8
NO. Y TITULO: Practica 1 Prevención de Accidentes y Primeros Auxilios FECHA: 31 de Enero del 2013 INTEGRANTE S: Trejo Morales Karla Mariana Sánchez Corona Carlos Gabriel GRUPO: 3AV1 | SECCION: 2 |EQUIPO: 6 OBJETIVOS: Informar y conocer las medidas preventivas necesarias en el área de laboratorio, así como las acciones de primeros auxilios, una vez que haya ocurrido algún accidente, para lo cual se empleara la utilización de soluciones de un botiquín que contrarrestaran el percance. También se aprenderá la preparación de estas soluciones. OBSERVACIONES: En las soluciones no se noto mucho el cambia ya que eran incoloras excepto el antídoto universal quedo de un color obscuro por el carbón activado. RESULTADOS: 1. Informe los cálculos para preparar cada una de las soluciones Las soluciones a preparar son: Solución de Vinagre y Agua Para dicha solución se busco mezclar 2 partes de agua por 1 parte de vinagre, quedando la relación: 334ml de agua más 166ml de vinagre. Solución de Acido Acético Se busco preparar 250ml de esta solución. La concentración de la solución debía ser del 1% de acido acético, por la cual al realizar los cálculos se encontró: % m v = ( gsoluto disolvente ) ( 100 )

PRÁCTICA No. 1 PREVENCIÓN DE ACCIDENTES Y PRIMEROS AUXILIOS

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PRÁCTICA No. 1 PREVENCIÓN DE ACCIDENTES Y PRIMEROS AUXILIOS

NO. Y TITULO: Practica 1 Prevención de Accidentes yPrimeros Auxilios

FECHA: 31 de Enero del 2013

INTEGRANTES: Trejo Morales Karla Mariana

Sánchez Corona Carlos Gabriel

GRUPO: 3AV1 | SECCION: 2 |EQUIPO: 6

OBJETIVOS:Informar y conocer las medidas preventivas necesarias en el área de laboratorio, así como las acciones de primeros auxilios, una vez que haya ocurrido algún accidente, para lo cual se empleara la utilización de soluciones de un botiquín que contrarrestaran el percance. También se aprenderá la preparación de estas soluciones.

OBSERVACIONES: En las soluciones no se noto mucho el cambia ya que eran incoloras excepto el antídoto universal quedo de un color obscuro por el carbón activado.

RESULTADOS:1. Informe los cálculos para preparar cada una de las soluciones

Las soluciones a preparar son: Solución de Vinagre y Agua

Para dicha solución se busco mezclar 2 partes de agua por 1 parte de vinagre, quedando la relación: 334ml de agua más 166ml de vinagre.

Solución de Acido AcéticoSe busco preparar 250ml de esta solución. La concentración de la solución debía ser del 1% de acido acético, por la cual al realizar los cálculos se encontró:

%mv

=( gsolutodisolvente ) (100 )

1 (250 )=100 x

x=2.5 g Solución de Acido Bórico

Se prepararon 500ml de esta solución. De manera similar al caso anterior, la concentración buscada era del 1% de acido bórico. Los cálculos quedaron de manera similar:

Page 2: PRÁCTICA No. 1 PREVENCIÓN DE ACCIDENTES Y PRIMEROS AUXILIOS

%mv

=( gsolutodisolvente ) (100 )

1 (500 )=100 x

x=5 g

Solución de NaHCO3 En el caso de esta solución se busco una concentración del 5%, al realizar los cálculos, se encontró:

%mv

=( gsolutodisolvente ) (100 )

5 (250 )=100 x

x=12.5 g

Antídoto Universal Para realizar esta mezcla, se necesito de Carbón activado, Leche de Magnesia y Acido Tantico, en diferentes proporciones, que después de realizar la mezcla, quedo de la siguiente manera: 2 partes de carbón activado, por 5 partes de leche de magnesia, por 1 parte de acido tantico. Con esta proporción se mezclaron 5g de carbón activado, 20ml de leche de magnesia y 2.5ml de acido tantico.

2. Lista de lo requiere un botiquín químico.

un manual de primeros auxilios gasa estéril esparadrapo (cinta adhesiva) vendas adhesivas de distintos tamaños vendas elásticas toallitas antisépticas jabón crema antibiótica (pomada de antibiótico triple) solución antiséptica (como peróxido de hidrógeno) crema de hidrocortisona (al 1%) acetaminofen (paracetamol) (como Tylenol) e ibuprofeno (como Advil o Motrin) los medicamentos habituales de venta con receta médica (si se va de vacaciones con su familia) unas pinzas una tijeras afiladas imperdibles (alfileres de gancho)

Page 3: PRÁCTICA No. 1 PREVENCIÓN DE ACCIDENTES Y PRIMEROS AUXILIOS

bolsas de frío instantáneo desechables loción de calamina toallitas impregnadas de alcohol un termómetro guantes de plástico (por lo menos 2 pares) una linterna con pilas de repuesto una mascarilla de reanimación cardiopulmonar (la puede obtener en la sede local de la Cruz

Roja)su lista de teléfonos de emergencia

una sábana (guardada cerca del botiquín)

3. Investigar que es el ácido tánico y para qué sirve.El ácido tánico se trata de un ácido compuesto de glucosa y ácidos fenólicos cuya fórmula exacta es C76H52O46. Este compuesto, que se puede elaborar artificialmente, en la antigüedad se extraía de la naturaleza acumulado en las cortezas y raíces de frutos y plantas, y pueden detectarse también en sus hojas, aunque en menor proporción.USOS:Tópicamente como astringente.Como antídoto contra el envenenamiento por alcaloides y metales pesados.Como mordiente en el teñido y el estampado de telas. Curtido y fotografíaGalvanizado; galvanoplásticos (precipitado de la gelatina)Agente de clarificación en la elaboración de vino y cerveza.Elaboración de tintas con sales férricasPRECAUCIONES: Si bien esencialmente no es tóxico, la aplicación local puede causar resequedad y decoloración de la piel.Para aplicaciones industriales es recomendable la utilización de guantes de plástico y ropa protectora para evitar la exposición de la piel.

4. investigar ¿para que nos sirven las soluciones que se prepararon?Solución de vinagre: agua 1:2 sirve para ingestión de algún acidoSolución de acido acético sirve para lesiones causadas por basesSolución de acido bórico sirve para lesiones causadas por basesSolución de NaHCO3 sirve para lesiones causadas por ácidos Antídoto universal sirve para suministrar en caso de ingerir un veneno

5. ¿Qué fuente de calor usaría para disminuir los riesgos de incendio en los siguientes casos?

a) Destilar hexano. La inflamabilidad del hexano es de tres, debajo de 37°C, para disminuir el riesgo de incendio seria recomendable calentarlo a baño maría.

Page 4: PRÁCTICA No. 1 PREVENCIÓN DE ACCIDENTES Y PRIMEROS AUXILIOS

b) Destilar acetona.

La inflamabilidad de la acetona es de tres, debajo de 37°C, para disminuir el riesgo de incendio sería recomendable calentarlo a baño maría.

c) Destilar glicerol.

La inflamabilidad del glicerol es de uno, sobre 95°C, para disminuir el riesgo de incendio sería recomendable mechero bunsen ya que llega a una temperatura menor a 95°C.

d) Calentar una mezcla de reacción a 110°CPara este tipo de mezcla sería recomendable en una estufa o mechero bunsen.

6. ¿Como se pueden prevenir los envenenamientos, los incendios y las cortaduras en un laboratorio?

Prevención por envenenamiento: Debe evitarse el contacto de las manos con los productos químicos y, cuando esto no sea

posible, se lavarán antes de fumar, beber o comer. Los productos químicos deben permanecer en sus correspondientes envases. Los envases

que contienen productos tóxicos o inflamables, deben estar siempre herméticamente cerrados.

Nunca se llenará el envase de una bebida con un producto químico, porque puede inducir a error de ser ingerido

No se utilizarán los vasos de laboratorio para beber; para este menester se recomienda usar vasos desechables.

Para pipetear, se emplearán medios mecánicos (perillas, jeringas, etc.); no la boca. En la medida de lo posible, se sustituirán los disolventes más peligrosos por otros de

menor riesgo, como los alcoholes, ésteres, acetona, tricloroetano, etc. Para tomar muestras en las instalaciones de fábrica, el laborante se situará a un lado de la

toma, situándose de tal forma que el viento o las posibles corrientes de aire queden a su espalda.

Page 5: PRÁCTICA No. 1 PREVENCIÓN DE ACCIDENTES Y PRIMEROS AUXILIOS

El trasvase de productos tóxicos volátiles deberá realizarse en un cuarto separado del laboratorio, que disponga de un sistema de extracción de aire.

Las operaciones de evaporación, extracción, destilación, etc., se realizarán en vitrinas dotadas de un buen sistema de extracción.

Antes de comenzar un trabajo en vitrina, hay que asegurarse de que funciona correctamente el sistema de extracción y de que la puerta de la vitrina cierra bien.

Si falla el sistema de extracción de la campana, debe interrumpirse inmediatamente el trabajo y cerrar bien la puerta. Una vez reiniciada la extracción se esperará al menos cinco minutos antes de reanudar la tarea.

La protección adecuada contra incendios y prevención se basa en cinco factores esenciales, los que bien aplicados proporcionan protección en todas las circunstancias, instalaciones y situaciones:

Determinación de los puntos que ofrecen peligro de incendio. Determinación del número de extintores requeridos. Determinación del tipo de extintor necesario. Identificación adecuada del equipo. Inspección y atención del equipo.

Material de Protección personal y prevención de cortaduras:

Ropa de Protección: Todo el personal del laboratorio, cualquiera sea su función, debe llevar ropa protectora adecuada durante el tiempo que esté trabajando. Cuando se sale del laboratorio hay que quitarse la ropa de trabajo y guardarla en lugares especialmente establecidos para ello. Para nuestro caso en particular del laboratorio Bioquímico, la ropa de protección aconsejada es el guardapolvo largo de mangas largas, o bien ambos, también pueden aceptarse chaquetillas, pero éstas últimas no brindan la misma protección que los anteriores.

Guantes descartables: deben adaptarse perfectamente a las manos del operador, que permitan conservar el tacto y la destreza. Recordemos que los guantes solo protegen de salpicaduras, no de cortaduras ni pinchazos.

Zapatos: dependen del tipo de laboratorio, pero en general se aconsejan zapatos cerrados con suelas de goma.

Protectores faciales y oculares: se utilizan ante el riesgo de salpicaduras o proyecciones, son elementos que protegen el rostro (barbijos) y los ojos (antiparras o gafas). La protección ocular es de suma importancia, ya que el ojo es una conjuntiva muy sensible a las sustancias irritantes pudiendo producirse daños irreversibles, como asimismo constituye una vía inmediata de entrada de microorganismos patógenos.

DISCUSIÓN DE RESULTADOS:

Page 6: PRÁCTICA No. 1 PREVENCIÓN DE ACCIDENTES Y PRIMEROS AUXILIOS

Las soluciones que preparamos son de gran utilidad para ingesta, envenenamiento y quemaduras a causa de los reactivos químicos que utilizamos en el laboratorio.

Al preparar las soluciones se encontraron nuevas proporciones para el antídoto universal con fin de mejorar la consistencia para la ingesta si se presentaba la emergencia.

También se discutieron algunos ejemplos de accidentes y las acciones de asistencia, ejemplo una cortadura, la asistencia seria: permitir el sangrado inicial, lavar con abundante agua y jabón, vendar con gasa húmeda, en caso de que sea muy grave acudir al médico.

También se discutieron las hojas de seguridad que se nos pidieron a cada uno, ya que son de gran importancia saber cómo se tiene que tratar el reactivo con el que se trabaja, sus riesgos, características del reactivo, como actuar en caso de emergencia, como tratar con ellos cuando ya se tuvo un accidente, como afecta al medio ambiente, con la finalidad de saber la manipulación de cada reactivo con mucha seguridad y responsabilidad.

CONCLUSION

La manipulación de sustancias químicas en el laboratorio exige el conocimiento previo de la toxicidad de dichas sustancias y sus efectos en el organismo. Se pueden clasificar según su peligrosidad en: sustancias químicas alergénicas, sustancias químicas irritantes y sustancias químicas carcinogénicas.

En el laboratorio debe ser un lugar seguro para trabajar. Para ello se tendrán siempre presente los posibles peligros asociados al laboratorio con materiales peligrosos así como conocer las bases mínimas de los primeros auxilios. Nunca hay excusa para los accidentes en un laboratorio bien equipado en el cual trabaja personal bien informado.

Con esta practicas concluimos la aplicación laboral: la prevención de riesgos laborales es la disciplina que busca promover la seguridad y salud de los trabajadores mediante la identificación, evaluación y control de los peligros y riesgos asociados a un proceso productivo, además de fomentar el desarrollo de actividades y medidas necesarias para prevenir los riesgos derivados del trabajo.

BIBLIOGRAFIA

“DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS GENERALES DE LA UNAM RECOMENDACIONES GENERALES PARA LABORATORIOS” http://www.inb.unam.mx/stecnica/recomen_gral_labs.pdf Fecha de consulta 03 de Febrero del 2013

“PREVENCION DE INTOXICACIONES EN LOS LABORATORIOS INDUSTRIALES”http://www.paritarios.cl/consejos_prevencion_laboratorios.htm Fecha de consulta 8-feb-2013