7
SILABO DE ÁREA/SUBÁREA I. DATOS GENERALES 1.1 ÁREA : EDUCACIÓN 1.2 SUB ÁREA : PRÁCTICA 1.3 ESPECIALIDAD : CC.SS. 1.4 SEMESTRE : III 1.5 CRÉDITOS : 02 1.6 TEMPORALIZACIÓN a) HORAS SEMANALES : 04 horas b) HORAS SEMESTRALES: 36 c) DURACIÓN - INICIO : 2015 – 11 - 14 - TÉRMINO : 2015 – 12 - 09 1.7 FORMADOR : Mg. Jorge Pérez Camacho II. FUNDAMENTACIÓN 2.1 Fundamentación Legal JEFATURA DE EDUCACIÓN INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN “VELASCO ALVARADO” AYACUCHO

Práctica III Cc.ss

Embed Size (px)

DESCRIPTION

silabo de practica

Citation preview

Page 1: Práctica III Cc.ss

SILABO DE ÁREA/SUBÁREA

I. DATOS GENERALES

1.1 ÁREA : EDUCACIÓN

1.2 SUB ÁREA : PRÁCTICA 1.3 ESPECIALIDAD : CC.SS.

1.4 SEMESTRE : III 1.5 CRÉDITOS : 02 1.6 TEMPORALIZACIÓN a) HORAS SEMANALES : 04 horas b) HORAS SEMESTRALES: 36 c) DURACIÓN

- INICIO : 2015 – 11 - 14 - TÉRMINO : 2015 – 12 - 09

1.7 FORMADOR : Mg. Jorge Pérez Camacho

II. FUNDAMENTACIÓN

2.1 Fundamentación Legal

JEFATURA DE EDUCACIÓNINSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN“VELASCO ALVARADO”

AYACUCHO

Page 2: Práctica III Cc.ss

Constitución Política del Perú. Ley General de Educación Nº 28044 y sus modificatorias Ley Nº 28123 y Ley Nº 28302. Ley del Profesorado Nº 24029, su Mod. Ley Nº 25212 y su Reglamento D.S. Nº 019-90-ED. Ley Nº 29394. Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior. D.S. Nº 023-2001-ED, Reglamento General de los Institutos Superiores Pedagógicos

y Escuelas Superiores e Formación Docente Públicos y Privados. D.S. Nº 004-2015-ED. Reglamento de la Ley Nº 29394, Ley de Institutos y Escuelas

de Educación Superior. RM. Nº 0296-2015-ED. Que aprueba la R.D. 015-2015 ED. Orientaciones y normas

nacionales para el desarrollo de las actividades académicas durante el año 2015 en los institutos y escuelas de educación superior de formación docente y artística.

R.M. Nº 0494-2007-ED. Aprueban “Directiva para el desarrollo del Año Escolar 2015.” Reglamento Interno del Instituto Superior Publico “Velasco Alvarado” – 2015. R.D. Nº 832-99-DINFOCAD “Reglamento de Práctica Profesional, Investigación y

Titulación en los Institutos Superiores Pedagógicos - Plan Piloto”. R.D. 1113-2004-ED “Currículo Básico de Formación Docente para la carrera de

Computación e Informática”

2.2 Fundamentación Técnica

La Práctica Profesional III, tiene por finalidad, poner al futuro docente de la Espe-cialidad de Computación e Informática con la realidad de las Instituciones Educativas de nuestra localidad, mediante la realización de actividades de observación y ayudantía, es-pecialmente en aulas de IV Ciclo de Educación Primaria. Se orienta a desarrollar las ca-pacidades que los alumnos de esta especialidad, deben lograr, para ser los artífices del es-perado cambio que nuestro país necesita.

III. CONTENIDOS TRANSVERSALES

3.1. Interculturalidad

3.2. Practica de Valores y Actitudes3.2.1. Responsabilidad3.2.2. Respeto

3.3. Pensamiento Lógico Matemático

3.4. Tecnología de la Comunicación e Información.

IV. COMPETENCIAS

4.1. Comprende los lineamientos del nuevo enfoque educativo, analizando críticamente el DCN. de IV Ciclo de la EBR, valorando los conocimientos que va adquiriendo y demos-trando sensibilidad social y valoración de su rol docente.

4.2. Diseña y ejecuta sesiones de aprendizaje simuladas para el IV Ciclo de Educación Prima-ria, demostrando actitudes acorde al nuevo enfoque educativo.

4.3. Evalúa y reflexiona sobre la observación y la ayudantía realizada en los diferentes Cen-tros Educativos seleccionados, desarrollando sus actitudes y aptitudes para un eficaz de-sempeño docente, criticando y esforzándose por mejorar su labor como futuro docente, facilitador del aprendizaje y promotor del cambio social.

4.4. Adapta, y emplea materiales educativos en sus actividades demostrativas, teniendo en cuenta las características de los alumnos de IV ciclo y la realidad educativa de nuestro medio.

V. CONTENIDOS (Capacidades y actitudes)

5.1. UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 01:

a) Denominación: El Diseño Curricular Nacional en Educación Primaria.

b) Duración: Del 14 de al 25 de noviembre del 2011.

2

Page 3: Práctica III Cc.ss

Cont. Transv

Cód. Comp

TIPO DE CONTENIDOPROCEDIMENTAL CONCEPTUAL ACTITUDINAL

3.1.

3.2.

4.1

4.2.

- Analiza el DCN. Esta-bleciendo sus característi-cas y el nuevo rol del do-cente.

- Elabora diseño de sesio-nes de aprendizaje, em-pleando estrategias activas.

- Ejecuta sesiones de aprendizaje simuladas te-niendo en cuenta el nuevo rol del docente.

- Conoce el DCN de IV, Ciclo de Edu-cación Primaria.

- Planificación de actividades de aprendizaje, elemen-tos de la planifica-ción. Conoce el rol del docente.

- Demuestra responsabi-lidad en el cumplimiento de las tareas que se le asignan.

- Valora la información que adquiere durante sus prácticas.

- Participa con interés en el desarrollo de las clases.

5.2. UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 02

a) Denominación: Diseñamos y ejecutamos Actividades de Aprendizaje.

b) Duración: Del 28 de noviembre al 09 de diciembre del 2011.

Cont. Transv.

Cód. Comp.

TIPO DE CONTENIDOPROCEDIMENTAL CONCEPTUAL ACTITUDINAL

3.1

3.3

3.4

4.3

4.4.

- Participa activa y crítica-mente en la observación de sesiones de aprendizaje y ta-reas de ayudantía en el IV ci-clo de Educación Primaria.

- Elabora MME. Empleando preferentemente recursos de la comunidad.

- Observación y ayudantía en aulas de IV ciclo de Edu-cación Primaria.

- MME. Funciones, tipos, empleo, adap-tación y evaluación.

- Asume una actitud crítica y problematiza-dora ante el análisis de la realidad que se le presenta.

- Demuestra interés por hallar soluciones a la problemática detecta-da.

3

Page 4: Práctica III Cc.ss

VI. ESTRATEGIA METODOLÓGICA - Estudio de casos.- Taller.- Lectura comentada.- Exposición-diálogo.- Investigación individual.

VII.CRONOGRAMA

UNID.COD.

COMP. SEM

CAPACID.

M E S E S

NOVIEMBRE DICIEMBRE

1ª 2ª 3ª 4ª 1ª 2ª 3ª 4ª

I4.14.2

4.1.14.2.1

X X X

II4.34.4

4.3.14.4.1

X

VIII. RECURSOS DIDÁCTICOS- Separatas.

- Esquema de trabajo.

- Rotafolios.

- Papel sábana, plumones

IX. EVALUACIÓN La evaluación de los aprendizajes será integral, formativa y permanente, demandando de

los estudiantes responsabilidad en sus trabajos, capacidad de propuesta, planificación, imple-mentación, ejecución y evaluación de actividades de aprendizaje, comprensión de los conte-nidos y dedicación; verificándose sus logros, a través de instrumentos de autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación.

X. REQUISITOS DE APROBACIÓN

10.1. Asistencia mínima del alumno en un 70%.

10.2. Nota mínima: 11.

10.3. Puntualidad en la presentación de los trabajos y ejecución de prácticas.

10.4. Presentación y sustentación del Portafolio de Práctica.

En el caso de salir desaprobados el 40% + 1, la unidad será reprogramada.

XI. BIBLIOGRAFÍA

- CALERO PEREZ, Mavilo. Estrategias de Educación Constructivista, Ed. San Marcos, Lima, 1999.

- CANDUELAS CABRERA, Adler. Hacia un curriculum flexible y diversificado. Lima-Perú. 1992.

- MED – PLANCAD. Manual para Docentes de Educación Primaria. Lima, Perú, 2000.

- MINISTERIO DE EDUCACIÓN. DCN de la EBR – 2009.

4

Page 5: Práctica III Cc.ss

- GALVEZ VÁSQUEZ, José. Métodos y Técnicas de Aprendizaje, cuarta Edición, Cajamarca, 2000.

- PEÑALOZA RAMELLA, Walter. Currículo Integral. 1era. Edición, Venezuela 1998.

- PEÑALOZA RAMELLA, Walter. Los Propósito de la Educación. Ed. San Marcos, Lima, 1999.

Ayacucho, noviembre de 2015.

______________________________

MG. JORGE PÉREZ CAMACHOFORMADOR

ISEP. “VELASCO ALVARADO” - AYACUCHO

5