Práctica Calificada de Literatura de Cuarto de Secundaria

Embed Size (px)

Citation preview

PRCTICA CALIFICADA DE LITERATURA DE CUARTO DE SECUNDARIA1. Relaciona :I.Juan Espinosa Medrano.II.Amarilis.III.Diego de Hojeda.IV.Juan del Valle Caviedes.

A."Epstola a Belardo".B."La Cristiada".C."La novena maravilla".D."El diente del Parnaso".a)I - C, II - B, III - D, IV - Ab)I - A, II - B, III - C, IV - Dc)I - B, II - C, III - A, IV - Dd)I - C, II - A, III - B, IV - De)I - A, II - C, III - D, IV - B

2."La epstola a Belardo" fue un poema dedicado a:a)Tirso de Molina.b)Caldern de Barca.c)Lope de Vega.d)Alonso de Ercilla.e)Garcilaso de la Vega.

3.No pertenece a la "Epstola a Belardo":a)Gnero lrico.b)Utiliza la silva.c)Expresa amor y admiracin.d)Fue publicada en "La Filomena".e) Todas corresponden.4. Fue conocido como "El Lunarejo", destac en la oratoria:a)Pedro Peralta.b)Alonso Carri.c)Fray Diego de Hojeda.d)Juan de Espinosa Medrano.e)Juan del Valle y Caviedes.

5.Poeta colonial que satiriz a los mdicos:a)Pedro Peralta.b)Alonso Carri.c)Fray Diego de Hojeda.d)Juan de Espinosa Medrano.e)Juan del Valle y Caviedes.

6.La mxima obra de Juan del Valle y Caviedes es:a)"Epstola a Belardo".b)"La Cristiada".c)"Apologtico a Gngora".d)"La novena maravilla".e)"El diente del Parnaso".

7.No corresponde a Juan del Valle y Caviedes:a)Primer poeta satrico colonial.b)Precursor del costumbrismo.c)"El poeta de la Ribera".d)Estilo conceptista.e)Todas las anteriores corresponden.

8.Cul de los siguientes autores no se ubica dentro del periodo de nuestra literatura colonial?a)Juan del Valle.b)Amarilis.c)Juan de Espinosa y Medrano.d)Mariano Melgare)Pedro de Peralta y Barnuevo.

9.Lo ms caracterstico dentro de la temtica de la literatura de la emancipacin fue :a)El elogio a la amada.b)La exaltacin a la naciente nocin de patria.c)La complejidad del lenguaje.d)La presencia de la amada ideal.e)La exaltacin del indgena peruano.

10.Podemos afirmar que durante el periodo de la emancipacin, nuestra literatura se vincul estrechamente con :a)La msica.b)La oralidad.c)La poltica.d)La ciencia.e)El indigenismo.

11.Cul es el tono de la poesa amorosa de Mariano Melgar?a)Melanclico y elegiaco.b)Festivo.c)Sensual.d)Regocijante.e)pico y descriptivo.

12.A Mariano Melgar tambin se le conoce como :a)El poeta de la ribera.b)El poeta mrtir.c)El poeta guerrillero.d)El bibliotecario mendigo.e)El conde de Lemos.

13.Todo parece indicar que los Yaraves de Mariano Melgar, se inspiraron en el sentimiento de los antiguos.a)Hayllis.b)Urpis.c)Harawis.d)Wankas.e)Cacharpari.

14.A la famosa Silvia, aparecida constantemente en la poesa de Mariano Melgar se le atribuye la siguiente identidad:a)Beatriz Portinari.b)Juana de Asbaje.c)Mara Rojas y Garay.d)Mara de los Santos Corrales.e)Isabel Freyre.

15. En la siguiente estrofa :Todo mi afecto puse en una ingrata;y ella inconstante me lleg a olvidar.Si as, si as se trata un afecto sincero,amor, amor no quiero,no quiero ms amar.I. El amor nos ayuda a olvidar.II. Uno puede sentirse mal , pero el amor existir en nuestra imaginacin.III. La persona que ms amamos nos hiere ms profundamente.IV. Quien no ama en verdad es voluble en sus sentimientos.V. Un mala experiencia en el amor nos puede afectar muchsimo.Son afirmaciones falsas:a) I y IIb) II y IIIc) III y IVd) II y Ve) IV y V

16. En la estrofa :Bien sabes que yo siempreen tu amor embebido,jams toqu tus plumasni aj tu albor divino;si otro puede tocarlasy disipar tu brillo.No seas, pues, tan tirana haz las paces conmigo:

16.1. El verso jams toqu tus plumas/ ni aj tu albor divino se refiere a

a) Que siempre estuvo enamorado de ellab) Que nunca la olvidarc) Que siempre le guard un gran respeto.d) Que le tema mucho lastimar su alma.e) Que senta compasin de ella.

16.2. El mayor temor que expresa la voz potica en la estrofa es que a) ella ame a otro. b) un desconocido la dae. c) el destino se burle de ella. d) la muerte la aleje de l. e) Ninguna.

17. Si no es, pues, para amar o ser amada, sola o casada, sbdita o primera, la mujer no ha nacido para nada.

Por qu la mujer no ha nacido para nada?a) Porque Dios se ha olvidado de ella.b) Porque ni ella misma sabe lo que quiere de la vida.c) Porque a la mujer nada le complace.d) Porque la vida siempre es cruel para ellase) Ms de una

18. T me intimas que no te ame, Diciendo que no me quieres, Ah vida ma! Y que esta ley tan tirana Tenga de observar, perdiendo Mi triste vida!

Yo procurar olvidarte, Y morir bajo el yugo De mis desdichas; Pero no por eso juzgues Deje de hacerte sentir Mis justas iras.

18.1. Son afirmaciones verdaderas:I. Es inevitable el dolor ante el desamor.II. La decepcin de un amor nos puede llevar al enojo.III. Desilusionarse es inevitable entre adolescentes.IV. La venganza es lo ms justo.a) I y IIb) II y IIIc) IV d) I y IVe) II y IV