4
Centro de estudios tecnológicos y de servicios N°57 Practica N° Prueba de Sims- Huhner Fundamento: Observar la mortalidad y la cantidad de espermatozoides en moco cervical y su comportamiento Objetivo: El alumno aprenderá el procedimiento de la práctica antes y después de la toma de espermas en moco cervical para observar su comportamiento en la vagina y así poder diagnosticar problemas de infertilidad Introducción La prueba poscoital (PCT o prueba de Sims-Hühner) fue descrita por Sims en 1866, quien reconociendo la importancia de la motilidad del espermatozoide y del momento de la prueba, llevó a cabo pruebas inmediatas poscoitales en muchas mujeres, y halló espermatozoides en el moco cervical al cabo de unos pocos minutos luego del coito. También observó la presencia de espermatozoides vivos en el cérvix luego de 36 a 48 horas después del coito. El moco del cuello uterino es una secreción que se produce en el cuello del útero de la mujer. Este moco facilita el pasaje de los espermatozoides en su viaje hacia la fertilización de un óvulo. Hay sólo unos pocos días del ciclo menstrual en los que el esperma puede sobrevivir en el moco del cuello uterino. Este examen evalúa el moco del cuello uterino alrededor del momento de la ovulación. Cerca de este momento, el moco del cuello del útero es delgado y acuoso. Si este moco se separa, entonces puede frenar a los espermatozoides en ese momento fértil

Practica de Pos-Coito

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Practica de Pos-Coito

Centro de estudios tecnológicos y de servicios N°57

Practica N°

Prueba de Sims- Huhner

Fundamento: Observar la mortalidad y la cantidad de espermatozoides en moco cervical y su comportamiento

Objetivo: El alumno aprenderá el procedimiento de la práctica antes y después de la toma de espermas en moco cervical para observar su comportamiento en la vagina y así poder diagnosticar problemas de infertilidad

Introducción

La prueba poscoital (PCT o prueba de Sims-Hühner) fue descrita por Sims en 1866, quien reconociendo la importancia de la motilidad del espermatozoide y del momento de la prueba, llevó a cabo pruebas inmediatas poscoitales en muchas mujeres, y halló espermatozoides en el moco cervical al cabo de unos pocos minutos luego del coito. También observó la presencia de espermatozoides vivos en el cérvix luego de 36 a 48 horas después del coito. El moco del cuello uterino es una secreción que se produce en el cuello del útero de la mujer. Este moco facilita el pasaje de los espermatozoides en su viaje hacia la fertilización de un óvulo. Hay sólo unos pocos días del ciclo menstrual en los que el esperma puede sobrevivir en el moco del cuello uterino. Este examen evalúa el moco del cuello uterino alrededor del momento de la ovulación. Cerca de este momento, el moco del cuello del útero es delgado y acuoso. Si este moco se separa, entonces puede frenar a los espermatozoides en ese momento fértil cuando se supone que deben llegar hasta el óvulo. El examen post-coito (PCT) evalúa no solamente el moco del cuello uterino, sino también la interacción entre el esperma y el moco. La PCT debe realizarse lo más cercano posible a la ovulación. Se instruye a la pareja de abstenerse de relaciones sexuales en los días anteriores a la prueba. La mujer no debe aplicarse duchas intravaginales 48 horas antes, así como la pareja tampoco debe medicarse durante este tiempo. La PCT debe realizarse lo más cercano posible a la ovulación. Algunos piensan que una PCT normal es de 10 espermatozoides o más por campo, con motilidad rectilínea. Otros consideran como normal la presencia de 5 espermatozoides móviles rectilíneos. Jette y Glass indican que una PCT con más de 20 espermatozoides por HPF está asociada con un índice alto de embarazo y análisis normal del semen.

Page 2: Practica de Pos-Coito

Material1 Especulo1 Jeringa de tuberculina1 Pipeta5 Porta objetos5 cubre objetos

Equipo Microscopio

Procedimiento

Indicaciones antes de la muestra1) La prueba debe realizarse lo más cercano posible a la ovulación.2) La pareja de abstenerse de relaciones sexuales en los días anteriores a la

prueba.3) La mujer no debe aplicarse duchas intravaginales 48 horas antes4) La pareja no debe medicarse durante este tiempo.5) Se le pide al paciente tener relaciones sexuales

Criterios de toma de la muestra a) Realizarla 2 a 3 horas después, (el momento en que la concentración de espermatozoides es mayor) b) Realizar la prueba entre 6 a 8 horas después (para la evaluación del cuello como reservorio de espermatozoides) c) Realizar es de 10 a 16 horas.

Técnica

6) Se inserta un espéculo no lubricado en la vagina

7) See aspira una muestra de secreciones del fórnix vaginal

8) posterior con una jeringa de tuberculina sin aguja, o una pipeta o un catéter con otra jeringa, y se obtiene muestra del moco cervical del exocérvix y del canal endocervical.

9) Cada muestra es colocada en un portaobjeto y cubierta con cubre objeto

10) Examinada con microscopio a 200 y 400 X.

Page 3: Practica de Pos-Coito

11) Se determina el número de espermatozoides por campo,

Criterios de resultados

PCT normal es de 10 espermatozoides o más por campo, con motilidad rectilínea.

PCT normal es de 5 espermatozoides móviles rectilíneos. PCT con más de 20 espermatozoides está asociada con un índice alto de embarazoy análisis normal del semen.

Conclusiones El comportamiento de espermatozoide en el aparato reproductor de la mujer es de suma importancia ya que el esperma debe tener las condiciones favorables para poder fecundar el ovulo pero en ocasiones el espermatozoide no puede fecundar al ovulo por anomalías en la vagina las cuales se pueden detectar si hay un comportamiento inadecuado en la relación de espermatozoide y moco cervical el cual se puede detectar con la prueba de Sims- Huhner pero al tener varios criterios de toma de la muestra y de valores normales esta prueba es mal vista ya que no pude dar un resultado concreto a un valor normal o indicación adecuada seguir.

Bibliografías

Fernando Bonilla Musoles, Reproducción Asistida Aborde a la práctica clínica, Editorial PanamericanaBuenos Aires Madrid, 2009. 443pPaginas consultadas 25 a la 36