6
CURSO VIRTUAL TRABAJO PRÁCTICO N° 1 ANÁLISIS DEL TEXTO: SUMILLADO, RESUMEN Y PARÁFRASIS Alumno (a): Bautista Torres Freddy Kevin Carrera: Tecnología de Mecánica Eléctrica Fecha: .19-02-2016 ……………………………………………………………………………………………………………….. INSTRUCCIONES: I. Subraye las ideas principales de cada párrafo de desarrollo. Elabore un resumen y comentario del siguiente texto. II. Coloque el título más adecuado para el texto. Paráfrasis de la idea principal Texto 1 La palabra chicha es la bebida que está compuesta por maíz y que proviene de la lengua de los indios cuna de Panamá: “Reducción de la frase chichah co-pah, en la cual chichah significa maíz y co- pah bebida”. ¿Qué sugiere la palabra chicha? En primer lugar, la bebida tan conocida, hecha de maíz en el Perú desde tiempos inmemoriales y cuya etimología, curiosamente, no estaría en el quechua, como discute Hildebrandt, sino en la lengua de los indios cuna de Panamá: “Reducción de la frase chichah co-pah, en la cual chichah significa maíz y co-pah bebida”. Otros autores registran el mismo significado. La palabra “chicha” hallo fortuna en el ambiente musical peruano debido a que mezclaron la cumbia colombiana con sones andinos. Pero andando los años, la palabra halló fortuna en el ambiente musical peruano gracias a que en la búsqueda de renovación, grupos musicales del centro del Perú mezclaron la cumbia colombiana con sones andinos, y nació la música chicha. En la década de los 60 se a cantantes de folklore andino como estrellas absolutas, tal es el caso de la Pastorita Huaracina, El Jilguero del Huascarán, Flor Pucarina y otros, que llenaban de multitudes los coliseos y El punto de encuentro se produjo al iniciar la década de los años 60 cuando se reconocía como estrellas absolutas del folklore andino a Pastorita Huaracina, El Jilguero del Huascarán, Flor

PRÁCTICA 1 - SUMILLADO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

.

Citation preview

Page 1: PRÁCTICA 1 - SUMILLADO

CURSO VIRTUAL

TRABAJO PRÁCTICO N° 1

ANÁLISIS DEL TEXTO: SUMILLADO, RESUMEN Y PARÁFRASIS

Alumno (a): Bautista Torres Freddy Kevin

Carrera: Tecnología de Mecánica Eléctrica Fecha: .19-02-2016

………………………………………………………………………………………………………………..

INSTRUCCIONES:

I. Subraye las ideas principales de cada párrafo de desarrollo. Elabore un resumen y comentario

del siguiente texto.

II. Coloque el título más adecuado para el texto.

Paráfrasis de la idea principal Texto 1

La palabra chicha es la bebida que está compuesta por maíz y que proviene de la lengua de los indios cuna de Panamá: “Reducción de la frase chichah co-pah, en la cual chichah significa maíz y co-pah bebida”.

¿Qué sugiere la palabra chicha? En primer lugar, la bebida tan conocida, hecha de maíz en el Perú desde tiempos inmemoriales y cuya etimología, curiosamente, no estaría en el quechua, como discute Hildebrandt, sino en la lengua de los indios cuna de Panamá: “Reducción de la frase chichah co-pah, en la cual chichah significa maíz y co-pah bebida”. Otros autores registran el mismo significado.

La palabra “chicha” hallo fortuna en el ambiente musical peruano debido a que mezclaron la cumbia colombiana con sones andinos.

Pero andando los años, la palabra halló fortuna en el ambiente musical peruano gracias a que en la búsqueda de renovación, grupos musicales del centro del Perú mezclaron la cumbia colombiana con sones andinos, y nació la música chicha.

En la década de los 60 se a cantantes de folklore andino como estrellas absolutas, tal es el caso de la Pastorita Huaracina, El Jilguero del Huascarán, Flor Pucarina y otros, que llenaban de multitudes los coliseos y en particular la avenida de 28 de Julio, el gran mercado mayorista y entonces asi abrieron puerta para la migración andina hacia la capital.

El punto de encuentro se produjo al iniciar la década de los años 60 cuando se reconocía como estrellas absolutas del folklore andino a Pastorita Huaracina, El Jilguero del Huascarán, Flor Pucarina y otros, que convocaban multitudes en las grandes carpas de los coliseos y en particular el situado en la avenida 28 de Julio, en La Victoria, a corta distancia de La Parada, el gran mercado mayorista y entonces puerta de entrada de la migración andina […].

En la década de los 70 un periodista comento, que Beto Cuestas, líder de la agrupación los “Ecos”, presento un disco en el que adjetiva su música como termino chicha.

En la década siguiente, dice un periodista que Beto Cuestas, líder de Los Ecos, presentó un disco en el que adjetiva su música con el término chicha. Y agrega: “Aunque muchos no

Page 2: PRÁCTICA 1 - SUMILLADO

CURSO VIRTUAL

asumen lo de chicheroso chicha por el peyorativo manejo que hacen del término, otros sí se sienten orgullosos”.

Para esa misma década de los 70 los grupos como Los Diablos Rojos, La Nueva Crema del popularísimo cantante Chacalón (Lorenzo Palacios) eran considerados como los más populares y así mismo reconocidos como los fundadores de un nuevo estilo que fue enriqueciéndose con nuevas influencias y propuestas.

En los 80 dominaron la agrupación de los Shapis, Caricia, Los Diamantes, Pintura Roja, para finalmente dar paso a, Rossy War (Rosa Guerra), el grupo Euforia y otros. Aquí ya la denominación cambia y se traslada a Tecnocumbia, aportando aires amazónicos.

Para entonces serán ya populares grupos como Los Diablos Rojos, La Nueva Crema del popularísimo cantante Chacalón (Lorenzo Palacios) hasta llegar a Los Destellos, reconocidos como los fundadores de un nuevo estilo que fue enriqueciéndose con nuevas influencias y propuestas.

En los 80 dominarán Los Shapis, Caricia, Los Diamantes, Pintura Roja, para dar paso, finalmente a la versión última, la representada por Rossy War (Rosa Guerra), el grupo Euforia y otros. Aquí ya la denominación cambia y se traslada a Tecnocumbia, que aporta aires amazónicos y nueva vestimenta […].

Gargurevich R., J. La prensa sensacionalista en el Perú.

Título: TRANSCENDENCIA DE LA PALABRA “CHICHA”

Resumen

¿Qué sugiere la palabra chicha? En primer lugar, la bebida tan conocida, hecha de maíz en el Perú no proviene del quechua, como discute Hildebrandt, sino en la lengua de los indios cuna de Panamá: “Reducción de la frase chichah co-pah, en la cual chichah significa maíz y co-pah bebida”. La palabra halló fortuna en el ambiente musical peruano gracias a que mezclaron la cumbia colombiana con sones andinos, y nació la música chicha. Al iniciar la década de los años 60 cuando se reconocía como estrellas absolutas del folklore andino a Pastorita Huaracina, El Jilguero del Huascarán, Flor Pucarina y otros, que convocaban multitudes en los coliseos y en particular la avenida 28 de Julio y el gran mercado mayorista y entonces fue como puerta de entrada de la migración andina […]. En la década siguiente, un periodista dijo que Beto Cuestas, líder de Los Ecos, presentó un disco en el que adjetiva su música con el término chicha. Para entonces serán ya populares grupos como Los Diablos Rojos, La Nueva Crema del popularísimo cantante Chacalón (Lorenzo Palacios) reconocidos como los fundadores de un nuevo estilo que fue enriqueciéndose con nuevas influencias y propuestas. En los 80 dominarán Los Shapis, Caricia, Los Diamantes, Pintura Roja, para dar paso, finalmente a la versión última, interpretado por Rossy War (Rosa Guerra), el grupo Euforia y otros. Aquí ya la denominación cambia y se traslada a Tecnocumbia

(Gargurevich R., J. La prensa sensacionalista en el Perú.)

Page 3: PRÁCTICA 1 - SUMILLADO

CURSO VIRTUAL

Paráfrasis de la idea principal Texto 2

Los jóvenes pasan por el problema de la anorexia y la bulimia nerviosa, que consiste en la perdida voluntaria y obsesiva de peso respectivamente.

Un problema de la sociedad actual con el que deben contender especialmente los jóvenes está constituido por la anorexia y la bulimia nerviosas. Se trata de dos trastornos del comer de consecuencias devastadoras para quienes lo padecen. La anorexia nerviosa se define como una enfermedad mental que consiste en la pérdida voluntaria y obsesiva de peso. Por su parte, la bulimia nerviosa se produce cuando la afectada pasa por un ciclo de atascamiento de comida y la consecuente purgación patológica de esta. En este texto, se analizan las causas y consecuencias del problema.

La anorexia y la bulimia nerviosas comparten característic00as comunes y las causas que las producen son básicamente, dos: el paradigma de belleza difundido por la publicidad y los medios de comunicación, y una baja autoestima individual.

En principio, la anorexia y la bulimia nerviosas comparten características comunes (depresión, ocultamiento, obsesión por la pérdida de peso) y las causas que las producen son básicamente, dos: el paradigma de belleza difundido por la publicidad y los medios de comunicación, y una baja autoestima individual. En efecto, la cultura mediática de hoy tiende a identificar éxito, belleza y aceptación social con cuerpos delgados e induce a muchos adolescentes inseguros a obsesionarse por conseguir ese cuerpo escuálido que se vende como modelo de perfección. De esta forma, se propaga la idea de que la delgadez es moda y que, con un cuerpo esbelto, se obtiene éxito.

Las consecuencias negativas de estos dos trastornos son las afecciones cardiovasculares, los pacientes sufren caída de pelo, acné tardío y la piel se vuelve amarillenta y seca.

Entre las secuelas nerviosas y psiquiatras, se hallan la atrofia de áreas cerebrales, depresión endógena y en algunos casos la muerte misma.

Ahora, bien las consecuencias negativas de estos dos trastornos del comer son múltiples. Entre las afecciones cardiovasculares, se encuentran arritmias, hipotensión, insuficiencia cardíaca. Por otro lado, los pacientes sufren la caída del cabello, acné tardío y la piel se les vuelve pálido amarillenta y seca. Además, están más propensos a infecciones, pues presentan alteraciones inmunológicas similares a las del sida, así como trastornos en la coagulación sanguínea. Como si no fuera suficiente, entre las secuelas nerviosas y psiquiátricas, se hallan la atrofia de áreas cerebrales, depresión endógena, neurosis o psicosis maníaco-depresiva. En algunos casos, se produce la muerte; por ejemplo, la mortalidad por anorexia nerviosa es de 10% entre las pacientes que la padecen.

Page 4: PRÁCTICA 1 - SUMILLADO

CURSO VIRTUAL

Los trastornos son enfermedades que en casos extremos conducen a la muerte, las consecuencias de esas enfermedades son diversas y afectan de forma devastadora al organismo humano.

En suma, los trastornos del comer, como la anorexia y la bulimia nerviosas son enfermedades que, en casos extremos, conducen a la muerte. Son causadas por una compleja interacción de factores, entre los cuales destacan una cultura mediática cuya obsesión por la delgadez propicia la baja autoestima personal. Sus consecuencias son diversas y afectan, de forma devastadora, al organismo humano.

AGUIRRE, Mauricio y Paúl LLAQUE (2005). Redacción académica: fundamentos y estrategias. Lima: UPC. 134 pág.

Título:

LA ANOREXIA Y LA BULIMIA COMO REALIDAD PROBLEMÁTICA

Resumen

Un problema de la sociedad actual que afecta y deben contender los jóvenes está constituido por la anorexia y la bulimia nerviosas. La anorexia nerviosa se define como una enfermedad mental que consiste en la pérdida voluntaria y obsesiva de peso. La bulimia nerviosa se produce cuando la afectada pasa por un ciclo de atascamiento de comida y la consecuente purgación patológica de esta. En principio, la anorexia y la bullimia nerviosas comparten características comunes y las causas que las producen son dos: el paradigma de belleza difundido por la publicidad y los medios de comunicación, y una baja autoestima individual. Ahora, bien las consecuencias negativas de estos dos trastornos del comer son múltiples las afecciones cardiovasculares, los pacientes sufren la caída del cabello, acné tardío y la piel se les vuelve pálido amarillenta y seca, además están más propensos a infecciones entre las secuelas nerviosas y psiquiátricas, se hallan la atrofia de áreas cerebrales, depresión endógena, neurosis, en algunos casos, se produce la muerte. En suma, los trastornos del comer, son enfermedades que, en casos extremos, conducen a la muerte. Sus consecuencias son diversas y afectan, de forma devastadora, al organismo humano.

(AGUIRRE, Mauricio y Paúl LLAQUE (2005). Redacción académica: fundamentos y estrategias. Lima: UPC. 134 pág.).