5
1 Cuestionario 1. Escribe la ecuación para la reacción del ciclohexeno con el reactivo de Baeyer. Indique, además, mediante reacciones, el producto que se formaría en la oxidación más energética de este alqueno con soluciones más fuertes de K₂MnO₄. Cuando alquenos reaccionan con KMnO 4 diluido y frío se produce un diol. La oxidación del alquino con este mismo reactivo en medio neutro es similar, solo que comprende la hidroxilación de los dos enlaces pi y luego se pierden ambas moléculas de agua para obtener una dicetona. Si la mezcla de reacción se calienta o es demasiado básica, la dicetona experimenta ruptura oxidativa y se forman las sales de los ácidos que se pueden transformar a ácidos por acción de un ácido. La formación ácidos carboxílicos y CO 2 se da para alquinos terminales. 2. Dibuje la estructura de todos los alcoholes amílicos isómeros (considere solo estructurales y ordénelos según su facilidad de deshidratación, de mayor a menor). Alcohol amílico normal 1-pentanol

Práctica-2 ( cuestionario )

Embed Size (px)

DESCRIPTION

10

Citation preview

Page 1: Práctica-2 ( cuestionario )

1

Cuestionario

1. Escribe la ecuación para la reacción del ciclohexeno con el reactivo de Baeyer. Indique, además, mediante reacciones, el producto que se formaría en la oxidación más energé-tica de este alqueno con soluciones más fuertes de K₂MnO₄.Cuando alquenos reaccionan con KMnO4 diluido y frío se produce un diol. La oxidación del al-quino con este mismo reactivo en medio neutro es similar, solo que comprende la hidroxilación de los dos enlaces pi y luego se pierden ambas moléculas de agua para obtener una dicetona.Si la mezcla de reacción se calienta o es demasiado básica, la dicetona experimenta ruptura oxidativa y se forman las sales de los ácidos que se pueden transformar a ácidos por acción de un ácido. La formación ácidos carboxílicos y CO2 se da para alquinos terminales.

2. Dibuje la estructura de todos los alcoholes amílicos isómeros (considere solo estructu-rales y ordénelos según su facilidad de deshidratación, de mayor a menor).

Alcohol amílico normal 1-pentanol

Carbinol isobutílico 3-metil-1-butanol

Alcohol amílico activo 2-metil-1-butanol

Carbinol butílico

terciario

2,2-dimetil-1-propanol

Page 2: Práctica-2 ( cuestionario )

2

Dietilcarbinol 3-pentanol

Carbinol metil (n)

propílico

2-pentanol

Carbinol metil

isopropílico

3-metil-2-butanol

Carbinol dimetil etílico 2-metil-2-butanol

3. Explique claramente cuál fue la función de los siguientes reactivos en este experimen-to: H₃PO₄ y CaCl₂ anhidro.El cloruro de calcio se utilizó porque es un fuerte desecante contra hidrocarburos líquidos de bajo peso molecular. Por tanto, separa de la fase orgánica a esas impurezas orgánicas peque-ñas que no nos interesan.

4. Proporcione un mecanismo de reacción que explique la formación del producto obteni-do en esta práctica.

Page 3: Práctica-2 ( cuestionario )

3

5. ¿Por qué el matraz colector debe ser mantenido en hielo durante la obtención del al-

queno?Se enfría en hielo el matraz en hielo para así evitar la pérdida del producto por evaporación.

6. El ácido sulfúrico y el ácido fosfórico pueden ser utilizados para deshidratar alcoholes

simples a alquenos, pero el HCl no. ¿Por qué?No se puede utilizar el HCl porque este no cuenta con los requisitos de la reacción, los cueles son perder una molécula de agua; entonces el HCl no contiene oxígeno por lo que no podrá formar la molécula de agua que se pierde, por lo tanto es imposible utili-zarlo.

7. Un estudiante deshidrató 4-metilciclohexanol con H₃PO₄ como se indicó en el experi-mento y encontró que la mezcla de productos incluía los 3 alquenos mostrados. Expli -que sus resultados.

Page 4: Práctica-2 ( cuestionario )

4

Esto se debe a que cuando se lleva a cabo esta reacción resulta un producto, pero también de ese producto se pueden crear isómeros. Esto se debe a que el doble enlace se reacomoda para poder ser más estable.