Pr Chile Campeche 2012

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 Pr Chile Campeche 2012

    1/39

    1

    PLAN RECTORSISTEMA PRODUCTOCHILE EN CAMPECHE

    SISTEMA PRODUCTO CHILE DEL ESTADO DE CAMPECHE, AC

    SAN FRANCISCO DE CAMPECHE, CAMPECHE

  • 8/17/2019 Pr Chile Campeche 2012

    2/39

    Plan Rector Sistema  Producto Chile  en Cam peche

    PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO CHILEEN EL ESTADO DE CAMPECHE

    Índice

    1. DIAGNÓSTICO ........................................................................................................... 3

    Introducción ..................................................................................................................... 31.1Caracterización del sistema producto......................................................................... 3Caracterización de los actores ........................................................................................ 3Caracterización de la oferta............................................................................................. 8Caracterización de la demanda ..................................................................................... 14Caracterización del mercado estatal ............................................................................. 211.2. Programas de gobierno .......................................................................................... 23Programas de la SAA!PA .......................................................................................... 23"tros programas de gobierno........................................................................................ 241.3. Conclusiones del diagnóstico ................................................................................. 2#Producti$idad................................................................................................................. 2#!entabilidad................................................................................................................... 2%!etorno al productor ...................................................................................................... 2%Participación en el mercado meta ................................................................................. 3&Participación en el mercado global ................................................................................ 32Problem'tica del Sistema Producto............................................................................... 332. ESTRATEGIA ................................................. ()!!"!* +A!CA,"! -" ,)I-I,".2.1 /isión.......................................................................... ¡Errr! M"rc"dr n de#inid.2.2 0neas estratgicas .................................................... ¡Errr! M"rc"dr n de#inid.3. PRO$ECTOS .................................................. ()!!"!* +A!CA,"! -" ,)I-I,".%. ANE&OS ................................................................................................................... 3'4.1 ,irectorio del Comit ............................................................................................... 3#4.2 "tros aneos ........................................................................................................... 3#

     Abre$iaturas empleadas ................................................................................................ 3#

  • 8/17/2019 Pr Chile Campeche 2012

    3/39

  • 8/17/2019 Pr Chile Campeche 2012

    4/39

    Plan Rector Sistema  Producto Chile  en Cam peche

    Ac(re-Pre-enci" en ee-("d C"r"c(er-(ic"- de c/r("ien(

    Pro$eedoresde insumosagro>umicos

    Son pocos 7 no a7muca di$ersidad deprecios@ mercadomonopolizado

    Son empresas distribuidoras de fertilizantes 7agro>umicos localizadas en las principales ciudadesdel estado no a7 $enta a crdito.

    Productores Si los a7 en esesentido no se cuentacon un padrón deproductores de Cile

    Son en su ma7ora e5idatarios con tama6o deuertos de &.9 a 3 ?a de escasos recursos 7 en la>ue la orticultura de cile no permite obtener ingresos de ni$el medio con poca me5ora de lasfamilias@ influ7e en la migración de 5ó$enes acia)F.

    Intermediarios -o los a7 locales@eisten representantes>ue negocianpre$iamente lascosecas. Pro$ienendel Centro del pas suincursión en lasuertas es pre$io al

    inicio de la coseca.

    Son un grupo organizado de comerciantesma7oristas de las centrales de abasto C),AS >ueseleccionan la coseca con$eniente de los cilaresa crdito o consignación a $uelta de $ia5e lo >ue nogarantiza lealtad del intermediario para pagar a losproductores. )stos actores distribu7en el producto alni$el central de abastos a las agroindustriasalimentaras 7 a otras entidades de la !epublica

    +eicana.)mpacadoras -o a7 empacadoras

    de cile 7 la labor serealiza en campo enarpillas a granel

    -o a7 empa>ues especializados para laproducción de cile >ue le agregue $alor se re>uiereme5orar esta precondición para la $enta del productoal mercado nacional e incluso proponerlo paraeportación.

    Industriales -o a7 industriasfuertes sóloagroindustria artesanalde Conservas Tinun

    Sólo se an eco intentos de asociación sin logrossignificati$os de las empresas agroindustriales masprestigiadas. -o a7 red de frio establecida.

    Consumidores 0a población estatalma7or de 19 a6os fuede 448%2% en el 2&&&

    es el nGmero deconsumidorespotenciales

    )l consumo per cápita estatal de cile se estima de2.& Hg lo cual significa >ue tiene poder de consumode 8%8 toneladas anuales de producto. Sin embargo

    a7 preferencia local por otros tipos de ciles )e-n e "0"ner principalmente.

    Prestadores deSer$icios

    Si a7 Dcnicos certificados contra mane5o de tripasasi'tico. Asistencia Dcnica integral@ uentes definanciamiento Pro$eedores de cartón paraempa>ue /enta de ma>uinaria 7 e>uipo agrcolaDransporte refrigerado 7 normal.

    0os insumos re>ueridos para el establecimiento de culti$ares de cile son mu7di$ersos sin embargo los >ue consideran los productores como los m'simportantes se describen a continuación.

    Sei". 0a semilla de cile es el insumo de ma7or importancia la ad>uiere elproductor de los propios frutos cosecados en el ciclo anterior por un proceso deselección natural trata de asegurar la $iabilidad 7 omogeneidad de las siembras@no siempre resulta se obser$a en campo una $ariabilidad de plantas >ue no sonde una $ariedad Gnica sino pro$enientes de plantas de polinización libre."tra forma de ad>uirir la semilla es mediante contratos entre comerciantes 7productores de cile >ue $enden a crdito semilla de buena calidad 7 al tiempode

  • 8/17/2019 Pr Chile Campeche 2012

    5/39

    la coseca los productores pagan con especie a los ma7oristas ste es unmodelo de agricultura por contrato no mu7 difundido entre los cileros.

    A4ci5-. )l mane5o de los alm'cigos es un insumo $ital para el desarrollo denue$as plantaciones actualmente se est' impulsando la construcción de

    pe>ue6os in$ernaderos en Candelaria para la obtención de pl'ntulas@ mientras>ue en otras regiones aGn se realiza la siembra directa con el sistema de !D.

    A5r)ic-. 0os insumos re>ueridos en la producción de cile en la entidad seenlistan a continuación de acuerdo con la pr'ctica agrcola >ue desempe6an loscileros 7 >ue se refle5a en los costos de producción por ect'rea=

    In-)- "/ic"d- " c)(i6 de cie.

    Insumos ,osis J ?a Pro$eedor  Semilla ue representa un padrón de productores de aproimadamente 3ue tienen una eperiencia dada por cerca de 29 a6os de culti$o

    en las tierras agrcolas de cuatro municipios de Carmen Candelaria Calamul 7)sc'rcega. Se mantiene ocupados a personas de m's de 9& comunidades ruralesdebido a la enorme cantidad de mano obra >ue re>uiere durante todo el cicloagrcola de 12& a 19& 5ornales por ?a.

    U- de Tecn5" 0a tecnologa es incipiente el mane5o de uertas es mu7precario se encuentran sin asistencia tcnica no aplican el pa>uete tecnológico 7culti$an el cile con poca eficiencia por ect'rea >ue se in$ierte en laproducción 7 la producti$idad es reducida.

  • 8/17/2019 Pr Chile Campeche 2012

    6/39

    Tipología de productores de chile en Campeche a partir de la tecnología empleada 

    Tecnificada 9,6 %

    Combinada 37,2 %

    No tecnificada 42 %

    No respondió 11 %

     A pesar de los pa>uetes tecnológicos de I-IAP 7 nue$as $ariedades se tiene

    rezago tecnológico la gran ma7ora de las 'reas son ba5o temporal donde seculti$a el cile en gran nGmero de cileros traba5an con el sistema deRoza Tumba Quema en siembras a espe>ue.

    Tenenci" de " Tierr". 0a superficie en 2&&2 de culti$o de cile fue de ue6os propietarios con aplicación de riego en 'reas reducidas. AGn no setiene un padrón >ue precise los tipos de tenencia de la tierra de los productores.

    8"c(re- de-#"6r"0e- " SP Cie en C"/ece.

    Cerci"i+"ci*n

    )l cile se comercializa en forma de cile fresco con o sin selección o empa>uese le conoce como cile a granel 7 se encostala en arpillas de 29 Hg. -ooperan en la región empresas agroindustriales. Algunas podran a mediano plazo=

  • 8/17/2019 Pr Chile Campeche 2012

    7/39

    Cerci"i+"ci*n in(eredi" de cie 9""/e7 en C"/ece

    E/re-" Ac(i6id"d cerci" Agroindustrias de Conser$as de Dinun Conser$as tradicionales :en acti$o;)mpa>ue de rutas 7 ?ortalizas de

    Denabo

    Conser$as enlatadas :no opera;

    Conse5o !egional Agrosil$opecuariode pu5il

    ,esidratado de Cile :en fasepreoperati$a;

    Secaderos artesanales de losproductores

     Aumado de Cile :en acti$o;

    )l destino final del ma7or consumo de cile 5alape6o campecano se localiza enlos estados del Centro de la !epublica +eicana 7 los )stados Fnidos comoortaliza fresca 7 >uiz' a tra$s de la agroindustria. )l cile 5alape6o se beneficiapor empresas nacionales 7 trasnacionales >ue se encargan de su distribución condiferentes marcas de cierta presencia 7 prestigio comercial.

    Tendenci"- de cn-) en - erc"d- n"cin"e- e in(ern"cin"e-

    )n el mercado internacional a7 espacios con gran atracti$o para +ico= )stadosFnidos Alemania rancia incluso Austria Suiza 7 !eino Fnido registran tasas decrecimiento alto en su consumo. 0os mercados de )F 7 )uropa representanoportunidades para los productores de nuestro pas 7 de Campece.

    0a población consumidora de cile se incrementa gradualmente a partir de laadolescencia. 0a tendencia al consumo se establece en la población a partir de los19 a6os de edad@ de acuerdo con los datos de población al ni$el nacional 7

    alrededor del ue propicia menor consumo de cile.

    P"r4e(r- de Cn-) n"cin" de cie 9""/e7a;= Producción nacional cile 5alape6o a6o 2&&& : 1;',>> Tne"d"-c;= )portaciones del a6o 2&&& e>ui$alentes al 1

  • 8/17/2019 Pr Chile Campeche 2012

    8/39

    O 132Q&&&&&& Hg. de consumo interno nacional 2

    ,emanda potencial de consumo nacional en el a6o 2&&& de cile 5alape6oconsiderando al

  • 8/17/2019 Pr Chile Campeche 2012

    9/39

    Prd)cci*n de cie 9""/e7 " ni6e n"cin" 1BB= 2>>3

    CicA5rc"

    S)/er#icieSe0r"d" H"

    S)/er#icieC-ec"d" H"

    Prd)cci*n Tn

    Rendiien(TnFH"

    PreciMediR)r"FTn

    "rPrd)cci*nPe--

    1%%< 4.2

  • 8/17/2019 Pr Chile Campeche 2012

    10/39

    promedio nacional de ue repercute en la capitalización delSistema Producto Cile en los estados productores de esta región.

    Prd)cci*n cie 9""/e7 " ni6e re5i*n -)re-(e 1BB= 2>>3A7

    "5rc"

    S)/er#icie

    Se0r"d"H"

    S)/er#icie

    C-ec"d"H"

    Prd)cci*n

    Tn

    Rendiien(

    TnFH"

    PreciMedi

    R)r"FTn

    "r

    Prd)cci*nPe--

    1%%< 3.

  • 8/17/2019 Pr Chile Campeche 2012

    11/39

    FTn

    1%%# 84&

  • 8/17/2019 Pr Chile Campeche 2012

    12/39

    ciclo se tienen fluctuaciones de precios :P+!3; >ue $an de V 38&& asta V

  • 8/17/2019 Pr Chile Campeche 2012

    13/39

    C/r("ien( de - /reci-. 0os m'rgenes de rentabilidad se determinan enfunción de los precios sin información precisa de sus $ariaciones no se precisa larentabilidad. Diene >ue $er con la relación de precios 7 costos.

    Preci- de 6"ried"de- de cie en di#eren(e- /"+"-

    Prd)c( $6"ried"d

    Ori5en Pre-en("ci*ncerci"

    Preci-e"n" ""?re/redi

    "ri"ci*n

    @ FA

    1J c"id"d 1;K1B 9)F>2

    22K2= 9)F>2

    CileSerrano

    S.0.P. Arpilla de 3&Hg

    288.&& 234.&& K18.#9

    CilePoblano

    to Arpilla de 2&Hg

    114.&& %&.&& K21.&9

    CileUalape6o

    Ci. Arpilla de 3&Hg

    193.&& 12&.&& K21.9#

    Cile de Xrbol

    Pue Arpilla de 3&Hg

    2

  • 8/17/2019 Pr Chile Campeche 2012

    14/39

    Plan Rector Sistema  Producto Chile  en Cam peche

    )stos precios est'n en función de las caractersticas de la oferta@ es decir elprimer corte al iniciar la coseca logra un ma7or precio de $enta abarat'ndoseconforme a$anzan los cortes en el mismo ciclo producti$o por lo >ue se estima unPrecio +edio !ural promediando las fluctuaciones de los precios durante el

    periodo de coseca. ,ebido a una saturación del producto en el mercado 7 a laescasa preferencia del consumo local por esta especie de cile implicandoprdidas económicas para los productores.

    Caract e r iz a ción d e la d em a n d a0a producción mundial de cile se localiza principalmente en Cina +icoDur>ua )spa6a )stados Fnidos -igeria e Indonesia. )n los Gltimos 1& a6os sea incrementado gradualmente a una tasa de crecimiento anual promedio de ue la tasa de incremento anual es del ue estos pasesrepresentan un mercado potencial principalmente para +ico.

    4uente= Secretara de )conoma 2&&2.

    9uente= A" 1%%8.

    14

  • 8/17/2019 Pr Chile Campeche 2012

    15/39

  • 8/17/2019 Pr Chile Campeche 2012

    16/39

    De"nd" de e/r("ci*n de cie0as eportaciones de cile $erde an aumentado a un ritmo de 19.% E anual oun1&%.2 E acumulado en el perodo 1%%< N 2&&1ue absorbe el %%E del total 7 otros pases como Canad' ?olandarancia e Italia >ue realizan compras espor'dicas pero no significati$as.

    Cn-) in(eredi•  )l 8&E se consume localmente esto es comprensible dado >ue el consumode cile forma parte de la cultura meicana#.•  )n la actualidad el cile 5alape6o es la primer ortaliza culti$ada a ni$elestatal 7 nacional= en el a6o 2&&&con m's de ue semadura 7 cambian de $erde a ro5o durante todo el periodo de cortes.

    <,atos de LA-C"+ )D publicados por YYY.ag roen line a.co m.

    #uente= AS)!CA 1%%8.

    http://www.agroenlinea.com/http://www.agroenlinea.com/http://www.agroenlinea.com/

  • 8/17/2019 Pr Chile Campeche 2012

    17/39

    )l cile seco aumado se transforma posteriormente en di$ersos tipos de salsaspicosas 7 en cipotles mediante procesos finales >ue se realizan por la industriaalimentara establecida en otras regiones del pas con marcas de prestigio@ eincursionan a las 'reas de producción a tra$s de intermediarios ad>uiriendo elcile seco aumado a un precio muco mas atracti$o al productor con la garanta

    de >ue el cile seco aumado tiene un amplio rango de durabilidad para $ariosmeses de ana>uel. Se reducen los contenidos de umedad= del ! por ciento al "# por ciento de umedad 7 materia seca@ ello representa >ue por cada 1&&& Hg.de cile fresco se obtengan 14& Hg. de cile aumado seco.

    De-(in #in" de cie 9""/e7 de C"/ece "7 2>>>De-(in de "/rd)cci*n

    )enTn

    Prcen("9e

    Consumo 0ocal 8%8 1.% EConsumo -acional 2< B%2

  • 8/17/2019 Pr Chile Campeche 2012

    18/39

    Cn-) #in"e(ern1=@

    E/r("cine-en )en

    Preci Tn LAHid"5 T

    "r

    Internacional

    :indirecto;

    # 4ue ello signifi>ue un ma7or retorno de dinero alproductor es as >ue en casos similares tal parece >ue el mercado local es m'scon$eniente pero no es as por>ue la capacidad de compra de los consumidoreses tan reducida >ue apenas logra consumir el 1.%E de la producción estatal decile 5alape6o ello sin considerar el consumo de cile abanero >ue es preferido

    por los consumidores locales.E-(i"cine- de cn-) #in" c" de cie 9""/e7 " 2>>3

    Cn-) #in" c"1.B@

    )en Preci Tn "r

    Consumo 0ocal 8%8Don 3 9&& 3 143 &&&uente )stimaciones del facilitador 2&&4

    C o n s u m i d or

    8Cn-)idr #in" c" es decir el Consumo final estatal.

    C"r"c(eri+"ci*n de erc"d " (r"6- de indic"dre-+ediante el c'lculo de algunas razones e ndices se facilita abordar estacaracterización.

    Ren("0iid"d0a rentabilidad neta del culti$o en el ciclo P/ &4 es del 1#%E con base en suan'lisis económico 7 precio esperado de V 4&&& Don@ estos par'metros nosindican la con$eniencia de los cileros de proseguir en sus mtodos tradicionalesde producción DC )SP@ a pesar de >ue pueden aspirar a integrar nue$os

  • 8/17/2019 Pr Chile Campeche 2012

    19/39

    )slabones de la cadena agroalimentaria en la entidad 7 participar en una ma7or proporción en la ad>uisición de $alor agregado a sus productos satisfaciendo lasdemandas actuales de consumo nacional 7 de eportación a precios masatracti$os.

    Ren("0iid"d : In5re--K c-(- de /rd)cci*n

    !entabilidad es una relación beneficio N costo@ se define como la obtención deingresos ma7ores a los costos.

    !elación beneficio costo de 2.8Ingresos a considerar=

    Ingresos generados especficamente por la acti$idad no se consideran losflu5os >ue pro$engan de otras fuentesSe emplear'n las siguientes definiciones=

    !entabilidad O Ingresos Costos

    ANALISIS DE RENTAILIDAD

    CULTIO CHILE ALAPEO MODALIDAD TC8 ESP. CICLO P..2>>%

    ESCENARIO 1 CONSIDERANDO PRECIO DE ENTA

    REND.

    TONFHA

    INGRESOS

    FHA

    COSTO

    DIRECTO

    UTILIDAD

    RUTA

    COSTO

    INDIRECTO

    UTILIDAD

    NETA

    RELACION

    FC

  • 8/17/2019 Pr Chile Campeche 2012

    20/39

    )l cile 5alape6o se comercializa en fresco a granel o con empa>ue de arpillas de2& N 29 Hg. -o eisten en la región 7 el estado empresas agroindustriales decile. Algunas >ue pueden participar a corto 7 mediano plazo son las siguientes=

    Ac(re- cn /-i0e de"nd" in(eredi" de SP Cie 9""/e7 en C"/ece

    E/re-" Ac(i6id"d cerci" Agroindustrias de Conser$as deDinun

    Conser$as tradicionales :en acti$o;

    )mpa>ue de rutas 7 ?ortalizasde Denabo

    Conser$as enlatadas :no opera;

    Conse5o !egional Agrosil$opecuario de pu5il

    ,esidratado de cile :en fase depuesta en marca;

    Secaderos artesanales de losproductores

     Aumado de cile :en acti$o;

    Cilecam Salmuera

    Cn-) A/"ren(e en Campece no se realizan importaciones de cile 5alape6o por lo >ue el consumo interno es el mismo del consumo local@e>ui$alente a 1.% E de la producción estatal 8%8 Don por ciclo al a6o 2&&&.

    Cn-) c" e-("(" de cie en C"/ece)n el a6o 2&&3 de un total de ue representa el 2% E de la producción nacional. 0asuperficie cosecada tiene un rendimiento promedio de >3

    A7"5rc"

    S)/er#icieSe0r"d"H"

    S)/er#icieC-ec"d"H"

    Prd)cci*nTn

    Rendiien(TnFH"

    PreciMediR)r"

    FTn

    "rPrd)cci*nPe--

    1BB' 8.4&

  • 8/17/2019 Pr Chile Campeche 2012

    21/39

    %Población consumidora ma7or de 19 a6os de edad

  • 8/17/2019 Pr Chile Campeche 2012

    22/39

    uente SIAP SAA!PA 2&&4

    Prd)cci*n cie 9""/e7 " ni6e )nici/i en C"/ece "7 2>>3

    T"0" 22+unicipio 7modalidad

    S)/-e0r"d""

    S)/c-ec"d"H"

    Prd. 0(enid"(n

    Rendiien(/redi(nF"

    P.M.R.

    C""Q)DSC. )spD +ec

    29&& 18%9 12189 ue la demanda potencial del %8E de la producción se localizaen los estados del centro de la !epublica +eicana 7 en )stados Fnidos comoproducto de eportación indirecta beneficiada 7 comercializado por agroindustrias

    nacionales >ue se encargan de la distribución en las plazas de -orteamrica condiferentes marcas comerciales de cierta presencia en el mercado.

    Caract e r iz a ción de l m e rca d o e s ta ta l0a demanda potencial es la demanda factible de incorporar al estadoepresado en periodos 7 $olumen por consumir. 0a demanda potencial alude aun mercado latente factible de incorporar pero >ue aGn no forma parte delmercado actual. Indicadores a calcular=

  • 8/17/2019 Pr Chile Campeche 2012

    23/39

    Consumo aparente O producción estatal M importaciones

    De"nd" /(enci" #)()r" /r?ec("d" de cie 9""/e72>>> 2>>; 2>1> 2>1; 2>2> 2>2; 2>3>8%811

    <

    %8212

    &

    1&

  • 8/17/2019 Pr Chile Campeche 2012

    24/39

    mileshabitantes

    12&&&&&

    1&&&&&&

    8&&&&&ue los actores acuerden por escrito en lo posible preciosadecuados 7 acordes con los costos de producción 7 coseca. Dambin se carecede una estimación confiable sobre los conceptos de in$ersión del productor decile en cuanto al sus costos reales de producción por ect'rea de cile

     5alape6o1&.

    1.2. Pr5r""- de 50iern

    Pro g ra m a s d e la SA A!PA-ormalización de productos agrcolas en fresco. De-cri/ci*n. "rientación 7asesora para la elaboración de las -ormas +eicanas 7Jo re$isión 7 actualizaciónde normas 7a eistentes con el ob5eti$o de garantizar la adecuada 7 eficientecomercialización de los productos.

    Certificación fitosanitaria internacional de $egetales productos 7 subproductos.De-cri/ci*n. "rientación 7 asesora b'sica sobre los acuerdos binacionalesplanes de traba5o 7 re>uisitos >ue eigen di$ersos pases para el ingreso de$egetales productos 7 subproductos de eportación pro$enientes de +ico paraobtener la Certificación itosanitaria Internacional.

    Instituto -acional de In$estigaciones orestales Agrcolas 7 Pecuarias.De-cri/ci*n. In$estigaciones para acer m's eficiente el mane5o de los recursosme5orar la producti$idad 7 mecanismos para la transferencia asimilación 7adaptación de tecnologa agropecuaria 7 forestal a los productores nacionales.Programa de apo7o 7 fomento a eportaciones :P!"A);. De-cri/ci*n."rientación 7 asesora b'sica a los productores meicanos para eportación defrutas 7 ortalizas.

    1&0a presente es una nota del facilitador >ue epresa el resultado de sus obser$aciones.

  • 8/17/2019 Pr Chile Campeche 2012

    25/39

     Apo7o a los Pro7ectos de In$ersión !ural :PAPI!;. De-cri/ci*n. Agrupa lossubsidios entregados a los beneficiarios para la puesta en marca de pro7ectos dein$ersión encaminados a me5orar una acti$idad agrocomercial agroindustrialproducti$a rural o de ser$icios para superar limitaciones en el mercado a tra$sde pe>ue6as empresas de tipo familiar o de organizaciones económicas cu7o finpuede ser= producción agropecuaria para el abasto local elaboración de productosdel medio rural trasformados generación de $alor agregado producción deartesanas 7 pro7ectos >ue generen empleos.

    ,esarrollo de Capacidades en el medio rural :P!",)SCA;. De-cri/ci*n.Fnidades >ue dependen preponderantemente de la mano de obra familiar para laadministración 7 la operación de las mismas 7 >ue cuentan con apo7o de ser$iciosprofesionales a fin de identificar 'reas de oportunidad 7 realizar pro7ectos dedesarrollo.

    ortalecimiento de )mpresas 7 "rganización !ural :P!")+"!;. De-cri/ci*n."rganizaciones legalmente constituidas integradas por socios acti$os >ueparticipen indi$idualmente con aportaciones de recursos cu7o ob5eto social sea decar'cter preponderantemente económico.

    ondo )special de Apo7o a la formulación de )studios 7 Pro7ectos Para el,esarrollo !ural 7 al ,esarrollo del Capital ?umanos :P!"),)!;. De-cri/ci*n.

     Apo7ar a las organizaciones sociales del sector a tra$s del financiamiento a laformulación de estudios 7 pro7ectos de desarrollo rural as como para eldesarrollo de sus recursos umanos 7 el fortalecimiento de sus estructurasoperati$as para facilitar la participación de sus productores afiliados en losdi$ersos programas de apo7o >ue ofrece el obierno ederal 7 los recursos >ueen ellos se destinan. 0as 'reas de apo7o son= formulación de estudios 7 pro7ectospara el desarrollo rural desarrollo del Capital ?umano 7 fortalecimiento de lasorganizaciones.

    " t ros p ro g ramas d e g ob iern o11 Secretara de )conoma

    )mpresas de comercio eterior )C). De-cri/ci*n. )l registro de empresas decomercio eterior :)C); es un instrumento de promoción a las eportacionespara >ue empresas comercializadoras puedan acceder a mercados eternos confacilidades administrati$as 7 apo7os financieros de la banca de desarrollo.

    Programa de importación temporal para producir artculos de eportación PID).De-cri/ci*n. uienes importen temporalmente mercancas estar'n obligados alpago del impuesto general de importación siempre >ue dica mercanca sea= a;posteriormente eportada o retornada a los )).FF. o Canad'@ b; utilizadacomo

    11)n este apartado sólo se refieren programas de la Secretara de )conoma del obierno ederal.Se recomienda ir a los aneos para apreciar un cuadro mu7 detallado de $arios programas einstituciones de apo7o

  • 8/17/2019 Pr Chile Campeche 2012

    26/39

    material en la producción de otra mercanca posteriormente eportada o retornadaa los )).FF o Canad'@ o c; sustituida por una mercanca idntica o similar utilizada como material en la producción de otra mercanca posteriormenteeportada o retornada a los )).FF o Canad'. Para el pago del impuesto l deimportación se aplicar' el arancel establecido en los Programas de PromociónSectorial.

    )mpresas altamente eportadoras A0D). De-cri/ci*n. )l registro A0D)permite la de$olución de saldos a fa$or del I/A de manera epedida acceso alSistema de Información Comercial administrado por la Secretara de )conomaas como simplificación administrati$a en las aduanas.

    erias +eicanas de eportación :)+);. De-cri/ci*n. 0a Secretara de)conoma otorga la certificación )+) >ue brinda a sus titulares la posibilidadde acceder a apo7os financieros facilidades administrati$as 7 de promociónotorgados por LA-C"+)D.

    Comisión mita de promoción de eportaciones :C"+P);. De-cri/ci*n. )s unórgano de promoción de las eportaciones integrado por representantes del sector pGblico 7 pri$ado cu7a misión es la de concertar acciones entre estos sectorespara simplificar obst'culos administrati$os 7 tcnicos del comercio eteriorproporcionar información 7 fomentar la cultura eportadora.

    ,ifusión de normas de pr'cticas comerciales. De-cri/ci*n. "rientación 7 asesorasobre las -ormas "ficiales +eicanas $igentes en el sector comercial.Programa nacional de calidad. De-cri/ci*n. Promue$e la cultura de la calidadentre las empresas.

    Ser$icio nacional de orientación al eportador :S-C);. De-cri/ci*n. )l sistemanacional de orientación al eportador integra una red de módulos de orientación aleportador :+"); >ue proporciona orientación 7 asesora b'sica 7 especializadaen materia de promoción de las eportaciones a empresarios interesados eneportar o consolidarse en mercados eternos.

    !ed C)D!"KC!)C). De-cri/ci*n. Consultora empresarial 7 asistencia tcnicaen el 'rea administrati$a dirigida a empresas micro pe>ue6as 7 medianas detodos los sectores. )l C!)C) es un fideicomiso pri$ado >ue recibe donaciones dela Secretara de )conoma.

    Programa de capacitación 7 modernización del comercio detallista :P!"+",);.De-cri/ci*n. )l P!"+",) promue$e la competiti$idad de la pe>ue6a 7 medianaempresa mediante talleres de capacitación b'sica a empresarios del sector comercial. )l programa cuenta con centros de desarrollo empresarial >ue operancomo incubadoras de empresas brindando ser$icios de capacitación asesora 7consultora para el desarrollo de pro7ectos.

  • 8/17/2019 Pr Chile Campeche 2012

    27/39

    ,esarrollo de pro$eedores 7 distribuidores. De-cri/ci*n. "frece un con5unto derramientas para apo7ar a las empresas a constituirse como pro$eedoras 7distribuidoras de las grandes empresas del sector pGblico 7 pri$ado.

    )mpresas integradoras. De-cri/ci*n. Promue$e la asociación de la +P7+)spara facilitar su acceso a ser$icios comunes 7 generar economas a escala enacti$idades con5untas de producción 7 comercialización. )ste es>uema deasociacionismo genera una ma7or competiti$idad de las empresas asociadas paraconsolidarse e incursionar en los diferentes mercados.

     Agrupamientos empresariales. De-cri/ci*n. Diene por ob5eti$o crear la sinergianecesaria entre todos los actores económicos pertenecientes a una o $ariascadenas interrelacionadas entre si con la finalidad de identificar 7 complementar pro7ectos producti$os detonadores del desarrollo económico apro$ecando las$enta5as comparati$as regionales 7 propiciar el incremento de la competiti$idad 7producti$idad de las +P7+)s.

    Programa de ondos para )mpresas Sociales. ,escripción. :"-A)S;.De-cri/ci*n. Aportaciones para constituir o ampliar fondos con obiernosestatales o municipales organizaciones económicas o sociales representati$as deuna rama producti$a >ue se destinen a financiamiento garanta e in$ersión 7rein$ersión o para ampliar el patrimonio de fondos 7a establecidos.

    Sistema de información empresarial meicano :SI)+;. De-cri/ci*n. Sistema deinformación $a Internet orientado a difundir información de car'cter empresarialpromo$er oportunidades de negocios 7 dar a conocer los programas de apo7oeistentes >ue ofrece la secretara.

    ,entro de este sistema :SI)+; se agrupan los siguientes instrumentos deapo7o=•  Sistema Inform'tico de Autodiagnósticos.•  Sistema -acional de Información e Integración de +ercados.•  Sistema de )$aluación de Indicadores de Competiti$idad.•  Lanco de Información Sectorial.•  uas )mpresariales.•  Sistema +eicano de Promoción )terna.•  Lolsa de "portunidades Industriales 7 Comerciales.•  uas Dcnicas de Autogestión.• 

    Sistema de Subcontratación Industrial.•  Sistema de Información de Ser$icios Decnológicos•  Programa de )$entos Internacionales.•  Sistema de Decnologas de Producción.•  Calendario de erias 7 )posiciones.•  Sistema de Dendencias de +ercado.•  )po \+ico.•  Sistema +eicano de Promoción de Par>ues Industriales 7Portuarios.

  • 8/17/2019 Pr Chile Campeche 2012

    28/39

    •  Sistema de Información de Pro7ectos Cientficos 7 Decnológicos.

    1.3. Cnc)-ine- de di"5n*-(icPro du cti $ idadSobre la base de rendimiento de cile 5alape6o.

    !endimiento= $olumen de la producción entre la superficie sembrada.!especto a la producción de cile 5alape6o del a6o 1%%3 a 2&&3 se disponede información parcial la cual se presenta en la siguiente tabla.

    Producción de cile 5alape6o al ni$el del )stado de Campece a6o= 1%%3 N 2&&3A7 S)/er#icie

    Se0r"d"H"

    S)/er#icieC-ec"d"H"

    Prd)cci*nTn

    Rendiien(TnFH"

    PreciMedi R)r"FTn

    "r Prd)cci*nPe--

    1%%3 12#4 12#4 118

  • 8/17/2019 Pr Chile Campeche 2012

    29/39

    $endimiento %Ton&'a( promedio estatal de chile jalapeño en

    Campeche entre "##3-2003

    14&&

    12&&

    1&&&

    8&&

  • 8/17/2019 Pr Chile Campeche 2012

    30/39

    Superficie= sembrada cosecada

    %&&&

    8&&&

    #&&&

    )uper*icie sembrada y cosechada de chile en Campeche %'a( "##3-2003

    Supsembrada

    Supcosecada

    ue el mercado permite en la ganancia de unproceso producti$o.0a !entabilidad -eta es de 1#%E.

    Indic"dre- #in"ncier- de " /rd)cci*n de cie 9""/e7 " c-(- "c()"e-

    2>>3,ISD!ID""

    +F-ICIPI"

    !)I"- CF0DI/"+",A0I,A,

    "D)C-"0"I A

    CIC0" " A]"

     A!IC"0A

    !)-,I+I)-D")SP)!A,"

    :D"-J?A;

    P!)CI")SP)!A,"

    :VJD"-;

    SFP. S)+.!I)":?AS;

    SFP. S)+.D)+P"!A0

    :?AS;

    )P"CA,)

    SI)+L!A

    )

    C"

    P"CA,)S)C?A

    &&2 CA+P)C?)   C A0 AH+F0 C?I0) D+ )SP. P./.2&&4

  • 8/17/2019 Pr Chile Campeche 2012

    31/39

    produce en el sur del estado permite a los productores mane5ar sus uertos conindicadores ba5os de rentabilidad.

    P a rtic ipa ción e n e l me r c ad o m e ta)l consumo final o mercado meta de cile 5alape6o no se >ueda en la entidad 7toda la producción es decir el %8E se comercializa en las diferentes plazasnacionales para su consumo nacional o bien de la misma industria >ue se pro$eede productos ortofrutcolas. )l productor de cile no participa directamente enmercado final de nacional o de eportación por>ue no se a estandarizado laproducción de cile 7 se tiene la fuerte competencia de otros mercados >ueofrecen $olumen constancia 7 calidad.

    Cn-) #in" de cie 9""/e7 de C"/ece "7 2>>>De-(in de "/rd)cci*n

    )enTn

    Prcen("9e

    Consumo 0ocal 8%8 1.% EConsumo -acional 2< B%2

  • 8/17/2019 Pr Chile Campeche 2012

    32/39

    intermediariosIndustriales -o a7 establecidos en

    la entidad pero se cuentacon agroindustriasartesanales deConser$as Dinun 7 losproductores de cilebenefician mediante elaumado 7 orneado

    -o a7 industria establecida en laentidad mas si en la centro del passe destina entre el 2& E de laproducción estatal de cile 5alape6o

    Consumidores=Pro7eccionesde aumento departicipación amediano 7largo plaza

    2>>> 44%&98 )l consumidor local no tiene mu7arraigado en su alimentación el cile

     5alape6o 7 se estima >ue solo el1.%E de la producción estatal >uedaen el mercado local. 0aspro7ecciones de los >uin>uenios nosfacilitan establecer las demandasfuturas mnimas >ue abr' deconsiderar el SP cile comomercado meta local

    2>>; 4%1&1> 93&11; 92> 2; 3>

    ues oagentes de C),A a pie de parcela. )n el caso del Sureste del pas en los estadosde Ciapas /eracruz Dabasco Campece 7 uintana !oo donde lacomercialización se inicia a principios del mes de no$iembre asta finales defebrero.)l primer corte de cile 5alape6o tiene precio de V 39&&JDon por>ue es de m'scalidad. ,isminu7en los precios a partir del tercer corte >ue es cuando el preciofluctGa entre V 32&& 7 28&&JDon para terceros 7 siguientes cortes

    12C),A= centrales de abasto en diferentes ciudades.

  • 8/17/2019 Pr Chile Campeche 2012

    33/39

    P a rtic ipa ción e n e l me r c ad o g lo b a lFna caracterstica importante del mercado global de cile es >ue los principalespases productores no son a ecepción de +ico 7 )spa6a los m's destacadoseportadores 7a >ue destinan casi la totalidad de su producción almercado interno. )n cambio como eportadores sobresalen algunospases industrializados los cuales a su $ez suelen ser importantes importadoresde este producto caracteriz'ndose por darle $alor agregado al producto aleportarlo ma7ormente como enlatado. )spa6a ocupa el primer lugar porsu $olumen eportado ma7or a 29& mil toneladas seguido por +ico :22% milton; ?olanda :22& mil ton; 7 FSA :ue )spa6a 7?olanda dirigen sus eportaciones acia la Fnión )uropea +ico eportaacia FSA 7 Canad'. Por su parte FSA dirige sus eportaciones a paseslatinoamericanos )uropa 7 Asia. 0os principales pases importadores son

     Alemania rancia FSA 7 Canad' >uienes absorben el #&E del total delas eportaciones. )n su ma7or parte importan los tipos no picantes o dulcesutilizando parte para consumo 7 parte para procesarlo antes de eportarlo comoproducto en$asado.

    0as caractersticas >ue predominan el conteto nacional de acuerdo con losgustos 7 preferencias del mercado estadounidense principalmente es en fresco 7seco por sus caractersticas saludables 7 fuente de materia prima para colorante.)l cile es el condimento nGmero uno en el mundo. As recordando >ue en 1%%2la $enta de salsas picantes en )stados Fnidos rebasó por primera $ez a la salsaHetcup esto es con un $alor de

  • 8/17/2019 Pr Chile Campeche 2012

    34/39

    E/r("cine- Meic"n"-. 0a ma7or parte del cile $erde eportado por +icose en$a a FSA. 0as eportaciones ocurren principalmente durante los meses deno$iembre a enero cuando por razones de clima no a7 producción en ese pas$ecino. Adem's se cuenta con otros destinos para el cile +eicano como son=Canad' Alemania )spa6a Suecia Uapón ?ong Hong 7 0atinoamrica.

    Cie ""/e7. Al igual >ue los ciles poblanos estos ciles cotizan durante todoel a6o@ siendo Ciuaua Sinaloa +icoac'n /eracruz Ciapas Colima 7Sinaloa los principales estados productores al ni$el nacional. 0os e9re-/reci- se obtienen durante el mes de  9)ni as como durante los meses dec()0re ? n6ie0re. 0os /reci- 4- 0"9- se obtienen en "0ri coincidiendocon la coseca de Sinaloa +icoac'n 7 /eracruz@ 7 durante los meses de"5-( ? -e/(ie0re cuando ocurre el grueso de la coseca en el estadoproductor m's importante de este tipo de cile Ciuaua. )n FSA el principalestado productor es California constitu7ndose en el principal competidor delproducto meicano durante los meses de abril 7 octubre. )n cuanto a precio elproducto Californiano alcanza un precio superior al meicano asta en un 2

  • 8/17/2019 Pr Chile Campeche 2012

    35/39

    ;. Se tiene la totalidad de la superficie ba5o condiciones de temporal 7 elprincipal problema >ue se enfrenta es con siembra directa con semilla.

    =. Presencia de una plaga eótica >ue afecta a las ortalizas Drips.'. ?a7 limitaciones de los productores de cile 5alape6o de acuerdo con e tipo

    de agricultura >ue realizan si uno de ningGn pa>uete tecnológico.. alta de infraestructura de agricultura protegida.11. /alidación de pa>uetes tecnológicos.12.  A los orticultores cileros les parece mu7 importante la organización de

    los productores en #9 E de las encuestas como un medio para me5orar social 7 económicamente 7 el 29 E respondieron de forma escpticacuestionando la $iabilidad de la organización.

    13. Perdidas económicas para los productores debido a una situacióndel producto en el mercado 7 a la escasa preferencia del consumo localpor esta especie de cile.

    1%. )l sistema producto cile en Campece presenta una condición precariade subsistencia 7 re>uiere atención profesional 7 orientación para fortalecer el eslabón de la producción particularmente en lo referente alfinanciamiento la comercialización 7 postcoseca.

    1;. -o se detectan planes concretos de $enta mediante con$eniosmercantiles >ue correspondan a una programación confiable entrecompradores 7 $endedores del cile 5alape6o.

    1=. -o se a estandarizado la producción de cile en Campece 7 es lesi$ala fuerte competencia de otros mercados nacionales e internacionales >ueofrecen $olumen constancia 7 calidad.

    1'. )scases de semilla1

  • 8/17/2019 Pr Chile Campeche 2012

    36/39

    •  Permanencia en los mercados.2. Importancia competiti$a al apro$ecar las oportunidades.•  )s necesario me5orar la producti$idad.•  Se re>uiere impulsar la producción de cile 5alape6o en elestado.•  0a región sureste participa con la producción del ue se culti$a en el pas.

    3. )l mercado de )F 7 )uropa representan oportunidades de eportación paralos productores de cile 5alape6o de nuestro pas 7 del estado de Campece.4. Industrializar la producción mediante la operación de plantas de beneficiode cile o bien fortaleciendo la agroindustria rural regional 7 estatal.9. Compras de insumos consolidadas 7 acceso a apo7os de asistencia tcnica 7programas de desarrollo tecnológico.

    ESTRATEGIAS $ PRO$ECTOS DEL SISTEMA PRODUCTO CHILEALIDADOS EL 2%FOCTF>'

    i-i*n

    Somos la cadena producti$a agroalimentaria m's importante del )stado por nuestra amplia eperiencia en todo el proceso 7 mediante la integracióncorresponsabilidad 7 compromiso de las organizaciones 7 empresas del SistemaProducto Cile de Campece >ue an logrado eslabonar de manera efecti$a 7rentable la cadena agroalimentaria impactando positi$amente los entornosambiental económico social 7 comercial^.

    1. ortalecimiento de la base de conocimiento para la toma de decisiones.

    a. )laboración de censo de productores.b. ,esarrollo de capacidades sobre organización empresarial.

    2. Perfeccionamiento del modelo de gestión 7 organización del comit.3. ,esarrollo del es>uema de e$aluación 7 seguimiento.%. Perfeccionamiento del proceso producti$o en los eslabones del sistema

    producto.a. )stablecimiento de parcelas demostrati$as donde se $aliden

    materiales me5orados genticamente por el I-IAP inclu7endotraba5os de control de plagas 7 enfermedades trazabilidad deresiduos@ captación retención 7 mane5o de agua.

    b. Producción de semilla certificada de cile abanero.

    c. Pro7ecto para realizar an'lisis de suelo in situ a ba5os costos con elfin de una aplicación adecuada de agro>umicos.

    d. )stablecimiento de una parcela demostrati$a utilizando pr'cticasorg'nicas. :Control biológico de plagas 7 enfermedades mane5o deinsumos org'nicos o de ba5o poder residual;.

    e. Programas de apo7o a la contratación de tcnicos especializados encile para dar asesora a productores de ba5os ingresos.

  • 8/17/2019 Pr Chile Campeche 2012

    37/39

    f. /alidación del uso de ongos entomopatogenos para el control debarrenillo del cile.

    ;.  Asignación eficiente de recursos auiliares de no mercado.=. )ncadenamiento producti$o.

    a. Infraestructura de caminos de acceso a zonas de producción.b. Pro7ecto para la construcción de in$ernaderos 7 'reas protegidas

    para incrementar la producción 7 minimizar los riesgos clim'ticos.c. Programa del fortalecimiento a la infraestructura postcoseca

    :modernización 7 construcción 7 operación de sistemas de acopio 7empa>ue planta desidratadora;.

    '. ,esarrollo de infraestructura b'sica.uidas para

    cubrir los re>uerimientos de crditos para la compra de insumos.1>. +arco legal 7 regulatorio.

    8ORMATO DE PROGRAMA DE TRAAO

    Prioridad

    Proyecto Estatal Responsable

    Temporalidad

    Duración Meta(año)

    Opción

    definanciamie

    nto

    Programasde

    S!RP

    1INTEGRACION DE

    PADRON DEPRODUC TORES

    C. S.PRODUC TO

    ANUAL 6 MESES

    !)ISD!" ,)

    P!",FD"S ,) C?I0)?A L  A -)!" T

    UA 0A P)]" )- 0AS !)I"-)S +  A S

    I+ P"!DA -D)S

    GOBIERNOESTATAL

    2CONSOLIDAR Y

    ACTUALIZARPLAN REC TOR

    C. S.PRODUC TO

    ANUAL 1 AÑO

    C"-DA ! C"- )0P0A - F) +  A

    !F) 0A A CCI"- A!)A 0IBA ! A -I/)0 )SDA DA 0 ,)

    C?I0) ?A L  A-)!" T

     

    3PRODUCCION DE SEMILLAS

    DE CHILEHABANERO

    C. S.PRODUC TO

    ANUAL ANUAL

    PRODUCIR 60KG DE

    SEMILLACERTIFICADA

    DE CHILE

    PRODUCTOR YC YCI

    4NORMA OFICIAL MEICANA

    DE CHILEHABANERO

    C. S.PRODUC TO

    ANUAL ANUALCOMIT!

    SISTEMAPRODUC TO

  • 8/17/2019 Pr Chile Campeche 2012

    38/39

    %. ANE&OS%.1 Direc(ri de Ci(

    %.2 O(r- "ne- A b re $ ia tu ras e mp le a d a sL+ !iego Lombeo +ecanizado 7 ertilizadoCaa Cadena AgroalimentariaCai Cadena AgroindustrialCam CampeceC)SA/)CA+ Comit )statal de Sanidad /egetalRC rados CelsiusC-A Comisión -acional del AguaA"SDAD )stadsticas de la "rganización de -aciones Fnidas para la

     Agricultura 7 la Alimentaciónig iguraI!A ideicomisos Instituidos en !elación a la Agricultura anadera 7

     A$icultura.I!C" ideicomiso !iesgo Compartido?a ?ect'rea?ab ?abitantes?g +ercurio?s ?ora?! ?umedad relati$aI-IAP Instituto -acional de In$estigaciones Agrcolas orestales 7Pecuarias

    Hg HilogramoHm Hilómetro0AL 0ibre a Lordo0t litrom metromm milmetros+S-+ +etros sobre el ni$el del mar P+! Precio +edio !ural!D !oza Dumba uema

    NOMRE CARGODEPENDENCIAFORGANACIÓN

    TELE8ONO CORREO ELECTRONICO

    A"#$%&' C'%(')* G*+,*% P%'(-&'% /0181 81606 * ' *45' &7*" . ' 7A"$9*:(%' A;*% G*%

  • 8/17/2019 Pr Chile Campeche 2012

    39/39

    Don DoneladaDm Donelada mtricaDC )sp Demporal /ariedad Criolla ertilizada siembra a )spe>ueSA!? Secretaria de Agricultura 7 !ecursos ?idr'ulicosSP Sistema ProductoSP! Sociedad de Producción !ural

    SAA!PA= Secretaria de Agricultura anadera ,esarrollo !ural Pesca 7 Alimentación.S)IC" Secretaria de omento Industrial 7 ComercialS)+A!-AD Secretaria del +edio Ambiente 7 !ecursos -aturalesS,! Secretaria de ,esarrollo !uralSIAP Sistema de Información AgropecuariaSIAC"- Subsistema de Información Agropecuaria de Consulta