1
Inma Vázquez Gutiérrez Fátima Pino Servián Fátima Rubio Pastor PRÁCTICA 2 1. ¿A qué plásmido corresponde tu muestra? Nuestra muestra corresponde al plásmido pKS214 2. ¿Cuáles son las evidencias que te llevan a dar esa respuesta? Debido a que en la PCR solo hubo tres muestras que salieron bien, nosotras trabajamos únicamente con la muestra 13. En la electroforesis de esas tres muestras, solo se obtuvo un único tipo de banda, lo que quiere decir que o no había lugar de corte para la enzima de restricción (caso del plásmido pKScsn) o lo había pero la enzima por algún motivo no cortó (caso de los plásmidos pKS214 o pKS215). Las tres muestras obtenidas migraron en torno a 2 kb, por lo que pKS215 quedaría descartada, ya que al no producirse el corte debería estar en torno a los 3 kb. La muestra número 12 migró menos, por lo que debe de tratarse de pKScsn ya que era de mayor tamaño que pKS214, por lo que nuestra muestra, al igual que la 15, se trataría del plásmido pKS214. 3. Dibuja el mapa del vector con el inserto que corresponde a tu muestra en la orientación adecuada. Nuestro plásmido iría en la dirección indicada del segmento rosa, ya que presenta un sitio de corte en el SCM.

PRÁCTICA 2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

genetica

Citation preview

Page 1: PRÁCTICA 2

Inma Vázquez Gutiérrez Fátima Pino Servián Fátima Rubio Pastor

PRÁCTICA 2

1. ¿A qué plásmido corresponde tu muestra?

Nuestra muestra corresponde al plásmido pKS214

2. ¿Cuáles son las evidencias que te llevan a dar esa respuesta?

Debido a que en la PCR solo hubo tres muestras que salieron bien, nosotras trabajamos

únicamente con la muestra 13. En la electroforesis de esas tres muestras, solo se obtuvo un

único tipo de banda, lo que quiere decir que o no había lugar de corte para la enzima de

restricción (caso del plásmido pKScsn) o lo había pero la enzima por algún motivo no cortó

(caso de los plásmidos pKS214 o pKS215). Las tres muestras obtenidas migraron en torno a

2 kb, por lo que pKS215 quedaría descartada, ya que al no producirse el corte debería estar

en torno a los 3 kb. La muestra número 12 migró menos, por lo que debe de tratarse de

pKScsn ya que era de mayor tamaño que pKS214, por lo que nuestra muestra, al igual que

la 15, se trataría del plásmido pKS214.

3. Dibuja el mapa del vector con el inserto que corresponde a tu muestra en la

orientación adecuada.

Nuestro plásmido iría en la dirección indicada del segmento rosa, ya que presenta un sitio

de corte en el SCM.