6

Click here to load reader

PRACTICA Nª1 DE FITOQUIMICA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PRACTICA Nª1 DE FITOQUIMICA

PRACTICA Nª1

PURIFICACIÓN DE SOLVENTES

Objetivo.- obtener mediante métodos de purificación, un solvente cuya pureza sea la

mas alta, a partir de solventes comerciales (baja pureza).

Introducción.- Para realizar un trabajo de investigación con aplicaciones médicas por

ejemplo; a partir de una planta, es necesario extraer el aceite esencial o principio

activo que esta distribuido en todo el vegetal (concentrado en algunos órganos).

Es de mucha importancia saber la naturaleza polar del principio activo, pues esto no

ayudara a elegir el solvente mas adecuado, con el cual se tenga un alto porcentaje

de extracción.

Ya elegido el solvente, este debe cumplir con ciertos requisitos:

No ser toxico u nocivo para la salud.

No tiene que contaminar nuestro medio ambiente.

Tiene que ser de fácil acceso.

En lo posible que resulte económico.

No exageradamente volátil

Ser de la mas alta pureza posible.

Cave mencionar que existen diferentes grados de pureza de un solvente, así

tenemos:

o Solventes de grado espectroscópico.

o Solventes de grado reactivo (químicamente puro).

o Solventes de grado técnico (contiene impureza).

o Solventes de grado comercial (económico-accesible).

o

METODOS DE PURIFICACION DE SOLVENTES

Destilación Simple, presión atmosférica.

Destilación fraccionada

Destilación a presión reducida

Destilación Simple:

La destilación es una de las principales técnicas para separar mezclas de líquidos.

La separación se fundamenta en la diferencia de la presión de vapor de los

Page 2: PRACTICA Nª1 DE FITOQUIMICA

diferentes componentes de la mezcla. Al calentar la mezcla los componentes se

evaporan para condensarse posteriormente y durante el proceso el vapor se

enriquece con los componentes más volátiles.

Entonces es un método de purificación de una mezcla de líquidos, los cuales poseen

puntos de ebullición diferentes, aprovechando así esta propiedad para poder

separarlos.

Consta de 3 partes: 1.cabeza(10ml se desecha), 2.cuerpo(sust, pura).3.cola(residuo)

Procedimiento: Se arma el siguiente equipo de destilación simple

Destilación fraccionada.

Si la diferencia que hay entre los puntos de ebullición es demasiado pequeña para

que una destilación simple resulte eficiente, es necesario recurrir a destilaciones

repetidas. En la práctica se emplea una columna fraccionadora, a través de la cual la

fase de vapor y la fase condensada fluyen en direcciones opuestas. La eficiencia de

tales columnas se expresa en platos teóricos, Un plato teórico se define como; la

unidad de la columna que tiene la misma eficacia en la separación que una

destilación simple y se expresa a menudo en cm de altura de la columna.

Page 3: PRACTICA Nª1 DE FITOQUIMICA

Procedimiento: Se arma el siguiente equipo de destilación fraccionada

Mezcla a destilar

termómetro

Fuente de calor

Columna de

fraccionamiento

Refrigerante(condensador)

destilado

Page 4: PRACTICA Nª1 DE FITOQUIMICA

PARTE EXPERIMENTAL:

Muestras:

-Etanol comercial (solvente polar: CH3 CH2 OH)

DESTILACION SIMPLE DE ETANOL COMERCIAL

Medimos la pureza del etanol con el alcoholímetro

Muestra

¾ partes del balón

termómetro

Refrigerante(condensador)

alcoholímetro

Page 5: PRACTICA Nª1 DE FITOQUIMICA

DATOS:

Destilación de etanol

200ml de etanol comercial de grado 39

134ml de etanoldestilado de grado 94

%Rendimiento: 67%

OBSERVACIONES:

La temperatura se ebullición, teórica, es a nivel del mar (760mmHg), pero como

estamos en Cusco (512mmHg), es necesario corregir este parámetro para controlar

la temperatura de destilación;

Tc =Teb-teorico – 0.043 (Patm-nivel del mar – Patm-laboratorio)

Teb de etanol = 78ªC

Tc = 67.34---es la temperatura a la cual se tiene que destilar el etanol comercial

CONCLUSIONES:

Gracias a la destilación, un método de purificación logramos obtener un solvente de

alta pureza, a partir de solventes comerciales.