4
.' eh ¡ , • ; ; -& r.. ll¡ , Barcelona. martes, 15 de noviembre de 1938 . Año VIII - Epoca IV - 20« . CONTRA. LOS PL"NES DE LA He ' .... os lertninanles su punlo ." Lo" .... '" PLUTOl:R"(]]\ • . l · .. Al laselsmoy 00, Crece la. al hay que - hosligarlqs eoo mamlies- de la los - . hay que aoiquilarlos ."" eoo b!1 h ee h o s a pi a s I ao I e s tr a ma ñana en vig e ncia el acuerdo angloitaliano. cuyo . •. . l' . t f 1 , La polílica. como 1 ;;. guerra. su!>' faltaron al Pueblo checo. ni bUf'nos 06rios ni est, pun O mas saliente lo constituye e reconocUlllen o orma recursos de disimulo. Nada hay más astuto. Es m los. -Mas todlls éstos fueron dirigidos al eonVCl1-, d '1 Gobierno d e L ondre s de ]a con quista de Etiopía por maestra en el enmascaramiento de las intenciones, . de la ,'i!'tima para que se deja se devorar lt a li a, suponiéndos q ue detrás de este gesto de claudica- en la desfig uración de los hccll3 S, en la desnatura- sil! disparar Un solo Uro. Algunas enterez,óls, dema- !lución de los acontecimientos, cuando así convie-' - si:fdo pregonada s quizá, se derrumbaron y alguna ' ( JO 1 im b ólica del poderoso Imperio británico ante el "Im- ne a sus fines. galllmlias. no muy acentuadas por cierto, lan zada:; 1 L lO " d co rati \'o de Mussolini, venga la concesión de un Con ser muchas la s artes dc la astucia y de la pljlr quienes tenían el compromiso firmado de . . sexeusá - en todos los terrenos al Pueblo agredid o. I ,1\ p1' 0 tit o e algunos millones de libras este rlinas a llenar relada cautelosa en la lucha guerrera, la poüLJca- !Ja(luearon ¡l la hora de l as d edsiones franra s y E' xh ausla o;; arcas del dictador itali a no, cuya técnica en y sobrr. todo la polí tica InternacioQ.i\l- despliega. a reillmenle g¡lll ardas, .. ', este respecto, mayor cantidad de medios de la na- : .,_ er ía de obt nci' n d e re cursos ec onómicos, no ha pa- turaleza y significación que menlamos. Ello es na- La cautela y e: buen callar se apoderó de ,. 1 tural. La "'uerra preponde¡'antemente , opera sobre ScíJo gritaban les totalitari os, y especialmpl1tc el roa- nun ca d I is te ma habitual en los " gangst e rs vu f . t h'lIeresado en el negocio. ;Ah! pcro. ahora. visto " , l'palidades y sobre masa s de e ectlvos concreo Y ", D"i tE' nte en la ext orsión y el c hanta]'e en gran es- jGC"'O, son muchos los que levantan la "OZ. Y entr " I tangibles. aunque influyen en sus azares , en no, !!S- c\lo'; algunos. solll'e quicnes pesaba la oblig;ut ón , l a, and o no le b as t aro n los recursos exprimidos a , (,asa proporción, los imponderables. la polltlca más directa. 1101' exigeJÍeia de la propia ('un,crva- " b re Pu blo it al iano, ha sabido obtenerlos de la Ban c, de influencia de los imponderables actua en propor- ción. dc habCl' lo hc rho a su tiempo y a su hor; d ón Existen "' criodos politit os. que no pue- , . l ' b b'l'd d .• h' ¡' nac · onal. e CI' Ime n te de la britán ica , haci e ndo va l j .. ('omo 1 no .Jvlera n so re su II a u t: - de n scr de(inidos de otra manel'a mas que como E,'it.'1.d o la pel¡a dllmbre de la mi ma de{e('ción IIU ' _ . t; onclici' 1 d S r\ ' idbr de la plu toc racia , e n co ntr a ¿¡ , !lI1a serie ininterrumpida de imponderables en ae- lueron directos componedores de I;l con 'u c!h'alpción. Cuan do una pOliti ca se pr¡¡.clama reahs- se repite COn dc maS"lad" frC('uencia , ha s ta d punt, ) BALIFft V PREOCUPADO :, ., I'eivin di c acion de l os Pu e blos opri mid os. En el pr e-l ;: iun. Tiene la política entr e sus mejorcs armas"a "lación de la infam ia perpetrada. ' Este eSllerimetlto lit cas , la ¡:; ' tión del cha ntaj e fu é harto laboriosa. Ei l a. segura y ún i 'a, suele su l,a ma .s divaga nte. dp crcar escu 'Ia de suerte dc demagogia. ('u yos l fi. l'i O a C: lll'l'do se fraguó h ac e si ete meses. de scont a ndo 1 También ticne entre sus mediOS mas activos el (' rectos impol·ta desvaneccr, adjudicando a I'ad -)Ii ,i :lIlJat i:! es p.: .. :. lo s in\'a 'or ,, - . .: o Jo 10:11 0 '0 11 la.'> p. li za . . h - d " discurso polemico, el trazo de e quemas de ('ual lo (IUf' le cOr!'pspond,; eil J¡L dclennina<"Íón d (1111' les están dando ! 1' - a a pI' 'a ' ion I u nd im ic nto e nu e stra reSist en cia ('n donlle lomar la parle por el todo, suele ser la coyuntura !le "ergiienza para todo y d dcs\ ' e¡' - 1<1 I' dtl !z a ci ' n de los pla nes tot alitarios en Es paña . Este figura de di cc ión s I'mplc,ada. lener _es- ;;l1e nza para algunos. ' en que nos eneolltramo . :;. , lrli!O d" l fas ·isl1Io y de la pl u tocrac ia in tern aci on ai, fra- tos )lcchos fondo de ma s s ?n , Entr e otras razones, porque se ha podido (; 010: .- . I . 1 d b susceptibles en la interpl'etaclO!1 t.!e una hm chazon 1lJ'0bar ha s la la acie dad quc con propaganda ( '(> 1 ' :uncnte g- ra cias a a reCla vo unta COl n a- arbih'aria. parigual a la. del perro, del litera tura . los ¡'esult:tdos de la lu cha contra el fa s- l;':a d nu es tros ol d a dO's. El a u erdo Chambet'la in-Mus"o- do ctor Faus to. . eismo SOI1 bien d Si qu_mos h'lcer alg.-. ==: ; ::; PARTE OFICL.\.L DEL 1) 1: no hl i 'la lO:lsa do, sin duda. de un pap el teó r ico , d e no pucde afil'mar, sin incidir a práctico. r uanto s sea:t ca pa ces dc ponerse con todas r- lIi mu cho meno s, quc la verdad \lolltlca sut:,e ser, la.s conseruenci.ls ha jo l as bandcras de combale I'on - i Lo:' '. e 1 od u 'i do la capi tula ci ón flf l minart de Munich, geuel 'a lmenic, o la verdad o k,a el ra s C'i mo. J¡I'IIlOS de cmpe 7..'lr por ha blar ml'llOS ( 1:1 U COllC s¡o ncs globa les al eje fas ci sta. Chamberlain pl eta y s flaca ( IU e de la s l ete ,vacas y por obr ar adecuad<llllcnle en lo s mOlllentos dec" . ti cas del suel lo del Faraol1, Se desenvueh en de esta Nadie e eX PI .i cará cómo exislen C01: - :1 r un ' 'ha el a mbiente de .hmi c h y e l simulacro de ]a reti- . l 't'cac a consecuen t I.. los cU· .l les el fa. sC'lsmo predica a di ariO el an.I ,' r.lanera la logomaquias ,a •. -" I ' a d e algu no millar es de in v álidos italianos de nuestro cia de la deformación del JUI C IO y la ( ¡u ilarniclIto a sa ngre y a. fu e:;-o. que puedan facll l . . 1 f d d tAndencl'a .. la hipérbole de los arlntfls ta s y especu- t. r medios materi : ls primas importantes a sus Las fuerzas al de la inva- sión se estrellan ante la decisión de ,!l ., para pone r n vig e nc ia e Tacasa o acuer o. . - más fero('es. :- in o IIrre esa, Pero s hora cua ndo se plantea la cuest ión más difí - ladores en la materia. son unos, sus tr ;ullcclón monstruosa en es LL era de I ·nterpretaciones. múltiples. Sm embargo, he- diE l d 11 \' c"b r o,a . A :Mll sso ll'n ¡ ' no le ba sta va el reconocl ' _ . b d nl.er nI'. Ya e ' 3bido Que los int ereses e o "s a os , - chos de dific il desfiguracion Y a e l. - constituido'. c lI a lcsquicl':t, (,Ul' scan su or:;alliza.c:ión las tropas e spañolas :.h: nto f orma de la anexión de Etiopía y los millones de pretaciones A este linaJe el y SU sirno . pri v:m sobre los inl.eleses que pudlera- dc la crisis de Europa . que pl'CCedlO al.. - I la iLra e. ter ¡n as que espera obtener. t mos ll amar idc" gicos. En lJcmpos norma es aniquilamiento de Checoeslovaquia .y . ': , :" rega. ' p-ucrll' lrllcr tal "ez ju tific,ción. Ahora. se - !. , pr 'cisMme nte ahora- se-- marca una vigorosa - a ",QUl " --' "' . - . e 11ll&:.JlCg',uJ "n la nu \-a iniquida d que _ int en tan c onsu mar los jefes Se provocó en nuestro , una falsa pro- la sal y el agua no d il:'3mos el Iletrólcll, el hierro dc ca';' trofes, sólo eVltablt:s a rosta del . ho- too 1 t 1'1 Ilrj'lla Pro( 'Cll cr de otn ma J, < l' aCCi ' n pl.Ut O ra' t l·c a. La fil' me actl'tud de Ed en. l. ' bl Ba I Y as aS nn cr ,. ' ., . . ' . . ' • ' nqf 'i prudencia vergC'nzante de los e nera será de efecto retori co y dema goglf"o. pe ro no de rectificar nuestra línea de va. · g ua rdiá ;- se hiíó un-importante " ele ' ::'; at ra e grandes s impatías en todos a rti ficio de es ta e c onsumo la deC cCClo n el' c¡¡caz. Al r.1 ri mo y al prerflSl'ismo no ha,y (Iu.e (" 'e · tOl' s polít i cos de InE1 aLe rr a. Al mismo tiemp o s e 'Io talitaria , ab "olu ta . dc las :l is teneias Illutu:s . eon- ho!\tlgarle con manifiestos, ha y ahogarlo y alu - La aVIación faccio sa continúa prISIOneros. bombardeando ee rt adas )J O I' el "ai s márl ir , rOIl lmlos 1:: : Iluilarlo s pOl' - tod os lo s procellimiento . . ¡dll' e un \', s o 1110 'i mi e nto de cat egóric a oposi c ión al dcntl'O de cuya órbita de mih- Los E,' lados y los hombl'es de to(lo el , :'oluntlo I del bloqu o a la E spaña re" ub]icana. H ay tares y eco!1ómicos, girab.l 1:\ h ,b re de I¡ue "uiel-an, de ,·crdad. aca bar con e t:1 nrulenta r- '1 11' la. Hubo a ma/:,o ,", de J)OS IClOl,l es uc- ·. Id d 1 d b n na .. a na r ea c 'ión el f nsiva en el Pu e blo británl 'c o, ell 1 plaga. de la Human a . f' ram mI' en co - tibies de al'tiludes en i! r;:-i c:as en a pnmeras ble prOllor 'ión lo s melodos de IUl'h 'l. Se ha ( n ra de la, su 'c ivas y cada vez más hum i ll ant es c on- nada s ' de \;1 HU.bo moviliz. dones comprobado que. salvo los emJ.lleado por el I :,j (me al eJ 'e f a scista . Cham be rl ai n en cuent ra difi culta - Ilai, cs, que no t en ian. por obJc:to. IDh· I'slla ilOl. lo o tros _no sirven ma par a ('1 :IU(h caT EJ I: : RCI TO nl ':. L E TE. _ .En h b · midar al enemi go agresor, 'mo a lo ' propios Pue- a la hOTa de la verdad. Porque mientra s. ha y . c .on - el secto r !lcl Ebro, Ins fU CLLas al ,: qu a 12 cr i do ya supera d as d sp u és de su "triunfo" blo lIlo vilÍ7 :atlos ante la inminen cia s upu esto de la ductores de la hU'h a an tifascista. que ha ccn servIcio de la iu\'a .ión pre!\iona- l' Bc' rcht scrad 11 y de M.uni ch. Se habla de la posibili- gU l'rl'a gen el·al. , cl fa sci mo extiendl! sus tcnta eulos por e. ron int cn!iaml' nt c 'obre alzullas I . d " l' d I 'bl ·t · . d El fasl'ismo alcmán allia de :tut.e mano que , 'ludo sobre seICuro. Y mirntras ha ' qUlel\{' d',r! ¡;en de nues tras ¡Io si 'ione ' cO-n la Ilr o- ..I •• t prox ln a e eCC lon es y e a pOSt e constl UClon , Inilniobrar en la i. or tod os los manifie sto ' a, li la co ncien{'\ a uui\Tcr alu, el fa sl' lsnlo I cOlls tallh. de la art il lería 1'1:' nl: ,,' [1 bas gu b r na me ntal , en torno a la posición di' Porque de antemano le cons taba ,¡ue 110 pa sa.na 110" ron _ u ' ; l\ 'iones y con s us bomba s. -e I, \' )¡l avia ción ex trauj er:l. sienl.lo \ ,. Ed e n, nada que pudi era Interponerse en u ,) rotesta airadame nte, es "enlad, pero la protesta totalme nt e r Cl' h a1.allas II Or la s ,. , ¡ lmbición h ada (:1 /in IllIe Il ersc, um . llego r a l t T oco e:lO siO' nifi ca q ue los planes fraguado" ' ontr a p"rfl'larse all"ulla actitud clara Y ternllllante . No a nte las bolllb: lS es bien 1I0ea cosa. IrnlJU eS11l1l u a!4 Que n\ l' unll'on .., - .. pri 'l ioncl'os. ·i Pu e blo espa ñol. h a ll a n serios obstáculos. Pero no deb e- : ':::. : -- , 1<:11 h ... ZOJl:L t11'L,.: l' J:"re. la 1I(:t i\"l - -:0 fia ¡' no de mas ia do el esas fuerzas extrañas que cir - (Iael r eJ:; ishada. duntlltt· la jornada .'! , anc i al me nt ti nd e n a fa v orecernos. Lo fundamenta : .... " O N .L O S O J O S A B 1E R " O I de ho-," ca rpcló de importalleia. El - .... , encllli::-o s ufrió aXl'r duro que- ciudades ab¡ertas Ministerio Defens a Na cional de ! ura c: mo ant ,e s nuest ro propio esfuerzo, nuestra prc; - I\¡ 1; :!±:7r' bra!lto en !lU!'! IItaQues contra Ins r'la r sist ncia. Co ntra ella habrán de estrellarse, una vez . I - lj\) I posiciones d" la orilla derecha del '1 !,la nu \ 'a tentati \'as del fascismo y de la ' plutocr a.- lOS DI N E R l. ) S 1 t "' I S DI N tA R O ! ' 1 f\ y .. f \ i I L?sE úJ t.:' a int e l'l1 aci onal. Y es probable que ante los nuevos fra- -1 , lA , ,, 1 Ilmea. se re tllico .a al l un"t'. fu ron enérJ:i camen .t re. f <:.. s de la rpacc ión (U d }] nOT,! estc de . Redo. El IIUlIl el:o dI' I ('huzado!! dos de malO -eaet - ' 1 e s e pro uzcan , eguen a recup c: - IlrI S HI!lerOS lie ele\'ó :l 60. ,Ie ndo contra el Vérti :\I iradert ar' e tamb i' n las fu erz as de mocráticas de Europa, que I recogido. entre otro m:ltcrlltl, UD de las Ni6\'a: del sector de da n .. hoy un lam ntable espectác ulo de agonía y d e resig- Es cosa notable qlt S.I H itl e,' do (/. ¡. Jen.l/do lI t.yoe io J' c nlj fLl '(),1 , hmqlle Itullano. tr es IIl1letrullado- ledo. ' m: CIOI1. ,nísmo 1m ve;;! de nosotros, (/ltC not/ la C3J pll,/si(m ,le }¡Idios ' !ls. dos untlhlllQIII-g .v ru- DEM. ... S Fr ..ENTES. _ S!a no- ' somos ene mi '!Jos, qlti e l' ua,yr, n l/ esl/'Os amadisj¡nos R p.lje:s 011/6- ' 11 .. s. Dos tanQue tns Italiana s I ue- tlclas de \nU -éso lid "o co eL poco C O'I S, I li eo '! El brÍ1' bo ro Torqll elll ndn , laroll d estrozadas freo!\te l\ laa - - : : ::: := = : : = . _- p el'/il cl el ías eis mt bru to como lo SO Il to- Ilosiciones l.rol.Ia!!. '- 01- P S "'lU zi ", Sabel lo (lIte es ste, 1U. d{)s 10/$ Tea ' :t ollarios .' nt e rraroll los cadii\ 'e re de A 1M S'50 horas dlea re(Jrd e rc eS/Rel'Zo u ylo/O e pell- !I ARI RECIBE CON VERDADERO 1 d i tlG{lfÍsidO'r "'e l/ e ral a IrL so ÓII . :'n t,f'lIlcnt .v!ll1 al férez d .. Ila- trlmotorlS Ita -Ianos bomb8ni3 ' ' sa m' iento. Baslc¡ C01l sa bel' le f: '.. ll/'ctend/n, además de e;¡;po/üu'lo ', ('¡(malídad ituli:um. <'lIya dnc tl- Pla de) BesÓ! la El otTU dlu se hi zo públ ico h .. - q1 le lllof'los ¡,.,os. AI!Jo a si CO/ilf) " I' lltac:ém se re o&!'ió. de Barcelo na, cansando ,'u'tin . EN TUSIASMO A LOS COMB lu del diploll/cí.tj 'o ¡"J, I Hi t/ el'. Sin e mbar!Jo aqll 1 Pl' I . . A. Eal h, H itler ex ige a los j udí_os u." Ilii'W al Indo de éste. Pll es eOIl- I ' 81tper v-iv ient es de -A 1 e IIL lL 11 la e,.tj)· al hOll/br o. "ulla fuer -l' OFICIAL DE AYER PARTE - Ball 'os, yTCtt/des almacenes, teZlidea, ilTa oional, como lo 'A :C t TIENTES DE LA ESPAN - A 'ANTI .. etcétenlr-- la ca nt i dad el e mi l mill(.- [lLS ftLerztt-'t eósnJ1cas, se le 1 E '1 d 1 Eb - '¡Uv de ' .I/arcos. .i Ese es el pr ,ecÍ/ ', pli cÍe OC1trJ' ;r ul " /ul zi .. <}/ILo". Lo n OS sectores e rO)' • v u sub "1'- Tg1101 'II ' b" 1 1'O:S el'/ ca/" - u ' lo! dircdll!' ha indicad" :1 I!S_ de sect'elario de E l" baJad< ' , · v".." U" - 1 . 'l e llLún u. por lo cOllt1' al'io , 0. '8 ''l!' bio, el, y1'(I,1/ por venir Il e nt ," u cn rl O1' fcd lo c¡uc debe hOlcel'? FASCISTA . , 'l'l e "e ('''1' ( '/¡I e el UÍlll c l/ ClI p - Sí, I.atrón .. , debo desperl:lr le - lE· ,. P uI b precio lmell to por el snbco"s c/e'lllc " u .u • ' .• , - \: t tleI " ari s. H .- E pueb lo ue Pa lÍ:.; rc: u bló con gr an emoc n y ent u- , ias mo a IOl; 00 volu ntarios f ra D- . e q e l' "resar on de España . hailaba n e n la est ación de A u. t l'li tz el s enadO r' Morize t; el se r !' al-io de la F deraci Ón so cia- jilita d I Se na , Dufou,.; el senad or Cachi.n y los diput ados comunis- t a.s ThoJ'ez y Duclos; el señOr Le- r \l n, r de la Fede ra- ción Tadical.soc ial!sta del-Sena; el r ñol' Tall e!. I'epl'ese ntante de la 'nió n de Sindica tos de la región ti P al ¡s. El Gobie rno es pañol ef - taba re presen ta do pOI' el minis tr o c m;ejero de la Em baj ada de F.s- p aña o P aris . s ñol' Amao ; po:' t'l eón 'ul gener al de Es paña en P aris y por el ag egado m ilitar de la Embajada, s fior Bola ños. J::J r c, alo de bodas Tam bién se hallaban represe n ta - das val' ia.<;¡ o:ganizaciones ; "Pa z. y Libel tad·'. la Asociac ión repu - b licana de antiguos combat i entes la. de ofici ales reser'Va repu: b hcanos, el Comité mundial de la guerra y el fas Cis mo, los Jóvenes de Franci ll , et tera . Varios millares de pCl '- sanas espcraban en la estación la ll ega da üe los voluntarios. Los voluntarios desfilaron de.\, de la e st ación de Austerlitz has t" la Casa de los Metalúrgicos , COn.·- por la po- blaclOll de ParlS, que les aprojabl\ ramo!; de flor es. Los voluntari os ll evaban grandes banderas espa- ñola' y francesas. El púb!lco clan ba particuJarmenl.e a los he- ridos y mutilados, pidiendo "tri o para Esp aña " y ay uda a la Es - paila republicana. En la Ca.<3a de los metalúrgico;,;, lo:; vol unta rios Illmorzaron en un salón decorado con fl ores y ban- dera s. Los sellores Lebrún, Caohin , Mo- I'i zet y Tollet, pronunciaron pala- bras de bienvenida en nombre de s us respectIvas OrganlzacionC!.. André Mal'ty contestó en nomb re de los voluntario." declauDdo que no habían terminado de trabajar a favor de , la Espafia republicana porque seguJrin luchando POr su' causa . En tal sentid o se envió un telgrama al presidente NegriD.-:- Agencia Espafta. de H-itl er, (LI réy imen "na ,zi" / ... m rín. ¡ Arlelad e, Adolfo! c uando "ea ll egar a usted... e ]erCI o op al rec aza Tielle qu e! UC10Til'S C;:71011 a90ptol', ---- , lud1t'mlmente, l<, se! Jlllld(t hiPr?te- l ----- EL GEN lu l l') ' ''L tiS IMO G 11 ed ' s1S si reconUtmos qtLe 108 ttn . ¡! t\ ..... ... ' », por . a o la ofenSl·va sm e retroc .a. mataron al jo vel! diplo /l/fÍ! ka I tU ib atL dit ' igidos al coraz6n dcl l'é- " gimen. Hicieron CU1'1IC ' elt I-i E ¡(Al DO DE ARAGON , I p ers olu, pr,l'Cj/Le las pe 1'SL- un o paso ideas. De, esa easnalidad. r, ENRIQU ECER LA nCUJ lall qUf:: irIS P,l OMElO DE. i V E,¡ 1I1t1lIlL, que H it l er ha pu esl reO OMIA DEL I II pn 1 cio (L S" ,·égllllen. Está c/m·o. '- N. I Nuestra Aviación ametra a Frqncc,me llte, 110 /0 PAI&. El , importantes Tenfamos otrcl idect de los " 1I0'ti,- GRAL I SI M O -l\- simas" del faseit;- E N E -J mo. ¡Pel'o hOI1lIn'e, si 'eso del .s€!- COOPER ARÁ , O bl ,az o a los j"dios 1311 1I1ás 'V/BJ') q"e los mismos jlLdios! EJ E MPlO , A LA que cm,pezó el éxodo de po ,' S G A ,., el Multdo , suc so qu e esre lata - I E DE L do, pU'Iltucdmell te, ell g r l!".d es lj· COSECI4A , ., bros vel l eru bl es por aliaS, lutR- " "-..:... ta 7llt estros días, los jndios tie/l e ,! _______ .... Jl.L-+----------', \ --:--1 que, pagcu' on di nC1'o COILta/ltC .11 sonant e, aUi donde de- recho f islco, m.oral . y rell rJlOs,o , a la existencia. V ease l(t Rts- t oda de E1tr opa, la de Espaii , etc étera . ll1n pr i ll c i, pio, y COI II' ) doeLl ina, se l es ex¡mls(t, m{t/I t(l"- de o m.ás t em.prano; p" ra (jltedul'- se, qtt e paym', UlttOCOlI , ' p1"á, ndose. Eso hcm he '''0 e" t - das part es. Hit18r, (/wie lL Sl ' - bemos si ell serio o en broma 8' toma a si tn18mo por 1m cn:adOl' de "historm (¡lemana", tlO harl '. con (]lJ(I. medida, má.a q11e segt¿I ,' un co-mino hillado. Repite VOrllf/ un aprendi z. DesettgañétnOft08. sacar 1(M, cuarto8 a loa juclloa no 11411 nOtlfl- concentradones facciosas, bajas Ministerio de FU ¡" NT E D EI. E. · TE. En la rse. : :;UI II W Wl1:l ,i ,\ t:bro, Imu o. ' ido tot.lnn te a 'u!> jJo",iclt ll de yarU¡\a. rc 'hllz: Hlu s por lo,' oldados e. _ la.. 1:n el ce, tOl ' l ti . .nnt' tr .. ",,'n.· ..... .... t . ... _no .' - I f .... . .. \ n llt"rl,l atnC Dt. I al sc;' vi cio de los Invasores, apo ya do. go lll !I t e 1 1<. no. - dos por la intensa aCl'Íón de lo s (.0 1 S -('¡lUb !JI ·.1II0!!l nll'l r a,. .\ViIlJlt :s rxtl·:lnjeros. Después de lI arull . escasa altura. cn re. I duro t' omllalr , el elleml,o bubo de petid.l una ¡'lI\IOrfa nte l'oncent r.l(, IOIl du rue l"Lli ' ell el ser tor del Sf re cau!lalHln en llae En seguncb pácina: Re eña de las conferen- ¡ d as de Alvaro de Albor- aoz, Federica M{mtseny l.y r.1i¡.. d Espinar. mu cbaa baj¡ s: Las au- tlaérea que laad an fUto go , onU. nue tros a'", tuer on t:l nl"'" ametrallad ' Jo cOI ;si,UIt'J lIl., ncallallo lal. Aslml mil fué en r.1 ,"".Die nda un C$1"ava na de (' .ami.aee con tropa •. D E;\I.\ S n - -" cjll' : !le interéli.

p~P!!e~ ~s~ld~hab~ Sidfc~~r~~! pi I - Cedall Llibertaria/Soli... · 2013-03-29 · , la, ando no le bast aron los recursos exprimidos a ,(,asa proporción, los imponderables. ~n la

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: p~P!!e~ ~s~ld~hab~ Sidfc~~r~~! pi I - Cedall Llibertaria/Soli... · 2013-03-29 · , la, ando no le bast aron los recursos exprimidos a ,(,asa proporción, los imponderables. ~n la

. ' ~

eh ¡ , •

; ; -& r .. ll¡

,¡ ,

Barcelona. martes, 15 de noviembre de 1938 . Año VIII - Epoca IV - Nú~eN.l 20« .

CONTRA. LOS PL"NES DE LA He' .... os lertninanles ~. su punlo ." Lo" .... '" PLUTOl:R"(]]\ • . l •

· .. Al laselsmoy _ alprelaselsm,~ 00, Crece la. o~osleloo al hay que-hosligarlqs eoo mamlies-ree~ooelm.lenlo de la los-. hay que aoiquilarlos.""eoo b!1 p~P!!e~ ~s~ld~hab~ Sidfc~~r~~! h e e h o s a pi a s I a o I e s tra rá m a ñana en vige ncia el acuerdo angloitaliano. cuyo . •.

. l ' . t f 1 , La polílica. como 1;;. guerra. ti~!.t. l ,~mblén su!>' faltaron al Pueblo checo. ni bUf'nos 06rios ni est, pun O mas saliente lo constituye e reconocUlllen o orma recursos de disimulo. Nada hay más astuto. Es m los. -Mas todlls éstos fueron dirigidos al eonVCl1-, d '1 Gobierno d e L ondres de ]a conquista de Etiopía por maestra en el enmascaramiento de las intenciones, . ci~iento de la ,'i!'tima para que se dejase devora r lt a lia, suponiéndos q ue detrás de este gesto de claudica- en la desfiguración de los hccll3S, en la desnatura- sil! disparar Un solo Uro. Algunas enterez,óls, dema-

!lución de los acontecimientos, cuando así convie- ' - si:fdo pregonadas quizá, se derrumbaron y alguna ' ( JO 1 im b ólica d e l poderoso Imperio británico ante el "Im- ne a sus fines. galllmlias. no muy acentuadas por cierto, lanzada:; 1 L lO " d corati \ 'o d e Mussolini, venga la concesión de un Con ser muchas las artes dc la astucia y de la pljlr quienes tenían el compromiso firmado de ayuda ~

. . siñ exeusá -en todos los terrenos al Pueblo agredido. I ,1\ p1'0 tito e algunos millones de libras est e rlinas a llenar relada cautelosa en la lucha guerrera, la poüLJca- !Ja(luearon ¡l la hora de las dedsiones franras y

E'xha u s l a o;; arcas d e l dictador italia no, cuya técnica en y sobrr. todo la política InternacioQ.i\l- despliega. a reillmenle g¡lllardas, .. ', este respecto, mayor cantidad de medios de la na- • : .,_ ería d e obt nci' n d e r e cursos económicos, no ha pa- turaleza y significación que menlamos. Ello es na- La cautela y e: buen callar se apoderó de todo~ .

,. 1 tural. La "'uerra preponde¡'antemente , opera sobre ScíJo gritaban les totalitarios, y especialmpl1tc el roa-nunca d I is t e ma habitual en los " gangste rs vu ~a- ., f . t h'lIeresado en el negocio. ;Ah! pcro. ahora. visto " , l'palidades y sobre masas de e ectlvos concreo Y •

", D"i tE'nte e n la ext orsión y el c hanta]'e en gran es- jGC"'O, son muchos los que levantan la "OZ. Y entr" I tangibles. aunque influyen en sus azares, en no, !!S- c\lo'; algunos. solll'e quicnes pesaba la oblig;ut ón

, la, ando n o le bast aron los recursos exprimidos a , (,asa proporción, los imponderables. ~n la polltlca más directa. 1101' exigeJÍeia de la propia ('un, crva-" b re Pu blo ital iano, ha sabido obtenerlos de la Banc, de influencia de los imponderables actua en propor- ción. dc habCl'lo hcrho a su tiempo y a su hor;

d ón ~uperlor. Existen "'criodos politit os. que no pue- , . l ' b b' l'd d .• h' ¡'nac ·onal. e CI' Imen te de la británica , hacie ndo val j .. ('omo 1 no .Jvleran so re su re~JKInsa II a u t: - den scr de(inidos de otra manel'a mas que como E,'it.'1.do la pel¡adllmbre de la mi ma de{e('ción IIU ' _ . t;onclici' 1 d S r\'idbr d e la plutocracia , e n contra ¿¡ , !lI1a serie ininterrumpida de imponderables en ae- c~antos lueron directos componedores de I;l con 'u

c!h'alpción. Cuan do una pOlitica se pr¡¡.clama reahs- se repite COn dcmaS"lad" frC('uencia , hasta d punt,)

BALIFft V PREOCUPADO

:, ., I'eivin di c acion d e los Pueblos oprimidos. En el pre - l ;: iun. Tiene la política entre sus mejorcs armas"a "lación de la infamia perpetrada. ' Este eSllerimetlto

lit cas , la ¡:; ' tión d e l c h a ntaje fu é harto laboriosa. E i la. segura y úni 'a, suele su l,a ma.s divagante. dp crcar escu 'Ia de um~ suerte dc demagogia. ('u yos l fi. l'i O a C: lll'l'do s e fraguó h ace siete m e s es . d esconta ndo 1 También ticne entre sus mediOS mas activos el (' rectos impol·ta desvaneccr, adjudicando a I' ad -)Ii ,i :lIlJa t i:! es p.: .. :. los in\'a 'or,,- . .: o Jo 10:11 0 ' 0 11 la.'> p. liza.

. h - d " discurso polemico, el trazo de e quemas de hc~hos ('ual lo (IUf' le cOr!'pspond,; eil J¡L dclennina<"Íón d (1111' les es tán dando ! 1 ' -a ~u a pI' 'a ' ion I u nd imicnto e nuestra reSiste n cia ~,- ('n donlle lomar la parle por el todo, suele ser la ~Ia coyuntura !le "ergiienza para todo y d dcs\'e¡'-1<1 I'dtl !za ci ' n de los plan e s t o t alitarios e n España. Este figura de dicc ión más I'mplc,ada. ruede~ lener _es- ;;l1enza para algunos. ' en que nos eneolltramo . :;. ===:~:::o:::::::::::::::::::::::::::::==:~==:~::::::;~~::;~---z~-:::::-=-~""===:=:=

, lrli!O d" l fas ·isl1Io y d e la plu tocracia internaciona i, f r a - tos )lcchos m~ fondo de rcah.~ad, mas s l e~pre s?n , Entre otras razones, porque se ha podido (;010:.-

. I . 1 d b susceptibles en la interpl'etaclO!1 t.!e una hmchazon 1lJ'0bar hasla la acie dad quc con propaganda ~ ( • '(> e~, lI'U ~n 1 ':unc n t e g-racias a a reCla vo unta COln a- arbih'aria. parigual a la. fantast l ~a del perro, del litera tura . los ¡'esult:tdos de la lucha contra el fa s-l;':a d nuestros ol d a dO's. El a u erdo Chambet'la in-Mus"o- doctor Fausto. . eismo SOI1 bien d medral~ <ls . Si qu_mos h'lcer alg.-.

==: ; ::;

PARTE OFICL.\.L DEL

1) 1: no hl i 'la lO:ls a do, sin duda. d e un pape l teór ico, d e no ~e pucde afil'mar, sin incidir a ~~daz - d'7"ano, práctico. r uantos sea:t capaces dc ponerse con todas r- lIi mucho menos, quc la verdad \lolltlca sut:,e ser, la.s conseruenci.ls hajo las bandcras de combale I'on -

i Lo:' '. e 1 odu ' ido la capitula ción flflminart de Munich, geuel'almenic, o la verdad hipertl'o~iada o mco~- k,a el rasC'i mo. J¡I'IIlOS de cmpe7..'lr por ha blar ml'llOS ( 1:1 U COllC s¡oncs globales al e j e fascista. Chamberlain pleta y más flaca (IUe I~na de las lete ,vacas . ~us- y por obrar adecuad<llllcnle en los mOlllentos dec"

. ticas del suello del Faraol1, Se desenvueh en de esta ~, -"os. Nadie e eXPI.icará cómo exislen .Es~ados C01: -: 1 run' 'h a el a mbiente d e .hmic h y e l simulacro de ]a reti- . l't'cac a consecuen t I.. los cU·.l les el fa. sC'lsmo predica a di ariO el an.I,' r.lanera la logomaquias ~O .I ~ ,a • . -" ~¡ I ' a d e algu n o millare s d e inv álidos italianos de nuestro cia de la deformación del JUICIO .er~hco y ~r la (¡uilarn iclIto a sangre y a. fu e:;-o. que puedan facll l •

. . 1 f d d tAndencl'a .. la hi pérbole de los arlntfls tas y especu- t . r medios ~. materi:ls primas importantes a sus

Las fuerzas al servi~i\) de la inva­sión se estrellan ante la decisión de

,!l . , p a r a poner n vige ncia e Tacasa o acuer o. . ~ - e nell1ir:o~ más fero('es. :-in embar~o, o IIrre esa, e~n-Pero s hora cuando se plantea la cuestión más difí- ladores en la materia. Lo~ h~chof . son unos, ~- sus tr;ullcclón monstruosa en esLL era de contradH~C lO -

I·nterpretaciones. múltiples. Sm embargo, ha~ he- diE l d 11 \' c"br o,a . A :Mllssoll'n ¡' no le ba sta va el reconocl' _ . b d nl.er nI'. Ya e ' 3bido Que los intereses e o "s a os

, ~ ~ - chos de dificil desfiguracion Y ~ p~ue a e l. - constituido ' . clI alcsquicl':t, (,Ul' scan su or:;alliza.c:ión las tropas españolas

:.h:nto f orma d e la a n ex ió n de Etiopía y los millones de pretaciones ~ul;>jetivas, A este linaJe perlenet;~ el y SU sirno. pri v:m sob re los inl.eleses que pudlera-des~rrollo dc la crisis de Europa. que pl'CCedlO al.. - I la iLra e. ter ¡n as que espera obtener. ~..... ~ t mos llamar idc" 'ógicos. En lJcmpos norma es aniquilamiento de Checoeslovaquia .y . ~ ': ~~ , :" rega. ' K~I p-ucrll' lrllcr tal "ez ju tific,ción. Ahora . se

- ! . , pr ' c isMme nte ahora- se--marca una vigorosa op~sieión -a la"'Vor~-del- "¡mperialism~ ",QUl " --' "'. - . e ""c:lim~~1"ftC""00a 11ll&:.JlCg',uJ

"n l'~ la nu \-a iniquidad que_ intentan consumar los jefes Se provocó en nuestro con~lnenle ,una falsa pro- la sal y el agua no d il:'3mos el Iletrólcll, el hierro V~ cl'o'n dc ca';' trofes, sólo eVltablt:s a rosta del . ho- too 1 t 1'1 Ilrj'lla Pro('Cllcr de otn ma J, < l' aCCi ' n pl.Ut O ra' t l·ca. La fil' me actl'tud de Ede n . l. ' L~'" bl Ba I Y as aS nn cr ,. ' . , . . ' . . ' • ' , ~ nqf 'i prudencia vergC'nzante de los Pl~e ~s. J~ , e nera será de efecto retorico y demagoglf"o. p e ro no

D~3pués de rectificar nuestra línea de va. · guardiá;-se hiíó un-importante" nUDl~ro ele'::';

atra e grandes s impatías en todos artificio de esta IJroye~eióll e c onsumo la deCcCClon el' c¡¡caz. Al r.1 ri mo y al prerflSl' ismo no ha,y (Iu.e (" 'e ·tOl' s polít icos d e InE1aLerra. Al mismo tiempo s e 'Iotalitaria , ab"oluta . dc las :l isteneias Illutu:s . eon- ho!\tlgarle con manifiestos, hay qu'~ ahogarlo y alu - La aVIación facciosa continúa prISIOneros.

bombardeando ~ eertadas )JOI' el "ais márl ir , rOIl lmlos I~~ 1::: !,Ido~ , Iluilarlos pOl' - todos los procellimiento .

. ¡dll' e un \ ' , s o 1110 'imiento d e categórica oposic ión al dcntl'O de cuya órbita de illleres~s 1101.lhc~s, mih- Los E,' lados y los hombl'es de to(lo e l , :'oluntlo I L',lo (;~m ie n to d e l bloqu o a la E spaña re"ub]icana. H ay ta res y eco!1ómicos, girab.l 1:\ eX l s~~I~cla h,bre de I¡ue "uiel-an, de ,·crdad. aca bar con e t:1 nrulenta

r- '111' ~le~lo,'aQu, la. Hubo a ma/:,o,", de J)OSIClOl,les Irrc(~ uc- ·. Id d 1 d b n na .. a na r ea c 'ión el f nsiva en e l Pue blo británl'co , ell 1 plaga. de la Human a . le~os f' ram mI' en co -tibies de al'tiludes eni!r;:-ic:as en a pnmeras J~r- ~idefa ble prOllor 'ión los melodos de IUl'h'l. Se h a

( n ra de la, su 'c ivas y cada vez más hum illante s con- nadas ' de \;1 c.-i~is. HU.bo mov iliz. dones ~ n "~rl?S comprobado que. salvo los emJ.lleado por el I'u~blo I :,j (me al eJ'e f a scista. Cham b e rlain e n cuentra difi culta- Ilai, cs, que no ten ian. ciert,lI~lel¡fe. por obJc:to. IDh· I'slla ilOl. lo otros _no sirven ma q~e para ('1:IU(hcaT EJI::RCITO nl':.L E TE. _ .En

h b · midar al enemigo agresor, 'mo a lo ' propios Pue- a la hOTa de la verdad. Porque mientras. ha y . c.on- el sector !lcl Ebro, Ins fUCLLas a l ,: qu a 12 cr ido ya superad as d spu és de su "triunfo" blo lIlovilÍ7:atlos ante la inminencia supuesto de la ductores de la hU'h a an tifa scista. que haccn rctorlc~; servIcio de la iu\'a .ión pre!\iona-

l' Bc' rcht scrad 11 y de M.unich . Se habla de la posibili- gUl'rl'a gen el·al. , cl fa sci mo extiendl! sus tcntaeulos por to ~l~ e. ron intcn!iaml'ntc 'obre alzullas I . d " l' d I 'bl · t · . d El fa sl'ismo alcmán allia de :tut.emano que pO(ll ~ ,'ludo sobre seICuro. Y mirntras ha ' qUlel\{' d',r! ¡;en de nues tras ¡Iosi 'ione ' cO-n la Ilro-

..I •• t prox ln a e eCClone s y e a pOSt e constl UClon , Inilniobrar en la Íl111)Un~ d~lc1 i.or todos los couc~iltO.:S. manifiesto ' a, lila concien{'\a uui\Tcr alu, el fa sl'lsnlo I tec~iii ll cOlls tallh. de la artil lería 1'1:' n l: ,,' [1 b a s gu b r na m e ntal , e n torno a l a posición d i' Porque d e antemano le constaba ,¡ue 110 pasa.na 110" a~csil1a ron _ u ' ;l\'iones y con s us bomba s. - e I,\' )¡l aviación ex traujer:l. s ienl.lo \ ,. Ede n, nada que pudiera Interponerse en c~ aV~ llce d ~ u ,)rotesta airadamente, es "enlad, pero la protesta totalmente r Cl'ha1.allas IIOr las ,. , ¡lmbición hada (:1 /in IllIe Ilersc,um . ~o llego ra ~ l t

T oco e:lO siO'nifi c a q ue los p la n es fraguado" 'ontra p"rfl'larse all"u lla actitud clara Y ternllllante. No a nte las bolllb:lS es bien 1I0ea cosa. IrnlJU eS11l1l u a!4 Que n\l' unll'on .., - .. pri 'l ioncl'os.

· i Pue blo espa ñol. h a ll a n serios obstáculos. Pero no debe - :':::.: --, 1<:11 h ... ZOJl:L t11'L,.: l'J:"re. la 1I(:t i\"l--:0 fia ¡'no d e masia do el esas fuerzas extrañas que cir- (Iael reJ:; ishada. duntlltt· la jornada .'! , anc ial men t ti nde n a favorecernos. Lo fundamenta : .... " O N .L O S O J O S A B 1 E R " O ~ I de ho-," ca rpcló de importalleia. El

-...., ., ~ encllli::-o sufrió aXl'r duro que-

ciudades ab¡ertas Ministerio Defensa Nacional de

! ura c: mo ant ,es nuestro propio esfuerzo, nuestra prc;- I\¡ 1; :!±:7r' bra!lto en !lU!'! IItaQues contra Ins r'la r sist ncia. Contra ella habrán de estrellarse, una vez . I -lj\) ~ ' I posiciones d" la orilla derecha del '1 !ná ,la nu \ 'a tentati\'as del fascismo y de la 'plutocra.- lOS DI N E R l.) S 1 t"'I S DI N tA R O ~ ! '1 f\ y .. f \ i ~.:~~ ~~f!~~:~~~I~r.~~I:;~S.re~~I~S~! I rtrR~-'¡i~ L?sE úJ ~~~:¡-:I~~~¡ t.:' a inte l'l1 acional. Y es probable que ante los nuevos fra- -1 , lA , , , 1 Ilmea. se re tllico .a ~l.m&:~ardm al l un"t'. fu ron enérJ:icamen.t re. f <:.. s de la rpacción (U d }] nOT,!estc de . Redo. E l IIUlIlel:o dI' I ('huzado!! dos ~Ipes de mal O -eaet

- ' 1 e s e pro uzcan, eguen a recupc:- IlrISHI!lerOS lie ele\'ó :l 60. ,Iendo ml~os contra el Vérti :\Iiradert ar' e tambi' n las fu e r zas d e mocráticas de Europa, que I recogido. entre otro m:ltcrlltl, UD de las Ni6\'a: del sector de ~

da n .. h oy u n la m ntable espectáculo d e agonía y d e resig- Es cosa notable qlt S.I H itle,' do(/. ¡. Jen.l/do lI t.yoe io J'cnlj fLl'(),1 , hmqlle Itullano. tres IIl1letrullado- ledo. ' m: CIOI1. ,nísmo 1m ve;;! de nosotros, (/ltC not/ la C3Jpll,/si(m ,le lo.~ }¡Idios ' !ls. dos untlhlllQIII-g .v r~uch,o!.' ru- DEM. ... S Fr..ENTES. _ S!a no-

' somos IIt( ,~ enemi'!Jos, qltiel' ua,yr, n l/ esl/'Os amadi sj¡nos Rp.lje:s 011/6- '11 .. s. Dos tanQuetns Italianas I ue- tlclas de \nU -éso ::::::::;:=::::=::::=::=:===;:=::: :::'=::::::;~===:::::::;;::::::::::::::::::;:::::::;:~z::::::;:;':::;;::::::::::::::::::=:::::::==:~===:===::::=::::~ lid "oco eL poco CO'I S,I lieo ' ! El brÍ1'bo ro Torqll elllndn , laroll destrozadas freo!\te l\ laa - - : : ::: : = ---~ = : : = ._- ~~;:d,(~I~:¡:í p el'/il clel íaseis mt bru to eZemel~lal como lo SOIl to- Ilosiciones l.rol.Ia!!. ~lIestros '-01- A', 'JACIO~

P S "'lUzi", Sabel lo (lIte es ste, 1U. d{)s 10/$ Tea ' :tollarios eSllnji.l)~e~ , .1~ldo .' nte rraroll los cadii\'ere d e A 1M S'50 horas d~ ~Cly, dlea re(Jrderc eS/Rel'Zo u ylo/O e pell- !I ARI RECIBE CON VERDADERO 1 d itlG{lfÍsidO'r "'e l/e ral a IrL so ÓII . :'n t,f'lIlcnt .v!ll1 a lférez d .. Ila- trlmotorlS Ita-Ianos bomb8ni3' ~

• ' • sam'iento. Baslc¡ C01l sa bel' lef: '.. ll/'c tend/n, además de e;¡;po/üu'lo ', ('¡(malídad ituli:um. <'lIya dnc tl- Pla de) BesÓ! ~. la ~.o"" r)~"II: E l otT U dlu se hizo públ ico h .. - q1l elllof'los ¡,.,os. AI!Jo asi CO/ilf) " I' llta c:ém se re o&!'ió. de Barcelona, cansando , 'u'tin.

ENTUSIASMO A LOS COMB lu lI¡¡~e1'!e del diploll/cí.tj 'o ¡"J,I H i t/el'. Sin embar!Jo aqll 1 Pl'1¡ I . . A. Eal h, H itler exige a los j udí_os u." Ilii'W al Indo de éste. Pll es eOIl- I ' 81tperv-iv ientes de -A 1 e IIL lL 11 la e,.t j)· al hOll/bro. "ulla fuer- l ' '~dre

OFICIAL DE AYER PARTE - Ball 'os, yTCtt/des almacenes, teZlidea, ilTaoional, como lo .~ ()I" 'A:C t

TIENTES DE LA ESPAN-A 'ANTI.. etcétenlr- - la cant idad ele mi l mill(.- [lLS ftLerztt-'t eósnJ1cas, ,~ólo se le 1 E '1 d 1 Eb - '¡Uv de '.I/arcos . .i Ese es e l pr,ecÍ/ ', pli cÍe OC1trJ' ;r ul " /ul zi .. <}/ILo" . Lo n OS sectores e rO)'

• v u • su b "1'- Tg1101'II' b"11'O:S el'/ ca/" - u' lo! dircdll!' h a indi cad" :1 I!S_ de lLl~ sect'elario de El" baJad<' , ·v".." U" -

1.'le llLún u. por lo cOllt1'al'io, 0.' 8 ''l !' bio, el, y1'(I,1/ porvenir Ile nt," u cnrlO1' fcd lo c¡uc debe hOlcel'?

FASCISTA . , 'l'l e "e ('''1' ('/¡I e el r éUÍlllc l/ ClIp - Sí, I.atrón .. , debo desperl:lrle - lE· ,. P uI b p r ecio lmellto por el snbco"sc/e'll l c " u .u • ' • .• , - \: t tleI

" aris. H .- E pueblo ue PalÍ:.; rc:u bló con g r an emoción y en t u­, iasmo a IOl; 00 voluntarios f raD­

. e q e l' "resaron de España. hailaban e n la estación de

A u. t l'li tz el s enadO r' Morizet; el ser !' al-io de la F deraciÓn socia ­jilita d I Sena, Dufou,.; el s enador Cachi.n y los diputados comunis­t a.s ThoJ'ez y Duc los; el señOr L e-

r \l n , r pJ'e.~entante de la Federa­ción Tadical.social!sta del -Sena; el r ñol' Talle!. I'epl'esentante de la 'nión de S indicatos de la región

ti Pal ¡s. El Gobierno español ef ­taba represen tado pOI' el ministro c m;ejero de la E m bajada de F.s­paña o P aris. s ñol' Amao ; po:' t'l eón 'ul general de E spaña en P aris y por el ag egado militar de la Embajada, s fior Bolaños.

J::J rc,alo de bodas

También se hallaban represen ta ­das val'ia.<;¡ o:ganizaciones; "Paz. y Libel tad·'. la Asociación repu ­blicana de antiguos combatientes la. de oficiales d~ reser'Va repu: b hcanos, el Comité mundial de mu~res cont~a la guerra y el fasCismo, los Jóvenes de Francill , etcé tera. Varios millares de pCl'­sanas espcraban en la estación la llegada üe los voluntarios.

Los voluntarios desfilaron de.\, de la estación de Austerlitz hast" la Casa de los Metalúrgicos, COn.·­tant~mente ov~cionados por la po­blaclOll de ParlS, que les aprojabl\ ramo!; de flores. Los voluntarios llevaban grandes banderas espa­ñola' y francesas. El púb!lco ovA.~ clan ba particuJarmenl.e a los he­ridos y mutilados, pidiendo "tri o para España " y ayuda a la Es­paila republicana.

En la Ca.<3a de los metalúrgico;,;, lo:; vol untarios Illmorzaron en un salón decorado con fl ores y ban ­deras.

Los se llores Lebrún, Caohin , Mo­I'izet y Tollet, pronunciaron pala­bras de bienvenida en nombre de sus respectIvas OrganlzacionC!.. André Mal'ty contestó en nombre de los voluntario." declauDdo que no habían terminado de trabajar a favor de ,la Espafia republicana porque seguJrin luchando POr su' causa. En tal sentido se envió un telgrama al presidente NegriD.-:­Agencia Espafta.

de H-itler, (LI r éyimen "na ,zi" / ... m rín. ¡ Arlelad e, Adolfo! cuando "ea llegar a usted... ~egre, e ]erCI o op al rec aza Tielle que! UC10Til'S C;:71011 a90ptol', ~~~___ ---- , ~, lud1t'mlmente, l<, se!Jlllld(t hiPr?te - l ----- EL GEN lu l l') '''LtiSIMO G 11 ed ' s1S si r econUtmos qtLe 108 ttn.¡! ~.c. t\..... ... ' », por . a o la ofenSl·va ene' ·I'~I·ga sme retroc .a. (Jtl~ mataron al jo vel! diplo /l/fÍ! k a I tU ~ ibatL dit'igidos al coraz6n dcl l'é- " gimen. Hicieron CU1'1IC 'elt U1J(~ I-i E ¡(Al DO DE ARAGON , I persolu, pr,l'Cj/Le SO IllO.~ las p e 1'SL - un s'~ o paso ideas . De, esa easnalidad. r, ENRIQUECER LA nCUJ lall qUf:: repres~lIteL1lWS irIS ~ P,l OMElO DE. i V

E,¡ 1I1t1lIlL, que H it ler ha puesl reO OMIA DEL I II pn1cio (L S" ,·égllllen. Está c /m·o. • '- N . I Nuestra Aviación ametra a Frqncc,mellte, 110 /0 esperába'llJt ~. PAI&. El , importantes Tenfamos otrcl i dect de los " 1I0'ti , - GRAL I S I M O -l\-simas" p)'oced¡'nie ll to,~ del faseit;- E N E -J mo. ¡Pel'o hOI1lIn'e, si 'eso del .s€!- COOPERARÁ , O~. O bl,az o a los j"dios 1311 1I1ás 'V/BJ') q"e los mismos jlLdios! De.~ri( EJ E MPlO , A LA que cm,pezó el éxodo de ~stos po ,' S G A ,., el Multdo, suc so que está relata - I E DE L ~ do, pU'Iltucdmellte, ell gr l!".des l j · ~ , COSECI4A , ., bros vellerubles por lo.~ aliaS, lutR- " "-..:... ta 7lltestros días, los jndios tie/le,! ~.,.L._"""::""" _______ ....Jl.L-+----------',\ --:--1 que, pagcu' (¡on di nC1'o COILta/ltC .11 sonante, aUi donde e~tén, ~u. de­recho f islco, m.oral . y r ellrJlOs,o , a la existencia. V ease l(t Rts­toda de E1tr opa, la de Espaii , etcétera. ll1n prillc i,pio, y COIII') • doeLlina, se les ex¡mls(t, m{t/I t(l"­de o m.ás tem.prano; p"ra (jltedul '­se, tie.~en qtte paym', UlttOCOlI, ' p1"á,ndose. Eso hcm he '''0 e" t -das partes. Hit18r, (/wie lL I~O Sl ' ­bemos si ell serio o en broma 8 ' toma a si tn18mo por 1m cn:adOl' de "historm (¡lemana", tlO harl ' . con (]lJ(I. m edida, má.a q11e segt¿I,' un co-mino hillado. Repite VOrllf/ un aprendiz.

DesettgañétnOft08. ~, sacar 1(M, cuarto8 a loa juclloa no 11411 nOtlfl-

concentradones facciosas, ch~, 1 bajas

c~.usaDdo m~

Ministerio de FU ¡"NTE D EI. E. ·TE. ~ En la I l'f'PI f";~ rse. fu ~. : :;UI IIW "<l ¡¡(il3~

Wl1:l ,i ,\ t:bro, Imuo. ' ido tot.lnn te a 'u!> jJo",icltll I' ~. d e yarU¡\a. rc 'hllz:Hlus por lo,' oldados e. _la.. 1:n el ce,tOl' l ti "'e~r:e . . nnt' tr .. ",,'n.· ..... ~ .... t . ... _no .' - i ~ .:. ~ ü " ~, I f ~ . ~ ' ~ .... ...Jla ~ . .. \ n llt"rl,l atnC Dt.

I al sc;'vicio de los Invasores, apoya do. go lll !I t e 11<. no. -dos por la intensa aCl'Íón de los (.0 1 S -('¡lUb!JI·.1II0!!l nll'l r a,. .\ViIlJlt:s r xtl·:lnjeros. Después de lIa rull . de~dl escasa altura. cn re.

I duro t'omllalr, el elleml,o bubo de petid.l I~~~; j~s, una ¡'lI\IOrfa nte l'oncent r.l(, IOIl du ruel"Lli ' ell el sertor del Sf re cau!lalHln en llae

En seguncb pácina:

Re eña de las conferen-

¡d as de Alvaro de Albor­aoz, Federica M{mtseny

l.y r.1i¡ .. d Espinar.

mucbaa baj¡ s: Las b.,h~I' ''l ' au­tlaérea que laad an fUtogo ,onU. nue tros a'", ~to, tueron t:l nl"'" ametrallad ' Jo cOI;si,UIt'J lIl., ncallallo lal. Aslml mil fué enr.1 ,"".Die ~ nda un C$1"ava na de ('.ami.aee con tropa •.

D E;\I .\ S n F.~TES. - ~iD -" cjll': !le interéli.

Page 2: p~P!!e~ ~s~ld~hab~ Sidfc~~r~~! pi I - Cedall Llibertaria/Soli... · 2013-03-29 · , la, ando no le bast aron los recursos exprimidos a ,(,asa proporción, los imponderables. ~n la

.... ' , .' f

,.

el )llene ..... c:el.fté. ~'Lornoz, .1 _I~róron. NUESTROS 9AIDOS La conferencia de Fe~erica I ,. ' \ . ~ t Ñ ~ ) ~ _

" . . .' t • • M'ontseny en nombre de 1~ F. A. J .

• MofiTOS T re~edi~ -«,Gobernar· Rles lH~.I~~ro~,~~,,!,I"~ n la e i «) n a I e- -~ de"l a m'. nd '. r--es' servl- rJI ~~l~&~~·:~r~!:l~~l:~:tt:! ~Fl~~~:

. . . ventud. La Il11!tralla tll8clata ha sega·

d E - . 1 :. . ::'0's8de\' ~,:! ' q~en~~nP~~d~lfB ~~d:é~ I U ~ La . .e s p a ii a » ¡ ne,· sn m lite por la de fcn!fJ\ de la L I· ..... V ielldo a 1/11 ol'tldol', comlJI·madem.os q"e lea pa14/tr. C3 UII s m- bert ad de l P upbln ~ pnf'lo l .

pIe velli /1 lo , tlIl 1JIf'djo de que 86 oole el /r.om'bl'C ,.,.. '"IUI'fe~'a~ El (' mpnñero L u is M9 rlin ('ra un El dominge se celebró en el Ate­n eo Barcelo~es, la 45." confe¡:encia del r icIo or(!l\nizado por el Ateneo d e P riodi:sta:!.

1-1 i ~o 111 presentacIón del con ,e­reuciante, camarada Miguel Espi­n a r. el pl:i!siciente del Ateneo de Pe! iodlstas. PI,'rnando P inta.do . Se-8uUament. a(¡uél dió lectura a su 001 lerencia.

Referentti al orden social expu-30 ocio un programa amplio y per­rec amente e!'t'Jdiado. Abogó nor un :" igtla ~dad de derechos en for­m'~ real y práctica.. Pidió la 5ubstL hl('ion de la arca ica caridad por la ef"" tlva solidaridad humana de to­dus los Pueblos. ' Asimismo. exptUiO. • n l, lja! rllwnes para pedir al \'er_ <he'l' ro Pueb:o espaflO1. al Que tra­baj .! y prod ,¡ce. una ampl ia co~­pell\' ración ~' una fuerte untoD proletaria . el1 un partido único donde ten~a n cabida los verdade­r !& trabajal!Ol'es técnicos y pro­fesionale~ . r f' saltando la frase: " El q U l no trabajc. que no coma".

Tel'minó m disertación pidien­do ltl Pueb! tl que sepa impreg­lla r;;". de la emocionante epopeya qUe está escribiendo nuestra he-1'0:''1 juvenwd. y que sobre la

sangre derramada sepamos cons­truir una nueva España, donde tengan cabida todos los hombres de buena \'OIuntad y d~ justicia democrática.

Miguel E SI)inar, que en el trans­cuno de su confel'encla fué va­rias veces interrumpido por el nu­mero.o auditorio que llenaba el lo­cal, {ué a' final objeto de una ca­lurosa ~. prolougada ovación.

:m V::ll 'dl IW-"¡I, " (t',n'ale~a , lo q/le es como ~" ... 4 e G'"I4 y CI, el po . Idenll s tA. Era un much . cho modest o 1m ,'1e1' disCln'M1JO, '''' ser q"e tiene /ti, holll de mediocfita piJr decil'lo y ..elle I 11 o en todoo los ftctos de HU IlS; rtt el llC?'1I3Ill/li. li tO. El hmnln'o cs pCl/Sam1c,,"Co o "O 63 liada , ,·Ida. M uy Intellge ute y pose t!or d e

A 11('1' lo com.pt·ob""'03, escuchando ti don Alu(u'o de Albo1'noz un!, umpll" clll tu ro qlle habla nelqul-e,oe '1~"'b- lII.enNdo¡ tfB1ctJtnmate lIt6?fudo, ..... t'o . fibroso. DIJ",lOlJ I"erlo 1·ldu .. fu en a do d esve los en IlIs bl·

'.' ~ . . v ,..,.. r -"ó blloleeas popullU'e6 '1 en los Ate neos l/ 1Ia resella dc la co"fel·tm~. Aq,,' qfl,c"emos " ecoger {I ':"tpre .... " Llbe l·tarl s. Ap" cl\' hA ba to llas los ambiente que p'·odttjo. Albol'l103 habló m.IÍs tIe hor~ ti "J.(~dlG. Et~ . Iá mOl11ento~ que I cJepara ba el trabajo oraciólI tlO 1,im08 apctl'ccc,' tli. "n 80/0 '"gat' comUH, ,u.cm /le !Ipl) pa"a ¡JO<I r leer lIanlosl Ibros aa D08 t'm'bal o mentar. Ni "'lO. El 'Peello se en.mnc1Jaba, 1'esplrattdo aqll.eUa .1 re-vo lu lonulos calan en a llll manos. d(qtUdad Htet·an.CI elel "",cuno. ¡RebttblkGtris",o 81tt IIojllJGtcl'ia.!IO . Como buen anarqulat ... eTa enemlKo el; algo! ~''''enil~ ' pt&30 efe r6Jfel1~f .r. I,,",rd ' def om40r. Btttm gl~to dI! la cuerra. pero cuandO Ue¡rÓ la "ativo en rJ. ~i'qMe_lacidtt del objetluo. OCUlón de defender ¡.. Libertad y la

Tomada ;1o clmfere/lcia ell otrea d,meRl'ó", ".a)/ tlll10 m.ds Que Independencia del Pueblo eapsnol. no ·' ecI·r. ---...JOI,·é'·-se .-r:~- colltradicciOnes. 711"0 I,ombián tll.~I"'toS dudó III IIn .ólo momento en cor;er u run;R' v·, ~. ~ • l •• arlll/1Jl para vence r a los Invaaorea pán'B/o.. -n.irtUü. IR *,-f1tKJ1 """"'lO, por ejemplo. reltfh6 lNJH1f'fl'UJ, T a 1011 tirano •• completam.mattJj ; ~ eal ''88tO. Ab,,"'rott, fI~. la. V6~- D_peft6, antu eJe Ir al frente dl"'II~. (; Ba (lVe 110 "rge decir cíerteaa ~~) Pen, IMMJ.ttrG ol1Je- de combate. el cargo de blbllot.ecario ¡:ió" decisiva es rca signiet¡te: el seftor Albor'!O.J /lostlmo ",e Espoll" d el Ateneo Pro Cultura de "AvanU" e3 ,n, Pueblo de fUlhJ"ale:!/J COl//lertJOOoI·tl 11 que no "./1 Mc1I.o tII!.rleo, y del "S6rril ~porUu-. donde mOl!' '1M "e1JOlnción;' .II080troa ClCeptama. lo .of!",t40, pet'O tlO lo prlllle- tTÚ BUS dote.. d e orgll ll izador T de ro Los PuebUis l:IIO ,·.ott revoltrciollGrios tiC t'eácciottCIrio" por ft(It.~- aUlOr. la. lIbrlll . raicZG. ,Otmn4b d , pr'Oc6.90 tIe Sil e1JOluci6lt polfUCo.9OCUlI .6 det~ne AhoTa ha dado lA vida en d efe nsa !I e.,ttlnCO, defrido 11 deteNIUna4!U eott4lcM)lea históricos, de tipo dp un IdMI noble y gene.oso, Su ,..n­ob¡'etivo entonces S1"'!1C y es necesaria, objeti.lJeamente ttec6saria. la g re "" sangre de h~roe que ha de

I fIÓ d PI ebl 1I!1 fru l:tl fl car el dla de maflan" e n una ,·evolución . Por eso no es ti." e ",mIo pl'O~)lO e '''to,~ , o" abllndlmte cose ha d trllnsforrmclón ajeno a otros. E" SN1IIIJ: tIO es "" fCJlÓnlflHO g60grd/ico , loclllÍ'..a o 6ocial. i Rono,·. lIues . al com p" líe ro e n e l e'~l)acio; lo ea Plt..tórice, Iocali.a1Jcfo _ «1 fien,,...

E80 en' Cllaflto ti la primera a/irmociótt .,brGytJtlca. 8n CUllflto CI /a se.fllUlda, 8e n08 ocnrre que en E8paM rca bllrg,,6.7ÍlS _"a si<io tie-nla.s1ado illlpotetlt6 jHJllI tlll"lIfoNllear. el Bst.ca40 leuOO' "" mod~nto, democrfitico, F6IJflaf era todavia 1m ,.160 de, 36. Por 680 "O 11611103 her.ho tlilll7!ulG ret.'ol.cWn. No 1wabica .. ~ la ~icie''G. A/r.ona, quiel~ h'llta de htJcerrca, jft,n'o cott aq,lU1'rca tra",,/onncact6tt fiel Estado fendlll en lWerol, 6.7 el P"eblo, el proletcarWo.

No hay mM 0tfC eaM4il'.

.Asociación de Mutilados J Familiares de los Muer-

El mutilado de g .. erra como problema social

Anteayer se celebró. en la Sala Mozart. la anunciada conferencia del ex ministro de Sanidad del Go­bierno de la República. F ederica Montseny. Era un acto organiza­do po~. la Asociación de Mut!-

e ::: ;; ;: :;:'=';:=::::2:,;::::: : :';:,:;:,:;: :;

lados y Fami liar s de los MlI!'rlo~ de la Guerra y de la R C\'ol uciÍlIl

AbierLo el ac to por el camarad ~ Juncosa, delegado de la Asocia­ción organizadora d 1 aclo. lo' d ,'­rica M.ontscny empezó ' su diser· ta ión haciendo referencia a s u paso por el M.inislerio de S8.l11-

dad, recorda.ndo que presentó U n

proyecto a fin de que 10fl mutila ­dos de la guerra Y- la Revolu. ción . tlnallmda aquélla . pudieran adaptarse a las necesldwes vit3 -leB en l&s mismaa condicion 3

que antea. sIn tener que ser n i un pCJlO ni un estorbo para la Socie­dad, a la vez que ellos 8en ti rá~ cum plida una satisfacción moral

"Para llevar a cabo esto, encar­gue -<lijo-- qUe se solicitara en d iferentes países de Europa 1,. q ue .se hubiera legislado para la re­du ción y adaptación de los m , ­tilados de guerra, incluso en 1 U. R. S. S., y , con et consi · guiente asombro. comprobé qu en ninguna parte se hab~ leglll ' lado en la materia .

.... ..-:..=

En Vich tuvo lugar Campaña de Invierno Tal como se habia anunciado,

ayer, en el "Casal de la Cultura", tuvo lu~ar la conferencia a car~o del e.x ministro don .Ah'aro de Al­bornoz. Quien se OCUPó del lema:

Gobierno y hechos mú destac.a­dos de la evolución económica del pala.

tos de la Guem J la C O O P E R A T I V A S

Ante ~oda e$ta ignominia. Corw ­samente tenia que re belarme. Yo creo -siguió diclen!lo--,.. ·que . I la a mputactón de un miembl'" Significase la incapacitación total no hay o pción ; pero es monstruo­so que se quiera apart~r de 1" Sociedad a un hombre porque so-la inauguraci4n _ de la

sucursal de la Caja de Crédito Industrial y Comercial de la G:neraljdad-de Cala-

SWSClttPCIOfllEa " FESTIVALES Conlirlllll/Tlffil r It lran a l Clorn lcll ' o

¡j.. II , :nm h ,(.n ~3 ~!O,al P ro Cam-f1 .II~ (1. In \' terno I' ; "y.~ lIe Cala lllih. 16 O . Jn rrOI la. IIl r j'~a, e n m rlá · li¡·j. . r r0<1 11':IO d(' ,,"bs cril'cionr ,;: :l" ler IU ~ 1l ll : <I IIH \1' CC' lI lro. en pr', {Ií' lit u' "0 ; (alUlta ; !t" n h $. ' E~ {IO­lI) i n~. t u IÍ .I rrr- :oIl 8. :se ccJ"braroH 1311 ,ll i('n ... rl{\' f r ,lIl':! I,' s . 10(10;; ' rllos 1'011 11' .... 11 (' ( :10 ,1" 1. \H. t. ~o . a br llr fl ­n n 11 ifI C::ln 1i IiUi .il.# .\' t: p rOdurto 11· 'l l,,¡jO ,' .. ,l a .• runclo n~¡; CII3DOO 111· ~ I" " " 1'11 . • ' lIb,r r IIIC.6n nacion;1 ba el r

luña .., \· t'n " ¡uri1 couf l rm :l r 1" eCl1ero~ t,la.d

- '1" la. rrl a;; u·",'h l en ('sta obr~ m~ r ­l'if· '·' (I r IIS \lO . r :1 lIJOO- 1111 C,;: l nl>

1: ' ~if) . . celebro en el Ayun­t'J ll1: f ll o el{' "ich. asistiendo gra n n . 111 1':'0 el/' reprf'Sentaciones Qe E ! ! "-~ <R~ co ·x tivizada.s. Coopera­t l -::- <. Par ¡d ;'1! políticas del Fren­te ;-' . ,.. tll a r ~. de las Centrales sin -d :¡- : C. N . T . - U . G , T .

t"oll1h .. IH· ntr~ (le cira a f tU\' le rnO, TO{l a ~ ;~S in lci. U ,·:a:,; Que ~ u rj.lI'l

r" a " i" " 3 11~" c on eHa ne c 5id~d 1I pr·t· .. .¡ tu· ¡ p ft\ ' O a ;3 Cam¡t3 na. cJ ,-. b 4! l l - ,' r ¡",' n "'()f\'I' ln, flOt " 1 púl/ lico ~. ~U' "1111 (" " l ., .!' :l rfl& ("(J atarncnt r .. la Co ­ull - IM, ~adool l (JU~ p resta ri ~ !I111-rOl a l"', u' .la u i\ ' ('n a~ J ,' rocu rar:\ qU.' _'o l ' O I1l' I ~r la n n 1'1 (' x IIO q lle eS np. 1· .· ~J f' I O ~lI'·.1l1li.ar Si qur rpmo~ .IC:\11_ I.U rá,.I'J&fIl .. nl~ lo..' obJt'li vo$ Que se ,' I'Oftnnr' ,."', . m.~na m o\' ill u cióu ch '

R'; ' ~f'rtc

ha ·Pérez muerto

PolC'- ia - \'("\l II :.t1~3 y lo, ¡>;o('upn os d e '1 .... Jt· 1. If: t:~ r(IiJ; p l " 3 ;0. r "¡·JlIf.' 5.

Ita," CI U I"' :'("("o r 'r. r u lH I 1J !i\7.0 b r~­Yi- :Ulo. JQ ~ TOlld03 q lt P son n t' (· (';: :.a r l o:-i' a t~ fll 'Ol't' r Or ropa" (le 81.1 r l8'0 ~ 10 lO- Ir. · -0 :'13<.10' Oe 13 n Clnlb: icJ.

L · :-\P I'CI Ó I. ·1 r 'u . :¡ , :-: , IS el .e l ,U . I'II II~I . J' :,() ~ l'Oln b arrn .r pa ~!l u O.' .Ay u l': lIni'Dtv ne Barcelona. afecI" al 1, r. <" I~lIrl l • la or('!I;:i "a ('n 1'1 Si:, ·: . ... n Ull i" ... rie Dl '" r '"Hlr :ón y :\1"1- Fhro . r: 1 r ! ~~,~ "!a' rn Lr\.n te, :¡¡ n'Ul ,¡ trs.cióu . ¡ 'one en .. '"V)~imlento ,h: ' n ~lI:t d"! ~ d,.J t#t - ~ t (' lhJp r Fl.1S JlN 'p! lO' / j' < l o~ c"'Il ;1añeroe haber ralle- " (18"" - . . \n rl.' S (1 1Ir 103 [l rim eros rrio~ '3id ' ~l que en ' ·;lja rué UD J\.('"tivo m !· ;t IQ1" "'I' · f l'a r!l<t r ame:J lr I nues t ros JII. ¡ " ' l,' O: dpn iro , ). la O rJ: 't. r}jo.l rj(tn , Ru- t Intf'fl l·¡ ·"; . l oClo s c l : O~ han d i.' e3itJt' p ,·r·' . Pérez ¡'·ola. " 'I III( 'a , I~ ' I ... r a r.O,lcr, con\'Crlir ' a

L , f' nduC'ciuu del ¡",dá"er t n rh'n trl-~ ' 1'I " 1 '.d"' I". n~ {l p 111l' I(orno d,.. nlJ1''1 ~ ­¡ u : ¡"'y. O1 a r : ~5 . B lRs d iez d e la 1 1"3 SlI r'I"', ~" !a (h r i" \' & Campar!.' • " Ú· ." .• par: :f ' ldo la comlti\'a d el \ \(· IO I· j" . , IIl' l F.jüc ilO de la \I '·r.I,­d, ...l , :!i .. dt?! f:: h d o, c311e T o rre:t, : fi. h ' u' iI . rtllr- n hf"rlart de- l . i n \' a~ l (1II \.' ! t !' " .'ua r l ~ ¡Gracia) . ;" 1 dI(II I" IUte", ... , ' ,

.--: = = ==::=:=: ES;: ti i:: 5 :::::é ::

1.:0 Edifnl'ia/ «Tierra y Libertad" I"~. T . .. L.', acaba de poner a ! :- " en~a cO!t nuevOs volún1enes de escritos selectGa. de dos profun­(j, - . ' nrc e!el MOVimiento Libertario. como homenaje póstumo me. r '! i ; . a qu¡',nes dieron su vida gP.!leroaamente por la causa anti-1:' -: ,,~ v la lIbP..rtad del Pueblo e~pa l101

seRITOS SELECTOS» Por F. ·FALASCHI

Prólogo de D. A. DE SANTILLAN El guerrillero de los primeros momento!4 (le nuestra lucha

c!,tn ~ ca el f~ .. cismo, caído en los tren.t.ea de HUe.'lca de cara al e,!;c.'"'r i ~o.

, Un in l rEc'Sanlk tom dE: 208 páginas. de n utrido texto. COlJ 8.: !: II ' len tos pl'{ifll nrlos d~1 g ran \' a lor teórico de las ieteas anarqui s­t . !!" (t U ;ller~·te ser leido pOI' todos los amantea de lIU ca.pacitación ltt~"" 'Í'Z'i ca )' m. l'al. ~ -

«P R O P A G A N DA») De ISAAC PUENTE

Prólogo de FEDERICA MONTSENY ~" pOflul<ll' méd ico teórico del Movimiento Libertario fusilado

PO! .. ' . horda.'i mercenarias de Franco en el pueblo donde' a ctuaba. r~1 ;..· ', ¡ I A vl lz l . ,

Uu vol un en dI' 256 pagmas. de valioso lre'ltto. lleno de argu. l' .".1' .., Cienti:kos sobre el valor d e las i<Ieas libertarilL'J, que serán t;J1', .. plo y ~u l a d~ las j uventudes y tl'abajadorea en gen eral, en su CI' 11l !i ll de liberaCIón moral y económica.

Precio tie c a d fl !' jemplar, 10 pesetas

cnLECCION DE LA BIBLIOTECA UNIVERSAL DE ESTUDIOS SOCIALES

E. T. Y. L. Apartado 884 BARCELONA

"La verdadel'a Europa y la "er­dadt'la Espafla"_

Hecha la presentación dl:1 con­ferenciante y eDtrado ya en. ~'a­teria. el señor Albornoz. 1 eflrl~a­dose a cuAl era 1& verd&ller.l. Eu­ropa de nuealros diu, 1emostró cómo la politica de Chamberlain respondia a la orientación tradi­cional de la politica inglesa, y más aún, del con.servadurumo in­~Ié.s. en el sentido' de andar más (.'crca de una aproximación con Alemania que con Francia.

Citó infinidad de precedentes Que demostraban la ~ennanoiilia i n~lesa. y lue~o ae ocupó del laso conc reto de Francia. donde. apar­te de destacados oolíticos. tales como H erriol, Que obran con leal­tad V a cierto en cuanto se rede­t:e a la defensa. de 105 princlpi0t8 democráticos y liberales, existe en la aClualidad, como roá.'tima preo­cupación, la tendencia de fOl-ma­lizar un frente único nacional .:..s Que nada. para la defensa de determinados intereses económ i­cos. Después dé ocu- arae de lo Que ocurre en Bé_lgica y otros Daises de Europa. fonnuló la con­clusión de que a lo que se va e.'I. por encima de todo, a la defensa del actual ordén económ1co en Europa, o sea. que más miedo se tiene a la Revolución que a 1& guerra.

Por lo Que se refiere a Espafla, el señor Albornoz afirmó que la diplolnacia eurooea. representante del europeo medio. ou~ teme a la Re volución. Que desconoce la ver­dadera EspaJ\a, sufre el mismo error y demuestra el mismo des­conocimiento. por cuanlo todas las soluciones Que DrO)'ecta sobre nuestra 2'uerra, se ballan en la creencia de Que nuestra nac ión se halla dividida eD d08 zon81l : una rona ne~ra y una zona roja.

Después de afirmar 41ue esto era comoletamente faillo. el con ­fe renciante aooyó su afirmación. ' :; ulanando una sín t esis de la his ­toria nolilica de Esoañs . d.:_:~ n­do Que EsDafta ni era n i habia Si­do revolucionarhl AsimilllllO . 511 disau isición en este sen lido rué anovada en un ampl io anál isis .1(,

las t endencias de nuestros e l une­ros literatos. oolíticos. homb ro!s .:t E'

Federación Local de Grupos Anarquistas

de Barcelona Próxlmam"ur.e ap:\ re~rá el fo ­

Il t (r cont eniend o el t exto taqul· g f'á flco de. la conferencia. 11 rOo 1111 -da tia p or el compaile ro 1\'" nuel B ucllacaSB. en el ciclo or¡;anlzaJ" 1'01' e~tll F ederación Local. sobre el t ema -Posición d el Movl m len. to Auarqllllll a en tOil mOlJlClltOd actuales" .

Con obj to de poder rem itirlo <:0 11 I'Up ld ez. se ruega a los G ,'u­l'uS, Ate n eos Llbé r .... rio~. Sind ica · t os y CO lllpaOOI·OIII. 11011 haca .. los 1) d idos.

f~1 precio de cada eJelDltlar (·s d e riacueafa C!fntIDlos.

Los pedidoi\o,~ Ia¡cflelleracló n Lo­ca l cJ e . ~rqdOs : ~~~}J iRt .. a: Vi" DUrt'utl, .12 y 34. praJ. Barr el .. u .. .

Po r la F '!dp. ''lIc'i ón Le. a l <1e Gru­pos Anarquistas de Baroelona. ­¡'~I secrelo ,'10,

" . l. erial)

AII.rm6 lIue Espafta. cuyos des­tinos pertenece determiDar única­mente a los espail.ole.s. odia. la

~uerra. ama la Justicia y Quiere la Paz. EsDaJ\a . con lIU haz d e Pueblos Que la constituyen, no est! dispuesta a ceder ni una pul­e-~a de BU territorio. ni a Que Be reduzcan en lo mM minimo sus libert&deJ¡ ni BU DCrsonalidad naCional; úoa ~ indivisible. lucha V s~uirá ludtlanoo DO!' la Justicia \. t)or la Re'nública.

El sefior Albornoz terminó di­ciendo Que el futuro ae presenta, a pesar de todo, prometedor. Por lo Que Be refiere a los deBtlnos de Europa. nada induce a sentirse vesimista. Imposible e!I Que In­eIaterra. a la la~a. no se con­venza Que es tan dificil entender­se con el "Flih rer" como con el "Kais~r" . y 'Que Francia deje de reaccIOnar ~ el alma france­sa no defraude la!! eaperan7.1ls de todas los demócr14 tu v Iibel'ales del Mundo. port!\ntlo!le como lo ha hecho en circunslancia.'1 tanto más diC;ciles Que las actuales.

; i ;; := =:.:;:;:::;;:; ;:: : ::;; ;

Re,oluaóu

LOS HUERF ANOS DE LA GUERRA

I.a Ol r eccl ón de l "O rfall~ lo \1 '.\ (111-11111" d el nefralla r l" , en uo g eslo mll\' lI lnco Y eJr ll111 lat' . Mm!) Ir alll'o J c ~ó"'o lOS IIs ll illlO~ Ml ll fn sc;s la- slc nlen nnNt'lI IfII ~r rl de 1n¡lependen cl! y " . b '·arclón. 1\03 bl u rlOd allO la olorlunl ­dad d ~ wu .Ielld ldos esp ~nlll(lnmenl~ tO mU('hICnO! , II IJos (1 n lll:llad 03 d e jfuerrll y hntrrano ' (l e lo ~ qlle tOll O 10 d ieron por la 1'31rl a y !a l.I bcrl at1.

E.le Consejo OI ret'lIvo. \·c rdaflera · mNlI enl oclo lllrJO. h3C~ IHH)IICO. en n omh re de lodo! "" ar lllallo' e 101er­r rl'!alrao el sr.nl" llr .>10 3 P" q ucOue -105 . _11 Itrrld~c .fIl 1 ' 1\ 10 a lan a rg l1o , r omp" nrr01.

y a ¡lrovr chlmo~ eSla 1r1'3s l(1I1 sln¡ru­Ilr p~ra d eC ir Il ll e fll r n los 3 nll ­m i OIOS d I.~ O r¡:all 7. i\rlO nC3 51mlll­r l.'S <le la E ! [l a Oi\ l e~ i. 1' 11 e l 5Cl1 11 IJ0 ,, ¡, q\l e e l ¡;'310 d e "1" .\ rl un~111 d el Re­rralllrl" no s e ri r-'é r;¡ . ¡nlI'S b Ien . JI, oI'Jemplo ClIIullr'. l' a eSl OS ~O 11111 ltarh :IOJ q' lr II I n eleJado de . enllr !05 II OrrOrcs (I r la ¡tuc rrll . I ~. segu lr'n /IIu c ll o~ Otros. 10,lo~ 105 fi ne de uoa mane •• e~pec¡1I1 se han \'IS lo afcclado, por la m lsml. l' fi lie por eSI :l r l1:6 11 rnu ('(' o s~r ('on~l lIcrad o 5 romo h IJO . sd OIX j Y03 d e todos 10- <'W<irlole. QlIe :1I1:!J," a l Illdo ,Jel {lOIJ !CI" 1O de la ne-11Iih lica ror 103 1M ale. de la Llberlln . I USIl' ·, ' . r'lI y ra lr!a. fI lIP e 5 s iNlUO :o f e OIIl !'f'1\r1 10 (\ ~ lodO! e llO' .

RUTA POIl('mo.s en conn ¡m iento de to­

dus 1I~~t r03 Ateneos. Juventudes y pAquet ero~. q ue por orden de la Au lor idad ha ~Ido 8usve ndido~ por t i IlIp In di'ftll ldo nuest ro se­nrs nMrio uve n ll l i" p,·t a r io "R uI - .

1,. Admlnl.'ra~lóa

= = = :; ==::== : : ::=: :===:::

Ulta Com:añ 'a de primer Ba!a­ílón de voluntariOS se llenan de gloria e ti e ¡ Irenle del Ebro

Ulla COQII,.~la d&1 prin,,,r 811t~ 11 6 1

• • . , que el. lo. mom,,"to~ ~iCicilell riel nle. tle !lb r!! dl!ja"on 1 .... láb'I'ICIIB Y lO!! talle,'C ~ don ­de se encontraban t raba jandO. lk! e -tá .. llenando d e c loria ~II lu pMlelo ­nea del E bro. Riendo l. Ildlninllc l6 n lIe los mundos militueit por &U he ­rol~lDo durante el avanoe etectuad" contra Ja canalla r .... clat •.

El .. de e3pUar Que Mtoa ''''mara­du quedasen en a d m irable p<Wi1"Íón . puesto que están compenet rado~ cu­tre 111 y tiell~n I~ mutua cOllftaJlT.!I . ya que 105 mlindos llJmbi(!n han :<a­Iillo de la mbma O..,raniMctón '! ell la 1J1isma recha.

Eeta CompalÍla en el Ej ército l1e l l!:tote tUYO la ¡lctuKci6n lllella de ad­mirar , de tenel' en rueola , y " que en la ofell.iva ellemiea del m"" d e septiembre se , d edi có. pOI' mt\ndat del Estado Ma·,o,·. a volar l o~ puen­tes que ae hall~bRn 8ltu.dos d entro de las tlneu tuclst ulI. h llbiendo o b­lenido un t rlunlo "otunao. }." que quedaron incolllull lcadOi por esta l/a r­te 1118 hordlls fIIscistu.

Tra sladadO!< ;al Ej~rrtto del Ebro . 1108 d e III S se 'clo ll ~ \le la m l- m " Companl" .e pusl""o ll a di3pos iclón

de l XV Cuerpo de l Ejérc ito. junto con , el com pu ftero co m ls ll r lo. y o tras d03 Il d i .• ¡.o osició n d e l \ ' Cu erpo de EJ é r c l o. con e l ca p!tá n de la Com ­l'lI.ñla. cnmj)añero U bedll .

Ha sido tan a cer t l\ (la la la bo r de es tas dos ültlmas aect'lone'l. que evi­tó que 1" lIlolori"'\lla enemiga pudle~e aVll nur. Ya que a cad .. cincuenta n,e. t ros se I~ ponlan obstáculos pa"a e llo.

En e;¡tait O~",clones quedaron co. pa'!O<I, en el Puenle Canaletas. des­PU"'i de haber 81do volado. los com­Jlllileroo a''tllleleros ~spoll6ables, tu­vIendo que estar tres dlas e ntre los m cmtes. a l cabl) Ile los CUAles Plld ie. rOn e\'adlrse pdr ... noche. IIresentán­dose al pu~to de AI I"lelO de 1" om. ¡>afi la .

Otro~ comj)al\e ro.~ . !'omo el ra ll1a. rad .. Ma,·ti n e7-. d es l)U és de habe ,' 5i(lo tomstlos lo.t Imen tea po r el enemigo y de Ii •• be ,· si do abDlldon8d08. lIudle. rOl! jl!t .. odu cl .. ~e entre laa tl lu s en e­m ign3 [la" a lleva ,' lA erecto la o rde n recibida.

Fon tOdos l o~ lI1 omentos de la 111-r ha, la Compailia ((e re rerellcla .

ma nt\l\'ieron .... ns alta m () rs l y ulla per rena d l~('i (..lInK.

::::: : :ea:?: ti :: =: s , s S :s: S :=s =2= ; 2=:= OS,::::::; 2:2:::: : ,=:,:= =, : = = : , : = = = E:::E:;;:::%: d ir;nos rJ 1 h~rolHmo y que COl'tellpuude a los

hadores.

, 10<10,. ellos de la val ent ia a ut é nticos 111-ASAMBtEAS

PARA HOY - ~! ;,llld c a lo O fl laS IlI ll u~lr a !: ,1t.

'" ,. r'l ' c 11Í0. :l ,1 lera y D ¡'~o" a"1 11 Inn V" ~ 1 os d ('I ~ k'a (los d e la .! ,· , r~h ,' " Ob · il . riCo y rf' .... IJO Il~ an ( I ~ rt , I "h<l' 111 de 1:n :: II'~ B y COmll(': . ' 1. IIlrol. CO II1 ' ~ , () :1 • de S ce lón d r lI ' r . ' .1._ • 1ft l-c U'l lún qu e ¡emlra IL! · .. A 'u ;:e l y Inr llln de la 'arll , . n _ <>"al . o c i" I lIa ,lén 38 -f:; Iml C. ·O· de 18 3 (n01l:;11' la-

(' HflU .. · ·.13 y SU! Uerl vndo. COOVO ¡-a _ 'Q 1:' , O! m ll, /am p d l' l Ram o. a ;a • 1; .... '111 P se Cr ;f' b r .rO a 111.- CIPZ , . • . ... Oana. en lll1 p" lro Clol ll ic l í.o " .,. 1.1I ' ·'que ¡¡ronsdo. e.

PARA MA&ANA

MO\11MIENTOI LIBERTARIO

~ONFERENCIAS IlTEflEO I"ttCN"l:StOlllAL

DE .. EflIOOlaTAa

I~I t! OIl, h' gO 1, r(I.tltIlO . 1/1& ~O . ~ IU un('(\ .\' ". t-1 ha 'd €'l !.. IIlafiaU3, í' ~t· · ¡ I " br~r' NI e: . aló lI f1~ Ar iO , !l r l \ te-11 " 0 1l 1l , 'e "IOII() ~ , l ~alll"lll. r. . I~ XI.VI 1'()UfI' r" lI r tll rI~t Ch' IO II r ran lull o Il, r ,,1 AletlrO I'tnff's lollal lI í' I·Crt OlltS '¡¡, . " C~rifO d e l :!IB II'e ~sc"i10I' ClOU I~I _ 1" '1100 tl lv"s CllIl r i f l'I'~m l o -& 010 11 41 -

F. l. J. L. fI: . ",vn MClIOI'IAL OE 1-

TUOI:: L'.I:RT"mU DE Alt4GO" (OEL'!G_·CIOIII)

A lajo. 10. c:ompall.... •• la .'116"

!1·al .II' , 1 (11I 1Prr la fflU'OI' I I; I I' II C I ~ J1I I I' jI,1I ',. fll' I(Hfo5 \'0'0'.'0.

El "cr',-rio d. .a 0,."aoI6n

'le las Comarcas COMITE IIEGIONAL DE AI.,'GON

•• ceI6n ... c.acuacl6n

Ill' ¡ .. lre.ra lura, el' r llal f1 t"S(1 I" 'O!I;Hll \'1 ltlh\ r~S3'" e lOina "!!JI fe.llv;¡ ! le \IO SCli" •

COMI.ION O. CUL-TuR" " PIIO .. A­G"'D" 0& LA INOUSTRU' G"STRO ­

.. nlc" '_ . " '1; ,', 611 lI ~ rlun s y \ r'u Olno­

. ~ .f,. . ;n dir;H O Oc 13S I ntl u5lrllj;:

#;ru .- ''': I'Iv. r C:"'Or l r tl r eun ión d e: ro­(i ..... 11 ,1 1tmlr . d II Spc cl6n. 8 l •• 11,·'(. 1- lA la"le, " 11 nlJr~ lro ~. i . El\ r l<11Ie Grao;l c!os. e.

Por 'a orelw l~ le 01 convoca ~ I1I1U r'lIlI lúl1 (tI' II·ndr il W¡;ar el do · lll l"IrO. tila ~O .• 111 n\jue f1e la ma­f'an l . en n~I'O (lomlclllO, Via Du .

lO Ca ! ! TrlIII , J O. qU lnlo. 1 .1 1 " l'Io~ "'a !l~ I.O! asuntos i

e con voca , rOdO~ 111 tolte lll·1. IR ! (jo ClI lomla ('renr ol) . - /1 II r Clllll ólI (Iue ICll rJI'U 1111'31' el ¡j~ i1 (l l a " /l1 I a las d l ~r. d I' II 1111('411 • • en el dOI/II: r I/) loc,al, VI, 011.1.11. U qu in 1)

1' 1~f) t;., ' c lcin Uc ¡';"'C!I!' '(iIlt:

Manllll. ml~r,·olr . .• ,as (,111 11'0 ti" I'a larde. len,lr' IUIf&r 1" pr lol o'rl S -.16n d e lect ur,4 roU)~nl nda o rtr&nlu­lIa 'por l. Seccl6n ¡¡111t1l a/, 'uvenl ll. Il rS I.ihl'flariu r ~rrll tiach'tn de M 11_ Jt ,·I'! I.lbres d~ 111 11I (h l. II' 11 Oa Iro ­"(iml e ••

Se tomNl~ar. 1'1 11 11/'(; de J CO&n Na ­,·es'a. ""'''lOe.alúll <iU KII I 1" . .

• f

Jo:. 8Urola

¿ = = = : ; : ::;; ;; =-:::=:2:

¡Trabajadores! ¡ Antifas­cistas! Todos en general tenéis el deber de contri­buir a la conmemoración del segundo aniversario de la muerte de nuestro querido Durruti, com­prando los sellos editados por S. l. A. ¡ Que nadie deje de comprarlos! Di­rígete al ~ODsejo Regio-

nal, Pelayo. 56, 2:, 1:

COOPERATtVA OBRERA DE CONSU­MO LA PA%

~o hab l6l1do'e r tt lJ ido 3 110 lo \' {\, c r p i! r a el p r6..t iUlo r:H" o Il3Iu leu , 10 . ·a\·1 a ri (lor fll P r I"a el a la en que oe e lllpeza rá la d l. l r. bll clóu . y "c nOl lflc a por il ll lma \'pz :1 to r-I) ntll ~ nrro SO 'o' (IlIC 00 bayaD IIre· Se lll a(IO turlll.: 1I" nl .lIa la b j a d~ t " n~o r smll>lr. fl u~ ;:1 no la "1I1reg-an I)Or 10110 I el fa dC 1I0 )' , (l U d a ra ll es ­f lul Clo < tI,,1 "a 'IOIl 3111 H'1I10 hJ,I ~ q u~ la en lrpg-uen.

COOPElltATtVA OBRERA OE CONSU_ MO LA . • OLIOARIA

Se com unIca a lo oelOS qu . no b ab ~'ildo - e r C,b lllO ¡uio !o' \'I\'erc ­I'ara el p ró t ill' ra.c lona nlÍrn lo. 5P 3vlsa rá po r la I" '''n <a el (Iia q:le se C'"P¡' UI':\ a O; Irl lo"lr. y n ti nca ¡lor 11 1' h lll vez a lO.! "UlIII'" rlerO! ,0-,· ¡OS que no 113yall p r~,,.nt a!lo CUll!' pl ,m em a,ls las hOja' di e 1\-0 f:l-1II 1l1 3r , que I no Ila! enlrr gau por 10110 e l d ia d e hoy, q UNU .. fl1l r~ I" \1 i ­dos d r l r tio l1au"en lO lI asla '1 11 > , ~ ­f' n lt·l'g,,~ n .

COOPEIIATIVA POPULAR AN·TIFASCISTA

~ r" VO Il t' f"Il t: OI\Ol"'UH i t"UlO ctl! t oct 05-

lo' o,· ". fi lie. " I.a r l l r el e 1I0.v. se tll:, t r, lJ u lr;l la carlle eu la fo!' .. ", 31_ KlI INIli'1. :

110.\'; l11a r l . p r 1.1 m3l1mJl. ti I I al :!IJO: la rlJ il. 110- 1 ;; I 31 : UII. ,\~II'r­·o h";;: . p Cl!' la JllJ(¡ 'tlt :l . (1Pl 7' t Al 1.000; tar(l . rt" l l .rJ Il I a l I _ ~; , .

\1 ~O C10 q lle 110 Ila~'a cll lr"g~ o I~ hOJ a O c !a.< l ri '·a r ll'l n fa m ilIar. o Se l' cnl l'cg3 rá (l h-bo ra ·W..alllleI11 .

COOPI:RATIVA DE PERIODISTAS DE BARCELONA

R.parto de carn. r legumbre • E!'ttt t;oop l' a t , ~' a, rf'[Ja r l ni lI t r l\

5 H~ ~OC I 03. ho,\' , IIl arU1 .i .\ ' I1I!1na ua.. .. OI I(· (·t·o h · ... pn ti ..,lI t·lII a (11- lri hU I-fl orl't. ;i' (l h ,T ( ,n, ~:. r. J 1Ii'"\.h ,1 11 tt' l a Il l e " ' nl a r iófl l lt'l Ih· ¡¡.'1 ,le r 1l'IOn,, -11\1 " 1110 (I~ 11 11'110" ~ rlicu ,; . _\ ; olJj " 1 \1 " da !' 11, y o r¡· ... rJ cl l'da t1r ' 3 a lo .. ,'0111_ I··,flero- . . ' ~ r"rll13. ni e l rer rlO ., 11 .,\' . i1 ¡' .. cI .. 10, II l1rner\l ¡ d~1 1 a l 3u O. • 1' ",,,n31111. !le l !Il11 a l f m .l! .

1::1 l' ,"{ II IlO Jl1n,· - . la I i Y h '1 .1 -) .:.,lU:uto t U, 1I ~ II . Ull n\n ¡í'"~ 1I1 11~ b rc5 .

. ..:. , ' 1 1I' ,' d~u I.a l' ~(''' ( ' lIi a t'I(Jl I (1,'" 'a Il h l'l~ l a ell' \'üOIIf' !' 31Iu,' a l.. ... "' ,'rtu .. 1(' 1:1 O(l \II' ll1l1a al'u rl a l'lú n .

COOPERATIVA DE CONSUMO PARA OBREROS DE PRENSA

Ilu ,\" , fH3 rle,". <.J,' ,u 'J,o It. una ,\' dI" I r( · ... · :I f'lfH' . ... p ! \.~pl rllrá l'.lIl1 · 13 'a l !, ' \ l'I ba ll. 6 l_

'" ¡:U1\·U'rl ., ; l i .... 3 "'O t' !!Ht O ;;: (l "" hll~ an 1"·¡·-"1I 111 1/0 " 1 ,. rl1 ~I falll 'l r. (.'olUu t :HU POl'O 13 r(" ( d r ' i (~1t d e I .. rll · IllI liar ' - , Ciu C 1""' la ... . · lIIalla 110 rl l·IUtJ .. lt,(·i b u.IO ~u t'3 \'1 n ~ lu1 uto, y (Iur· !'O i 1t{J f'U IIW ! UU 'tU:l h :u clbl t ll (· ... ¡ II I tUI' , 3 :"U'IfOIIOI ,tl rul. :utr r ..... cit·: ['I r \ II IIU ,', {' r­lI e-. " '1·,111 llallv . fl¡' uajs a l · cfec· lO'" r AJ.:'ItU ll l·Ut¡¡ 1 :0 "",

: : : = =

Comisión ' Popular Ayuda a lodos

Frentes I'ro CJOmpaAa· ..... II"-;"r.o

de los

E . la Comis ión POli en (' It dln ien­to d e tudos ' Ios pueblos de la re¡;ióu de Cat lllu fia . que h a ll i,\nllos e IIlSn ,llI­d o las Darta .. ci rculares c nju nt.1m n­te CO Il e l P IA n de t, ... baj a de arru ­lla r pnr.. la C.,nlp:o fla d e llH' le.·u • todos uqllello¡¡ pueblo~ 'lile no hay.ln

..l·cclb ilJo e i, ulo ,' ""'1 re1'eren la a <l<Jt lIul' t lc ula r d l'ben," de r o n e,'Sp ~II COII !I,,·tu co n las ,-ollH\rc" les. d mI rec ib lrai n Inst r\l ccilln e~ .

GRAN TEATRO DEL LICEO

TEl\IPOR¡\DA OFlC L.-\L DE ARTE LlRICO

MA.RTES. 15 DE NOVIEMBRE Tarde. a lall tres '1 media,

1,-

LA VERBENA DE LA PALOMA

Z.·

CORRIDA DE FERIA S.-

LA VENTA DE DON QUUGTE

JUEVES. 17 DE NOVIE..\\f8RE Tante, a las tres '7 media, DOR" I'Ilt\NC1SQVI1.'"

lamente le fa lte un miembro ) pueda a ún ser útil para algún otro lrabajo. Hay q ue propor 10 narles los aparatos necesarios fin de que puedan servirse de "'. miembros como ante$, así COUl darlea prioridad en las BoI.;¡all ~ Trabajo. frente a loa otr08 u~ ­oc upa dos ,

Este es un problema r :" Y trl\_­cendental - añadió - y si el Go­bierno no le presta La máxim aLención. los Partidos poI iticos J t.odas las Organi.zacione . cualquier que fuese su carácter. debeni.u pre­ocuparse seriamente de la uerte d~ estos compañeros QUc lo han dado lodo en beneficio de I Libenad '1 de la J usti 'a,

RecordaJ - dijo- que los e. combatientes d 111. G ran , 1- ~ r.l lleva os por /llano indigna.. } por agenles al ervicio del Capi ­t a lismo, fu e!'on los primeros c; ••. a rmaron las legiones. lleg ntir, hasta e l n al .. oclalism . no pa_ará aquí. porque r\ ue3tr mu tilados son y piensan de 01. I

manertl.. . Hay que hacer de Es-ti*,ña

Pueb o ¡bre e independien te. Un Pueblo Que sea el pejo . 'no 501 de Europa, s ino del Mundo enle-r o. COn una de moc raci a hon rad todo lo contrario de lo Que lar ' f) las \'iejas demo racias euro p :\1osotros no cedemos. corno • U So

tria o Checoeslovaquia; d 'f,' n ~ . mos el terreno palmo lJ" lm(\ a l fa~cismo invasor, y para. rl~\' r ca bo esta labor. nec sitam 1'1 apoyo de todos. y pot' los inválidOS s on parte :nl ' ~1'811 -t e e nuestra fuerza. !f h'j nio .. not bre de la F ederaci n n r­qui la Ibérica. a la que r,,) ,"t ro ­lo e n esle aclo. Est.a111 :1 . i"l, s a \'ues lr la tlo para ayudd'-O' \. quc vosotros repre, n t'ig :.. r. I

y na t del prol t rt do nlllndi31. " La cOlúer ncianl fu " : .. ~ 3 -

mente aplaud id a l final el u el iscr ación.

Asociación de Técnicos

Nacional C. N. T.

"

l tltle ­

PI -Il"bre

'. " l

u

, .. -! t ... .

~f . ..

~, 1

T ... i '

" . l~ r &

l ; ,.

• •

" .

ni • • J

!--p •..• d· .

.. D~ .

-.:'1

('(,11 :I¡ {, ti

ba re do.,

¡..

c ·

.. -

El la lar

-.. t\l •

b ' " e • I~ ' e

1.. ~ d t.j . ,

I ' 1

D n' .. 1 U1

r e

~~: t 8 1 ,

lr·'" ti"

.i b( .

I~ ,

L .. c. " • t 1

C .. - • w .... pl ,

Page 3: p~P!!e~ ~s~ld~hab~ Sidfc~~r~~! pi I - Cedall Llibertaria/Soli... · 2013-03-29 · , la, ando no le bast aron los recursos exprimidos a ,(,asa proporción, los imponderables. ~n la

rra ¡al

r ios a de Sta

cOmo de

úes-

ITt óO> " " ' I ~ UII 1

., ... 1

f ranc -a e ·In'glalerra pued~n re$i$lir: (oaavia I$U$' ad~erSarios porque los republicanos españoles.' no han sido derrotados

s:::::::::; Ss :;:= szax;:;:=: :E: ; =:: ::= 8:= ; ::= ; : : =:=: ::=: :: s:::; ;; :;;;; =e E:: ; s:::; Se::::::; 52:E ; ;: : : e;: ti; e::::: ;:;::: :; :;::;:2 ::::;::2:=::=:; = : =

del ~B- El Gobierno inglés está ,pr;ocupado Hoy se ratific:ará en . . l· 'J:-..; • , I h Roma el acuerdo

P ilán ¡" .. Iés L¡ddel ante a mw¡uaclon genera que a I el ' Ji 1::JI' • I d 1 l ' b' -d d ang 01 a ano

H i I ,.., ~o V' evaota O en e país a rutali a Roma. 11':' ~ Se comunica ofi-a r a ",on"r~i3' « .- cialmente qut! ,hoy. por la mañana

Un • IUenSBJe ~1 ,Congreso Na~ional de la .C. G. T. en Nantes ~arlicioan en él 1.500 de e Iados

~ . • seri ratifi_Q el acuerdo anglo-«OélZl) ltallaJlo-.-.d;.el:, ¡Jf. de abril. entre el

T ·-Lerlad par'.t:311. ministro de Negocios Extranjeros ..... e res .. _ Londres. U.~Aaociaclonea cul- Bl' obispo de ChicbNter, doctor de MlWOllni 'Y lord PerUl. emba-

turales y polltleas. asf como cJi- Poli, declaró que era impoI!ible me- Jador de In&laterra. Se dice tam­versas personalidades, continÍlan J'orar en este rriomen.- ..... rela- bién que el ' embajador de Inglate-

España» ... ..." rra no entregar' nuevas cartas

protestando violentamente ~ontrll clones con Alemania. credencia.les al- rey de 1 talla. sino lu persecuci0ae8 utiaemitas en En, una rewU6n ele la "BrWsh que enriará\<bDa comunicación al Alemania. En los circúlos poUti- Leglon·' • . en Weymoutb. el obispo Minlsterb d81t1~goclos Extranje-

1 cos se deat.a<:aD lu dificultades de .Salisbury. 14wett. protestó con- ros.. en la cnát se indique que esti V ;ndrat. H. - En un mitin los enemigos de la libertad, es a Que encuentra el ~o con tra la "aalvale ~ .. orgaDi- acreditad d 1 d lta l!

... d (l11e J)&rtlctJMU'Of1 1.500 per- mentira." El decano de Clúchesrer este problema. porque la mayorla zada con "el lftÚ mJaeI'able de los G cerca e rey e ' a y . >ca.'. se cerró en Londres el añadió que no es verdad que el Go- de los diputadoe jUdioe se ea- pretextos... emperador de Abisinia. - Agencia .'J n~ .~. o "VíVft'ell v libertad pa- biemo español sea antirre1lg1oso. cuentran en el Partido namado El. "TimeaN publica .... carta Espada. • .(":1. t . Espafla ~blicana.t"· 1 vl'aLa

J' e daUlqosu~.~edosAUlUollnidhaosbyIÓaldec·aS~ liberalnacional de sir ~hn SI- de la viuda dtII Rftor Aaouith, "==-;;:: = :l ,: ti:::: ;::::::=::: = : :::::==

!::.¡ wesiden te, lord Mos on. e- ~ mono es decir. el Partido Liberal- Margaret Oxtord. QUien l(OZa de -,;.\ ti!"". lll C'D.SS.je del capitán Uddel nadé. paises que han manifestado que forma UD bloque coa los con· gran pr,est1gio en to. eircutos de • - - d d b I HJ.¡ . . e"perto militar britárnco una gran simpatia haci1l la Repú- sel'vadores. Una parte impOrtan- 1& opinión iftg1esa. E8ta adora Lil5' U al 10 re a w," c nocido. diciendo : «Los resul· blica española. te de los diputados judioa se en- Be asocia a 1& carta lIe Rotachild. ta,l ) .' de la intervención extra~- "He regresado a Inglaterra - cuentra también en el Partido ~bUeada por el ""inulII". en la e t ed del ~ .. t' 1l Espafia interesan, en pn- añadi6 - y me he enterado de to- Consel'Vador~ mientras los laboris- e se proteltt.a0 contra el cinico ID egrl a naC:lona l \~! ' l\l'!ar. a In~laten-a. Un estu- dao las medidas que se han toma~o tu no tienen ~re.aentante algu- antaje de loa diri8'ente. "naziB~. . Ii,' ¡,lI lit a r de la ~lTa demues- para enviar barcos de viveres a Es- no judio. --.. "Los actos aalV&Je:. retriStr&d08 de F'ran":'!IIt t:-.l chra men te los malos efecto.s paña, desde tres lugares diferentes l:i'.Jmelosos .obispos aogUeanos en Alemania --dice 1& ae"60ra AJI- ..... Nan",s. 14.-F..sta mai\ana i'le

'.~ 14. interv, : ":! (.{tranjera. A del pa' De ~..I·-ow ha ··rpado ----do tra 1& lucha Ith .. ,-

las pieles. es decir. la tendencla de la "Vie Ouvrh'!re", que es ro­munista . La tendencia. llamada de los "maestros" , apoyada por el semanario "Syndlcats". dirigido por el vicesecretario de la Con­federación , Belio. Esta tendencl. es pacifista. integral y pide 1& :.­dependencia absoluta de 'la Con­federación frente a todos los par­tidos, representando Il una parte de los viejos sindica listas. La ter­cera tendencia e1J de centro. 1 trata de poner de acuerdo a iu dos tendenclu extremas. Ena tendencia estA representada e.­pecialmente por la Feder ación 11&­ciona l de funcioarios y por Char­les LaUlient. Laeoste y Neumcyer. Un Comité e:;tará encargado de buscar una . fónn ula susceptible de realizar la unidad en el Congreso . O. por lo menOi. de lograr una fuer' le mayoria .- Agencia España.

~ IS. ...._ ~ han pr"""".... JlOIl . qu - ~o MIl eepoG..-eGII. sino Paris. , lt. _ El señor Georges abrió el Congreso nacional de la I ,,~ ¡, I<l Que aumentaban las pe- ya un barco eargado de víveres," antirreligiosa en Alemama. EI ·doc- organizados. y -,ienet,· a producln.~ Bonnd ministro de Negocios Ex- C. G. T. Anoche. el secretario ge-t. , ;: :. !. -'iI de Il yuda a Franco. han La duquesa de Atboll propuso tol' Henson. obisPO eIe"Durham. ha- en el momento en que la mayoría tr--1e""'. ha recibido al señor Deral de la C. G. T .. .Jouhaux. hi-~ U." • l ' ~ do J •• G exi"'encias de los 1 d ' I gastar bl ' 1 Con ......... " '-~o di de _.- ....... -... -... '-~ • ~ ~ ... Que e mero que se p ense o en e ..... - ~ - 11 .... CODI.a-- ....... r yo mi$- M1st~r. presidente de la Comisión zo unas declaraciones a la Pren-{>a. H <! .o aue l ~ ayudan, Franco es lId N vid de' d lDl' nn.<ll·ble mant4 ner ~.. .d _ ___ ro ~ , para lacer rega os e a a , s Clen o Que es..- "' . ma ~amoe !tu ............. ulAnza ele Negocios E.'ttranjeros de la Cá· sa. manifestando su escepticismo ' .n lh .:uele 'le las Poten~ias ex- envíe este año a los niños de Es- relaciones cordiales con Alem!lwa. en 1& poHUca dé CbaIubec1ain." mara. frente a los decr"w.~-·eyes publica-t : " H ,, ¡-¡¡s. que disponen de sus paña. "Para mi. el mejor regalo Protestó cont.ra las persecucIones El redactor ~ruect del "Daily El setlor MisUer. ha eltpuesto 'el dos. Jouhaux sostiene qlle las me-t.... ... ... ~, a ' reas y nav les. amena- de Navidad seria la satisfacción de de los llrotestantea Y. en partlcu- Express" anuncia .... e el Gobier- delleO de numerosos miembros de didas adoptada:- impiden un au-: ~ ( . , todas ¡a a deten .. '<3.S imperia- ] P ...... l t N' U ' El Con"- ., ~ ~ que hemos a)'Udado a UC'u o es- lar del J)Il.S or lerDO ero - no iru:!éa .~ri. ta nrl.m.e- la Comisic;n. de escuchar las expli- . Iller"lto de ~a prodilr.ción. '.:omo el ; ~ . ·' .: lt:sas. Francia e Ingla t erra - 1 ~o~ .. ~ dl·'.ce ·m od· A una " . pano. Tenemos que co....,..e;..... e e-reso vO"" por unam t -... ra ocul6a .,.... m&Rifeatar 011- caciones. elel Gobie:rno. sobre la . 51. ministro Re ynaud ded&t'a espe-I'U,' " ' 11 res ls ' ir toda\'ia a sus ad- GobienlO inglés "'ue los barcos va- resolución en la que expresa el . 1m t d d I li t acian lntelnaclonal eS""""lal rat· y desta l ' t \ ~ r 3 .C lOS. pa rque los r epublicanos ... horror frente a lM persecuciones Cla en e BU CQIl ena e a po - u ' . . • ..-_ . . . . r.a que os Impues 0.'1 .~,, ! . . \ i k s nu nan sido derrota- yan acompatíados '1 prot.egidOS."- Uca &temana ~tra tN judíos y mente sobre la cuestlOn de las co. dlrer.t06 o mtii" ectos pesarán gra-, . .. Agencia E'ipaña. alemanas. de las ~~ICiOftN ~entes. lonias. vemente sobre los trabajadores, "" =- ,; \V 11.. J pulado labo- ,::: ,-.:::,:::" .• :::::: - , : . ::: ::: "Ea prot,abte ~ el re- El sef!.or Donnet le contest6 Que En el Co.ngreso participan 1.500 , . . ,~- . ~ '· :~,ronulll~l~n discurso 80S- :::, :::: : = ':: 'cee: :::: , dactor diplomlUeo- ~e el Go- habia que poner en . g!lardiR al delegados. El Congreso de Nan-t~(' ;~'l j' Que todas l~ veces Que B 1 .. bierao de los Estado. Uftidos y Parla,men\.O y a la opmion. contra tes el> el primero de la C. G, T, Fe .. :: ,) se h,. encon trado en Wla L e o' n u m. le r 1 tIC a otros Gobtem~ obren de manera tu e&mDai\as encaminadas a hacer dl'liplIé" de la reunión ele Toulou-. ! ~ ' . ,ón dif Icil, el Comi té de no an41~" Cf'~r que I.as tI~OClae\Ones se lIe- -<e <k 1933. en la que se realizó ¡ ~ -!. " :1 Ión V el Gobierno inJ!lé:; El fundador 1 preslclmte de la ,,1\ a cabo 1& o qlll' están a punto la unión sindical. Desde ese año

1 1 u ..... "e la Am· ... • A a· ... -·· ....... ·na. de inictane. - Fabra. el movimiento sindl·ca.J f~anc"'s ha h ... ;, .:!te r\' n:.;O ;moedir SI V 1- va In e n t e e pan ¡.;¡r:_ ha ~;";l~"'re- aumentado de una man;ra e~trll-,.t? ~, :! ~' ,' Ji:; " P¡¡ñ re . Jo - - pugnabait fu penecuclonei alema- - - ---,- o~'dinaria, contando hoy con 15.000 '..:; lo señora Wilkinson- ha tIa5 contra tOl judto. , lIUf! renun- (2...... ,.~ SIndicatos y Federaciones nacio-

E " ·t in I f· · d R d da~ al carwo ·de ¡xeaidente Le esa ü.c. ... ,: . nales. El Congreso tiene que dt.-l'; ~ ' :; 'al nnin ~II~I *-lé:~t:~od:S Eu= lnanClero e -eyna u SOciedad. Cu.a.Vo mlembros de la T - - -- euUT este crecimiento de la or"'~ l';,' Este E jército ha resistido a I misma han ~itldo también, El ~ y nización. espedaItnente en rcla-! ' ' .' lo,: 8.l m amen los y a todos señor Andre .... ; durant;e UDa l'isiti.

1 ~ S ción coa el sist!ml,a de lu repre-

[.', .. .. -' cri tici -; que va se conocie- (e lodo el edl' flCl' o de la co O'fl' anza a Alemania. fue recibido pcw BIt- - -~ sentacione.'\. En efecto hasta aho-r o( , .:,ranle la Gran Guerra. La " ler y era amigo"personal de los.m- ra un Sindicato que' sll lo ten~a

I \ nistroa Goebbels 1 Goerioc - , 5.000 afiliadGft no estA represen· ~; " : an:~~:?~iC~~~~g~nv~~ce.; puede ser derrocado en un instan- tado directamente en el CODJ!Te-'1'" ,. (., l:t be .~eranela para Impe- :::::"'T-~:¿;::; ." dcbier¡oo delegar en el r pre-t .; c' lle ga".!. de v.\·eres a Espa- 1te por un s mple mov miento de ::!a~e~~~s~?~:~~or" tl'nga

l-';¡~ . • . J . , \JO labori s ta . d H · t d M · r . El te'rror antisemita EoeJordendeldiadeICong'¡'¿ ;). ..... . ,.. la pr fl posición de un cré- celaS e 1 er o e u · SO 1 "11» so figuraD en primer lugar ~a.~ L" c\ favor de Esoaña pat2 ', J • pon,enc:iu financieras, la moll il' . :'1 . :'a de \·ivel·es. E te crédito Lille. 14. - 111 señor Léon Blum I ... . . .. . - - ~ ~ . ti~- U' a y -se extl· en de caclón tlel Estatuto . . las leve~ .!l/) '

1 ( ~ ! l e ~ia lus inlcre&l!S mi1itat'~ pronunció ayt!T en el Ayunt.amien- f .......... co n n elaJes. 1a.'1 reforma..q socia le!' pa !' !I .. no! ' ~,; \"s . POI que si l: ranco triun- too ante los militantes socialistas. I "'\. los trabajadores del campo. !os ¡'~ : .J I n!:'lal rra .se v ería -: ':1a ' y con motivo de las ceremonias or- ~ d Al. grandes trabajos püblh-o!l. !1lJI ,·P . ~ .• " e 111 0 1 estuvo hace un si- ganizadas para conmemorar el se· por t O a e In a n 1 a forma.., de caráctel' ~ 'n(' " 1, t'~\' ~ [. l ' r Nap JI ón "Los españoles gundo aniversario del fallecimiento I r ~ ' . Y. (Y.)r Último, la s ituac Ión int('r· lnl\ >1 !· .. rán. eomo triunfaron en- de Salengro. un discuI'l5O en e.l QUe 1 ~ ~ "~ nacional y el problema de ! fI ~hl7.

· tI .. ....... cri.liCó vivamente el plan flOan- 1 "--~~ ;s:: Pa.rl.s. H .-El correaponsal de El debate será muy vivo en 'doo ;.. l' l 1 \ I R b l ciel'O del señor Reynaud. . f. _~,r/)\ "Le Figa.roH ea O·""n Aa~ribe punto..,, : la situación internac iona l - . ll PU:I , 1) • ,. r_, o <,r ' . r ,\ ~'u ....... "1 a I 'd d .

l' :t",:'ció 01 :'0 discurso destar an- El orador empezó recO!'dando las l -- 1» --' I,IUe continúan las deteoclooe.'l de J a P Z y .a Un! a s IDdieal. J.. :, impo r ta ncia d 1 problema condiciones en Que tomo el Poder _1 Judios en Alemania. En Sode!!. El secretariG general de la a., l'~ : 1 , · 1 nan,. la pall Uca ing-lesa y el Gobierno Blum. en juniO de ~ ce rca. de Fnuackfurter. uiBte un C. G. T . ha de('la:-ado que no de

;;' r-¡' ':tuo q u.c "al defender ia 1~36. y cómo elaba;ó las leyes 50- II ~ ~ ", , sanatorio judio para tuberculosos. d<'be temer ninguna división en D- ' . 'c racia en España salvare- clales. ,~" y la Policia. "aaziu ha a.rrojado la Confedl'l'aeión. Lo.q diri~en tt" n . , ! . Del ocracla en Inglaterra El líder socialista agrega: ........ de allí a los enfermo.<;, En Capllt. de todas las tendencia:; han her ho y ' . c' l 1I1u. '.1) el o" , A"en- " El programa financiero que./ cerca de Berlín. existe un ho."!pi· la mÜ!..ma declaración. Sin embar--'; ' 1. .::: :;;na na , acaba dc publicarse parece olvidar cio para hu~rfan03 que ha IJido 1(0. la discusión será muy "iva a

los compromisos contraídos con la ce r·rado. expulsándose a los huér- propósito de la independenda Ij~ ~d-i !1 Y q U e c" .• ..)cguir del 1

1 clase obrera. compromis~ que los fanos jud.ios que se unaban ea cl la C, G. T . fl'ente a los ::>11 rtidos

r. ' ' . <. 1 ' obreros cumplen hoy dla d~ la mismo. La P9hcía <lió tan sólo politicos.-rÚ I, le rnO ln ... . c~. que os misma forma que los cump!tl'ron media hora a los 110 niil.os para Eu t:l Cong-¡-eso se manifiestan

barcos "ayal1 dcompaña- h ace dos aflos. pero que quicren cvger sua ropaa y marcharse. te· tres l.end~ncl4\S : la plimera . re· . sean ,espetadOS hoy como ayer. Las niendo que' ir a pie haa\.& Pou- 1'11" sentada por la Federa, 'ión dl'

do:) y protegiUUS» - dIce enmiendas introducidas en la ley dam. es decir. m!ÜI de 7 Id1ó-,\ h II de las cuarenta horas, me parecen metros cargad08 con 8WI ropas.

b duquesa ,.C _"lot o temibles. Haciendo 10 contrario. lIO El terror se extiende a todas las

CELEBRA SU PRIMERA SESION'

Nantes. 14. - Esta maiílllta. a tu 10'30. el secretario general de 1& C. G . T .. Jouhal\l( . inauguro las ee­sione.s del Congreso de la Confe­deración. La primera sesión fué pre.~id lda por el señor Peneau. • presidente dió cuenta de las adhe­siones e.'ttranjeras y de la presen­ela de varios delegados e:'l:tranje­ros. especialmente el de la U. G. T . .... espafiola. El Congreso ovacionó al representante español.

Después de dar la bienvenida a Jos delegados, el señor Peneau de­claró que "el sindicalismo debe consemr !!1I personalidad y s u in­dependencia » .

A continuación. JouhaU:'l: pronuo­ció un breve discurso e,'tponlendo la situación. "la cual - según decla­ró--es dificil. lo mismo en el inte­rior qu"! inle1'Tl9.clonalmente-.

Dló c:omie."ZO-lI la discusión el delegado Froideval. quien protest6 contra la l'liminaclón de nrlos re­prese.ntantes de pequeflos Sindica­tos. El orador protestó contra 1& pr01l8ganda politica , en el seno eh la C. O . T.

A m!"(Jitxli'l ~ levsntó La seslóa. -paOl reanudarll! a las tres de .la !~r~.-Agencla España.

: ~ :: :s:::a ti;,= :,:::,:: A;::::: tE =:::::3

Inseguridad política

en Bélgic:a Bruselas. H. - Tres ministroe

st)Cialislas debi:m oarticipar esl& maJ\ana en la sesión del Con.se.to del Partido ' Obre ro Belga. para

bt.enl·r una. atenuación de la de­cisión tomada por el Gobierno respecto a Burgos ; pero ahora 8e anuncia que esta cuestión no ha sido planteada en la reunión del Consejo del Partido Obrero.

&"1.a manana hahia c irculado otra ',-el!: el rumor de una cril'lia ' inmiuente en los metlios politicos autorizado.t¡, Se asegura que ta sit1lación continúa siendo dificil y sin probabilidades de solución.

t ., I Ires, j~ . - c.rl 1::1 curso del C ~ .. , n O .. \ ¡I·t r e:. ~ lloer tad para ;.., •. ~1 na ¡ •. j.J .L)1.,~ .... " . el decano ~ : l I.t lleslkr li l::\. ... r ú . "La ayuda 1 . , ...• na e~ l na ,,_,,¡¡aCión de la I ' '" en 0(; p~ ... ~ ¡as Iglesia

" i ~ ., · I .. ~ .. , ji; ,'0 o _. ,,,UIOS el debcr 'J. ".var !Jj Fu.:!),,, e"pauol del n . :¡t ,. ' . :" n ,;1 m .. . _., de salvar su l )0' . ' ,.j . E rtl lt a pelig.osa de

se procede a tina mejoría económi- nlamicnto a la confianza dei .1I(' r· ciudades alema.nas. lacluso a ca. sino que se hace simplemel:~e 'ldo ftnn nc:ero. y ello en condi- Dantzig, Según informaciones fi­una manifestación de orden poht l' clones y por medioa que excluyen dedignas. 146 ' judios fueron gol­co (grandes aplausos). cuyo IÍ-nico la nuestra. peados 'en el campo de concentra­objeto es probablemente inspirar al Pero yo afirmo que no se lo· ción de Grunewald y algunos de CapitaIL~mo. y má.s bien al Capi- gnu á t ilO fácilmente destruir ro- ellos han muerto. Ea Berlín 20 tal lsmo financiero que al indus- do lo que ha quel'ido la clase obre· judios se han suicidado. Mil ju· t rial. lo que se ha venido en 11a- ra de estc país.c• dios austriacos han .sido eaviado.'l mar " confianza" . A continuación el ex presiden· a los caD1pOtS de concentración de

E n este plan financiero. no ha· te del Consejo plantea la cuestión Man.sc~au.seu y Buchellwald, liamos más que una -cosa: un Ua· de la libertad de Prensa antes v El señor D'Ornlea!lO(l. cuyas

en sus r elaciones con la política opiniones de extrema derecha son interior y exterior; después la de estos b h la fulura pQ.rticipación de loa .so- conocidas. comenta C:C os

: : : =

El señor P.r ul Reynaud comentó ante cialislas en el Poder. Y. por ulti- di.ciendo que las perseCUCIODf>.-'I mo , la del porvenir del Socialls- contra los judios BOO odiosu y mo en el te.rreno internacional.. ea imposible no protestar contra

("ton de un monumen to religioso. El cardenal. para evit.3r distur­bios, no interve nia en el' acto ; pero lus un:u.is. destruyeron todo y agredieron fA los católicos . Que in­tentaban asistIr a !a ccrell1onia .-">\genci~ Espaiia~ •

:\tAS DET.\LU:S DE LA PERSE­CUCION .-\NTI<;t::WITA I::N ALE·

!\1A.l~U

Munich. H . - El Gob:erno ale· mán ha convocado a 170 perso­nalidades judías. qulenes han er­clbido la orden de pagar canUda­cr..s que oscilan de 50.000 a 1;;0.000

Si ~e accede a la con­cesión de colonias a AleInania, los Es.tados Unidos recla:marán

la Prens~ , .

SU proyecto ecoDomlco tan VT:vamenle combatido por les

sectores proletarios F- . 11 " 14 - BI aenor Paul Rey·

n ... ; 'umer 'ló ante 108 repre'!en· ta , ~ l f ' de la Prensa la concer· C j 'J i, ~ '!nerll I del proyecto de r e· . ur ": 1!lI iento económico y fineli· e n , ,,"cordlldo por el Gobierno.

! '1 ~i3tiÓ, " na vez má.a. sobre t:1 b . ,r. de qu e e. la Economia a la

J. ue iuty que salvar. Puso de re·

;¡" a continuaeión que las eco­, í .. se imponen con más fuer­que nu nca. La amplitud d·!

. " . economías, que se llevarán h t !/O profundamente. excede a

1 .. .... laI! nuevas cargas. Las rne­dl~ . , fiiF-ales tienen ca rácter pro­V! .. H Oll :l.L Para que conserven este n. ' r ~ necesario :

P nme r . La recuperación eco­n IIt l ' :1.. Lo que se hizo ayer en ~ ~ a.~clo representa aolamen· 1 11 11 pr imer paso.

~·" lInt!"" . Economias. A este r i \ ' 1 seftor Reynaud indic,', QU' ; "':'1)0 de 108 funcional'los d .. 1 .• ,Ie, cuenta. actualmente, 8 ' l . • , ,, } e,npJc~ civiles y mili­lrt!3 . ' Iue el número de ferrovia­r 'ir ~;I d CiOO.OOO, que 1011 efectl­tr03 . /o? l personal de servicioe pú­bI iefA~ ('n la reglón parisiense, se el \"" :. 150.000.

L" ' llIo la atetlClOD sobre el de­U d ' lIe af cta a la organiZación . dm lnblmtlva y preelaó que al ( "" 1' .. d I Com ité p rev1800 t1gurará U11..1 ~, , ·r.so 'l alidad em n ente; que el p1d ~t.I ue el Coml~ tendrá para ~U!ecu lill propama, Ber' de

tres meses; que el programa de li­mitación habri de aJlllcarse a loa departamentos. Municipios. esta­blecimientos públicos y servidos conc:edldos del Eat.aclo y de 1&5 co­lectividades públleu. a lu Com­paii1a.s del11tvegación maritlma y aéreas SUMeoclonadaa, y QUe le ex­tendm .IObre \oda la duraciÓD de 108 tres añcJ..

Lea medidas tomadas desde at». ra, tlende1l a ~ eUminaclóD de 40.000 ferrmiar'- que leñu oco­pad08 en hui fibrlcas que traba­jen para la defensa nacional. -Fabra,

Recuerda los e.o;fuerzos realiza- el retomo a la Ec)ad Media. El dos por él mismo desde el Poder. seftor D'Onnesson cooaldel'a co· para rermin4lr con la Prensa de mo un pretexto el asesioato del chantaje y difamación. y afirma secretario de 1& Embajada de Pa­que la ley de Prensa. que renía ri!l puesto que en el mes de iu­que poner fin a Ia.c¡ acU.idades de Iio' de 1934 e canciller Dollfuss l'.sla clase de Prensa. fué rechaza · el'a asesinado en Viena en condi­da por el Senado de."pués de haber ciones más innobles Y. SÚI embar­sido aprobada por la CánUlra . y go,' hace einco dias. durante las declara que. actualmen\.e. no existe fiestas de Mualch. las autorida· n ingún procedimiento legal que des "nazis" han exaltado a los J)f'rmita castigar a los difa mado- asesinos de Dollfuas. - Agencia res, Espafta.

kY es importantfsimo comprobar que los mismos periódicos que a yer HOOVER T"MBIEN PBOTESTA eran paladines de la difamación CONTRA L,\ BARBAIUE ANTI-y de la lIlcitación al aBe8inato. son · SEMITA

narcos. La PoUela ha recogido también

hoy toda la Prensa extranjera que publlcab~ comentarios e infonna­clones t-ellltivos a la per$ecuclón :mtlsemila.

Durante los aprogroms» de estos <lia.~ r~rol\! ~eadas una joyerla y un ¡\b1\~éen"'(i¡f tejidos propiedad de s llbt11tos suizos. quienes fueron deterúclos. El 'Goblerno federá l sujo 7.0 intervino y ha obtenido su li­Oer tad, - Agencia Espailll.

~

~~i~a~~~~nes de la propagandll Wáshington. 14. _ El e" Presi- : :,;:;: = : ; ; : : : El orador se pregunta si llegará dente de la República. Hoover. l'e- -

;===== el momento en que los periódiCOS presentante del Partido Republlca- HI·tler ':lelpoJea soclnlistas y rcpublican06 no ten · no Moderado. en un rnenaaje diri- U . ga ll procedimiento para defenderse gldo al Coosefo Fe<knll de las . dío

1Ul1l exigenclns de los paises tola· Iglesias, ha condenado enérgica· JO- 1

a 101

t,i Oarios van extraña~nte lejos. mente las persécuciones contra 10.'1 . ¡,Estáis convencidos de Que una judíos en Álemania: ' Quiero dar', Berlin , H.- Por orden del Go-fracción de la opinión públ ica no públicamente. 'lna p rueba de mi bierno a1emán. cierto número OS dirá mañana que UIl Gobierno indignación frente a 1.. perseeu- de personalidades israelitas dt! de Frente Popular es Incompatible dones de los judios en Alemania . Bet'hn fueron Invitadas por el

A~n urrs? vbuentroa9 rei!flls°nesBlcon No condeno al Pueblo alemán. Bino presidente de su comunidad a pa. emar. a oso s gn Il : 11 um a sus dirigentes, Estos bldlvlduos gar loo daños causados en los al­

ni Poder». pero ' eate grito 00 tiene hacen rel.rocedel: a Alemania 450 a hora gran si¡nificado. porque. ¿es afios. recordando los t.1empos de la ID8Celles isf'.1elitas de BerUn. por los que - posible &u' n enviar un so. · ElI manifestantes arios. cuando las = Inqulslclon y de Torquemada. os If tacO tls mitu ..te ciallsta al Poder: (Gritos: Si. si. PJ.:ovocan. no sólo la eaodena de la. man es lones an e ... Aplausos). ¿Es que es PQl!ibte aún 108 últimos dlas. enviar on Judío al Poder? (Gritos : opinión pública mundial. sino la RelUlidas añte su presidente 1)8-SI. si. Gran ovación •. No me re. unión de la Humanidad oonLra el ra deliberar 80bre este particular. fiero a mi nui a nadie en concreto. "Relch".-AlencJa Espafta. 180 lsraelitas recibieron un avi­pet·o estoy convencido de que la LA PERSECUCION HITLERIANA so DreclBaDdo el Importe de loa persona que se hanara en &88 SE EXTIENDE T4ltIBIEN CON- daft08 cuyo pa2'o se les impone. condl;:lones y que se la ln"Uara a TItA .. Os. CATOUCOS Se ilOlora el importe total reela-subir al Poder. tendrfa la CODvlc- mado. Sólo se sabe que una viuda c:lón de que en :as preaentes cir- MI\I;tich. 1&. - ÓNpoéa elel vlo- israelita 'Que poaeia cierto n(¡me-cunstanclaa tiene el deber de no lento dilcurao pronUJlclado por el ro de bienes. rué Invitada a pagar aumentar con au presencia 118 CU- ' Jefe ele lila eout... de Bavlera. 50.000 ma~os, y un Industrial. flc:ult,dea Internacionales de .su Iraanef. ~ el eanleru.1 Faui- 150.000. pab, Pero ello DO d11l'1lri ale...... haber. lInObIIpe de IIll1lieb. se han De!lC1e luego. el JmJ1:0 de estas

El señor Blum tenIlina · dlcIendo oflaolZUct DuewaI dem_racione&· 'cantidadM ne releva a 101 iarae­que no cree que el aociallamo pue- contra la taJeIIa cat9Uoa. Ayer. 10& lit .. "el 1)IllrO (le la suma de 1.000 da crecer en 1& yld& iDternaclonal «naziu rompleroa .. criataJea del mat'Cos 'de" multa que les fu~ Im­sl no existe la IJbertad. 1& (mnque- palAcio al"lOblapaJ. Hoy se ban puesta a consecuencia de la muel·· za bumana 1 la ¡enerOlklacl. manlf.~ contra . 1. lnauaura- te cI~ VOIl Rath. - Fabra.

,

tambié n que se 1 es con-fieran coloni;¡s o bases

navales Londres. 1ol.-Ha producido c ier­

ta emoción en InglatelTa la tesis sosteni<ia por una par!.e de la Prensa de 10 sEstados Unidos acer­ca del probloma coloniaL En e:ite sentido resulea especialmente in· te~nte el IIrllcu!o que el C\)!Io­cido e'SCritor nc.r~mericano ~~'lr Liprnann ha publicado ~n e: INew York Herald TribllllC,.:

«Caso de que trhmfe la Les! d el cReichlt. Alemania adt¡ulr il'á AigJ' nos territorios en la costa oeste de Arrica . Ya en Llbena el " R clch" dISpone de con esJOlles JI de ba.· es Im~rtantes. Si obtuvie!'tt la resti· tUClón del Ca'merón. 11spoltdna entonces de una base estmtéglca de primer orden en Don 1: .. • \ hora bien. la distancia desde Sier:-a Leo­na a Pernambuco es de ~.OOO Idló· metros. De Cabo Verde :l P mamo buc/) la distancia es casi la !lllsma. mientras que la base nortc. IIIl.'l'i· canll más próxima. la de NOl;olk, en el Estado de Virgmia . el,ta a ulla d istancia de 4.000 k :lóm t ros de la desembocadura del Amazo. nas. De este modo AlemanIa (lis· pondrla ele bases mucho ro Apro­ximadas a la América del Sur que los de los Estadas Ullido.~ Rn,nl· La ría también que el Gobierno de Wásh lngton no podria hile l' fn>n. te en las aguas sudamericanas a las Potencias extra ajeras. En con­SCCllerlcla, el Gobierno norteame· ricano debe reclamar bases 1l11~'a· l~ Qlle te pennitan Ofianizar la dt>rellllft de la doctrina di!-MOi U'U6.1I

El señor Lippmann seliala que deberán cederse- a los Estad~ Uni. dos la isla de Jamaica y las Btr­mudas. y pide que Francia ceda. por s u parte. la Mart.nlca al Qo. olerno norteamericano.

cS I Chamberlain - concluye e! a rt icu1kta - cree en el prest\elo -del Imperio bri!.án!co devolviendo ~as "iejas colonias alem.nas a. «Rclch». no debe negal'5e UIla con­cesión en 133 Antlll s a lo Estlld06 Unidos.» - Agencia Espails .

Los e

seu Iócales

saqueaD

de los socialdemócratas

Budape.~t 14. - Dura nte la no­che úlUma linos miembros del Frente Nacional asaltaron seis lo­cales del Partido Social Demócra­ta. saqueándolos.

La PoUcia ha practicado varlu detenciones.

, pesar de los des!nentlmientoa recientes. ¡)rocedentes de la direc­ción del Partido. lie eje~ in­rtuencias cerca <1e los SOCÚ\ll$\aa húngaros para que abarldonen la Seaunda Iutemacioml,

En el Parlamento f~uran ~ socialistas. - Patln.

Page 4: p~P!!e~ ~s~ld~hab~ Sidfc~~r~~! pi I - Cedall Llibertaria/Soli... · 2013-03-29 · , la, ando no le bast aron los recursos exprimidos a ,(,asa proporción, los imponderables. ~n la

qar,.,ado las !>ihilcog:is, Matado, asesinado."

JlORTAVOZ DE LA CONFEDERACION HACION Ai, DEL TRABAJO DE Eí PlÍlA

quiel'eJl que se haga con multitud Indignada?

Barcelona. martes, 15 de de 1938 Año VIII - Epoca' IV - Número 2044 -1..J . .... c: u tU'! It' l. " país s in J. 001".._

-;t:s l :ln m alo el ;\1 .. :

muerte de Carlos Mala o AYER SE INJ\UGtJRO OFIl:tJ\L- Vii ¡:(IACION~S AL DECRET':> r . ~" .. COLECTIVIZAC ~ONES

Fué un lUGbador Que e~tuvo ME~TE LA EXPOSI«:IOl\l 0.0- . I

.\iempre al lado de la lu~tlGia GRAF'«:~ DE LA . ~6 Da VISIOI\l At~rc~ del nombram,enlo de dp p­El 11 de noviembre, :1 la edad de 81 años, ha dejado de rxlstlr

( ... Malato, colaborador de la "Revista Blanca" , desde su fundación , a ' lIadrid, el año 1898.

Un L~~e ... aje justidero y Men gano mIel ventor de la GenHa'I" ' ~ En ocasión del proceso de Montjuich ,

, ~Jalato se interesó muchísimo por los e:dlados que pasaron por París. A la Redacción de "L'lntransigeant" iban a parar todos los anárquistas españo­les. seguros de encontrar allí una mano amiga que los guiara.

dedi«:a.do a Durrul¡ y a lo§ glorio· " , 11 0 Il h{1 iyllijif'(,do V(t .1 .~- dad .. 11 1 ,.

de sta 8 1/liIJlnalJ plÍflillaJt, 1 d - .. o";r>ll . . • c)'eí" d e Col c tiuizuri,j ll lIt{; e , ca- tablrr" "' "

t , l . , • & i -

do 1/(/ ra l' [}, .Ia,' l it IIlf1rdut ~I da ,' /)'01', <.: , )1 . " ")l Q., J- I IJ/' ( •• " , 1" I tl

§os «:oirJ.!b~lienle§ que le sigúieron l ey" lft!nd a lo ql! 10.' (.JI ,- ro.~ ha- ca 111 ,1/1;' 1 !rJ a 111 (' '. ' 1' · re bj(11I ,-¡m I izallo p rrírt¡,;am >!te , E OIlOIl' Vt !I éM" , (, r (l l" ' •• -

de,.l1c el 19 tic jl/Ii" , e a ,.u~ re.~- do,~ /r,. (' f" I/C'1/', j , 1 r, ~",f" .• & p ct ·t;a.~ mpr .WU j/ 1111/ rf'.~, /1." , \ .• " .• rro ,,'11 , ,,1, . ." , " n /,-, r obs(fl.nle el dec ,- lo {'/lé .• 1I (ri lirio S!Jv r 1' :, t "" 1'/(1,-,1,. d, ,'tr",I/ .. , Al proDloverse a~itaciones interna­

rionales a favor de los condenados 'en el castillo maldito. Malato rué uno de los que en Paris mejor lo secundaron. Tárrida , en Londres. ayudado por hom­bres de todas las categorías de Ber­" ' . to;,:; . . Re~na y muchas otras ca­.. ,1 ~, .. ' ! " .; "'-;;tintas naciones euro-

." , ' a opi­nión que obligaron al Gobierno es­pañol de aquclla época a conceder-

.. .. "'"": ... . ' rt U

atentó contra la ,'ida del tenien te Pqr-• _ . . - .J '.' " 'Pl· ; ~ ,i . ; I. l\lalato .. mo. ~ E~P2!l:l para a IT:l:1C:l rlo de la cárcel. Descubierta la fu¡;a por un ehh~to , iu"o ~ue hUIr Malato de Bar('t'lona, medio di rrazado de

]aDgUl Il U~. Jl~~ cIerto. a poco le cues ta ser li nchado en Ca rta.gena , Despue " 1II0 el ca!'amiento del rey. y con ello la bomba de Morral

-.J paso de I ~ comiti\'a. FelTer y Gua rdia rué detenido, y Malato. q ue ft gran am Igo del fund ador de la E uela Moderna. tI'abaJó lo indl' · .!ibIe pa n\. que 110 embargaran en Pa rís los hi ~ i: 's r;,! Ferrel', $osl nedo­,'tS de I.a E cuela :Uodl'rna y de u Editori al. ~ declara r nor tea mérica la guerr:<; "-c, ' . . ;- '. , " , . . ' I!. "' . ' na l.

__ to .pe~dl'r Cuba y FiEpinas, Malato ~ino a Espa '-' 3 como con' ponsal te! dlarto de Clcmcncea.u " :\u rora ", e hizo buen a propaga nda de de _ eolumnas en fa yor de la i:lllepenñcncia de las c ita das colonias, pu-lIieando ~a. Ol) 'nión qu~ ac~rca de 1'110, tenían Pi y lI'largall. Saltn rón )' I ,"!S poh LI('O. de la. IZ(IU ! el'da~ e panola . E s decir. 1\1alato, " crd:ul('ro ~le del Idca l. lampre (Cilla UIl pic Ic,'a ntado nara corrcr ",. no .. :le lo que creía de ju, ticia. .

=:::::"=:~'= ,,'

Cuando en Francia SI' pro[] ujo la z¡;-ilació¡: pe, ." procc-., de Oreyfu • que fué cuando ?,ola publicó e! famo o .. Yo acu. o", l\Iulalo. _to con Jauré y oh'os. iban por la (,3 11es de P:lri.", pí tola cn ma no. :nantando la opinión a f:l\'or el el d ('s terrado en la Isla del niab!o. Era recJac:tor de .. L'hllrall, igeant", cuando su propietario Enrique Roc he­r.t Iba a favor de (ouas las causas ju Las. Vino el proceso de Dreyfus. , Rochefort e puso en con tra de Dreyfu s, porque era judío: enjoll(,c ~to abandonó ':L' int ransigeant ,. y se f,ué 'de redactor ;1 "I,a Auro-ra , q?e fundara Clemenceau, porqilC Clemenceau, adoptó una posición . , . .. . .as libre que Rochefor t. el ant iguo comunalista, que ii última hora ' . ~~e1. ;11 Plf Ca slaJ ~e. la,. c:ult~ , vertida en

-le resulta~a antisemita , , la; '. :\1\0 e (' ~.to. a .. ~l,¡¡U o ul. aC~~11 . Las dt\'ergencias enlre los ana rquistas de Paris lo habían cparado OLC1.~ . ?C 1 la Expo? I~~on EIog,,:-

de nueHro Ejé rci o Popu al', con 1lI0ti;"o del . uncio allív r. ario rl la 111\1"rti! de guerrill ero r \'oh l ­ciona:io n la de fellsa de Maclr id illvicto. Y hOIllt'l1itie también a lo, br:n'os miliciano . . a los 11 ' ro s co­nocido o a n óni mo '. que 'igui"n<lo e ,i.empio dE' s u jefe y c3m:u-¡¡d.l . ofrend ron liS vid por '8 ca .. ,a de la Liber ta d :. ¡, mdepcndpn ia de Es paila.

lid movimiento, porque el'a un e píritu independiente. flCa . , ae .a- 26 J?lvls lon. , ac o a~ S~ madre murió en l'\uc\'a Caledonia, y él fué criado allí durante J ~lsllcle~o. l:.omen a Jc ofl!an;7.ado pOI

... &DOS de destierro . Rco-rcsarOll su padr y ' 1 a P ' dI . e . COI11I aliado de la Ir\! ,l il a . H o -_ .. _ .!! e arJs, cuan o a am menaje al gran DI:r , 'Il ; c:JYo 110111 -~ donde no hace muchos anos muno el padre. . ' 1 " ~ ~ . , ' i . .

Malato era un brillante cronisla. y siempre fué un idealis ta algo ble .le \ .) la .' , ~ c:., .• "nn ~ '111-

_jote. Cuando la Gran Guerra, qUiso alistarse para combatir a los 1 alemanes, aunque por su edad no lo con inlieron.

Soledad GUSTAVO

: =:::::==:: ; : := : :::= : :: : : :: :=-: :: =: :: : ::: ::::: -

Un centenar de di- Los profesores y es­patados conservado- tudiantes de Londres res se. considera adic- protestan conira el lo a la política de acuerdo angloitaliano

Mr. Eden

Comieuza 1 t In:. c:.po it i ' . con ' te. J I lonjos fotográficos de gra 1 ! :or , ron ~ a f() rlllll (' on de 11'1 Co­

lumn" . "n lo- di ,!> fl.'hnle¡, ( , ju , lio. para mo. l l:i rllO ~u 1'\' lI'

, eión a tra ,'és de I lucha. en il.' -; na ( e Arar;ón , liberada, por 10"1 I ~' en los pa rapetos de Madrid, ha. -I ta conve rtirse en la lInid:u¡ dI. , . I

pll1lada, Sin Illl'n ua de u empuje I I pri mi ivo. <¡ue h Oy .a 26 Di"i- ¡ I ~ iÓll . 'la JO ta nct'l1atla dir cc!ón de com añero Rlca ruo !'3 11 11Z. Call1 ilra- I da de ! \ J1 ' ü el fO Durnlt~ ,. a t én- ,

Londres , 14. - En los cír cu!os pollticbs se sigue discutiendo la Doaibilidad de elecciones g enera­lea en el mes de febr ero, pero los c:Irculos laboristas y liberales du, dan que el primer ministro pue­da convocar elecciones g enerales .. este mes. No se cree tam]).oco que el señor E den pueda formar lID Partido . de centro, y se supo­De que el ex ministro de Kegocioi Bxtranjeros tratará de obtener 11148 adhesiones de diput ados eon.servadores, y si no logra un .amero suficiente de adhesíoneq ,

~á a la oposición. Según otras noticias, e l señor

lllden dispone-)¡a de 100 diputado~ eonservadores que han aprobado m política y su a ctitud.-Agenci.a.

- r.paiia.

Lond!'cs, 14. - LJna dc'egac:ón de ]Jlofcsore.~ y de estutiiant s , le la U niversidad de Londres ha prescntado en la .P re.sidenc ia del Consejo una petición dri g ida al prim er ministro para que no ,;e ponga en vigor e acuerdo a.ng!o­italiano antes de la r etirada de las tropas y del material italia­nos de España.

tico coO!' ! '~' 1 3dof d ob-a.

La " :cla e f) i n lit!. ." 1 r onó iclón de. r !!vol le' 11? rlo peN~i;uido y eXIlado ; .< \;S ·'·~ . ad'ml's COIl los com­I alÍeros. d:ve,sos as~cto.~ . e S I a c~hd.dall ,,~ i1' ta n t .! . sen pr.:. n -

~'- f(f- .. I tallO:; en forma propol' 'ionad:l, ~::::::=:::::=::::::::=:::::;:::::::::::;:::::::::::~~ _ _ In o tI' á n d 011 os la con UII u i d ad d e ... - , ... . ;-,.::. una existencia en constante ,'ibru -Orros estudiantes uni\'ersita­

rios Se han m a nifestado frente a la Embajada de Italia, llevando En car teles en los que se decla : --No I queremos n i a Mussolini ni a H it- I lel' como ministros de Negocios as Extranjeros". "Chamberlain !lO

los f 1 dI Ión , en d in!Ímico empuje ideali ta o unera es e I Desde luego, las escen as más ex­pues tas, son ! 'lS que se ,.alacionan

, o d 1 con la acción del héroe en la lu­vlcbmas e In- cha. Iniciada el 19 de ju :io. d"sc!e , los combates en las calles d e Bar-

debe consentir el hambre en Es­paña" . " N o se deben bombardea r más los barcos ingleses" . " ¿ Para qué sirve la Marina inglesa 7" ­Agencia España.

do d l N cclona . ho.~ta la acción propla-cen 10 e as « uevas I mente e~ los frentes. h asta .'u glo-

Galerías» riosa calda en Ma drid . sobrilllllen-

ha t d I te evocada pOr la no a: illlpresio­oma O nan te de sus ropas ensangrent'a -da,. Son recogidas ta mbien, de un modo adecuado, las expresion es de profundo y since ro dolor de la maSa popuJar ante la de ' parición d'. l héroe, en el acto del en tierro ~! homenaje más apot~ó: ica que Jamás se haya h ec 10 V n ucs ro pals a caudill o alguno, .

parte toda la ciudad Marsella, 14. - E sta mañan'l

han ten ido lugar los funeral es en sufragio de la., v!ctimas del In­cendio de la s "Nuevas Galerlas ",

Toda la ciudad aparecia enluta­da; los almacenes, )019 Bancos, lo~ mercados y las escuelas aparecie­ron cerrados. Todas la circulaei6n está prohibida por el cen t ro de la ciudad. -

Los funerales han tenido lugar en la plaza de Cal'li, ante el edi · fi clo de la Biblioteca Museo, Que está rodeada de grandes ciprescs, lo que aumenta el conjunto d e tl'iBteza y de pesar. ,

Los 48 fére tros fueron coloca· dos sobre doce carros militares y en otro carro figuraba una tIl·: na de roble, conteniendo tielTa V cenizas r ecogidas en el lugar d~1 incendio y r epresentando, simb()l\­camentc, los cuel'pos de las des­graciadas victimas que desapare­cieron ,

Seguían a continuación sietl' carrozas de coronas,

La cet'emonia empezó a Ia.q nueve y m edia en pres encia del s,:!fíor Sarraut, ministro d el Int!" , nor, de las autol'idades civiles y re igiosas de la ci udad y de l De, partamento, Cu l'pO Consular. fa­millares de la.., víctimas innme­rabies Delegaciones y U11 pú hlico muy considerahlc.

E I .lllinist!'o (lel lntel'iol' ha pro­nun lado, fmalmente, un discurso de pésame.- P'abl'a.

y a la par Que la v»:la de Du­rrutl , la vida de lQ División , Sus comba t ientes má~ destacad os, los caldos en la lueh{/., s u acti ¡dad cul t ura l y de capacitación m ili­tar, su ayuda a lo,~ call1I>, '¡n os y todos los dehlás aspectos de s u recia y efi az actuación . son el ebl­<lamente re flejado.s, I'espondielldo all}.1 iam~llt.e al t itulO de la Exoo­si r.lón y al propósito que animÓ a sus organizadores.

Lamen ta mos que , por apre m io de e.~pa cio, no podamos retlejal' minu­e:osamente los d iver o. a ' pecto.~ d la Exposición, de la qué esperamo.~ volver a ocuparnos. Q ueremos lie­ñ aJa r , por ahora, que a1 éxito que ('1 Comisariado ele la Plvv'lon ha logrado con ella . cRb: uni r el per­sonal del conocido artist a 1'1' 01 u­ciona r ío 'Helios Gomez, bien seCUll­dado por Les y otros compai'lel'os, qule) es, no obstante -la;' escasez Il C­t ual de medios 111 t.cria les, han ob-

~~ = :~==== :=:=:= = = =:~ 1

Londres concede a l Rumania un emprés­tito de 15.000.000 de I

libras Londr '. H . - Se llfil'llla n eta

ca.pital que, COD motivo de la vi­sita del rey Carol a Londres, In­~Iaterm cOJl r.ede~'1l &, lJ.umania un

la. tiendas de 108 judíOl empréstito de 15,000.000 de libras "sttrllnaB - .Agencia España.

'adu 'ion Ir (L pnrfil' rl ""o., IliC - in((' I 'f'~"' . !..r, "/(11 d ' ;r l /l t: ¡ •. / " ­es d'ls pn's efe 8" p'W8/ rr (11/ 1: ;flO(' , ~Ól! (1)1', " , ,l· ..,'/", (,.~ ,"u,, /,,/I -0)1'10 nenlo'!J por j(' ,u plo. /J,' IJll,u f -.,1j " ,tl)U ,t i ' /lH; ," " ~ f) ,

lo ql' e ufec tlt nl (/ele!l"do iul ,' .. /J'-' ,' ¡'J . ~ 'I-~ 3 . ,.¡ , ' ( ! II I:.JJ" I , ' /'I n

vC ll im' de 1" G It rulidl&Cl ell ll ,~ r/ r ¡ (J , ; '~ " / "'""" ,. ," " ' ." ,1 ' 1 )upr sa s . C/u , tl

J ('finl tJl' IIL/I / ,I r: rll (~1 ¡-., ry- " rtr H,,'" rr 't-

a ,~ l' PI'OPllcs to PU l' lo,~ olu- 'O.~ di l' ; , '-, ' -¡ " ""

1 ar o el" ayer e::llo t'xcl u~ i \'l'Im en a pc r.,onfl ]¡ <i d(i,-~

(' Ejército y el el Ce mi ri do. r~ ­P)'('.-t"n an C.'- (i{' O: a n !7ft1 Jon e_C , 11-

d la 1111))'( ,~" n i (·ol/ .• t)ero (lc I D f' I • ', / I -'u ¡,/I' , // ,

Ffr oun)J1Íu liara . " Cl' u()J,d')r~I.'l o. , ( )J r/o • ¡" (', ' ·" ' ; If ; 1) • 1" . :

(J r,:"?{~, "pm'rrrdo ('1/ . d n~ (t'-¡'¡ (/ ' /(? Ir" , " "'11 1I /; " • Ollc/al de In a 11 rnlul l /d . ,w m ( ' , II(/ r l'l j ,'. , Ir ro 1'1) .'21, ' Jf ,-e 'lila ru ";u ('rd " 1'11 .(, ' : (1 ' ,6, .. (J

tan l /! uo!ttblro • ¡tu .'JI" (I, t(' df..1 r ool - 1, ct IJ. :, .. j '

pI, /(/ .' fa"lIl1arl ,8 (11 " 01/ ~( , '_ ' o rlr (1 " Ir/ r, • E " OlIOIU ;" /Ja r a (,! r'-/ Il l /r , I " 01 '" tI) ' bn'llllit" ,¡l o . si" 1(1 /,rr ,' ;r pr.opo i- I" U ' 1/. ,

rió/! el' \J. t, ILI,nJ'1l¡"rr.'. 1 r " l' (( . I

(/ le l I t ri o ¡, tI! 1"" " ' 1', ,' Il r {uJli-q ;/I ,t

, , • J,

;Jll r¡· r r U · ')J"a ,,, 1f t l H("p~ 1":'1 141 .t ¡ t"

~lIdl :'~~~" I(),'!~~~-';,c~:~;;,'~ ]I1';;;(I~1:;' ::;;,~ Ir' .;:: ~ ) ~ , ~_ . ': l- r ~ l'P llln 1 (11 rrll!S" ,n " j '1 I n P'-"O,, /I - [/ ' ya L ( 90 1t .,r j n ,¡ ,. . r r.u,",,;n. 1 '1 , ti • : ,/

Y . . lt: i.cJ II ~c )., rlo :--<; / (( "u r }'" ;,Uol r d , ; ;;~' I ,,' If t

7(t.~ Col""' Il 'I _(1('I'JI¡r·.~ , "". r" " (JI" ~(1-n1tJ3 ': ( 1 {~n" u r)m ' J,'O ¡ ,l;r u/ r).lI: rl r il1 - I '·(· '/,/PI.

I rl ' C'u; l' " lJ()c ),o ' Jl r,~ / n ', ,,"_; 't, '.1 )¡f{/ , El! ,,1.'I "lI" " '¡ l/"~ , ,.[ .,n ' _1 flllt " . /) n(r;'¡" I J { tlf ,'r "I:: /: In /JO,' 1, ," . l . ~ ,-, 1, ' ·H; l'.rl"'.(f jll l }>o,.'If , ·~ .'· ",f,r"· ·~· tl (U '; r !" (I "r ,·n . . ("¡Uf" 1/, ¡"'l .t 'turrJ.,. .,,,/1 '11 ' " " ,'rlad",') ] JI II ¡f l ('; , H( rr. ti. l ' irl

, U -" ; 1' ) ,n _ \.. J

H I

, l.

"

", r l J

1-

.'

. .. '" c·, .\

tifa.~cl s ta. , de la P I'E'll • te. ru-, '.­Lie roll , entre ol ros , el gene ra l J é Riqllel me, jefe militar d e B!lrcelo­na; el sub ecrel,aio del Ej érci to de Tierra , coronel Cordón : comi­sar o general, 0 50rio y Tüfal !: ub­comisarios del Ejército. Gonzálcll !Jlc!'tal y Crescellclano B ilbao; el comIsario de la Agrupación de Ejércitos de la zona catalana . G il Roldán ; com isa rio del Ejército del Est.e. Ign Acio M,l 11 tecón ; comisa ­rios R ionda. P ey. Llzes no y Ma­grillé; coronel Blanco Valdés ; l~ com paúeros Juan J . Doménech y Valcrio Ma ' . de Comité R egional de la C. N, T .; Jo é X en a. del Co­I:',ilé Rep:lonal de la F . A .1. : I s­mael Mari!. del Com ité Na~ionaJ de la C . N . T .• Y representantes de Sindicatos y de la Prcll bar­celonesa .

El jefe de la 26 División, COlll­pañero tenIente coronel Ricarelo San z, obsequió con un modesto " l lll1Ch " a los prcsen tes, tnaugu­l' ndo la E.xposición en un breve y s~nUdo discursO. en el Que evocó la t rayectoria de la gloriosa uni­darl , s u sentido del debe)' Y de la cllscipllna y la gran la bor realizada R través de las diversa:; circuns­tancias que tuvo que afronta r . Con­tes taron , coincidiendo en los tér­mjn05 elogiosos para la División, los señores Mantecón Y O orio y Tafal!.

Hoy se a brirá la Expo ición }.Iara e l público , estando abierta por un t'~rJl1 ino d e quince días. Próxima­m en te Se da rán a conocer o t ros actos de homenaje a Durruti y a I~ gl orl~!\ Di is ión 26.

H'omenaje naventura

La 26 .~ Di \'L. ion in vH:! a todos I s ciuo.la.lanos lIc Ba r e­lona. a \'isitar la E. ' pos ición Biográfica d la m isma. <¡lI . como homenaje a BII" lla\'Cll u ­nl. Durruli y cn I ::! .• an!ycr, !'a!'io tle su lllue r! e. tcnd rd lu ­gar duraJlte los dias de hoy al 30 de Con iPllt , en el ., Ca -al de la Cultura" ' PI :'\7.R ::le ~ataluña . )

Ayer se Madrid

efectuó en entierro el

".: •• ,\ .,J,1,. q' .", ~::a- . ti ... ;'dill(·

,j..... ·ro,.l: J .1ti lo:

.. ~ .1 .(1 .... 1.

,i:- .. 1. ~. Jl ... !1~

::=:= ; ; : = =; - " ;; :: =- ::: --- 'S

dE José Puig d'Asprer CO'IBATIE~TES DE LA PRDIERA HORA

bUII.

Ran" ion

lA UN

Eslre, {

·:Iuar-lue • e

L . ! c.-. 1

el rf"(I ' ·'n t

d ta ti . Y f Ul. 1,

eo .JI be . J~ pr

1"2 1 r (.

S .. r . ]

ser.tl

de lu Í" e' e:: t ra p~~

li ' a t l~

ni fue) .. t e. ¡"!

. (

c; ... c :il lut si a' " la o. igu .... te n P :.1: ja . t E~ .

bag

J

abofetea tumba

des fo, c·, .' e es " .' ,

~ (, l l ...

ap~" d·- .-t u ... ~l ,~

E .1 ~ . d! f1 r' .... !- \. :­pe!, .' ,.: I

Contra de

EL ""1,1 GU' IH 1'11- ' 1 "

'11