestos raquíticos, y cómo se va a combatir un problema de Q15 mil millones con Q7 millones”, criticó. El entrevistado señaló que las consecuencias de la falta de persecución de la corrupción abarcan temas de salud, educación, vida, seguridad, etc. “Heredemos la organización” Alejandro Rodríguez, secretario de Política Criminal del MP, habló acerca de lo que las autoridades de la institución valoran y califican como un legado para el sistema de justicia. El entrevistado señaló enfáticamente que el principal legado ha sido la organización y nueva cultura de persecución penal. “El MP con la doctora Paz y Paz ha iniciado ya con una persecución penal estratégica, que significa que antes se trabajaban los casos inconexos; cada caso era trabajado aisladamente y no había una visión en conjunto de lo que estaba sucediendo”, indicó.

El enfoque actual de persecución penal estratégica consiste en encontrar los patrones sistemáticos de la criminalidad, el análisis del fenómeno criminal en su conjunto y la determinación de las situaciones que originan el delito. “De esa manera la Fiscalía ha generado las Unidades de Enlace que hacen análisis del entorno criminal para ir haciendo mapas de criminalidad y hacer el esbozo de las estructuras criminales y sistematizar la información del delito”, explicó. De esa cuenta el trabajo se vuelca sobre la persecución de las organizaciones criminales, así como la acusación y búsqueda de condenas. Además el MP le deja al sistema la implementación de una ubicación y sistematización de los instrumentos que utilizan las bandas. “Una de las instrucciones más importantes que ha hecho la doctora Paz se refiere al análisis obligatorio que debe hacerse sobre las armas de fuego y portación por medio del sistema IBIS”, señaló. Por su parte, Javier Monterroso, asesor de Paz y Paz reconoció que la asignatura pendiente fueron los resultados de la lucha contra la impunidad, que según explicó derivó de una infructuosa relación interinstitucional. En el marco del proceso de elección del próximo Fiscal General, el Observador Judicial 94-2014 del ICCPG refiere que “la conducción del MP no es un asunto de buenas intenciones, necesariamente, requiere una propuesta técnica político criminal, de un planteamiento sobre cómo enfrentar democráticamente el fenómeno criminal desde una perspectiva racional vinculada a la promoción y respeto de los derechos humanos”.

Esperan lluvias Manuel Rodríguez El Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología pronosticó, para las próximas 24 horas, ambiente cálido y entrada de humedad en los litorales Pacífico y Atlántico, acompañado de lluvia y actividad eléctrica por la tarde en el occidente y boca costa.

Opinión: El monopolio del crimen Fernando Mollinedo La vida continúa… se fue la Semana Santa y su asueto, ya no veremos la panorámica de elementos policiales salvaguardando a los habitantes del país; ahora los reconcentrarán en sus cuarteles y por supuesto nos toca otra vez enfrentar la inoperancia de las autoridades en materia de seguridad y casi en todas las actividades de la administración pública. Ante la escalada de asesinatos y posteriores desmembramientos, extorsiones, robos y toda clase de actos brutales que lesionan la vida, el patrimonio y la salud mental de la población, es necesario que las autoridades de gobierno hagan algo efectivo; es decir, que la brutalidad deje de ser un instrumento al alcance de personas particulares y la fuerza física sólo sea utilizada en forma legítima, con el aval de las leyes. Se supone que el advenimiento de la democracia liberal y la preeminencia de los principios de la

sociedad abierta impulsaron la instauración de sistemas políticos que garantizan, de manera creciente, los derechos individuales y la justicia social. Entonces… ¿cómo es que un país democrático, con aspiraciones a la modernidad, con instituciones razonablemente sólidas, permite tan escandalosa falta de control y peor aún, consiente el desamparo de ciudadanos que son vejados, atracados, extorsionados y despojados por las mafias criminales, sin brindarles seguridad y protección? Guatemala es un país donde las normas, leyes y regulaciones se burlan, donde los burócratas de las ventanillas y funcionarios no hacen su trabajo de forma eficiente y hacen de la corrupción la base sobre la que se sustenta todo el funcionamiento del país. Hay regiones sojuzgadas por bandas criminales que mantienen a la población en un estado de absoluto terror. ¿Cómo es posible esa situación inaceptable? ¿Qué pasa ahí, qué ocurre en esos territorios? ¿Nadie ve nada? ¿Nadie dice nada? No denunciamos, ni acudimos al Ministerio Público a dar cuenta de un asalto, mucho menos avisamos a las autoridades porque sabemos de la escandalosa inoperancia del aparato de la justicia, nadie se atreve a decir algo porque la gente sabe que las autoridades y los criminales van de la mano, es decir, que no tenemos confianza alguna en una policía que trabaja en infame complicidad con los delincuentes. El Gobierno dice que se esmera en la “recomposición del tejido social”, ¿será cierto? Sin embargo, la responsabilidad no es de ellos en un ciento por ciento; nosotros como sociedad no supimos preservar ciertos valores esenciales para la convivencia civilizada y descubrimos horrorizados con creciente preocupación –como el indefenso ciudadano de a pie– que nos encontramos rodeados de fieras peligrosas: individuos de la especie declaradamente antisociales. Las autoridades de seguridad, tienen una tarea colosal delante de sí. Una empresa de “recomposición” que, viéndolo bien, deben abordar todos los responsables políticos de este país porque estamos en una situación de auténtica emergencia nacional. El recordar nuestras lacras de convivencia nacional es el resultado de que cada día hay más desvergüenza en el manejo de los asuntos públicos.

Servicio Cívico, oportunidad perdida Victor Hugo Godoy Aún en medio del conflicto armado interno, el Constituyente consideró que el deber de servir a la Patria también se podía hacer a través de un Servicio Social y así se estipuló; pero, no fue sino hasta las Conversaciones de Paz que aquello se discutió para que el servicio militar dejara de ser discriminatorio y las y los jóvenes tuvieran la posibilidad de optar por un servicio u otro. En esta segunda etapa, fue Rosalina Tuyuc en representación de la Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala (Conavigua), quien levantó la bandera contra el servicio militar obligatorio y por la objeción de conciencia. Lo cierto es que los constituyentes queríamos con el servicio social crear un mecanismo nacional de igualación social, que en Guatemala no existe y que mucha falta hace: este servicio reconocería a las y los jóvenes del área rural el trabajo comunitario que realizan en sus aldeas y caseríos; y que las y los jóvenes citadinos, los fines de semana acudieran al área rural a prestar su servicio social,

intercambiando experiencias a la par que conocieran las condiciones y realidad del interior de nuestro país. La Ley de Servicio Cívico pretende desarrollar este precepto constitucional, sin embargo la posibilidad de construir este mecanismo de igualación social se vio truncada, pues al equiparar el servicio social con el servicio militar y también el primero ser remunerado, el Estado no se encuentra en la capacidad de crear muchas plazas para este propósito, aparte de los riesgos de clientelismo político para adjudicar las plazas. ¿Qué sucedió? Trataré de explicarlo. El servicio militar en acuartelamiento lo prestaban obligatoriamente por dos años los indígenas, que eran capturados en días de mercado o de feria de sus pueblos. Los citadinos lo prestábamos en las reservas militares las mañanas de los días domingos en las distintas cabeceras departamentales, cuando nos inscribíamos en el mismo. La lucha de Conavigua era por la objeción de conciencia hacia el servicio militar y contra el trato discriminatorio, y tenían toda la razón del mundo; pero a eso se sumó la postura de la sociedad civil de derechos humanos, que esencialmente se había formado frente y contra el Estado contrainsurgente. Ellos no le daban la potestad al Estado de obligar a sus ciudadanos a prestar un servicio social gratuito como servicio a la Patria. Además, si el servicio militar iba a tener remuneración, debía equipararse el servicio social. No importaron las diferencias reales entre los dos servicios: El servicio militar en acuartelamiento sustraía al ciudadano de su entorno y por ello era remunerado, el servicio militar en la reserva los días domingos no era pagado. Los sábados o domingos que recorro el camino hacia San Pedro Sacatepéquez, a 25 kilómetros de la capital, veo a la orilla de la carretera los contingentes de vecinos de la aldea Vista Hermosa realizando reparaciones u obras comunitarias, como en todos los lugares rurales de Guatemala. No será reconocido ese servicio social, ni los capitalinos conocerán la realidad de su país.

SOY 502

El top 5 de los diputados nacionales más populares en redes sociales Antonio Ordoñez Según el estudio del departamento del Programa de Opinión Pública de la Universidad Rafael Landívar "Diputados y Redes Sociales", los diputados que más seguidores tienen en Twitter son Nineth Montenegro (8532), Pedro Muadi (2297), Luis Fernando Pérez (2102), Gustavo Echeverría (1731) y Felipe Alejos (1517). Los diputados guatemaltecos, al menos en redes sociales, alcanzan el quorum mínimo para llevar a cabo una sesión plenaria, gracias a que al menos el 61 por ciento de los 158 diputados (96 diputados) tienen actividad en estas plataformas. El estudio registra que solo 62 diputados no cuentan con una cuenta en redes sociales. De los que sí tienen redes, la que más prefieren los legisladores es Facebook (53%) y luego Twitter (30%). La bancada que más actividad tiene en la red es la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), la cual registra que el 78% de los diputados que la integran (7 de 9 diputados) tienen cuenta en redes sociales, seguida por Libertad Democrática Renovada (Lider) con 26 de 39 diputados.

De los diputados que tienen más seguidores, los más activos son Nineth Montenegro, de Encuentro por Guatemala y Fernando Pérez del PRI.

Dirigente del partido Victoria sufre atentado junto a su esposa Alexis Batres Al finalizar la tarde de este lunes, Pablo de León, secretario adjunto del Partido Victoria, sufrió un ataque armado antes de ingresar a un centro comercial. Este viajaba junto con su esposa y ambos resultaron ilesos. De León conducía su vehículo junto con su esposa en ciudad San Cristóbal, zona 8 de Mixco, y justo antes de ingresar al centro de comercio la camioneta tipo agrícola recibió cerca de diez impactos de bala. De acuerdo con Amílcar Rivera, secretario general del partido Victoria, De León logró salvarse debido a la intervención de una auto patrulla que pasaba por el lugar; según el político hubo intercambio de disparos. Rivera señaló que esperan que el ataque no se deba a un origen político. “Estamos preocupados por lo que pasa en el país, pero esperamos que el atentado no sea político”, agregó. Rivera, quien aspira a reelegirse como alcalde de Mixco, comentó que ni De León ni el Partido Victoria haya recibido alguna amenaza, destacando que deja en manos de las autoridades la investigación para que el hecho no quede impune.

EMISORAS UNIDAS

Tribunal de Honor del Cang rechaza postura de Abogacía Española El Tribunal de Honor del Colegio de Abogados, Manuel Marroquín, indicó que el pronunciamiento de la Abogacía Española sobre la suspensión de la abogada Yassmín Barrios, ya que considera que ese tipo de comentarios si podría vulnerar la independencia judicial. Marroquín indicó que el Colegio de Abogados analizó y juzgó de manera correcta la denuncia presentada por el jurista Moisés Galindo. Explicaron que la resolución se hizo contra una abogada y no contra una jueza. Yassmín Barrios emitió una sentencia condenatoria de 80 años de prisión contra el exjefe de Estado, Efraín Ríos Montt, en mayo de 2012. La profesional del derecho apeló el fallo del Colegio de Abogados ante la Asamblea de Presidentes de Colegios Profesionales.