75
Dirección General de Cultura y Educación Dirección Provincial de Educación Superior y Capacitación Educativa P PP r rr o oo g gg r rr a aa m mm a aa L LL e ee c cc t tt u uu r rr a aa y yy E EE s ss c cc r rr i ii t tt u uu r rr a aa e ee n nn l ll a aa A AA l ll f ff a aa b bb e ee t tt i ii z zz a aa c cc i ii ó óó n nn I II n nn i ii c cc i ii a aa l ll Seminario “La enseñanza de las prácticas de lectura y escritura en torno a lo literario en la alfabetización inicial” Documento 2 15 y 16 de setiembre de 2011 Dirección de Educación Superior Dirección de Capacitación

PPrrrooggg rrr aaammmaaa LLeee ccctttuuurraa r yyy …servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/direccion... · 2011-09-07 · primer salto el papá se mojó un poco. A3: Y el

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PPrrrooggg rrr aaammmaaa LLeee ccctttuuurraa r yyy …servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/direccion... · 2011-09-07 · primer salto el papá se mojó un poco. A3: Y el

Dirección General de

Cultura y Educación

Dirección Provincial de Educación

Superior

y Capacitación Educativa

PPPrrrooogggrrraaammmaaa LLLeeeccctttuuurrraaa yyy EEEssscccrrriiitttuuurrraaa eeennn lllaaa AAAlllfffaaabbbeeetttiiizzzaaaccciiióóónnn IIInnniiiccciiiaaalll

Seminario “La enseñanza de las prácticas de lectura y

escritura en torno a lo literario

en la alfabetización inicial”

Documento 2

15 y 16 de setiembre de 2011

Dirección de Educación Superior

Dirección de Capacitación

Page 2: PPrrrooggg rrr aaammmaaa LLeee ccctttuuurraa r yyy …servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/direccion... · 2011-09-07 · primer salto el papá se mojó un poco. A3: Y el

Provincia de Buenos Aires

Gobernador

Sr. Daniel Scioli

Director General de Cultura y Educación

Prof. Mario Oporto

Subsecretario de Educación

Lic. Daniel Belinche

Directora Provincial de Educación Superior y Capacitación Educativa

Lic. Verónica Piovani

Directora de Educación Superior

Lic. Viviana Pérez

Directora de Capacitación

Lic. Alejandra Paz

Coordinadoras del Programa Lectura y Escritura en la Alfabetización Inicial

Claudia Molinari

Regina Usandizaga

Coordinadora del seminario

Adriana Corral

Equipo de trabajo

Liliana Alegre

Silvia Faerverger

María Dapino

Claudia Petrone

Apoyo académico organizativo

Lucía Deladino

Cecilia Pais

Page 3: PPrrrooggg rrr aaammmaaa LLeee ccctttuuurraa r yyy …servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/direccion... · 2011-09-07 · primer salto el papá se mojó un poco. A3: Y el

Dirección Provincial de Educación Superior y Capacitación Educativa

Dirección de Educación Superior

Dirección de Capacitación- Programa Lectura y Escritura en la Alfabetización Inicial

Seminario

La enseñanza de las prácticas de lectura y escritura en torno a lo literario en la

alfabetización inicial

15 y 6 de setiembre 2011

2do encuentro

Material 1

Situación didáctica: Producción de una recomendación por dictado al maestro

Registros de clase 1 a 4

Cuento: Clarita dio tres saltos

Material 2

Situación didáctica: Producción de otros textos por dictado a la maestra

Registros 5 a 8

Material 3

Planificación anual 1er año EP

Planificación anual 3era sección de Jardín de Infantes

Material 4

Escrituras de niños

Trabajo final no presencial

Bibliografía

Page 4: PPrrrooggg rrr aaammmaaa LLeee ccctttuuurraa r yyy …servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/direccion... · 2011-09-07 · primer salto el papá se mojó un poco. A3: Y el

Registro de observación de clase Nº 1 Producción de una recomendación por dictado a la docente.1

Docente: Silvina

Esta situación es parte del desarrollo de un proyecto de estudio sobre la obra de la escritora Graciela Montes. La elaboración del texto se realiza a partir de un listado de ideas elaborado días antes después de la lectura del cuento a recomendar. Dicho listado consiste en ideas que la maestra recoge luego de la lectura y comentario del texto con los niños. Se trata de diferentes aspectos de la historia leída que causaron un impacto especial en los lectores y sobre los que ellos deciden guardar memoria para el momento de la elaboración de la recomendación. Texto: “Clarita dio tres saltos” en “Clarita fue a la China” (1993) Autora: Montes, Graciela – Ilustradora: Taubin, Alejandra. Libros del Quirquincho.

DOCENTE ALUMNOS -Chicos, hoy vamos a escribir entre todos una recomendación sobre uno de los libros de Clarita. Vamos a trabajar sobre el listado de ideas que me dictaron ustedes sobre “Clarita dio tres saltos”. Primero voy a leer lo que ustedes me dictaron hace unos días y a partir de eso vamos a ver cómo escribir entre todos una recomendación. Acuérdense que con todas las recomendaciones estamos escribiendo un catálogo con los libros que leímos para los papás y otros compañeros de la escuela. Para que lo lean y quizá puedan decir: “¡Mirá que libro interesante!” y lo puedan pedir para leerlo. También puede pasar que leyendo una recomendación se den cuenta que no les interesa un libro. -Vamos a ir viendo cada uno para analizar entre todos qué querríamos decir de cada libro. Ahora les voy a leer el listado de ideas sobre uno de los cuentos de Clarita para que analicemos cómo podemos escribir la recomendación. (se trata de razones justificaron la elección de la obra para recomendar)Lo que ustedes me dictaron cuando conversamos sobre el libro fue: Porque los tres saltos fueron buenísimos.

(Los niños nombran varias obras de la autora que desean recomendar)

1 Docente a cargo: Silvina Castro. Grupo: 1º año - 2002

Asesora pedagógica: Mg. Ana Siro. Institución: Escuela Modelo Albert Einstein – Laferrère – Partido de La

Matanza. Buenos Aires -

Page 5: PPrrrooggg rrr aaammmaaa LLeee ccctttuuurraa r yyy …servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/direccion... · 2011-09-07 · primer salto el papá se mojó un poco. A3: Y el

Porque llegó tan alto como un avión. Porque es lindo. Los dibujos del primer salto están buenos. Los dibujos de cuando salta parecen arco iris. Llegó tan alto que tocó una nube. Es interesante y aprendés a portarte bien. Es misterioso que una nena salte tan alto y toque una nube. Bueno, ¿cómo podríamos comenzar? Ustedes me van diciendo y yo lo voy escribiendo en el pizarrón. Cuando ustedes propongan una idea, la charlamos entre todos y después ustedes me dicen cómo lo tengo que poner para que quede escrito. Ahora, ¿por dónde querrían comenzar la recomendación de esta historia de Clarita? -Quizá podemos comenzar con lo que dice Gisell y después vamos revisando cómo queda ¿qué les parece la idea? Lo que vamos a tratar de hacer es no contar toda la historia, porque si la contamos todos los otros chicos de la escuela o los papás van a decir: “¿Para qué vamos a pedir este cuento si ya me lo contaron todo? (...) Bueno, ¿cómo había dicho Gisell que comenzáramos. Díganme cómo lo pongo... (Escribe: CLARITA LE DIJO AL PAPÁ: “¡VOY A PEGAR TRES SALTOS!”.) -¿Qué les parece a los demás? -¿Por qué les parece que queda mejor “dar tres altos” que “pegar tres saltos”? -Claro, porque cuando hablamos se puede decir “pegar tres saltos” porque es una manera de decir, pero para que quede escrito es más adecuado poner “dar tres saltos”. (Modifica el texto y queda: CLARITA LE DIJO AL PAPÁ:

Gisell: Clarita le dijo al papá “Voy a dar tres saltos” y ella saltó. (Los niños realizan varios comentarios sobre esta cuestión) Varios: (Dictando a la docente). “Claaariitaa...le dijo...al papá. “Voy a pegar tres saltos...”. Lucas: No!! Tiene que decir “dar tres saltos”. No pegar. Varios: Queda mejor que diga “dar tres saltos...”. Misael: Porque van a creer que le están pegado a Clarita. Lucas: Suena como “pegar una trompada”. Varios: Queda mejor “dar tres saltos”.

Page 6: PPrrrooggg rrr aaammmaaa LLeee ccctttuuurraa r yyy …servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/direccion... · 2011-09-07 · primer salto el papá se mojó un poco. A3: Y el

“¡VOY A DAR TRES SALTOS!”. Lee: Clarita le dijo al papá... remarcando -al-). ¿Le dijo al papá

de quién? -¿Cómo podríamos escribir para estar seguros de que es el papá de Clarita? -Voy a escribir las dos opciones que tenemos para que ustedes puedan pensar en cuál caso queda más claro que se trata del papá de Clarita. (Escribe: CLARITA LE DIJO AL PAPÁ... y CLARITA LE DIJO A SU PAPÁ). -¿Y por qué te parece más claro? -(Escribe: CLARITA LE DIJO A SU PAPÁ: “¡VOY A DAR TRES SALTOS!”). Bueno,

¿cómo seguimos? -¿Y cómo es mirar así? (repite el gesto realizado por la alumna). -Les vuelvo a leer lo que ustedes habían anotado en el listado sobre los saltos, para ver si algo les ayuda a decidir cómo escribimos lo de los saltos: (Lee) Porque los tres saltos fueron buenísimos. Porque llegó tan alto como un avión. Los dibujos del primer salto están buenos. Los dibujos de cuando salta parecen arco iris. Llegó tan alto que tocó una nube. Es misterioso que una nena salte tan alto y toque una nube.

Varios: ¡Al papá de Clarita! A3: ¡A su papá! Lucas: Es mejor “su papá” porque es “su papá de Clarita”. Lucas: Porque “su papá” es el papá del niño que está al lado. Todos: ¡Y la que está al lado es Clarita! Queda mejor “su papá”. A2: Podemos decir que cuando Clarita dio el primer salto el papá se mojó un poco. A3: Y el perro también. A4: ¡Y todos la miraron así! (hace un gesto de sorpresa). A4: ¡Con los ojos muy abiertos y la boca muy abierta! A3: Asustada. A5: Impresionada. A4: Y se mojó todo el pelo.

Page 7: PPrrrooggg rrr aaammmaaa LLeee ccctttuuurraa r yyy …servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/direccion... · 2011-09-07 · primer salto el papá se mojó un poco. A3: Y el

-¿Cómo pongo lo que están diciendo? (Escribe: EL TERCER SALTO FUE EL MÁS ALTO...). -¿Cómo pongo eso? -(Escribe: LLEGÓ TAN ALTO QUE TOCÓ UNA NUBE...). Antes ustedes habían dicho algo sobre lo que le pasó a Clarita en la nube. -(Escribe: LA NUBE ESTABA LLENA DE AGUA). Esperen que estoy escribiendo.

Díctenme más lento. (Escribe: Y SE MOJÓ TODO EL PELO). -¿Cómo escribo eso? -(Escribe: SE ENREDÓ CON UN BARRILETE Y LOS PASAJEROS DEL AVIÓN LA SALUDARON POR LA VENTANA...). Les recuerdo lo que habían escrito al final del listado porque es muy lindo: (Lee) Es misterioso que una nena salte tan alto y toque una nube. (Escribe: ES MISTERIOSO QUE UNA NENA SALTE TAN ALTO Y TOQUE UNA NUBE). -Claro, no tendríamos que contar cómo bajó Clarita porque sino estamos contando todo el cuento. ¿Cómo podríamos terminar la recomendación para que la gente que la lea se quede intrigada? -Escuchen que idea interesante plantea Rocío. Está planteando una nueva manera de escribir

A5: Y se enredó con un barrilete! Varios: Poné: “El tercer salto fue el más alto...”. A6: Y lo de tocar la nube también. Varios: Poné: “Llegó tan alto...queee...tocó una...nube...”. A4: Poné: “La nube estaba llena de agua y se mojó todo el pelo...”. A4: (Lentifica el ritmo del dictado) “Y se mojó...todo...el pelo...”. A5: Poné que se enredó con un barrilete! Varios: Poné: “Se enredó con un barrilete y los pasajeros del avión la saludaron por la ventana...”. Todos: Sí, ponélo así que está bien. Micaela: ¡No pongamos más cosas porque casi estamos contado todo el cuento! Rocío: A mí se me ocurre una cosa de cómo empieza la recomendación. Podríamos decir: “Clarita dijo: ¡Papá voy a dar tres saltos!...”.

Page 8: PPrrrooggg rrr aaammmaaa LLeee ccctttuuurraa r yyy …servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/direccion... · 2011-09-07 · primer salto el papá se mojó un poco. A3: Y el

el principio. Voy a escribir juntas la dos opciones que tenemos para que podamos decidir cuál queda mejor. Primero voy a escribir lo que propone Rocío y le voy a poner la puntuación que corresponde. Sería así: CLARITA DIJO,

aquí se agregan dos puntos... (y los coloca). -(Escribe lo que le indica Facundo: “CLARITA DIJO”)...Ahora se abre un signo de exclamación y después... “¡PAPÁ VOY A DAR TRES SALTOS!”. Se cierra el signo de exclamación y

se cierran de nuevo las comillas que se abrieron. ¿Saben ustedes por qué se pone así? -Las comillas se usan para cosas muy diferentes, pero uno de los usos es para marcar cuando los personajes hablan en forma directa en el cuento. En una historia está la voz del que cuenta y pueden estar las voces de los personajes, en este caso de Clarita. Si es la voz de Clarita la que queremos poner, entonces le ponemos comillas a lo que ella dice. Rocío propone que en la primera parte pongamos más cosas dichas por la voz de Clarita. Por otra parte, ustedes me habían dictado así (escribe): CLARITA LE DIJO A SU PAPÁ: “¡VOY A DAR TRES SALTOS!”). Ahora les propongo una tercera forma (escribe): CLARITA LE DIJO A

SU PAPÁ QUE QUERÍA DAR TRES SALTOS... -¿En cuáles de estas opciones habla Clarita directamente?

-¿Y cuál vamos a dejar para la recomendación?

-(Modifica el comienzo de la recomendación tal como se lo indican los alumnos: CLARITA DIJO: “¡PAPÁ VOY A DAR TRES SALTOS!”). Releo desde el comienzo para ver cómo está quedando la recomendación: CLARITA DIJO: “¡PAPÁ VOY A DAR TRES SALTOS! EL TERCER SALTO FUE EL MÁS ALTO. LLEGÓ TAN ALTO QUE TOCÓ UNA NUBE. LA NUBE ESTABA LLENA DE AGUA Y SE MOJÓ TODO EL PELO. SE ENREDÓ CON UN BARRILETE Y LOS PASAJEROS

Facundo: Ahora comillas... (Silencio). Varios: ¡En todos está bien! Varios: En éste y en ésta (señalan correctamente las opciones que incluyen discurso directo) porque hay comillas y sabemos que habla Clarita. Varios: Poné “Clarita dijo: „¡Papá voy a dar tres saltos!‟” porque está bien y habla Clarita.

Page 9: PPrrrooggg rrr aaammmaaa LLeee ccctttuuurraa r yyy …servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/direccion... · 2011-09-07 · primer salto el papá se mojó un poco. A3: Y el

DEL AVIÓN LA SALUDARON POR LA VENTANA. ES MISTERIOSO QUE UNA NENA SALTE TAN ALTO Y TOQUE UNA NUBE. ¿Cómo terminamos esta recomendación? Acuérdense que habíamos dicho no contar cómo bajó Clarita del tercer salto. Les propongo que veamos algunas recomendaciones de otros libros que ustedes han leído para analizar si encontramos alguna forma que nos pueda ayudar. (Lee cuatro recomendaciones diferentes de distintos libros y elaboran algunas conclusiones acerca de diferentes maneras en que terminan las recomendaciones. (Ver Anexo). (...) Ahora que ya analizamos otros finales de recomendaciones ¿cómo podemos terminar la de “Clarita dio tres saltos”? -¿Qué les parece si la terminamos con una pregunta? ¿Se acuerdan de lo que dijimos que no íbamos a decir de este cuento? -¿Y cómo lo podríamos poner en forma de pregunta? (Escribe: ¿QUERÉS SABER CÓMO BAJÓ CLARITA DE LA NUBE?). -¿Cómo sería eso?

-Les propongo una opción. Podríamos decir: “Acompañá a Clarita y averigualo...” ¿Qué les parece?

(Escribe: ACOMPAÑÁ A CLARITA Y AVERIGUALO).

(...) -Bueno, veamos cómo vamos terminando la recomendación. Ustedes en el listado anotaron varias veces sobre los dibujos en el cuento de Clarita, sobre la ilustración. Les voy a leer lo que

(Silencio). Varios: No íbamos a contar cómo bajaba Clarita de la nube. Varios: Poné: “¿Querés saber cómo bajó Clarita de la nube?”. A4: También podemos decir que lo averigüen leyendo el cuento. (Silencio). Varios: ¡Está muy bueno! Ponélo.

Page 10: PPrrrooggg rrr aaammmaaa LLeee ccctttuuurraa r yyy …servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/direccion... · 2011-09-07 · primer salto el papá se mojó un poco. A3: Y el

ustedes me habían dictado y les voy a ir mostrando las ilustraciones para que podamos decidir qué vamos a decir: (Relee) Los dibujos del primer salto están buenos. Los dibujos de cuando salta parecen arco iris. Ahora les voy mostrando las ilustraciones (los alumnos miran atentos y sorprendidos). ¿Ustedes se acuerdan de quién hizo estas ilustraciones? -Graciela Montes escribió el cuento pero no hizo las ilustraciones. La artista que hizo los dibujos se llama Alejandra Taubin. (Los alumnos van comentando sobre las ilustraciones y sobre los gráficos de las onomatopeyas de los saltos de Clarita) ¿Qué podríamos decir sobre las ilustraciones de esta historia? -¡Qué buena idea! -¿Cómo podemos poner eso? Les leo la última parte que habíamos escrito: ¿QUERÉS SABER CÓMO BAJÓ CLARITA DE LA NUBE? ACOMPAÑÁ A CLARITA Y AVERIGUALO.

-Claro! Es muy bueno eso de contar algo para que se enteren que estamos guardando un secreto. (Escribe: SI MIRÁS LOS DIBUJOS VAS A DESCUBRIR UN SECRETO). -El problema es que si no decimos el nombre del cuento, la gente ¿cómo se entera de qué cuento estamos hablando? (Escribe: “CLARITA DIO TRES SALTOS” ESTÁ EN EL LIBRO “CLARITA FUE A LA CHINA”). (...)

-Todos: Graciela Montes! -Lucas: Para mí habría que guardar el secreto, tenemos que decir que tenemos un secreto. Varios: Claro, porque si alguien ve los dibujos ya sabe que Clarita aterrizó después de lo saltos que dio. Varios: Poné: “Si mirás los dibujos vas a descubrir un secreto”. Lucas: ¡Ah! Ya sé, no digamos el nombre del cuento así la gente no descubre cuál es el secreto. Varios: Sí, hay que ponerlo. Poné: “‟Clarita dio tres saltos‟ está en el libro „Clarita fue a la China‟”. (Proponen escribir el nombre de la autora y de la ilustradora)

Listado de ideas previo a la realización de la recomendación:

Porque los tres saltos fueron buenísimos. Porque llegó tan alto como un avión. Porque es lindo. Los dibujos del primer salto están buenos.

Page 11: PPrrrooggg rrr aaammmaaa LLeee ccctttuuurraa r yyy …servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/direccion... · 2011-09-07 · primer salto el papá se mojó un poco. A3: Y el

Los dibujos de cuando salta parecen arco iris. Llegó tan alto que tocó una nube. Es interesante y aprendés a portarte bien. Es misterioso que una nena salte tan alto y toque una nube.

Recomendación elaborada por dictado a la docente:

Clarita dijo: “¡Papá voy a dar tres saltos! El tercer salto fue el más alto. Llegó tan alto que tocó una nube. La nube estaba llena de agua y Clarita se mojó todo el pelo. Se enredó con un barrilete y los pasajeros de un avión la saludaron por la ventana. Es misterioso que una nena salte tan alto y toque una nube. ¿Querés saber cómo bajó Clarita de la nube? Acompañá a Clarita y averigualo. Si mirás los dibujos vas a descubrir un secreto.

“Clarita dio tres saltos” está en el libro “Clarita fue a la China”.

Autora: Graciela Montes.

Ilustradora: Alejandra Taubin.

Editorial: Libros del Quirquincho - 1993.

ANEXO

Conclusiones dictadas por los alumnos a la docente a partir de la lectura de diferentes recomendaciones y el análisis de sus finales:

1) Hablan de qué les va a pasar a los chicos que lean el libro Ej.: “Un cuento de humor y poesía con el que mucho(a)s pelone(a)s y desgreñado(a)s se divertirán”.

2) Terminan con puntos suspensivos (...) para dar intriga. Ej.: “Claro que si empieza a llover a mares...”.

3) Dice a los chicos que leen la historia, que acompañen al personaje del cuento. Ej.: “¡Acompañalo, paso a paso, a resolver el misterioso caso de la lista perdida!”.

4) Hacen una pregunta para que den ganas de leer el cuento. Ej.: “¿Y entonces?”.

Page 12: PPrrrooggg rrr aaammmaaa LLeee ccctttuuurraa r yyy …servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/direccion... · 2011-09-07 · primer salto el papá se mojó un poco. A3: Y el

Registro de observación de clase Nº 2

Producción y revisión de una recomendación2

Docente: Graciela

Los niños leen habitualmente y también producen recomendaciones. En esta ocasión se organiza la clase en dos grupos. Cada uno y por vez trabaja con la maestra bibliotecaria el dictado de una recomendación. Cada grupo produce la recomendación de un cuento diferente. Posteriormente intercambian recomendaciones entre los dos grupos y hacen comentarios para su revisión. El siguiente registro corresponde a los acuerdos iniciales y dictado de la recomendación de uno de los grupos. En este caso la docente trabaja con un grupo que llamamos Grupo 1.

Docente

- Cuando hacemos una recomendación y la escribo yo, ¿ustedes qué hacen? - Bien. Pero… Uds. hoy la van a escribir y ¿qué van a hacer sus compañeros que hoy no estuvieron en la biblioteca? - Revisan el texto que hicieron Uds. y pueden proponer ideas para cambiar algo o agregar. Y mañana, como dice Mora, ellos escriben la recomendación de otro libro y Uds. la revisan. Entonces esta situación de trabajar en dos grupos, nos viene muy bien porque antes de publicarlas en el panel entre todos organizamos el texto final y en mi casa lo paso en la compu. Ya con el panel armado y los libros recomendados se lo llevamos a los nenes de primero y lo dejamos en préstamos por unos días. (…)

Niños

Todos: Dictamos lo que tenés que poner

Varios nenes: lo revisan

Mora: Y después ellos escriben y nosotros

lo revisamos

Martina: Nosotros elegimos Dos lobos blancos

2 Sala de 5 años. Fragmento extraído de Brena , Graciela (2010) . Intercambio de libros entre lectores. Propuesta pedagógica. Jardín de Infantes de la Escuela “Joaquín V. González” Universidad Nacional de La Plata ( inédito)

Page 13: PPrrrooggg rrr aaammmaaa LLeee ccctttuuurraa r yyy …servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/direccion... · 2011-09-07 · primer salto el papá se mojó un poco. A3: Y el

Antes de empezar a escribir la recomendación, vamos a recordar algunas cosas que tuvimos en cuenta o que nos parecen importantes tener en cuenta. Antes de comenzar a recomendar estuvimos leyendo recomendaciones escritas en catálogos de editoriales y otras en las contratapas de algunos libros y fuimos anotando algunas cosas que teníamos que tener en cuenta para escribir las nuestras. A ver, ¿qué recuerdan de las recomendaciones que ya escribimos?

Josefina: Que había que escribir sobre el

personaje Mora: algo importante del autor Tomás: Pero sin el final porque si no, no

lo van a querer leer.

¿Quieren que los ayude a recordar algo más que habíamos dicho en ese momento? [La docente ayuda a los niños recuperando otras ideas a tener en cuenta para escribir una recomendación, señalando mientras lee en un pequeño cartel, aquello que habían escrito en otro momento]. Habíamos dicho: “podemos poner algo del autor” esto ya lo dijeron; algo del personaje, también lo dijeron; “no podemos poner el final”, lo dijeron. Habían dicho también “texto corto y no podemos poner el final”.

Martina: Sí, cortas. Cuando hicimos la de

King Kong, lo hicimos corto

Page 14: PPrrrooggg rrr aaammmaaa LLeee ccctttuuurraa r yyy …servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/direccion... · 2011-09-07 · primer salto el papá se mojó un poco. A3: Y el

Sí. Las recomendaciones que tenemos en el panel son cortas. También en ese momento pusimos que era muy importante poner algo sobre las imágenes y que “puede tener una parte copiada del libro” (leyendo el cartel con las notas), tal como lo escribió el autor. Yo les dije que se le llama cita, y que se ponía entre unas marquitas, comillas [la docente señala las comillas en la toma de notas]

Martina: Como pusieron los de Sala Verde, como hicieron en Cambios (recomendación

dictada por los niños de la otra sala) Sí, en Cambios pusieron una cita (la

docente lee la cita en la recomendación y muestra las comillas) y otra cosa que habían dicho (lee mientras señala) pusimos “puede terminar con una pregunta”. Porque había una de las recomendaciones que cuando las leímos terminaba con una pregunta (la docente señala el panel de recomendaciones y los niños lo observan)

Josefina: También en Cambios!!

Es verdad, en Cambios terminaba con una

pregunta. Y en ese momento Uds. habían dicho algo interesante, que cuando termina con una pregunta…

Joaquín: Como que te dan ganas de leerlo

Dice Josefina, como que te dan ganas de leerlo claro, de saber algo más de la historia. Bueno, entonces con todo esto que recordamos es muy importante porque algunos de estos acuerdos los podemos utilizar, ahora ya podemos escribir la recomendación del libro que ustedes eligieron y que se llama… [La docente sentada frente a los niños, toma el libro y señala el título] El autor es Antonio Ventura, es un autor español y Teresa Novoa, la ilustradora [señala los nombres del autor y la ilustradora mientras lee].

Todos: Dos lobos blancos

La docente y los niños inician el dictado de la recomendación

Entonces, ¿cómo pongo? ¿Cómo quedaría?

Varios: “Dos lobos blancos viven en la

nieve” ( Escribe) DOS LOBOS BLANCOS VIVEN EN LA NIEVE

(dictan) “dos – lo - bos – blan-cos – vi-ven - en - la – nie - ve”

Page 15: PPrrrooggg rrr aaammmaaa LLeee ccctttuuurraa r yyy …servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/direccion... · 2011-09-07 · primer salto el papá se mojó un poco. A3: Y el

Entonces no podemos decir lo de la loba, porque si hablamos de la loba herida ya estamos contando el final. Entonces ¿cómo podemos poner esta idea de que los lobos fueron en ayuda? ¿Acá Lara? ¿en esta parte decís? ( muestra a todos la parte del libro que indica Mora ) “Un aullido desgarra el silencio de la noche” [lee]

Mora: y que son muy amables Josefina: yo creo que porque fueron a ver

lo que le pasaba a la loba. Mora: sí era eso y no sabía cómo decirlo. Martina: no podemos llegar ahí, porque es casi casi el final Lara: del rasguido hay que poner (la niña

raspa con sus uñas en el piso) de las uñas ( refiriéndose en realidad al aullido) [Mora hojea buscando la parte a la que hizo referencia Lara] Lara: Me parece que sí.

Mora: ¿qué opinan los demás? (recuperando la manera en que la maestra suele formular este tipo de preguntas)

Vamos a tener que pensar y decidir (la referencia a las pisadas aparecen en primer término tanto en el texto como en las imágenes y corresponden a los dos lobos. La referencia al aullido aparece después y corresponde al pedido de ayuda de una loba) Puede estar lo de las pisadas, me parece interesante, y también lo del aullido pero tenemos que pensar además en qué orden lo ponemos, qué ponemos primero.

Martina: eh…me parece que primero

aparecen las pisadas y después los

aullidos.

Matías: como unas pisadas, como que

quieren llegar, como que quieren llegar

ahí.

Martina: ¿ponemos lo de Lara o lo mío?

(refiriendo a los aullidos o a las pisadas)

Page 16: PPrrrooggg rrr aaammmaaa LLeee ccctttuuurraa r yyy …servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/direccion... · 2011-09-07 · primer salto el papá se mojó un poco. A3: Y el

¿Primero va lo de las pisadas o lo del aullido? (…)

Bueno, entonces ¿cómo pongo lo de las

pisadas? ¿Me lo dictan?

( La maestra lee lo que ya está escrito)

“DOS LOBOS BLANCOS VIVEN EN LA

NIEVE”.

A ver, los voy a ayudar. Voy a juntar todo

esto tan interesante que estuvieron diciendo

y les voy a proponer dos formas de ponerlo,

de escribirlo: “Ocho pisadas de los dos

lobos blancos avanzan, avanzan”; “Ocho

pisadas avanzan, avanzan” ¿cuál les parece

que quedaría más parecido a como aparece

escrito en los libros?

Pero acá miren cómo dice [la docente

señala el texto mientras lee]: “Dos lobos

blancos viven en la nieve”. [dirigiéndose a

los niños dice] Ocho pisadas de los dos

lobos blancos avanzan y avanzan

Bueno, ¿entonces? vos habías dicho Matías

“Ocho pisadas avanzan y avanzan”.

Estamos de acuerdo con lo que dijo Mati?(

escribe mientras los niños dictan)

[La docente vuelve a leer el texto que los

niños le dictaron hasta el momento] DOS

LOBOS BLANCOS VIVEN EN LA NIEVE.

OCHO PISADAS AVANZAN Y

AVANZAN…

Josefina: yo digo el de las pisadas

Matías: Sí, quieren llegar a donde está la

loba

Tomás: “ocho pisadas de los dos lobos

blancos”

Mora y Lara: (repiten) “Ocho pisadas de

dos lobos blancos”.

Matías: las pisadas avanzan, avanzan…

( otros intervienen sobre estas ideas pero

no logran definir el texto)

Martina: ocho pisadas de los dos lobos

blancos avanzan avanzan… avanzan

Matías: Seño, si ponemos otra vez dos

lobos blancos!!! directamente tenemos

que poner una parte sin que diga dos

lobos blancos sino se va a confundir

porque dice “lobo” y “lobo”

Todos: Sí

Lara: falta lo del aullido

Tomás: nos podemos fijar en el libro y ver

Page 17: PPrrrooggg rrr aaammmaaa LLeee ccctttuuurraa r yyy …servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/direccion... · 2011-09-07 · primer salto el papá se mojó un poco. A3: Y el

Lo seguimos pensando, lo dejamos acá

Mañana lo terminamos. El otro grupo

todavía no lo va a revisar.

algo que nos haga pensar…

Lara: y mañana seguimos

Mora: nosotros le vamos a decir que no lo

revisen mañana porque no terminamos

Al día siguiente la maestra lee el texto y continúa la producción con el mismo grupo. Tal

como se advierte en el texto final se decide remitir al aullido a través del recurso de a cita

(“ponelo como dice en el libro”) se explora el libro, localizan el fragmento y la maestra lo

copia (UN AULLIDO DESGARRA EL SILENCIO DE LA NOCHE). Luego refieren a la

acción de los personajes ante este hecho (CUANDO ESCUCHARON EL AULLIDO

FUERON A VER QUÉ PASABA).

El Grupo 2 trabaja la revisión del texto. En esta situación reformulan CUANDO

ESCUCHARON EL AULLIDO FUERON A VER QUÉ PASABA por CUANDO

ESCUCHARON EL AULLIDO FUERON A VER QUÉ SUCEDIA pues señalaron “que era

más de los libros”. Otros intercambios sucedieron con el propósito de expandir el texto.

También aquí los niños ponen de manifiesto su preocupación por el uso de los términos

(“sorprendidos” por paralizados, “porque los lobos no se sorprenden como las personas”).

Esta preocupación se vincula con la posibilidad de haber leído otros cuentos con lobos

donde “hablan, caminan en dos patas y se visten” y la posibilidad de compararlos con los

lobos de este cuento cuyo autor los presenta con características realistas.

El texto revisado y la versión final se presentan a continuación.

ANTONIO VENTURA ESCRIBIÓ DOS LOBOS BLANCOS DOS LOBOS BLANCOS VIVEN EN LA NIEVE. OCHO PISADAS AVANZAN Y AVANZAN… “UN AULLIDO DESGARRA EL SILENCIO DE LA NOCHE”. CUANDO ESCUCHARON EL AULLIDO, FUERON A VER QUÉ SUCEDÍA. AL ACERCARSE QUEDARON PARALIZADOS. ¿CON QUÉ SE HABRÁN ENCONTRADO LOS LOBOS?

Texto final.

Page 18: PPrrrooggg rrr aaammmaaa LLeee ccctttuuurraa r yyy …servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/direccion... · 2011-09-07 · primer salto el papá se mojó un poco. A3: Y el

Registro de observación de clase N° 3

Dictado de una recomendación3

LO RECOMENDAMOS PORQUE ES MUY LINDO.

WILLY PODÍA SOÑAR TODO LO QUE QUERÍA.

SE DIVERTÍA HACIENDO DISTINTOS PERSONAJES.

PODÍA APARECER COMO UN PINTOR, COMO UN

LUCHADOR, COMO GRANDE O COMO BEBITO.

QUEREMOS QUE LO LEAN TODOS LOS CHICOS PORQUE TAMBIÉN A TODOS LES VA A GUSTAR.

Este escrito se ha producido en una situación de dictado al maestro. Corresponde a un grupo de 5 años, quienes han recomendado a otros compañeros de la institución la lectura de “Willy el soñador” de Anthony Browne. Veamos qué sucede en un fragmento de la clase.

DOCENTE

NIÑOS

3 Fragmento extraído de Molinari, M. C. “Intervención docente en una situación de dictado a la maestra”.

Conferencia en Jornadas Intervención docente en lectura, escritura y matemática (Niveles Inicial y EGB).

Colegio Integral Martín Buber/ Red Latinoamericana de Alfabetización- Argentina. Octubre de 1999

Page 19: PPrrrooggg rrr aaammmaaa LLeee ccctttuuurraa r yyy …servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/direccion... · 2011-09-07 · primer salto el papá se mojó un poco. A3: Y el

Vamos a pensar por qué vamos a recomendar este libro...

-Porque soñaba mucho.

Pensemos por qué lo recomendaríamos.

-Porque podía hacer lo que quería... -Porque podía imaginar y hacer distintas cosas cuando dormía.

¿Qué podía hacer Willy?

-Luchar. -Pintar un gorila y bananas -Y volar con los brazos como un avión...

Primero... ¿qué ponemos? ¿Por qué lo recomendamos?

-Porque es muy lindo.

(Escribe mientras los chicos la observan: LO RECOMENDAMOS PORQUE ES MUY LINDO)

¿Y qué podía soñar Willy?

-Podía soñar todo lo que quería.

(Escribe: WILLY PODÍA SOÑAR TODO LO QUE QUERÍA)

-Y se divertía haciendo distintos personajes...

(Agrega: SE DIVERTÍA HACIENDO DISTINTOS PERSONAJES.)

Leo para ver cómo quedó escrito hasta ahora (lee el texto completo).

¿Está bien?... ¿así les parece?

-Sí! (varios)

¿Cuáles eran estos personajes... qué soñaba?.

-Que podía aparecer como un pintor y pintaba distintas cosas que le gustaban. -Como un luchador. -Como grande o como bebito.

Bien! Vamos a poner entonces que... (escribe y lee lentamente mientras lo hace: PODÍA APARECER COMO UN PINTOR, COMO UN LUCHADOR, COMO GRANDE)

Page 20: PPrrrooggg rrr aaammmaaa LLeee ccctttuuurraa r yyy …servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/direccion... · 2011-09-07 · primer salto el papá se mojó un poco. A3: Y el

(Completa: O COMO BEBITO.) Les leo para ver si quedó bien o si hay que modificar algo (relee el texto completo )

-O... como...bebito. -Así está bien. -Sí, se entiende.

¿Y a quién podemos recomendar este libro?

(Enuncian varias opciones, entre las cuales deciden que los destinatarios serán todos los chicos del jardín ).

Y por qué a todos los chicos?

- Porque a todos les va a gustar.

¿Cómo escribo esto, qué pongo?

-Queremos que lo lean los chicos del jardín. -No, mejor poné: queremos que lo lean todos los chicos porque también a todos les va a gustar.

(Escribe: QUEREMOS QUE LO LEAN TODOS LOS CHICOS PORQUE TAMBIÉN A TODOS LES VA A GUSTAR. Relee el texto completo.)

Page 21: PPrrrooggg rrr aaammmaaa LLeee ccctttuuurraa r yyy …servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/direccion... · 2011-09-07 · primer salto el papá se mojó un poco. A3: Y el

Registro de observación de clase Nº 4

Textualización colectiva de una recomendación sobre “Gorila”, por dictado a la docente.

Docente: Carina

Esta situación4 es parte del desarrollo de la Actividad permanente: “La seño lee un cuento”, de duración anual. La secuencia que desarrollada la realización de la

recomendación se realizaron varias propuestas. Se presentó una mesa de libros de Anthony Browne con el propósito de seleccionar aquel que deseaban leer. Los niños explicitaron, luego, los criterios de selección: por los dibujos, por las letras, porque conocían la historia, porque lo tenían en sus casas. Se propuso la lectura de algunas recomendaciones de los libros de Browne, realizadas por alumnos de la escuela, en otros años. Los niños tomaron en cuenta también, el contenido de las recomendaciones para seleccionar qué leer. Explicitaron luego nuevos criterios de selección, teniendo en cuenta las recomendaciones leídas:

“Porque dice que Willy sueña”

“Porque el gorila será un buen amigo de Ana” Se realizó, luego, la lectura del libro seleccionado y se permitió la apertura de un espacio de intercambio para aproximar a los niños al sentido del texto. Se extrajeron ideas relacionadas con diferentes aspectos de la historia que causaron un impacto especial en los lectores, en función de guardar memoria y reutilizarlas en la escritura de la recomendación propiamente dicha. Tras la lectura de una serie de libros del autor se seleccionó grupalmente aquel que se deseaba recomendar: “Gorila”.

Algunos comentarios surgidos en el espacio de intercambio tras la lectura del cuento:

Milagros: Estaba soñando porque creía que estaba en el zoológico.

María Paula: era mentira, lo que soñaba. Octavio: Ella lo tira y se vuelve a dormir, ¿cómo sabe que creció el gorila si no se despertó? Era un sueño lo que tuvo ella. Daniela: Había soñado. Cristian: Porque era un sueño. Lourdes: Ana pensó que era de verdad lo que había soñado. Cristian: A la mañana lo iba a ver porque era de peluche, no estaba vivo. Octavio: Era de juguete y no se podía transformar. Luis: la única forma que ella hubiese ido al zoológico dormida es si fuera sonámbula. Gastón: quería ir al zoológico porque quería ver gorilas de verdad. Octavio: Como le gustaban los gorilas soñó con gorilas. Alumno: No podía ir porque el papá estaba cansado, le decía la semana pasada.

4Docente a cargo: Carina Berrutti Grupo: Primer año - Institución: Escuela Modelo Albert Einstein –

Laferrere – Partido de La Matanza – 2005 . Coordinadoras Claudia Petrone y Ana Siro

Page 22: PPrrrooggg rrr aaammmaaa LLeee ccctttuuurraa r yyy …servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/direccion... · 2011-09-07 · primer salto el papá se mojó un poco. A3: Y el

Listado de ideas previo a la realización de la recomendación Texto: “Gorila”. Autor: Anthony Browne. Fondo de Cultura Económica. Ana quería ir al zoológico porque quería ver un gorila de verdad. Ana se sentía mal porque su papá no la llevaba al zoológico. Lean atentos el libro para saber lo que le pasa a Ana. Se lo recomendamos a los papás para que hagan sentir felices a sus hijos.

Registro de la clase de textualización de la recomendación Docente: Vamos a escribir una recomendación. ¿Qué era una recomendación? Octavio: Escribir lo que pasa en el cuento. Docente: ¿Todo lo que pasa en el cuento? Varios: No. Octavio: algunas partes, para saber cómo tenemos que leer, y... Docente: ¿Para qué vamos a escribir la recomendación? ¿Para qué eran buenas las recomendaciones? Daniela: Para saber de qué se trata el libro. Docente: Ah, para saber de qué se trata el libro, dice Daniela. Octavio: Para saber cómo, para qué leerlo y qué le pasa a Anita. Daniela: Para ver si te dan ganas de leer. Docente: Para ver si te dan ganas de leer, dice Dani. Y es verdad. Y como hay gente que

no conoce el libro tenemos que escribir para estas personas. ¿Y hoy para quién se lo podemos escribir? Alumno: Para los que lo quieren leer. Docente: Ahora voy a escribir en este papel verde cómo ustedes lo dirían. Ustedes me

van a dictar a mí. Entonces, ¿para quién vamos a hacer la recomendación? Octavio: Para los que no lo leyeron. Docente: Pero ayer estuvimos charlando y llegamos a un acuerdo. ¿A quién se lo

escribirían? Gastón: A los de jardín. Docente: Recuerden que vamos a hacer la recomendación para los chicos del jardín. ¿Y

recuerden lo que era una recomendación? Dijo Dani, eso que nosotros le decimos a alguien para que le de ganas... Varios: de leer. Docente: de leer. ¿Y para eso habría que contar todo? Varios: No. Gastón: Porque sino van a saber todo el libro. Luis: Solamente hay una forma de leer los que ya leyeron el libro, si se olvidaron. Docente: Ah, sí. Eso si ya lo leyeron. Pero para los que nunca los leyeron tenemos que decirles cosas para que le den ganas de leerlo. ¿Sí? Varios: Sí. Docente: ¿Les leo las ideas que pensamos, para poner en una recomendación, cuando leímos el libro? Varios: Sí. Docente: (lee las ideas escritas en un afiche en forma pausada y al mismo tiempo señala

la lectura en el texto. Algunos niños acompañan la lectura) Ana quería ir al zoológico porque quería ver un gorila de verdad. Ana se sentía mal porque su papá no la llevaba al zoológico. Lean atentos el libro para saber lo que le pasa a Ana.

Page 23: PPrrrooggg rrr aaammmaaa LLeee ccctttuuurraa r yyy …servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/direccion... · 2011-09-07 · primer salto el papá se mojó un poco. A3: Y el

Se lo recomendamos a los papás para que hagan sentir felices a sus hijos. Lourdes: Eso, lo último lo dije yo. Docente: Sí, esa idea la dijo Lourdes. Eso nos va a ayudar a saber qué podemos decir

acerca del libro. Pero esa información está un poco mezclada. No podemos ponerla así. Yo voy a escribir acá (señalando el afiche) y ustedes me van dictando. ¿Sí? Levantando la mano. Varios: Sí. Docente: A ver, Octavio (quien está levantando la mano) Octavio: Ana quería ir al zoológico pero el papá no le quería llevar porque estaba ocupado. Docente: A ver. Yo estoy escribiendo un poco lento, ¿sí? Entonces les voy a pedir que me dicten despacio. (Relee señalando en el texto) Ana/ quería... Octavio: Ir/ al/ zoo/ ló/ gi/ co/ pero el papá/ no le quería/ llevar. Docente: ¿No le quería llevar? Octavio: No, no, no le podía llevar porque estaba muy ocupado. Docente: (La docente escribe) A ver, releo: ANA QUERÍA IR AL ZOOLÓGICO PERO NO LE PODÍA LLEVAR PORQUE ESTABA MUY OCUPADO. ¿Se entiende? ¿Están de acuerdo? ¿Queda bien decir no le podía llevar? Alumno: No, no lo podía llevar... porque tenía mucho trabajo. Docente: ¿Pero queda bien decir no lo podía llevar si yo estoy hablando de Ana? Dylan: No lo podía llevar. Docente: ¿No lo podía llevar? ¿A Ana? María Paula: No la podía llevar. Docente: Ah, no la podía llevar. (Escribiendo LA) Pero/ no/ la podía/ llevar... Octavio: Porque/ tenía/ mucho trabajo. Daniela: porque/ tenía que ir/ a trabajar. Docente: A ver, de a uno y más lento porque no puedo. Les voy a leer cómo vamos hasta ahora, a ver si quieren agregar algo, si quieren cambiarlo. ANA QUERÍA IR AL ZOOLÓGICO PERO NO LA PODÍA LLEVAR PORQUE ESTABA MUY OCUPADO Varios. Porque el papá. Daniela: El no la podía llevar tiene que ir el papá. Docente: A ver, Daniela dice acá donde dice no la podía llevar, tiene que ir papá. ¿Por qué Daniela? Daniela: Porque sino no se entiende. Docente: Porque sino no se entiende. ¿No se entiende qué cosa? Daniela: Quién la tenía que llevar. Docente: Quien la tenía que llevar, muy bien. Ahora voy a leer todo para saber dónde tenemos que poner papá. (Relee) ANA QUERÍA IR AL ZOOLÓGICO PERO NO LA PODÍA LLEVAR PORQUE ESTABA MUY OCUPADO Varios: ¡Ahí! Camila: Después de pero. Docente: el papá (mientras escribe) no lo podía/ llevar/ porque estaba... Luis: Muy ocupado. Docente: Muy ocupado. Muy bien Luis. Alumno: Bien ocupado. Docente: ¿Muy ocupado o bien ocupado? Varios: muy ocupado. Octavio: Porque tenía que ir a trabajar. Docente: Me parece que me están dictando muy rápido y yo no puedo así. Dice, Ana quería ir al zoológico pero el papá no lo podía llevar porque está... ¿Está o estaba?

Page 24: PPrrrooggg rrr aaammmaaa LLeee ccctttuuurraa r yyy …servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/direccion... · 2011-09-07 · primer salto el papá se mojó un poco. A3: Y el

Varios: Estaba. Gastón: Porque estaba. Docente: ¿Por qué estaba, Gastón? Gastón: porque ahora no estamos leyendo. Docente: Eso ya pasó, claro. Bueno, una vez más. Escuchamos para saber cómo seguimos, ¿si? ANA QUERÍA IR AL ZOOLÓGICO PERO EL PAPÁ NO LA PODÍA LLEVAR PORQUE ESTABA MUY OCUPADO (en forma pausada y señalando en el

texto) Sofía: trabajando. Docente: Trabajando (escribe TRABAJANDO). ¿Qué les parece? Agregamos algún dato de lo que escribimos cuando leímos el libro. ¿Qué más podemos decir del libro? (Relee el texto) ¿Puedo seguir contando lo que pasó en la historia, todo lo que pasaba? Daniela: Poné que después un gorila la llevó al zoológico. Docente: Dani dice que escriba que un día un gorila la llevó al zoológico. ¿Puedo poner

eso? Varios: No. Gastón: No podemos poner eso porque eso es el final. Docente: No podemos poner eso porque es el final de la historia. ¿Qué pasa si ponemos

el final de la historia? Octavio: Eso era el final. Docente: ¿Pero podemos poner el final? Gastón: No, porque tenemos que poner todo si ponemos el final. Docente: ¿Y qué pasa si ponemos todo? Gastón: Van a saber el cuento. Alumno: No van a leer el cuento. Luis: Podés poner que para su cumple el papá le regaló un gorila y cuando se despertó

creció. Docente: Escuchen lo que dice Luis. ¿Qué está pasando si pongo eso? Lourdes: Estás contando todo al revés. Y los chicos van a creer que pasó así y está todo

mal. Docente: ¿Y qué dicen ustedes? ¿Qué pongamos todo el cuento en orden? Varios: No. Daniela: No, porque es largo. Docente: ¿Sólo porque es largo? Daniela: No, porque sino sabían el cuento y no lo van a leer. Docente: Ah, muy bien. No hay que contar todo el cuento porque sino van a saber todo y

no lo van a leer. No va a ser una recomendación. Y recuerden que acordamos escribir una recomendación para los chicos del jardín. A ver, les voy a leer las ideas que sacamos cuando leímos el libro para ver si nos sirven. (Lee) Ana quería ir al zoológico porque quería ver un gorila de verdad. Varios: Eso ya lo pusimos. Docente: Ahora leo lo que falta porque eran cosas muy interesantes. Ana se sentía mal porque su papá no la llevaba al zoológico. Lean atentos el libro para saber lo que le pasa a Ana. Se lo recomendamos a los papás para que hagan sentir felices a sus hijos. Acá hay algo muy interesante, de lo que pusieron. ¿Qué pasaba con los libros de Browne? Dice: (leyendo) Lean atentos el libro para saber lo que le pasa a Ana. ¿Sólo

leer? ¿Qué pasaba con los libros de Browne? Lourdes: Había que mirar los dibujos.

Page 25: PPrrrooggg rrr aaammmaaa LLeee ccctttuuurraa r yyy …servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/direccion... · 2011-09-07 · primer salto el papá se mojó un poco. A3: Y el

Docente: Bueno, vamos a ver cómo lo ponemos. ¿Cómo podría ser?

(Silencio) Docente: A ver, leo para saber cómo lo podemos poner. (Relee el texto) ANA/ QUERÍA/ IR AL ZOOLÓGICO/ PERO/ EL PAPÁ/ NO LA PODÍA LLEVAR/ PORQUE ESTABA MUY OCUPADO TRABAJANDO. Podríamos seguir así: también hay que mirar los

dibujos... Alumno: Para saber lo que le pasa a Ana. Docente: ¿Pero en esta parte de quién estoy hablando? Varios: De Ana. Docente: Y también hay que mirar bien los dibujos, ¿de qué estoy hablando? Daniela: de otra cosa. Docente: Estoy hablando del cuento, del libro. Entonces hay que separar porque hay que

mirar bien los dibujos. ¿De qué? Varios: Del libro. Docente: Bueno vuelvo a leer para ver cómo lo ponemos. Hay muchos chicos que pueden decir cosas interesantes y los veo muy calladitos. (Relee el texto) Hay que mirar bien los dibujos. Bueno, lo pongo así... (escribiendo) para/ saber/ lo que le pasa/ a Ana.

(Varios alumnos acompañan dictando) Docente: (Relee todo el texto en forma pausada y señalando en el afiche) ANA/ QUERÍA IR AL ZOOLÓGICO/ PERO EL PAPÁ/ NO LA PODÍA LLEVAR/ PORQUE ESTABA MUY OCUPADO/ TRABAJANDO. HAY QUE MIRAR/ BIEN LOS DIBUJOS/ PARA SABER/ LO QUE LE PASA/ A ANA. (Varios alumnos acompañan la lectura) ¿Les gusta así como

quedó? Lourdes: No, faltan más cosas. Octavio: No, vas a contar todo el cuento. Docente: Pero acá no estoy hablando de lo que le pasa a Ana. Estoy hablando de los

dibujos del libro. ¿Qué más podemos poner? (...) Docente: A mí me encantó lo que dijo Lourdes. Podríamos terminar la recomendación

con eso. Lo recordás Lourdes. Lourdes: que había que contárselo a los papás para que a los hijos el día de los

cumpleaños lo hagan sentir bien. Docente: ¿Querés que lea cómo dijiste el día que leímos el libro? Lourdes: Sí. Docente: (leyendo de las ideas producidas tras la lectura del cuento) Se lo recomendamos/ a los papás/ para que hagan sentir felices/ a sus/ hijos. Ahora, ¿quién me

dicta para ponerlo? Eso es interesante ponerlo porque estamos diciendo por qué sería bueno que lo lean ciertas personas. Quién lo dicta? ¿Cómo lo pondríamos? Lourdes: Hay que recomendárselo a los papás... Docente: pero si también hay que recomendárselo a los papás, ¿así hay que ponerlo? Bueno, lo pongo así: Hay que recomendárselo a los papás para que hagan feliz a los hijos. ¿Feliz o felices? Varios: felices. Docente: Ah. Pero hay algo que no me quedó claro, ¿ustedes se lo recomiendan a los

papás o a los chicos de jardín? Sofía: A sus hijos. Docente: ¿Qué queda mejor: a los hijos o a sus hijos? Varios: Sus hijos. Docente: Ustedes dijeron sus. ¿Por qué queda mejor así? Octavio: nuestros hijos. Lourdes: A nuestros hijos no.

Page 26: PPrrrooggg rrr aaammmaaa LLeee ccctttuuurraa r yyy …servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/direccion... · 2011-09-07 · primer salto el papá se mojó un poco. A3: Y el

Docente: ¿Por qué no Lourdes? Lourdes: Porque parece que nosotros tenemos hijos. Docente: si decimos sus hijos, en cambio, hablamos de los hijos de... Varios: de los papás. Varios: Porque son los hijos de ellos (la docente cambia LOS por SUS, queda: HAY QUE RECOMENDÁRSELO/ A LOS PAPÁS/ PARA QUE HAGAN FELICES/ A SUS HIJOS). Docente: A ver, ahora me doy cuenta que ayer pusieron una idea buena, que Ana quería

ir al zoológico porque le gustaban mucho los gorilas. Esa es una idea que en la recomendación falta. ¿Dónde podemos ponerlo? Daniela: Debajo de dónde dice que Ana quería ir al zoológico. Docente: A ver, lo leo de nuevo y me dicen dónde lo puedo poner. (Lee mientras señala en el texto) ANA/ QUERÍA IR AL ZOOLÓGICO/ PERO EL PAPÁ/ NO LA PODÍA LLEVAR/ PORQUE ESTABA MUY OCUPADO/ TRABAJANDO/ HAY QUE MIRAR BIEN/ LOS DIBUJOS/ PARA SABER/ LO QUE LE PASA/ A ANA/ HAY QUE RECOMENDÁRSELO/ A LOS PAPÁS/ PARA QUE HAGAN FELICES/ A SUS HIJOS. ¿Dónde lo ponemos? Alumno: Debajo de sus hijos. Gastón: no, porque parece que los gorilas tienen hijos. Docente: claro, me parece que ahí no va. ¿Dónde lo podemos poner? Daniela: Debajo de donde dice zoológico. Docente: ¿Cómo lo pondríamos? Daniela: A Ana le gustaban mucho los gorilas. Docente: (mientras escribe) A Ana/ le gustaban/ mucho/ los gorilas. Leo para que vean cómo quedó. ANA/ QUERÍA IR AL ZOOLÓGICO/ A ANA/ LE GUSTABAN MUCHO/ LOS GORILAS. ¿Les gusta así? Milagros: No. Docente: ¿Qué es lo que no te suena bien Mili? Milagros: Dice dos veces Ana. Alumno: Porque estamos hablando de Ana. Docente: ¿Es necesario poner otra vez Ana? Varios: No. Daniela: Borrá el de abajo. Docente: A ver, Dani dice que borre el de abajo. ¿Borro acá (señala el segundo ANA? Varios: Sí. Docente: Leo para ver cómo quedó. Ana quería ir al zoológico/ le gustaban mucho los

gorilas/ pero el papá/ no la podía llevar... A ver, ¿Qué está pasando acá? ¿Quedó bien así? Daniela: A ella le gustaban mucho los gorilas. Docente: Escuchen lo que dice Dani. A ella le gustaban mucho los gorilas. Así está bien y no se repite... Varios: ¡Ana! Docente: ¿Y dónde pondríamos a ella? Varios: donde borraste. Docente: (Releyendo) ANA QUERÍA IR AL ZOOLÓGICO/ A ELLA/ LE GUSTABA MUCHO/ LOS GORILAS. ¿Ahí queda mejor? Varios: Sí. Docente: Bueno, vamos a leer acá. A ver qué dice en la segunda parte. HAY QUE MIRAR/ BIEN LOS DIBUJOS/ PARA SABER/ LO QUE LE PASA A ANA. ¿Se entiende

lo que dice ahí? ¿Faltará algo? ¿Sobrará algo? ¿Qué pasa? ¿Lo dejo así? Varios: Hay que mirar mucho.

Page 27: PPrrrooggg rrr aaammmaaa LLeee ccctttuuurraa r yyy …servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/direccion... · 2011-09-07 · primer salto el papá se mojó un poco. A3: Y el

Docente: ¿Pero qué cosa hay que mirar? Varios: los dibujos. Docente: Dice, hay que mirar bien los dibujos para saber lo que le pasa a Ana. Acá hay un dibujo (haciendo referencia al abecedario) Acá miro y sé lo que le pasa a Ana. Varios: No. Octavio: Los dibujos de Ana. Docente: ¿Ana los dibujó? Daniela: Los dibujos del libro. Alumno: Los dibujos que están en el libro. Docente: Los dibujos que están en el libro, no cualquier dibujo. Alumno: para saber lo que le pasa a Ana. Docente: ¿Y dónde lo pondríamos? Alumno: ahí. Alumno2: Abajo. Docente: Yo lo voy a leer y ustedes me paran donde les parece que va. HAY QUE MIRAR BIEN LOS DIBUJOS/ PARA SABER... Daniela: Ahí donde dice para. Docente: ¿Antes o después de para? Lourdes: Después. Docente: A ver, sería, hay que mirar bien los dibujos para del libro. Octavio: Para el libro no. Para saber lo que le pasa a Ana en el libro.(la docente escribe / EN EL LIBRO luego de HAY QUE MIRAR BIEN/ LOS DIBUJOS/ PARA SABER/ LO QUE LE PASA A ANA) Gastón: Se repite Ana. Docente: A ver, ya vemos eso. Miguel: arriba (haciendo referencia al primer párrafo) Docente: ¿En la primera parte de qué hablábamos? Varios: De Ana. Docente: ¿Y en este seguimos hablando de Ana? Varios: No. Docente: (relee) HAY QUE MIRAR BIEN/ LOS DIBUJOS/ PARA SABER/ LO QUE LE PASA A ANA/ EN EL LIBRO. ¿De qué estamos hablando acá? Varios: Del libro. Nadia: De los dibujos del libro. Docente: (Relee) Pero los dibujos, ¿Cualquier dibujo? A: Los dibujos del cuento. Docente: ¿Los dibujos del cuento? Varios: No, del libro. Docente: A ver quién me dicta. Miguel: Hay que/ mirar bien/ los dibujos del libro. Docente: HAY QUE MIRAR BIEN LOS DIBUJOS, AGREGO DEL LIBRO, PARA SABER LO QUE LE PASA A ANA EN EL LIBRO. Varios: Está repetido libro. Docente: A ver, leo otra vez para saber lo que cambiaríamos. A ver si cambiamos o sacamos algo. HAY QUE MIRAR BIEN LOS DIBUJOS DEL LIBRO/ PARA SABER/ LO QUE LE PASA A ANA/ EN EL LIBRO. Varios: hay que sacar el libro. Docente: ¿El de abajo o el de arriba? Daniela: el de abajo. A: el de arriba.

Page 28: PPrrrooggg rrr aaammmaaa LLeee ccctttuuurraa r yyy …servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/direccion... · 2011-09-07 · primer salto el papá se mojó un poco. A3: Y el

Docente: No nos ponemos de acuerdo. Si sacamos el de arriba quedaría, hay que mirar

bien los dibujos para saber... y no se sabe qué dibujos. Docente: ¿Sacamos el de abajo? Varios: Sí. Docente: A ver ahora. Hay que mirar bien los dibujos del libro/ para saber lo que le pasa/

a Ana. ¿Les parece que queda bien? Varios: Sí. Docente: (relee ANA QUERÍA IR AL ZOOLÓGICO A ELLA LE GUSTABA MUCHO LOS GORILAS PERO EL PAPÁ NO LA PODÍA LLEVAR PORQUE ESTABA MUY OCUPADO TRABAJANDO. HAY QUE MIRAR BIEN LOS DIBUJOS DEL LIBRO PARA SABER LO QUE LE PASA A ANA) ¿Qué puse yo acá? ¿Saben qué es esta marquita?

(Haciendo referencia a un punto que había colocado en el texto) Varios: Un punto. Alumno: Un puntito. Docente: ¿Saben por qué puse un punto? Daniela: Porque ya se termina. Docente: ¿Qué se termina ahí? Camila: La palabra. Docente: Pero acá también termina una palabra (señalando en el interior de un párrafo)

¿Para qué se pone un punto? Alumno: Para separar. Docente: ¿Para separa qué? Gastón: Para hablar de otra cosa. Docente: Para hablar de otra cosa. Acá, en la primera parte, ¿de qué hablamos? Varios: de Ana. Docente: ¿Y en la segunda parte de qué se habla? Nadia: del libro. Docente: Muy bien. Bueno ahora esta parte (haciendo referencia al tercer párrafo) Vamos a ver una parte en la que hubo mucha confusión. HAY QUE RECOMENDÁRSELO/ A LOS PAPÁS/ PARA QUE HAGAN FELICES/ A SUS HIJOS. Alumno: ¿A nuestros papás no será? Docente: ¿Ustedes a quién se lo recomendaban? Varios: A los nenes del jardín. Varios: Y a los papás. Docente: ¿Entonces ustedes también quieren hacer esta recomendación para los papás? Varios: sí. Docente: Bárbaro. Entonces ampliamos la recomendación. La hacemos para los papás y para los chicos. ¿Pero entonces quién recomendó el libro? Octavio: Nosotros. Docente: ¿Y cómo quedaría mejor ponerlo? Lourdes: Nosotros, tus hijos, les recomendamos a nuestros papás... Alumno: Todos los papás. Alumno: A todos tus hijos. Lourdes: No, porque el papá de Octavio no va a ser mi papá. Docente: Pero nosotros no solo lo estamos recomendando... Alumno: A todos los papás. Docente: Claro, a todos los papás. No lo estamos recomendando sólo a nuestros papás. Lourdes: A todos los papás. Docente: ¿Entonces cómo lo ponemos? ¿Está bien decir hay que recomendárselo a los

papás? Varios: no.

Page 29: PPrrrooggg rrr aaammmaaa LLeee ccctttuuurraa r yyy …servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/direccion... · 2011-09-07 · primer salto el papá se mojó un poco. A3: Y el

Daniela: No, se lo recomendamos... Varios: Se/ lo/ recomendamos... Docente: Despacio. Varios: A todos los papás… Docente: (Lee SE LO RECOMENDAMOS A TODOS LOS PAPÁS PARA QUE HAGAN FELICES A SUS HIJOS). ¿Leemos para ver cómo quedó? (lee el texto completo ANA QUERÍA IR AL ZOOLÓGICO/ A ELLA/ LE GUSTABA MUCHO/ LOS GORILAS/ PERO EL PAPÁ/ NO LA PODÍA LLEVAR/ PORQUE ESTABA MUY OCUPADO TRABAJANDO/ HAY QUE MIRAR BIEN/ LOS DIBUJOS DEL LIBRO/ PARA SABER LO QUE LE PASA A ANA/ SE LO RECOMENDAMOS A TODOS LOS PAPÁS/ PARA QUE HAGAN FELICES A SUS HIJOS) Octavio: Podemos poner esta recomendación se la hacemos a los papás y a los chicos

del jardín. Docente: ¿Y cómo lo ponemos? Alumno: Esta recomendación se la hacemos/ a todos los chicos del jardín/ y a todos los papás. Docente: Leo cómo quedó. ANA QUERÍA IR AL ZOOLÓGICO A ELLA LE GUSTABA MUCHO LOS GORILAS PERO EL PAPÁ NO LA PODÍA LLEVAR PORQUE ESTABA MUY OCUPADO TRABAJANDO. HAY QUE MIRAR BIEN LOS DIBUJOS DEL LIBRO PARA SABER LO QUE LE PASA A ANA. SE LO RECOMENDAMOS A TODOS LOS PAPÁS PARA QUE HAGAN FELICES A SUS HIJOS. ESTA RECOMENDACIÓN SE LA HACEMOS A TODOS LOS CHICOS DEL JARDÍN Y A TODOS LOS PAPÁS. ¿Les gusta cómo quedó? Varios: Sí. Texto final producido tras la clase de revisión del primer borrador.

El docente propone la revisión diferida del primer borrador planteando problemas no advertidos durante la composición del texto. Se redefinen los destinatarios de la recomendación y se reorganiza el texto teniendo en cuenta las nuevas decisiones tomadas: “Para los chicos del jardín y para todos los papás”.

Asimismo, se realizan intervenciones tendientes a crear en los niños la necesidad de generar un texto que cause un determinado efecto sobre los lectores, en relación al propósito: “Que les den ganas de leer el cuento”. Para tal fin el docente presenta modelos de recomendaciones que permitiesen tomar ideas para lograr, de este modo, la intención deseada.

ANA QUERÍA IR AL ZOOLÓGICO. A ELLA LE GUSTABAN MUCHO LOS GORILAS PERO EL PAPÁ NO LA PODÍA LLEVAR PORQUE ESTABA MUY OCUPADO TRABAJANDO.

HAY QUE MIRAR BIEN LOS DIBUJOS DEL LIBRO PARA SABER LO QUE LE PASA A ANA.

¿QUIEREN SABER SI A ANA SE LE CUMPLE EL DESEO? TIENEN QUE LEER EL LIBRO PARA DESCUBRIRLO.

ESTA RECOMENDACIÓN SE LA HACEMOS A LOS CHICOS DEL JARDÍN Y A TODOS LOS PAPÁS PARA QUE HAGAN FELICES A SUS HIJOS.

Page 30: PPrrrooggg rrr aaammmaaa LLeee ccctttuuurraa r yyy …servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/direccion... · 2011-09-07 · primer salto el papá se mojó un poco. A3: Y el

Registro de observación de clase Nº 5 Textualización colectiva de una nota para recordar los materiales para hacer títeres, por dictado a la docente5.

La clase está formada por niños que no leen convencionalmente. Los niños van a realizar títeres. Se disponen a escribir una nota para recordar los materiales que deben traer para armarlos. La docente se ubica frente a ellos y escribe con letras mayúsculas imprenta. Los alumnos participan desde sus lugares. Docente: ¿Qué vamos a poner? ¿Cómo empezamos?

Gabriel: Poné “las telitas”6 Docente: (Escribe “LAS TELITAS”) Marisa: “Con lana le hacemos el pelo”. Sol: “Con un mate la cara”. Docente: (Escribe: “CON LANA LE HACEMOS EL PELO, CON UN MATE LA CARA”). ¡Esperen que todo junto no puedo! Martín: (Dicta) “Que hacemos títeres” (Enfático) Docente: (Escribe “QUE HACEMOS TÍTERES”)

Rosa: (Dicta) “¡Lo pegás y lo dejás secar!” (Gritando) Docente: Claro, porque si lo tocás enseguida se despega. (Escribe: “LO PEGAS Y LO

DEJAS SECAR”) Marisa: Así no se pone. (Silencio) Docente: Marisa dice que así no se pone (señalando todo lo escrito en el pizarrón)

(Todos examinan la escritura. Silencio) Docente: ¿A ver? Les voy a leer lo que escribí así me dicen qué les parece. (Lee todo lo escrito lentamente). Rosa: No es de notita. Estela: Como las de la germinación7… que ponían las cosas… no es. Damián: Está de decir, no de escribir. (Varios miran a Damián. Silencio. Hay cierto desconcierto.) Docente: ¿A ver, qué les parece? ¿Escucharon a Damián? (Dirigiéndose a Damián) Explicanos qué es eso de estar de decir y no de escribir. (Damián va a comenzar a hablar y Estela lo interrumpe...) Estela: No importa que hacés pelos con lana, “ne-ce-si-ta-mos-la-na” (enfatizando el silabeo y con ademanes de brazos) ponés... Rosa: Es como lo de arriba de la germinación, que una cosa, la otra cosa... Rocío: Así es como decís para la nota, como dice Rosa, Seño. Docente: Yo estoy de acuerdo con ustedes. Así (señalando el pizarrón) es como lo decimos, no como lo escribimos. Paula: Borrá todo, Seño. Ayelen: Dale, que empezamos de vuelta.

5 Institución: Escuela nº 45– Florencio Varela Grupo: 1º grado – 1989 Docente a cargo: Marina Crespo

Proyecto: “Alfabetización Inicial: Transformación del Rol Docente”. DIE. PBA. Kaufman, A; Castedo, M.;

Molinari, C.; Teruggi, L.; Bello, A. y otros. 6 Las comillas en estos parlamentos suponen entonación de dictado.

7 Los niños han hecho una nota similar a propósito de los materiales necesarios para una

germinación.

Page 31: PPrrrooggg rrr aaammmaaa LLeee ccctttuuurraa r yyy …servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/direccion... · 2011-09-07 · primer salto el papá se mojó un poco. A3: Y el

Docente: Bueno, borro y vamos a comenzar de nuevo. (Borra) ¿Qué es lo más

importante?8, ¿Qué es lo más importante de esta nota, lo primero que tienen que saber los que la van a leer? Pablo: El título. Ayelen (Gritando) Lo más importante es lo que vamos a hacer... Son títeres. Diego Z: Del título ponéle “para hacer títeres” (gesto de obvio) Docente: (Escribe; “PARA HACER TÍTERES”) ¿y después qué?

Romina A: (Dicta) “Un mate, hilos, telitas...” Docente: (Escribe a continuación de la escritura anterior: PARA HACER TÍTERES UN

MATE HILOS TELITAS”, va leyendo mientras escribe) ¿Así estará bien? Algunos: Sí, sí. Otros: (Cara de duda) Varios: Queda todo junto. Romina A: Tenés que poner una coma. Docente: ¿Donde?

Romina A: (Pasa a señalar entre “TÍTERES” y “UN”) Pablo: El títere... Docente: ¿Qué piensan los demás?

(Discusión generalizada a propósito de la pregunta del docente. Por un momento discuten en pequeños grupos o de a pares, pasan al frente, tratan de convencerse.) Docente: Un momento, vayan a sentarse que les cuento una cosa... (Van ocupando sus

lugares y se van calmando los comentarios. Faltan unos minutos para el recreo. Los niños están interesados pero se notan cansados). Romina tiene razón, entre “TÍTERES” y “UN” (señala) falta algo, pero ¿quedará bien una coma u otro signo? (Silencio) ¿Para qué se usa la coma? Diego Z: para separar. Patricia: Pero para separar “mates”,“hilos” y “telas” Evangelina: pero ahí hay que separar. Docente: Sí, hay que separar, pero Patricia tiene razón, las comas son para separar

distintas cosas que tenés que traer y vas nombrando, pero acá (señala) para separar lo que vas a hacer de lo que necesitás para hacerlo... Francisco: Como en la germinación “Necesitamos los dos puntos algodón, un vaso...” (con gesto de recordar) Docente: Sí, se usan esos dos puntos (lo escribe)

(Varios hacen gestos y exclamaciones recordando el mismo texto) (La clase continúa con el pedido de la maestra de buscar los dos puntos en libros y revistas y fijarse para qué están usados. En breve suena el timbre del recreo.)

8 Este es un acuerdo grupal muy trabajado con los niños: “lo primero que tienen que saber los que

la van a leer”

Page 32: PPrrrooggg rrr aaammmaaa LLeee ccctttuuurraa r yyy …servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/direccion... · 2011-09-07 · primer salto el papá se mojó un poco. A3: Y el

Registro de observación de clase N°6 Producción colectiva de un hecho vivido

El grupo está formado por 24 niños, 19 de 3 años y 5 de 4 años sin experiencia anterior9. Es la segunda oportunidad en que se elabora un texto dictando al docente. En esta ocasión, una niña trajo una lagartija para mostrarla a sus compañeros. Esta visita despierta mucho interés en el grupo. El papá responde a todos los interrogantes sobre el cuidado y alimentación del animalito. La docente les propone registrar por escrito esta experiencia para acordarse todo y poder contarle a los niños ausentes. En un afiche y en imprenta mayúscula, escribe el listado de ideas que surge de los intercambios orales: LA LAGARTIJA DE LEILA EL NOMBRE PITI QUE TENÍA LA LAGARTIJA EN UNA BOTELLA TENÍA ZANAHORIA Y LECHUGA PARA COMER VINO EN UN CAMION CON MADERAS Desarrollo de algunos momentos de clase: La docente propone escribir sobre la visita de la lagartija, prepara un afiche a la vista de todos y recuerda que en otro papel están registradas las ideas que habían seleccionado. Lee el listado ya realizado. Docente; ¿Cómo podemos empezar? ¿Qué vamos a escribir primero? Emiliano: Poné (dicta), Leila trajo una lagartija.

Docente: ¿Todos están de acuerdo en escribir eso? Niños: Sí Docente (escribe): LEILA TRAJO UNA LAGARTIJA. Mili: Ponele el nombre. Ramiro: Se llama Piti. Docente: Uds. dicen que es importante escribir el nombre de la lagartija y que se llama Piti, ¿cómo lo podemos escribir? Niños: (Silencio) Docente: Les leo lo que ya escribimos (lee el texto) Leila trajo una lagartija. ¿Cómo podemos escribir cómo se llama? Emiliano: Poné (dictan), se llama Piti. Docente (escribe): SE LLAMA PITI. Les leo todo (lee) Leila trajo una lagartija / se llama Piti. ¿Están todos de acuerdo? ¿Así les gusta?

Niños: Sí Docente: Bueno, también habíamos marcado qué comen, ¿se acuerdan? Acá está escrito, les leo (lee lo planificado), que tenía la lagartija en una botella / tenía zanahorias y lechuga para comer. ¿Cómo podemos escribir sobre esto?

9 Institución: Jardín de Infantes Nº 905 González Chaves- Grupo: 1º sección - Docente a cargo: Mónica Di

Paolo – Registro perteneciente a Postítulo Lectura y escritura en la alfabetización inicial, Segundo Tramo

Dirección de Capacitación –DGCyE, Provincia de Buenos Aires

Page 33: PPrrrooggg rrr aaammmaaa LLeee ccctttuuurraa r yyy …servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/direccion... · 2011-09-07 · primer salto el papá se mojó un poco. A3: Y el

Leila: Ahora come manzana, también. Docente: ¿Escucharon a Leila? Emi: ¡Ahora come de todo! Facu: ¿Come caramelos? Leila: No, come zanahorias, lechuga y manzanas. Docente: Díganme cómo lo escribo. Ale: Poné (dicta), come zanahorias y lechuga y manzana.

Docente (escribe lo dictado repitiendo lo que escribe): Ahora les leo como queda (lee) Leila trajo una lagartija / se llama Piti / come zanahorias y lechuga y manzanas. ¿Les

parece que así vamos bien? Niños: Sí. Docente: ¿A todos les gustó la lagartija? Algunos niños: Sí Aymara: A mí no me gustó porque tenía miedo. Docente: ¿Y vos Micaela? Micaela: Yo también tenía miedo. Docente: ¿Cómo podemos hacer para escribir sobre esto? Nico: Escribí que las chicas tenían miedo. Docente: ¿Todas las chicas tenían miedo? Niñas (varias): No. Docente: ¿Cómo podemos escribir que no son todas las nenas las que tenían miedo? Niños: Silencio. Docente: Si no son todas las nenas, ¿cómo se dice? Emiliano: ¡Algunas nenas! Docente: ¿cómo la escribo? Emiliano (dicta): Algunas nenas tenían miedo.

............................................................................................................................... Texto final LEILA TRAJO UNA LAGARTIJA EN UNA BOTELLA SE LLAMA PITI COME ZANAHORIAS, LECHUGA Y MANZANAS ALGUNAS NENAS TENIAN MIEDO

Page 34: PPrrrooggg rrr aaammmaaa LLeee ccctttuuurraa r yyy …servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/direccion... · 2011-09-07 · primer salto el papá se mojó un poco. A3: Y el

Registro de observación de clase Nº 7

Producción de una noticia para el periódico de la sala.

Situación: Producción de una noticia para el periódico de la sala10. El contenido de la información refiere a un hecho reciente: la visita de un grupo de músicos al jardín. Es la cuarta noticia producida por el grupo La maestra inicia la clase recordando con los niños algunos aspectos previstos el día anterior. Dichos aspectos habían sido agendados para tenerlos en cuenta durante la producción de la noticia:

- El título: "MÚSICOS DEL TEATRO ARGENTINO VISITARON NUESTRO JARDÍN" - Cuándo habían venido. - Dónde tocaron. - Quién era el Director. - Qué instrumentos tocaban

Docente.

Ustedes habían decidido que, para escribir esta noticia, un chico le dictara a otro ¿Qué les parece si entre todos pensamos y vamos dictándole a María, que quería escribir? De esta manera todos pueden opinar. (Pega una hoja grande en el pizarrón) ¿Cómo diría la noticia? ¿Cómo?

Niños. (Aceptan). (María escribe el título "MÚSICOS DEL TEATRO ARGENTINO VISITARON NUESTRO JARDÍN.) -Habría que poner quién los invitó. -No, empezar a explicar... -"La señorita de música invitó..." Varios: "A los músicos del Teatro Argentino" (María escribe en imprenta mayúscula, el resto mira y repite: LA SEÑORITA DE MÚSICA INBITO A LOS MÚSICOS DEL TEATRO ARGENTINA. Ana se para al lado de María) Ana: Sí.

10 Institución: Nivel Inicial- Escuela Graduada “Joaquín V. González”. Universidad Nacional de La Plata.

Grupo: sala de 5 años– 1992 Docente a cargo: Graciela Brena. Coordinador del área: Claudia Molinari.

Page 35: PPrrrooggg rrr aaammmaaa LLeee ccctttuuurraa r yyy …servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/direccion... · 2011-09-07 · primer salto el papá se mojó un poco. A3: Y el

¿Querés seguir vos, Ana? ¿Cómo sigue? (al grupo) ¿Cómo sería? (Relee todo) ¿Qué más? ¿De aire o de viento? Yo les leo las cosas sobre las que habían pensado escribir (lee la previsión). Acá decía (señalando la previsión) “¿Cuándo habían venido?”. ¿Cómo pondríamos esto? "Vinieron..." ¿Ponemos un viernes? ¿Así entenderán? "Vinieron el viernes dieciocho"

María: Acá está mal (señalando A en ARGENTINA) María: "Argentino" (corrige A por O) - Claro, no puede ser "Argentina", porque si decimos "un Teatro" es "Argentino". - "Y tocaron instrumentos de aire" - ¡De viento! Varios: "Instrumentos de viento". (Ana escribe) Nicolás: ¿Habría que lanzarlo así nomás? Habría que hablarlo más. Daniel: Primero otra cosa. - Claro, primero tendría que decir algo más. (Borran "y tocaron instrumentos". Sofía se ofrece para seguir escribiendo. Nadie propone cómo continuar) -"Vinieron..." - Sí, "vinieron" y el día. -"Vinieron un viernes" -No, "Vinieron el viernes dieciocho" (Sofía escribe.)

(....) Bueno, yo ahora releo lo que pusimos hasta acá: "La señorita de música invitó a los músicos del Teatro Argentino. Vinieron el viernes dieciocho de

Page 36: PPrrrooggg rrr aaammmaaa LLeee ccctttuuurraa r yyy …servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/direccion... · 2011-09-07 · primer salto el papá se mojó un poco. A3: Y el

septiembre. Tocaron en la sala de música". ¿Hasta ahí está bien? ¿Y qué faltaría? ¿Qué pondríamos del director? ¿Cómo pondríamos? ¿”El director Teruggi”? Hay un problema... Ah... Piensen primero cómo lo escribirían Les vuelvo a leer (relee todo) ¿Cómo tendríamos que poner? (Repite la propuesta) ¿Qué opinan los demás? ¿Qué piensan otros? ¿Alguien piensa otra cosa? ¿Qué opinan? ¿Pedro...? ¿Rosi...? ¿Cómo sería? ¿Y cómo quedaría si le agregamos eso?

-Varios: ¡Sí! -Del director. -“El director se llamaba Teruggi” - "El Señor Teruggi" - "El director Teruggi..." - Sí. Damián: Hay un problema. (Mientras Sofía escribe lo dictado) Damián: Si, hay un problemita. Dice "El director Teruggi"… y los papás no entienden quién es Teruggi. Varios: ¡¡El director!! -¡Teruggi es el director de la orquesta! (No responden) -"El director de la orquesta". Damián: "El director...", "el profesor..." ¿cómo sería? "El profesor Teruggi es el director de la orquesta". -Sí, así. -Sí. -Claro, porque otros pueden opinar otra cosa. Pedro: No se sabe de dónde es (refiriéndose al profesor Teruggi). Pedro: Lo mismo que dicen ellos pero que es del Teatro Argentino. Pedro: “El Profesor Teruggi es el director de

Page 37: PPrrrooggg rrr aaammmaaa LLeee ccctttuuurraa r yyy …servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/direccion... · 2011-09-07 · primer salto el papá se mojó un poco. A3: Y el

¿Qué pone? ¿Se entiende así? (Dicta a Sofía junto a los niños la oración acordada) Escuchemos a María, por favor. ¿Por qué así?, pregunta María ¿Qué te parece a vos María? A ver... Yo se los leo como dice hasta ahora: "La señorita de música invitó a los músicos del Teatro Argentino. Vinieron el viernes dieciocho de septiembre. Tocaron en la sala de música. El profesor Teruggi dirige la orquesta del Teatro Argentino”. ¿Es necesario que diga?

la orquesta del Teatro Argentino”. Sofía: ¿Qué pongo entonces? Varios: "El profesor Teruggi dirige la orquesta del Teatro Argentino". Varios: Sí. (Mientras Sofía escribe EL PROFESOR, María comenta algo en voz baja). María: ¿Por qué siempre ponen del “Teatro Argentino, Teatro Argentino, del Teatro Argentino”? - ¡¡Y, porque es del Teatro Argentino!! (gritando) María: Si ponemos siempre "del Teatro Argentino, del Teatro Argentino", siempre se va a decir eso y los papás van... y van a ver el "Teatro Argentino, Teatro Argentino...". -Y… borramos "el Teatro Argentino" y ponemos "y" (remarcando oralmente)

-Claro, "y" el profesor Teruggi dirige la orquesta. -"Y (vuelve a remarcar oralmente) el profesor Teruggi dirige la orquesta”. María: Dice dos veces "Teatro Argentino" Manuel: Está bien. Nicolás: Pero María, si no ponemos "Teatro Argentino", los padres van a decir "¿de qué es esa orquesta?, ¿de dónde viene?, ¿viene de Paraguay?, ¿de dónde? (Discusión generalizada) Nicolás: Si ponemos "el profesor Teruggi", con todo lo que ponemos del Teatro Argentino, los papás ya pueden estar

Page 38: PPrrrooggg rrr aaammmaaa LLeee ccctttuuurraa r yyy …servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/direccion... · 2011-09-07 · primer salto el papá se mojó un poco. A3: Y el

"Músicos del Teatro Argentino visitaron nuestro jardín" Sobre el Teatro Argentino... Y en la noticia, ¿yo no puedo volver a poner que los músicos son del Teatro Argentino?

Bueno, ¿qué hacemos? Vamos a tener que leer una noticia para ver si esto es así. (....)

informados (de) que el profesor Teruggi es del Teatro Argentino. María: No hay que poner tantas veces "Teatro Argentino", con una está bien. -No, con dos. (Nuevamente discusión generalizada frente a las dos posturas) Damián: ¿Qué dice el título? Damián: Si en el título dice: “Músicos del Teatro Argentino", ya estaría claro. Nicolás: Entonces borrá todo lo que diga "Teatro Argentino” y dejá el título. Damián: Porque si saben que ese título es de esa noticia, saben...si saben que esa noticia es sobre eso. Varios: Sí. - Sí. -¡Pero todas las veces no vamos a poner "del Teatro Argentino, del Teatro Argentino”! (balanceándose para remarcar la reiteración). -Y los papás se van a cansar de leer el diario. -¡Es aburrido! Damián: Hay que sacar lo del Teatro Argentino. Varios: Sí, borralo. -"El profesor Teruggi dirige la orquesta". -Sí, porque con el título ya van a estar informados de que es del Teatro Argentino". (Sofía corrige lo escrito y queda pendiente para otro día su finalización).

Page 39: PPrrrooggg rrr aaammmaaa LLeee ccctttuuurraa r yyy …servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/direccion... · 2011-09-07 · primer salto el papá se mojó un poco. A3: Y el

Registro de observación de clase N° 8

Relato de un hecho vivido por el grupo para un cuaderno de11.

La actividad que se trascribe a continuación forma parte de una secuencia de tres clases cuyo objetivo es escribir una crónica en la que se consignen recuerdos del grupo. Este texto es el inaugural de un cuaderno de recuerdos que va a circular entre las familias. Esta dinámica está incorporada por los niños y sus padres, pues ya existe un cuaderno de curiosidades científicas que va y viene de los hogares.

La actividad que se trascribe a continuación es la segunda de la secuencia. En la primera clase los chicos contaron anécdotas de diversa índole. Luego se confeccionó una lista con las que potencialmente fueran material para el cuaderno, y se eligió una para comenzar: el cumpleaños de la Pili, una compañera del grado (había tenido lugar

recientemente, la mayoría del curso había asistido y había mucho para decir). Durante esa primera sesión se apuntaron además algunos hechos ocurridos durante la fiesta a manera de “ayuda-memoria”. En la tercera clase se realizó una revisión final del texto y se transcribió al cuaderno.

Al inicio de la segunda clase las ideas apuntadas se encuentran escritas en un papel afiche al frente. El docente escribe en otro papel afiche con letra imprenta mayúscula. D: Hoy vamos a empezar a escribir nuestros recuerdos del cumpleaños de la Pili para el

cuaderno de recuerdos del curso. No lo voy a escribir solo, lo vamos a escribir juntos. Lo único que yo voy a hacer es poner las palabras en el papel, pero ustedes son los que van a decidir qué escribimos. Ustedes me van a ir dictando lo que quieran, lo discutimos entre todos y lo escribimos. Aquí está el ayuda-memoria que hicimos ayer con las anécdotas de la fiesta. Yo se los voy a leer para refrescarles lo que hablamos, podemos incluirlas, pero tengan presente que no necesitamos usar todas las anécdotas de la lista, solamente las que nos parezcan interesantes o las que creamos que van a ser interesantes para los que van a leer el cuaderno. ¿Quiénes van a leer el cuaderno? Varios: Los papás. Otros: Y los tíos, y los hermanos y primos. D: Así es. Esto es lo que dice nuestra ayuda-memoria: COSAS QUE PASARON EN EL CUMPLE DE LA PILI

CAÍDA DEL ABUELO DE AXEL

CORRIDA DE IGNACIO LOS CHICOS HICIERON UNA CHOCITA A FÁTIMA Y A LA PILI NO LAS DEJABAN ENTRAR A LA CHOCITA DE LOS SIRVIENTES DE LA CHOCITA SE ESCAPARON LOS CABALLOS D: Acuérdense de que no es necesario tampoco respetar este orden, porque ayer

escribimos a medida de que nos acordábamos, y no en el orden en que sucedieron las

11 Institución: Escuela Nº 18 de Ramón Santamarina, distrito de Necochea.Grupo:1º año

Ciclo Lectivo: 2005.Turno: Mañana -Cantidad de niños presentes: Diez Duración aproximada: Una hora. Docente que

condujo la clase: Pablo Ortiz Docente observador: Daniela Cáceres- Registro perteneciente a Postítulo Lectura y escritura

en la alfabetización inicial, Segundo Tramo Dirección de Capacitación –DGCyE, Provincia de Buenos Aires

Page 40: PPrrrooggg rrr aaammmaaa LLeee ccctttuuurraa r yyy …servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/direccion... · 2011-09-07 · primer salto el papá se mojó un poco. A3: Y el

cosas. ¿Por dónde les parece que empecemos? (Silencio) D: ¿Qué ponemos primero de todo lo que dijimos ayer? Walter: Que jugamos el juego de la silla. D: ¿Todos están de acuerdo? ¿Empiezo así? Varios: Sí. D: Bueno, entonces Walter, dictámelo para que yo lo escriba. Walter: “Jugamos al juego de la silla”. (Dicta de corrido pero lentamente y con dicción

clara) D: (Escribe: “Jugamos el juego de la silla”. Luego lee y señala con el dedo)¿Qué más ponemos? Alexia: Que había música y que bailamos. D: Está muy bien, Alexia, pero decímelo más despacio y tal como querés que lo ponga. Alexia (Segmentando enfáticamente): Poníamos...música...para bailar...con la música. (El docente escribe debajo de la oración anterior. Relee: “Poníamos música para bailar con la música”.) D: ¿Está bien? ¿ Les gusta? Varios (Muy entusiasmados): Sí. Franco: Sí, porque bailamos un montón. D: ¿Pongo eso? ¿Agregamos algo más sobre esto de la música? Francisco: No, así está bien. D:¿Con qué seguimos entonces?

(Silencio) D: Miren, releo todo. (Relee)

(Silencio) D: Bueno, para estos momentos sirve la lista de ideas que escribimos como ayuda –

memoria. Cuando no sabemos qué más contar, podemos leerla y ver si encontramos algo que nos interese. (Relee la lista) Franco: Pongamos del abuelo de Axel. D: A ver, Axel, ¿querés volver a contar lo que le pasó a tu abuelo? Axel: (Cuenta muy rápido, en forma muy confusa y con un tono muy bajo) D: No se entiende bien así, Axel. Decímelo despacio para que yo lo escriba... Axel (muy rápido aún): Mi abuelo fue, agarró un ternero y se cayó... D: (Interrumpiendo): ¡Epa! Esperá un poquito, no te puedo seguir. Dictámelo más

despacito. (A la clase) Acuérdense de lo que les dije antes. Yo escribo tal cual me lo dicen ustedes. Pero hace falta que me esperen, que me vayan dictando a medida que escribo. Axel: Mi abuelo...fue...agarrooó un ternero...y se cayó. D: (Escribe: “Mi abuelo fue, agarró un ternero y se escapó”. Relee) ¿Qué más, Axel? Axel (con naturalidad, sin malicia): Que se puso en pedo y se cayó. (Risa general) D: ¿Qué les parece lo que dice Axel? ¿Lo ponemos? Varios: Sí (se ríen, les divierte la situación) D: Bueno, Axel, dictámelo que lo pongo. (Axel dicta y el docente escribe: “Se puso en pedo y se cayó”) D: Recuerden que esto que estamos escribiendo lo vamos a incluir en un cuaderno de

anécdotas para que lo lean sus papás. ¿Les va a gustar que ustedes lo escriban así? Todos: ¡No! Varios: ¡Vamos a sacarlo! D: Si ustedes quieren que lo saque, lo que hago es tacharlo. ¿Ven? (tachando la última oración) Podemos corregir todo lo que queramos hasta que quede como nos guste,

Page 41: PPrrrooggg rrr aaammmaaa LLeee ccctttuuurraa r yyy …servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/direccion... · 2011-09-07 · primer salto el papá se mojó un poco. A3: Y el

porque después lo vamos a pasar en limpio. Voy a leerles cómo quedó ahora: (Lee: “Mi abuelo fue, agarró un ternero y se cayó”.) ¿Con qué seguimos? ¿Contamos algo más del abuelo de Axel o contamos otra cosa? Alfredo: A mí se me murió un gatito... D: ¿Cuándo se te murió un gatito? ¿El día del cumpleaños de la Pili? Alfredo: No, otro día. D (A la clase): ¿Escribimos lo que cuenta Alfredo? Fátima: No, porque nosotros estamos contando lo del cumple de la Pili. D: Y entonces, ¿cómo seguimos?

(Varios hablan a la vez, contando distintas anécdotas y superponiéndose. Hay mucho deseo de contar) D: No, así no. Vamos de a uno. A ver, levanten la mano los que quieren contar algo.A ver

Ignacio, vos que querés hablar desde hoy... Ignacio: A Miguel se le escaparon los caballos...(sigue contando pero el relato es

ininteligible) D: Eso suena interesante, pero vamos a ordenarlo un poquito. ¿Qué pongo primero? Ignacio (Muy rápido): Que se le escaparon los caballos... D: A ver, más despacio. Ignacio (Demasiado lento y por momentos separando en fonemas): Que... se...

lll...ee...sss...caa...paa...ron... los...ca...ba...llos... D: Ahora es demasiado lento y tampoco se entiende bien para escribirlo. Tenemos que

encontrar una velocidad intermedia, ni muy muy ni tan tan. ¿Quién se anima? (Varios alumnos a coro dictan la oración pausadamente, cortando en palabras o frases. El docente escribe: “Que se le escaparon los caballos”.) D: Cuando sus papás lean en el cuaderno “Que se le escaparon los caballos”, ¿van a

saber de qué están hablando? Varios: No, no se entiende. Walter: Hay que aclarar. Ignacio: Poné “Miguel se le escaparon los caballos”. D: (Escribe: “MIGUEL SE LE ESCAPARON LOS CABALLOS”) Voy a releer todo desde el principio a ver qué les parece. Aquello que no nos convenza del todo cómo quedó lo podemos tachar y cambiar. Si falta algo lo podemos agregar.

(Lee: JUGAMOS EL JUEGO DE LA SILLA. PONÍAMOS MÚSICA PARA BAILAR CON LA MÚSICA. MI ABUELO FUE, AGARRÓ UN TERNERO Y SE CAYÓ. MIGUEL SE LE ESCAPARON LOS CABALLOS.) D: Hay algo que quieran cambiar? (Silencio) D: A mí me paree que no es muy claro de qué estamos hablando. Miren cómo empieza:

“Jugamos el juego de la silla”... ¿Cómo se sabe que eso ocurrió en el cumpleaños de la Pili? Fátima: No, habría que agregar algo al principio. Tamara: Poné “en el cumpleaños”. Fátima: No, poné “había una vez”.

D: (A la clase) ¿Pongo “había una vez”? Walter: No, porque eso es de cuento. D: Claro, y esto no es un cuento. Estamos relatando cosas que pasaron de verdad, y que muchos de ustedes presenciaron. Francisco: Poné “esto pasó en el cumpleaños de la Pili”. D: Eso me parece claro. Dictámelo (Francisco dicta en un ritmo pausado, el docente

Page 42: PPrrrooggg rrr aaammmaaa LLeee ccctttuuurraa r yyy …servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/direccion... · 2011-09-07 · primer salto el papá se mojó un poco. A3: Y el

escribe “Esto pasó en el cumpleaños de la Pili”.)

D:¿Y ahora? (Silencio) D: ¿No les parece que arriba de todo (señalando) todavía falta algo?

(Silencio) D: ¿Qué se pone acá (señalando) antes de empezar? (Silencio) D: El título. Hay que poner un título, que sirve para que el que vaya a leer en el cuaderno

sepa enseguida de qué se trata esta historia y no la confunda con las otras que también van a estar en el mismo cuaderno. ¿Qué título le podemos poner? Varios: El cumpleaños de la Pili. Milagros: No, de la Pili no. De Celina, que queda mejor. D: ¿Ustedes están de acuerdo? Tamara: No, de la Pili, porque a Celina siempre le decimos la Pili. D: (Agrega al tope de la página “El Cumpleaños de la Pili” .Luego relee mientras señala con el dedo “El Cumpleaños de la Pili. Esto pasó en el cumpleaños de la Pili. Jugamos el juego de la silla. Poníamos música para bailar con la música...” (Interrumpiendo la lectura)

¿Esto último les suena bien? Fátima: No, está repetido. Walter: Dice mucho “la música”. D: (Relee la oración): ¿Cuál sacamos, la primera vez o la segunda que dice “música”? Varios: La segunda. D: ¿Alguien me puede señalar en la hoja dónde tengo que tachar? Varios: ¡yo, yo puedo! D: Vení, Marisa, pasá a señalar.( Marisa pasa y señala correctamente la palabra “música”

al final de la oración. El docente tacha la frase completa “con la música”.) D: Muy bien, Marisa. Ahora sigo leyendo: “Poníamos música para bailar. Mi abuelo fue, agarró un ternero y se cayó.” Acá también hay algo que podemos corregir...

(Silencio) ¿Quién se cayó?

Varios: El abuelo de Axel. Pero si leo “Mi abuelo fue, agarró un ternero...”, ¿sus papás van a saber de quién estamos hablando cuando lo lean? Francisco: Sí, porque mi papá estaba y lo vio. D: Si, pero hay que pensar que no todos sus papás fueron a la fiesta de la Pili. Además,

fíjense esto: si lo lee Ignacio y dice “mi abuelo se cayó”, ¿quién es el que se cayó? Varios: El abuelo de Ignacio. D: Y si lo lee Celina y dice “mi abuelo se cayó”¿quién es el que se cayó? Varios: El abuelo de Celina. D: ¿Cómo ponemos entonces para que se entienda? Alexia: El abuelo de Axel. D: Bien, entonces tacho acá (señalando) donde dice “mi abuelo” y escribo “el abuelo de

Axel”. (Lee la oración resultante)Ahora sí se entiende. Sigo leyendo: “Miguel se le escaparon los caballos...” Fátima: (Enfatizando la “a”) A Miguel. D: ¡Muy bien, Fátima! A Miguel (Agrega “a”) ¿Quién es Miguel? ¿Era el único Miguel que

había en el cumpleaños? (Varios discuten acerca de la identidad de Miguel, que no es un miembro del grupo de aula, sino de la comunidad del pueblo. Se habla de dos posibles Miguel) D: Los que lean, ¿van a entender a qué Miguel se le escaparon los caballos, o se van a

quedar con la duda?

Page 43: PPrrrooggg rrr aaammmaaa LLeee ccctttuuurraa r yyy …servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/direccion... · 2011-09-07 · primer salto el papá se mojó un poco. A3: Y el

Alfredo: Si estuvieron en el cumpleaños saben. Pablo: Pero otros no estuvieron... D: Pensemos que cuando lo escribamos en el cuaderno no sólo lo va a leer gente que no estuvo ese día, sino que va a ir pasando el tiempo y lo va a leer alguien que estuvo en la fiesta pero ya no recuerda bien en detalle las cosas que ocurrieron . También lo van a leer ustedes, o me van a pedir a mí que se los lea. Tenemos que decidir si nos vamos a dar cuenta de qué Miguel es, y si nos va a interesar saber qué Miguel es, y en base a eso tenemos que decidir si lo dejamos así o si le agregamos algo que nos ayude a saber de quién se trata. Ignacio: Vamos a poner “Miguel Torres”. D: ¿Coinciden que le agreguemos el apellido a Miguel? Varios: Sí. D: ¿Quién se anima a señalar donde tengo que poner “Torres”? Yo les leo cómo quedaría: “A Miguel Torres se le escaparon los caballos”. (Varios se ofrecen pero señalan mal) D: Va acá, al lado de Miguel. (Agrega el apellido) Les voy a leer todo para ver cómo va quedando y si queremos agregamos algo más:

“EL CUMPLEAÑOS DE LA PILI ESTO PASÓ EN EL CUMPLEAÑOS DE LA PILI. JUGAMOS EL JUEGO DE LA SILLA. PONÍAMOS MÚSICA PARA BAILAR. EL ABUELO DE AXEL FUE, AGARRÓ UN TERNERO Y SE CAYÓ. A MIGUEL TORRES SE LE ESCAPARON LOS CABALLOS.” D: ¿Qué les parece? Walter: ¡Quedó clarito! D: ¿Agregamos algo más? (Murmullo dubitativo.) D: Miren, les voy a releer nuestra lista de las cosas que pasaron en el cumple de la Pili,

porque el otro día contaron muchas historias. No es necesario que las pongamos todas, pero podemos ver si hay alguna que nos interesa y que nos olvidamos. (Lee la lista) Pablo: No pusimos nada de la chocita. (Se entusiasman. Hablan a la vez contando diversas anécdotas en torno a la chocita) D: Bueno, vamos a hablar de a uno porque así es un lío. Levanten la mano los que tienen

algo para decir de la chocita. (Varios levantan sus manos) D: A ver Pablo. Pablo: Que a las chicas no las dejaban entrar porque era para varones nada más. D: Entonces, Pablo, decímelo tal cual querés que lo escriba. Pablo: A... las chicas... no...las dejaban... entrar... a la chocita.

D: (Escribe “A las chicas no las dejaban entrar a la chocita.” y lee al mismo tiempo) ¿Les gusta cómo quedó? Varios: Sí. D: A mí me parece que hablamos de la chocita como si ya la hubiéramos mencionado

antes. Tendríamos que explicar primero que los chicos hicieron una chocita para que se sepa de qué estamos hablando. Escuchen: “A las chicas no las dejaban entrar a la chocita.” ¿Los que lean el cuaderno van a saber de qué chocita estamos hablando? Varios: No. Ignacio: De la chocita de Axel, Agustín y Carlitos, porque los tres la hicieron.

Page 44: PPrrrooggg rrr aaammmaaa LLeee ccctttuuurraa r yyy …servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/direccion... · 2011-09-07 · primer salto el papá se mojó un poco. A3: Y el

D: ¿Y si antes ponemos, entonces, que Axel, Agustín y Carlitos hicieron una chocita, no

quedará mejor? Varios: Sí. D: ¿Cómo podemos poner? A ver... Ignacio: “Angel y Agustín hicieron...(dudando) Fátima: (Completando la idea) ¡Hicieron una chocita! D: ¿Te animás a dictármelo? Fátima: No me acuerdo. Ignacio: “Carlos...y Agustín... (Varios se suman y dictan a coro) y Axel... hicieron... una

chocita.” D: (Escribe “Carlos y Agustín y Axel hicieron una chocita.” encima de la última oración)

Voy a leer esta parte para ver cómo quedó: “Carlos y Agustín y Axel hicieron una chocita. A las chicas no las dejaban entrar a la chocita.” Axel: (Enfatizando la primera “y”) Y a las chicas no las dejaban entrar...y poné la “y” así

está todo junto: “y a las chicas no las dejaban entrar.” D: ¡Claro! Y saco “a la chocita” que queda repetido.

(Al resto de la clase) ¿Entienden chicos? Axel dice que lo dejemos así: “Carlos y Agustín y Axel hicieron una chocita y a las chicas no las dejaban entrar” ¿Queda mejor? Varios: Sí. D: (haciendo la modificación acordada y leyendo)

¿Les gusta? Varios: Sí. Axel: Porque hicimos una chocita para varones, si entran las mujeres... entonces para

eso, ¿para qué la vamos a hacer? D: ¿Quieren que ponga eso de que era para varones y para mujeres no? Varones: ¡Sí! Mujeres: ¡No!

(Discuten entre varones y mujeres. Hay en juego una cuestión de orgullo de género) D: Tenemos un problema, porque me parece que ese día se pelearon un poquito los chicos y las chicas ¿Cómo hacemos para decidir si lo ponemos o no? (Varones y mujeres siguen gritando a favor y en contra del agregado de la frase respectivamente) D: Vamos a votar levantando las manos (se realiza la votación y ganan los varones) D: Bueno, entonces, después de “A las chicas no las dejaban entrar”, ¿cómo sigo? Francisco: Era para varones y para mujeres no. D: ¿Me lo podés dictar? Varios (incluyendo varias nenas): “Era...para... varones...y para...mujeres...no.” D: (Escribe y lee: “Era para varones y para mujeres no.”) Axel: No, (enfatizando la “y”) y era para varones... D: ¿Le agrego “y”? Varios: Sí. Otros: No. D: Voy a leerlo tal como quedaría si le agregásemos la “y”, fíjense si queda muy repetida: (lee enfatizando cada “y”)“Carlos y Agustín y Axel hicieron una chocita y a las chicas no las dejaban entrar y era para varones y para mujeres no.”¿No queda un poco repetida la

“y”? (Discuten el problema, no hay acuerdo) D: Me parece que queda bien sin agregar nada, porque sino se escucha mucho “y”. A

veces repetir tanto no queda bien. Mejor lo dejamos como está:

Page 45: PPrrrooggg rrr aaammmaaa LLeee ccctttuuurraa r yyy …servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/direccion... · 2011-09-07 · primer salto el papá se mojó un poco. A3: Y el

“CARLOS Y AGUSTÍN Y AXEL HICIERON UNA CHOCITA Y A LAS CHICAS NO LAS DEJABAN ENTRAR. ERA PARA VARONES Y PARA MUJERES NO.”

¿Algo más quieren agregar? Miren, acá en la lista de ideas pusieron “de los sirvientes de la chocita” porque ayer contaron que en la chocita jugaron a los sirvientes y a los mandones. Suena interesante. ¿Quieren agregar algo sobre eso? Varios: No, lo dejamos así.

(Se percibe una disminución de la atención) D: Está bien, entonces por hoy terminamos. Lo voy a leer una última vez para que vean cómo quedó después de todos los cambios que le hicimos: EL CUMPLEAÑOS DE LA PILI ESTO PASÓ EN EL CUMPLEAÑOS DE LA PILI. JUGAMOS EL JUEGO DE LA SILLA. PONÍAMOS MÚSICA PARA BAILAR. EL ABUELO DE AXEL FUE, AGARRÓ UN TERNERO Y SE CAYÓ. A MIGUEL TORRES SE LE ESCAPARON LOS CABALLOS. CARLOS Y AGUSTÍN Y AXEL HICIERON UNA CHOCITA Y A LAS CHICAS NO LAS DEJABAN ENTRAR. ERA PARA VARONES Y PARA MUJERES NO. D: Muy bien, lo vamos a dejar así y lo vamos a escribir en el cuaderno mañana porque hoy ya estamos un poquito cansados. Pero mañana antes de pasarlo lo vamos a releer una vez más porque a lo mejor se nos ocurre agregar algo que ahora no nos damos cuenta., y vamos a tener otra oportunidad de corregir todo lo que queramos.

Texto Borrador Texto Final

EL CUMPLEAÑOS DE LA PILI ESTO PASÓ EN EL CUMPLEAÑOS DE LA PILI. JUGAMOS EL JUEGO DE LA SILLA. PONÍAMOS MÚSICA PARA BAILAR. EL ABUELO DE AXEL FUE, AGARRÓ UN TERNERO Y SE CAYÓ. A MIGUEL TORRES SE LE ESCAPARON LOS CABALLOS. CARLOS Y AGUSTÍN Y AXEL HICIERON UNA CHOCITA Y A LAS CHICAS NO LAS DEJABAN ENTRAR. ERA PARA VARONES Y PARA MUJERES NO.

El Cumpleaños de la Pili

ESTO PASÓ EN EL CUMPLEAÑOS DE LA PILI. JUGAMOS EL JUEGO DE LA SILLA. PONÍAMOS MÚSICA PARA BAILAR. EL ABUELO DE AXEL FUE, AGARRÓ UN TERNERO Y SE CAYÓ DEL CABALLO PORQUE FRENÓ DE GOLPE POR UNA RAMA. A MIGUEL TORRES SE LE DESATARON LOS CABALLOS Y SE LE ESCAPARON. CARLOS, AGUSTÍN Y AXEL HICIERON UNA CHOCITA Y A LAS CHICAS NO LAS DEJABAN ENTRAR. ERA PARA VARONES Y PARA MUJERES NO. EN EL CUMPLEAÑOS TODOS LOS CHICOS SE DIVERTÍAN MUCHO Y NOSOTROS TAMBIÉN.

Page 46: PPrrrooggg rrr aaammmaaa LLeee ccctttuuurraa r yyy …servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/direccion... · 2011-09-07 · primer salto el papá se mojó un poco. A3: Y el

MATERIAL 3 PLAN GENERAL ANUAL SALA 5 AÑOS, 200912

ÁREA MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOV/DIC

AMBIENTE

NATURAL Y

SOCIAL

FORMACI

ÓN PERSON

AL Y SOCIAL

Proyecto: Mural de la identidad y

los acuerdos

Unidad didáctica: La heladería del barrio

del jardín (funcionamiento de un

espacio social)

Secuencia: Fabricación de helados; cambios de

materiales

Proyecto: Conocer parte de nuestra

historia y comunicárselo a

otros. 25 de mayo

(Etapa final) Proyecto; El libro de los animales de zonas frías

Unidad Didáctica: El Observatorio de La Plata Secuencia: Características de astros

Proyecto: Conocer parte de nuestra

historia: taller para conmemorar el

día 17 de agosto

Unidad Didáctica: La verdulería del barrio del Jardín

Secuencia: saber

más sobre las partes de las

plantas

Secuencia: Mezclas y separaciones

Proyecto: “Producción de cartelera/mural sobre el cóndor

andino” Campaña Ambiental: Proyecto de conservación del cóndor andino

Proyecto: El libro de los animales de zonas frías

(Continuación) Proyecto; El libro de los animales de zonas frías

Proyecto: Campaña de vacunación Cuidado de la Salud

Feria de ciencias: Construcción de

instrumentos con los padres para separar

mezclas

MATEMÁTICA

Resolver problem. matemát.

en diferentes contextos:

Secuenc. especific. y Juegos

Cotidiano

s

Problemas de comparación de cantidad: Juego Minigenerala

Recitado de la serie. Distintos problemas en torno al cuadro numérico.

Problemas de registro de cantidad/ de reunión: Juego de Escarabajos

Recitado de la serie. Distintos problemas con el cuadro numérico.

Serie numérica. Problemas para investigar como se llaman y como se escriben los números

Juego con cartas: Problemas para explorar posibles composiciones aditivas de los números: Juego de los “cincos”, “seis”, “siete”

Problemas con portadores numéricos: Exploración de números en el DNI

Recitado de la serie

Problemas con portadores numéricos: comparar números de precios en folletos publicitarios

Problemas de relaciones espaciales: Dictado e interpretación de mensajes de nociones espaciales

Problemas con portadores numéricos: comparar precios de espectáculos para las vacaciones.

Recitado de la serie Retomar distintos problemas en torno al cuadro numérico

Problemas con formas geométricas

Problemas en torno al calendario: (parejas- colectivo) Etiquetar materiales

JUEGO Actividad Permanente: Juego en Sectores y en el patio: Juego dramático/ Juego de construcción/ Juegos reglados/ Juegos tradicionales

EDUCACIÓN

VISUAL

Secuencia: Quinquela Martín y los barcos Secuencia: Salvador Dalí Secuencia: Antonio Berni- Serie Juanito Laguna, Ramona Montiel

Secuencia: Frida Kahlo- Serie naturaleza muerta

Proyecto: Pintar para la Paz y la no violencia

12

Planificación anual de tercera sección. Jardín de Infantes Nuestra Sra. Del Valle. La Plata. Coordinación Andrea Ocampo

Page 47: PPrrrooggg rrr aaammmaaa LLeee ccctttuuurraa r yyy …servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/direccion... · 2011-09-07 · primer salto el papá se mojó un poco. A3: Y el

ÁREA MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOV/DIC

PRÁCTICAS DEL

LENGUAJE

Lectura

y escritur

a en context

os literario

s

Actividad habitual anual: El maestro lee y abre un espacio de intercambio. Producción de recomendaciones. Según períodos: - Marzo- Abril: Exploración de experiencia lectora, relectura de cuentos y poesías favoritas de diversos autores. Lectura de cuentos tradicionales - Mayo-Junio-Julio: Lectura de cuentos con lobos. Proyecto: Exposición de cuentos con lobos acompañados de citas seleccionadas, ilustraciones y

máscaras de los lobos de los cuentos - Agosto-Septiembre: Lectura de cuentos de Graciela Montes - Octubre: Lectura de novela - Noviembre-Diciembre: Lectura de poemas de diversos autores. Compartir poesías favoritas con otros compañeros del jardín.

Proyecto: Recopilación de adivinanzas

Jugar con adivinanzas leídas por la docente Leer por sí mismo adivinanzas conocidas para seleccionar. Escritura de respuestas en pareja, encuentro entre salas para jugar con adivinanzas y revisar respuestas. Producción de un cuadernillo de adivinanzas para jugar en las vacaciones.

Actividad habitual anual: Exploración de libros por los niños e intercambio entre lectores (libros de la biblioteca de la sala, de otras salas, del jardín) Préstamo de libros en “bolsas viajeras”

Sesiones simultáneas de lectura en el jardín. El libro álbum. (grupos multiedad: salas de 3 a 5)

Sesiones simultáneas de lectura en el jardín. El libro álbum. (grupos multiedad: salas de 3 a 5)

Page 48: PPrrrooggg rrr aaammmaaa LLeee ccctttuuurraa r yyy …servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/direccion... · 2011-09-07 · primer salto el papá se mojó un poco. A3: Y el

PRÁCTICAS DEL

LENGUAJE

Lectura y escritura

para saber más

Proyecto: El libro de los animales polares Exploración de enciclopedias. Leer para informarse Toma de notas para guardar memoria de lo que se está estudiando Producción de un libro de animales polares para informar sobre lo aprendido

Producción de fichas sobre características de los astros (color, tamaño, lunas y anillos) Leer para informarse. Escribir para registrar datos y para informar a otros. Exposición oral destinada a niños más pequeños

Lectura diferentes portadores de circulación social donde haya información sobre vacunación Producción de folletos para divulgar la campaña

Producción de infografías sobre las distintas partes de las plantas que son comestibles (zanahoria, lechuga, coliflor, puerro, papa, tomate): hojas- tallos- raíces-flores-frutos Leer para informarse Tomar notas Producir escrituras para armar infografía

Producción del mural: para informar sobre lo aprendido a otra salas: acciones que realizan las personas para que no desaparezca- características del cóndor Leer para informarse Toma de notas Escribir para informar a otros

Exponer para informar

Leer y escribir en contextos cotidianos

- Lectura y escritura del nombre propio y el de los otros: firma de producciones, registro de responsables de diversas actividades de la sala, agendas de cumpleaños.

- Lectura y escritura en fichas de préstamo de libros de la biblioteca - Lectura y escritura de agendas literarias colectivas e individuales. - Registros de datos de interés en anotador o cuaderno- agenda ( listas de materiales necesarios para el desarrollo de una actividad, registros de datos relevantes en contextos de

estudio, etc) - Mensajes o notas para distintos destinatarios; producción de invitaciones.

Escuchar y hablar

en diferentes contextos

Cotidianos

Literarios De estudio

Page 49: PPrrrooggg rrr aaammmaaa LLeee ccctttuuurraa r yyy …servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/direccion... · 2011-09-07 · primer salto el papá se mojó un poco. A3: Y el

Dirección General de Cultura y Educación

Subsecretaria de Educación

Dirección Provincial de Educación Primaria

Dirección de Gestión Curricular

"Mejorar los aprendizajes”

Planificación Anual 1er. año – Prácticas del Lenguaje13

Período Actividades permanentes Secuencias Proyectos

marzo a

junio

o Situaciones habituales de lectura y escritura

(Los nombres propios y otros nombres en las actividades del día a día) Asistencia, identificación de pertenencias, clasificación de materiales,

listado de responsables de tareas, firma de trabajos / producciones,

agendas semanal y de cumpleaños, calendario, panel del tiempo.

( Todos los días- marzo a junio)

o Confección de una libreta índice con los datos personales, gustos y

preferencias de todos los compañeros. (Marzo- 2 ó 3 veces por semana)

o Organización y funcionamiento de la biblioteca del aula. Exploración e intercambio entre lectores, exploración de catálogos, fichado, inventarios, registro de préstamo, agendas de

lectura, recomendaciones, circulación de bolsas viajeras,

reglamento. ( Abril a junio- 1 ó 2 veces por semana) o Lectura en torno a lo literario. Situaciones de intercambio

entre lectores. ( marzo a junio- 1 ó 2 veces por semana) - Lectura de textos de autores variados por parte del docente.

Situaciones de intercambio entre lectores (marzo). -Seguir un subgénero: lectura de cuentos tradicionales por parte

del docente. Situaciones de intercambio entre lectores (abril). -Seguir un personaje prototípico: lectura de cuentos tradicionales

y de autor con brujas. Situaciones de intercambio entre lectores (mayo).

o Recopilación de coplas o

adivinanzas u otras formas versificadas breves -Acuerdos sobre la tarea. -Lectura del docente, evocación y recitado de adivinanzas o coplas

para seleccionar las que se

incluirán en la recopilación. -Lectura por sí mismos de coplas o adivinanzas para seleccionar las

que se incluirán en la recopilación

(fichero de coplas u otras formas versificadas breves). (Abril-Mayo-2 ó 3 veces por

semana) o Armado de un álbum de

brujas (diseño a cargo del

docente) - Lectura y escritura por sí mismo - Completamiento de las páginas

o Reescritura colectiva de

un cuento tradicional con

brujas u otro personaje

prototípico. -Sesiones de lectura de

cuentos con brujas (Lectura en torno a lo literario). -Selección del cuento a

reescribir. -Escritura al dictado del texto colectivo

(planificación, composición

y revisión). -Edición final.

13

Equipo Prácticas del Lenguaje de la Dirección Provincial de Educación Primaria, año 2009. Mirta Castedo (coordinadora). Primer ciclo: Alejandra Paione (responsable de ciclo), Gabriela

Hoz, Irene Laxalt, Gloria Seibert, Camila Wallace. Segundo ciclo: Mónica Rubalcaba (responsable de ciclo), Mara Bannon, Verónica Lichtmann, Aldana López, Pablo Ortiz.

Page 50: PPrrrooggg rrr aaammmaaa LLeee ccctttuuurraa r yyy …servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/direccion... · 2011-09-07 · primer salto el papá se mojó un poco. A3: Y el

- Situaciones de escritura de los niños por sí mismos: agendar

títulos, producir listas, elaborar ficheros o carteles, completar

cuadros. (Abril a junio- 2 ó 3 veces por semana)

del álbum (Mayo-junio 2 veces por semana)

(Mayo-junio 2 ó 3 veces por semana)

Dirección General de Cultura y Educación

Subsecretaria de Educación

Dirección Provincial de Educación Primaria

Dirección de Gestión Curricular

"Mejorar los aprendizajes”

Período Actividades permanentes Secuencias Proyectos julio a

diciembre o Situaciones habituales de lectura y escritura

(Los nombres propios y otros nombres en las actividades del día a día)

Asistencia, identificación de pertenencias, listado de responsables de

tareas, firma de trabajos / producciones, agendas, calendario,

invitaciones, notas y recordatorios.

(Todos los días- julio diciembre)

o Funcionamiento de la biblioteca del aula. Exploración e intercambio entre lectores, nuevos fichados,

registro de préstamo, agendas de lectura, recomendaciones, biografías de autores, circulación de bolsas viajeras, reglamento. ( julio a diciembre- 1 ó 2 veces por semana) o Lectura en torno a lo literario. Situaciones de intercambio

entre lectores. - Lectura de obras de autores contemporáneos. Situaciones de

intercambio entre lectores (julio-agosto) - Lectura de una novela por parte del docente (Sep-oct-nov-1 ó 2 veces por semana) - Situaciones de escritura de los niños por sí mismos: agendar

títulos, escribir apreciaciones o comentarios breves sobre lo leído, reescribir pasajes o inventar nuevos finales. (julio a diciembre- 2 ó 3 veces por semana)

o Recopilación de recetas típicas

de distintas

regiones (de acuerdo al origen de las

familias de

los niños)

-Acuerdos sobre la tarea

-Lectura del docente de recetas para

seleccionar las

que se incluirán en la recopilación -Lectura por sí mismos de recetas

para seleccionar

las que se incluirán en la

recopilación.

-Edición de la recopilación a cargo

del docente

(Noviembre-diciembre- 2 ó 3 veces

por semana)

o Saber más sobre un tema

de interés. Producción de una

muestra

-Acuerdos grupales

-Exploración de materiales de

lectura. Búsquedas específicas

de información.

-Escucha y lectura por sí

mismo. Toma de notas.

-Producción de un fascículo:

planificación, escritura al

dictado

del texto colectivo

(planificación, composición y

revisión) y escritura en parejas

de textos específicos

(planificación, composición y

revisión).

-Edición del fascículo (Septiembre-octubre- 2 ó 3

veces

por semana)

Page 51: PPrrrooggg rrr aaammmaaa LLeee ccctttuuurraa r yyy …servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/direccion... · 2011-09-07 · primer salto el papá se mojó un poco. A3: Y el

MATERIAL 4

ESCRITURAS REALIZADAS POR LOS NIÑOS

(1) Recomendación del cuento “Clarita se volvió invisible” de Graciela Montes.

Grupo de 3, 4 y 5 años. Nivel inicial de la Escuela Graduada “Joaquín V. González – UNLP.

KLALTA CPUCEANN Clarita se puso el toallón/ ICOLOIISVE y se volvió invisible/ LA MAMAKMNOLAVIAASIA la mamá que no la veía y hacía/ TAUCVKA travesuras/

CAMILA, FRANCO / LUCAS

(2) Producción grupal .Querétaro, México

Norberto, Fer, Ale y Karla. 5 años - Libro: Simöes y Eva Fumari. Macaquiño, México, Libros del Rincón, SEP - www.chicosyescritores.org

MAIO Ma ( A) ca ( ca) qui ( I) ño (O) EAIOA Es (E) ta (A) his (I) to (O) ria (A) EEUAO Es ( E) de ( E) un ( U) chan(A) go ( O)14 EEAMOOISIOISAa AAOAEXEAAE E EUEOIAAEPAOMKIO Que le da miedo dormir solito/ y se va con su papá// otras veces dice que le da miedo porque tiene hambre/ es una historia bonita.

14

En México “chango” significa “mono”.

Page 52: PPrrrooggg rrr aaammmaaa LLeee ccctttuuurraa r yyy …servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/direccion... · 2011-09-07 · primer salto el papá se mojó un poco. A3: Y el

(3) Producciones en pareja. Docente Micaela Paladino- Sala de 3 años – Nivel inicial de

la Escuela Graduada “Joaquín V. González – UNLP.

(3.1.)

Franco y Sofía - sala de 3 años- Publicado en: Molinari, C.; Corral, A. Comentarios de Ferreiro, E. (2008) La escritura en la alfabetización inicial. Producir con otros en la escuela y en el jardín. Dirección de Capacitación Educativa, Educativa de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires (pág. 17)

Page 53: PPrrrooggg rrr aaammmaaa LLeee ccctttuuurraa r yyy …servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/direccion... · 2011-09-07 · primer salto el papá se mojó un poco. A3: Y el

(3.2) Grupo: Joaquín y Catalina Clarita se escondió debajo del tallón / Clarita aparecía y desaparecía.

(3.3.) Grupo: Juan Martín y Tadeo-

Clarita le sacó el chupete al bebé/ y se puso a llorar/ y Clarita hizo ja ja ja-

Page 54: PPrrrooggg rrr aaammmaaa LLeee ccctttuuurraa r yyy …servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/direccion... · 2011-09-07 · primer salto el papá se mojó un poco. A3: Y el

(4) Producciones en pareja. Grupo 3 años. Docente Graciela Brena. Nivel inicial de la

Escuela Graduada “Joaquín V. González – UNLP.

(4.1.)

Nos gustó “Pete busca llave”/ cuando dice busco busco busco

(4.2.)

PEUAAE Pe (P) te (E) bus (U) ca (A) lla (A) ve (E)

UOAE “bus (U) co (O) lla (A) ve (E) UOAE busco llave

UOAE busco llave”

ETECCEFE tres veces dice Pete

Publicado en : Molinari,C.. (2000). “Recomendaciones bibliográficas e intercambio entre lectores en el jardín de infantes”. Cuadernos de investigación educativa. Vol.1, N°7, dic. Universidad ORT Uruguay. (pág. 31)

Page 55: PPrrrooggg rrr aaammmaaa LLeee ccctttuuurraa r yyy …servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/direccion... · 2011-09-07 · primer salto el papá se mojó un poco. A3: Y el

(5) Producción en pequeño grupo dictada a Roberto (un miembro del grupo). 1° año

Escuela Primaria- Coord Claudia Petrone. Publicado en Molinari-Corral (op.cit. pág 18)

.

La verdadera Historia del Ratón Feroz Había un ratoncito de ojos Redondos y de bigotes Cortitos. Quería ser un ratoncuito Que asustaba a la Gente y su sueño se cumplió. Es gracioso cómo asustaba a La gente. Autora. Graciela Montes Colección: Los cuentos del Ratón feroz Editorial: Gramón Colihue

(escribió Roberto por el grupo)

Page 56: PPrrrooggg rrr aaammmaaa LLeee ccctttuuurraa r yyy …servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/direccion... · 2011-09-07 · primer salto el papá se mojó un poco. A3: Y el

(6) Producciones individuales. Docente y directora Valeria Spina. 1er. año Escuela Rural

nº 8, Tandil. (6.1)

GATOS ERAN LOS DE ANTES GRIZ CABAL Graciela Cabal

ILUSTRACIONES DE FERNÁNDEZ Ilustraciones de Fernández FLOR Y FELIPE CE QUE RÍAN Flor y Felipe se querían

ENAMORAR Enamorar

FLOR NO QUERÍA SALIR Flor no quería salir

AL VARRIO Y SE ENAMORRARO al barrio y se enamoraron DE UN GATO CALLEGERO de un gato callejero

SI VOS SOS UNA NENA TE VA Sibos sos una nena te va AGUSTAR a gustar Martina

Page 57: PPrrrooggg rrr aaammmaaa LLeee ccctttuuurraa r yyy …servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/direccion... · 2011-09-07 · primer salto el papá se mojó un poco. A3: Y el

(6.2)

AWILLYOMOLTABA a (A) Wi (WI) lly (LLY) lo (o) mo (MO) les (L) ta (TA) ba (BA) POENOCDEFED pe (P) ro (O) él (E) no (NO) se (C) de (DE) fien (FE) de (D) LENOTBADIRT lee (LE) lo (NO), te (T) vas (B) a (A) di (DI) ver (R) tir (T)

WILLY EL TÍMIDO

ANTHONY BROWNE

A Willy le molestaba

pero él no se defendía

Leélo, te vas a divertir.

Y ya no soy un tímido

debilucho

Aylén

Page 58: PPrrrooggg rrr aaammmaaa LLeee ccctttuuurraa r yyy …servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/direccion... · 2011-09-07 · primer salto el papá se mojó un poco. A3: Y el

(6.3)

Willy el mago

Anthony Browne

SE TRATA DE WILLI QUE QUE RÍA JUGAR A EL

Se trata de Willy que quería jugar al

FUTBOL PERO NO SAVIA JUGAR ASTA QUE PASO POR

futbol pero no sabía jugar hasta que pasó por

LA VIEJA PASTELERIA Y ENCONTRO UN REGALO MUY

la vieja pastelería y encontró un regalo muy

ESPESIAL MAGICO

Especial mágico

Page 59: PPrrrooggg rrr aaammmaaa LLeee ccctttuuurraa r yyy …servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/direccion... · 2011-09-07 · primer salto el papá se mojó un poco. A3: Y el

(6.4)

GITO LIEN IEDO ADMOUIDA ja (J) cin (I) to (TO) le (L) tie (IE) ne (N) a (A) da

(D) os (MO) cu (u) ri (I) da (DA). OQLPESQEAICAS por (P) que (Q) le (L) pa (P) re (E) ce (S) que (Q) hay (AI) co

(C) sas (AS) EATROPDO es (E) ta (AT) re (R) co (O) pa (P) do (DO)

LA NOCHE DE LOS RUIDOS ESTELA SMANIA Jacinto le tiene miedo a la oscuridad Porque le parece que hay cosas Está re copado Ian

Page 60: PPrrrooggg rrr aaammmaaa LLeee ccctttuuurraa r yyy …servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/direccion... · 2011-09-07 · primer salto el papá se mojó un poco. A3: Y el

(6.5)

AIOCIUSASAIOAPIAROAOOEAAUA Caperucita salió a pasear llevó la comida a la abuela Ca (C) pe (I) ru (U) ci (S) ta (A) sa (SA) li (I) o (O) a (A) pa (P) si (I) ar (AR) lle (O) vo (A) co (O) mi (O) da (E) a la (A) a (A) bue (U) la (A) CAPERUCIIA ROJA Caperucita Roja LILIANA EOAOA Liliana (por copia) (sin interpretación) CINETTO AVORAAUO Cinetto (por copia) (sin interpretación) MARIAN UBIDUAZP RIETO Mariano Diaz Prieto (por copia) SUODDEO Es un cuento de miedo Es (S) un (U) cuen (O) to (D) de (D) mie (E) do (O) CPUISALIENIMEDADO Caperucita le tiene miedo al lobo Ca (C) pe (P) ru (U) ci (S) ta (A) le (L) tie (IE) ne (N) mi (IM) e (E) do (D) al (A) lo (D) bo(O) EUSAOSOIONO Me gustaron los dibujos Me (E) gus (US) ta (A) ron (O) los (SO) di (I) bu (O) jos (NO) VICTORIA Victoria AUCEASTAAVIEA

“La puerta está abierta” La (A) puer (UC) ta (A) es (S) tá (TA) a (A) bier (VIE) ta (A)

Caperucita salió a pasear llevó la comida a la abuela Caperucita Roja Liliana Cinetto Mariano Diaz Prieto Es un cuento de miedo Caperucita le tiene miedo al lobo Me gustaron los dibujos Victoria “La puerta está abierta”

Page 61: PPrrrooggg rrr aaammmaaa LLeee ccctttuuurraa r yyy …servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/direccion... · 2011-09-07 · primer salto el papá se mojó un poco. A3: Y el

(7) Producción colectiva en sala de 5 años (2011). Docente Alejandra Romano,

coordinadora Andrea Ocampo. Jardín de Infantes Nuestra Señora del Valle. La Plata.

Page 62: PPrrrooggg rrr aaammmaaa LLeee ccctttuuurraa r yyy …servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/direccion... · 2011-09-07 · primer salto el papá se mojó un poco. A3: Y el
Page 63: PPrrrooggg rrr aaammmaaa LLeee ccctttuuurraa r yyy …servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/direccion... · 2011-09-07 · primer salto el papá se mojó un poco. A3: Y el
Page 64: PPrrrooggg rrr aaammmaaa LLeee ccctttuuurraa r yyy …servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/direccion... · 2011-09-07 · primer salto el papá se mojó un poco. A3: Y el
Page 65: PPrrrooggg rrr aaammmaaa LLeee ccctttuuurraa r yyy …servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/direccion... · 2011-09-07 · primer salto el papá se mojó un poco. A3: Y el

(8) Recomendación de “El barco” de María Elena Walsh

4° año- Docente Susana Defilipo- EPN° 46-Paraje Cambaceres- Nueve de Julio.

Recomendación de la tortuga Manuelita de María Elena Walsh Dolores, 2° año- Docente Susana Defilipo- EPN° 46-Paraje Cambaceres- Nueve de Julio.

Recomendación de “La plapla” de María Elena Walsh Alexander, 4 años- Docente Estela Fernández. JIRMM N° O-Paraje Cambaceres- Nueve de Julio.

TÍTULO: EL BARCO YO TE VOY A RECOMENDAR

UN CUENTO MUY SINGULAR SE TRATA DE UN BARCO MUY ESPECIAL.

LLEVA UN CARGAMENTO HINCREIBLE CON UN AROMA HORRIBLE SI LO QUE PASA QUERES SABER

VAS A TENER QUE LEER PREPARÁ TU NARIZ PORQUE EL CARGAMENTO

TIENE ¿…? LA AUTORA DEL LIBRO=ES MARIA ELENA WALSH LA AUTORA DE LA RECOMENDACIÓN=ES

ABRIL

4º AÑO ESCUELA Nº 46 TAMBOR DE TACUARI

LA TORTUGA MANUELITA ES UNA HISTORIA DE MARÍA ELENA WALSH QUE ESTA ESCRITA EN UNA POESÍA CON VERSOS Y SE HIZO UNA CANCIÓN. LA CANCIÓN NO TIENETODO LO QUE LA POESÍA TIENE. TE ANIMÁS A DESCUBRIR LO QUE NO ESTÁ EN LA CANCIÓN TE LO RECOMIENDA “DOLORES “ 2º AÑO

Page 66: PPrrrooggg rrr aaammmaaa LLeee ccctttuuurraa r yyy …servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/direccion... · 2011-09-07 · primer salto el papá se mojó un poco. A3: Y el

Recomendación de “La sirena y el pirata” de María Elena Walsh. Margarita y Patricia, 4 años Docente Estela Fernández. JIRMM N° O-Paraje Cambaceres- Nueve de Julio.

LAPLAPLA (copia) FEIPOEA AAIEOSLO DEER Felipito estaba haciendo los deberes IVOAL ORAO y vio algo raro EA LAPLAPLA era la plapla IE R E S AERI ES ¿Quieren saber qué es?

LA SIRENA Y EL CAPITÁN (copia) ES RA TOE OAIIAOA I FIS /En un ranchito de hojas la sirena vivía sola y feliz.

UAOEOOESAERAAUARO /Una noche oyó que se acercaba un barco

oEMIED/ ¡Qué miedo!

IEAEREPAO /¿Quieren saber qué pasó?

Page 67: PPrrrooggg rrr aaammmaaa LLeee ccctttuuurraa r yyy …servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/direccion... · 2011-09-07 · primer salto el papá se mojó un poco. A3: Y el

TRABAJO NO PRESENCIAL Nº 2

El profesor ha desarrollado varias clases con los alumnos de 4to año de Profesorado analizando la situación didáctica el maestro lee un cuento y abre un espacio de intercambio. Han trabajado con distintos registros de clase –una de los cuales corresponde a una clase llevada a cabo por el maestro co-formador- a fin de conceptualizar algunas condiciones didácticas, propósitos e intervenciones vinculadas con las obras. También ha complementado con bibliografía. Planificaron conjuntamente una clase que un grupo de estudiantes desarrollará en sus prácticas. Corresponde a la lectura e intercambio en torno al cuento de Blancanieves. Un grupo de alumnos dan la clase en tres aulas y las registran. En el caso del co-formador y del director, es la clase desarrollada por el alumno y observada por ellos. En el caso del profesor los alumnos han desarrollado y registrado las clases con niños y el profesor selecciona uno de los registros para analizar con los estudiantes. La clase presenta aspectos logrados, a revisar. También permite pensar otras intervenciones (Anexo). Se solicita al cursante del Seminario realizar un informe individual que contemple:

a. Analizar la clase considerando las relaciones entre las intervenciones del maestro, de los alumnos en torno al cuento.

b. Pensar una situación de formación desde su rol para ayudar a los estudiantes a avanzar en la conceptualización sobre la clase analizada y la propia práctica.

Consignar al final del trabajo la bibliografía utilizada.

Condiciones de presentación del informe individual

Producción en procesador de textos, fuente Arial, tamaño 12. Entrega vía mail como documento adjunto. Máximo 4 carillas. Fecha límite: 20-10 Dirección: [email protected] Consignar en el asunto, en el attach del mail y en el encabezado del documento: CIUDAD-APELLIDO-INSTITUCIÓN-TNP- Ejemplos: BAHÍA BLANCA- Rodríguez -ISFD 3 –TNP2

Page 68: PPrrrooggg rrr aaammmaaa LLeee ccctttuuurraa r yyy …servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/direccion... · 2011-09-07 · primer salto el papá se mojó un poco. A3: Y el

Anexo: Situación de lectura del cuento Blancanieves

Sala de cinco años, 17 alumnos La docente invita a los alumnos a sentarse en los almohadones para leerles un cuento; previamente coloca un cartel en la puerta de la sala que dice: “Momento Literario”. Algunos niños, entusiasmados, se ubican en el lugar propuesto por la docente, pidiendo al resto del grupo que hagan lo mismo.

D: ¿Saben una cosa? Mi mamá me leía este cuento cuando yo era muy chiquita. Hoy lo quiero compartir con ustedes ¿Les parece? A1: Sí. D: Se llama Blancanieves (inicia la lectura) “Hace tiempo en un lugar muy lejano…”

(Mientras la docente lee el cuento marca los diferentes climas de la historia procurando transmitir emoción) “… No quiero verla más. Te ordeno que una vez allí la mates y como prueba de haber cumplido mi encargo quiero que me traigas su corazón…”

A8: Ah… (en tono de asombro, suspira). D: “…Mientras tanto, la desdichada criatura vagaba perdida en el inmenso bosque sin saber dónde refugiarse…”

A9: (Sorprendido pregunta) Y el lobo… ¿No estaba? D: (la docente continúa leyendo sin interrumpir) “… también había pan, cubiertos, siete platos con comida y siete copas con agua fresca. Todos pequeños como miniaturas, había una mesa cubierta…”

A5: Chiquitititos (como aclarando el sentido de lo dicho) D: “… un príncipe que había ido de cacería, se perdió en el bosque y se dirigió a la casa de los enanitos, a pasar la noche…”

A4: ¡Ahí viene el príncipe! A3: ¡A salvarla! (…) El docente finaliza la lectura y se produce un momento de silencio

D: ¿Ustedes conocían esta historia? A: Sí. A: No. D: A ver, los que dicen que sí… A: Porque lo vi en la tele. D: Lo vieron en la tele. A ver, levanten la mano. A ver, vos (señalando a alumno 4) ¿Por qué decís que lo viste en la tele? A4: Porque lo vi ayer. A5: Yo tengo una peli y la vi con mi mamá. D: ¿Alguna vez mamá o papá se los contó a ustedes? A8: Sí, mi mamá sí. A7: Sí, mi mamá también. D: ¿Quién se lo habrá contado a mamá cuando era chiquita? A3: A mamá yo le contaba… A4: Si yo también le conté a mi mamá. A5: Mi papá me contó a mí. D: ¡Muy bien! Entonces quiere decir que este cuento es conocido por todos, por ustedes, por mamá, por papá, por la abuela, quizá por la tía… A9: Ah… yo lo sé porque mi mamá tiene un cuentito. D: ¿Y qué contaba esta historia?

Page 69: PPrrrooggg rrr aaammmaaa LLeee ccctttuuurraa r yyy …servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/direccion... · 2011-09-07 · primer salto el papá se mojó un poco. A3: Y el

A4: La bruja mm... le da una envenenada… eh… A5: Y le dice espejito quien es la mas linda y el espejito le dice que ella era la mas fea… D: Ah… ¿Y por eso le dio la manzana envenenada? A4: A mí no me gusta la manzana envenenada porque me puedo morir. A6: Sí, la mordía y se cayó al piso… D: ¿Como era esa madrastra? A: fea D: ¿Que habrá hecho para dejar de ser una mujer bella y convertirse en esto? A6: Se puso un traje. D: ¿Se disfrazó entonces? A: Sí, y se puso una peluca. D: ¿Cómo quedó? A: Fea… D: ¿Era mala? A: Sí A3: Porque tenía cara de enojada. D: ¿Por qué más les parecía que era mala? A6: Porque ¡es como una bruja! A1: Porque es malvada. D: (Relee el pasaje donde la madrastra habla con el espejo y se enfurece porque le dice que Blancanieves es la más hermosa, pág. 22) A5: quería matarla y sacarle el corazón a Blancanieves. D: Ah… A5: y envenenarla A7: No se murió, se desmayó. A2: Tal vez se quedó dormida. A7: Y para que el príncipe se enamorara de ella. D: ¿El príncipe se enamoraba de la madrastra o de Blancanieves? A3: ¡De Blancanieves! A4: Le va a poner el corazón. D: Me decían que el príncipe se enamoró de Blancanieves… pero ¿Blancanieves lo conocía al príncipe? A: No... D: ¿Qué hizo el príncipe con ella entonces… A: Se despertó. D: ¿Qué parte del cuento les gustó más? A1: Eh… la del príncipe. D: ¿La parte en que se enamoraron? A4: A mi toda… A: (varios a la vez) D: O sea que la madrastra no les gustó… A: No... D: ¿La sacarían del cuento? A: Sí… (Hablan en voz alta y a la vez para responder). A5: (Susurrando) No, porque tiene que estar ahí.

La maestra propone terminar la clase y seguir leyendo otros cuentos.

Page 70: PPrrrooggg rrr aaammmaaa LLeee ccctttuuurraa r yyy …servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/direccion... · 2011-09-07 · primer salto el papá se mojó un poco. A3: Y el

BIBLIOGRAFÍA

Camps, A., Guasch, O., Milian, M., Ribas,T. (2007) “El escrito en la oralidad: el texto intentado”. Archivos de Ciencias de la Educación N°1 (pp. 231-251) UNLP.

Castedo, M., Molinari, C., Siro, A., Torres, M. (2001). Escribir en voz alta. En Propuestas para el aula. Material para el docente. Lengua. Nivel Inicial. Programa Nacional de

Innovaciones Educativas (págs. 16-19.) Ministerio de Educación. Argentina. Castedo, M., Molinari, C., Torres, M., & Siro, A. (2001). Dictado al maestro. En Propuestas para el aula. Material para docentes. Lengua. Primer ciclo. Programa Nacional de

Innovaciones Educativas (págs. 18-19.) Ministerio de Educación. Argentina. Castedo, M., Molinari, C., Torres, M., & Siro, A. (2001). Dictado al maestro de una nueva versión de un relato mitológico. En Propuestas para el aula. Material para docentes. Lengua. Primer ciclo. Programa Nacional de Innovaciones Educativas (págs. 16-19.) Ministerio de Educación. Argentina. Fabretti, D. y Teberosky, A. (1993) Escribir en voz alta. Cuadernos de Pedagogía, monográfico: Leer y escribir, pp. 54-56 Ferreiro, E. (1997): “La práctica del dictado en el primer año escolar”. En Alfabetización. Teoría y Práctica. Siglo XXI: México (p. 142-157)

Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, Secretaría de Educación, Dirección General de Planeamiento, Dirección de Currícula. Documentos Curriculares: Lengua Documento N°4 Práctica de la lectura, práctica de la escritura. Un itinerario posible a partir de 4° año, Educación Primaria, pp. 30-37. http://www-.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/curricula/primaria.php Lerner, D. (2009) “Situaciones de doble conceptualización”, “Tematización de la práctica en el aula”, en Lerner, D; Stella, P, Torres, M. Formación docente en lectura y escritura..

Argentina, Paidós, pp. 25-90 Miras, M. (2000). La escritura reflexiva. Aprender a escribir y aprender acerca de lo que se escribe. Infancia y Apendizaje (89). Molinari, M. C. (1999) Una actividad permanente: Club de Lectores. La escritura de recomendaciones por los niños en el jardín, en Castedo, Siro, Molinari Enseñar y aprender a leer. Jardín de infantes y Primer ciclo de la Educación Básica, Argentina, Ediciones Novedades educativas, pp.37-48 Molinari, M. C. (1999) “Intervención docente en una situación de dictado a la maestra”. Conferencia en Jornadas Intervención docente en lectura, escritura y matemática (Niveles Inicial y EGB). Colegio Integral Martín Buber/ Red Latinoamericana de

Alfabetización- Argentina. Mes de octubre. Ribera, P., Ríos, I. (1998) “La planificación oral del texto escrito: una propuesta para educación infantil” . En : Lectura y escritura: primeros pasos. Textos. Didáctica de la Lengua y de la Literatura N°17 (pp.20-31)

Page 71: PPrrrooggg rrr aaammmaaa LLeee ccctttuuurraa r yyy …servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/direccion... · 2011-09-07 · primer salto el papá se mojó un poco. A3: Y el

Siro, A., Santoro, M. del Carmen. Textos que hablan sobre los textos. Sobre reseñas y recomendaciones. Propuesta de Especialización en la enseñanza en contextos de diversidad, focalizada en la ruralidad. Fundación Bunge y Born. Documento de circulación interna – Año 2000. Teberosky, A. (1992) Y los dictantes. En A. Teberosky, Aprendiendo a escribir, Barcelona ICE Horsori, pp.113-126 Sitios web: Diseños curriculares: para la Educación Primaria y para la Educación Inicial. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, Dirección General de Cultura y Educación, http://abc.gov.ar/Docentes/DiseñoCurricular/default.cfm Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, Dirección General de Cultura y Educación Dirección Provincial de Educación primaria, Área de Prácticas del Lenguaje http://abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educprimaria/practicasdellenguaje/default.cfm : Proyecto Seguir un personaje El mundo de las brujas. Anexo 4: revisar epígrafes para la Galería de brujas. Anexo 7: revisar la escritura colectiva de un cuento con brujas Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, Secretaría de Educación, Dirección General de Planeamiento, Dirección de Currícula. Documentos Curriculares, Educación Primaria, Área Lengua, http://www-.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/curricula/primaria.php

Page 72: PPrrrooggg rrr aaammmaaa LLeee ccctttuuurraa r yyy …servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/direccion... · 2011-09-07 · primer salto el papá se mojó un poco. A3: Y el

Situación didáctica: El maestro lee y abre un espacio de intercambio

Registro de observación de clase (Corresponde a documento 1, material 2)

El siguiente registro muestra una situación de lectura de la docente a los niños, que se realiza semanalmente en el marco de una actividad permanente del Club de Lectores15. En el espacio del Club de Lectores los niños seleccionan libros para llevar a sus hogares,

comentan los textos leídos en casa y recomiendan, “leen” libros a sus compañeros, escuchan los textos leídos por un adulto y luego participan en un espacio de intercambio, conducido por la docente. En esta sesión la maestra lee Federico y el mar.

DOCENTE: Bueno, miren los libros que traje hoy... (Muestra a los niños tres libros: “Federico no presta”, “Federico se hizo pis” y “Federico y el mar”, todos de la escritora

argentina Graciela Montes, Editorial Primera Sudamérica). VARIOS: ¡De Federico! MARCELINO: Sí, vos ya nos leíste uno. BRENDA: Son lindos... DOCENTE: Sí, como yo ya les había leído un cuento de Federico y les gustó, esta vez les

traje otros de la misma colección para leerles. ¿Recuerdan cómo se llamaba el de Federico que les leí hace unos días? FERNANDO: “Federico...”. CLAUDIO: Era ése que decía “y no, y no, y no...”. VARIOS: Sí, el del “no”. LUCAS: “Federico dice no”. DOCENTE: Sí, era “Federico dice no”. ¿Se acuerdan quién era la autora de ese cuento? VARIOS: ¡Graciela Montes! DOCENTE: ¡Qué bien, cómo se acuerdan! Bueno, ese libro y estos que traje hoy son

todos de una colección que, si doy vuelta el libro y leo en esta parte (señala la parte de atrás del libro y la muestra) voy a encontrar otros títulos de la colección que acá la llaman “serie”. Les leo. (Lee y señala con el dedo dónde lee). “Títulos de la serie Federico crece. Federico y su hermanita. Federico se hizo pis. Federico no presta. Federico y el mar. Federico va a la escuela. Federico dice no.” DAIANA: El último es justo el que leímos. VARIOS: Sí. LUCAS: Sí, “Federico dice no”.

15

Docente: Patricia Ratto. Grupo integrado 3, 4 y 5 años, jardín de infantes rural, Tandil. Proyecto Pampas.

Page 73: PPrrrooggg rrr aaammmaaa LLeee ccctttuuurraa r yyy …servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/direccion... · 2011-09-07 · primer salto el papá se mojó un poco. A3: Y el

DOCENTE: Sí, les leí ese primero porque es el que estaba en la biblioteca cuando fui a

buscar libros para traerles. Bueno, esta tapa de atrás del libro (vuelve a mostrarla), donde están los títulos de la colección que les leí recién, se llama “contratapa”. JUAN RAMÓN: (Haciendo gestos con las manos) ¿Contratapa? (Algunos se ríen). DOCENTE: Sí, es la tapa de atrás, ¿Quieren que lo digamos todos juntos? TODOS: Sí. Con-tra-ta-pa.

(La clase continúa: La docente propone una situación para qué los niños

identifiquen entre los distintos títulos de la serie “Cuál es cuál”)

DOCENTE: … Yo elegí, para empezar a leerles el de “Federico y el mar” porque es uno

de los que más me gusta a mí de esta colección. (Se dirige a una niña que aún no ha participado). Lucía, ¿querés decirme cuál es “Federico y el mar”, así se los leo? (LUCÍA se levanta, se acerca y señala el libro “Federico y el mar”). DOCENTE: ¿Los demás están de acuerdo? VARIOS: Sí, es ese. DOCENTE: Muy bien, Lucía, gracias. Ahora les voy a leer todo lo que dice en la tapa (Lee y señala con el dedo dónde lee) “Federico y el mar. Graciela Montes. Ilustraciones Claudia Legnazzi”. ¿Qué eran las ilustraciones? VARIOS: ¡Los dibujos!. DOCENTE: Sí, y los dibujos de todos los libros de Federico los hizo Claudia Legnazzi.

(Sigue leyendo). “Editorial Primera Sudamericana”. Bueno, ahora voy a empezar a leer el cuento y ustedes ya saben que siempre hacemos un trato... VARIOS: Sí. JUAN RAMÓN: Sí, nos callamos así se entiende bien. BRENDA: Y no hacemos ruido. FRANCO: Y cuando termines vamos a hablar. DOCENTE: Sí, cuando terminemos de leer vamos a conversar un poquito. Ah,

acuérdense que no hay que decir “¿A ver?” Yo después les presto el libro para que busquen lo que no pudieron ver. ¿Empiezo? TODOS: Sí.

(La docente lee el texto mostrando el libro a los niños de manera que todos puedan ver las imágenes durante la lectura. Cuando termina de leer, cierra el libro y mira a los niños. Todos quedan un momento en silencio) BRENDA: ¡Pobre Federico! Le tenía miedo al mar. CLAUDIO: Pero después se le pasó. LUCAS: Le tenía miedo al mar porque está grande. DOCENTE: ¿Quién está grande? LUCAS: El mar. Mirá (Se levanta de la silla y muestra en el libro la página en la que

Federico está solo frente al mar).

Page 74: PPrrrooggg rrr aaammmaaa LLeee ccctttuuurraa r yyy …servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/direccion... · 2011-09-07 · primer salto el papá se mojó un poco. A3: Y el

DOCENTE: A ver... Lucas dice que Federico le tenía miedo al mar porque el mar está

grande. ¿Qué les parece a ustedes? JUAN RAMÓN: Sí, está grande el mar. DAIANA: Y la arena también. JULIETA: Y está lejos. BRENDA: Y Federico está todo chiquito. DOCENTE: ¿Por qué les parece a ustedes que Claudia Legnazzi, la ilustradora, hizo así este dibujo, con el mar tan grande y Federico tan chiquito? BRENDA: Porque quería. CLAUDIO: Porque le da más miedo. DOCENTE: ¿A quién le da más miedo? CLAUDIO: A Federico. BRENDA: Y cuando lo leés te da más miedo, como le da a Federico JUAN RAMÓN: Sí, seño, ¿no ves que lo mira y no quiere ir al mar? DOCENTE: A ver, Brenda dice que la dibujante los hizo así porque quiso y Claudio dice

que porque le da más miedo a Federico. A los demás ¿qué les parece? FRANCO: Que es por el miedo de Federico. MARCELINO: Sí, que te da más miedo. LUCAS: Porque está solo en el dibujo. DOCENTE: Y también es un poco lo que dice Brenda, que la ilustradora, Claudia Legnazzi, quiso (enfatiza) hacer este dibujo de esta manera para transmitir el miedo de Federico frente al mar, como dicen ustedes. Ese dibujo no le salió de casualidad, así sin pensar. Y ahora... ¿Les leo para ver qué dice el texto aquí? TODOS: Sí. DOCENTE: (Lee) “Federico tiene miedo, por eso no quiere entrar. ¿Las olas son tan enormes y hay tanta agua en el mar?”. LUCAS: Dice lo del miedo de Federico. BRENDA: Y que las olas son grandes. JUAN RAMÓN: ¡Como el dibujo, seño, dice como el dibujo!. DOCENTE: Seguro que la ilustradora trató de mostrar eso con el dibujo lo que está escrito con las palabras. Y parece que lo ha logrado, porque a todos nos llamó la atención esa imagen ¿no? VARIOS: Sí.... BRENDA: Yo una vez fui con mi tía a Necochea y había que caminar mucho.... FRANCO: Y a mí, una vez me tiró y tragué agua de mar...

Page 75: PPrrrooggg rrr aaammmaaa LLeee ccctttuuurraa r yyy …servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/direccion... · 2011-09-07 · primer salto el papá se mojó un poco. A3: Y el

DOCENTE: A ver, yo les voy a proponer algo. ¿Qué les parece si conversamos un

poquito más sobre el cuento y después ustedes me cuentan lo del mar ¿sí? TODOS: Sí. DOCENTE: ¿Saben una cosa? En este cuento hay algunas partes que se repiten ¿Descubrieron cuáles? (Silencio. Algunos mueven negativamente la cabeza). DOCENTE: Bueno, yo les leo y vamos a tratar de descubrir, entre todos, qué partes se repiten (Lee). “Federico está en su laguna, que es más chiquita que el mar. El agua viene y lo moja, el agua viene y se va. –¡Quiero más agua!- dice y se va con el balde al mar. El agua viene y lo moja, el agua y se va. Federico salta las olas ¡y ya está dentro del mar? El agua viene y lo moja, el agua viene y se va”. (Levanta la vista del libro y mira a los niños) ¿Y? ¿Descubrieron qué es lo que se repite? Yo vi caras de que se estaban dando cuenta.

JUAN RAMÓN: El agua viene y lo moja... (Se detiene tratando de recordar). DOCENTE: ¿Y si lo decimos entre todos? TODOS: El agua viene y lo moja, el agua viene y se va. DOCENTE: ¿Vieron que bonito? BRENDA: Parece que hace así (con las manos realiza ademán de movimientos que va y

viene). DOCENTE: A ver, vamos a mirar cómo hace Brenda. (Todos observan con atención).

(Todos repiten varias veces el texto y hacen el gesto que mostró Brenda). DOCENTE: Casi como un movimiento... Ese ritmo del texto, ese movimiento ¿a qué se

parece? LUCAS: ¡A las olas! DAIANA: Sí, hace como el mar. DOCENTE: Parece que Graciela Montes, cuando escribió este cuento eligió estas palabras para que tengan el ritmo de las olas. (SILENCIO). LUCAS: Porque hay muchas olas. MARCELINO: Sí, muchas. JUAN RAMÓN: Y porque el agua viene una vez, viene muchas y no se cansa nunca. DOCENTE: Bueno, ahora sí, ¿Qué les parece si me cuentan eso que les había ocurrido

cuando fueron al mar?

Algunos niños cuentan sus anécdotas. Finalmente la docente reparte en las mesas algunos libros de la colección Federico crece para que los niños puedan también leer en

pequeños grupos.