4
Grupo B1.1 Sociedad, familia y Tutoría Curso 2013/2014 Universidad de La Rioja Grado en Magisterio de Educación Primaria JUEGOS TRADICIONALES CHINOS Duración: Cada uno de los siguientes juegos del mundo se realizarán durante una clase de Educación Física, en un máximo de cuatro clases, y tendrán una duración aproximada de 30 minutos, permitiendo así desarrollar también las actividades físicas que el profesor de Ed. Física considere adecuadas para su hora de clase. Objetivo de la actividad: Acercar mediante el juego al conocimiento sobre la cultura china, para que así los niños de la clase conozcan los juegos a los que sus nuevos compañeros jugaban en su país de origen, y vean que tampoco son tan diferentes. Objetivos Operativos Recursos Conocer la cultura oriental a través del juego. Aprender divirtiéndose. Dar a conocer los juegos de los nuevos alumnos chinos a los demás. Comprender como cuando se trata de jugar no parecemos tan diferentes y nos podemos entender pese a las diferencias. Humanos: El profesor de Ed. Física Materiales: Un folio Espaciales: El patio Polideportivo del centro Desarrollo El profesor les comentará que se van a realizar una serie de juegos tradicionales chinos, para que conozcan los juegos a los que su compañero jugaba en su país. Les explicará a todos los alumnos en qué consiste cada juego, así como sus objetivos.

Práctica 2: Juegos Tradicionales chinos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Práctica 2: Juegos Tradicionales chinos

Grupo B1.1 Sociedad, familia y Tutoría Curso 2013/2014

Universidad de La Rioja Grado en Magisterio de Educación Primaria

JUEGOS TRADICIONALES CHINOS

Duración: Cada uno de los siguientes juegos del mundo se realizarán durante

una clase de Educación Física, en un máximo de cuatro clases, y tendrán una

duración aproximada de 30 minutos, permitiendo así desarrollar también las

actividades físicas que el profesor de Ed. Física considere adecuadas para su

hora de clase.

Objetivo de la actividad:

Acercar mediante el juego al conocimiento sobre la cultura china, para que así

los niños de la clase conozcan los juegos a los que sus nuevos compañeros

jugaban en su país de origen, y vean que tampoco son tan diferentes.

Objetivos Operativos Recursos

• Conocer la cultura oriental a

través del juego.

• Aprender divirtiéndose.

• Dar a conocer los juegos de los

nuevos alumnos chinos a los

demás.

• Comprender como cuando se

trata de jugar no parecemos

tan diferentes y nos podemos

entender pese a las

diferencias.

Humanos:

• El profesor de Ed. Física

Materiales:

• Un folio

Espaciales:

• El patio

• Polideportivo del centro

Desarrollo

El profesor les comentará que se van a realizar una serie de juegos

tradicionales chinos, para que conozcan los juegos a los que su compañero

jugaba en su país. Les explicará a todos los alumnos en qué consiste cada

juego, así como sus objetivos.

Page 2: Práctica 2: Juegos Tradicionales chinos

Grupo B1.1 Sociedad, familia y Tutoría Curso 2013/2014

Universidad de La Rioja Grado en Magisterio de Educación Primaria

Primera sesión: Juego de la Cabeza de Dragón

Primero se hará dos o tres grupos, dependiendo del número de alumnos que

haya en ese momento en la clase. Los grupos deben de ser de al menos 10

niños, por lo que seguramente se hagan dos grupos. A continuación se hace

una fila y cada uno se agarra a la cintura o a los hombros del que está

delante. El primero hace el papel de cabeza de dragón, y el último es la

cola. El dragón está dormido hasta que la cola de dragón grita:

“Un, dos, tres, dragón”, y comienza el juego.

Entonces el niño que hace de cabeza de dragón y que conduce la fila, sin que

los demás se suelten, ha de correr para pillar la cola. Si la fila se rompe,

el jugador que hace de cabeza pierde el turno. Entonces, el niño se traslada al

final de la fila y se convierte en cola. El jugador que estaba en segunda

posición se convierte en la cabeza.

Si la cabeza logra alcanzar a la cola sin que la fila se rompa, se detiene el

juego y la cabeza se mueve también al último lugar. Eso sí, cada vez que la

cabeza alcanza la cola, el jugador que hace de cabeza gana un punto.

Segunda sesión: Yaaltjihutu (¿a dónde voy?)

Los niños se sientan en círculo, y dentro del círculo se ponen dos niños con

los ojos vendados y agarrándose de las manos. Se coloca en el centro en el

suelo un objeto que sea plano, por ejemplo un folio

Los compañeros que están en el suelo sentados, dirigen a los dos niños del

centro hacia el objeto diciendo en Chino: “Tjampukutu” (a la izquierda),”Ngalya

pitja” (hacia mi) o “Wati pitja” (cruza). Cuando pisan el objeto, otros dos

jugadores les sustituyen y van al centro del círculo.

Tercera sesión: Requesón de soja

Se hacen grupos de ocho niños para que no sea muy grande el tamaño del

grupo, y puedan jugar simultáneamente al juego cada grupo.

Page 3: Práctica 2: Juegos Tradicionales chinos

Grupo B1.1 Sociedad, familia y Tutoría Curso 2013/2014

Universidad de La Rioja Grado en Magisterio de Educación Primaria

Hay un jugador principal que tiene que engañar a sus compañeros para lograr

ocupar uno de sus sitios. Se echa a suertes quién será este jugador y el resto

de jugadores se colocan a su alrededor, dibujando en el suelo con tiza un

cuadrado de unos 10 metros por cada lado.

Cada jugador, incluido el principal, marca su posición con un círculo de tiza. El

jugador central, intentará ocupar la posición de cualquier otro. Para lograrlo

puede mandar a hacer cualquier cosa que se le ocurra. Por ejemplo, puede

llamar al resto de jugadores para escuchar un chiste o un cuento. Y todos

deberán dejar su lugar y acudir al centro. En cualquier momento puede

interrumpir el cuento, y decir: “a correr”, para que todos vuelvan a ocupar un

sitio. Si el jugador central no consigue alcanzar la posición de uno de sus

compañeros, aún tiene otra opción, puede anunciar que el “mono va a subir al

árbol” y luego acercarse a cualquier niño y hacerle cosquillas con los dedos

por el cuello. Si se ríe, pierde su sitio y pasa a convertirse el jugador central.

Cuarta sesión: Juego de China: “Hongluiten” (Semáforo)

Uno de los alumnos, voluntario o al azar se la quedará, y será el semáforo en

el juego.

El semáforo dará unas indicaciones que el resto de jugadores deberá seguir.

Cuando el que se la queda diga:

• ““Verde”: Todos los jugadores comenzarán a correr.

• “Amarillo”: Todos los jugadores de moverán a la pata coja.

• Rojo”: Todos los jugadores han de quedarse quietos en el lugar en el

que estén.

En este último caso (cuando el que se la queda dice “rojo”) cuando todos

están parados, el que se la queda puede dar hasta tres pasos para tocar a uno

de sus compañeros y que este (el compañero al que ha tocado) se la quede,

pudiendo nuestro antiguo semáforo ponerse a jugar de igual modo que el resto

de jugadores.

Page 4: Práctica 2: Juegos Tradicionales chinos

Grupo B1.1 Sociedad, familia y Tutoría Curso 2013/2014

Universidad de La Rioja Grado en Magisterio de Educación Primaria

Técnicas e Instrumentos de Evaluación

Antes de llevar a cabo las actividades: el profesor les pedirá que busquen

información sobre un juego tradicional chino, a la mitad de la clase, y a la otra

mitad que busquen un juego tradicional de nuestro país.

Después de llevar a cabo las sesiones, algunos niños explicarán el juego que

buscaron a los demás compañeros, y todos los niños tendrán que decir que

les ha parecido el hacer juegos tradicionales chinos, el buscar información y si

se han divertido en los juegos propuestos. Por último, algunos niños le

explicarán al niño chino algunos de los juegos tradicionales de aquí y le

enseñaran a jugar.

Se intentará transmitir que cuando se juega no hay diferencia de país, porque

todos pueden hacerlo juntos, y además al ser de dos países muy diferentes

aprenderán más juegos entre ellos de los que podría haber llegado a conocer

si no hubiera venido algún compañero de allí.