33
“Enriquint als rics (Enriqueciendo a los ricos)” Gregorio López Sanz Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Universidad de Castilla-La Mancha (Albacete) Comisión de Justicia Fiscal Global de ATTAC España Correo electrónico: [email protected] Blog: http://gregoriolopezsanz.blogspot.com/ Organiza: El Col.lectiu Betxí (Castelló), viernes 15 de octubre de 2010

Power glopez

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Power glopez

“Enriquint als rics

(Enriqueciendo a los ricos)”

Gregorio López Sanz

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

Universidad de Castilla-La Mancha (Albacete)

Comisión de Justicia Fiscal Global de ATTAC España

Correo electrónico: [email protected]

Blog: http://gregoriolopezsanz.blogspot.com/

Organiza: El Col.lectiu

Betxí (Castelló), viernes 15 de octubre de 2010

Page 2: Power glopez

INTRODUCCIÓN (0)En esta presentación vamos a dar un repaso por:

- Las decisiones de los poderosos que nos

perjudican y que están dirigidas a satisfacer a

los que mas tienen.

- Las cumbres del G-8 / G-20 / Foro de Davos /

OMC, ¿cómo nos afecta en nuestro día a día?.

- Las decisiones de nuestro gobierno ¿Equilibran

los esfuerzos? ¿Reparten riqueza?

- ¿Nos beneficia -como dicen- que los ricos no

corran ningún riesgo con su dinero?

Page 3: Power glopez

INTRODUCCIÓN (I)

• Robar: Tomar

para sí lo ajeno,

o hurtar de

cualquier modo

que sea

(Diccionario de

la RAE).

Page 4: Power glopez

INTRODUCCIÓN (II)

• Dar: Poner en

manos o en

poder de otro a

alguien o algo

(Diccionario de

la RAE).

Page 5: Power glopez

INTRODUCCIÓN (III)

• En Economía, para referirnos a este

proceso por el cual cambia de mano la

renta y la riqueza de los/as ciudadanos/as,

se utiliza el término “redistribución de

renta”, y siempre en el sentido de reducir

las desigualdades entre los miembros de

una sociedad, para contrarrestar las

consecuencias de un mercado que de

manera natural tiende a concentrar

beneficios en pocas manos.

Page 6: Power glopez

INTRODUCCIÓN (IV)

• Es a los Gobiernos

a quienes se les

confiere la tarea

redistributiva de

renta, a través de

la progresividad del

sistema impositivo

(vía ingresos) y de

las políticas

sociales (vía gasto).

Page 7: Power glopez

INTRODUCCIÓN (V)• Más desde

siempre, pero últimamente en un grado mucho mayor, asistimos a escenarios “patas arriba” de una redistribución a favor de los más ricos (el mundo al revés).

Page 8: Power glopez

INTRODUCCIÓN (VI)

• Redistribución activa a favor de los ricos:

beneficiarios de políticas públicas de

gasto (rescates bancarios, subvenciones

a empresas con la excusa de la crisis).

• Redistribución pasiva a favor de los ricos:

beneficiarios de políticas impositivas

regresivas (bajada de tipos en el IRPF,

Impuesto Sucesiones, Impuesto

Patrimonio).

Page 9: Power glopez

INTRODUCCIÓN (VII)• Al hilo de “robos” o “redistribuciones de guante blanco”

en nuestro mundo, vamos a hacer un breve repaso por situaciones en las que se producen estos hechos:

- Las rebajas de impuestos

- La creciente desigualdad como causa de la crisis

- El rescate de los bancos

- Cumbres del G-20 y Justicia Fiscal

- Control de los flujos migratorios

- La invisibilidad de la pobreza

- Se esquilma la Naturaleza en el Sur

Page 10: Power glopez

LAS REBAJAS DE IMPUESTOS

DIFICULTAN AVANCES SOCIALES (I)

Los ingresos fiscales son la base

fundamental de los presupuestos públicos.

La media de la presión fiscal en la Europa-

15 es 5 puntos superior a la de España.

La media del gasto social en estos países

es 6 puntos superior a la española,… pero

hay partidas en las que España tiene el

récord mundial: en km de autovías y de

líneas de tren de alta velocidad.

Page 11: Power glopez

LAS REBAJAS DE IMPUESTOS

DIFICULTAN AVANCES SOCIALES (II)

Page 12: Power glopez

LA CRECIENTE DESIGUALDAD (I)

Desde que se inicia la ola neoliberal a

finales de los años 70 en EEUU y Reino

Unido, y se difunde a lo largo y ancho del

mundo, se ha producido un gran

crecimiento de las rentas más altas

(principalmente del capital) a costa de las

rentas medias y bajas (principalmente del

trabajo).

Page 13: Power glopez

LA CRECIENTE DESIGUALDAD (II)

Viçenc Navarro. EEUU

1970: 1% población posee 9% de la renta

2009: 1% población posee 23% de la renta

(situación igual a la existente en tiempos de

la gran depresión)

Page 14: Power glopez

LA CRECIENTE DESIGUALDAD (III)

Viçenc Navarro.

La demanda total, la que tira de la economía, ha descendido porque:

- la mayor parte de las familias han visto erosionada su capacidad de consumo y,

- las familias ricas han sacado del círculo del consumo la mayor parte de la renta de la que se apropian, pues su consumo como porcentaje de la renta es mucho menor que el de una familia media.

Page 15: Power glopez

LA CRECIENTE DESIGUALDAD (IV)

Viçenc Navarro.

La situación se agrava como consecuencia de

que los superricos depositan su dinero en

paraísos fiscales y/o invierten en actividades

especulativas.

Y ahí está la raíz de la crisis financiera y el

colapso del sistema bancario, que ha sido

salvado con fondos públicos (impuestos)

procedentes de las familias profundamente

endeudadas.

Page 16: Power glopez

LA CRECIENTE DESIGUALDAD (V)

Viçenc Navarro.La solución requiere una redistribución de las rentas de manera

que el 1% de la población vuelva a tener el 9% de la renta nacional (en realidad, con el 3% bastaría). Con ello se aumentaría el consumo, y así el estímulo económico y la creación de empleo. Pero los superricos, junto con los ricos y las clases medias de rentas altas (el 20% de la población) se oponen por todos los medios a estas políticas redistributivas.Esto ocurre en EEUU y también en los países del sur de la UE, incluyendo España, los cuales tienen las mayores desigualdades de renta de la UE-15, lo cual explica que sean también los más afectados por la crisis. Y en España, el Gobierno no se atreve a subir los impuestos de los superricos.Ello muestra que la causa de la crisis es política: la excesiva concentración del poder económico y político en nuestras democracias.

Page 17: Power glopez

EL RESCATE DE LOS BANCOS (I)

He aquí otro ejemplo de robo a los pobres para entregarlo en bandeja a los ricos.

Las entidades financieras han sido rescatadas por el Banco Central Europeo y los Gobiernos proporcionándoles préstamos al 1% de interés.

Con este dinero, las entidades financieras no han prestado a PYMES y familias, no, no. Se han dedicado a comprar emisiones de deuda pública de los Gobiernos que han pedido prestado para llevar adelante dicho rescate.

Page 18: Power glopez

EL RESCATE DE LOS BANCOS (II)

Las entidades financieras han exigido un 5% aproximadamente de interés para comprar esa deuda a gobiernos como el español, consiguiendo así unos beneficios suculentos.

El Gobierno de España paga los intereses de su deuda a entidades financieras y grandes especuladores (perdón, inversores) con los impuestos recaudados fundamentalmente a las clases medias y bajas (sistema impositivo regresivo).

Page 19: Power glopez

Cumbres del G-20 y Justicia Fiscal (I)

Desde noviembre de 2008 hasta junio 2010, el G-

20 se ha reunido en 4 ocasiones.

REDISTRIBUCIÓN PASIVA (NO HACIENDO

NADA) A FAVOR DEL CAPITAL.

- Sobre la supresión efectiva de los paraísos

fiscales que socavan las democracias y las

finanzas públicas: NADA DE NADA.

- Sobre un impuesto a la banca y una tasa a las

transacciones especulativas: NADA DE NADA.

Page 20: Power glopez

Cumbres del G-20 y Justicia Fiscal (III)

Lo primero de todo: asaltar las arcas públicas cuando aún tenían dinero (2008-2009). Dinero de los contribuyentes para rescatar a los bancos: en todos los países, como si se tratara de un dogma de fe…bueno salvo en Islandia

Page 21: Power glopez

Cumbres del G-20 y Justicia Fiscal (IV)

Hay que estar precavidos sobre la intención de aplicar generosas amnistías para incentivar el retorno de depósitos desde los paraísos fiscales. La debilidad del sistema impositivo y el endeudamiento de España le hacen coquetear con delincuentes financieros: A LOS QUE HAN ROBADO (EVADIENDO IMPUESTOS) SE LES OFRECE REGRESAR DE ROSITAS…Y AQUÍ NO HA PASADO NADA.

Page 22: Power glopez

Cumbres del G-20 y Justicia Fiscal (V)

¿QUÉ HACER CON LAS ACTUALES INSTITUCIONES

FINANCIERAS Y COMERCIALES INTERNACIONALES?.

La Declaración de Washington del G-20 es absolutamente clara.

Se sigue dando un voto en blanco a la OMC, al FMI y al Banco

Mundial para superar una crisis, a sabiendas de que estos

propios organismos han contribuido a gestarla y a hacerla más

dura en los países empobrecidos.

En vez de ello, habría que sustituir estos organismos por otros

nuevos sobre las bases de la igualdad y el control democrático

por parte de todos los pueblos del mundo y no de los países

más ricos. El nuevo orden mundial que hay que definir no debe

basarse sobre los cimientos del actual, sino sobre sus cenizas.

Page 23: Power glopez

El control de los flujos migratorios (I)

Ha triunfado el discurso de que los empobrecidos y desheredados de la Tierra donde mejor están es en sus países, sufriendo las políticas de ajuste de los organismos económicos internacionales, a la vez que sirviendo de mano de obra esclava a las multinacionales occidentales que explotan (roban) sus recursos naturales.

Page 24: Power glopez

El control de los flujos migratorios (II)

Nuestra sociedad trata a las

personas inmigrantes como

simples objetos:

- Los aceptamos a

regañadientes

(malpagando su fuerza de

trabajo) para desempeñar

tareas no deseadas por los

nacionales.

- Los confinamos sin más o

los expulsamos en otros

casos (para que no “roben”

nuestro bienestar).

Page 25: Power glopez

El control de los flujos migratorios (III)

Para facilitar la tarea de robar a los empobrecidos o de evitar compartir con éstos nuestro banquete,levantamos muros que facilitan la separación selectiva: a un lado la civilización y al otro la barbarie (igual que en los campos de concentración).

Casos de Palestina, frontera EE.UU-México, Ceuta, Melilla, … y es que la Historia es muy tozuda.

Page 26: Power glopez

La invisibilidad de la pobreza (I)

Sólo con motivo de

alguna tragedia

causada por “fuerzas

naturales”, es portada

de medios de

comunicación las

condiciones de

extrema pobreza en

que vive la mayor

parte de la población

mundial.

Page 27: Power glopez

La invisibilidad de la pobreza (II)

A pesar de que el hambre

y la miseria son

derivados financieros,

causados por las ansias

de maximizar beneficios

del gran capital (aunque

sea robando),

normalmente los

asociamos al

subdesarrollo de los

pueblos que los

padecen.

Page 28: Power glopez

Esquilmamos la Naturaleza en el Sur con

los medios y en beneficio del Norte (I)Desde siempre, las relaciones

entre pueblos estuvieron

marcadas por la explotación

de personas y recursos de

los pueblos sometidos a

través de la fuerza militar

del opresor.

En nuestros días se hace lo

mismo (robar recursos

naturales) pero a través de

pacíficas relaciones

económicas asimétricas.

Page 29: Power glopez

Esquilmamos la Naturaleza en el Sur con

los medios y en beneficio del Norte (II)Utilizamos términos como

“piratería” para las acciones

desarrolladas por los

empobrecidos en busca de su

sustento, mientras definimos

como “pesca” la

sobreexplotación de recursos

biológicos para abastecer la

opulencia de los ricos.

Esto es el libre comercio

internacional, que según los

manuales y la OMC, beneficia

a ambas partes.

Page 30: Power glopez

Esquilmamos la Naturaleza en el Sur con

los medios y en beneficio del Norte (III)Tras la estela de la guerra. El

expolio del petróleo iraquí por las

empresas multinacionales afines

a las potencias que

desencadenaron la guerra contra

Irak en 2003, con el “pequeño

matiz” de que ya no indemniza

quien inició el conflicto por los

daños causados (EE.UU y sus

aliados) sino que paga en

especie el país que sufre los

bombardeos y la invasión (Irak)

por el coste de movilizar y utilizar

la maquinaria bélica necesaria

para infligirle dichos daños.

Page 31: Power glopez

Esquilmamos la Naturaleza en el Sur con

los medios y en beneficio del Norte (IV)LA OBSESIÓN ENFERMIZA POR EL LIBRE COMERCIO.

A pesar de todo, se sigue abundando en las bondades del libre comercio internacional y en el papel de la Organización Mundial de Comercio (OMC) en su empeño de desmantelar las barreras de la inversión y el comercio de bienes y servicios que perjudica notoriamente a los países menos desarrollados.

En vez de reconocer los efectos perversos de la liberalización comercial en muchos aspectos que tienen que ver con la satisfacción de las necesidades básicas, el deterioro ambiental del planeta y el empobrecimiento de amplias áreas marginales del mundo, se reafirma en el compromiso de cerrar la ronda de negociaciones de Doha.

Page 32: Power glopez

JUSTO…CREER Y BUSCAR YA Y AQUÍ

LA UTOPÍA NOS HACE LIBRES

Page 33: Power glopez

PUES ESO,… QUE COMO ESTO VA CON

TODOS/AS…HAY QUE MOJARSE