82
PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DOCUMENTO DE OBJETIVOS Septiembre 2000

POTAUS 2000 - Objetivos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Documentos de objetivos del Plan de Ordenación del Territorio de la Aglomeración Urbana de Sevilla. Septiembre 2000

Citation preview

  • PLAN DE ORDENACIN DEL TERRITORIODOCUMENTO DE OBJETIVOS

    Septiembre 2000

  • PLAN DE ORDENACIN DEL TERRITORIODOCUMENTO DE OBJETIVOS

    Septiembre 2000

    JUNTA DE ANDALUCAConsejera de Obras Pblicas y Transportes

    Direccin General de Ordenacin del Territorio y Urbanismo

  • PRESENTACIN

    Por Acuerdo del Consejo de Gobierno de 31 de Mayo de 1994 se formul el Plan de Ordenacin del Territorio de la aglomeracin urbana de Sevilla, de conformidadcon lo establecido por la Ley 1/ 94, de 11 de enero, de Ordenacin del Territorio de la Comunidad Autnoma de Andaluca. En el proceso de redaccin previsto en laLey y en el Acuerdo de formulacin, se responsabiliza de la direccin y seguimiento del Plan a una Comisin de Redaccin en la que estn presentes todas lasadministraciones implicadas; en el seno de esta Comisin se deben consensuar todos y cada uno de los contenidos del Plan, de manera que el modelo de ordenacinque se proponga debe ser el resultado del acuerdo entre todos los agentes con capacidad de actuacin en el mbito.

    La documentacin de los Planes de Ordenacin del Territorio de mbito subregional, segn establece el artculo 12 de la Ley, la componen la Memoria Informativa, laMemoria de Ordenacin, la Memoria Econmica y la Normativa. La Memoria Informativa, que contiene el diagnstico de las oportunidades y problemas del mbito, fueinformada por la Comisin de Redaccin el 16 de Julio de 1997. Despus de un periodo en el que por diversas circunstancias los trabajos han estado paralizados, seha iniciado la elaboracin de la Memoria de Ordenacin; como primera fase, y para facilitar el consenso, se ha considerado oportuno elaborar el presente documentoen el que se definen los objetivos especficos y los aspectos fundamentales del modelo territorial, que debern ser desarrollados de forma ms pormenorizada en losrestantes documentos del Plan de Ordenacin del Territorio. Estos objetivos se han estructurado en los siguientes apartados que reproducen los contenidos de losPlanes establecidos en el artculo 11 de la Ley de Ordenacin del Territorio:

    I. La estructura del territorio.II. La ordenacin de los usos productivosIII. La proteccin de los recursos naturales, paisajsticos y culturalesIV. Otras infraestructuras.

    Para cada parte se realiza una sntesis integrada del Diagnstico aprobado por la Comisin de Redaccin, con modificaciones puntuales como consecuencia de lanecesaria actualizacin de algunos aspectos, y un conjunto de objetivos que se refieren a los asuntos que el Plan va a desarrollar. Sobre estas materias incide estedocumento de Objetivos con un nivel de concrecin limitado a su funcin orientadora, y desigual en funcin del desarrollo o consenso existente en cada caso, pero demanera que permita vislumbrar la definicin del modelo territorial que se pretende. Se incluyen adems, una serie de fichas en las que se integran las principalespropuestas que afectan a las reas de mayor problemtica o que por su carcter estratgico se consideran claves para la ejecucin del modelo territorial del mbitometropolitano.

    El debate de este documento y su visto bueno por la Comisin de Redaccin del Plan, donde se encuentran representadas todas las administraciones competentes,permitir la continuidad de los trabajos de redaccin bajo unos criterios asumidos por la mayora; a estos criterios se debern ajustar los restantes documentos delPlan de Ordenacin del Territorio a elaborar en los prximos meses.

  • N D I C E pgina

    I. LA ESTRUCTURA DEL TERRITORIO 11

    OBJETIVO 1 Mejorar la funcionalidad del sistema de asentamientosOBJETIVO 2 Mejorar la accesibilidad viaria en la corona

    metropolitanaOBJETIVO 3 Apoyar el transporte pblicoOBJETIVO 4 Crear un sistema de espacios libres

    II. LA ORDENACIN DE LOS USOS PRODUCTIVOS 31

    OBJETIVO 5 Potenciar los usos urbanos productivos en la coronametropolitana

    OBJETIVO 6 Mejorar el espacio industrialOBJETIVO 7 Proteger, mejorar e integrar el espacio agrcola

    III. LA PROTECCIN DE LOS RECURSOS NATURALES, PAISAJSTICOS YCULTURALES. 41

    OBJETIVO 8 Preservar los espacios de inters ambiental para laaglomeracin

    OBJETIVO 9 Mejorar la calidad del paisaje y preservar lassingularidades fsicas del territorio.

    OBJETIVO 10 Proteger e integrar el patrimonio culturalOBJETIVO 11 Controlar la incidencia de los riesgos naturales y

    tecnolgicos

    IV. OTRAS INFRAESTRUCTURAS 57

    OBJETIVO 12 Garantizar el abastecimiento y la depuracin integralde las aguas

    OBJETIVO 13 Mejorar y extender el abastecimiento energtico

    ANEXO: ORDENACIN DE ZONAS ESTRATGICAS 63

    1. CAUCE CENTRAL DEL GUADALQUIVIR2. CAUCE DEL GUADAIRA3. ZONA CENTRAL DEL ALJARAFE4. ZONA RIBEREA DE LA MARGEN DERECHA DEL GUADALQUIVIR5. NUEVO ACCESO NORTE Y ZONA PRXIMA A LOS SERVICIOS FERROVIARIOS DE

    MAJARABIQUE6. EJE SUR: BELLAVISTA-FUENTE DEL REY-LA ISLA

  • PLAN DE ORDENACIN DEL TERRITORIO DE LA AGLOMERACIN URBANA DE SEVILLA. DOCUMENTO DE OBJETIVOS

    7

    I N T R O D U C C I N

    La Ley 1/94 de 11 de enero, de Ordenacin del Territorio de la Comunidad Autnoma deAndaluca, determina que los Planes de Ordenacin del Territorio de mbito subregional,tienen por objeto establecer los elementos bsicos para la organizacin y estructuracindel territorio, as como proporcionar criterios para la coordinacin de las polticasurbansticas y sectoriales. El Plan de Ordenacin del Territorio de la aglomeracin urbanade Sevilla debe aportar, por tanto, el marco de referencia global y unitario para laintegracin de los componentes urbanos, rurales y naturales del territorio de laaglomeracin.

    Se pretende con ello que la organizacin y estructura del territorio no sean el resultadoaleatorio de las polticas sectoriales y urbansticas, sino que respondan a un proyectoprevio - el Plan - en el que se configuren las lneas maestras de estas polticas en sucontenido y programacin. De acuerdo con ello el Plan deber establecer las polticas,medidas y acciones necesarias para la correccin -supresin o atenuacin- de lascarencias y deficiencias de la aglomeracin, as como para el aprovechamiento de lasoportunidades territoriales que la sociedad local tenga a su alcance.

    La consideracin de la aglomeracin urbana de Sevilla como una ciudad en formacinimplica el reconocimiento de las caractersticas del proceso de urbanizacin en el entornode Sevilla; pero implica, as mismo, la necesidad de establecer medidas para que elresultado de ese proceso de crecimiento de los asentamientos en el entorno de la ciudadcentral, no termine siendo un extenso, homogneo e impermeable conjunto deformaciones suburbiales. El Plan debe establecer las bases para conformar la ciudadmetropolitana del futuro, que debe estar compuesta por reas que participen de losatributos ms cualificados de lo urbano, formando, con la ciudad central, una urbe demagnitud superior.

    Actualmente, aunque los municipios del entorno metropolitano han corregido - al menosparcialmente - mediante su planeamiento y gestin urbanstica los efectos de los procesos

    de "crecimiento a saltos" que caracterizaron la formacin de sus periferias urbanas, ladistribucin de los asentamientos y las formas en que se produce la extensin de laurbanizacin, reproduce dichos efectos en el mbito supramunicipal de la corona, debidoa la falta de conexiones de los tejidos y de las tramas, y a la aparicin de intersticiostensionados por expectativas de ocupacin urbana. De modo anlogo, aunque las msrecientes promociones residenciales se han realizado previo cumplimiento por lospromotores inmobiliarios de sus obligaciones de urbanizacin y cesiones de suelo, lacuanta de estas cesiones destinada a sistemas generales de comunicaciones, ha sidoinsignificante respecto a la extensin ocupada por urbanizaciones directamenteconectadas al viario, congestionando con ello las carreteras principales.

    Por ello, el Plan de Ordenacin del Territorio de la aglomeracin debe asumir como uno desus cometidos, recomponer la aglomeracin existente, introducir los elementosestructurantes de los que los desarrollos anteriores han carecido y reducir losdesequilibrios centro-periferia mediante la recualificacin de sta y el emplazamiento enella de nuevas reas de centralidad con equipamientos y servicios.

    Igualmente, el Plan debe dar respuesta a los nuevos requerimientos de la sociedadrespecto a las condiciones ambientales del espacio en que desarrolla su actividad y encuanto a la demanda de grandes espacios para el ejercicio de actividades recreativas ydeportivas al aire libre y para el disfrute de la naturaleza. La creacin de un sistema verde,que articule el espacio urbano con el espacio rural y natural y que d respuesta a lasnecesidades de ocio de la poblacin, contribuir, junto a la red viaria, a estructurar ycohesionar el mbito metropolitano y a mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

    Esta primaca en el Plan de los elementos estructurales -que proyectan el desarrollourbano a largo plazo- confiere un papel secundario a la secuencia temporal de laocupacin del espacio por los desarrollos residenciales que se vayan ejecutando a partirde los planeamientos urbansticos locales; el Plan debe limitarse a establecer criteriospara la intervencin pblica y a fomentar la implantacin de aquellas ocupaciones

  • PLAN DE ORDENACIN DEL TERRITORIO DE LA AGLOMERACIN URBANA DE SEVILLA. DOCUMENTO DE OBJETIVOS

    8

    residenciales que puedan tener un sentido estratgico, quedando el resto de losdesarrollos residenciales al criterio de los planes urbansticos municipales. A su vez, enrelacin con las infraestructuras, el Plan debe ofrecer propuestas y proyectos quepermitan alcanzar un mayor equilibrio entre los objetivos a corto y a largo plazo, sinmerma de la eficacia de las inversiones pblicas, en cuya consideracin de rendimientosdeben incorporarse tambin la de los costes sociales del corto plazo y los beneficiossociales del largo plazo.

    En consecuencia, lo determinante para la configuracin del modelo territorialmetropolitano, no ser tanto la distribucin de los nuevos crecimientos residenciales enextensin, como la disposicin de las nuevas infraestructuras, de los equipamientosmetropolitanos, de los servicios y espacios libres, que establecern las pautas y directricespara la construccin de la ciudad metropolitana del futuro.

    De igual modo, el Plan debe atender a la mejora de las condiciones ambientales y a evitarla degradacin de los componentes de los recursos naturales. En tal sentido, junto a lasmedidas que palien los impactos sobre el medio fsico y sobre el paisaje, el modelo deordenacin debe establecer un esquema de ordenacin de usos que integre los nuevosdesarrollos urbanos y las infraestructuras en el paisaje, y que controle y prevenga losriesgos y efectos sobre las condiciones ambientales y sobre la poblacin.

    La ordenacin del espacio metropolitano no implica sin embargo, la necesidad de ordenaren su totalidad el lmite administrativo de los veintids municipios, ni la regulacin detodas las actividades y de todos los lugares que se desarrollan en su mbito, sino que suobjeto es regular aquello que tenga inters metropolitano, tomando como condicin departida la diversidad del medio fsico sobre el que se asienta la aglomeracin urbana deSevilla.

    La propuesta de ordenacin debe tomar en consideracin adems otros factores, sobrelos que la planificacin territorial no puede incidir directamente pero que condicionandicha ordenacin, como factores limitantes del desarrollo o como oportunidades quedemandan una respuesta desde el Plan. As, las caractersticas del medio fsico, su baseeconmica, la condicin de capital regional o su posicin en la organizacin del territorio

    nacional, europeo e internacional, determinan la propuesta de ordenacin, en la medidaque el Plan debe prever las infraestructuras y las condiciones ambientales que faciliten eldesarrollo de la actividad econmica y de las funciones territoriales que le corresponden.

  • P L A N D E O R D E N A C I O N D E L T E R R I T O R I O D E L A A G L O M E R A C I N U R B A N A D E S E V I L L A - D O C U M E N T O D E O B J E T I V O S

    1 km. 5 km 10 km 20 km 30 km 40 km 50 km

    El mbito metropolitanode la aglomeracin urbana

  • PLAN DE ORDENACIN DEL TERRITORIO DE LA AGLOMERACIN URBANA DE SEVILLA. DOCUMENTO DE OBJETIVOS

    11

    II. LA ESTRUCTURA DEL TERRITORIO

    SNTESIS DEL DIAGNSTICO

    La organizacin del sistema de asentamientosLa aglomeracin urbana de Sevilla se ha formado como consecuencia de la expansin delas funciones urbanas de la capital a los ncleos del entorno. Esta dispersin de laactividad se produce, en una primera fase, por la incapacidad de la ciudad para darrespuesta al crecimiento de poblacin de las primeras dcadas de la segunda mitad deeste siglo y afecta a los ncleos urbanos ms cercanos, fundamentalmente Alcal deGuadaira, Dos Hermanas, Camas y San Juan de Aznalfarache. En una segunda etapa, laexpansin de las funciones urbanas se extiende a otros municipios del entorno,especialmente por el Ajjarafe, y es consecuencia del incremento del ndice demotorizacin, de las mejores condiciones de posicin relativa de algunos municipios paraciertas actividades econmicas, de la diversidad de la oferta inmobiliaria, de una menorpresencia de los grandes operadores y de la favorable acogida de los municipiospequeos, que estiman el crecimiento residencial como una oportunidad para mejorar elempleo y la situacin financiera de los ayuntamientos.

    Esta evolucin y desarrollo de los asentamientos de la periferia de la ciudad de Sevilla,que multiplica por diez la extensin de los suelos urbanos, altera sustancialmente laorganizacin de los usos, sin que se modifiquen los elementos de la estructura territorialsobre la que el modelo se sustenta. En la ciudad de Sevilla se mantienen, y se siguenconcentrando, las actividades urbanas de mayor rango y la mayor parte de las funcionesterciarias, mientras que en los municipios de la corona metropolitana se localizafundamentalmente la residencia, ya que la carencias estructurales impiden la localizacinde funciones especializadas; a su vez, la ausencia de actividades centrales dificulta laestructuracin de los ncleos urbanos y de los nuevos crecimientos.

    El desequilibrio entre el centro y la corona respecto al nivel de dotaciones repercute en lafuncionalidad global del mbito metropolitano; as, en Sevilla capital, el equipamiento denivel local funciona para muchas actividades en el nivel metropolitano, de manera que

    algunos barrios tienen mayores dficits que muchos de los municipios ms pequeos delentorno de la capital. En la corona, sin embargo, casi no existen dotaciones de rangometropolitano, aunque la situacin vara entre una zona y otra de la aglomeracin.

    Por ello, se han distinguido en la corona metropolitana tres grandes submbitos osectores, con especficas caractersticas internas y con diferencias respecto a susrelaciones con la ciudad central:

    El sector Sur - Guadaira, en las terrazas de la margen izquierda del Guadalquivir y al surde los Alcores, tena en 1996 una poblacin de 140.000 habitantes, repartidos en tresncleos, las cabeceras de los dos mayores municipios de la corona, Dos Hermanas yAlcal de Guadaira y el ncleo, de carcter residencial, de Montequinto. Es el sectormejor comunicado con la capital, aunque no dispone de buenas comunicaciones con losrestantes sectores de la aglomeracin. Debido a su dimensin es el sector con mayornivel de dotaciones, aunque a excepcin del Hospital ubicado en Bellavista, en el bordedel sector central, ninguna tiene rango metropolitano,.

    En este sector, el tamao de los ncleos urbanos ha permitido una mejor integracin desus nuevas funciones, aunque con diferencias entre los dos municipios que lo forman.As, Dos Hermanas con una estructura urbana relativamente consolidada y unaimportante reserva de suelo, residencial y sobre todo industrial, tiene en la actualidadcapacidad para asumir un mayor protagonismo en el sistema urbano de la aglomeracin.El ncleo de Quintos, no debe ser un impedimento a la consolidacin del ncleoprincipal, que tiene en la nueva variante de la N-IV y en la reconversin de la actualtravesa la oportunidad de construir un mbito de centralidad y actividad econmica queel Plan de Ordenacin del Territorio debe potenciar con nuevas actuaciones deinfraestructuras. Alcal de Guadaira esta desarrollando importantes actuaciones paramejorar su estructuracin interna, tanto en las reas residenciales como industriales, quesupondrn la cualificacin ambiental y urbanstica de los enclaves mejor situadosrespecto a los sistemas de comunicaciones,; estos espacios ofrecen expectativas que elPlan deber atender y aprovechar.

    El sector Norte Vega, est integrado por los ncleos de La Rinconada y San Jos de la

  • PLAN DE ORDENACIN DEL TERRITORIO DE LA AGLOMERACIN URBANA DE SEVILLA. DOCUMENTO DE OBJETIVOS

    12

    Rinconada, en la margen izquierda del Guadalquivir y La Algaba en la margen derecha ,que suman una poblacin de 36.000 habitantes; mantiene relaciones ms dbiles con elsector central ya que la precariedad del viario junto a las condiciones fsicas de la zona,motivan la menor extensin del fenmeno metropolitano hacia el mbito norte de la Vegadel Guadalquivir.

    En este submbito, el incremento de poblacin de los ltimos aos es uno de losmayores de la aglomeracin y, aunque sus niveles de equipamiento han progresadonotablemente, an mantiene carencias significativas. Por otra parte, el proceso iniciadopor el Ayuntamiento de La Rinconada de fusin de sus dos ncleos urbanos ofreceexpectativas de consolidacin de un mbito de centralidad en el norte. El sector nopresenta la dimensin poblacional de los dems, pero tiene unas condiciones deposicin, en relacin a los municipios del Valle del Guadalquivir, que posibilitan unamayor grado de autonoma, pues el sector funciona como la cabecera que articula con laaglomeracin a un conjunto de municipios rurales ubicados en la margen derecha delGuadalquivir; el fortalecimiento de las condiciones de sus equipamientos y servicioscontribuir a su conversin en cabecera comarcal, ampliando as el mbito de influenciafuncional y econmica de la aglomeracin

    En el sector Oeste Aljarafe se localizan 17 municipios de la tradicional comarca delAljarafe, y su poblacin, en 1996, era de 190.000 habitantes. Los procesos deconurbacin y urbanizacin dispersa estn extendidos por todo el sector, provocandoproblemas urbansticos y la prdida de identidad de gran parte de los ncleostradicionales y del espacio rural de este submbito; la extensin del espacio residencialen tipologas consuntivas de suelo, la localizacin de actividades terciarias en los nodosde acceso desde la capital y la transformacin y degradacin del medio rural, justifican ladependencia del sector respecto al espacio central de la aglomeracin y ladesarticulacin territorial, menos acusada en el Aljarafe sur, en el que los ncleos deCoria del Ro y Puebla del Ro mantienen una cierta autonoma. La extensinindiscriminada del continuo urbano residencial y la falta de infraestructuras, as como laausencia de una planificacin urbanstica suficientemente coordinada, ha imposibilitadoel desarrollo de las funciones que podran desempear la red metropolitana demunicipios aljarafeos, pues no existen en este mbito prcticamente ninguna dotacin

    del rango que le correspondera por su dimensin poblacional. La ausencia de un ordenterritorial, la incertidumbre sobre los procesos de construccin de las infraestructuras, yla dispersin de actividades, intereses y centros de decisin, merma la capacidad dedesarrollo que an tiene el Aljarafe. Como consecuencia, el conjunto urbano constituidopor los ncleos de diecisiete municipios y numerosas urbanizaciones, no posee an unaestructura territorial definida, aunque en la zona central, el nivel de las infraestructuras, ladensidad de poblacin y la localizacin de usos de nivel metropolitano, implican unaincipiente jerarquizacin del sistema, que el Plan deber potenciar, para que lalocalizacin de funciones de rango metropolitano contribuya a mejorar su estructurainterna y a reequilibrar el territorio de la aglomeracin.

    La accin pblica debe dirigirse por tanto a disminuir la dependencia respecto a laciudad central. preparando el soporte fsico e incentivando la localizacin de nuevasactividades en la corona metropolitana, de manera que las dotaciones y servicios de cadasector metropolitano responda a demanda real de la poblacin residente en cada uno.

    La desarticulacin de la corona metropolitanaLa evolucin de la aglomeracin urbana de Sevilla se ha producido sobre los antiguoselementos de la estructura territorial que han agotado su funcionalidad a medida que eldesarrollo urbanstico alcanzaba mayores niveles de actividad. Las actuaciones sobre laestructura metropolitana hasta los aos 90, se han dirigido a resolver estrangulamientosfuncionales puntuales; en esta dcada, las grandes obras de infraestructuras, la creacinde los primeros entes de coordinacin metropolitana y el Plan General de Sevilla del ao87, contribuyeron a una adecuacin parcial de la estructura territorial a la realidadmetropolitana.

    Sin embargo, aunque estas mejoras han permitido la ubicacin de determinados usosmetropolitanos en la periferia de la ciudad central, no se han previsto las infraestructurasque dichos usos demandan; ello ha provocado que la estructura territorial nocorresponda con la realidad funcional, como se constata por la colmatacin de la redviaria metropolitana y la dependencia de toda la aglomeracin respecto de la red viaria deSevilla capital, las carencias de los transportes pblicos en las relaciones periferia -centro, los dficit de equipamientos y espacios libres, y la prdida y degradacin de los

  • PLAN DE ORDENACIN DEL TERRITORIO DE LA AGLOMERACIN URBANA DE SEVILLA. DOCUMENTO DE OBJETIVOS

    13

    paisajes.

    As, la ejecucin de las rondas urbanas de Sevilla y de la variante SE-30 mejoraron lascondiciones de posicin del entorno metropolitano, pero no las condiciones de lamovilidad y su estructura interna; de hecho, la SE-30 se ha convertido en un distribuidormetropolitano ya que el 90% de su trfico es interno de la aglomeracin y el puente delCentenario est prximo a su lmite de capacidad.

    Adems, la dependencia de todo el sistema viario respecto de la SE-30, con carenciasmanifiestas en determinados enlaces y en su ramal Norte -inexistente-, impide unadecuado desarrollo de las zonas de la corona metropolitana que podran paliar eldesequilibrio de la actividad metropolitana, excesivamente dependiente de Sevilla. Laausencia de conexiones transversales entre el Aljarafe y Dos Hermanas, o entre lascarreteras de Mlaga y Cdiz y entre el Norte del Aljarafe y los municipios de la Vega,condiciona el desarrollo de la importante zona industrial del sur, e impiden la articulacindel corredor del Valle del Guadalquivir y la Sierra Norte con la red viaria arterial, limitandoel potencial de desarrollo agrcola, industrial y turstico.

    De igual manera ocurre en relacin a la estructura viaria interna de los sectoresmetropolitanos, pues al estar escasamente dotados de niveles intermedios que resuelvanlos problemas de movilidad interna, se agrava la situacin de otros viales de mayorrango, sobre los que se apoya el trfico generado, el desarrollo urbano y la implantacinde usos. Este problema se manifiesta claramente en el Aljarafe, tanto por la ausencia decontinuidad Norte-Sur sobre la cornisa y las vas transversales, como por la presencia deuna va de gran capacidad la autopista de Huelva- falta de conexiones transversales.Igualmente se detectan dfcits en otras zonas como Quintos, en el corredor industrial dela carretera de Mlaga, en los accesos al polgono de la Isla y como consecuencia de laausencia de arcos Este-Oeste, en el sector Norte de la aglomeracin.

    As mismo, la red viaria del Norte no tiene capacidad suficiente para asumir las funcionesderivadas del desarrollo de los ncleos de La Rinconada y San Jos; la autova de Coriaest saturada para los accesos desde el Sur del Aljarafe; y los ncleos de la CornisaNorte y Alcal de Guadaira poseen bajos niveles de accesibilidad. En general, la situacin

    en cuanto a la red viaria es deficitaria en el conjunto de la corona metropolitana, lo querepercute en la desarticulacin del sistema urbano y en la dependencia respecto a Sevillacapital. Se plantea por tanto la necesidad de ejecutar nuevas infraestructuras viarias enun horizonte compatible con el desarrollo de los transportes colectivos, cuya insuficienciaagrava aun mas esta situacin.

    As, el incremento de la movilidad y la prdida progresiva de cuota del transporte pblicoen relacin al coche privado plantea una situacin congestiva del trfico al horizontetemporal de diez aos. El incremento de los ndices de motorizacin, que se producefundamentalmente en los municipios de la corona metropolitana, y el incrementopoblacional de sta, as como la disposicin mayoritaria del empleo y los serviciosmetropolitanos en la ciudad de Sevilla, origina que aumenten los desplazamientosdiarios. Las carencias del sistema pblico de transportes se manifiestan en esa prdidade cuota del transporte colectivo, que se ve adems condicionado por la inadecuacin delas redes a la incipiente estructura territorial.

    Resultan significativas las carencias actuales del sistema de transporte en el Aljarafe,donde tanto las relaciones con el centro como las internas no se encuentrandebidamente atendidas, como se detecta tanto por el trazado de las redes como por lacuota de participacin del vehculo privado en el total de los desplazamientosmotorizados. El desarrollo que experimentan las reas centrales de este sectormetropolitano, se configura como una opcin estratgica para la modificacin de lascondiciones del servicio de transportes y su viabilidad de explotacin.

    En el caso del sector Norte de la aglomeracin y de Dos Hermanas, servidos por lneasde cercanas de RENFE, la creacin de un ente que posibilite la intermodalidad y lasactuaciones de mejora de estaciones, accesos e intercambiadores, mejorar un servicioque ha experimentado un fuerte incremento de la demanda en los ltimos aos..Igualmente, Alcal de Guadaira es otro municipio con posibilidades de implantacin deun corredor de transporte colectivo.

    En la ciudad de Sevilla la red de autobuses an no ha agotado su capacidad de servicioen algunas zonas, pero se manifiesta la necesidad de complementar la red urbana con

  • PLAN DE ORDENACIN DEL TERRITORIO DE LA AGLOMERACIN URBANA DE SEVILLA. DOCUMENTO DE OBJETIVOS

    14

    un sistema ms moderno, en plataforma reservada, que aumente la capacidad, velocidadcomercial, accesibilidad, calidad y capacidad de intercambio, en los corredores de mayordemanda. La consecucin de un orden territorial estable para el desarrollo de laaglomeracin urbana de Sevilla debe apoyarse en una estructura fsica acorde con lasprevisiones de futuro; para ello, es necesario aprovechar las oportunidades detectadas,corregir los desequilibrios y disfunciones existentes, y realizar un conjunto de actuacionesque orienten la evolucin territorial a un escenario econmica, ambiental, yfuncionalmente adecuado, sostenible y competitivo. A tal efecto, el Plan de Ordenacindel Territorio deber establecer una estructura territorial que garantice la unidad funcionalde la aglomeracin y que sea coherente y respetuoso con su diversidad fsica ysocioeconmica.

    La funcionalidad de las redes y su adecuacin a las caractersticas y a los niveles dearticulacin que se requieren, aconsejan la creacin de un modelo viario jerarquizado. Elprimer nivel responder a los requerimientos de articulacin con el exterior de laaglomeracin a travs de las grandes redes de comunicaciones; el segundo a laestructura unitaria interna de la aglomeracin; y el tercero, a la reestructuracin de cadauna de sus partes.

    Igualmente, la localizacin de terminales y el trazado de las redes de transportes tienenuna gran influencia sobre la estructura territorial. Asimismo, resulta determinante para laconsecucin del modelo, la cualificacin de aquellas zonas que se han detectado comoestratgicas y en las que la accesibilidad es el factor de atraccin fundamental. Adems,el modelo saturado al que tiende la situacin actual del trfico, requiere actuaciones queinviertan la tendencia de prdida de cuota del transporte colectivo. Los cambios detendencia requerirn actuaciones estratgicas que no siempre se podrn adecuar en eltiempo a una eficaz relacin coste-beneficio, pero an as, el Plan deber estudiar yplantear un modelo metropolitano que avance en el tiempo ms all de las inversionesprevistas al ao 2006, y prever la extensin de las redes del transporte en plataformareservada al exterior de la ciudad de Sevilla.

    La red de espacios libresLa construccin del sistema de espacios libres, articulado y vertebrado con el sistema de

    asentamientos y con el sistema de comunicaciones, tiene por objeto coadyuvar a laestructuracin e integracin del mbito metropolitano, por su funcin de vnculo entre losdiferentes sectores y entre el espacio urbanizado, el espacio rural y el espacio natural. Lacomponente estructural del sistema de espacios libres radica, pues, en lograr laarticulacin espacial entre las partes, de manera que se ponga de manifiesto tanto lacohesin y unicidad del mbito de la aglomeracin como la diversidad fsica del espaciosobre el que se asienta. As mismo, el sistema de espacios libres o sistema verde deberesponder a las demandas de espacios para el ejercicio de actividades recreativas y deocio, y contribuir a mejorar las condiciones ambientales y paisajsticas del mbitometropolitano.

    En la aglomeracin urbana de Sevilla, las superficies arboladas de ciertas entidad sonmuy escasas, pues se limitan a los pinares de Puebla del Ro y a los pinares de laCorchuela y la Atalaya, ambas en situacin perifrica respecto a los espacios de mayorgrado de urbanizacin. Junto a estas reas, acondicionadas para usos recreativos decarcter extensivo, existen un conjunto de parques urbanos de mediana dimensin, y unsolo parque de rango metropolitano, el Alamillo, cuya ampliacin ya est prevista en elplaneamiento urbanstico de los municipios de Sevilla y Santiponce en los que se ubica.

    Pero, en la aglomeracin existen recursos fsicos susceptibles de incorporacin alsistema, previa forestacin y acondicionamiento. Los escarpes y zonas altas y las riberas,mrgenes y cauces de inundacin de los ros y arroyos, constituyen los principalesrecursos para la formacin de las masas arboladas de la aglomeracin. Junto a ellas,ser preciso construir un conjunto de parques equipados, de dimensin metropolitana,ubicados en los espacios de transicin entre los sectores, y en los espacios vacantes enlas zonas de gran desarrollo urbano como el Aljarafe central. Para tramar y conectarestos espacios, se sealan un conjunto de caminos rurales, avenidas urbanas y vaspecuarias, que pueden constituir una red de recorridos de carcter recreativo ypaisajstico, complementaria a la red viaria.

    Estas reas, detectadas en el diagnstico del Plan como recursos para la construccindel sistema de espacios libres, no disponen en su mayora de las cualidades necesariaspara ello, ya que no tienen la accesibilidad adecuada ni se encuentran vertebrados y

  • PLAN DE ORDENACIN DEL TERRITORIO DE LA AGLOMERACIN URBANA DE SEVILLA. DOCUMENTO DE OBJETIVOS

    15

    articulados formando una red acorde con la disposicin de la poblacin. Los espacioslibres disponibles en el medio urbano son escasos y no cubren las demandas de lapoblacin en cuanto a nuevas necesidades de contacto con la naturaleza. Los que sonutilizados por la poblacin situados en el medio rural, tienen unas dotacionesinsuficientes cuando no soportan usos inadecuados, estn contaminados por residuos sindepurar, o tiene insuficiencias en cuanto a su accesibilidad. Por otra parte, como elincremento de poblacin afecta sobre todo a los municipios pequeos, sin capacidadsuficiente para construir estos espacios, el Plan deber arbitrar mecanismos decoordinacin para su ejecucin y gestin conjunta. La masiva utilizacin del parque delAlamillo, nico espacio con caractersticas adecuadas de accesibilidad y dotaciones,refleja la demanda en este sentido.

    La importancia del sistema de espacios libres para la articulacin del espaciometropolitano, justifica que el Plan establezca las cautelas y concrete y priorice lasactuaciones para su ejecucin pues, aun cuando la extensin de la urbanizacin hacolmatado ya algunos espacios de la corona metropolitana en donde ya se ha producidola conurbacin de ncleos, es preciso aprovechar las reas con valores paisajsticos,culturales y naturales que constituyen espacios de oportunidad para la construccin delsistema.

    Por todo ello, para la estructuracin del territorio de la aglomeracin urbana de Sevilla, elPlan de Ordenacin del Territorio debe dar respuesta a los siguientes objetivos:

    OBJETIVO 1 MEJORAR LA FUNCIONALIDAD DEL SISTEMA DEASENTAMIENTOS.

    OBJETIVO 2 MEJORAR LA RED VIARIA DE LA CORONA METROPOLITANA.OBJETIVO 3 APOYAR EL TRANSPORTE PBLICOOBJETIVO 4 CREAR UNA RED DE ESPACIOS LIBRES

  • PLAN DE ORDENACIN DEL TERRITORIO DE LA AGLOMERACIN URBANA DE SEVILLA. DOCUMENTO DE OBJETIVOS

    16

    OBJETIVO 1 MEJORAR LA FUNCIONALIDAD DEL SISTEMA DEASENTAMIENTOS.

    Atendiendo a la diferente situacin, funcin y estructura de los asentamientos de laaglomeracin, el Plan de Ordenacin del Territorio establecer una organizacin yagrupacin de los ncleos en submbitos o sectores metropolitanos; estos sectores,basados en la propia diversidad territorial de la aglomeracin, sern la base para ladescentralizacin de las dotaciones y equipamientos, de forma que en razn a laautonoma funcional de cada sector, se facilite el acceso de la poblacin a los servicios yse corrija el actual desequilibrio entre el centro y la corona metropolitana. Los sectoresmetropolitanos sern la base de referencia para la planificacin de los equipamientos decarcter supramunicipal, especialmente en los casos en que los mismos no se justifiquenen razn a la poblacin de cada municipio. Se establece al respecto la siguiente divisinen sectores del espacio de la aglomeracin urbana:

    A) Sector Central, formado por el municipio de Sevilla.B) Sector Norte-Vega, formado por los municipios de La Algaba y La Rinconada.C) Sector Sur-Guadaira, formado por los municipios de Dos Hermanas y Alcal de

    GuadairaD) Sector Oeste-Aljarafe, formado por los restantes 17 municipios de la

    aglomeracin localizados en la margen derecha del Guadalquivir

    El Plan identificar en cada sector las zonas que renen condiciones urbansticas, pesopoblacional, nivel de infraestructuras, accesibilidad y posicin relativa en el sector, que lacapacitan para asumir funciones de rango metropolitano. En este sentido se perfilan lassiguientes reas de inters:

    - Zona central del Aljarafe, entre los municipios de Mairena del Aljarafe, Bormujos, San Juan de Aznalfarache y Tomares.

    - El eje del Guadaira, y los suelos de Alcal de Guadaira colindantes con la A-92

    - El corredor de la NIV, apoyando la constitucin de una nueva centralidad a lolargo de la actual N-IV en Dos Hermanas

    - La Rinconada, apoyando el proceso de soldadura urbana de los dos ncleosurbanos existentes.

    Adems de estos espacios de oportunidad, el Plan establecer los criterios para lalocalizacin de los equipamientos de nivel general o metropolitano, de cobertura globalde la aglomeracin, y para los de nivel zonal o sectorial. Para consolidar la funcionalidadde estos submbitos, el Plan de Ordenacin del Territorio establecer los criterios queorienten el planeamiento urbanstico a establecer la calificaciones adecuadas y lasreservas de suelo necesarias para la implantacin de funciones centrales, de carctersupramunicipal, en las unidades espaciales sealadas en cada sector.

    Igualmente, el Plan establecer directrices al planeamiento urbanstico para evitar laconurbacin en unos casos, favorecer la integracin en otros, controlar la dispersin de laactividad urbanizadora y favorecer el mantenimiento de un sistema de ncleos urbanos,definidos y diferenciados del espacio rural, que aprovechen los valores ambientales delespacio fsico en que se asientan. A tal efecto, se establecern criterios para que losnuevos suelos urbanos que se planteen, pertenezcan a un solo ncleo y se sitencolindantes a los ncleos existentes.

    As mismo, en cada sector, el Plan establecer los mbitos preferentes de la intervencinpblica en materia de suelo y vivienda y las operaciones estratgicas de suelo quepermitan aprovechar el incremento de valor de aquellos terrenos afectados por laejecucin de los grandes sistemas metropolitano. La creacin de suelo pblico debeconsiderar dos tipos de actuaciones complementarias: Desarrollar las reas residencialesque apoyen las determinaciones del Plan y evitar un mayor desequilibrio en lasegregacin espacial de la poblacin por rentas.

  • SECTOR SUR: GUADAIRA

    SECTOR CENTRAL- SEVILLAOESTE-ALJARAFE

    SECTOR NORTE: VEGA

    ESPARTINAS

    VILLANUEVA

    DEL ARISCAL

    A-49

    DE LA MITACION

    BOLLULLOS

    SANTIPONCE

    LA ALGABA

    TOMARES

    CASTILLEJADE LA CUESTA

    CASTILLEJADE GUZMAN

    DEL RIO

    CORIA

    PALOMARES

    VALENCINA

    GINES

    ALMENSILLA

    SALTERAS

    BORMUJOS

    MAIRENA

    DEL ALJARAFE

    DEL RIO

    PUEBLA

    DEL RIO

    N-630

    CAMAS

    SAN

    JUAN

    GELVES

    TORREBLANCA

    SAN JOSE

    EL ARAL

    SE

    -30

    DOS HERMANAS

    BELLAVISTA

    RINCONADA

    SEVILLA

    VALDEZORRAS

    QUINTOS

    N-IV

    A-92

    ALCALA DEGUADAIRA

    reas de centralidad delos sectores urbanos

    Ncleos urbanos,Tamao poblacional

    21 km. 53 4 10 20 30 km

    Organizacin de los asentamientosen sectores urbanos

    Organizacin de los asentamientosen sectores urbanos

    P L A N D E O R D E N A C I O N D E L T E R R I T O R I O D E L A A G L O M E R A C I N U R B A N A D E S E V I L L A - D O C U M E N T O D E O B J E T I V O S

    Poblacin 1996 Poblacin 2011715.900 hab. 748.700 hab.

    Municipio de SevillaSECTOR CENTRAL: SEVILLA

    SECTOR OESTE: ALJARAFE

    Poblacin 1996 Poblacin 2011189.400 hab. 240.200 hab.

    Municipios de Santiponce. CamasCastilleja de Guzmn, Valencina dela C., Salteras, Espartinas, GinesCastilleja de la Cuesta, Tomares

    Bormujos, San Juan de AznalfaracheGelves, Mairena del Aljarafe, Palomares

    del Rio, Almensilla, Coria del Rio y Puebladel Rio

    SECTOR SUR: GUADAIRA

    Poblacin 1996 Poblacin 2011140.000 hab. 174.700 hab.

    Municipios de Dos Hermanas y Alcal de G.

    SECTOR NORTE: VEGA

    Poblacin 1996 Poblacin 201136.000 hab. 44.200 hab.

    Municipios de la Algaba y La Rinconada

    Aznalf.

  • PLAN DE ORDENACIN DEL TERRITORIO DE LA AGLOMERACIN URBANA DE SEVILLA. DOCUMENTO DE OBJETIVOS

    18

    OBJETIVO 2 MEJORAR LA RED VIARIA EN LA CORONA METROPOLITANA

    Sevilla constituye un nodo estratgico del sistema de comunicaciones viarias del Surpeninsular por su posicin en los canales naturales de comunicaciones del interior con ellitoral occidental. Sin embargo, las particularidades de su espacio fsico, en el fondo delValle del Guadalquivir, dificultan las funciones que la aglomeracin debe asumir comonudo de conexin y como paso obligado para las comunicaciones entre los mbitos dellitoral atlntico de Andaluca con el exterior.

    La organizacin interna del espacio metropolitano est igualmente condicionada por elsistema viario, en la medida que ste articula entre s a los sectores y permite el accesoa los equipamientos y servicios, a las reas de actividad y a los otros modos detransporte. Por ello, el modelo territorial, en el caso de las redes viarias, se debe abordarno slo en el horizonte temporal de los programas operativos sectoriales, sino tambin enun horizonte ms amplio, que permita su compatibilidad y su coordinacin con otraspropuestas a desarrollar a largo plazo, que requieren prever las reservas viarias paragarantizar la accesibilidad en el futuro.

    El esquema de viario debe distinguir tres niveles, que corresponden a las diferentesfunciones que el viario debe cumplir:- Facilitar las comunicaciones de la aglomeracin con el exterior y los enlaces entre las

    vas principales de acceso a la aglomeracin, evitando el paso obligado por el sectorcentral.

    - Favorecer las relaciones directas entre los sectores metropolitanos e independizar lostrficos de paso de los interno a cada sector.

    - Contribuir a la estructura interna de cada subzona del espacio metropolitano.

    En cada nivel el Plan detallar las prioridades y las condiciones de implantacin, definirlas intervenciones concretas a ejecutar para la consecucin del modelo, asignar lasfunciones a desarrollar por cada tramo de la red y establecer los criterios para que elplaneamiento urbanstico establezca las reservas necesarias que permitan su ejecucinen los plazos que se determinen.

    A) Viario de primer nivel.El primer nivel de la red viaria debe plantearse en el largo plazo y tiene por objetogarantizar el enlace entre las carreteras de la red principal de acceso a Sevilla as comola conexin de los territorios y las reas de actividad productiva de su entorno con lasprincipales terminales de transporte, puerto, aeropuerto y centros de mercancas; paraello se deber mejorar la capacidad de los accesos desde Extremadura y Huelva, ascomo prever la creacin de un anillo de circunvalacin exterior, que asuma las funcionesque actualmente presta la SE-30 y que solucione las actuales deficiencias de articulacinde los sectores de la aglomeracin con las redes exteriores; de este anillo, se consideraprioritario el arco sureste de conexin entre los accesos desde Madrid, Mlaga y Cdiz

    As mismo, se deber prever una alternativa que libere al cauce central del Guadalquivirde los trficos de paso, mediante un nuevo cruce del ro a la altura del Polgono de la Islay entre Coria del Rio y Gelves; este viario, que es de mxima prioridad, debe tener laconsideracin de acceso a poblaciones.

    B) Viario de segundo nivelLa red de segundo nivel, la red de conexin metropolitana, tendr como objetivo, mejorarla movilidad entre los sectores metropolitanos. Esta red debe resolver los problemas deaccesibilidad y de articulacin entre los sectores de la corona metropolitana y Sevilla y,fundamentalmente, mejorar las relaciones entre lo sectores perifricos, que hoy dagravitan sobre la red viaria de la capital. Para ello, ser necesario resolver el cruce del ro,diversificar los accesos a los sectores metropolitanos, dar continuidad a las vas radiales ymejorar las conexiones con el resto de la red. Para ello, el Plan propondr actuacionesdirigidas a:- Mejorar la accesibilidad a la zona central, norte y sur del Aljarafe- Mejorar la accesibilidad a los Alcores.- Mejorar las conexiones de la red interior del Aljarafe con la autopista de Huelva y con

    la carretera Hinojos-Lebrija.- Mejorar la conectividad entre los sectores del Aljarafe y del Guadaira; para ello, el

    nuevo cruce del Ro Guadalquivir debe plantearse con una posicin y diseo quepermita canalizar trficos internos metropolitanos.

  • SECTOR SUR: GUADAIRA

    SECTOR CENTRAL- SEVILLAOESTE-ALJARAFE

    SECTOR NORTE: VEGA

    ESPARTINAS

    VILLANUEVA

    DEL ARISCAL

    A-49

    DE LA MITACION

    BOLLULLOS

    SANTIPONCE

    LA ALGABA

    TOMARES

    CASTILLEJADE LA CUESTA

    CASTILLEJADE GUZMAN

    DEL RIO

    CORIA

    PALOMARES

    VALENCINA

    GINES

    ALMENSILLA

    SALTERAS

    BORMUJOS

    MAIRENA

    DEL ALJARAFE

    DEL RIO

    PUEBLA

    DEL RIO

    N-630

    CAMAS

    SAN

    JUAN

    GELVES

    TORREBLANCA

    SAN JOSE

    EL ARAL

    SE

    -30

    DOS HERMANAS

    BELLAVISTA

    RINCONADA

    SEVILLA

    VALDEZORRAS

    QUINTOS

    N-IV

    A-92

    A-4

    SE-30

    SE-30

    ALCALA DEGUADAIRA

    ACTUACIONES EN EL PRIMER NIVEL

    6

    1

    1

    2

    3

    5

    5

    44

    1.- Nuevas conexiones SE-40N-IV (Crdoba)a A-4(Cdiz)

    2.- Cruce del ro GuadalquivirAcceso a poblaciones

    3.- Desdoble de la N-630.4.- Reservas para trazado de SE-40

    N-IV (Crdoba)-N630 (Mrida)

    5.- Reservas para trazado de SE-40N-630 (Mrida)- A-49 (Huelva)- A-4

    6.- Ampliacin a un tercer carril de la A-49.

    Viario de primer nivelViario de primer nivel

    P L A N D E O R D E N A C I O N D E L T E R R I T O R I O D E L A A G L O M E R A C I N U R B A N A D E S E V I L L A - D O C U M E N T O D E O B J E T I V O S

  • PLAN DE ORDENACIN DEL TERRITORIO DE LA AGLOMERACIN URBANA DE SEVILLA. DOCUMENTO DE OBJETIVOS

    20

    Resolver la accesibilidad a los municipios de la Rinconada y La Algaba, e indirectamente,desde los ribereos exteriores a la aglomeracin, mediante un nuevo acceso a Sevilla quese articule transversalmente con los sectores metropolitanos limtrofes, aprovechado eltrazado de la ronda supernorte.- Resolver las deficiencias viarias de las zonas industriales de la carretera de Mlaga, y

    su conexin con el ncleo urbano de Alcal de Guadaira y con Sevilla.

    C) Viario de tercer nivelLa red de tercer nivel debe estructurar internamente casa sector metropolitano, eliminarlas travesas conflictivas y mejorar la articulacin con las redes urbanas de los distintosmunicipios y con las redes del nivel superior. A tal efecto, el Plan de Ordenacin delTerritorio atender a los siguientes objetivos segn sectores:En el sector Oeste - Aljarafe, el modelo viario debe procurar:- Mejorar de la accesibilidad desde las zonas norte y sur del Aljarafe a la zona central

    del sector.- Mejorar la articulacin Norte-Sur, tanto por la cornisa como por la ribera del

    Guadalquivir.- Mejorar las conexiones entre los municipios situados en ambas mrgenes de la A-

    49.- Resolver las travesas de Espartinas, Mairena del Aljarafe, Palomares del Ro y

    Almensilla.En el sector Sur-Guadaira, el modelo viario de dirigir a:- Mejorar la accesibilidad transversal del ncleo de Quintos, Dos Hermanas y Alcal de

    Guadaira.- Mejorar la accesibilidad de las zonas industriales a las distintas zonas urbanas.- Mejorar las condiciones de la antigua travesa de la N-IV por Dos Hermanas .

    En el sector Norte-Vega el Plan deber:- Establecer una jerarqua funcional de la red que elimine las insuficiencias de su

    condicin capilar y difusa.- Mejorar las conexiones transversales y entre los ncleos de La Algaba y La

    Rinconada con un nuevo paso sobre el ro.

    - Resolver el trnsito de mercancas peligrosas por los ncleos urbanos.En el sector Sevilla - Centro, la estrategia debe dirigirse a:- Liberar del trfico de paso a la ronda urbana Norte.- Propiciar una mejor conexin entre Torreblanca y Polgono Aeropuerto.- Mejorar la accesibilidad de esta zona y del ncleo de Bellavista.- Mejorar el tratamiento de la travesa antigua de Bellavista .- Dar continuidad al sur a la Avda Hroes de Toledo.

    D) La red de carriles para el transporte en bicicletaAdems de estas actuaciones dirigidas a mejorar las red viaria, el Plan propondr otrasmejoras en la red para adecuar la misma al transporte en bicicleta. Para complementarlas iniciativas a este respecto en el mbito local, el Plan debe prever una red de carrilesbici, apoyada en el viario metropolitano, que permita la movilidad en el interior de lossectores metropolitanos y entre estos entre s, conectando especialmente los centros demayor atraccin de movilidad en este modo y completando esta oferta con la red decaminos e itinerarios ligados al ocio, que se desarrolla como parte del sistema deespacios libres. Esta red atender al menos a los siguientes objetivos:Conexiones entre sectores metropolitanos:- Propiciar las conexiones entre el Aljarafe y Sevilla mediante tres pasos del ro

    Guadalquivir en Camas, San Juan de Aznalfarache y Sevilla (en el Charco de la Pava)- Propiciar las conexiones entre el Sector Sur y Sevilla mediante un nuevo cruce en

    pasarela de la SE-30.- Propiciar las conexiones entre el Sector Norte y Sevilla adecuando al respecto la

    carretera que une La Rinconada y SevillaConexiones internas de los Sectores metropolitanos- En el Sector Oeste-Aljarafe: Propiciar las conexiones a lo largo de la ribera del

    Guadalquivir entre Santiponce y Puebla del Ro y las conexiones con los municipiosdel interior a travs de carriles radiales apoyados en la red viaria.

    - En el Sector Sur-Guadaira: Mejorar las conexiones entre Dos Hermanas, Bellavista,Montequinto, Universidad Pablo de Olavide y Alcal de Guadaira.

    - En el sector Norte-Vega: Propiciar la conexin entre La Algaba y La Rinconada.

  • SECTOR SUR: GUADAIRA

    SECTOR CENTRAL- SEVILLAOESTE-ALJARAFE

    SECTOR NORTE: VEGA

    ESPARTINAS

    VILLANUEVA

    DEL ARISCAL

    A-49

    DE LA MITACION

    BOLLULLOS

    SANTIPONCE

    LA ALGABA

    TOMARES

    CASTILLEJADE LA CUESTA

    CASTILLEJADE GUZMAN

    DEL RIO

    CORIA

    PALOMARES

    VALENCINA

    GINES

    ALMENSILLA

    SALTERAS

    BORMUJOS

    MAIRENA

    DEL ALJARAFE

    DEL RIO

    PUEBLA

    DEL RIO

    N-630

    CAMAS

    SAN

    JUAN

    GELVES

    TORREBLANCA

    SAN JOSE

    EL ARAL

    SE

    -30

    DOS HERMANAS

    BELLAVISTA

    RINCONADA

    SEVILLA

    VALDEZORRAS

    QUINTOS

    N-IV

    A-92

    ALCALA DEGUADAIRA

    Viario de segundo nivelViario de segundo nivel

    P L A N D E O R D E N A C I O N D E L T E R R I T O R I O D E L A A G L O M E R A C I N U R B A N A D E S E V I L L A - D O C U M E N T O D E O B J E T I V O S

    6

    10

    13

    13

    7

    8

    9

    11

    12

    6. Nuevo acceso Norte: Desdoble de la C-433 yconexin con SE-118 y C-431.

    7. Acondicionamiento y mejora de la RondaSupernorte-N630 y enlace con la SE-30

    8. Conexin Alcal de Guadaira-Sevilla.9. Nuevo acceso al Aljarafe-Sur: enlace

    Autova de Coria-carretera de la esclusa10. Nueva variante Oeste metropolitana:

    conexin autovia de Coria a A-49 y antiguacarretera de Huelva

    11. Conexin de la Autova de Coria con laCarretera Hinojos-Lebrija.

    12. Nuevo acceso a los Alcores.13. Nuevo acceso al Aljarafe Norte.

    Variantes de la SE-510

    ACTUACIONES EN EL SEGUNDO NIVEL

  • SECTOR SUR: GUADAIRA

    SECTOR CENTRAL- SEVILLAOESTE-ALJARAFE

    SECTOR NORTE: VEGA

    ESPARTINAS

    VILLANUEVA

    DEL ARISCAL

    A-49

    DE LA MITACION

    BOLLULLOS

    SANTIPONCE

    LA ALGABA

    TOMARES

    CASTILLEJADE LA CUESTA

    CASTILLEJADE GUZMAN

    DEL RIO

    CORIA

    PALOMARES

    VALENCINA

    GINES

    ALMENSILLA

    SALTERAS

    BORMUJOS

    MAIRENA

    DEL ALJARAFE

    DEL RIO

    PUEBLA

    DEL RIO

    N-630

    CAMAS

    SAN

    JUAN

    GELVES

    TORREBLANCA

    SAN JOSE

    EL ARAL

    SE

    -30

    DOS HERMANAS

    BELLAVISTA

    RINCONADA

    SEVILLA

    VALDEZORRAS

    QUINTOS

    N-IV

    A-92

    ALCALA DEGUADAIRA

    Linea de actuacin 11.3

    VIARIO TERCER NIVEL

    Linea de actuacin 11.3

    VIARIO TERCER NIVEL

    P L A N D E O R D E N A C I O N D E L T E R R I T O R I O D E L A A G L O M E R A C I N U R B A N A D E S E V I L L A - D O C U M E N T O D E O B J E T I V O S

    Viario de tercer nivelViario de tercer nivel

    27

    28

    18

    18

    22

    25

    26 19

    16

    17

    29

    23

    21

    15

    24

    20

    vista y Dos Hermanas.28.- Remodelacin actual travesa de la N-IV por Bella-27.- Mejora de la conexin Dos Hermanas-Polgono

    29.- Mejora de trazado Gines-Bormujos yenlace con la A-49

    ferrocarril26.-Montequinto-Bellavista-La Isla con paso bajo el25.- Mejora de la conexin Dos Hermanas-Montequinto

    Dos Hermanas- Alcal de Guadaira.24.- Desdoble y conversin en va parque del tramo

    derecha.23.- Remodelacin del eje Norte-Sur de la marqen

    A92-N-IV.22.- Mejora accesos a Polgono Aeropuerto: conexin21.-Conexin La Algaba- La Rinconada

    19.- Variante Oeste de Alcal de GuadairaNuevo puente sobre el ro.

    20.- Ronda urbana Este de Alcal de GuadairaNuevo puente sobre el ro.

    18.- Variantes de Espartinas y AlmensillaGines, variante de la N-431 por Gines.

    17.- Va conexin Castilleja de la Cuesta-Valencina por16.- Variante Mairena del Aljarafe y Palomares del Ro.

    15.- Anillo distribuidor zona central del Aljarafe:Via parque del Zaudn, y conexiones urbanas

    ACTUACIONES EN EL TERCER NIVEL:

    Nuevas conexiones:

    Mejoras de viarios existentes:

  • SECTOR SUR: GUADAIRA

    SECTOR CENTRAL- SEVILLAOESTE-ALJARAFE

    SECTOR NORTE: VEGA

    P L A N D E O R D E N A C I O N D E L T E R R I T O R I O D E L A A G L O M E R A C I N U R B A N A D E S E V I L L A - D O C U M E N T O D E O B J E T I V O S

    ESPARTINAS

    VILLANUEVA

    DEL ARISCAL

    A-49

    DE LA MITACION

    BOLLULLOS

    SANTIPONCE

    LA ALGABA

    TOMARES

    CASTILLEJADE LA CUESTA

    CASTILLEJADE GUZMAN

    DEL RIO

    CORIA

    PALOMARES

    VALENCINA

    GINES

    ALMENSILLA

    SALTERAS

    BORMUJOS

    MAIRENA

    DEL ALJARAFE

    DEL RIO

    PUEBLA

    DEL RIO

    N-630

    CAMAS

    SAN

    JUAN

    GELVES

    TORREBLANCA

    SAN JOSE

    EL ARAL

    SE

    -30

    DOS HERMANAS

    BELLAVISTA

    RINCONADA

    SEVILLA

    VALDEZORRAS

    QUINTOS

    N-IV

    A-92

    ALCALA DEGUADAIRA

    Otras mejoras del viarioRed de carriles-bici

    Otras mejoras del viarioRed de carriles-bici

    ACTUACIONES DE AMBITOMETROPOLITANO

    SECTOR ALJARAFE

    SECTOR SUR GUADAIRA

    SECTOR NORTE-VEGA

    1.Eje lineal de la margen derecha2.Radiales y transversal de la cornisa3.Cruces del rio Guadalquivir:

    Camas, Manchn y San Juan

    4.Eje Dos Hermanas-Montequinto-Universidad5.Eje Alcal de Guadaira-Universidad6.Conexin a Sevilla en Avda. Heroes de toledo

    7.Eje La Rinconada-Sevilla8.Conexin La Algaba-La Rinconada

    1

    7

    8

    1

    4

    6

    5

    2

    2

    3

    3

    32

  • PLAN DE ORDENACIN DEL TERRITORIO DE LA AGLOMERACIN URBANA DE SEVILLA. DOCUMENTO DE OBJETIVOS

    24

    OBJETIVO 3 APOYAR EL TRANSPORTE PBLICO

    Junto a la red viaria, el modelo de transporte tiene un papel relevante en la creacin de laestructura urbana de la aglomeracin. Actualmente existe una oferta mltiple perodisgregada que crea unas condiciones desiguales en cuanto a la accesibilidad de lapoblacin a los medios de transporte. As, las periferias urbanas y la coronametropolitana, las reas con mayores necesidades de desplazamiento, son las reas peorservidas y las que ms pagan por los viajes. En general, las conexiones entre las lneasinterurbanas y las urbanas no estn bien resueltas y originan un sistema de transbordosdisuasorios, si bien la situacin vara entre un sector y otro de la aglomeracin. As, elacceso de los habitantes del Aljarafe y de Alcal de Guadaira a los medios de transportecolectivos es muy deficiente, mientras que la existencia de una lnea de ferrocarril decercanas ofrece una cobertura adecuada a los municipios de Dos Hermanas y LaRinconada. Por ello, el debate sobre el metro de Sevilla tan presente en las dos ltimasdcadas, debe tomar en consideracin que el desarrollo urbano de la aglomeracin hacambiado las condiciones del problema, y que con independencia de la necesidad deimplantar un transporte ms moderno y eficaz en la ciudad de Sevilla, la cuestin alcanzauna dimensin territorial metropolitana incuestionable.

    El modelo de transporte metropolitano atender a los siguientes objetivos:- Favorecer la movilidad entre los sectores metropolitanos.- Separar los flujos de mercancas y pasajeros.- Ampliar la cuota de participacin del transporte colectivo en al mbito metropolitano.- Incrementar la accesibilidad con los mnimos consumos de tiempo y energa.

    Para ello, adems de su gestin unitaria, se debern equilibrar las tarifas, y aumentar laoferta, la intermodalidad y los niveles de calidad de los servicios, sin incrementar laaccesibilidad del transporte privado a los lugares centrales existentes. A tal efecto, el Plancontemplar la posible implantacin de un nuevo modo de transporte rpido enplataforma reservada y con mbito metropolitano, que deber coordinarse con los otrosmodos, para formar una red con suficiente cobertura, calidad e igualdad tarifaria.

    De acuerdo a estos objetivos generales, las actuaciones irn dirigidas a:

    - Reorganizar las lneas de autobuses interubanos, en especial, por su complejidad ydispersin, las del Aljarafe, y mejorar las del Sector Norte.

    - Reorganizar las lneas de transporte urbano municipal de Sevilla, Dos Hermanas yAlcal de Guadaira para adecuarlas al funcionamiento metropolitano del transporte.

    - Crear una lnea circular en la zona central del Aljarafe, que conecte al menos entres los ncleos de la cabecera funcional del sector: Tomares, Bormujos, Mairena delAljarafe y San Juan de Aznalfarache.

    - Potenciar la red de cercanas de Sevilla, incrementando el nmero de apeaderos y lapuesta en servicio para pasajeros de la lnea de mercancas y la de la Cartuja.

    - Interconectar por transporte rpido en plataforma reservada las siguientes reas:En el sentido Este-Oeste:. Polgono Aeropuerto - reas centrales de Sevilla - Aljarafe.. Alcal de Guadaira - reas centrales de Sevilla.. La Plata reas centrales, sobre la infraestructuras ya construidas.En el sentido Norte-Sur:. Polgono Norte -reas centrales de Sevilla - Bermejales - Bellavista - Polgono La

    Isla.Interiores:. Triana Cartuja Tamarguillo - Campus Reina Mercedes.

    - Crear intercambiadores entre las lineas interurbanas, urbanas, el ferrocarril y eltransporte rpido para la creacin de una malla de cobertura metropolitana.

    El desarrollo de las presentes actuaciones se efectuar por el Plan Intermodal delTransporte (PIT), que deber extender su horizonte temporal para el planteamiento de unmodelo global de acuerdo a los contenidos del presente documento, aunque el horizontede programacin y las actuaciones que requieran soporte financiero se mantengan al ao2006.

  • SECTOR SUR: GUADAIRA

    SECTOR CENTRAL- SEVILLAOESTE-ALJARAFE

    SECTOR NORTE: VEGA

    ESPARTINAS

    VILLANUEVA

    DEL ARISCAL

    A-49

    DE LA MITACION

    BOLLULLOS

    SANTIPONCE

    LA ALGABA

    TOMARES

    CASTILLEJADE LA CUESTA

    CASTILLEJADE GUZMAN

    DEL RIO

    CORIA

    PALOMARES

    VALENCINA

    GINES

    ALMENSILLA

    SALTERAS

    BORMUJOS

    MAIRENA

    DEL ALJARAFE

    DEL RIO

    PUEBLA

    DEL RIO

    N-630

    CAMAS

    SAN

    JUAN

    GELVES

    TORREBLANCA

    SAN JOSE

    EL ARAL

    SE

    -30

    DOS HERMANAS

    BELLAVISTA

    RINCONADA

    SEVILLA

    VALDEZORRAS

    QUINTOS

    N-IV

    A-92

    ALCALA DEGUADAIRA

    Linea de actuacin 11.3

    VIARIO TERCER NIVEL

    Linea de actuacin 11.3

    VIARIO TERCER NIVEL

    P L A N D E O R D E N A C I O N D E L T E R R I T O R I O D E L A A G L O M E R A C I N U R B A N A D E S E V I L L A - D O C U M E N T O D E O B J E T I V O S

    El transporte colectivoEl transporte colectivo

    MEJORAS EN EL SISTEMA DETRANSPORTE COLECTIVOMETROPOLITANO.

    RED FERROVIARIA

    Lineas de cercanas actuales

    REORGANIZACIN DE LINEASURBANAS SEVILLA, DOS HERMANASY ALCAL DE GUADAIRAAdecuacin de TUSSAM al TRS

    Linea exterior de viajeros

    Nuevos apeaderos:Sevilla-este, Palmete, UniversidadMontequinto

    Estaciones y apeaderos existentes

    Conexin con intercambiadores

    Intercambiadores

    Corredores prioritarios a servir:Este-Oeste: Aeropuerto-Centro-Cartuja

    Extensin posible EsteOlavide-Prado-AljarafeAlcal de Guadaira-Olavide

    Norte-Sur: Polgono Norte-BermejalesExtensin Bellavista

    Circular: Triana-Reina Mercedes

    REORGANIZACIN DE LINEASSUBURBANAS DE AUTOBUS

    Reforzar el corredor Norte-Sur de

    Conexin La Rinconada-San Jos- Renfe

    ALJARAFE

    NORTE:

    la margen derecha

    Mejoras La Rinconada-Sevilla

    Conexin con intercambiadoresReforzar las lineas radiales

    Mejoras La Algaba-Sevilla

    Conexin con el circular

    NUEVO TRANSPORTE RPIDO ENPLATAFORMA RESERVADA (TRS)

    TRANSPORTE POR AUTOBUS

    NUEVA LNEA URBANA:CIRCULAR DEL ALJARAFE

  • PLAN DE ORDENACIN DEL TERRITORIO DE LA AGLOMERACIN URBANA DE SEVILLA. DOCUMENTO DE OBJETIVOS

    26

    OBJETIVO 4 CREAR UNA RED DE ESPACIOS LIBRES

    Los principales recursos existentes para la constitucin del sistema de espacios libresaparecen vinculados a las riberas y cauces fluviales, a las escasas zonas forestalesexistentes y a las reas libres susceptibles de forestacin, ya sea por su ubicacin enzonas altas de escaso valor agrolgico, por la necesidad de paliar problemas de erosin opor su carcter estratgico para la proteccin y mejora del paisaje.

    Junto a estas reas que requieren actuaciones de adecuacin medioambiental, eintegradas en algunos casos en las mismas, el Plan delimitar las reas de oportunidadpara la construccin de reas recreativas y parques metropolitanos, como espacios derelacin entre las reas anteriores y los parques urbanos; adems, estos espacios debencontribuir a mejorar los dficits de espacios de ocio en los sectores urbanos infradotados,y a consolidar la estructura del mbito metropolitano. Los parques y reas recreativas seubicarn sobre suelos pblicos, estratgicos por su posicin respecto a los espaciosurbanizados, y en los mismos, previa adecuacin ambiental, se podrn ubicarequipamientos deportivos y culturales de rango metropolitano.

    La zonas forestales, los cauces fluviales, las reas recreativas y los parquesmetropolitanos debern estar ligados entre s por las vas pecuarias, caminos rurales yotros itinerarios que los conecten adems con los parques urbanos existentes.

    Del conjunto de recursos sealados en el diagnstico, se recogen como prioritarios losespacios que por su papel en la estructuracin del espacio metropolitano, por sus valoresambientales, o por su posicin y caractersticas especiales, se consideranimprescindibles para la configuracin del sistema. Sobre el resto de los recursosdetectados, el Plan de Ordenacin del Territorio establecer las cautelas que permitan suincorporacin a la red en el futuro.

    A) Ordenacin y mejoras de los Parques y reas Recreativas existentes- Pinares de Puebla del Ro, que constituyen junto a los pinares de Aznalczar un

    rea recreativa y forestal, cuyo mbito de influencia supera a la aglomeracin.

    - Pinares de la Corchuela, en el trmino de Dos Hermanas, que constituye junto alos Pinares de Oromana, en Alcal de Guadaira, los nicos espacios arbolados yacondicionados a los usos recreativos de cierta entidad existentes en el sectorsur de la aglomeracin.

    - Parque del Alamillo.- Grandes parques urbanos de Sevilla.

    B) Zonas a forestar total o parcialmente. Comprende un conjunto de reas altasen escarpes y terrazas, donde ya existen pequeas masas de vegetacin que puedenaprovecharse para la formacin de zonas de bosque mediterrneo. Se incluyen lassiguientes:- Ladera oeste del Cerro de la Motilla.- Escarpe del Alcor- Cerros de los Valeros y Quintos..- Escarpes norte y sur de la cornisa del Aljarafe.- Entorno de Itlica y de los dlmenes de Valencina.- Zonas centrales del Aljarafe, en el entorno de Zaudn.- Mrgenes del Guadalquivir desde la Punta del Verde a puentes de la A-49.- Mrgenes del Guadalquivir en el entorno de La Algaba y La Rinconada.- Mrgenes y entorno del ro Guadaira.

    C) Riberas a forestar. Formadas por las mrgenes y cauces de inundacin de losros, que requieren acondicionamiento y estabilizacin de mrgenes y regeneracinde la vegetacin de las riberas. Su condicin de dominio pblico facilita la actuaciny gestin de las mrgenes y su incorporacin al sistema. Se incluyen las siguienteszonas:- Mrgenes del Ribera de Huelva .- Ribera de los arroyos Tamarguillo, Almonazar y Miraflores- Entorno de la laguna de Fuerte del Rey y vaguada del arroyo Culebras.- Vaguada de los arroyos Porzuna y Cao Real y ribera del arroyo Riopudio.- Resto riberas del Guadalquivir y Guadaira.

  • SECTOR SUR: GUADAIRA

    SECTOR CENTRAL- SEVILLAOESTE-ALJARAFE

    SECTOR NORTE: VEGA

    P L A N D E O R D E N A C I O N D E L T E R R I T O R I O D E L A A G L O M E R A C I N U R B A N A D E S E V I L L A - D O C U M E N T O D E O B J E T I V O S

    Las zonas forestales ylos espacios a forestarLas zonas forestales ylos espacios a forestar

    MASAS ARBOLADAS

    RIBERAS ARBOLADAS

    D.CAMINOS Y VIAS PECUARIASA FORESTAR

    OTRAS AREAS FORESTALESEXISTENTES

    O

    T

    R

    A

    S

    A

    R

    E

    A

    S

    F

    O

    R

    E

    S

    T

    A

    L

    E

    S

    E

    X

    I

    S

    T

    E

    N

    T

    E

    S

    ZONAS FORESTALES PROPUESTASZ

    O

    N

    A

    S

    F

    O

    R

    E

    S

    T

    A

    L

    E

    S

    P

    R

    O

    P

    U

    E

    S

    T

    A

    S

    ESPARTINAS

    VILLANUEVA

    DEL ARISCAL

    A-49

    DE LA MITACION

    BOLLULLOS

    SANTIPONCE

    LA ALGABA

    TOMARES

    CASTILLEJADE LA CUESTA

    CASTILLEJADE GUZMAN

    DEL RIO

    CORIA

    PALOMARES

    VALENCINA

    GINES

    ALMENSILLA

    SALTERAS

    BORMUJOS

    MAIRENA

    DEL ALJARAFE

    DEL RIO

    PUEBLA

    DEL RIO

    N-630

    CAMAS

    SAN

    JUAN

    GELVES

    TORREBLANCA

    SAN JOSE

    EL ARAL

    SE

    -30

    DOS HERMANAS

    BELLAVISTA

    RINCONADA

    SEVILLA

    VALDEZORRAS

    QUINTOS

    N-IV

    A-92

    ALCALA DEGUADAIRA

    1

    2

    7

    7

    3

    4 5

    5

    5

    5

    5

    5

    6

    8

    16

    13

    13

    18

    9

    9

    12

    9

    20

    21

    21

    21

    19

    10

    11

    15

    1717

    17

    14

    A.ORDENACIN Y MEJORA DE PARQUESY AREAS RECREATIVAS EXISTENTES

    1. Pinares de Puebla del Ro2. Pinares de La Corchuela3. Pinares de Oromana4. Parque del Alamillo5. Grandes parques urbanos de Sevilla

    B.ZONAS A FORESTARTOTAL O PARCIALMENTE

    6. Ladera Oeste del Cerro de la Motilla7. Escarpe del Alcor8. Cerros de Valeros y Quintos9. Escarpe norte y sur del Aljarafe10. Entorno de Itlica11.Entorno de Dlmenes de Valencina12.Zonas del centro del Aljarafe (Zaudn)13.Mrgenes del Guadalquivir desde la Punta

    del Verde a puentes de la A-4914.Mrgenes del Guadalquivir en el entorno

    de La Algaba y La Rinconada15.Mrgenes y entorno del ro Guadaira

    C.RIBERAS A FORESTAR

    16. Mrgenes del ro Ribera de Huelva17. Riberas de los arroyos Almonazar,

    Tamarguillo y Miraflores18. Vaguada del arroyo Culebras y entorno

    de la Laguna de Fuente del Rey19. Vaguadas de los arroyos Porzuna

    y Cao Real20. Ribera del arroyo Riopudio21. Resto de riberas del Guadalquivir

    y Guadaira

    LA CORCHUELA

  • PLAN DE ORDENACIN DEL TERRITORIO DE LA AGLOMERACIN URBANA DE SEVILLA. DOCUMENTO DE OBJETIVOS

    28

    D) Caminos y vias pecuarias a forestar. El Plan propondr la forestacin de lasvias pecuarias y caminos de mayor inters territorial, as como su adecuacin al usopblico e integracin de los mismos en itinerarios paisajsticos y de conexin entrelos parques, reas recreativas y reas forestales. Entre las vas pecuarias y caminosa forestar estn los siguientes:- Caadas: Real de Medelln a Isla Mayor, Real de La Rinconada, de la Escalera,

    de Peromingo y de la Armada.- Cordeles: De Carboneros, del Patrocinio, de Triana a Villamanrique, de Ugena,

    de Brenes, de Pelay Correa.- Veredas: Del Rayo, de San Juan de los Teatinos, de Aznalcazar a Coria, de

    Aznalcazar a Puebla.- Coladas: De Gerena, de Guillena, Camino Viejo de La Algaba, de los Indios, de

    Gelves y de Gambogaz.- Caminos: De sirga del Guadalquivir, de Miraflores a las Canteras, del Acebuchal,

    de servicio de Emasesa.

    E) Areas Recreativas y Parques metropolitanos propuestos, para el desarrollode las actividades de ocio y localizacin de equipamientos deportivos, culturales yeducativos de nivel metropolitano. Estos espacios libres son los de mayor incidenciaen la estructuracin del mbito metropolitano, por su ubicacin en espaciosinterurbanos y por su funcin de vincular los espacios urbanizados con el medionatural y rural. El Plan determinar las funciones ligadas al ocio y esparcimientos decada Parque, las actuaciones necesarias para su acondicionamiento y losequipamientos compatibles en cada caso. Se incluirn en esta tipologa lossiguientes:

    - Ampliacin del Parque del Alamillo, segn las previsiones del Plan Especial de laCartuja.

    - Parque Central del Aljarafe, en los trminos municipales de Tomares y Bormujos- Parque Metropolitano del Guadaira, en los trminos municipales de Alcal de

    Guadaira y Sevilla.

    - Parque de la cornisa del Aljarafe, formado por el escarpe y laderas de la cornisade Gelves, San Juan de Aznalfarache, Mairena del Aljarafe y Tomares.

    - Parque del Carambolo en Camas, enclave arqueolgico y espacio de conexinentre la ribera del ro y la cornisa del Aljarafe.

    - Parque deportivo del Guadalquivir, que comprende los terrenos del Charco de laPava en la margen izquierda y los exteriores al muro de defensa de la margenderecha para su uso como parque pblico, con instalaciones deportivas.

    - rea recreativa de las graveras de la Rinconada.- rea recreativa de la margen del Guadalquivir en la Rinconada y La Algaba- rea e itinerario arqueolgico del Aljarafe

    Adicionalmente, se debern dar directrices al planeamiento urbanstico municipal paracautelar los espacios libres de posible incorporacin al sistema en el futuro y para lainclusin del arbolado como elemento necesario de las reas libres y del viario de losnuevos espacios a urbanizar.

  • SECTOR SUR: GUADAIRA

    SECTOR CENTRAL- SEVILLAOESTE-ALJARAFE

    SECTOR NORTE: VEGA

    Linea de actuacin 11.3

    VIARIO TERCER NIVEL

    Linea de actuacin 11.3

    VIARIO TERCER NIVEL

    P L A N D E O R D E N A C I O N D E L T E R R I T O R I O D E L A A G L O M E R A C I N U R B A N A D E S E V I L L A - D O C U M E N T O D E O B J E T I V O S

    El sistema verde metropolitanoActuaciones

    El sistema verde metropolitanoActuaciones

    ESPARTINAS

    VILLANUEVA

    DEL ARISCAL

    A-49

    DE LA MITACION

    BOLLULLOS

    SANTIPONCE

    LA ALGABA

    TOMARES

    CASTILLEJADE LA CUESTA

    CASTILLEJADE GUZMAN

    DEL RIO

    CORIA

    PALOMARES

    VALENCINA

    GINES

    ALMENSILLA

    SALTERAS

    BORMUJOS

    MAIRENA

    DEL ALJARAFE

    DEL RIO

    PUEBLA

    DEL RIO

    N-630

    CAMAS

    SAN

    JUAN

    GELVES

    TORREBLANCA

    SAN JOSE

    EL ARAL

    SE

    -30

    DOS HERMANAS

    BELLAVISTA

    RINCONADA

    SEVILLA

    VALDEZORRAS

    QUINTOS

    N-IV

    A-92

    ALCALA DEGUADAIRA

    2

    4

    5

    1

    4

    3

    3

    3

    7

    7

    7

    6

    6

    9

    8

    3. Parque del Guadaira2. Parque Central del Aljarafe

    4. Parque de la Cornisa del Aljarafe5.Parque del Carambolo

    1. Ampliacin del Parque del Alamillo

    6. Parque Deportivo del Guadalquivir y reasrecreativas de Tablada y punta del Verde

    8. rea Recreativa de La Rinconada9. rea recreativa de las Graveras

    7. rea e itinerario arquelogicodel Aljarafe

    REAS RECREATIVAS

    R

    E

    A

    S

    R

    E

    C

    R

    E

    A

    T

    I

    V

    A

    S

    PARQUES METROPOLITANOS

    P

    A

    R

    Q

    U

    E

    S

    M

    E

    T

    R

    O

    P

    O

    L

    I

    T

    A

    N

    O

    S

    E.ACTUACIONES EN EL SISTEMAVERDE METROPOLITANO

    E

    .

    A

    C

    T

    U

    A

    C

    I

    O

    N

    E

    S

    E

    N

    E

    L

    S

    I

    S

    T

    E

    M

    A

    V

    E

    R

    D

    E

    M

    E

    T

    R

    O

    P

    O

    L

    I

    T

    A

    N

    O

  • PLAN DE ORDENACIN DEL TERRITORIO DE LA AGLOMERACIN URBANA DE SEVILLA. DOCUMENTO DE OBJETIVOS

    31

    II. LA ORDENACIN DE LOS USOS PRODUCTIVOS

    SNTESIS DEL DIAGNSTICO

    El espacio urbano de las actividades productivasLa posicin del conjunto de espacios industriales, terciarios y tursticos de cierta entidad,en relacin con los ncleos urbanos, con las infraestructuras o con las fuentes derecursos es esencial para la propia competitividad de los distintos sectores econmicos.La organizacin de las actividades en el territorio tiene por tanto un componenteeconmico fundamental, que debe ser reconocido y apoyado por el Plan de Ordenacindel Territorio; pero tambin tiene un componente social, que justifica la intervencinpblica para incidir en la distribucin espacial de los usos. As, el Plan ha de procurarque la distribucin de las actividades en el territorio sea compatible con el mantenimientode la calidad ambiental, apoye la construccin del modelo territorial, y coadyuve a lamejora de las condiciones de vida de la poblacin.

    Por otra parte, el equilibrio territorial entre las diferentes zonas o sectores de laaglomeracin urbana no se puede conseguir slo con medidas de carcter estructural. Laestructura es el soporte fsico sobre el que este equilibrio puede ser posible, pero slocon la implementacin de las actividades adecuadas el modelo territorial propuesto por elPlan de Ordenacin del Territorio ser una realidad. Por ello, la localizacin de nuevoscentros de actividad econmica en la corona metropolitana, tiene un fundamentoespacial, pero tambin econmico, pues sin ser el Plan de Ordenacin del Territorio uninstrumento directo de la planificacin econmica, las determinaciones territorialesinciden sobre el desarrollo econmico.

    Sin embargo, para la puesta en valor de los recursos econmicos es preciso mejorar laestructura y la articulacin del territorio, especialmente en determinadas zonas decarcter estratgico. El Plan debe establecer los criterios bsicos para la ordenacin fsicade estas zonas y para su articulacin con el mercado potencial y con otras actividadesdependientes, ya que, aun cuando la implantacin final dependa fundamentalmente delos

    agentes econmicos privados, la ordenacin fsica es una condicin indispensable paradinamizar la actividad productiva.

    En la aglomeracin urbana de Sevilla, las actividades industriales y terciarias no sedistribuyen de forma homognea en el territorio, sino polarizadas en Sevilla capital yapoyadas en las principales vias de comunicacin. As, los usos industriales seconcentran fundamentalmente en el sur, en los municipios de Sevilla, Dos Hermanas yAlcal de Guadaira, vinculados a las carreteras de Mlaga y Cdiz y al puerto; a estaszonas hay que sumar las situadas en la ciudad central, apoyadas en el trazado de la SE-30: polgonos de Carretera Amarilla, Calonge y Store, y las zonas industriales de menortamao ligadas tambin al vario de primer nivel, como son Los Espartales en LaRinconada apoyada en la N-IV, y Los Girasoles en Valencina de la Concepcin apoyada enla N-630. El resto del suelo industrial corresponde a los pequeos polgonos locales y alos enclaves aislados de industrias de tamao medio y grande como es la Azucarera en laRinconada.

    La situacin de cada zona es distinta en cuanto a los niveles de dotaciones urbansticas,aunque la caracterstica comn a la mayora de ellas es la baja calidad urbanstica yambiental. Significativos son los casos de los espacios industriales ubicados en lasmrgenes de la carretera de Mlaga en cuanto a las deficiencias ambientales, deaccesibilidad y de estructuracin interna, sobre los que el ayuntamiento de Alcal deGuadaira est realizando importantes actuaciones de mejora; igualmente destacan por ladeficiente calidad el polgono de Los Girasoles y las industrias enclavadas en ncleosurbanos como son los casos de Camas, La Rinconada y Dos Hermanas.

    De los suelos industriales existentes en el conjunto de la aglomeracin, el suelo industrialan vacante es de unas 600 Has. un 25% del total de suelos ocupados por usosindustriales, y las previsiones del planeamiento urbanstico alcanzan las 2.000 Has., porlo que la oferta de nuevos suelos industriales iguala la extensin actualmente ocupada.Sin embargo, las condiciones de posicin, dimensiones, entorno, accesibilidad yestructura de la propiedad, no siempre son las adecuadas para dar respuesta a lademanda del sector ni contribuyen a estructurar la aglomeracin.

  • PLAN DE ORDENACIN DEL TERRITORIO DE LA AGLOMERACIN URBANA DE SEVILLA. DOCUMENTO DE OBJETIVOS

    32

    Por otra parte, algunos sectores de suelo urbanizable industrial disponibles desde haceaos no se han gestionado y sus caractersticas no son aptas para acoger la implantacinde industrias que requieren mayores niveles de calidad ambiental y para actividadesavanzadas, aunque la reserva de suelos en el Polgono de La Isla y los polgonos mscentrales de Sevilla suponen una oportunidad a considerar para la localizacin deactividades de este tipo.

    En relacin con los servicios y las actividades terciarias, el rasgo mas significativo es ladependencia que mantiene toda la aglomeracin respecto a las instalaciones ubicadas enla ciudad de Sevilla. Con excepcin de las grandes superficies comerciales perifricas yalgunos hoteles, la mayor parte de los grandes establecimientos administrativos, deoficinas, centros especializados de comercio, ocio y cultura, se encuentran en Sevilla.Esta situacin genera no slo una dependencia en trminos de movilidad obligada de lapoblacin, sino que tiene una fuerte incidencia en la falta de lugares de centralidad en losncleos urbanos de la corona metropolitana. La falta de diversidad de usos y elmonopolio de la actividad inmobiliaria en la ocupacin del territorio y en la economalocal, conlleva la desarticulacin espacial y la inadecuacin de la estructura urbana yterritorial.

    Se detectan dos reas cuya situacin y tendencias implican una oportunidad para lalocalizacin de nuevas reas centrales de servicios de nivel metropolitano: El actualtrazado de la N-IV en Dos Hermanas, por las posibilidades que ofrece este eje al liberarsede los trficos de paso de largo recorrido, dada adems la situacin congestionada de sucentro tradicional, y la zona central del Aljarafe, por la disponibilidades de suelo encondiciones de posicin privilegiada, en torno a seis ncleos urbanos en fase deconurbacin y con problemas de estructura urbana por su rpida expansin. Adems dela reserva de suelo para estos usos, el Plan deber establecer los usos terciarios idneosen cada caso y, en funcin de los mismos, las condiciones en cuanto a accesibilidad,incidencia paisajstica, caractersticas urbansticas y dems condiciones territorialesnecesarias para el desarrollo de la actividad en cada y para cada tipo de uso.

    El espacio ruralLos usos agrarios, an cuando han retrocedido considerablemente como consecuenciade la extensin de los desarrollos urbanos y de la implantacin de grandesinfraestructuras , son los que ocupan la mayor extensin en el conjunto del territorio de laaglomeracin. La productividad incluso se ha incrementado en algunas zonas y, pese a ladegradacin en torno a los ncleos urbanos, an se conservan parte de los rasgosdefinitorios de la estructura agraria original.

    La red de caminos y vas pecuarias ha disminuido considerablemente por la construccinde nuevas infraestructuras viarias que han aprovechado parte de sus trayectos y por elabandono al perder los usos que las originaron. Sin embargo, aun se mantienen unaserie de ejes radiales hacia la Sierra, el Valle, la Marisma y la Campia, algunos caminosde conexin Norte-Sur , en torno a Alcal y en el Aljarafe, cuyo acondicionamiento puedeservir para articular el espacio rural internamente y en su relacin con el sistemas urbanoy los espacios libres.

    Pero adems, en un territorio con elevado nivel de urbanizacin como es el caso de laaglomeracin urbana de Sevilla, el espacio rural tiene un valor fundamental, no slo niprincipalmente por su productividad agraria, sino como factor de equilibrio frente alespacio urbanizado, para limitar la dispersin de los desarrollos urbanos y para cualificarel medio ambiente y el paisaje del espacio metropolitano.

    Sin embargo, el espacio rural tiene una consideracin marginal en gran parte delplaneamiento urbanstico vigente; por ello, el Plan de Ordenacin del Territorio deberestablecer las directrices que permitan una ordenacin positiva de este espacio; en dichaordenacin se deben sealar los espacios, las infraestructuras y los servicios a protegerpor su especial valor para el desarrollo de la actividad agraria, y los criterios para laregulacin de los usos y para el control de las actividades no compatible en el mediorural.

  • PLAN DE ORDENACIN DEL TERRITORIO DE LA AGLOMERACIN URBANA DE SEVILLA. DOCUMENTO DE OBJETIVOS

    33

    As, en el mbito metropolitano se detectan reas de alto valor productivo en las Vegas yZonas regables del Guadalquivir, otras como el olivar, de gran inters por su funcinecolgica, paisajstica y cultural, y una red de caminos y vas pecuarias e infraestructurade riego, cuya proteccin y recuperacin se considera fundamental para dar orden yestructura al espacio rural. Junto a estas reas de oportunidad para la ordenacin delespacio rural, se detectan reas ocupadas por parcelaciones degradadas y usos urbanosmarginales que requieren actuaciones positivas para su erradicacin y para lacompatibilizacin de los usos agrcolas con la estructuracin del espacio y elmantenimiento de sus valores y condiciones ambientales.

    En relacin con la ordenacin y compatibilizacin de los usos del suelo, el Planestablecer las determinaciones necesarias para el cumplimiento de los siguientesobjetivos:

    OBJETIVO 5 POTENCIAR LOS USOS URBANOS PRODUCTIVOS EN LACORONA METROPOLITANA

    OBJETIVO 6 MEJORAR EL ESPACIO INDUSTRIALOBJETIVO 7 PROTEGER, MEJORAR E INTEGRAR EL ESPACIO

    AGRCOLA

  • PLAN DE ORDENACIN DEL TERRITORIO DE LA AGLOMERACIN URBANA DE SEVILLA. DOCUMENTO DE OBJETIVOS

    34

    OBJETIVO 5 POTENCIAR LOS USOS URBANOS PRODUCTIVOS EN LACORONA METROPOLITANA

    La ubicacin de las actividades terciarias en la corona metropolitana - grandes centroscomerciales en su prctica totalidad -, sin planificacin previa, apoyados en lasprincipales redes viarias no ha contribuido a la estructuracin territorial, pues ha creadograves disfunciones en la infraestructura existente, ha dificultado el buen desarrollo de lasestructuras urbanas y ha creado tensiones por la insuficiencia de las mismas.

    La implantacin de nuevos usos terciarios productivos - parques empresariales, reas deocio, zonas de oficinas- debe procurar la difusin de la centralidad para contribuir alreequilibrio entre el sector central y la corona. Por ello, adems de las medidas tendentesa la mejor distribucin del equipamiento y de los servicios pblicos, el conceder especialatencin a crear las condiciones para la instalacin de usos terciarios y servicios privadosen los distintos sectores de la corona metropolitana. La propuesta estar dirigida a lalocalizacin de actividades terciarias de rango metropolitano en las reas centrales decada sector, atendiendo con ello a un criterio econmico pero, sobre todo, territorial, porlo que suponen estos usos como recurso para la consolidacin de la estructura urbanade los distintos sectores metropolitanos.

    As mismo, el Plan propondr los criterios para una mayor complementariedad entre losusos residenciales, y los terciarios y logsticos, a fin de evitar los problemas de transporte,contaminacin y prdida de diversidad urbana provocados por el crecimiento de laresidencia en extensin. A tal efecto, el Plan establecer directrices para evitar laexclusividad de los usos residenciales en la nuevas clasificaciones de suelosurbanizables, as como para facilitar la implantacin de servicios comerciales,administrativos y de ocio de tamao pequeo y medio en el interior de los espaciosurbanos. En relacin con las grandes superficies comerciales, el Plan de Ordenacin delTerritorio establecer criterios para que la ubicacin de las nuevas iniciativas que surjanse integren en el espacio urbano y no mermen la funcionalidad de las infraestructurasexistentes.

    El Plan debe procurar adems, la formacin en la aglomeracin de una ofertaespecializada de rango metropolitano, dotada de una urbanizacin de calidad, conectadaa las principales infraestructuras de comunicaciones, y en la que se integren lasindustrias ligeras y las actividades terciarias. Estos espacios deben distribuirse en lacorona metropolitana de manera que contribuyan a diversificar la actividad de losdistintos sectores y a mejorar el desarrollo de la movilidad.

    Especial significado tienen, en este sentido, las instalaciones portuarias y en concreto losespacios situados al norte de la drsena del Batn. La localizacin de industriasextensivas e incompatibles con la actividades residenciales prximas, como CAMPSA, ylas reservas de suelo que mantiene el puerto al sur, permiten incluir como reservasingular los espacios portuarios situados al norte para su incorporacin paulatina y en elmedio plazo a la ciudad, en unas condiciones de posicin y calidad que permitan lalocalizacin de actividades avanzadas y otros usos productivos que precisen condicionesespeciales.

    A) reas de centralidad para usos terciariosLa organizacin por sectores de la corona metropolitana y los objetivos planteados sobresu estructura interna, determinan que en el Plan se propongan las siguientes zonas comosuelos idneos para usos productivos terciarios:- En el rea central del Aljarafe, usos de ocio, oficinas, centros empresariales e I+D y

    equipamientos de rango metropolitano.- En el corredor de la N-IV en Dos Hermanas, usos de ocio, oficinas, centros

    empresariales e I+D.-- En la Rinconada, servicios al transporte de productos agroalimentarios, entre la

    cabecera municipal y San Jos, usos de ocio y oficinas.

    B) Espacios de oportunidad para otros usos productivosEl Plan debe orientar el proceso de formacin de la oferta de nuevo suelo productivo demodo que se diversifique la oferta en la corona metropolitana, se permita la formacin deparques industriales espacializados y se compatibilicen, cuando sea posible, los usosindustriales y terciarios, Se sugieren al respecto las zonas vinculadas a espacios demxima accesibilidad o de potencial paisajstico sealadas en el grfico adjunto.

  • SECTOR SUR: GUADAIRA

    SECTOR CENTRAL- SEVILLAOESTE-ALJARAFE

    SECTOR NORTE: VEGA

    Instalacin de usos terciarios y serviciosen los centros de los sectores

    Instalacin de usos terciarios y serviciosen los centros de los sectores

    P L A N D E O R D E N A C I O N D E L T E R R I T O R I O D E L A A G L O M E R A C I N U R B A N A D E S E V I L L A - D O C U M E N T O D E O B J E T I V O S

    (en construccin)

    EJES Y AREAS TERCIARIAS

    IMPLANTACION DE OTRASACTIVIDADES TERCIARIAS :Administrativas, oficinas, hospedaje.

    1.Zona de Sevilla, en el acceso de la N-IV2.Zona al sur del aeropuerto de Sevilla3.Zona prxima al Guadaira, en Alcal de Guadaira4.Zona entre trazado actual y antiguo de la A-92 en

    Alcal de Guadaira5.Zona entre Dos Hermanas y Montequinto6.Zona al Norte del Polgono de La Isla7.Zonas menos visible del escarpe sur del Aljarafe

    en Palomares del Ro8.Zonas de Camas, al sur de la Paoleta9.Zona en el cruce de la N-630 y carretera de la Algaba

    IMPLANTACION DE ACTIVIDADESTERCIARIAS DE OCIO

    IMPLANTACION DE ACTIV