Potencial de Aprovechamiento de Los Materiales Presentes en Los Residuos Solidos de Origen Domestico Caso de Estudio Municipio Chacao

Embed Size (px)

DESCRIPTION

POTENCIAL DE APROVECHAMIENTO DE LOS MATERIALES PRESENTES EN LOSRESIDUOS SÓLIDOS DE ORIGEN DOMÉSTICO. CASO DE ESTUDIO MUNICIPIOCHACAO – ESTADO MIRANDA, VENEZUELA

Citation preview

  • 27

    Revista de la Facultad de Ingeniera U.C.V., Vol. 29, N 1, pp. 27-36, 2014

    POTENCIAL DE APROVECHAMIENTO DE LOS MATERIALES PRESENTES EN LOS RESIDUOS SLIDOS DE ORIGEN DOMSTICO. CASO DE ESTUDIO MUNICIPIO

    CHACAO ESTADO MIRANDA, VENEZUELAREBECA SNCHEZ, HENRY ALBERTO BLANCO SALAS, ROSARIO ALBERDI, MARA VIRGINIA NAJUL

    Planta Experimental de Tratamiento de Aguas, Facultad de Ingeniera. Universidad Central de Venezuela. e- mail: [email protected]

    Recibido: febrero 2013 Recibido en forma final revisado: octubre 2013

    RESUMEN

    Con el propsito de contribuir a subsanar la falta de informacin que de soporte a la toma de decisiones en materia de recuperacin y aprovechamiento de materiales presentes en los residuos slidos domsticos, se cuantificaron y caracterizaron estos residuos en el municipio Chacao del Estado Bolivariano de Miranda-EBM. El tamao de la muestra utilizada para el estudio estuvo conformada por 52 hogares agrupados segn estrato social: alto (A), medio (B) y bajo (C), definidos de acuerdo con las caractersticas del material de construccin de la vivienda. Los resultados indican que la tasa de generacin de residuos slidos domstico promedio en el sector estudiado, es de 630 g/persona.d., variando con el estrato social como resulta propio de ciudades con diversidad de caractersticas. Los valores obtenidos por estrato social considerado fueron 855, 485 y 318 g/persona.d para los estratos A, B y C, respectivamente. El potencial de aprovechamiento de residuos vara con el nivel socioeconmico de la poblacin obtenindose aportes en el orden de 5,2, 6,4 y 0,6 t/d, para los estratos A, B y C, respectivamente. A nivel municipal la cantidad de residuos potencialmente aprovechables ronda las 12 t/d de las cuales aproximadamente 6,8 t/d estn conformadas por materiales reciclables secos con amplias posibilidades para su revaloracin. Los materiales con mayor potencial de recuperacin en la fraccin seca, en orden descendiente de los correspondientes aportes son vidrio, peridicos, polietileno teraftalato PET, policloruro de vinilo PVC, hojalata, envases de larga duracin, cajas, polietileno de baja densidad PEBD, polietileno de alta densidad PEAD, revistas, papel bond, cartn doble faz y aluminio.

    Palabras clave: Residuos slidos domsticos, Tasa de generacin, Potencial de aprovechamiento, Materiales reciclables secos.

    POTENTIAL USE OF EXISTING MATERIALS IN DOMESTIC SOLID WASTE. CASE STUDY: CHACAO MUNICIPALITY MIRANDA STATE, VENEZUELA

    ABSTRACT

    The residues in the Chacao municipality of Miranda state (Venezuela) were quantified and characterized, in order to reduce the lack of information to support decision making in terms of recovery and recycling of materials in domestic solid waste. The sample size used for the study consisted of 52 households grouped by social strata: high (A), middle (B) and low (C), defined taking into account the characteristics of the material of construction of the house. The results indicate that the average rate of generation of solid waste in the sector under study is 605 g/person.d, varying with the social status of population. The values obtained for each status considered (A, B and C) were 855, 485 and 318 g/person.d, respectively. The potential recovery of wastes varies with socioeconomic status of the population obtaining. The contributions were 5.2, 6.4 and 0.6 t/d for A, B and C strata, respectively. At municipal level, these waste represent circa 12 t/d of which approximately 6.8 t/d are formed by dry recyclables with ample opportunities for reuse. The materials in the dry fraction, with greater potential for recovery, in descending order are: glass, newspapers, polyethylene terephthalate - PET, polyvinyl chloride - PVC, tinplate, tetrabrik, boxes, low density polyethylene - LDPE - high density polyethylene -HDPE, magazines, bond paper, cardboard duplex and aluminum.

    Keywords: Domestic solid waste, Generation rate, Potential recovery, Dries recycling materials.

  • 28

    INTRODUCCIN

    El aprovechamiento, manejo adecuado y disposicin final segura de los desechos y residuos slidos (DyRS) generados en la diversidad de actividades humanas, constituye un foco de atencin prioritaria mundial (Gmez et al. 2008).

    En Venezuela, al igual que en muchos pases emergentes, son pocos los avances en materia de gestin integral de residuos slidos (Snchez, 2011). Segn estudios previos, en el pas se recolectan en el orden de 25.500 t/da de desechos y residuos slidos municipales (AIDIS/OPS-OMS/BID, 2010), cuyo manejo basado en el esquema simplificado generacin recoleccin disposicin final, en la mayora de los casos bajo condiciones inseguras, representan un potencial de impacto considerable concentrado en las entidades federales ms importantes del pas -Zulia, Carabobo, Aragua, Miranda, Lara, Bolvar y Distrito Capital- (Nava, 2008), las cuales albergan el 70% de la poblacin total estimada en 28,9x 106 habitantes (INE, 2011). Sin embargo, se estima que debido a las condiciones de acceso vial prevaleciente en aquellos sectores donde se ha permitido asentamientos humanos en terrenos con topografas abruptas y sin servicios bsicos mnimos, el 40% de los desechos generados se dejan de recoger y su destino final es indiscriminado y a cielo abierto (AIDIS/OPS-OMS/BID, 2010).

    De la diversidad de tipos de desecho generados en las distintas actividades que se desarrollan en el mbito municipal -residencial, comercial, mantenimiento urbano, centros de atencin a la salud humana y animal e industrial- los de origen domstico, adems de representar una proporcin significativa de esta corriente, aproximadamente el 30% o ms, dependiendo de las caractersticas socioeconmicas de la poblacin, son los ms complejos por la heterogeneidad de sus constituyentes y potencialidad de impacto sanitario y ambiental (Gmez et al. 2008). Las condiciones de insalubridad resultantes del manejo inadecuado de estos desechos, representan una amenaza a la salud de las personas y deterioro de los recursos ambientales de similar importancia a las causadas por excretas humanas (Soares, 2002). Cualquier incidencia en los patrones de generacin, as como en la recuperacin y aprovechamiento de sus constituyentes, puede contribuir a resolver la problemtica que ellos representan.

    Con el propsito de atenuar el impacto ambiental y sanitario causado por los residuos slidos de origen domstico, el planteamiento ha sido incorporar esta corriente a planes y programas de gestin integral de desechos y residuos slidos urbanos orientados a propiciar la separacin y clasificacin

    eficiente de los constituyentes aprovechables en el origen, optimizar los sistemas de recoleccin, as como promover e implantar procesos de recuperacin, reuso y reciclaje de materiales, destruccin trmica con o sin aprovechamiento de energa, conversin de los materiales biodegradables en abono orgnico y disposicin final segura de los materiales inertes no aprovechables (McDougall et al. 2004). Sin embargo, el anlisis de estas opciones a la luz de las implicaciones sociales, ambientales, tcnicas y econmicas, se dificulta debido a la falta de informacin confiable y representativa sobre la cantidad y composicin de los residuos domsticos y su variaciones en funcin del estrato socioeconmico del generador, uno de los factores que mayor incide en la cantidad y composicin de estos desechos.

    Con el propsito de proporcionar informacin que pueda ser aplicable en las ciudades de la Regin, el objetivo de este trabajo es determinar el potencial de aprovechamiento de materiales presentes en los desechos y residuos slidos, entendido como la cantidad de material que puede ser realmente recuperado en las unidades de viviendas, basado en la cuantificacin de constituyentes de los residuos de origen domstico generados en forma individual o combinada en un sector del rea Metropolitana de Caracas, as como la disposicin y efectividad de los residentes en la separacin de aquellos que sean aprovechables. Adicionalmente se pretende determinar el contenido de humedad libre, densidad aparente y valor calrico de los DyRS de origen domstico, parmetros fsico-qumicos indispensables en el momento de seleccionar los esquemas apropiados para el manejo seguro de estas descargas, el dimensionamiento de las instalaciones y equipos requeridos para ello, as como la evaluacin de la viabilidad y condiciones para la aplicacin de procesos para su posible tratamiento.

    METODOLOGA

    La estrategia metodolgica para lograr el objetivo planteado se describe en los siguientes trminos:

    Seleccin del rea de estudio: El estudio se realiz en el Municipio Chacao del Estado Bolivariano de Miranda, caracterizado por estar conformado por un sector netamente urbano con relativas facilidades para la diferenciacin de los estratos socioeconmicos en los cuales puede agruparse la poblacin residente, as como disposicin de las autoridades locales a suministrar informacin, gracias a su solicitud de apoyo tcnico para la caracterizacin y cuantificacin de los residuos que all se generan para los efectos de formular el primer Plan de Gestin Integral de Residuos Slidos Municipales a nivel nacional.

  • 29

    Diseo del programa de muestreo: Se realiz utilizando el mtodo de muestreo estratificado proporcional, recomendado por la Oficina Panamericana de la Salud /Organizacin Mundial de la Salud-OPS/OMS para los pases de la Regin Amrica Latina y el Caribe (Cantanhede et al. 2005). De acuerdo con esta metodologa, los pasos que se seguirn se resumen en la definicin del criterio de estratificacin de la poblacin bajo estudio, la determinacin del tamao de la muestra, la seleccin de las viviendas participantes en el estudio, la ejecucin de las mediciones de campo, la verificacin de la representatividad de la informacin obtenida y la estimacin de parmetros fsico-qumicos de inters.

    Criterio de estratificacin: El criterio utilizado fue el nivel socioeconmico de la poblacin, establecido de acuerdo con las caractersticas y ubicacin de la residencia de la poblacin. Los estratos identificados fueron: Alto (A): poblacin residente en mansin, quinta, casaquinta y casa -viviendas construidas con materiales de buena calidad-; Medio (B): poblacin residente apartamento en edificio y apartamento en quinta, casaquinta o casa -vivienda construidas con materiales de calidad media y ubicadas en zonas populares- y Bajo (C): poblacin residente en rancho u otro incluyendo refugios y casas de vecindad -vivienda construidas con materiales de mala calidad y ubicadas en zonas populares (INE, 2012).

    Determinacin del tamao de la muestra: El tamao de la muestra se calcul segn:

    nN

    NE Z

    Z1

    1 22 2

    21 22 2

    vv

    =- +

    a

    a

    -

    -^ h(1)

    donde:n = Tamao de la muestraN= Tamao de la poblacin Z

    1-/2 = Coeficiente de confianza

    = Desviacin estndar de la tasa de generacin de DyRSE = Error permisible (%)

    Teniendo en cuenta que, desde el punto de vista estadstico, mejorar la exactitud en la determinacin de los parmetros que caracterizan a los DyRS, implica incrementos en el nmero de muestras y al mismo tiempo ste debe corresponder a un nmero manejable en funcin de la disponibilidad de recursos (Gmez, 2008), el tamao de la muestra fue estimado utilizando como parmetro objetivo la tasa de generacin de DyRS, para un intervalo de confianza del 95% y un error permisible del 10%. En consecuencia, el menor nmero de muestras necesarias para obtener un valor medio de la tasa de generacin con

    un error de 10% en un intervalo de confianza del 95% y desviacin estndar supuesta de 200g/persona fue 52, que repartidas proporcionalmente entre el nmero de viviendas pertenecientes a cada estrato, resultaron ser 19 para el estrato A, 28 para el estrato B y 5 para el estrato C. Los datos relacionados con el tamao de la poblacin y su distribucin segn estrato social en el municipio fueron suministrados por IPCA Chacao, 2012; s/f)

    Seleccin de las viviendas participantes en el estudio: Se identificaron los sectores del municipio donde predominan los tres estratos establecidos y se seleccionaron aleatoriamente un nmero de unidades de viviendas repartidas proporcionalmente entre el tamao de la poblacin.

    Mediciones de campo: Esta fase corresponde a todas las actividades orientadas al aseguramiento del xito del programa de muestreo. El procedimiento aplicado consiste en:

    Contactar a la persona responsable del manejo interno de los desechos y someterla a un proceso de induccin a fin de que, en la medida de sus posibilidades, contribuya al acopio y separacin en el origen de los distintos tipos de desechos generados y suministrarles los insumos necesarios (bolsas plsticas e instructivos) para ello.

    Aplicar un cuestionario y entrevista no estructurada a la persona responsable, a fin de obtener informacin sobre el manejo interno de sus residuos, as como su disposicin a participar en programas de recuperacin y reciclaje y las condiciones para ello. Especficamente el cuestionario estuvo orientado a identificar las tendencias predominantes en relacin con los hbitos de generacin de residuos (tipos de materiales descartados y frecuencia de generacin), as como aquellos factores que en opinin de los usuarios deben ser considerados en el momento de la implantacin de programas de aprovechamiento de materiales.

    Una vez comprometido el residente para su participacin en el programa de caracterizacin, se da inicio al programa en la residencia correspondiente, el cual tuvo una duracin de 8 das continuos.

    Al final de cada da de muestreo, se procedi a las mediciones del peso de los constituyentes separados en sitio y su registro en la planilla diseada para tal fin. El peso se midi utilizando una balanza colgante con bandeja para uso domstico, de capacidad 10 kg y apreciacin 0,005 kg.

    Al culminar la ejecucin del muestreo en cada residencia,

  • 30

    se verific por inspeccin la consistencia de los resultados obtenidos, as como la correcta ejecucin de las actividades planificadas.

    Con este procedimiento se obtuvo la informacin necesaria para determinar la tasa de generacin de residuos de origen domstico expresada en g/persona.da y la distribucin porcentual de constituyentes (%) en cada una de las unidades de viviendas que participaron el estudio, utilizando las siguientes expresiones:

    Tasa de generacin rXi

    =/ (2)

    donde:Xi = Peso de cada uno de los constituyentes separadosr = Nmero de residentes

    DPCXX 100

    i

    i )= /(3)

    donde:DPC = Distribucin porcentual de constituyentes (%)Xi = Peso de cada uno de los constituyentes separados

    Verificacin de la representatividad de la informacin obtenida: Una vez cubiertas el nmero de muestras seleccionadas y calculadas las respectivas tasas de generacin, se procedi a la verificacin de la representatividad estadstica de la informacin obtenida. Partiendo de la premisa de que en la actividad residencial las posibles diferencias en materia de generacin de residuos se atribuyen al nivel socioeconmico del generador, se aplic el siguiente protocolo: Aplicacin de la prueba de Dixon, mtodo que permite identificar datos discrepantes en una serie de datos obtenidos de una medicin en particular. Si los datos que resultan discrepantes tienen justificacin, se retiran del conjunto de datos, mas no se descartan en el momento del anlisis de los resultados (Bautista et al. 2004); Verificacin del tamao de muestra utilizando distribucin t de Student; Aplicacin de pruebas

    de significancia para la media de la poblacin y aplicacin de la tcnica Anlisis de Componentes Principales, la cual permite identificar diferencias estadsticamente significativas entre los patrones de comportamientos de las unidades de vivienda pertenecientes a los estratos o categoras de agrupacin establecidos (Demey et al. 1992). De no detectarse diferencias significativas, la muestra se considera representativa de la actividad generadora que se est considerando.

    Determinacin de parmetros fsico-qumicos de inters: los parmetros seleccionados fueron densidad aparente, contenido de humedad libre y valor calrico, se estimaron a partir de la distribucin porcentual de los principales constituyentes identificados y los valores tpicos del respectivo parmetro para cada constituyente en particular. La expresin utilizada para ello fue (Tchobanoglous et al. 1994):

    fP

    X f

    ii

    n

    i ii

    n

    1

    1)

    ==

    =

    // (4)

    donde:P = Parmetro a determinarXi = Valor tpico del parmetro para el constituyente ifi = Fraccin decimal del constituyente in = Nmero de constituyentes

    RESULTADOS Y DISCUSIN

    La Tabla 1 resume los resultados obtenidos en la determinacin de la tasa de generacin de DyRS de origen domstico encontrados a partir del procesamiento de 416 mediciones realizadas en los hogares seleccionados para el estudio, as como la estimacin del aporte de esta corriente de residuos en el municipio Chacao del estado Miranda. Los resultados all expuestos se reportan con una confiabilidad del 95% y error admisible del 15%, condiciones aceptables en materia de caracterizacin de residuos (CONAMA, 2006).

    Tabla 1. Tasas de generacin de residuos slidos y estimacin de la cantidad de residuos slidos proveniente de la actividad residencial. Municipio Chacao.

    Estrato Social

    Tasa de generacin (g/persona-d)Poblacin Residente*

    Distribucin de la

    poblacin (%)

    Generacin total (kg/d)

    Mximo Mnimo Promedio Mximo Mnimo Promedio

    A 1.777 255 855 16.654 23,34% 29.594 4.247 14.239B 769 261 485 47.557 66,65% 36.571 12.412 23.065C 594 128 318 7.140 10,016% 4.241 914 2.271

    TOTAL 630 71.351 100,00% 70.407 17.573 39.575*Informacin suministrada por IPCA Chacao (2012)

  • 31

    La distribucin porcentual de constituyentes en los residuos slidos procedentes de la actividad residencial, as como las propiedades fisicoqumicas estimadas, en sus valores mximos, mnimos y promedio, se muestra en la Tabla 2. Destaca la presencia significativa de restos de cocina, restos de vegetales, desechos de papel higinico o similar, los cuales totalizan en el orden del 65% o ms de la corriente para los tres estratos considerados. En menor proporcin aparece el vidrio: 6%, 8% y 2% para los estratos A, B y C, respectivamente. Otros elementos (madera, trapos, cermicos y especiales, entre otros) aparecen en proporciones menores al 5%. Tal composicin, en la cual prevalece el alto contenido de constituyentes perteneciente al grupo de orgnicos putrescibles (65%), influye notablemente en los valores obtenidos en la determinacin de los parmetros fsico qumicos: densidad aparente, contenido de humedad y valor calrico de los DyRS de origen domstico, como se discute a continuacin.

    El contenido de humedad libre promedio obtenido para la corriente de DyRS domsticos bajo estudio fue 39%, variando entre 37% para los estratos B y C y 44% para el estrato A. Estos resultados significativamente mayores a los reportados como valores tpicos para este tipo de desechos (20 25%), se atribuyen al importante aporte de humedad proveniente del alto contenido de constituyentes orgnicos putrescibles (> 66% en todos los casos), los cuales presentan el mayor contenido de humedad (70%) entre los constituyentes ms comunes de estas descargas.

    En trminos de las posibles opciones de manejo de estos DyRS, el alto contenido de humedad puede representar un condicionante importante para la efectividad en las diferentes fases de manejo. Entre otras, obliga a una intensa frecuencia de recoleccin, pues las condiciones de clima predominante en el sector, favorecen la degradacin incontrolada de estos materiales, con la consecuente amenaza para la salud y confort de las personas. Asimismo, indica la necesidad de asegurar la separacin de la fraccin hmeda de otros constituyentes generados, a fin de preservar las condiciones de calidad de estos ltimos para su posible revaloracin.

    La densidad aparente promedio de los DyRS domsticos en el sector bajo estudio fue 195 kg/m3, con pocas variaciones para los distintos estratos sociales considerados como se observa en la Tabla 2. Al igual que en el caso anterior, los resultados obtenidos se consideran altos si se comparan con los valores tpicos reportados para este tipo de corriente (130 kg/m3). Nuevamente la distribucin porcentual de los constituyentes influy en estos resultados. La fraccin hmeda junto con el vidrio son los que aportan mayor

    peso a los desechos generados y como se ha mencionado anteriormente, estos componentes se incluyen entre los que aparecen en mayor proporcin.

    El dato relativo a la densidad de los DyRS, resulta de particular importancia para el dimensionamiento y seleccin de recipientes para su almacenamiento temporal, as como la determinacin de la capacidad de las distintas instalaciones para el manejo de estas descargas. A nivel domiciliario, los altos valores de densidad obtenidos, indican la necesidad de recipientes para su almacenamiento temporal, con la suficiente capacidad y resistencia para soportar el peso de los residuos.

    Por su parte, el valor calrico promedio de los DyRS bajo estudio fue 10.850 kJ/kg (4665 BTU/lb), variando entre 9.976 kJ/kg para el estrato A y 12.478 kJ/kg para el estrato C. Estos resultados se consideran superiores a los valores esperados para estos DyRS debido a su alto contenido de humedad; sin embargo, se explican debido al importante aporte que puede representar el contenido de plsticos que, como se observa en la Tabla 2, en todos los casos estuvo en el orden del 10%. Este es un factor que debe ser tomado en cuenta al momento de plantear opciones de tratamientos de estos DyRS, pues aun cuando los resultados obtenidos sugieren buena incinerabilidad de los desechos, el relativo alto contenido de plsticos, descarta el uso de incineradores convencionales para la destruccin trmica, a menos de que se separe esa fraccin. Adicionalmente conviene destacar la alta variabilidad de los valores obtenidos para las distintas propiedades determinadas, consistentes tambin con la alta variabilidad de las cantidades generadas de los constituyentes identificados. Esto se evidencia en el amplio intervalo definido por los valores mximos y mnimos obtenidos para cada parmetro reportado en la Tabla 2.

    A fin de complementar los resultados obtenidos en la caracterizacin de los DyRS de origen domstico, se considera conveniente sealar algunos datos adicionales encontrados en el momento de la aplicacin del cuestionario y entrevista estructurada previo a la ejecucin del programa de muestreo en las viviendas que participaron en el estudio.

    La mayora de las viviendas en el estrato A y la totalidad del estrato C son casas, mientras que la mayora en el estrato B fueron apartamentos. Adicionalmente se pudo conocer que en los tres estratos los ocupantes son mayoritariamente adultos (A: 77%, B: 78% y C: 59%), tendencia observada en los datos demogrficos del municipio (IPCA Chacao, 2012).

  • 32

    Tabla 2. Distribucin porcentual de constituyentes y propiedades fsico-qumicas Residuos slidos domsticos, Municipio Chacao

    Tasa de generacinESTRATO SOCIAL A ESTRATO SOCIAL B ESTRATO SOCIAL C

    Mxima Mnima Promedio Mxima Mnima Promedio Mxima Mnima Promedio

    Produccin diaria (g/d) 19140 0 2635 4934 40 1590 5600 300 2251

    Produccin unitaria (g/persona-d) 9570 0 855 1645 13 485 1450 66 318

    Tipo de Desecho

    ConstituyenteDistribucin Porcentual (%) Distribucin Porcentual (%) Distribucin Porcentual (%)

    Mxima Mnima Promedio Mxima Mnima Promedio Mxima Mnima Promedio

    Org

    nic

    os

    Putre

    scib

    les

    Restos de cocina 100 0 27 86 0 33 100 0 34

    Restos de vegetales 61 0 13 66 0 16 60 0 16

    Res. papel higinico o similares 67 0 7 94 0 15 63 0 18

    Restos de jardn 98 0 19 59 0 2 0 0 0

    Pls

    ticos

    Pet N 1 (PolietilenTeraftalato) 23 0 3 56 0 3 20 0 5

    HDPE N 2 (Polietileno alta

    densidad)12 0 1 50 0 1 29 0 2

    PVC N 3 (Policlururo de vinilo) 70 0 6 18 0 1 77 0 4

    LDPE N 4 (Polietileno baja densidad)

    15 0 1 36 0 1 11 0 1

    PP N 5 (Polipropileno) 7 0 0 9 0 0 5 0 0

    PS N 6 (Poliestireno) 6 0 1 11 0 1 5 0 0

    Otros N 7 7 0 0 16 0 1 6 0 0

    Envases de cartn plasticubierto 27 0 1 30 0 1 20 0 1

    Envases de larga duracin 51 0 3 50 0 1 0 0 2

    Pape

    l y C

    art

    n

    Papel bond 33 0 1 25 0 1 11 0 1

    Cartn corrugado 61 0 1 29 0 1 50 0 2

    Cartn (DF) 17 0 1 36 0 1 13 0 1

    Revistas 50 0 1 25 0 1 25 0 2

    Peridicos 52 0 2 60 0 5 33 0 4

    Carpetas manila 4 0 0 44 0 1 0 0 0

    Envases para huevos 30 0 1 45 0 1 9 0 1

    Cajas 71 0 1 33 0 2 31 0 3

    Met

    lic

    os

    Aluminio 33 0 1 38 0 1 10 0 1

    Hojalata 48 0 2 34 0 2 8 0 1

    Cobre 1 0 0 4 0 0 0 0 0

    Bronce 0 0 0 0 0 0 0 0 0

    Acero 10 0 0 21 0 0 12 0 0

    Vidrio Vidrio 48 0 6 53 0 8 13 0 2

    OtrosMadera, trapos, cermica, especiales, etc.

    11 0 0 36 0 1 0 0 0

    Prop

    ieda

    des

    Fsi

    coqu

    mic

    as Densidad promedio (kg/m3) 419 75 194 277 62 195 290 105 189

    Contenido de humedad libre (%) 70 2 44 65 2 37 70 13 37

    Valor calrico (kj/kg) 25041 4087 9976 32600 4329 10914 27102 4650 12478

  • 33

    Con respecto al manejo interno que hacen los residentes de los desechos, se pudo establecer que la mayora (ms del 67% de los consultados en los estratos A, B y C) almacenan los residuos en bolsas plsticas pequeas (menores a 15 l) descartando diariamente entre una (1) y tres (3) bolsas. Ms del 50% de los hogares pertenecientes a los estratos A y B, reconocen la generacin al menos semanal de cartn y envases de plstico, Tetrabrik, hojalata, aluminio y vidrio. En el caso del papel y bolsas plsticas, la frecuencia es diaria. Por su parte la mayora de los hogares pertenecientes al estrato C, sealan prcticamente los mismos constituyentes, slo que con una menor frecuencia de descarte (semanal o mensual).

    En cuanto a la generacin de residuos especiales -aquellos que revisten cierta peligrosidad-, el porcentaje de hogares en el cual se reconoce la generacin de algunos de los residuos especiales considerados (pilas, potes de aerosol, bombillos, recipientes de aceite para carros o medicinas vencidas), as como la frecuencia con la que son descartados es muy variable. Destaca la generacin de bombillos en el estrato A con frecuencia trimestral, as como pilas y medicinas vencidas en el estrato C, con frecuencia mensual.

    Llama la atencin que ms del 60% de los residentes que participaron en el estudio, manifest su desacuerdo con la ejecucin de alguna actividad de separacin y recuperacin de algn constituyente de sus residuos slidos, sealando la falta de tiempo en el estrato A y la falta de espacio en B y C, como la principal causa. Esta situacin es preocupante en el momento de asegurar la sostenibilidad de cualquier iniciativa en materia de recuperacin y aprovechamiento de residuos en la localidad bajo estudio.

    A propsito de ofrecer informacin que facilite la toma de decisiones en esta materia, se determin el potencial de aprovechamiento de materiales presentes en los residuos domsticos generados en el municipio, en trminos de la cantidad de material que puede ser realmente recuperado en las unidades de viviendas y que tenga posibilidades reales de ser sometido a algn proceso de revaloracin en el rea Metropolitana de Caracas y zonas adyacentes.

    Tal como se muestra en la Tabla 3, los materiales con mayor potencial de recuperacin en la fraccin seca, en orden descendiente de los correspondientes aportes son: vidrio, peridicos, polietileno teraftalato PET, policloruro de vinilo PVC, hojalata, envases de larga duracin, cajas, polietileno de baja densidad PEBD, polietileno de alta densidad PEAD, revistas, papel bond, cartn doble faz y aluminio. El total de estos materiales asciende a 6,8 t/d proveniente de la actividad residencial a nivel municipal, correspondiendo al estrato B los mayores aportes (~4 t/d). Su potencial recuperacin tiene una incidencia del orden del 17% en el total de residuos generados en la actividad residencial.

    La cantidad total de residuos potencialmente recuperables en el Municipio (incluyendo los recuperables hmedos) est en el orden de 12,2 t/d y representa alrededor del 31% del total de residuos generados por la actividad residencial, a nivel municipal. Nuevamente el estrato B es el que aporta la mayor proporcin.

  • 34

    Tabla 3. Potencial de recuperacin de materiales aprovechables Residuos domsticos Municipio Chacao

    Material AprovechableESTRATO SOCIAL TOTAL MUNICIPIOA B C Mximo Mnimo Promedio

    Aporte (t/d)

    Frac

    cin

    H

    med

    a Orgnicos putrescibles

    Restos de vegetales 1,146 2,148 0,223 6,204 1,587 3,517Restos de jardn 1,588 0,210 0,000 3,633 0,587 1,798

    Sub Total Fraccin Hmeda Aprovechable 2,734 2,358 0,223 9,837 2,174 5,315

    Frac

    cin

    Sec

    a

    Plsticos

    PET (1)-Polietileno Teraftalato 0,249 0,455 0,064 1.359 0,345 0,768PEAD (2)-Polietileno de alta densidad 0,082 0,197 0,036 0,549 0,145 0,315

    PVC (3)- Policloruro de Vinilo. 0,500 0,080 0,049 1.257 0,212 0,629

    PEBD(4)-Polietileno de baja densidad 0,102 0,204 0,015 0,562 0,146 0,320

    Envases de larga duracin 0,238 0,188 0,000 0,792 0,172 0,426Sub Total Plsticos Aprovechable 1,171 1,124 0,163 4,519 1,020 2,457

    Papel y Cartn

    Papel bond 0,125 0,158 0,010 0,530 0,126 0,293Cartn (DF) 0,064 0,131 0,007 0,433 0,104 0,202Revistas 0,109 0,173 0,023 0,545 0,135 0,306Peridicos 0,163 0,631 0,058 1,448 0,411 0,852Cajas 0,115 0,228 0,038 0,672 0,172 0,381

    Sub Total Papel y Cartn Aprovechable 0,577 1,321 0,137 3,627 0,949 2,035

    MetlicosAluminio 0,052 0,122 0,018 0,335 0,088 0,192Hojalata 0,213 0,243 0,012 0,851 0,199 0,468

    Sub Total Metlicos Aprovechable 0,265 0,365 0,030 1,186 0,288 0,660Vidrio Vidrio 0,493 1,170 0,028 2,932 0,788 1,691

    Sub Total Vidrio Aprovechable 0,493 1,170 0,028 2,932 0,788 1,691Sub Total Fraccin Seca Aprovechable 2,504 3,980 0,359 12,265 3,044 6,843Potencial de Recuperacin Materiales

    Aprovechables (t/d) 5,239 6,338 0,581 22,102 5,219 12,158

    Produccin diaria (t/d) 14,239 23,065 2,271 70,407 17,573 39,575Potencial de recuperacin de materiales

    secos (%) 18% 17% 16% 17% 17% 17%

    Potencial total de recuperacin (%) 37% 27% 26% 31% 30% 31%

  • 35

    CONCLUSIONES

    La tasa de generacin de residuos slidos domstico en el Municipio Chacao del EBM promedio es de 630 g/persona.d variando, como es propio de ciudades con diversidad de caractersticas urbanas y sociales, entre 318 y 1777 g/persona.d. Los valores obtenidos por estrato social considerado fueron 855, 485 y 318 g/persona.d para los estratos A, B y C, respectivamente.

    El potencial de aprovechamiento de residuos vara con el nivel socioeconmico de la poblacin obtenindose aportes en el orden de 5,2, 6,4 y 0,6 t/d, para los estratos A, B y C, respectivamente. A nivel municipal la cantidad de residuos potencialmente aprovechables ronda las 12 t/d de las cuales aproximadamente el 6,8 t/d estn conformadas por materiales reciclables secos con amplias posibilidades para su revaloracin.

    El aprovechamiento de la fraccin seca representara una reduccin en el orden del 30% de esta corriente de residuos, siempre y cuando se asegure la infraestructura tcnica necesaria para el aprovechamiento y transformacin de esos materiales y el respectivo respaldo institucional.

    Los materiales con mayor potencial de recuperacin en la fraccin seca, en orden descendiente de los correspondientes aportes son: vidrio, peridicos, polietileno teraftalato PET, policloruro de vinilo PVC, hojalata, envases de larga duracin, cajas, polietileno de baja densidad PEBD, polietileno de alta densidad PEAD, revistas, papel bond, cartn doble faz y aluminio Agradecimientos

    Los autores agradecen al Instituto Autnomo Municipal de Proteccin Civil y Ambiente IPCA, de la Alcalda del Municipio Chacao y al Fondo Nacional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin FONACIT por la oportunidad y financiamiento brindado para darle continuidad a la lnea de investigacin: Aprovechamiento de residuos slido, en cuyo marco se realiz el presente trabajo.

    REFERENCIAS

    AIDIS/OPS-OMS/BID - ASOCIACIN INTERAMERICANA DE INGENIERA SANITARIA Y AMBIENTAL-ORGANIZACIN PANAMERICANA DE LA SALUD / ORGANIZACIN MUNDIAL DE LA SALUD - BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO . (2010). Evaluacin regional del manejo de residuos slidos urbanos en Amrica Latina y

    El Caribe 2010 Informe Analtico por Pas: Repblica Bolivariana de Venezuela elaborado por Rebeca Snchez Facultad de Ingeniera -UCV. 49 p.

    BAutistA, F., Gonzlez, d., PAlACio P., J.l., delGAdo C., M. (2004). Tcnicas de Muestreo para Manejadores de Recursos Naturales. Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Universidad Autnoma de Yucatn, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa, Instituto Nacional de Ecologa. Mxico DF, Mxico, 508p.

    CAntAnHede, A., sAndoVAl, l., MonGe, G., CAyCHo, C. (2005). Procedimientos estadsticos para la caracterizacin de residuos slidos en Amrica Latina y El Caribe. HDT N97 OPS/OMS, 8p.

    CONAMA - COMISIN NACIONAL DEL MEDIO

    AMBIENTE REGION METROPOLITANA. (2006). Caracterizacin de residuos slidos domiciliarios en la Regin Metropolitana Valparaiso Chile. Informe tcnico realizado por Pontificia Universidad Catlica de Valparaso, Facultad de Ingeniera, Escuela de Ingeniera en Construccin, Grupo de Residuos Slidos,118p.

    deMey, J.r., AdAMs, M., Freites, H. (1992). Uso del mtodo de Anlisis de Componentes Principales para la caracterizacin de fincas agropecuarias. Agronoma Tropical, 44 (3),1-16.

    GoMez, G., Meneses, M., BAllinAs, l., CAstells, F. (2008). Seasonal Characterization of municipal solid waste (MSW) in the City of Chihuahua, Mxico, Waste Management, 29; 2018-2024.

    INE - INSTITUTO NACIONAL DE ESTADSTICAS REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. (2011). Poblacin total preliminar al 30/10/2011. Documento en lnea: http://www.ine.gov.ve/. Fecha de consulta: 15-08-2012.

    INE - INSTITUTO NACIONAL DE ESTADSTICAS REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. (2012). XIV Censo Nacional de Poblacin y Vivienda. Resultados por Entidad Federal y Municipios del Estado Miranda. Gerencia General de Censo de Poblacin y Vivienda, Caracas, 38.

    IPCA CHACAO. (2012). Distribucin de la poblacin del Municipio Chacao segn estrato socioeconmico. Comunicacin personal con Mara del Carmen Polanco y Elizabeth Ramrez, Asesoras del IPCA Chacao.

  • 36

    IPCA CHACAO. (S/F). Informacin catastral Municipio Chacao - Valores de terrenos e inmuebles de las urbanizaciones y sectores; Registro de industria y comercio del Municipio Chacao, suministrada por Personal IPCA Chacao.

    MCdouGAll, F., wHite, P., FrAnke, M., Hindle, P. (2004). Gestin Integral de Residuos Slidos: Inventario de Ciclo de Vida. Publicado por Procter & Gamble Industrial, S.C.A. 624 p.

    nAVA, M.F. (2008). Implicaciones ambientales derivadas del manejo y disposicin final de los desechos slidos en Venezuela. Trabajo Especial de Grado para optar al ttulo de Licenciada en Geografa Facultad de Humanidades- UCV. Tutor Rebeca Snchez.

    snCHez, r. (2011). Algunas estrategias para Abordar el Manejo de los Desechos Slidos Urbanos en Localidades con Alta Complejidad Urbana y Social en Educar para el Desarrollo Sostenible II, experiencias de investigacin en sostenibilidad urbana, gestin ambiental y riesgo. Compilado por Chacn, R.M y Rastelli,V., Editorial Equinoccio. Universidad Simn Bolvar, 261-285.

    soAres, l.C. (2002). Gua metodolgica para la preparacin de planes directores del manejo de los residuos slidos municipales en ciudades intermedias. Organizacin Panamericana de la Salud / Organizacin Mundial de la Salud , Divisin de Salud y Ambiente, Washington D.C, 25 -28.

    tHoBAnoGlous, G., tHeisen, H., ViGil, s. (1994). Gestin integral de residuos slidos Vol 1. McGraw-Hill. Espaa, 607p.