Prá ctica III (Sociologí a).doc

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/15/2019 Prá ctica III (Sociologí a).doc

    1/11

    20/11/2014PRÁCTICA DE COMENTARIO DE UN TEXTO LITERARIO

    Una carta de El tesoro de Fermí M!"r Dimas Mas,Anaya, 1993 (Tus libros, 123)

    INTRDU!!I"N

    #l comentario de te$to %uede ser l!#$íst!%o y l!ter"r!o& #l lin'stico se di*ide entre el comentario %ro%iamente lin'stico %or ni*eles y el comentario +ilol'ico y dentro, siem%re se di+erencia laecdtica y -ermen.utica& Debera -aber un comentario inte'ral de te$tos sin distin'uir la *ertienteliteraria de la lin'stica&

    #l comentario sociol'ico debera (%ero no es siem%re as) ser un ni*el m/s con lo discursi*o, lo %ra'm/tico, lo sociol'ico0 %ero en %rinci%io el an/lisis sociol'ico se situara en un comentariointe'ral de los te$tos sin di+erenciar desde el %unto de la ti%olo'a de te$tos, entre lo estrictamentelin'stico y lo estrictamente literario bas/ndose en la ti%olo'a de te$tos ue estamosestableciendo&

    #l comentario di+erencia lo sincrnico (lin'stico), de lo diacrnico (+ilol'ico)& Dentro del+ilol'ico la ecdtica es auello ue no -a merecido el reconocimiento de la escritura, loanecdtico, al'o conocido, reconocido y citado& As el comentario +ilol'ico tradicional %ara elestudio de te$to -ay ue +iar las ediciones ue dean *ista %ara la inter%retacin, se encar'an de

     %re%ara los te$tos %ara su comentario& a -ermen.utica es la inter%retacin, un esuemainter%retati*o, un modelo&

    Un +illo'o debe dear un te$to ecdticamente contrastado y dear claro cual es su te$to base& 4or eem%lo -ay ue reconstruir un te$to y contrast/ndolo,&&& ser ca%aces de lle'ar a su %rimera edicin&

    !M#NTARI

    o *amos a considerar como un documento aut.ntico +uera de la no*ela& As dearemos +uera ue+orma %arte de un te$to narrati*o su%erior0 una no*ela& o *amos a tomar como te$to en s&

    #n el documento donde se reco'en los enlacen de trabaos de an/lisis sociolin'ticos -ay una tesisdoctoral de #ncarna 5ermude6 y otro de did/ctica in+antil& All encontramos un %ar de esuemas&

    1& A'l!s!s %orrel"%!o"l e(tero

    #n el an/lisis sociolin'stico de un te$to %lateamos un %rimer momento ue es el an/lisiscorrelacional e$terno& #n el an/lisis literario (.%oca den autor, de la obra, elementos e$ternos*arios) Au es la correlacin de cate'oras social con las cate'oras lin'sticas& #n las cate'orassociales de un te$to literario ue se basa en el +undamento de la +iccin ue es la *erosimilitud, laim%resin de *erdad& #ste %rinci%io im%lica ue el -ec-o literario es +also, un mundo literario ue a*eces tienen tanta realidad como la realidad *erdadera0 tienen la misma entidad en mundo distintos&As los an/lisis de te$tos literarios tienen como %rinci%io la *erosimilitud, la +iccionalidad0 as losa'entes ue *amos a anali6ar *an a ser los narradores y los %ersonaes ue *an a ser nuestrosin+ormantes&

    as cate'oras lin'sticas (bien sean los distintos ni*eles, +on.tico +onol'ico, 'ramatical,

    discursi*os)& As estudiando el com%ortamiento del narrador y %ersonaes, o como nos cuentan uese com%ortan lin'sticamente ue a *eces %ueden ser indirecto o e$%lcito (el %ro%io %ersonae nos

    1

  • 8/15/2019 Prá ctica III (Sociologí a).doc

    2/11

    dice su intencin, su com%ortamiento lin'stico, como narran otros %ersonaes, -aciendo uicioslin'sticos, retrata a otros %ersonaes se'7n su conocimiento lin'stico&

    4ero siem%re en su conte$to& Del retrato del com%ortamiento lin'stico relacionado con lascate'oras sociales de los %ersonaes se %uede caracteri6ar a los %ersonaes se'7n su usoslin'sticos&

    ANÁLI)I) CORRELACIONAL EXTERNO

    1& Cote(to#s un carta en lo ecdtico es caracterstico ue el ue transcribi la carta desde la no*ela cometim/s +altas de orto'ra+a de las ue cometi el autor de la misma& #ste te$to no se corres%onde encuatro caos, %ues son errores ue no son +ruto de la no*ela&

    Au distin'uimos entre cronolo'a (marco -istrico y la ti%olo'a (es%acialidad), as tenemos locronoto%ico& 4ara recu%erar el marco -istrico de esta .%oca, recu%erar en ue .%oca se -a escrito la

    carta0 -ay ue +ec-ar el te$to, lo ue el te$to nos dice como documento& 4ara saber la +ec-a tenemoscomo re+erencia el sistema educati*o (-abla de 84)& As tenemos ue recu%erar datos de la carta uenos sit7en en el conte$to -istrico %ara %oder -ablar de una +ec-a a%ro$imada&

    As %odemos decir ue es los aos oc-enta : no*enta %or la educacin #;5, el -ec-o de ue sea unacarta, ue -aya un *ideoclub&

    a es%acialidad, si sale la carta de un /mbito urbano o rural, %or lo ue nos cuenta& #s un /mbitourbano y %or las *ariedades lin'sticas ue tienen el te$to %odemos %recisar, siem%re como-i%tesis de u. ciudad -ablamos0 sin embar'o au no -ay nin'una marca& As nuestra -i%tesis esue no estamos en una ciudad donde se em%leen marcas dialectales 'eo'r/+icas, %or lo ue laciudad %uede ser Madrid&

    Tambi.n %odemos -acer consideraciones culturalistas, %or la .%oca,&&&

    2& *omote(to ('.nero)a carta se corres%onde al '.nero e%istolar %or antonomasia& Dentro del '.nero e%istolar tienen una*ariedad o ti%olo'a inmensa& As esta carta se sit7a dentro de las cartas %ersonales y dentro delcam%o de discurso es una carta de amor0 donde est/n todos los t%icos del '.nero de la carta deamor (la amada ausente y el lamento del amado)& Ubicamos el te$to como interte$to&

    2& A'l!s!s %orrel"%!o"l !teroUna de las cosas ue tambi.n tomamos en consideracin %ara el an/lisis correlacional interno es la*erosimilitud& o %rimero ue *amos a -acer es tomar de re+erencia las mani+estaciones e$%lcitasde nuestros in+ormantes (narradores o in+ormantes)& Tenemos ue -acernos con una lista de

     %ersonaes& Ti%os de %ersonaes< bauti6ados (%rinci%ales y secundarios), no bauti6ados y aludidos&

    ANÁLI)I) CORRELACIONAL INTERNO

    Al tratarse de una carta em%ie6a con un *ocati*o e%istolar, un saludo o +rmula& !omien6a con la

    +uncin a%elati*a&

    2

  • 8/15/2019 Prá ctica III (Sociologí a).doc

    3/11

    TIPO) DE PER)ONA+E)  bauti6ados %rota'onistas< loli y 8ermn  bauti6ados secundarios< circulo +amiliar de ambos, ami'os y %adre del ami'o y *emos des%u.ssus roles, su %ro+esor 

    =in embar'o el +oco estar/ sobre 8ermn y loli& a nmina com%leta de los %ersonaes

    (caracteri6ados, con sus erarua y ubicados en el tiem%o y es%acio) nos *a a ser*ir %ara *er lasmani+estaciones lin'sticas de su consciencia lin'stica in'enua, com%ortamiento lin'stico ycomunicacin ( su manera de -ablar, %or eem%lo >dio con un tono inuisiti*o> (marcador de tono)&As sobre esa relacin *amos construyendo el an/lisis lin'stico lo m/s *erosmil %osible (eldecoro es una de las caractersticas +undamentales %ara la *erosimilitud)&

     Relaciones %ersonaes< son com%aeros del instituto y as a%arecen otros %ersonaes&

    RETRATO )OCIOL,-ICO DE LO) PER)ONA+E)< edad, se$o, e$tracto social, etnia, la %ro+esin

    ANÁLI)I) DEL DI)CUR)O). a mani+estacin e$%lcita es el te$to de la carta como tal y asem%e6amos a *er el ti%o de *ariedades ue contiene este te$to&

    1& ?ARIA!I"N !NT#@TUA 8UN!INA

    TN< #structura comunicati*a de la carta< es una relacin desde la escala del %oder y de lasolidaridad -ay una relacin de i'ual (misma edad, distinto te$tos) (TN=)& os tonos son+undamentales en la +uncin a%elati*a ay relacin de solidaridad, i'ualdad ue nos *a adeterminar des%u.s los marcadores estilsticos A(estructura a%elati*a, *ocati*a y las construccionesnominales, %ronominal y *erbal y otras re+erencias indirectas %ara marcar los tonos +ormales oin+ormales)& #l marco comunicati*o de la carta nos dice el una relacin intercomunicati*a in+ormal&Tambi.n -ay ue *er el %ro%sito de la carta, la intencin&

    #l M#DI< la carta como medio de discurso, te$to escrito con la escritura y como tal una de las*ariedades a tener en cuenta es el uso escrito de la *ariedad es%aola es la orto'ra+a y de la normaorto'r/+ica&

    !AM4< el cam%o de discurso lo -emos situado dentro del discurso amoroso, como '.nero, es unadeclaracin amorosa en toda re'la, %ero es una declaracin del amante celosos ue en la distancialamenta la distancia de la amada y tema %or el abandono& #l cam%o como tema %rinci%al es el amor&

    #l tema secundario sobre el central es %or eem%lo en dominio escolar (los dominios interno de lacarta) lo ue -ar/ ue nos %ermita saber ue al'unos de los cronolectos de la carta ten'an ue *er con el len'uae estudiantil (intencin tambi.n de la carta, escuela, la +amilia (dominio inmediato) ydentro las cuestiones dom.sticas (la*ado, comida, cocina, *acaciones,&&&)& Tambi.n alusiones altrabao, cuestiones del barrio (*ideoclub), alusiones a la moda, a la %ublicidad& Uni*erso tem/tico

     erarui6ado con alusiones y %resu%osiciones e im%licaturas %ues tambi.n son +uente dein+ormacin& #n el cam%o de discurso =A5#R tenemos ue *er si -ay elementos t.cnicos,tecnicismos (e< sinta'mas, tmb tecniscismo %ro%ios), elementos cr%ticos o ci+rados no -ay, s -ayelementos er'ales %ro%ios de la condicin adolescente estudiante, -ay al'unos elementosdis+.micos&

     2& ?ARI#DAD#= #!TA#= INT#RIN;BC=TI!A

    3

  • 8/15/2019 Prá ctica III (Sociologí a).doc

    4/11

    A%arecen %alabras como rulot (+rancesa), %i66a, %anini (italianismo), carnet ('alicismo)& 4ero no esun te$to bilin'e donde se cambie de len'ua& #s un te$to en es%aol donde dentro est/n las*ariedades lectales est/ndares, descartamos las no est/ndares (no -ay marca 'eo'r/+ica dialectal)

    3& ?ARI#DAD#= #!TA#= INTRAIN;BC=TI!A=&

     Nos iramos a las *ariedades su%ra, meso y subest/ndar 

    4or el incorrecto uso de la len'ua es%aola, atentando contra el su%raest/ndar, rom%e la normaestandari6ada, de+iciente orto'ra+a& as dos *ariedades dominantes en este te$to es la *ariedadcolouial y *ul'ar, con al'7n tecnicismo, ras'o er'al&

    =inta$is y l.$ico de la len'ua -ablada colouial, marcas dis+emsticas (%io, -ostias, cabrones)#em%li+icaramos sobre las bases lin'sticas com%letas el ti%o de *ariedad&

    AUC N T#N#M= U# D#!IR U# # IN8RMANT# N A DI!, N AE U#?#R # U= #=TIC=TI! D# F@I!

    2/11/2014 LO PA)O O

      4RG!TI!A III H # 4IT !I!#N

    a entrada al estudio del bilin'ismo de las *ariedades lectales interlin'sticas (T#MA J) lo-acemos %or la %uerta de 4uerto Rico y comentando sociolin'sticamente este cuento& Un cuentoas es muy 7til, %ero %or eem%lo un ca%tulo de  Manolito Gafotas no sir*e, lo suyo sera buscarseun te$to m/s rico o irnos a la 'ama del cine, un 'uin o una no*ela com%leta donde ya e$iste una'ama de %ersonaes m/s am%lia y el interte$to es mayor (como la traductora al a%on.s de Manolito;a+otas)& ay %or eem%lo canciones o %oemas dialo'ados donde a%arecen *ul'arismo, estructurasnarrati*as, citas,K De%ende de u. ti%o de te$to %ero tiene ue ser lo su+icientemente rico, como eseste caso& #m%e6amos con el marco -istrico

    An/lisis correlacional e$terno<1& Ám!tos de l" !%"%!3 o %ote(to #eo#r'!%o&  #l Interte$to (ue sera en el marco

    correlacional e$terno, en el -omote$to) se tratara de conte$tuali6arlo en la coleccin de cuentos, enla obra del autor de las autoras, en la 'eneracin de este ti%o de escritores %uertorriueos, se tratade una 'ru%o, si no inde%endentista, s de los ue de+ienden 4uerto Rico con la ideolo'a& a accin

     %oltica de esta autora no es %roamericana& #m%e6aramos con los interte$tos, con todo lo ue es laliteratura, la narrati*a de mediados de los aos 9L, mediados +inales del 2L& abra ueconte$tuali6ar el cuento en el autor, en la obra literaria de la autora y en el mo*imiento literario dela autora,K

    #n las caractersticas -omote$tuales, el '.nero cuento como '.nero se corres%onde con el ti%otradicional de cuento bre*e, cerrado, con +ines -umorsticos, se corres%onde con el esuematradicional del cuento, %ese a no ser un cuanto de -adas& 4ero s se corres%onde con el ti%o decuento del @I@ en cuanto a la bre*edad, a lo cerrado,K es un cuento cannico, sin nin'unaconcesin +uera del '.nero del cuento&

  • 8/15/2019 Prá ctica III (Sociologí a).doc

    5/11

    #n el /mbito conte$tual nos *amos al conte$to es%acial (es%acio), donde lo %rimero a %recisar sonlos /mbitos& !u/ntos centros urbanos a%arecen en el cuentoO !u/ntas ciudadesO A%arecen doscentro urbanos (Nue*a yorP donde est/ la o+icina (es%acio +sico) y =an Quan de 4uerto Rico),

    #n los /mbitos urbanos dentro de Nue*a EorP se menciona el barrio #l 5ron$, ue es im%ortante %or la actitud de ella ante sus com%atriotas (ante %uertorriueos estadounidenses y ya des%u.s la

    actitud de sus com%aeros ue *uel*e a *er des%u.s de unos aos)

    Dentro de los /mbitos rurales -ay ue destacar la ciudad de =an Quan donde se menciona el %ueblode la ;randma (lares, 6ona rural cam%esina de 4uerto Rico)&

    Tambi.n se %odra anali6ar los dominios donde trascurre el relatos0 %or eem%lo la %rimera escenaes =u6ie 5ermi7de6 ue re'resa de *iae y -abla a su e+e, el %rimer /mbito es %7blico decon*ersacin en la o+icina en Nue*a EorP (en su lu'ar de trabao con*ersa con Mr& 5um%er ue essu e+e, del ue des%u.s sabremos ue %osiblemente sea ese ideal de -ombre %ara casarse<re%ublicano, de*oto de la i'lesia y un -ombre de buena %osicin, un eecuti*o de all =treet)& traescena el aero%uerto, el embarue, la lle'ada al -otel,&& etc& 4odemos ir colocando todos los

    dominios la lle'ada al -otel, se tiene ue uedar en la %iscina, el li'oteo con el camarero, la subidadeses%erada en la -abitacin, la -abitacin como escenario, la llamada de tel.+ono y des%u.s elcomentario +inal del camarero y sus ami'os&

    =i tu*i.ramos ue lle*ar al cine este cuento se %odra -acer %er+ectamente un 'uincinemato'r/+ico&

    2& Cote(to tem5or"l, datos de la .%oca, ubicacin -istrica tem%oral en los JL H SL& otelconuistador (AE U# 5U=!AR #N # T#@T 8RA=#= U# N= D#N #=TA= 4I=TA= E5U=!AR IN8RMA!IN 4ARA 8#!AR T#M4RAM#NT#) #s un -otel muy luosoue cerr al %7blico desde los aos SL y no +ue -asta 199 ue abri nue*amente los cu%ones dealimentos (%restacin social ue el 'obierno +ederal daba a los indi'entes) se asi'naban %ara lacom%ra e$clusi*a de alimentos y desa%arecen en los aos SL (ese ti%o de cu%ones dea de emitirse,la ayuda continua en +orma de c-eues de asistencia& a tras+ormacin econmica de 4uerto Rico<cuando ella lle'a al aero%uerto (entre los aos JLVSL W .%oca de carreteras y centros comerciales en4uerto Rico)& #lla dice ue %ertenece a la 'eneracin del ma* y 'uara%o (no de la %ia colada)&#l 'uara%o es una bebida +ermentada -ac-a con el u'o de la caa dulce e$%rimida, con lo cual nosse'uimos situando en los JL&

    6& Perso"7es0 caracteri6acin social de los %ersonaes< %ara eso nos co'emos los %ar/metros<

    V!lase social< de los %ersonaes bauti6ados tenemos a la %rota'onista y a su e+e, la condicin socialde =u6ie, su caracteri6acin social, estrato, %rocedencia, %ro+esin, ni*el educati*o est/n claras demanera casi e$%lcitas0 De Mister 5um%er la caracteri6acin sociol'ica cada clara y aunue no semenciona la edad, uedan %er+ectamente delimitadas&

    =u6ie 5ermiude6 -abla in'l.s y es%aol (aunue el es%aol %arece ue lo -a ol*idado y lo recu%era+ortuitamente), mientras ue el e+e solo -abla in'l.s y adem/s es un racista, discriminados y llamaa los -is%anos =%iPs (%orue no saben %ronunciar la distincin i bre*e y lar'a s%eaPs, s%iPs)& #se esel ras'o +on.tico ue discrimina a los -is%anos& ay una -istoria bblica en el anti'uo testamentoue se titula =-ibolet W %asae de la 5iblia donde unos se %elean y %ara saber si son de los suyos ono, les -ace %ronunciar esta %alabra y si se %alatali6an o no los mandaban o no a la c/rcel&

    X

  • 8/15/2019 Prá ctica III (Sociologí a).doc

    6/11

    Una de las %artes del e$amen %uede ser un +ra'mento del cuento& Qunto al cuento a%arecan dosartculos de %rensa, una =%an'lis- dos medias len'uas, ue tiene res%uesta en el arc-i*o, en'uae ycolonialismo es%iritual& !;ARG #N =AAI UNA !=A D# IN=TITUT D#IN;BC=TI!A D# =AN QUAN (RI4I#DRA) -ay un +ra'mento de su tesis donde anali6a estecuento& N= =IR?# !M =#;UND MD# 4ARA # ANGI=I= D# UN T#@T

    IT#RARI&

    8/12/2014

     !omentario sociolin'stico com%leto de la *ieta de 8or'es y comentar el 'rabado artstico con elsociolin'stico de la len'ua es%aola& 4onerlo en relacin con la sociolin'stica -istrica&

    9!:et"<

    #s un comentario lin'stico (o %uede ser tambi.n +ilol'ico& #l comentario +ilol'ico se dedica a la

    descri%cin y comentario de un te$to -istrico de la len'ua es%aola, se -ace %or ni*eles'ramaticales del an/lisis& )& #l comentario sociolin'stico de te$tos es un aadido al comentariolin'stico& Donde a los distintos ni*eles aadimos tambi.n la dimensin sociolin'stica delcomentario de te$to&

    =iem%re tomamos como re+erencia las dos *as ue estableca el coment& 8ilo& Tradicional&=e%araba la ecdtica (ubicacin material del te$to, %roblema de inter%retacin de lectura< %or eem%lo la tableta, o la muer con el %auelo al cuello, como estam%a de muer cam%esinatradicional)

    #m%e6amos con el comentario<

    INT#RT#@T, !NT#@T, !T#@T

    Ubicar el comentario en su '.nero literario

    1& An/lisis correlacional e$terno

    1&1& !onte$to

    =e trata de una *ieta en la ue dos ancianas %asean y comentan las nue*as normas de la academia&

    Di+erenciando< cronol'ico, es%acial o 'eo'r/+ico y social&!ronol'ico< la tableta nos %ermite como arte+acto in+orm/tico, nos %ermitira un an/lisisdocumental& !omo documento debemos +ec-arlo& E la +ec-a de entrada de al'unas %alabras comolos an'licismos&

    #s%acio< =i tu*i.ramos ue asi'narle una ubicacin 'eo'r/+ica, %or la *estimenta y %or las %alabras&?elay, ue aunue el DRA# la reco'e como intereccin, %ero 'enuinamente de los *allisoletanos&4or lo ue %odramos ubicar a los %ersonaes en castilla la *iea&

    =ocial< nos lo *an a dar los %ersonaes a estos %ersonaes les a%licamos los %ar/metros& 4rocedencia

    de /mbito rural %ro+undo, y en los %ar/metros in-erentes& #n este caso< 'enero< +emenino, edad<'ru%o de edad< mayores de XX0 ra6a no -ace +alta0

    Y

  • 8/15/2019 Prá ctica III (Sociologí a).doc

    7/11

    4ar/metros aduiridos (caracteri6acin social)< %er+il econmico bao, Au a%arece una de lascla*es del -umor& Re'istro lin'stico ue ellas utili6an %ara -ablar de una cuestin tecno lectal,caricatura y %arodia& #l ni*el de instruccin rom%e los esuemas< el -umor se basa en eldeseuilibrio, contraste, sor%resa, desautomati6acion&

    !ronolo'a y es%ecialidad

    =e trata de una *ieta ue re%resenta un momento actual %uesto ue los %ersonaes -acen re+erenciaa %alabras admitidas recientemente en la academia y del /mbito tecnol'ico como -acPer, Zi+i, etc&

    #s un /mbito rural, %or la *estimenta de las mueres, %orue en el %aisae no se *islumbra nin'unaciudad&

    1& 2& omote$to ('enero de lo ue comentamos)

    #s una *ieta (buscar de+inicin), es un 'enero 'ra+ico %ero ue est/ incluido en el '.nero %eriodstico, ue se caracteri6a %or ser %olitecnolectal, al'unos lo de+inicin como er'a de er'as,se combinan tecnolectos o len'ua es%eciali6adas di+erentes o en un conte$to de di*ul'acin& Dentro-ay sub'.neros, titular, noticia, etc& Dentro de la ilustracin, la *ieta, %rimeros *ietitas, cuandose introduce en el %eriodismo del @I@& Dentro de ella, la *ieta -umorstica en %rensa, y ueadem/s tiene connotaciones de comentario %oltico&

    #n el caso de la *ieta -umorstica debemos -acer relaciones al -umor como +enmeno artstico,lin'stico, literario, las cla*es del -umor&

    #s un c-iste m/s lin'stico ue 'ra+ico o *ice*ersa& #ste euilibrado la %arte 'ra+ica de lalin'stica& No es un c-iste donde una %arte sea un adorno de otra sino ue se combinan

     %er+ectamente& Aunue tiene m/s %eso la %arte lin'stica&

    4odemos relacionar esta *ieta con la obra del autor& Tiene un %rimo en Murcia ue +ue %ro+esor asociado, Montoro& #n las *ietas de 8or'es a%arecen distintos ti%os de %ersonaes, ue nos *a a dar ras'os %ara el comentario sociolin'stico del te$to& =us %ersonaes suelen ir siem%re en %areas,estas *ieecitas re%resentan el saber %o%ular, las races %o%ulares& =on %ersonaes %ositi*os (no est/na- %ara ser criticados), lo ue comentan es %ara darle una ubicacin social al comentario& #l

     %ersonae ue eli'e tiene connotaciones sociol'icas en la medida del %a%el ue re%resentan&

    !ote$to< or'ani6acin interna del te$to< #llas utili6an en el uso con*ersacional, es unacon*ersacin& #l '.nero es con*ersacional& #s un te$to de naturale6a metalin'stico, es un usolin'stico sobre los usos lin'sticos&

    ?ariedades conte$tuales +uncionales< todo -ablante es siem%re %olilectal, en el sentido de uecambiara de cam%o de discurso de estilos, de oralidad a escritura&

    (Medio, modo, so%orte, cdi'o, %arte %aralin'stica< te$tual)

    #l so%orte material< te$to escrito ue re%roduce la oralidad& Act7a como m.dium de la oralidad

    (te$to escrito %ero con a+/n de re%roducir con *erosimilitud un te$to -ablado, marcas de oralidad)

    J

  • 8/15/2019 Prá ctica III (Sociologí a).doc

    8/11

    Ti%o de cam%o de discurso< (ca%acidad decidora de un -ablante) =e +undamenta en lo ue el-ablante %uede, no %uede, debe, etc&, decir&

    =aber< resalta el contraste entre tecnolecto y len'ua 'eneral o no es%eciali6ada& #l ti%o detecnolecto< in+orm/tico (Zi+i, -acPer), bacPsta'e (es%ect/culo) detr/s del escenario, lo ue no se *e,

     bambalina, uad (*e-culos)& Ti%o de l.$ico< %or eem%lo si 6orromac-o es de al'7n saber 

    tradicional&

    Termino er'al ar'tico, con *oluntad de ocultacin< =eorito le %odramos dar un toueeu+emstico&

    TN=< narran un -ec-o en tercera %ersona %or lo ue no -ay estructura a%elati*a& No -ay marca sesl%ictisa de tono sino ue el tono nos lo *a a dar el ti%o de l.$ico de las dos mueres& Tono acordecon el t%ico de -abla rural, in+ormal& =al*o el l.$ico, no -ay marcas ue no de+inan el tono&

    Medios< +ormales e in+ormales&

    2& An/lisis correlacional interno

    (8uncin) #s una *ieta ue critica ue la academia incor%ore %alabras e$traneras o %restamos& Edee de lado el len'uae dialectal&

    Ti%os de %ersonaes

     No son %ersonaes bauti6ados, no %odemos saber la relacin ue tienen entre ellos %ero %arecenami'as o +amiliares&

    Retrato sociol'ico de los %ersonaes#dad, se$o, estrato social, etnia, %ro+esin&

     No %odemos saber la edad %er a%ro$imadamente ser/n ancianas& =on dos mueres %or lo ue %odemos a%reciar en la *estimenta (%auelo en la cabe6a, tacones)& =on de estrato social bao %or la*estimenta y %or el *ocabulario ue rei*indican ue ace%te la RA#& a etnia no %odemos saberla&a %ro+esin, debido a su edad no eercer/n nin'una %ro+esin y su ni*el econmico, %ese a uelle*en una tableta (%arte ecdtica), %arece bao&

    2&3& An/lisis del discurso

    2&3&1& ?ariacin conte$tualV+uncional (tono, medio cam%o)

    2&3&1&1& Tono< #s una relacin intercomunicati*a in+ormal en la ue ambos %ersonaes tienen una relacin de solidaridad e i'ualdad&

    2&3&1&2&< Medio< al tratarse de una *ieta se trata de un te$to escritoacom%aado %or una ima'en ue es lo ue -ace ue se ironice& #s lo ue da el -umor a la *ieta,

     %ues las ancianas se uean de la incor%oracin de nue*as %alabras tecnol'icas y lle*an unatableta&

    S

  • 8/15/2019 Prá ctica III (Sociologí a).doc

    9/11

    2&3&1&3&< !am%o< (ti%o de te$to en +uncin del tema)< 4ues es una *ieta-umorstica %orue se ironi6a con la incor%oracin de %r.stamos de las nue*as tecnolo'as ales%aol mientras usan una tableta& (Deberamos %oner cosas del cam%o del %oder, deber, saber)

    2&3&2& ?ariedades lectales interlin'sticas

    as situamos dentro de los +enmenos de %r.stamos, e$tranerismos, #staramos ante una situacinde contacto lco& De es%aol in'les dentro de las len'uas es%eciali6adas& o ubicamos dentro de los+enmenos de la (contacto< inter+erencia, me6cla de cdi'os, contacto de sistemas) inter+erencialin'stica& Debemos etiuetar y estudiar esta serie de e$tranerismos, y le daramos el t.rminoes%ec+ico de an'licismos& =ituacin de contacto situado en el +enmeno 'eneral de tomar 

     %restados t.rminos de otras len'uas, el +enmeno -abitual de tomar %alabras de la len'ua in'lesa enel terreno de la tecnolo'a&

    A%arecen %alabras como bacPsta'e, -acPer, Zi+i y uad, son %r.stamos lin'sticos %rocedentes delin'l.s& #s un te$to en es%aol donde se introducen *ariedades lectales est/ndares %ero no

    descartamos las no est/ndares&

    2&3&3& ?ariedades lectales intralin'sticas

    ?ariedades est/ndares, no est/ndares y dentro el normo ((o su%ra), meso y subest/ndar)& 4redominala *ariedad lectales intralin'sticas est/ndares< y dentro el ti%o de re'istros, -ay combinacin,

     %redomina la *ariedad colouial con al'unas marcas l.$icas de es%aol *ul'ar& #l discurso de base seria lo colouial, se adere6a con los adere6os de los %r.stamos y los *ul'arismos, ue %araellos serian los ue uieren incor%orar como %resti'iosos& (Tener en cuenta las actitudeslin'sticas)&

    os *ul'arismos (muo6 cortes), au a%arecen una serie de marcas del es%aol *ul'ar como son+enmenos %ro%ios d la len'ua -ablada< >=ol*idan> (ue +enmenos +on.ticos -ay en esta a%oco%ey la asimilacin, el +enmeno

  • 8/15/2019 Prá ctica III (Sociologí a).doc

    10/11

    #sta censura a la academia (en el a%artado conte$tual, re+erirnos a la academia), o%inan sobre unade las decisiones de la academia, en la \inclusin de an'licismo en el diccionario& #s una actitudne'ati*a, censura a la academia, dentro de la actitud lin'stica de censura a los neolo'ismos,actitud %urista& #st/n actuando como %resti'io encubierto de las dos -ablantes de ra6 %o%ular uese uean de ue en *e6 de reco'er sus modalidades *ul'ares, no es una actitud %urista aunue

    a%arentemente s, %ero de se'undo 'rado& Dea a la academia como %ro'resista, a*an6ada&a academia ol*ida la base %o%ular de la len'ua es%aola, no reco'e *ul'arismos e incluyeelementos nue*os& (8also %urismo %ara criticar la +alta de consideracin de otras *ariedades ue nosean las de %r.stamo)

    acen una crtica a las inclusiones

    (Tener en cuenta la #cdtica y la -ermen.utica)

    ;RA5AD<

    8uente %ara documentarse lo encontramos en el discurso de in'reso de la RA# del acad.mico yactual director Qos. Manuel 5lecua& #ste 'rabado es el ue le encar'a la rae con moti*o con moti*ode la %rimera edicin del dicc& De autoridades& 4residia este 'rabado del autor

    ermes, el mensaero de los dioses, con sus atributos< (lo de las ser%ientes)& os an'elitos sostienenel retrato del rey ue +und la RA# 8eli%e ?& os an'elotes ue suetan el cuadro del +undador de laacademia, %or incoati*a del maru.s de ?illena& #l es%acio su%erior celestial y la su%er+icie, dondenos encontramos con esa es%ecia de manuscritos y libros encuadernados (la -istoria de los te$tos,

    anti'edad y modernidad)& #l -o'ar con el +ue'o con tres cintas ue lle*an escritas el lo'o de laacademia, re%resentacin ue m/s tarde ser/ el lema de la academia, el crisol es ese cuenco demetal donde se se%ara el metal de la escoria, esto es una met/+ora de la academia, la crusca(academia de la crusca, %alabra italiana) es la corte6a del tri'o, la cascara del tri'o, nuestroemblema es el del crisol&

    as tres +i'uras< la 'ram/tica, m7sica y ]]]]]]]] 

    Des%u.s de identi+icar el 'rabado, asociar ese 'rabado a la obra a la ue sir*e de %rtico&!aracterstica de ese ddcc como %rimera obra l.$ica de la RA#& a RA# en su %a%el de

    normali6adora de la len'ua es%aola& 4ara e$%licar este 'rabado debemos e$%licar< %roceso deestandari6acin -istrica de la len'ua es%aola, sus normali6aciones, en este caso del si'lo @?III,la %rimera +ue del si'lo @III con Al+onso $, E lo ue su%one %ara la e$%licacin sociolin'stica del

     bilin'ismo %eninsular su%uso 8eli%e * la su%resin de la len'ua catalana en la udicatura, con la %ro-ibicin del catal/n y *a a ser una de las cla*es del bilin'ismo %ol.mico %eninsular&

    abra ue comentar %or ue sur'e la rae, ue misin se le asi'na (lle*ar la len'ua a loscasticismos, recu%erar la edad de oro, autores de modelo y %rote'erse de los 'alicismos (len'uainternacional en #uro%a en auel momento, si'lo @?III)

    1L

  • 8/15/2019 Prá ctica III (Sociologí a).doc

    11/11

    acer un comentario sobre una de las eta%as& #n el %roceso de estandari6acin reuiere unacodi+icacin, ace%tarlo y di+undirla& Au estaramos en le %roceso de recodi+icacin mediante lacreacin del dicc& De autoridades&

    11