3
Práctica 3. Aprendizaje basado en problemas Educación y Sociedad 1 PRÁCTICA 3. APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS (ABP) Hemos escogido una noticia sobre maltrato infantil: http://www.rtve.es/noticias/20120409/padre-biologico-se-hara-cargo-alba-seis-anos- despues-brutal-paliza-su-padrastro/514608.shtml 1. Aclarar términos difíciles o vagos. No aparece ningún término difícil. 2. Definir el problema. Desestructuración familiar: Relación entre padres y padrastros. 3. Analizar el problema: Tormenta de ideas. Déficit de protección, poca implicación, falta de cariño, exceso de autoridad, relación distinta, baja autoestima, irritabilidad, pánico al padrastro, motivar al alumnado, realizar un seguimiento a él y a la familia, reunión de padres, psicólogo del centro al menor, …. 4. Organización jerárquica del paso 3. Seguimiento. Reunión de padres. Psicólogo. Terapia familiar. Motivarle.

Práctica 3

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Práctica 3

Práctica 3. Aprendizaje basado en problemas Educación y Sociedad

1

PRÁCTICA 3. APRENDIZAJE BASADO EN

PROBLEMAS (ABP)

Hemos escogido una noticia sobre maltrato infantil:

http://www.rtve.es/noticias/20120409/padre-biologico-se-hara-cargo-alba-seis-anos-

despues-brutal-paliza-su-padrastro/514608.shtml

1. Aclarar términos difíciles o vagos.

No aparece ningún término difícil.

2. Definir el problema.

Desestructuración familiar: Relación entre padres y padrastros.

3. Analizar el problema: Tormenta de ideas.

Déficit de protección, poca implicación, falta de cariño, exceso de

autoridad, relación distinta, baja autoestima, irritabilidad, pánico al padrastro,

motivar al alumnado, realizar un seguimiento a él y a la familia, reunión de

padres, psicólogo del centro al menor, ….

4. Organización jerárquica del paso 3.

Seguimiento.

Reunión de padres.

Psicólogo.

Terapia familiar.

Motivarle.

Page 2: Práctica 3

Práctica 3. Aprendizaje basado en problemas Educación y Sociedad

2

5. Formular objetivos de aprendizaje

Tener reuniones con los padres.

Aconsejar a los padres sobre la educación de sus hijos.

Intentar sacarle al niño mediante actividades prácticas para detectar el

maltrato de forma indirecta.

Realizar seguimientos a los niños.

Informar a los demás profesores sobre el problema.

Motivar al niño de la mejor forma posible.

6. TRABAJO INDIVIDUAL

Bibliografía general:

El Maltrato Infantil: Por: Dr. Eduardo R. Hernández González.

Pediatra y Terapeuta de la Conducta Infantil.

Maltrato a los niños en la familia: evaluación y tratamiento. María Ignacia

Arruabarrena, Joaquín de Paúl. Pirámide, 1994.

Guía para la Atención Al Maltrato Infantil: Desde Los Servicios Sociales.

Eva Gómez Pérez. Ed. Universidad de Cantabria, 2002.

Bibliografía especifica:

http://www.psicopedagogia.com/ayuda-victimas-maltrato( como ayudar a las víctimas

del maltrato).

http://www.fapmi.es/imagenes/subsecciones/REA_MI_Programa%20sensibilizacion.pd

f ( guía para el maltrato).

7. Trabajo en grupo para elaborar resultado de aprendizaje y

evaluaciones.

Con esta práctica conocemos más el maltrato infantil, cuál son generalmente y que

debemos hacer nosotros, como futuros docentes, en caso de algún alumno con maltrato.

También hemos visto el papel de los padres en este problema.

Para combatirlo hemos investigado en varios sitios y hemos sacado ideas como

reuniones con padres, seguimiento del niño, etc. Debemos afrontar en todo caso el

Page 3: Práctica 3

Práctica 3. Aprendizaje basado en problemas Educación y Sociedad

3

problema y no dejarlo pasar, informar a los demás profesores en caso de alguna

sospecha sobre maltrato y comunicarlo posteriormente a servicios sociales si el maltrato

fuese demasiado reiterado y evidente.

Realizado por:

Lucía Rubio Rubio

Virginia Mendiguchía Romera

Patricia Sánchez Sánchez