Pots Conflicto

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Pots Conflicto

    1/18

    III Foro Colombiano en Construcción de Paz

    Marzo 14 de 2013

    Segundo Panel: “Dilemas del Postconicto” 

    Panelistas: Ricardo Sabogal, Unidad para la Restución de Tierras; Absalón Machado,Universidad Nacional de Colombia; Alejandro Éder, Agencia Colombiana para la Rein-tegración y Antonio Navarro, Observatorio de Construcción de Paz de la Universidad

     Jorge Tadeo Lozano.

    Moderador: Miguel Barreto, Profesor Programa de Relaciones Internacionales, Univer -

    sidad Jorge Tadeo Lozano.

    Miguel Barreto:Muy buenas tardes a todos. Este úlmo panel de este Foro se enfocará precisamente en lo que es laúlma etapa del proceso de paz, que es la etapa del postconicto. De hecho, la paz no se logra el día queuno rma el acuerdo de paz. El hecho de que el Presidente de la República y el jefe de las FARC rmenun acuerdo de paz, no termina con el problema de la conicvidad en Colombia, como dijo muy bienMonseñor en el panel anterior. A veces, el mismo periodo del postconicto se asocia a una fase de aúnmás violencia armada, o algunas veces a una transformación de esa violencia. Tenemos un caso en La-noamérica, en Centroamérica. En el Salvador muere más gente después de la guerra civil que durantela misma guerra.

    El tema del postconicto es un reto para cualquier sociedad que salga de un conicto armado. Entoncesel tema de este panel serán los posibles dilemas del postconicto; ¿Qué puede pasar? ¿Cuáles son losretos que Colombia puede enfrentar si llegamos a una fase de postconicto?

    Tenemos fundamentalmente unas cuatro o cinco grandes temácas que en este panel vamos a intentaranalizar. Uno de los principales temas es el de la parcipación políca de los actores armados, lo que aveces se reere como la favorabilidad políca. Es decir que, en el momento en que estos grupos arma-dos dejen las armas, se conviertan en grupos civiles legales que entren al juego democráco. ¿De quéforma van a parcipar en la políca? ¿Con qué favorabilidad?

    Otro tema fundamental es el tema de la desmovilización, el desarme y la reintegración. ¿Qué incen-vos normavos, jurídicos, polícos pueden exisr para que las mismas guerrillas se desmovilicen? Es untema central de cualquier proceso de paz en el mundo. Un tema que es central en el conicto armadocolombiano es el tema agrario, que ha sido históricamente la gran bandera de las FARC y uno de lostemas principales en la agenda de negociación. ¿Qué polícas para el tema agrario pueden salir deproceso de paz y pueden ser implementadas? ¿Hay posibilidades o no de una puesta en marcha de unareforma agraria?

    Otro tema fundamental, es el de los culvos ilícitos y del narcotráco, ya que es otro de los ejes estruc -turadores del conicto armado en Colombia y que además ene una dimensión necesariamente trasna -

  • 8/18/2019 Pots Conflicto

    2/18

    III Foro Colombiano en Construcción de Paz

    Marzo 14 de 2013

    cional ¿Qué polícas se deben implementar para la erradicación de los culvos ilícitos en Colombia? Enel tema de la restución de erras, ¿qué dicultades se han sendo hasta el momento y qué dicultadesse pueden senr en un contexto de postconicto? Por úlmo, el marco jurídico del proceso de paz y depostconicto y el tema de los costos nancieros. Cualquier acuerdo de paz y cualquier fase se postcon -icto ene unos costos nancieros. Así las cosas, estas son las preguntas y los temas que los panelistasvan a abordar. Creo que tenemos muy buena materia prima para estos temas y tenemos aquí expertosde paz, de conictos, de políca agraria y desarrollo rural, así que seguramente vamos a tener leccionespara el tema de la paz en Colombia.

    Tiene la palabra Ricardo Sabogal.

    Ricardo Sabogal:Buenas tardes Miguel, Antonio, Alejandro y Absalón.

    Hoy me han pedido que hable un poco acerca de cuáles son las dicultades que implica restuir la erraen un país como Colombia, con una violencia que data de muchos años y donde la erra siempre haestado como un eje de todo el conicto. Primero que todo voy a mostrar de una manera muy sucintacómo es un proceso de restución en la Ley 1448. Luego aterrizaré con las dicultades que implica eneste momento un proceso de restución de erras en el país y que seguramente lo vamos a ver tambiénen el postconicto.

    La Ley 1448 dispuso que la restución se fuera a hacer en un proceso que tardaría entre 8 o 12 meseso algo más y que iba o debe tener dos tramos. En primer lugar, iba a tener un procedimiento adminis -

    travo, en el cual una endad del Gobierno, que se llama Unidad de Restución de Tierras, recoge lassolicitudes de las vícmas y, a parr de la información que dan las vícmas, empieza a armar un expe -diente. Un expediente de restución donde quede claro cuáles son las pruebas del despojo, el hecho dedespojo, el empo y el actor armado. Para eso da un empo de unos 60 o 90 días hábiles y dice que estose debe implementar en aquellas zonas donde hay alta densidad de despojo y condiciones de seguridadpara que la restución sea en condiciones de seguridad.

    Eso es lo que denominamos el tema administravo que yo lo resumo de la siguiente manera: es la ac-vidad que ejerce la Unidad de Restución para llenarse de movos para llevar un caso ante los juecesde restución.

    Luego, sigue el tramo judicial, que es donde funciona lo que llamamos la inversión de la carga de la

    prueba. El paquete que lleva la vícma de la mano de la Unidad a la persona que está encima del predioexplotando o a quien tenga el predio para que desvirtúe todo lo que la vícma informa a través de laUnidad y las pruebas que ene esta peción de restución. Esto ene una duración de cuatro meses. Alos cuatro meses el juez debe fallar. Ese es un proceso de restución.

    Si uno lo mira parece muy fácil: ir a buscar una persona; los hechos de violencia son clarísimos. Quiéndice que no estuvo Jorge 40 en el Magdalena despojando o Mancuso o el “Mono Jojoy”. Todos estosque sacaron gente son muy claros. Pero el tema se empieza a complejizar, y ahí es a donde aterrizo las

  • 8/18/2019 Pots Conflicto

    3/18

     III Foro Colombiano en Construcción de Paz

    Marzo 14 de 2013

    complejidades, porque cuando a usted le dicen que restuya en medio del conicto, esta experienciaen el mundo se ha realizado en el postconicto, siempre se espera a que haya un acuerdo de paz paraentrar a restuir, o cuando hay una dictadura y se pasa a una democracia, del socialismo al capitalismoEsas son las guras que se han ulizado.

    Entonces lo que implica restuir en el conicto son unos desaos enormes y en eso se meó el GobiernoNacional. Para hacerlo esto ha implicado: primero, tener una estrategia de seguridad. Tener una policíapara la restución, un equipo dedicado a restuir, o tener a especialistas en el tema de la restucióny empezar a ulizar unas guras que nosotros llamamos ‘microfocalización’, como dicen los decretosbásicamente son zonas donde están las condiciones para que se pueda adelantar la restución. Esoimplica restuir en medio del conicto. Implica también encontrar en vastas zonas del país artefactos o

    municiones sin explotar o minas.El conicto de nosotros es un conicto irregular donde están los predios despojados o abandonadosMuchas de estas zonas donde estaba el conicto enen minas que aún están o no se han desacvadoEn zonas en donde no hay minas pero donde hay la sospecha de las minas, implica que todo el mundose detenga. Eso ene unas complejidades enormes a la hora de entrar a restuir en medio del conicto

    El otro tema es que los que se robaron los predios a sangre y fuego todavía perviven en la zona. Es loque llamamos esos actores grises, que quieren parecer blancos pero que todos sabemos que se parecenmás a lo negro. Estos no enen ningún problema en amenazar a los reclamantes y a los funcionarios dela Unidad, lo que implica también un desao para implementar la políca. Esta es una de las dicultadesque ahora enfrentamos. De hecho, el Gobierno ene ahora un programa de protección que ene como

    función proteger a los reclamantes y a los funcionarios.

    El otro tema de dicultad de restuir en un país como Colombia es que desgraciadamente la administración de la erra en este país no se ha hecho de la mejor manera y eso ene que ver con el conictoVastas zonas del país no enen catastro y vastas zonas del país ene una información catastral desactualizada. Incluso, en los lugares donde está actualizada, no coincide con la realidad. Entonces, imagínenseque una vícma llegue a la Ocina de Restución y le diga a uno: “restúyame un predio en PuertoGaitán”. El funcionario busca el predio en la base de datos del IGAC y no existe. Toca buscar con googleearth y ver donde es el predio. Esto que les cuento en un minuto puede durar tres horas o puede durarvarios días. Si la persona es muy mayor y no se ubica, toca que traiga un familiar para ubicar los prediosEsa dicultad ene que ver con la calidad de información que tenemos en nuestro país y porque no haycatastro. También ene que ver con el conicto porque seguramente el IGAC no ha podido ir a estaszonas por temas de orden público o por mil cosas.

    Lo mismo en el registro. Algunas de las bases de datos de registro de propiedad aún están en ‘cartones’,lo que signica una vulnerabilidad enorme. La idencación de los predios en muchos de los tulosque aún se conservan enen descripciones de los linderos de esta forma: “del palo de mango a la piedra blanca”. Estas descripciones que yo les cuento aquí, existen y están en muchos de los tulos de

  • 8/18/2019 Pots Conflicto

    4/18

  • 8/18/2019 Pots Conflicto

    5/18

     III Foro Colombiano en Construcción de Paz

    Marzo 14 de 2013

    Ahora, cuando salen las decisiones de los jueces, ya estamos viendo un problema: todo el mundo creeque como hizo una transacción ya ene que ser válida. Una señora en el Magdalena me decía: “porquedoña Presentación no quiere valer el contrato que hizo con don Tuto Castro” (don Tuto Castro era el brazo económico de Jorge 40). Entonces, la gura del contrato aquí empieza a entrar crisis porque no puedeser prohijada en un marco transicional donde queremos superar el conicto.

    Las normas del derecho nos toca mandarlas a la sociedad y que la sociedad las comience a interiorizarEn eso hemos tenido enormes dicultades porque nuestros operadores judiciales y nosotros los administravos hemos sido formados con el Código de Procedimiento Civil. Entonces, muchos cuando ven unprecio mínimo dicen que es una lesión enorme, y entonces contesta Mancuso que “eso era lo que costaba el predio en el momento”. Para nosotros, un precio ínmo no es una lesión enorme, es una prueba

    contundente de que es una negociación irregular, y de que ene que ser restuido el predio como lo hemos demostrado ante los jueces. Ese tema del derecho es un enorme desao para el país, no solamentepara los operadores sino para toda la sociedad. Es necesario que empecemos a entender una noción de

     juscia más allá del formalismo o del contrato y que empiece a materializarse.

    Ustedes muy seguramente en un futuro muy próximo van a encontrar hasta manifestaciones de comunidades oponiéndose a la Ley de Restución diciendo que “nosotros compramos bien”. Como todos nosimaginamos que el despojo siempre ene del otro lado un “carifeo”, un “malo”, entonces decimos que spodemos encontrar la gura de un comprador manilargo que compra predios por “tres pesos”. La gurade la buena fe empieza a hacer crisis en estas transacciones. Estas problemácas denivamente sonun enorme desao para el país, para que empecemos a entender la lógica transicional y para que losoperadores y la academia empiecen a meterse en ese tema. Ese es el llamado que hacemos nosotroshoy aquí en este foro.

    Otro tema es la formación del capital humano. Para esto, para armar una buena masa que opere estasnormas, nosotros como Unidad de Restución siempre deseamos que el adversario siempre tenga unabuena asistencia legal. Nos preocupa mucho que no enen buena asistencia. Muchos ante el desconocimiento terminan no haciendo una defensa técnica como debe ser y eso nos preocupa porque del otrolado de los procesos no siempre está el “carifeo” con un fusil sino muchos campesinos u otros que pudieron haber comprado de buena fe exenta de culpa y de hecho es muy posible que no sean indemnizadoscomo manda la ley.

    El otro gran desao ene que ver con el movo de este foro y es que hemos encontrado que una bue

    na parte de los despojados ya llevan mucho empo por fuera de sus erras y algunos o muchos estándiciendo que ya no quieren retornar. Ahora cuando han empezado a salir los fallos, hemos tenido unproblema enorme ya que no quieren volver. Ese es un problema para nosotros y el problema ene variasaristas que lo complejizan aún más. Si nosotros le entregamos la propiedad, es posible que la terminenvendiendo a esa misma persona que los ayudó a sacar, y en eso tenemos un gran reto. Miramos quédebemos hacer para que la población vuelva. Ahora los incenvos que estamos entregando no se losestamos entregando a la vícma sino al núcleo familiar para que sea alguien de su familia el que vuelva ala erra. Pero esa es una dicultad que ene el país. Mucha de la gente que salió ahora no quiere volver

  • 8/18/2019 Pots Conflicto

    6/18

    III Foro Colombiano en Construcción de Paz

    Marzo 14 de 2013

    y ahora también lo entendemos porque ya rehicieron su tejido social en otro lado y es muy dicil quevuelvan. Ese es uno de los temas más fuertes que estamos viviendo en la implementación de la Ley.

    Para nalizar, yo quisiera mostrarles a ustedes la apuesta del país, del Congreso, del Gobierno, por una juscia que se acerque al campo. Denivamente es una experiencia maravillosa la que se empieza avivir en los campos. Yo les cuento ahora que muchos de los reclamantes no saben leer ni escribir y esoha generado que entendamos por qué rmaron o por qué no los tuvieron en cuenta. Todo este temadel acceso está detrás. Mucha de la población estuvo ajena a la vivencia de la juscia y esto ene quever con algo. Para ponerlo en términos históricos, es la primera vez que se colocan jueces que resuelvanconictos agrarios en el país porque nunca lo habían hecho. En la Ley 200 se colocaron unos y al pocoempo se reraron, en el 70 hubo una ley que creó los jueces agrarios y nunca funcionó. La misma leyde exnción de dominio ene resultados precarios por su misma complejidad; la Ley de Juscia y Paz

    escasamente en los ocho años ha producido cerca de doce sentencias, creo. Por el contrario, la Ley deVícmas en cortos ocho meses ya lleva casi cuarenta sentencias.

    Eso está efecvizándose todos los días. Es una norma con vocación de materialización y no de convoca-ción formal como habíamos tenido muchas veces en el tema de la erra. Casos como el de los Castañoen Córdoba se están resolviendo en cuatro o cinco meses. Ustedes miran unos folios de estos predios yse dan cuenta cómo en el país durante veinte años estuvieron limpios y que nunca le llegó una medidacautelar de nadie. Nadie los tocó y esta ley los está tocando. Así como los Castaño, muchos de los des -pojadores, Jorge-40 en Magdalena, o en el Sur las guerrillas- todo esto se está resolviendo en emposcortos. Esto para los campesinos es una vivencia maravillosa porque están encontrando que por n lestocó el cuarto de hora que no les había tocado en toda la historia.

    Muchas Gracias, muy amables.

    Miguel Barreto:Muchas gracias. Creo que quedó muy claro la complejidad y la problemáca de la restución de errasque está muy conectada al tema de lo que muchas personas llaman una contrarreforma agraria en Co-lombia. La estructura agraria y la concentración de la erra son tan grandes o superiores al inicio del ori -gen de las FARC, lo que requiere necesariamente algunas polícas públicas para enfrentar este problemay que me imagino que será uno de los temas que necesariamente vamos a debar aquí. Tiene la palabrael doctor Absalón Machado.

     Absalón Machado:Muchas gracias. Me voy a referir a unos pocos temas porque la problemáca agraria y rural vinculadacon culvos ilícitos y con polícas de desarrollo territorial, lo cual es un tema supremamente complejopara analizarlo en un empo tan corto. Entonces, me voy a centrar en lo que yo creo que es esenciapara la discusión sobre el tema del postconicto y la paz, sobre todo porque ene unas connotacionespolícas de gran trascendencia. Parto de dos premisas fundamentales en este planteamiento: la primerapremisa es que nosotros tenemos un conicto rural que está relacionado estrechamente con el tema dela erra y que éste es un tema histórico que sigue estando presente en el debate de las posibilidades depaz en Colombia. Ese conicto por la erra está vinculado a un problema grande que hay en el sector

  • 8/18/2019 Pots Conflicto

    7/18

    III Foro Colombiano en Construcción de Paz

    Marzo 14 de 2013

    rural, que es la inequidad en el acceso a la erra. Ésta se reeja en un índice de Gini de propietarios de0,88. Un índice bastante elevado que muestra que la inequidad en la erra es de una magnitud extraor-dinaria en Colombia.

    Esta situación de inequidad y de concentración en la erra es lo que ha venido generando grandes con -ictos por la erra en el sector rural. Hay que decir que este sector ha sido diferenciado por regiones ypor grupos sociales. No es el mismo conicto el de los campesinos que el de los afros y de otros sectoresEso hay que diferenciarlo.

    La segunda premisa de la cual parto es que hay una estructura en la tenencia de la erra de caráctermulmodal y no bimodal, como se había creído históricamente o como se manejó siempre, en el sendoen que nosotros teníamos una estructura de pos lafundio-minifundio y hoy en día estamos en una

    situación diferente de acuerdo con las cifras que tenemos. Estamos hablando de una estructura dondela pequeña y mediana propiedad comparten unos porcentajes muy similares del control de la erra yla pequeña sí está muy por debajo. Pero no es la estructura pica en la cual una parte ene la mayor laporción de la erra y en el otro extremo están los pequeños. No. Aquí hay una estructura mulmodaque obliga a repensar un poco las estrategias de modicación de la estructura agraria.

    Una clasicación de esta información es aquella que se hace usando los datos del IGAC del año 2011, queclasica microfundio, minifundio, pequeña propiedad, mediana y grande. Como ustedes pueden ver, enesa torta la gran propiedad ene el 44% de área, la mediana ene el 38,5% y el micro, minifundio y lospequeños propietarios en conjunto suman como un 18%. Ésta es una estructura que está hecha conbase en un criterio que ene muchos problemas que simplemente conene los rangos del tamaño de

    la propiedad, sin otra consideración. Aun así con ese criterio, que de todas maneras no es tan válidojense ustedes en la gran concentración entre la mediana y la gran propiedad. Nosotros usamos una cla-sicación mucho mejor, ulizando la UAF (Unidades Agrícolas Familiares) como criterio de tamaños de lapropiedad. La UAF te da según la caracterísca los tamaños. Cada UAF representa los salarios mínimosde ingreso. Entonces, uno puede clasicar las propiedades por tamaños de UAF: propiedades que enenhasta dos salarios mínimos de ingreso, otros que enen entre dos y veinte, y otros que enen más deveinte.

    Yo hice un ejercicio ulizando también los datos del IGAC: estos mismos datos pero introduciendo ecriterio de la UAF para hacer una clasicación entre pequeña-mediana y grande. En la gráca ustedespueden evidenciar un hecho totalmente notorio y es que la gran propiedad ene el 30% de la erra, lamediana el 29% y la pequeña 27% y el microfundio 12%. Hay una conformación muy diferente a la ante -rior y es que aquí tenemos que la mediana y la gran propiedad enen una parcipación muy similar enla estructura y que la pequeña ene una parcipación muy grande, casi del 40%.

    Esta clasicación obviamente está hecha con unos rangos problemácos, razón por la cual indiqué queaun así con esta la clasicación, la estructura es claramente mulmodal y menos bimodal en el sendolafundio-minifundio. Esta información es bien diferente a la que conocemos hasta ahora y a la que hasido publicada, en la que se daban unos índices de concentración de la propiedad en la gran propiedadsupremamente altos, incluso más del 50%.

  • 8/18/2019 Pots Conflicto

    8/18

    III Foro Colombiano en Construcción de Paz

    Marzo 14 de 2013

    Estos datos muestran que eso es un poco diferente cuando se aplica un criterio mucho más técnico, mu-cho más elaborado. Sin embargo, está indicando de todas maneras la gran concentración de la propie-dad en la mediana y grande, y una asincronía en la pequeña. Esta información la ulizo sólo para hacerdos conclusiones o armaciones que son las siguientes: no ene validez hoy plantear una reforma agra -ria redistribuva al eslo de la que se hizo con la Ley 135 de 1961 que se fundamentó en una estructuralafundio-minifundio, donde había un proceso de modernización muy reducido. Esta estructura actual-mente ene un proceso de modernización en la mediana y en la grande que es mucho más importante.

    Entonces, el planteamiento de hoy de una reforma agraria ene que revisarse a la luz de esta nueva in-formación y fundamentarse en unos criterios un poco diferentes a los que se hicieron en el pasado pararedistribuir la propiedad. En parcular, tenemos que pasar de la generalidad de los planteamientos o dereforma agraria a mirar la redistribución de la erra por regiones, y además incorporar en esas conside-raciones el contexto territorial o regional en que está puesta la estructura.

    Es muy diferente hacer una redistribución de la propiedad en una región que ene un proceso dinámicoy que está saliendo de la pobreza a hacerlo en una región que ene un contexto en el que la pobrezano se mueve. Es muy disnto hacer un proceso de redistribución de la erra en una región que enepotencial producvo y que ene erras de buena calidad que en otras que ene erras de mala calidad.

    Esta estructura y estos datos están indicando que los procesos de redistribución de la propiedad hayque bajarlos a nivel más local y hay que introducir consideraciones adicionales que antes no se hacíanpara redistribuir la propiedad. Aquí el problema no es solamente redistribuir y entregar erras y bajar eíndice de Gini y se resolvió el problema de inequidad. De pronto, si se redistribuye mal la erra y no se

    enen en cuenta estos factores, a lo mejor se están introduciendo mayores factores de inequidad haciael futuro por la incapacidad de la gente de defenderse para generar un ingreso y mejorar sus condicionesde vida con lo que se le está entregando.

    Hay que tener hoy en día mucho cuidado con este proceso. Por eso, nosotros hemos planteado quetenemos que avanzar en la discusión. Es pasar del criterio tradicional de la reforma agraria a un criteriode reforma rural, que esté más allá de las consideraciones del tema de la erra en sí, porque la errasola no resuelve los problemas de la gente. La erra necesita estar en un contexto favorable; ene queestar acompañada de bienes públicos y una candad de procesos y de servicios para que tenga sendoel derecho de propiedad en un país que quiere avanzar en la democracia y en la equidad.

    Me parece que un proceso de paz en Colombia debe parr de dos consideraciones: que el problema

    central de lo rural es la desigualdad y la inequidad - eso es fundamental - y que el reparto de erras debehacerse con base fundamentalmente en un ordenamiento territorial y en una consideración del po derecursos existentes de ese potencial y del contexto en el que están ubicados. Esa es la conclusión gruesaEso puesto en términos de desarrollo no es más que decir que el proceso de paz o la paz ene que pasarpor una políca de desarrollo rural que tenga una concepción integral y que tenga en consideración lasdiferenciaciones en los territorios, que es un poco la propuesta del proyecto de ley que está en discusiónsobre un desarrollo rural con enfoque territorial. Todo este tema de la erra y del alcance de la equidadpasa por desarrollo rural.

  • 8/18/2019 Pots Conflicto

    9/18

     III Foro Colombiano en Construcción de Paz

    Marzo 14 de 2013

    Tenemos que pasar de las polícas tradicionales agrícolas a polícas de desarrollo rural. Hay que recu-perar en el Estado los espacios del desarrollo rural que se perdieron en los úlmos veinte años. Eso esfundamental si queremos avanzar en la construcción de condiciones para alcanzar la paz en el sectorrural. Ello también pasa por avanzar en resolver un problema fundamental. Nada de esto se puede ha -cer - ni una políca de redistribución, ni una políca de equidad, ni una políca de desarrollo rural - si notenemos una estructura instucional apropiada para ello.

    Hay un gran problema para la políca pública y para el postconicto y es qué se hace o se va a hacer enel contexto actual, en unas condiciones de una gran fragilidad y debilidad de la instucionalidad públicaen el sector rural. Este es un hecho conocido y no necesito profundizar en él, pero me parece que allíestá faltando una discusión que ene que arcularse con la que se está dando en el la actualidad de

    cómo construir una nueva instucionalidad para lo rural. Una discusión que permita hacer efecvasunas apuestas y unas estrategias de este po.

    Ahora, la viabilidad en el corto y en mediano plazo de los posibles acuerdos que se hagan sobre polícade desarrollo rural e integral (que es lo que se está discuendo en La Habana en este momento) pasa porunas consideraciones. Yo les recuerdo simplemente, para los que no están al tanto, que en La Habanase plantearon en el tema agrario seis puntos en la discusión. Los resumo. Primero, el acceso y uso de laerra, la formalización de la propiedad, la frontera agrícola y zonas de reserva campesina. Segundo, pro-gramas de desarrollo con enfoque territorial. Tercero, infraestructura de adecuación de erras. Cuarto,desarrollo social (salud, educación etc.). Quinto, esmulo a la protección agropecuaria, a la economíasolidaria y cooperava (con asistencia técnica, créditos y todo lo que implica eso) y a la generación deingresos, mercadeo y formalización laboral. Y sexto, sistemas de seguridad alimentaria.

    Fíjense que todos esos temas son un abanico impresionante de temas y de problemas, todos arculadosentre sí. Todos enen que ver con el desarrollo rural y con el problema de erras. Lo que uno puededecir es que estos enunciados son tan generales que hasta el momento es dicil precisar cuál va a ser elalcance de los acuerdos que se van a hacer en cada uno de ellos, para poder decir cuáles son los retosque hay en el postconicto. Aún no es posible decir cómo manejar cada uno de estos temas, porquecada uno de ellos de por sí es sumamente complejo.

    Yo diría que la viabilidad de que esos seis puntos o esos seis temas gruesos depende del espacio quetengan en la políca pública y de que se dé el camino adecuado para empezar a crear condiciones parala paz. Su viabilidad, cualquiera que sea el alcance, está someda a varios factores que no dependen

    solamente de si se ene o no un Ministerio de Agricultura fuerte; no dependen de que la Unidad deRestución de Tierras sea ecaz, sino que dependen de cosas más complejas y más fuertes. Me permitoenunciar por lo menos siete, para no preocuparlos mucho.

    1. La viabilidad depende de que tengamos una instucionalidad sucientemente sólida, fuerte y re-novada para asumir el compromiso de poner en marcha esas reformas y de ello hace parte la posibilidadde tener una visión integral del desarrollo rural y una visión renovada de lo rural.

    2. Que toda la sociedad se comprometa con esos acuerdos y con el cumplimiento de los mismosQué quiero decir con ello: que aquí es necesario el compromiso de la sociedad urbana con lo rural, con

  • 8/18/2019 Pots Conflicto

    10/18

    III Foro Colombiano en Construcción de Paz

    Marzo 14 de 2013

    el problema de lo rural. Su solución no es un problema solamente de los pobladores rurales. Es una pro-

    blema de toda la sociedad y de eso no hay conciencia suciente. La viabilidad de esos acuerdos dependede ese compromiso social y políco de toda la sociedad colombiana.

    3. Que se desmonten todos los factores que esmulan la concentración de la propiedad rural. Haycomo diez factores que uno podría mencionar que esmulan la concentración de la propiedad.

    4. Una políca macroeconómica exible, no tan ortodoxa, que permita ampliar las oportunidadesde generación de ingresos y de empleo, que le ponga freno y regule el modelo reprimarizador de la eco -nomía y que establezca (una cosa clave para generar oportunidades de ingreso y de empleo) estrategiasde industrialización y de desarrollo de la agricultura. Estrategias que se han perdido en el modelo repri -marizador.

    5. Un compromiso políco del Estado y de la sociedad de adelantar las reformas requeridas paraadelantar estos conictos: la inequidad y la pobreza en el sector rural y en toda la sociedad. Si no haydecisión de voluntad políca del Estado nada de eso se puede adelantar.

    6. Una lucha decidida y permanente contra la ilegalidad, la corrupción y el narcotráco, temas queson muy gruesos y sobre el cual habría mucho que hablar.

    7. Por úlmo, una mejor organización de la sociedad civil. No se puede hacer desarrollo rural si nohay una organización de la sociedad civil apropiada, adecuada, que tenga la capacidad de dialogar con eEstado y de comparr con el Estado propuestas. Y que el Estado esté disponible a reconocer propuestasde esa sociedad civil y de las organizaciones. En parcular, que los actores rurales se empoderen y ten -

    gan parcipación políca para que se puedan integrar a la vida nacional.Esto para mí son temas cruciales que denen la viabilidad de estos procesos en el postconicto. O sea,que el problema es mucho más complejo en lo rural en sí mismo y requiere otro po de conuencia deprocesos que no están en el sector rural necesariamente. Muchos de ellos están por fuera, pero sonesenciales para que los procesos de desarrollo rural puedan abrir las avenidas de la paz en Colombia.

    Muchas Gracias.

    Miguel Barreto:

    Muchas gracias Dr. Machado. Creo que quedó muy evidente para todos el inmenso reto al que se enfren-

    ta este país y la gran complejidad de estos temas, y cómo están supremamente conectados con vista auna paz que sea duradera y sostenible. Sería importante que la misma claridad estuviera presente en LaHabana. Tiene ahora la palabra el Dr. Alejandro Éder, director de la Agencia Colombiana para la Reinte-gración.

     Alejandro Éder:Muchas gracias y buenas tardes a todos. Buenas tardes a los otros miembros del panel. Como mencio -naba Miguel en su intervención, una de las partes más diciles de un proceso de paz cualquiera es la

  • 8/18/2019 Pots Conflicto

    11/18

     III Foro Colombiano en Construcción de Paz

    Marzo 14 de 2013

    implementación de lo que se acuerda en la etapa del postconicto.Una parte fundamental en cualquier proceso es la reintegración de las personas que dejan las armas. Esuno de los grandes problemas que han exisdo en otros países. Para darles un ejemplo, si bien recuerdola cifra más o menos el 60 o el 70% de los acuerdos de paz rmados en el siglo XX fracasaron por unaimplementación no adecuada de lo acordado. Muchos de los procesos fracasan porque no enen lainstucionalidad. Ahorita lo decía Absalón; cualquier tema en la parte rural requiere de la instuciona-lidad. Cualquier tema para el manejo de vícmas requiere de instucionalidad, y cualquier tema para emanejo de la reintegración, de los desmovilizados también requiere una instucionalidad.

    Colombia en el 2013 ene una ventaja en muchos frentes que no tenía. Sólo por escoger el úlmo pro-ceso que tuvimos que fue el del 2003 con las AUC, tenemos muchas ventajas frente al 2003 en tanto

    que hoy tenemos mucha experiencia en diversos temas. Hoy tenemos disntas endades - algunas conmucha dicultad pero yo creo que mejorando. Tenemos muchas endades que están encargadas deimplementar disntos aspectos de una situación de construcción de paz y lo estamos haciendo. Porejemplo la Unidad de Restución de Tierras , por ejemplo la Unidad de Vícmas, por ejemplo el InstutoColombiano de Bienestar Familiar (el trabajo que ellos hacen con niños desvinculados de los grupos ar-mados ilegales o con niños vícmas del conicto). También en Colombia hay un Centro de Memoria His -tórica que está trabajando por reconstruir la memoria y también está la Agencia para la Reintegración.

    En el caso de la Agencia para la Reintegración, nosotros lo que hacemos es implementar una polícaque ya ene diez años de existencia. En la prácca, en Colombia ha habido (el proceso de reintegraciónactual en Colombia comenzó a principios de los 90 con las desmovilizaciones del M-19, del Quinn Lame,

    EPL) siempre desmovilizaciones pequeñas durante todos los años desde principios de los 90. A parr de2002, empieza una políca decidida a incenvar el desarme y la desmovilización de los grupos armadosilegales, ya sea por vía colecva o por vía individual.

    En Colombia, por ende, hay dos pos de desmovilización que existen desde los úlmos diez años. Laprimera son las desmovilizaciones individuales. Una desmovilización individual es la opción que se lesda a los miembros de los grupos armados ilegales. En su momento, es era opción que se le daba a laspersonas que estaban en las AUC (entre el 2003 y el 2006 podían desmovilizarse de este manera) y desdeel 2003 las personas que están en las FARC o en el ELN, o en disidencias de estos dos grupos se puedendesmovilizar de manera individual.

    La forma en que funciona el proceso de desarme, desmovilización y reintegración individual ene varias

    fases. La fase de desarme y desmovilización la maneja el Ministerio de Defensa; es decir, una personaque se quiere desmovilizar se presenta ante las autoridades y de ahí es dirigida a este programa del Mi-nisterio de Defensa que se llama “Programa de Atención Humanitaria al Desmovilizado”. Durante dos atres meses los desmovilizados permanecen en unos hogares que se llaman “Hogares de Paz”. Duranteeste empo, se hacen varias cosas, incluyendo cercar a las personas, es decir, cercar si pertenecíanal grupo que decían pertenecer, idencarlos plenamente, prestar atención medica, tanto sica comode salud mental. Algo muy importante es juntarlos con las familias y comenzar a prepararlos ya para lareintegración.

  • 8/18/2019 Pots Conflicto

    12/18

    III Foro Colombiano en Construcción de Paz

    Marzo 14 de 2013

    Las personas, una vez se cumplen los dos o tres meses reciben un cercado y de ahí pasan a la AgenciaColombiana para la Reintegración donde son reintegrados siempre y cuando sean mayores de edad. Slos desvinculados son menores de edad pasan por un proceso un poco disnto que en el momento deentregarse. En no más de treinta y seis horas de haberse entregado, son pasados por el Ministerio deDefensa al Instuto Colombiano de Bienestar Familiar donde permanecen hasta cumplir la mayoría deedad.

    Acá también tenemos otra forma de desmovilizarse, que son las desmovilizaciones colecvas. Una des-movilización colecva es cuando un grupo entra en diálogos con el gobierno y se desmoviliza todo con-

     juntamente, todos al mismo empo. La úlma vez que ocurrió esto en Colombia fue con las AUC entre e2003 y el 2006. En el caso de las AUC, que fue el úlmo de estos procesos, la desmovilización colecva

    fue manejada por la ocina del Alto Comisionado para la Paz, donde pasaron por unas fases de concen-tración, unas fases de cercación también, donde había presencia de disntas endades del Estado(de la Fiscalía, de Medicina Legal, de la Procuraduría, disntas endades). Las personas también erandesmovilizadas; se separaban también menores de los adultos, los menores para el ICBF y los adultoscercados podían ingresar al proceso de reintegración.

    Todas las personas que se desmovilizan sin importar su grupo de proveniencia en Colombia, pasan porel mismo proceso de la Agencia Colombiana para la Reintegración. En los úlmos diez años ya se handesmovilizado 55.000 personas en Colombia. Eso es muchísima gente. De las 55.000, casi 32.000 eradesmovilizados colecvos y 23.000 desmovilizados individuales. De los desmovilizados individuales, haymás de 16.000 personas que vienen de las FARC y hay 3.200 que vienen del ELN.

    Todos los días en Colombia se desmovilizan aproximadamente entre 4 y 5 integrantes principalmentede las FARC, aunque también están saliendo personas del ELN. Yo quiero de nuevo resaltar este númeroporque 55.000 personas es mucha gente. Las 55.000 personas en diez años nos ha permido ir perfec-cionando un proceso que, si bien ha tenido dicultades como es natural por un proceso dinámico comoes este, es un proceso que ha venido avanzando y que hoy le da al Estado colombiano y a la nación co -lombiana una capacidad para enfrentar cualquier reto que se pueda venir a futuro, ya sea un incrementoen las desmovilizaciones individuales que parecen estar incrementando, o una eventual desmovilizacióncolecva, ya sea de las FARC o del ELN.

    Cuando una persona se desmoviliza en Colombia pueden ir donde quiera. En el momento de desmo-vilizarse se vuelven ciudadanos comunes y corrientes y, como tales, pueden escoger en dónde van a

    vivir. Hoy en Colombia hay más de 32.000 desmovilizados que aún están en el proceso de reintegración.A estas personas las encuentran en 735 de los 1100 municipios que hay en Colombia; están en los 32departamentos del país incluyendo, San Andrés y Providencia. Nosotros trabajamos con ellos dondeestán. Si ven los puntos rojos que hay en este mapa, cada uno de esos puntos es uno de los centros deservicios que ene la Agencia para la Reintegración. La agencia ene 32 centros de servicio en 29 muni-cipios, inclusive ya estamos en un proceso de abrir nuevos centros de servicio sobre todo en el sur depaís. La razón es por lo que les decía: las personas se siguen desmovilizando. Esto es un proceso vivo ya medida que va creciendo la población desmovilizada, también va cambiando su caracterísca. ¿Cómova cambiando? Pues hace diez años los desmovilizados eran sobre todo miembros de las AUC; hoy, des-

  • 8/18/2019 Pots Conflicto

    13/18

    III Foro Colombiano en Construcción de Paz

    Marzo 14 de 2013

    pués de iniciado el proceso de reintegración (hay que recordar que el proceso eso solo un primer pasoEl proceso no es una opción de vida, no es un trabajo y no es para toda la vida pero a medida que avanzael proceso las personas van saliendo. Los más anguos son los desmovilizados de las AUC) nuevas perso-nas van ingresando, que por lo general son desmovilizados de las FARC y del ELN. Por esta razón, lo quehemos visto en los úlmos años es que la población desmovilizada está creciendo rápidamente, sobretodo en el suroccidente del país, pero también en el oriente del país. Esto pues, presenta nuevos retospara la Agencia, pero estamos listos. Justamente lo que estamos haciendo es enfocar nuestros esfuerzosen esta parte del país.

    ¿Cómo es el proceso de la reintegración? Como les decía, cuando una persona se desmoviliza, sin im-portar el po de proveniencia, pasa por un proceso de cercación. Una vez son cercados, vienen al

    proceso de reintegración. La ruta de reintegración que les voy a describir a ustedes es la ruta de reinte -gración que nosotros tenemos hoy. Esta es una ruta que como les decía venimos perfeccionando haceuna década. La estructura general de esta ruta se diseñó hace seis años, pero es un proceso evoluvoque seguimos fortaleciendo a medida que avanza el empo. Para darles una idea de la dicultad deltema, miremos un poco cómo son los desmovilizados, cómo es el desmovilizado promedio.

    El 70% son analfabetas, más o menos el 89% son hombres, el 11% son mujeres. La edad promedio de re-clutamiento (hablando de los que están saliendo hoy) es de 14 años y la edad promedio de permanenciaen el grupo es de 13 años. Hay un alto número de personas que fueron vícmas de abuso sico cuandoeran niños y un alto número de personas que fueron vícmas de abuso sexual. Un número alto quieredecir, más o menos el 40% de las personas; vícmas de abuso sico por lo menos el 80% de las personas

    Hay un número importante de desmovilizados, más o menos del 30%, que fueron registrados comodesplazados antes de ser reclutados por uno u otro grupo armado ilegal. Entonces, lo que uno empiezaa ver cuándo trabaja con esta población es que muchas veces no es tan fácil denir la línea entre vícmay vicmario. No hay que ser apologista, pero lo que encontramos en Colombia es que hay vícmas com -plejas. Hay personas que terminan en estos grupos no porque quieren sino porque deben, porque se losllevaron, porque los iban a matar sino lo hacían. En todo caso, el punto de arranque es un punto muycomplejo. Lo que hacemos nosotros para cada individuo es levantar un perl psicosocial; segundo, unperl académico y tercero, un perl vocacional. A parr de esos perles, para cada persona diseñamosuna ruta individualizada de reintegración. Lo que nosotros buscamos al inicio del proceso es primero quetodo estabilizar a las personas psicológica y emocionalmente. La experiencia de la guerra en sí es muy

    dicil; más o menos el 90% de los desmovilizados muestran que enen síntomas de traumasmo mentaasociados a la violencia que han vivido.

    Durante esa época también buscamos estabilizarlos emocionalmente, volver a juntarlos con sus fami-lias. Ellos empiezan en un proceso que dura en promedio siete años por persona. Durante ese empo,nosotros educamos a los desmovilizados. La totalidad de la población llega por lo menos a quinto deprimaria. Un buen número de desmovilizados (ya son más de 13.000) están en bachillerato, muchos deellos (8.000) ya son bachilleres. Inclusive hay desmovilizados en la universidad (hay más de 600 desmo-vilizados que están estudiando en la universidad). Todo lo que nosotros hacemos es con el n buscar la

  • 8/18/2019 Pots Conflicto

    14/18

    III Foro Colombiano en Construcción de Paz

    Marzo 14 de 2013

    reintegración económica sostenible de la persona y la reintegración social sostenible. Los desmoviliza-dos que no van a la universidad, que son la mayoría, van al SENA y, dependiendo de los intereses de lapersona, la región donde vive y las oportunidades de empleo que haya, preparamos a las personas paraque puedan salir al mercado laboral y comper en igualdad de condiciones que el resto de la población.

    Paralelamente, durante todo el proceso de reintegración, los desmovilizados deben hacer disntos ser-vicios sociales y servicios comunitarios para reparar su relación con la población y para reconciliarse conla sociedad. Eso también ayuda a ser un poco más equitavo un proceso que en ojos de muchas perso -nas es inequitavo. Eso no hay que negarlo, pues lo duro es eso. Pero también hay que entender queéste es uno de los costos de la paz. Aquí estamos hablando de 33.000 personas que siguen en proceso dereintegración en un país de 45 millones de personas. Es un proceso que está logrando o está ayudando,

    en todo caso, a bajar signicavamente la violencia en nuestro país.

    Un úlmo tema antes de pasar la palabra. Hay muchos mitos acerca del proceso de reintegración, mu -chas personas que piensan que los desmovilizados están delinquiendo y que nosotros les damos plata yque esto es una especie de premio; que las personas no logran recuperarse. Yo lo que he visto (yo llevoseis años trabajando en esto, dos años y medio como el director) es que la gran mayoría de los desmo -vilizados logran recuperarse. La tasa de reincidencia comprobada del proceso es del 10%, comprobadoesto quiere decir que han sido procesadas y condenadas por delitos comedos después de su desmovi-lización. Obviamente no todo el mundo ha sido capturado y procesado, pero nosotros esmamos quela tasa real de reincidencia puede ser del 20%. Si uno mira eso al revés eso quiere decir que 8 de cada10 desmovilizados se están manteniendo en su compromiso de mantenerse en la legalidad y eso es algo

    que hay que ver.Por otro lado, en el proceso, las personas no reciben un salario del Estado. Ellos reciben un apoyo eco-nómico que no supera los 480.000 pesos al mes, dependiendo de la fase del proceso en que estén. Ellosreciben ese apoyo sólo si cumplen con el proceso de reintegración. Lo que nosotros buscamos, como lesdecía, es la reintegración económica sostenible. El promedio mensual de desmovilizados de los 33.000que hoy trabajan en la legalidad, sector formal e informal, es de 25.000 personas, un poco menos de7.000 en el sector formal y el resto en el sector informal. Eso es un barrido general y creo que lo dejo ahípara ver si hay empo para preguntas.

    Muchas gracias.

    Miguel Barreto:Muchísimas gracias Dr. Éder por su invitación a la reexión de este tema fundamental que es la desmo -vilización de los grupos armados, desmovilización colecva e individual. Me gustaría subrayar algo quedijo: en este país muchos de los vicmarios son vícmas y basta conocer la historia de vida, la historiabiográca de algunos de las grandes guras del conicto armado como ha sido Marulanda, como ha sidoCarlos Castaño o como ha sido el mismo expresidente Uribe.

    Tiene la palabra el Dr. Antonio Navarro Wolf.

  • 8/18/2019 Pots Conflicto

    15/18

    III Foro Colombiano en Construcción de Paz

    Marzo 14 de 2013

     Antonio Navarro Wolf:Gracias. Yo voy a hacer a esta hora, la úlma hora del día con una asistencia tan buena y tan constante,pues ya no se puede poner uno con tantas abstracciones. Entonces vamos a hablar de unos temas delpostconicto que son esenciales, pero antes quiero decir que el debate que hay en el país es (en unmomento dado, los que están en contra del proceso de paz dijeron “hombre, las FARC van a engañar alpaís, van a engañar al gobierno, no van a cumplir y entonces no hay que hacer eso y no hay que hacer -lo….”), más recientemente ha sido el tema derivado sobre cuánto nos va a costar. ¿Cuánto le va a costara Colombia hacer esa paz? Y si estamos dispuestos o no a pagar ese costo. Yo creo que sí. Lo han dichotodos los que han hablado. Sí ene un costo el postconicto, el postconicto no es gras. Pero ¿no eneun costo la connuación del conicto?

    Yo estoy convencido que esta negociación va a generar una nueva situación. Si sale bien, bueno, unanueva situación que se está describiendo y que se va a completar con algunos elementos de la exposi-ción que se está haciendo ahora y que vamos a avanzar en lo que se llama la construcción de paz, que vaa ser un proceso lento, largo, complejo, dicil, que ene unos costos: costos en desarrollo rural, costosen reintegración, costos en el fortalecimiento de la instucionalidad; que la violencia no se va a acabardel todo, que sigue habiendo otros factores de violencia que están sin resolver - el delito más generali-zado hoy se llama extorsión, y por lo tanto ene unos costos que no se pueden ignorar.

    Pero si este proceso de paz fracasa, ¿no cuesta nada? Claro que va a costar, y claro que la situación eneque cambiar. Todo fracaso políco ene consecuencias militares en un conicto y está claro para que elactual esquema militar tal como está diseñado no da mucho más que lo está dando, y eso que tenemos

    casi 500.000 hombres entre Ejército y Policía; tenemos una fuerza pública muy numerosa (en propor-ción a la población, una de las más numerosas de América y del mundo). Yo quiero decirles que si esteproceso de paz fracasa, ese costo hay que aumentarlo. No ene alternava. Si tenemos 500.000 vamosa tener que pasar a 700.000 hombres y mujeres en la fuerza pública, que va signicar un aumento tavez del 40%; porque si usted mira las curvas de candad de reincidentes armados desde 2009 hasta hoyviene aumentando con iniciava de la guerrilla.

    Con todos los desmovilizados de todos los días, estos grupos enen una capacidad de volver a recuperarfuerzas. Pero la verdad es que los datos, por ejemplo, del [Instuto] Pensar de la Universidad Javeriana,muestran que hoy entre el 60 y el 65 por ciento de las operaciones que enen que ver con actuacionesatribuibles al conicto, son de iniciava de las FARC –y empezó en el 2009 ese proceso de aumento dela iniciava de las FARC. Por lo tanto, el esquema actual no se puede mantener. Hay que aumentar el ta -maño de la fuerza pública, los planes de reacción frente al conicto. Tiene que haber una consecuenciamilitar del fracaso de un proceso de paz como el actual.

    Ese costo tenemos que valorarlo también, porque si no lo valoramos entonces quedamos con que, si eproceso fracasa no cuesta nada y si el proceso sale bien entonces sí cuesta. Entonces, ¿cómo vamos apagar eso? ¡No señor! Aquí va a pasar algo al nal de este proceso: o pagamos la construcción de paz opagamos una nueva etapa del conicto. Para hablar sólo de costos estatales y no de los costos sociales,de los amputados ¿sabe cuántas personas amputadas enen el Ejército Nacional en este momento? Tie-

  • 8/18/2019 Pots Conflicto

    16/18

    III Foro Colombiano en Construcción de Paz

    Marzo 14 de 2013

    ne más de 6.000 amputados. Yo iba al Hospital Departamental de Pasto a darles ánimo a los muchachosamputados que llegaban todas las semanas al Hospital Departamental de Pasto (amputados en camposminados). Yo veía todas las semanas gente nueva, soldados, “peladitos” de 18 años. ¿Qué le iba yo a decira un muchacho de 18 años amputado? No le podía decir sino una cosa: “sin pierna también se puedeconseguir novia, no se me aija”.

    Pero esos costos van a seguir y van a tener una consecuencia. Eso es lo primero que quería decir y por lotanto no miremos los costos del postconicto, porque salga bien el proceso, sino en los costos de quefracase el proceso de paz y el conicto connúe en una nueva etapa. Ahora, en el tema del postconictohay un asunto que es muy importante: la presencia del Estado en el territorio. En los úlmos 25 años decada región donde algún grupo armado se ha desmovilizado, porque rme la paz, o porque es desarcu-lado o por alguna la razón, la que sea, sucede lo de la balada: “otro ocupa su lugar”. En todos los casos,

    se desmoviliza un grupo y aparece otro. Yo de eso soy tesgo personal. Como Gobernador de Nariño sedesarculó una BACRIM que se llamaba “La ONG” en cinco municipios (“ONG” quería decir: Organiza-ción de Nueva Generación para que no se confundan, así se autodenominaba como se dice). Eran 250personas armadas de fusil, no eran “cuatro gatos”, eran 250 pos armados de fusil. Se desarculó total-mente. Duraron unas pocas semanas y los campesinos de esos cinco municipios felices porque no habíaconicto. A las pocas semanas llegaron los rastrojos y las FARC y ocuparon el territorio de nuevo. Eso hasucedido práccamente en todas las regiones donde se desmovilizaron los paramilitares. Ahora estánlas Bacrim. Todos esos espacios no quedan vacíos, alguien los ocupa.

    Por lo tanto evitar que esa historia se renueve y que los 5.000 o 6.000 guerrilleros desmovilizados delas FARC en unos cinco años sean remplazados por 5.000 o 6.000 miembros de las BACRIM, del ELN, por

    desmovilizados de FARC, por bandoleros o por lo que sea, requiere un plan que hay que preparar desdeya para que haya una presencia integral del Estado en esas regiones; presencia de desarrollo rural, pre -sencia de infraestructura. Miren, lo más popular en todas las regiones del conicto (estamos empezandopor cierto a hacer un estudio aquí en la Universidad, lo llamamos el PIET: Presencia Integral del Estado enel Territorio), lo más popular, son las nuevas carreteras. Juan Valdez no es sólo un símbolo de la Federa-ción Nacional de Cafeteros. Hay miles de campesinos que viven como Juan Valdez, montados encima deuna mula porque no enen ni siquiera carreteras. ¿Qué signica eso? Signica distritos de riego, signicacentros de acopio, signica más presencia de autoridades judiciales (hay un montón de zonas donde nohay jueces, donde no hay autoridad judicial), signica mejores condiciones en educación, signica mejo -res condiciones en salud, signica en todo caso una presencia integral del Estado, signica también unaforma de fuerza pública que no deje los espacios para que los ocupen otros grupos armados y habrá que

    discur de qué manera esa forma de fuerza pública nueva va a ocupar esos espacios rurales que hoy nopuede ocupar.

    Uno de los indicadores de cómo está la condición en un municipio es qué distancia puede caminar un po-licía desde el cuartel. Van a ver que en muchos municipios no salen de dos cuadras alrededor del cuartel,si acaso a la cabecera municipal del pueblo donde está y no sale a la zona rural nunca. Uno lo ve. Yo hehecho tantas campañas que cuando se llega a un pueblo y se llega a la orilla del pueblo le dicen a uno:“hasta aquí lo acompañamos, de aquí en adelante es su responsabilidad. Está prohibido ir del borde de

  • 8/18/2019 Pots Conflicto

    17/18

    III Foro Colombiano en Construcción de Paz

    Marzo 14 de 2013

    pueblo para allá”. Entonces, ese es un indicador de que la fuerza pública como endad estatal haga pre -sencia en el territorio. Todos esos indicadores de lo que debe ser una presencia integral del Estado en eterritorio, estamos tratando de desarrollarlos acá en la Universidad. Ese es un tema crucial que hay queempezar a preparar desde ya, y que ene que tener claro elementos de desarrollo rural, pero tambiénene otras cosas, otra serie de cosas. Hay que reintegrar además a la población. Mucha de la poblaciónrural está absolutamente acostumbrada a que la autoridad judicial y la seguridad proviene de un grupoarmado ilegal. Entonces, se va un grupo armado y están esperando que llegue otro y lo reciben igual debien, o sea, que hay que llevar a cabo un proceso de reintegración de esa población.

    Está el tema de los culvos ilícitos además, que demás hoy se viene sumado por tema de la minería ile -gal que nancia acvidades ilegales. Así que ese asunto es un asunto también de la mayor importanciadentro de la lógica de que va a haber una presencia integral de una legalización entorno a legalidad de

    territorios enteros que hoy están en la ilegalidad.

    El otro tema porque estamos cortos de empo es de parcipación políca. ¿Deben o no deben parci-par en políca quienes rmen un acuerdo de paz? Los americanos que hacen frases para todo hicieronuna en el conicto del Salvador cuando estaban negociando la paz. Decían: “bullets for votes”–“balaspor votos”. Esa es la esencia básica de un proceso de negociación de paz. Cuando usted está haciendouna negociación de paz, es porque acepta que la contraparte ene una movación políca. Aquí se hadicho y se ha repedo…. “Ya las FARC perdieron toda la movación políca”. Pero si perdieron toda lamovación políca no hay nada que negociar. Hay que someterlos a la juscia solamente y punto.

    Pero si hay una movación políca, entonces se abre paso a una negociación que ene contenido po-líco. Yo estoy convencido que las FARC enen una movación políca y que las FARC están alzadasen armas tratando de conseguir gobernar a Colombia. Están intentado hacerlo por vía del alzamientoarmado. Lo que pasa es que esa vía está totalmente cerrada. Esa vía no ene ni una posibilidad éxito,cero posibilidades de éxito. Pero sin duda, la posibilidad de que las FARC escojan un método disnto adel alzamiento armado es lo que posibilita una negociación. Por lo tanto, la parcipación en la polícaes un elemento esencial en una negociación de esta naturaleza y hay que aceptar que eso no es fácil enel actual ordenamiento jurídico, pero que hay que encontrar un camino que pueda conducir a que estosseñores puedan parcipar en políca.

    Entonces, dice la gente, “pero bueno ¿vamos a poner a esos terroristas a que nos hagan las leyes?”. Sconsiguen la mayoría del Congreso, sí. Pero la mayoría en el Congreso son 53. ¿Van a elegir a 53 senado-res los de las FARC? Bueno por ahora no. Entonces, que haya unos miembros de las FARC en el Senado

    como una de las consecuencias de un proceso de paz, eso yo creo que no ene por qué aterrar a nadie

    Finalmente, en la democracia, el que ene la mayoría es el que gobierna y entonces la lógica políca defondo es: se hace la paz, se dejan las armas, se hace un proceso de desmovilización, se acaba el conictose empieza la construcción de paz y quienes rman ese acuerdo de paz van a las elecciones y ya serásu capacidad de convencer a los electores lo que determine qué tanta fuerza tengan en el proceso deparcipación y de llegar al gobierno.

  • 8/18/2019 Pots Conflicto

    18/18

    III Foro Colombiano en Construcción de Paz

    Por n, este proceso de paz necesita una refrendación. No hay duda, esto no ene que ser simplementeun acuerdo hecho en La Habana. Tiene que ser refrendado por los ciudadanos porque es lo único quele puede dar estabilidad, y sobre eso hay dos caminos: las FARC están proponiendo un camino que meparece que está fuera de todo contexto, de toda lógica y fuera de toda conveniencia hasta para ellos,que es el de la Asamblea Constuyente (que esto termine con la convocatoria a una Asamblea Constu -yente, eso es como jugar a la ruleta rusa. En el tambor del revolver ahí seis balas y usted le pone cincobalas al tambor y juega a la ruleta rusa, se va suicidar de seguro).

    Una Asamblea Constuyente en la que los constuyentes (algunos constuyentes serán de las FARC pordesignación pero la enorme mayoría serán por voto popular) van a llegar no solamente con la agendaque se negocia en la mesa, sino con la agenda de todos lo que se van a meter en ese proceso electora

    que puede ser una agenda totalmente disnta a la de las FARC y, en las condiciones polícas actuales,tengan la seguridad que aunque se refrendaran los acuerdos que salieron de la mesa, van a aparecer unasegunda candad de cosas que meten en esa Asamblea Constuyente. Seguramente, en una direcciónmuy disnta a la que el mismo proceso de paz ene pensado o está pensando en que debe ir.

    Así hay una experiencia parecida en Guatemala. Se hizo un acuerdo de paz entre las guerrillas y el gobier-no para doce reformas constucionales y después se conviró en un referendo donde había 53 reformasconstucionales y por supuesto eso fracasó.

    Entonces, yo sí creo que indudablemente la refrendación más lógica es la que ha propuesto el Gobiernoque es que sea un referendo, un plebiscito, una votación popular donde la gente diga “sí, aceptamos eresultado”, porque eso le da una solidez políca y una estabilidad a los acuerdos. Todo esto lógicamente

    en la lógica que creemos que el proceso de paz va a producir resultados buenos pero, como en una en-da paisa, no estamos seguros. No tenemos garana de que valla a salir bien pero queremos que salgabien. Creo que es muy bueno para el país que este proceso salga bien y que estemos medos en cómoconseguimos un postconicto que dé estabilidad hacia el futuro.

    Muchas Gracias.

    Miguel Barreto:Muchísimas gracias Dr. Navarro, quería también subrayar una idea que planteó. La construcción de lapaz en Colombia pasa por una presencia integral del Estado en el territorio, es decir, no pasa solamentepor tener fuerza pública, por tener Policía, por tener Ejército, sino que pasa por tener salud, educación,

    tener un Estado Social de Derecho, que los dividendos de la democracia de la paz lleguen a todos losciudadanos. De cierta forma es reconciliar todo lo que el expresidente López Michelsen llamaba “Las DosColombias”.

    Gracias por su asistencia a este evento y esperamos que cada uno de ustedes salga convencido de quela construcción de paz pasa por la acción de todos. Muchas gracias.