8
Auxilia jvgotop PRÁC 4.1. O 4.2. M 4.3. A Repúblic Minister Instituto ALONS Santa An ar Docente: T. [email protected] CTICA Nº 4 OBJETIVO Una vez con - Identific configur las Norm - Elaborar configur - Interpret operació Directo - Demostr configur través de MATERIA - Módulo - Módulo - Transfor - Motor e - Comput - Multíme ASPECTOS - Caracter los circu - Caracter - Interpret circuitos - Manejo ca Bolivariana de rio del Poder Pop o Universitario de SO GAMEROna de Coro - Esta S.U. José V. G 4 : MONTAJE GOBIERN OS DE LA P ncluida la pr car los elem ración de Ar mas IEC 606 r las conexio ración de Ar tar a través ón de un c y/o Arranqu rar la form ración de A el programa LES Y EQU de Element de Element rmador redu léctrico trifá tador y el pro etro Analógi S TEÓRICO rísticas de lo uitos de cont rísticas y fun tación de la s de control de Normas e Venezuela pular para la Edu e Tecnología ado Falcón Gotopo Mora Santa ES DE ARR NO A DISTANC PRÁCTICA ráctica el estu mentos pres rranque Dire 617 y ANSI ones necesar rranque Dire s de un plan ircuito de c ue con parad ma de oper Arranque Di de simulaci UIPOS A U os de Mando os Automáti uctor 120 V ac ásico (220 V ograma de si ico y/o Digit OS PREVIO os elemento trol eléctrico ncionamiento as representa eléctrico. s de Higiene cación Superior a Ana de Coro -1- RANCADORE CIA DE UN M A: udiante estar sentes en u ecto y/o Arr / IEEE 315 rias para mon ecto y/o Arra no de Repr control eléc a Temporiza ración de u irecto y/o A ión AUTOM TILIZAR: o Manual e I icos. Bloque c / 24 V ac . Co Voltios). imulación A tal. Juego de OS: s manuales, o. o de motores aciones desa e y Segurid o ES DIRECTO OTOR TRIFÁ en capacid un circuito anque con p 5-1975. ntar un circu anque con pa resentación D ctrico en co ada. un circuito Arranque co MATION STU Iluminación. es de contact onductor mo UTOMATIO e herramienta automático s eléctricos t arrolladas o dad en un la OS SENCILL ÁSICO. dad de: de control parada Temp uito de contr arada Tempo Desarrollada onfiguración de control on parada T UDIO®. . tos auxiliares onopolar. ON STUDIO as para elect s y sensores trifásico. esquemas f aboratorio d Versión: P04.01.200 LOS PARA E l eléctrico porizada seg rol eléctrico orizada. a la forma de Arranq l eléctrico Temporizada s. O®. tricistas. s utilizados funcionales e electricida 08 EL en gún en de que en a a en de ad.

Practica 04

Embed Size (px)

DESCRIPTION

controles electricos

Citation preview

Page 1: Practica 04

Auxilia

jvgotop

PRÁC

4.1. O

4.2. M

4.3. A

RepúblicMinisterInstituto“ALONSSanta An

ar Docente: T.

[email protected]

CTICA Nº 4

OBJETIVO

Una vez con

- Identificconfigurlas Norm

- Elaborarconfigur

- InterpretoperacióDirecto

- Demostrconfigurtravés de

MATERIA

- Módulo

- Módulo

- Transfor

- Motor e

- Comput

- Multíme

ASPECTOS

- Caracterlos circu

- Caracter

- Interpretcircuitos

- Manejo

ca Bolivariana derio del Poder Popo Universitario deSO GAMERO” na de Coro - Esta

S.U. José V. G

4: MONTAJEGOBIERN

OS DE LA P

ncluida la pr

car los elemración de Armas IEC 606

r las conexioración de Ar

tar a travésón de un cy/o Arranqu

rar la formración de Ael programa

LES Y EQU

de Element

de Element

rmador redu

léctrico trifá

tador y el pro

etro Analógi

S TEÓRICO

rísticas de louitos de cont

rísticas y fun

tación de las de control

de Normas

e Venezuela pular para la Edue Tecnología

ado Falcón

Gotopo Mora

Santa

ES DE ARRNO A DISTANC

PRÁCTICA

ráctica el estu

mentos presrranque Dire617 y ANSI

ones necesarrranque Dire

s de un planircuito de c

ue con parad

ma de operArranque Di

de simulaci

UIPOS A U

os de Mando

os Automáti

uctor 120 Vac

ásico (220 V

ograma de si

ico y/o Digit

OS PREVIO

os elementotrol eléctrico

ncionamiento

as representaeléctrico.

s de Higiene

cación Superior

a Ana de Coro

-1-

RANCADORECIA DE UN M

A:

udiante estar

sentes en uecto y/o Arr/ IEEE 315

rias para monecto y/o Arra

no de Reprcontrol eléca Temporiza

ración de uirecto y/o Aión AUTOM

TILIZAR:

o Manual e I

icos. Bloque

c / 24 Vac. Co

Voltios).

imulación A

tal. Juego de

OS:

s manuales,o.

o de motores

aciones desa

e y Segurid

o

ES DIRECTOMOTOR TRIFÁ

rá en capacid

un circuito anque con p

5-1975.

ntar un circuanque con pa

resentación Dctrico en coada.

un circuito Arranque co

MATION STU

Iluminación.

es de contact

onductor mo

UTOMATIO

e herramienta

automático

s eléctricos t

arrolladas o

dad en un la

OS SENCILLÁSICO.

dad de:

de controlparada Temp

uito de contrarada Tempo

Desarrolladaonfiguración

de controlon parada TUDIO®.

.

tos auxiliares

onopolar.

ON STUDIO

as para elect

s y sensores

trifásico.

esquemas f

aboratorio d

Versión: P04.01.200

LOS PARA E

l eléctricoporizada seg

rol eléctrico orizada.

a la forma de Arranq

l eléctrico Temporizada

s.

O®.

tricistas.

s utilizados

funcionales

de electricida

08

EL

en gún

en

de que

en a a

en

de

ad.

Page 2: Practica 04

Práctica Nº 4 Laboratorio de Controles Eléctricos

[email protected] I.U.T.A.G. Versión: P04.01.2008

-2-

4.4. NORMAS BÁSICAS PARA UN DESARROLLO EXPERIMENTAL ÓPTIMO:

4.4.1 NORMAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD

- Se Prohíbe Fumar, Ingerir alimentos y bebidas durante el desarrollo de las actividades prácticas dentro del Laboratorio de Controles Eléctricos (LCEL).

- Use siempre un calzado adecuado para trabajos con conexiones eléctricas, además, consérvelos secos.

- Evite el uso de objetos de metal (anillos, brazaletes, relojes de pulsera, etc.).

- Lleve ropa cómoda y adecuada para el desarrollo de las actividades prácticas dentro del LCEL. Evite que su vestimenta este húmeda o parte de su piel.

- Espere la oportuna autorización para energizar los equipos del banco de trabajo y comprobar el funcionamiento de los diferentes ensayos, esto por parte del Docente encargado o del Asistente Técnico del laboratorio.

- Nunca toque las conexiones de los equipos mientras estos estén energizados.

- Tenga cuidado en alterar las conexiones de los devanados de los transformadores de una manera brusca y/o equivoca, esto puede provocar altos voltajes.

4.4.2 RECOMENDACIONES

- Revisar cuidadosamente el plano del circuito suministrado en este material, esto con el fin de evitar una mala conexión al ejecutar el ensayo.

- Numerar correctamente los elementos eléctricos y neumáticos presentes en el plano del circuito suministrado en este material.

- Plantearse una organización clara del cableado eléctrico y neumático, esto ayudará a la hora de ubicar posibles fallas dentro del montaje final. El conexionado del circuito debe hacerse en pareja; se hará individual si la naturaleza del ensayo lo justifica y si es autorizado por el Docente encargado.

- Al presentarse una falla de funcionamiento en el circuito, es recomendable que la pareja determine dónde y por qué ocurre (por ejemplo: alimentación eléctrica y neumática, cableados realizados y esquema del circuito), posteriormente sea corregida para finalizar la actividad práctica en curso. Si persiste la falla seguir las indicaciones del Docente encargado o del Asistente Técnico del laboratorio.

- Finalizada la actividad práctica, desmontar y regresar los cableados y tuberías a su ubicación original, también, indicarle al Docente encargado o Asistente Técnico del laboratorio sobre dicha reposición de materiales y equipos.

Page 3: Practica 04

Práctica Nº 4 Laboratorio de Controles Eléctricos

[email protected] I.U.T.A.G. Versión: P04.01.2008

-3-

4.5 ACTIVIDAD PREVIA AL DESARROLLO EXPERIMENTAL:

Realizar circuitos de control eléctrico sencillos, utilizando los Módulos de Elementos de Mando Manual e Iluminación, el de Elementos Automáticos y algunos sensores. Las combinaciones que se puedan establecer para dichos circuitos deben estar siempre bajo la supervisión del Docente encargado o Asistente Técnico del laboratorio en turno. Además, en dichas configuraciones no deben utilizarse más de dos contactores, con respecto a los elementos manuales y las iluminaciones no habrá restricción alguna.

Se recomienda la realización de mediciones básicas (tales como corriente, voltaje y continuidad) en cada montaje a realizar en esta actividad previa, para ello utilizar un equipo de medición adecuado y de escala con presentación analógica.

4.6 PROCEDIMIENTO DEL DESARROLLO EXPERIMENTAL:

4.6.1 ENSAYO CON UN ARRANCADOR DIRECTO SENCILLO

Siguiendo las instrucciones del Facilitador proceder a:

A. Observar los circuitos de control eléctrico (mando y potencia) correspondientes a la figura 4.1 anexa (ver Fig. 4.1-A y Fig. 4.1-B).

B. Identificar los Símbolos asociados a cada elemento presente en el circuito de control eléctrico en configuración de Arranque Directo, en base a las Normas IEC 60617 y ANSI / IEEE 315-1975.

C. Hacer una descripción bien detallada del funcionamiento del circuito de control eléctrico allí representado.

D. Montar el circuito de control eléctrico en estudio. Utilizar el conductor y las herramientas suministradas. Asegurarse de hacer una conexión firme en los distintos elementos.

E. Una vez que considere que ha concluido el montaje, haga revisar sus conexiones por el Facilitador.

F. Conectar el circuito de control al motor eléctrico y a la fuente de alimentación trifásica. Siga las orientaciones del Facilitador para este paso.

G. Proceda a hacer maniobras y compruebe el funcionamiento apropiado del circuito.

Page 4: Practica 04

Práctica Nº 4 Laboratorio de Controles Eléctricos

[email protected] I.U.T.A.G. Versión: P04.01.2008

-4-

4.6.2 ENSAYO CON UN ARRANCADOR DIRECTO CON PARADA TEMPORIZADA

Siguiendo las instrucciones del Facilitador proceder a:

A. Observar los circuitos de control eléctrico (mando y potencia) correspondientes a la figura 4.1 anexa (ver Fig. 4.1-A y Fig. 4.1-C).

B. Identificar los Símbolos asociados a cada elemento presente en el circuito de control eléctrico en configuración de Arranque Directo con parada temporizada, en base a las Normas IEC 60617 y ANSI / IEEE 315-1975.

C. Hacer una descripción bien detallada del funcionamiento del circuito de control eléctrico allí representado.

D. Montar el circuito de control eléctrico en estudio. Utilizar el conductor y las herramientas suministradas. Asegurarse de hacer una conexión firme en los distintos elementos.

E. Una vez que considere que ha concluido el montaje, haga revisar sus conexiones por el Facilitador.

F. Establecer 15 segundos en el temporizador al trabajo utilizado.

G. Conectar el circuito de control al motor eléctrico y a la fuente de alimentación trifásica. Siga las orientaciones del Facilitador para este paso.

H. Proceda a hacer maniobras y compruebe el funcionamiento apropiado del circuito.

Page 5: Practica 04

Práctica Nº 4 Laboratorio de Controles Eléctricos

[email protected] I.U.T.A.G. Versión: P04.01.2008

-5-

Fig.

4.1

-C: C

ircui

to d

e M

ando

con

par

ada

Tem

poriz

ada.

Fig.

4.1

: Rep

rese

ntac

ión

Des

arro

llada

de

un c

ircui

to d

e co

ntro

l elé

ctric

o en

con

figur

ació

n de

Arr

anqu

e D

irect

o de

un

Mot

or e

léct

rico

Trifá

sico

, seg

ún la

Nor

ma

IEC

606

17.

Fuen

te: J

. Got

opo

Mor

a

Fig.

4.1

-B: C

ircui

to d

e M

ando

o C

ontro

l.

Fig.

4.1

-A: C

ircui

to d

e Po

tenc

ia.

L1

S143

S021 A

2

A1

1413

N

1 1

2 2

KM

1 T1

NA

NC

21

KM

1

FR1

9695

3 3

4 4

9897

KM

12221

TI(1

5 Se

g.)

5655

-4

∼ 24V

60H

z

X2

X1

H1

(RD

)X

2

X1

H2

(YE)

X2

X1

H3

(GR

)

L1

S143

S021 A

2

A1

1413

N

1 1

2 2

KM

1

NA

NC

24

KM

1

FR1

9695

3 3

4 4

9897

KM

12221

∼24V

60H

z

X2

X1

H1

(RD

)X

2

X1

H2

(YE)

X2

X1

H3

(GR

)

Fuen

te d

eA

limen

taci

ónTr

ifási

ca

Secc

iona

dor

con

Fusi

ble

Con

tact

orTr

ipol

ar(3

P +

10)

Rel

é de

Sobr

ecar

gaTé

rmic

o

Mot

orEl

éctri

coTr

ifási

co3

M

21

QS1

43

65

T1L1

KM

1T2L2

T3L3

21

FR1

43

65

UV

W

M1L1 L2 L3

∼380

V 6

0Hz

Page 6: Practica 04

Práctica Nº 4 Laboratorio de Controles Eléctricos

[email protected] I.U.T.A.G. Versión: P04.01.2008

-6-

Fig.

4.2

-C: C

ircui

to d

e M

ando

con

par

ada

Tem

poriz

ada.

Fig.

4.2

: Rep

rese

ntac

ión

Des

arro

llada

de

un c

ircui

to d

e co

ntro

l elé

ctric

o en

con

figur

ació

n de

Arr

anqu

e D

irect

o co

n pa

rada

tem

poriz

ada

de u

n M

otor

elé

ctric

o Tr

ifási

co, s

egún

la N

orm

a A

NSI

/ IE

EE

315

-197

5.

Fuen

te: J

. Got

opo

Mor

a

Fig.

4.2

-B: C

ircui

to d

e M

ando

o C

ontro

l.

Fig.

4.2

-A: C

ircui

to d

e Po

tenc

ia.

24V

1 2

1 2

0V

S1S0

KM

1

KM

1T1

NA

NC

2 1

H3

H1

H2

(VERDE)(ROJO) (AMARILLO)

OL

T1

33

44

KM

1

OL

- 4

24V

1 2

1 2

0V

S1S0

KM

1

KM

1N

AN

C2 4

H3

H1

H2

(VERDE)(ROJO) (AMARILLO)

OL

33

44

KM

1

OL

Fuen

te d

eA

limen

taci

ónTr

ifási

ca

Secc

iona

dor

con

Fusi

ble

Con

tact

orTr

ipol

ar(3

P +

10)

Rel

é de

Sobr

ecar

gaTé

rmic

o

Mot

orEl

éctri

coTr

ifási

coM

QS1

KM

1

21

OL

43

65

UV

W

M1L1 L2 L3

T1L1

T2L2

T3L3

∼380

V 6

0Hz

Page 7: Practica 04

Práctica Nº 4 Laboratorio de Controles Eléctricos

[email protected] I.U.T.A.G. Versión: P04.01.2008

-7-

4.7 ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA (FUERA DE CLASES):

Encontrar los símbolos de los elementos adecuados para un circuito de control eléctrico en configuración de Arranque Directo y/o Arranque con parada Temporizada presentes en el programa de simulación AUTOMATION STUDIO®:

Abrir el archivo de proyecto digital llamado 04-A_DIRECTO.pr5, ubicado en la subcarpeta Practica Nº 4 dentro del CD de la asignatura.

Completar y verificar cada uno de los circuitos presentes en los esquemas denominados Arranque_Directo_IEC, Arranque_Directo_ANSI-IEEE, Arranque_Temp_IEC y Arranque_Temp_ANSI-IEEE del proyecto antes mencionado, esto en base a los montajes mostrados en las figura 4.1 y 4.2.

Activar el botón “Comenzar el Proyecto” e iniciar la simulación de los circuitos.

Realizar pruebas de funcionamiento sobre cada esquema del proyecto antes mencionado.

4.8 NOTAS IMPORTANTES:

A. Los pasos 4.6.1 (literales A, B y C) y 4.6.2 (literales A, B y C) deben ser presentados en una Hoja Reporte por cada grupo de trabajo (en un lapso no mayor a 40 minutos, una vez indicado su inicio).

B. Los dos (2) ensayos deben ser completados durante el tiempo restante de la sesión practica (2 horas aprox.) para poder aprobar dicha actividad práctica.

C. Durante la práctica se harán preguntas a cada participante y/o grupo de trabajo, las cuales influirán en la evaluación de la misma.

4.9 BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA:

- ENRÍQUEZ HARPER, Gilberto. “Control de Motores Eléctricos”. México. Editorial LIMUSA, SA. 2001.

- ENRÍQUEZ HARPER, Gilberto. “Fundamentos de Control de Motores Eléctricos en la Industria”. México. Editorial LIMUSA, SA. 2002.

- HIDALGO, Vistrimiro. “Controles Eléctricos y Neumáticos”. Venezuela. Instituto Universitario de Tecnología “Alonso Gamero” (IUTAG). 2003.

- TELEMECANIQUE. “Instalaciones Industriales: Controles y Automatismos”.

- UBIETO ARTUR, Pedro; IBÁÑEZ CARABANTES, Pedro. “Diseño Básico de Automatismos Eléctricos”. España. Editorial Paraninfo SA. 1995.

Page 8: Practica 04

Práctica Nº 4 Laboratorio de Controles Eléctricos

[email protected] I.U.T.A.G. Versión: P04.01.2008

-8-

4.10 EJERCICIOS PROPUESTOS (AUTOMATION STUDIO®):

Realizar y comprobar el funcionamiento de los siguientes ejercicios en el programa de simulación AUTOMATION STUDIO®, esto en la norma presentada en cada figura. Luego convertir cada ejercicio a la norma complementaria y comprobar su funcionamiento.

Fig. 4.3: Circuito de control eléctrico, combinación de arranques directos según la Norma IEC 60617.

Fuente: J. Gotopo Mora

Fig. 4.4: Circuito de control eléctrico, combinación de arranques directos según la Norma ANSI / IEEE 315-1975.

Fuente: J. Gotopo Mora

L1

S24

3

S02

1

A2

A1

14

13

N

1

1

2

2

KM1

NA NC2 -

KM1

FR196

95

3

3

4

4

98

97

3 -

∼24V 60Hz

X2

X1H1

(YE)

5

5

6

6

X2

X1H2

(YE)

S34

3

S12

1

A2

A1

14

13

KM2

NA NC4 -

KM2

FR296

95

FR198

97

FR2

58

57

KM1

24V

1

2

1

2

0V

S1S0

KM1

KM1NANC

2-

H2

(AM

AR

ILLO

)

OL1

33

44

OL2

3-

55

66

H1

(AM

AR

ILLO

)

OL1

KM2

KM2NANC

4-

OL2

KM1

KM1

4-