71
P RÁCTICAS DE L ABORATORIO PRINCIPIOS, INSTRUMENTACIÓN Y METODOLOGÍAS EN ECOLOGÍA Y EDAFOLOGÍA (MÓDULO DE EDAFOLOGÍA) Antonio Jordán Lorena M. Zavala

Prácticas de Laboratorio - antoniojordan.weebly.com · laboratorio y extendidas sobre bandejas de papel para su secado al aire. Parte de la muestra de suelo se conserva intacta para

  • Upload
    lamdiep

  • View
    228

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Prácticas de Laboratorio - antoniojordan.weebly.com · laboratorio y extendidas sobre bandejas de papel para su secado al aire. Parte de la muestra de suelo se conserva intacta para

PRÁCTICAS DE

LABORATORIO PRINCIPIOS, INSTRUMENTACIÓN Y METODOLOGÍAS EN

ECOLOGÍA Y EDAFOLOGÍA

(MÓDULO DE EDAFOLOGÍA)

Antonio Jordán Lorena M. Zavala

Page 2: Prácticas de Laboratorio - antoniojordan.weebly.com · laboratorio y extendidas sobre bandejas de papel para su secado al aire. Parte de la muestra de suelo se conserva intacta para
Page 3: Prácticas de Laboratorio - antoniojordan.weebly.com · laboratorio y extendidas sobre bandejas de papel para su secado al aire. Parte de la muestra de suelo se conserva intacta para

1

1 Lugar de realización de las prácticas de laboratorio ............................................................................ 5

2 Prevención en el laboratorio ................................................................................................................ 7

2.1 Hábitos personales seguros ........................................................................................................ 7

2.2 Fichas de seguridad y etiquetado ............................................................................................... 7

2.3 Normas de trabajo seguro .......................................................................................................... 7

2.4 Orden y limpieza ......................................................................................................................... 7

2.5 Medios de protección ................................................................................................................. 8

2.6 Criterios de almacenamiento ...................................................................................................... 8

2.7 Trabajo en cabinas ...................................................................................................................... 8

2.8 Gestión de residuos .................................................................................................................... 8

2.9 Uso de equipos de protección individual .................................................................................... 9

3 Preparación de la muestra de suelo ................................................................................................... 11

3.1 Bibliografía ................................................................................................................................ 11

4 Estructura del suelo ............................................................................................................................ 13

4.1 Fundamento .............................................................................................................................. 13

4.2 Descripción de la estructura ..................................................................................................... 13

4.3 Consistencia .............................................................................................................................. 16

5 Determinación del color de una muestra de suelo ............................................................................ 19

5.1 Fundamento .............................................................................................................................. 19

5.2 Procedimiento ........................................................................................................................... 21

5.3 Bibliografía ................................................................................................................................ 22

6 Densidad aparente (método de la parafina) ...................................................................................... 23

6.1 Fundamento .............................................................................................................................. 23

6.2 Material ..................................................................................................................................... 23

6.3 Procedimiento ........................................................................................................................... 23

6.4 Observaciones ........................................................................................................................... 23

6.5 Bibliografía ................................................................................................................................ 24

7 Textura del suelo al tacto ................................................................................................................... 25

7.1 Fundamento .............................................................................................................................. 25

Page 4: Prácticas de Laboratorio - antoniojordan.weebly.com · laboratorio y extendidas sobre bandejas de papel para su secado al aire. Parte de la muestra de suelo se conserva intacta para

2

7.2 Procedimiento para la determinación aproximada de la textura ............................................. 25

7.3 Observaciones ........................................................................................................................... 26

7.4 Bibliografía ................................................................................................................................ 27

8 Textura del suelo mediante análisis mecánico (método del densímetro) ......................................... 29

8.1 Fundamento .............................................................................................................................. 29

8.2 Material ..................................................................................................................................... 29

8.3 Reactivos ................................................................................................................................... 29

8.4 Procedimiento ........................................................................................................................... 29

8.5 Cálculos y expresión de los resultados ..................................................................................... 30

8.6 Bibliografía ................................................................................................................................ 31

9 Agua del suelo .................................................................................................................................... 33

9.1 Fundamento .............................................................................................................................. 33

9.2 Material ..................................................................................................................................... 33

9.3 Montaje ..................................................................................................................................... 33

9.4 Procedimiento ........................................................................................................................... 34

9.5 Bibliografía ................................................................................................................................ 34

10 Conductividad hidráulica en suelos saturados .............................................................................. 35

10.1 Fundamento .............................................................................................................................. 35

10.2 Material ..................................................................................................................................... 35

10.3 Procedimiento ........................................................................................................................... 35

10.4 Bibliografía ................................................................................................................................ 36

11 Erosionabilidad del suelo (factor K) ............................................................................................... 37

11.1 Fundamento .............................................................................................................................. 37

11.2 Procedimiento ........................................................................................................................... 37

11.3 Observaciones ........................................................................................................................... 38

11.4 Bibliografía ................................................................................................................................ 39

12 Acidez del suelo ............................................................................................................................. 41

12.1 Fundamento .............................................................................................................................. 41

12.2 Acidez en pasta saturada (Richards, 1954) ............................................................................... 41

Page 5: Prácticas de Laboratorio - antoniojordan.weebly.com · laboratorio y extendidas sobre bandejas de papel para su secado al aire. Parte de la muestra de suelo se conserva intacta para

3

12.3 Acidez en una muestra suelo:agua 1:1 (Soil Survey Staff, 1951) .............................................. 42

12.4 Acidez en una muestra suelo:KCl .............................................................................................. 43

12.5 Interpretación de los resultados ............................................................................................... 44

12.6 Bibliografía ................................................................................................................................ 45

13 Prueba previa de salinidad ............................................................................................................ 47

13.1 Fundamento .............................................................................................................................. 47

13.2 Material ..................................................................................................................................... 47

13.3 Procedimiento ........................................................................................................................... 47

13.4 Bibliografía ................................................................................................................................ 49

14 Carbono y materia orgánica del suelo ........................................................................................... 51

14.1 Fundamento .............................................................................................................................. 51

14.2 Material ..................................................................................................................................... 51

14.3 Reactivos ................................................................................................................................... 51

14.4 Procedimiento ........................................................................................................................... 51

14.5 Cálculos y expresión de los resultados ..................................................................................... 52

14.6 Relación C/N ............................................................................................................................. 52

14.7 Bibliografía ................................................................................................................................ 53

15 Reacción calcárea .......................................................................................................................... 55

15.1 Fundamento .............................................................................................................................. 55

15.2 Procedimiento ........................................................................................................................... 55

16 Carbonatos del suelo ..................................................................................................................... 57

16.1 Fundamento .............................................................................................................................. 57

16.2 Material ..................................................................................................................................... 57

16.3 Reactivos ................................................................................................................................... 58

16.4 Procedimiento ........................................................................................................................... 58

16.5 Cálculos y expresión de los resultados ..................................................................................... 58

16.6 Bibliografía ................................................................................................................................ 58

17 Estabilidad de agregados por tamizado en seco ........................................................................... 59

17.1 Material ..................................................................................................................................... 59

Page 6: Prácticas de Laboratorio - antoniojordan.weebly.com · laboratorio y extendidas sobre bandejas de papel para su secado al aire. Parte de la muestra de suelo se conserva intacta para

4

17.2 Procedimiento ........................................................................................................................... 59

17.3 Bibliografía ................................................................................................................................ 59

18 Estabilidad de agregados mediante simulación de lluvia .............................................................. 61

18.1 Fundamento .............................................................................................................................. 61

18.2 Material ..................................................................................................................................... 61

18.3 Procedimiento ........................................................................................................................... 62

18.4 Interpretación de los resultados ............................................................................................... 62

18.5 Bibliografía ................................................................................................................................ 63

19 Severidad de la hidrofobicidad del suelo ...................................................................................... 65

19.1 Fundamento .............................................................................................................................. 65

19.2 Material ..................................................................................................................................... 65

19.3 Procedimiento ........................................................................................................................... 65

19.4 Bibliografía ................................................................................................................................ 66

20 Intensidad de la hidrofobicidad del suelo ..................................................................................... 67

20.1 Fundamento .............................................................................................................................. 67

20.2 Material ..................................................................................................................................... 67

20.3 Procedimiento ........................................................................................................................... 67

20.4 Bibliografía ................................................................................................................................ 69

Page 7: Prácticas de Laboratorio - antoniojordan.weebly.com · laboratorio y extendidas sobre bandejas de papel para su secado al aire. Parte de la muestra de suelo se conserva intacta para

5

1 LUGAR DE REALIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Las clases prácticas de laboratorio se impartirán en el Dpto. de Cristalografía, Mineralogía y Química

Agrícola, Facultad de Química, 1ª planta ():

Laboratorio 2 (Laboratorio de Edafología).

Seminario.

Figura 1. Plano de situación del seminario y laboratorio de Edafología del Dpto. De Cristalografía, Mineralogía y Química

Agrícola (Facultad de Química, 1ª planta).

Page 8: Prácticas de Laboratorio - antoniojordan.weebly.com · laboratorio y extendidas sobre bandejas de papel para su secado al aire. Parte de la muestra de suelo se conserva intacta para

6

Page 9: Prácticas de Laboratorio - antoniojordan.weebly.com · laboratorio y extendidas sobre bandejas de papel para su secado al aire. Parte de la muestra de suelo se conserva intacta para

7

2 PREVENCIÓN EN EL LABORATORIO

2.1 HÁBITOS PERSONALES SEGUROS

No comas ni bebas.

No fumes.

No uses inhaladores.

Lávate siempre las manos al salir.

Si utilizas lentillas, usa gafas protectoras.

Usa siempre la bata de laboratorio, de algodón 100%, con mangas que se ajusten a las muñecas.

Si usas cabello largo, llévalo recogido. En su caso, la barba también.

Los anillos, collares, colgantes, pendientes, pulseras, pírsines y perforaciones pueden producir

accidentes por reacción con sustancias o por atrapamientos con útiles de trabajo.

Es preferible no usar medias ni calcetines de fibras artificiales.

Usa calzado cerrado.

2.2 FICHAS DE SEGURIDAD Y ETIQUETADO

Antes de manipular cualquier sustancia, lee detenidamente su etiqueta. Atiende a sus peligros y no uses

productos sin conocer su ficha de seguridad (Ficha Internacional de Seguridad Química, FISQ), disponible

en: http://www.insht.es/fisq. Los recipientes de los productos químicos deben mostrar un pictograma

de seguridad como los mostrados en la Figura 2.

2.3 NORMAS DE TRABAJO SEGURO

No pipetear con la boca.

No oler, inhalar o probar productos químicos en el laboratorio.

No re-encapsular las agujas.

Revisar el material de vidrio antes de utilizarlo.

Prestar atención a la formación de bioaerosoles o nieblas en operaciones de apertura y cierre de

envases, flameado de asas, centrifugaciones, disgregaciones ultrasónicas, etc.

Minimizar la emisión de agentes biológicos, nieblas o vapores.

No usar maquinaria cuyo funcionamiento se desconozca. Debe leerse el manual de uso y

mantenimiento antes de manipular los equipos de trabajo.

No anular los sistemas de seguridad que incorporan las máquinas o herramientas.

No poner partes sobrantes, herramientas o piezas sobre los equipos de trabajo. Deben utilizarse

medios seguros para transportar y manipular muestras (como gradillas, contenedores, etc.).

Proteger las puntas de objetos punzantes si se guardan en un cajón.

Evitar que se derramen o goteen líquidos.

2.4 ORDEN Y LIMPIEZA

Mantener siempre limpia y ordenada el área de trabajo.

Evitar la presencia de objetos innecesarios (carpetas, mochilas, móviles, etc.) en el área de

trabajo.

No hacer experimentos sin autorización.

No acumular más reactivos que los que estén en uso en el área de trabajo.

Mantener cerrados los envases.

Descontaminar las superficies de trabajo siempre que ocurra un derrame o un accidente.

Mantener despejadas las zonas de paso, no dejando obstáculos en los pasillos.

Page 10: Prácticas de Laboratorio - antoniojordan.weebly.com · laboratorio y extendidas sobre bandejas de papel para su secado al aire. Parte de la muestra de suelo se conserva intacta para

8

2.5 MEDIOS DE PROTECCIÓN

Al entrar al laboratorio, localizar las vías de evacuación, extintores, duchas lavaojos y otros

elementos de seguridad.

2.6 CRITERIOS DE ALMACENAMIENTO

Respetar los criterios para almacenar las sustancias químicas según sus etiquetas.

2.7 TRABAJO EN CABINAS

Las sustancias volátiles o peligrosas para la salud deben manipularse en cabinas de seguridad o

vitrinas de gases, según corresponda a su nivel de riesgo.

Trasvasar de forma segura sin olvidar el etiquetado de los envases.

2.8 GESTIÓN DE RESIDUOS

Retirar y colocar los residuos, vidrio en mal estado, jeringuillas y cualquier otro desecho en los

recipientes destinados a su recogida.

Limpiar el puesto de trabajo después de cada tarea, colocando las herramientas y materiales

sobrantes en lugares específicos.

Separar los residuos que deben tratarse en autoclave.

Hay más información sobre gestión de residuos en la Unidad de Medio Ambiente de la US

(http://smantenimiento.us.es/uma/).

Explosivo

Gas a presión

Toxicidad aguda

Corrosivo

Peligro para el

medio ambiente

Inflamable

Oxidante

Peligro para la salud (tóxico,

irritante, narcótico)

Grave peligro para la salud (mutágeno, cancerígeno,

reprotóxico)

Figura 2. Pictogramas de seguridad de los productos químicos.

Page 11: Prácticas de Laboratorio - antoniojordan.weebly.com · laboratorio y extendidas sobre bandejas de papel para su secado al aire. Parte de la muestra de suelo se conserva intacta para

9

2.9 USO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL

Deben usarse correctamente los guantes, mascarillas y otros materiales necesarios que sean

adecuados al tipo de sustancia o riesgo.

Deben usarse gafas de seguridad siempre que se realicen tareas con material de vidrio, líquidos,

gases, vapores o nieblas, si intervienen envases a presión o criogénicos a diferentes temperaturas

o equipos de arranque de materiales.

Debe utilizarse calzado de seguridad si en el laboratorio se manipulan cargas mayores de 10 kg

o se usan ayudas a la manipulación de cargas como carretilla, transpaleta, etc.

Figura 3. Criterios de almacenamiento de sustancias químicas peligrosas. , pueden almacenarse juntas; , no pueden

almacenarse juntas; , pueden almacenarse juntas si no hay emisión de vapores y los envases no son frágiles.

Page 12: Prácticas de Laboratorio - antoniojordan.weebly.com · laboratorio y extendidas sobre bandejas de papel para su secado al aire. Parte de la muestra de suelo se conserva intacta para

10

Page 13: Prácticas de Laboratorio - antoniojordan.weebly.com · laboratorio y extendidas sobre bandejas de papel para su secado al aire. Parte de la muestra de suelo se conserva intacta para

11

3 PREPARACIÓN DE LA MUESTRA DE SUELO

Una vez recogidas adecuadamente las muestras de suelo en el campo deben ser trasladadas al

laboratorio y extendidas sobre bandejas de papel para su secado al aire.

Parte de la muestra de suelo se conserva intacta para la determinación de algunas propiedades

morfológicas.

Otra parte de la muestra se reserva para el análisis químico de sus propiedades. La preparación de las

muestras para análisis incluye los siguientes pasos (Chapman y Parker, 1973):

1) Secado a 50 oC durante 24-48 h en una cámara de aire forzado.

2) Una vez seco el material de suelo, una parte se reserva para la descripción física (color,

agregados, etc.).

3) Otra parte se hace pasar por un tamiz de 2 mm para las determinaciones químicas,

descartándose los guijarros pequeños pero no los agregados de suelo. Por lo general, para

reducir el tamaño de las partículas de suelo y hacerlas pasar por el tamiz de 2 mm se utiliza un

mortero con mano con punta de goma o un rodillo de madera para pulverizar los agregados.

Una vez tamizado, el material de suelo se debe homogeneizar cuidadosamente y almacenarse

en seco.

3.1 BIBLIOGRAFÍA

Chapman HD, Parker FP. 1973. Métodos de análisis para suelos, plantas y aguas. Editorial Trillas. México,

DF.

Page 14: Prácticas de Laboratorio - antoniojordan.weebly.com · laboratorio y extendidas sobre bandejas de papel para su secado al aire. Parte de la muestra de suelo se conserva intacta para

12

Page 15: Prácticas de Laboratorio - antoniojordan.weebly.com · laboratorio y extendidas sobre bandejas de papel para su secado al aire. Parte de la muestra de suelo se conserva intacta para

13

4 ESTRUCTURA DEL SUELO

4.1 FUNDAMENTO

La estructura del suelo se refiere a la organización natural de las partículas del suelo en unidades de

suelo discretas (agregados) que resultan de procesos pedogenéticos. Los agregados están separados

entre sí mediante poros o espacios vacíos. La estructura es el ordenamiento de los granos individuales

en partículas secundarias o agregados y el espacio de huecos que llevan asociado, todo ello como

resultado de interacciones físico-químicas entre las arcillas, los cationes y los grupos funcionales de la

materia orgánica. Los agregados pueden clasificarse en función de su forma, grado de desarrollo y

tamaño. Es preferible describir la estructura del suelo cuando se encuentre en condición seca o

ligeramente húmeda.

Para la descripción de la estructura del suelo, se debe tomar un agregado de suelo lo más grande

posible o varios agregados de varias partes del horizonte si es necesario, más que solamente una

observación de la estructura del suelo in situ. La estructura del suelo se describe en términos de grado,

tamaño y tipo de agregados. Cuando un horizonte contenga agregados en proporción significativa de

más de un grado, tamaño o tipo, los diferentes tipos de agregados se deben describir por separado e

indicar sus relaciones.

4.2 DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA

4.2.1 TIPO DE ESTRUCTURA

En general, los tipos de estructura que podemos encontrar se muestran en la Figura 4. Los tipos

principales pueden describirse así (Figura 4):

Laminar. Agregados laminares, con la dimensión vertical limitada y mucho menor que las otras

dos, orientados en un plano horizontal.

Prismática. Prisma con las dos dimensiones horizontales limitadas y considerablemente menores

que la vertical, normalmente orientado alrededor de un eje vertical. Posee caras verticales bien

definidas y aristas y vértices con ángulos marcados.

Columnar. Prisma con las dos dimensiones horizontales limitadas y considerablemente menores

que la vertical, orientado alrededor de un eje vertical. El extremo superior suele ser redondeado.

Las caras verticales están bien definidas y los vértices y aristas poseen ángulos marcados.

En bloques angulares. Bloques de superficies planas o curvadas, moldeadas por las caras de los

agregados que los rodean. Las caras son planas y la mayoría de las aristas y vértices son

fuertemente angulares.

En bloques subangulares. Bloques de superficies planas o curvadas, moldeadas por las caras de

los agregados que los rodean. Las caras no son totalmente planas, sino redondeadas, con vértices

y aristas también redondeados.

Granular. Esferoides o poliedros de caras planas o curvadas, las cuales se ajustan poco o nada a

los agregados que los rodean.

Page 16: Prácticas de Laboratorio - antoniojordan.weebly.com · laboratorio y extendidas sobre bandejas de papel para su secado al aire. Parte de la muestra de suelo se conserva intacta para

14

Figura 4. Génesis de los diferentes tipos de estructura principales en nuestra región. Modificado a partir de la Guía para la

descripción de suelos de FAO (2009).

4.2.2 CLASE (TAMAÑO DE LOS AGREGADOS)

Para establecer la clase de tamaño se seleccionarán 10 agregados del tamaño más frecuente en la

muestra, midiendo su diámetro y estableciendo la clase en función al valor medio de las 10 medidas. Las

clases de tamaño varían con el tipo de estructura. Para las estructuras prismática, columnar y laminar,

las clases de tamaño se refieren a las medidas de la dimensión más pequeña de los agregados. Las clases

de tamaño se pueden determinar mediante la Tabla 1.

Tabla 1. Clases de tamaño para los tipos de estructura del suelo (a partir de FAO, 2009).

Clase de tamaño Granular/laminar (mm)

Prismática/columnar (mm)

En bloques (mm)

Muy fino < 1 < 10 < 5

Fino 1 – 2 10 – 20 5 – 10

Medio 5 – 5 20 – 50 10 – 20

Muy grueso 5 – 10 50 – 100 20 – 50

Grueso > 10 100 – 500 > 50

Extremadamente grueso > 500

Page 17: Prácticas de Laboratorio - antoniojordan.weebly.com · laboratorio y extendidas sobre bandejas de papel para su secado al aire. Parte de la muestra de suelo se conserva intacta para

15

4.2.3 DIÁMETRO MEDIO PONDERADO DE AGREGADOS

MATERIAL

Balanza electrónica.

Brocha.

Tamices de 2, 1, 0.5 y 0.25 mm.

PROCEDIMIENTO

1) Se toma una cantidad de suelo seco al aire entre 100 y 500 g (P).

2) En seco, cuidadosamente y con ayuda de la brocha, se hace pasar el material de suelo por la

torre de tamices, ordenada de forma que la luz de malla de los tamices decrezca de arriba hacia

abajo.

3) Se pesa la cantidad de suelo retenida en cada tamiz: P1, P2, P3 y P4, recogiendo y pesando

también el material que cae del último tamiz (P5).

4) Se calcula el diámetro medio ponderado (DMP, mm) mediante la siguiente fórmula:

DMP =(3 × P1) + (1.5 × P2) + (0.75 × P3) + (0.375 × P4) + (0.125 × P5)

P

4.2.4 GRADO DE DESARROLLO

En la descripción del grado de desarrollo de la estructura, la primera división es en suelos desagregados

(suelos sin estructura) y suelos agregados (suelos con estructura). En suelos desagregados o sin

estructura, no se observan agregados en sitio y no existe una organización definitiva de las superficies

naturales de debilidad.

Tabla 2. Clasificación de del grado de desarrollo de la estructura del suelo.

Grado Descripción

Sin estructura No se observan agregados.

Débil Los agregados son apenas observables in situ y sólo hay una débil organización del material. Cuando está poco alterado, el material de suelo se rompe en una mezcla de agregados completos, muchos agregados rotos, y mucho material suelto. La cara superficial de los agregados difiere ligeramente de las del interior de los agregados.

Moderado Los agregados son observables in situ. Cuando se rompe, el material del suelo forma una mezcla de muchos agregados completos, algunos agregados rotos y poco material suelto. Generalmente, la cara superficial de los agregados muestra diferencias claras con las del interior de los agregados.

Fuerte Los agregados son claramente observables in situ y hay un arreglo prominente de las superficies naturales de debilidad. Cuando está disturbado, el material del suelo se separa principalmente en agregados completos. Generalmente, la superficie de los agregados difiere apreciablemente las del interior de los agregados.

Los suelos sin estructura se dividen en granos simples y masivos (ver abajo). Los granos simples tienen

una consistencia suelta, suave o muy friable y consiste en la ruptura de más de 50 por ciento de

partículas minerales discretas. Los suelos con estructura masiva tienen normalmente una consistencia

más fuerte y es más coherente en cuanto a ruptura. Los suelos de estructura masiva pueden ser

adicionalmente definidos por la consistencia (abajo) y porosidad (abajo). El grado de estructura de los

suelos se describe como en la Tabla 2.

Page 18: Prácticas de Laboratorio - antoniojordan.weebly.com · laboratorio y extendidas sobre bandejas de papel para su secado al aire. Parte de la muestra de suelo se conserva intacta para

16

4.3 CONSISTENCIA

La consistencia se refiere al grado de cohesión o adhesión de la masa del suelo. Incluye las propiedades

del suelo como la friabilidad, plasticidad, adhesividad, y resistencia a la compresión. Depende en gran

medida de la cantidad y tipo de arcilla, materia orgánica y contenido de humedad del suelo.

4.3.1 FUNDAMENTO

Es una propiedad mecánica del suelo que nos indica las fuerzas de cohesión, adherencia y resistencia a

la deformación y ruptura de los agregados del suelo. Esta propiedad nos informa sobre la facilidad del

paso de las raíces a través del suelo, el estado de aireación, la compactación de los agregados, la

adherencia y la resistencia a la deformación.

4.3.2 DETERMINACIÓN

Para estudiar la consistencia realizaremos el análisis de diferentes propiedades en tres estados distintos

de humedad: en seco (dureza), en húmedo (friabilidad) y en mojado (plasticidad y adhesividad).

DUREZA

Para determinar la consistencia en seco (dureza) se seleccionan agregados de tamaño medio

representativo del suelo sin tamizar y se valora la presión necesaria para dispersar esos agregados,

según la Tabla 3.

FRIABILIDAD

La consistencia en húmedo (friabilidad) se determina amasando el suelo húmedo o ligeramente húmedo

para formar una esfera, situándolo entre el pulgar y el índice y valorando la presión necesaria para

deformarlo (Tabla 4).

ADHESIVIDAD

La adhesividad es la calidad de adhesión del material del suelo a otros objetos determinados, notando la

adherencia del suelo con la presión entre los dedos. La adhesividad del suelo depende de la magnitud a

la que la estructura del suelo es destruida y en la cantidad de agua presente. La determinación de la

adhesividad se debe realizar bajo condiciones estándar en una muestra de suelo cuya estructura este

completamente destruida y en la que contenga suficiente agua para mostrar su máxima adhesividad.

Para ello, se da forma a una esfera de suelo y se valora el grado de adherencia después de haber

presionado el suelo entre el pulgar y el índice y se clasifica según la Tabla 5.

PLASTICIDAD

La plasticidad es la habilidad del material del suelo a cambiar de forma continua bajo la influencia de

una presión aplicada y retener esa forma cuando se quita esa presión. Se la determina enrollando el

suelo mojado en las manos hasta formar un cordón de cerca de 3 mm de diámetro. El suelo se clasifica

según la Tabla 6.

Page 19: Prácticas de Laboratorio - antoniojordan.weebly.com · laboratorio y extendidas sobre bandejas de papel para su secado al aire. Parte de la muestra de suelo se conserva intacta para

17

Tabla 3. Clases de consistencia en seco (dureza) del suelo (a partir de FAO, 2009).

Clase Descripción

Suelto No coherente.

Blando La masa de suelo es muy débilmente coherente y frágil. Se disgrega bajo presión muy ligera.

Ligeramente duro Se disgrega fácilmente usando solo los dedos.

Duro Moderadamente resistente a la presión. Puede disgregarse fácilmente usando las manos.

Muy duro Puede disgregarse usando las manos, pero con dificultad.

Extremadamente duro No puede disgregarse usando las manos.

Tabla 4. Clases de consistencia en húmedo (friabilidad) del suelo (a partir de FAO, 2009).

Clase Descripción

Suelto No coherente. Muy friable La masa de suelo se deforma bajo presión leve, pero es coherente cuando se

moldea. Friable La masa de suelo se deforma bajo presión suave a moderada, pero es

coherente cuando se moldea. Firme Se deforma bajo presión con los dedos, pero su resistencia es evidente. Muy firme Se aplasta bajo fuerte presión. Extremadamente firme No puede deformarse usando los dedos.

Tabla 5. Clases de adhesividad del suelo (a partir de FAO, 2009).

Clase Descripción

No adherente Después de liberar la presión, prácticamente el suelo no se adhiere a los dedos.

Ligeramente adherente Al presionar con los dedos, el material de suelo se adhiere ligeramente a ellos, pero se desprende completamente después. No se extiende apreciablemente cuando los dedos se separan.

Adherente Al presionar con los dedos, el material de suelo se adhiere a ellos y tiende a extenderse bastante cuando se separan.

Muy adherente Al presionar con los dedos, el material de suelo se adhiere fuertemente a ellos y se extiende cuando se separan.

Tabla 6. Clases de plasticidad del suelo (a partir de FAO, 2009).

Clase Descripción

No plástico No se puede formar un cordón de 3 mm de diámetro.

Ligeramente plástico Se forma el cordón, pero se rompe inmediatamente si se le curva formando

un anillo. La masa de suelo se deforma bajo presión muy ligera.

Plástico Se forma el cordón, pero se rompe al formar un anillo. La masa de suelo se

deforma bajo presión moderada.

Muy plástico Se forma el cordón y se puede formar un anillo. La masa de suelo se deforma bajo presión muy fuerte.

Page 20: Prácticas de Laboratorio - antoniojordan.weebly.com · laboratorio y extendidas sobre bandejas de papel para su secado al aire. Parte de la muestra de suelo se conserva intacta para

18

Page 21: Prácticas de Laboratorio - antoniojordan.weebly.com · laboratorio y extendidas sobre bandejas de papel para su secado al aire. Parte de la muestra de suelo se conserva intacta para

19

5 DETERMINACIÓN DEL COLOR DE UNA MUESTRA DE SUELO

5.1 FUNDAMENTO

El color es una propiedad que intrínsecamente no tiene apenas significación sobre el comportamiento

del suelo. Su interés radica en que permite interferir otras propiedades, la naturaleza posible de los

componentes y la respuesta esperable de las plantas (Porta et al., 1994). En la mayoría de los casos,,

permite diferenciar entre distintos tipos de horizontes de un mismo perfil o entre perfiles de distintos

suelos.

En los suelos templados de nuestras latitudes predomina de manera general el color pardo: las

sustancias resultantes de la alteración de la materia orgánica se oxidan y adquieren una coloración

oscura; por otra parte, algunas de estas sustancias pueden combinarse con sustancias minerales

presentes en el suelo, procedentes de la mineralización de la materia orgánica (como nitrógeno, fósforo

o hierro) o de la alteración química de los minerales (como los óxidos de hierro, solubles).

Esto permite, por ejemplo, la utilización del color como parámetro de la transformación antrópica del

suelo, y establecer qué suelos son más idóneos para su conservación o qué suelos u horizontes de suelo

pueden utilizarse para la regeneración en caso de que sea necesario. En la Tabla 7 se enumeran algunos

de los principales colores del suelo y su relación con otros factores.

Los suelos agrícolas suelen presentar un color poco influenciado por la materia orgánica, ya que la

aportación de residuos es mucho menor que en el caso de los suelos forestales. De esta manera, la

distinción entre horizontes orgánicos y minerales es mucho más débil, debiendo apoyarse en otras

propiedades como la textura o la estructura.

5.1.1 DETERMINACIÓN DEL COLOR DEL SUELO

La determinación del color se realiza de manera visual mediante el sistema Munsell (Munsell Color,

2010), como muestra la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.. El color de una muestra de

suelo se compara con muestras de color estándar, de manera que pueden identificarse tres parámetros:

1. Matiz. La notación del matiz (H, del inglés hue)) de un color indica su posición relativa en una

escala de 100 matices de color distintos. La notación está basada en 11 matices: gley (GLEY), rojo

(5R), rojo amarillento (5YR), amarillo (5Y), amarillo verdoso (5GY), verde (5G), verde azulado

(5BG), azul (5B), azul purpúreo (5PB), púrpura (5P) y púrpura rojizo (5RP) y cada hoja corresponde

a un matiz diferente.

2. Brillo. La notación del brillo (V, del inglés value) indica la luminosidad u oscuridad de un color en

relación con una escala neutra de grises, que va desde el negro absoluto (0/) hasta el blanco

absoluto (10/).

3. Intensidad. La notación de la intensidad (C, del inglés chroma) indica el grado de alejamiento de

un determinado matiz de color respecto a un gris neutral (5/) con el mismo brillo. La escala de la

intensidad va desde /0 (gris neutro) hasta /10, /12, /14 o más, dependiendo de la muestra que

se evalúe.

Page 22: Prácticas de Laboratorio - antoniojordan.weebly.com · laboratorio y extendidas sobre bandejas de papel para su secado al aire. Parte de la muestra de suelo se conserva intacta para

20

Tabla 7. Relación entre las propiedades del suelo y algunos de los colores más frecuentes.

Color Propiedades del suelo

Oscuro o negro. Normalmente se debe a la presencia de materia orgánica, de forma que cuanto más oscuro es el horizonte superficial más contenido en materia orgánica se le supone. Es característico de horizontes A y, en ocasiones, de horizontes Bh. Si el color oscuro se restringe a nódulos y películas se le atribuye a los compuestos de hierro y, sobre todo, de manganeso.

Claro o blanco. Normalmente se debe a los carbonatos de calcio y magnesio o al yeso u otras sales más solubles. Los carbonatos pueden presentarse con distintos patrones, de manera continua o discontinua: en forma de nódulos, películas sobre los agregados o pseudomicelios. Las sales como el NaCl pueden acumularse también formando una costra superficial. La acumulación de carbonatos o sales más solubles puede deberse a la presencia de estas sustancias en el material original o a la aridez del clima. En los horizontes eluviales (E), el color claro es consecuencia del lavado del horizonte, que se enriquece en arenas (constituidas fundamentalmente por cuarzo).

Pardo amarillento. Se debe a la presencia de óxidos de hierro hidratados, FeO(OH) (goethita), y unidos a la arcilla y a la materia orgánica.

Color rojo. El color rojo aparece en el suelo como consecuencia de la alteración de los minerales, por lo que se presenta habitualmente en los horizontes Bw o Bt. Se debe a la liberación de óxidos férricos como la hematita (Fe2O3). Este proceso se ve favorecido en climas cálidos con estaciones de intensa y larga sequía, como el clima mediterráneo. El color rojo indica un buen drenaje y ventilación del suelo, lo que permite la existencia de condiciones oxidantes para formar los óxidos.

Grises y abigarrados1 Se debe a la presencia de compuestos ferrosos y férricos. Estos colores son característicos de los suelos pseudogléyicos con condiciones alternantes de reducción y oxidación. El abigarrado o veteado se presenta como grupos de manchas de colores rojos, amarillos y grises. Esta propiedad aparece en suelos que se encharcan durante un período del año. En ocasiones, puede deberse a la actividad de raíces de plantas que viven en condiciones de encharcamiento.

Gris y/o verdoso azulado Se debe a la presencia de compuestos como el Fe(OH)2, arcillas saturadas con Fe2+. Son característicos de suelos que sufren una intensa hidromorfía. Normalmente indica una falta de oxígeno en el suelo, bien por encharcamiento, bien por una baja porosidad.

Violáceo Indica la presencia de determinados minerales, como el yeso.

La notación del color se realiza a partir de estos códigos, del siguiente modo: H V/C. En la ¡Error! No se

encuentra el origen de la referencia. se muestra un ejemplo de una de las fichas de colores Munsell. El

color de la ficha situada en tercer lugar desde la izquierda, y en la segunda fila desde arriba, se

codificaría como 2.5Y 6/4.

Page 23: Prácticas de Laboratorio - antoniojordan.weebly.com · laboratorio y extendidas sobre bandejas de papel para su secado al aire. Parte de la muestra de suelo se conserva intacta para

21

Figura 5. Determinación correcta del color del suelo mediante el sistema Munsell. En el ejemplo, 2.5Y 6/4.

5.2 PROCEDIMIENTO

La determinación del color del suelo, se realiza por la comparación de éste con los diferentes patrones

de color establecidos en las tablas. El color del suelo debe describirse a partir de una superficie de un

fragmento en estado seco y en húmedo.

Figura 6. Tabla Munsell correspondiente al matiz 2.5YR.

Page 24: Prácticas de Laboratorio - antoniojordan.weebly.com · laboratorio y extendidas sobre bandejas de papel para su secado al aire. Parte de la muestra de suelo se conserva intacta para

22

Para ello, se toma una porción de suelo seco con una espátula y se compara con las tablas. Cuando se

encuentra el patrón de color más parecido al de la muestra de suelo, se anota el matiz (esquina superior

derecha de la página, el brillo (número de fila de la tabla) y la intensidad (número de columna de la

tabla). En la página opuesta, se encuentra el nombre del color, que debe anotarse. En la página par

anterior, se puede encontrar el nombre del color en lenguaje más coloquial ()Figura 6.

A continuación se humedece la muestra e inmediatamente después de que desaparece la película de

agua de la superficie se realiza el mismo procedimiento.

La notación se realiza como en el siguiente ejemplo:

Matiz Brillo Intensidad Notación Descripción

Color en seco 10YR 5 5 10YR 5/6 Marrón grisáceo

Color en húmedo 10YR 3 5 10YR 3/6 Marrón grisáceo muy oscuro

5.3 BIBLIOGRAFÍA

Jordán A. 2014. Soil color never lies. G-Soil. Official Blog of the Soil System Sciences Division of the

European Geosciences Union. http://wp.me/p3aSJE-uN.

Munsell Color, 2000. Munsell soil color charts. Ed. Munsell Color, New York.

Porta J, López-Acevedo M, Roquero C. 1994. Edafología. Ediciones MundiPrensa. Madrid.

Page 25: Prácticas de Laboratorio - antoniojordan.weebly.com · laboratorio y extendidas sobre bandejas de papel para su secado al aire. Parte de la muestra de suelo se conserva intacta para

23

6 DENSIDAD APARENTE (MÉTODO DE LA PARAFINA)

6.1 FUNDAMENTO

Según FAO (2009), la densidad aparente del suelo se define como la masa de una unidad de volumen de

suelo seco (105 oC). Este volumen incluye tanto sólidos como los poros, por lo que la densidad aparente

refleja la porosidad total del suelo. Valores de densidad aparente bajos (generalmente por debajo de 1.3

kg dm-3) indican generalmente una condición porosa del suelo. La densidad aparente es un parámetro

importante para la descripción de la calidad del suelo y la función del ecosistema. Los valores de

densidad aparente altos indican un ambiente pobre para el crecimiento de raíces, aireación reducida, y

cambios indeseables en la función hidrológica como la reducción de la infiltración del agua.

6.2 MATERIAL

Balanza electrónica.

Desecador.

Estufa.

Hilo.

Parafina.

Probeta.

6.3 PROCEDIMIENTO

1) Desecar un agregado de suelo lo más grande posible en estufa (110 oC, 24 h).

2) Dejarlo enfriar en un desecador durante 24 h y determinar su masa (M, g).

3) Atarlo con hilo y sumergirlo en parafina fundida para impermeabilizar su superficie.

4) Introducir el agregado parafinado en una probeta graduada y llena de agua, determinando el

volumen del agregado (V, cm3).

5) Calcular la densidad aparente (DA, g cm-3):

DA =M

V

6.4 OBSERVACIONES

El principal inconveniente de este método es que no puede precisar el volumen de las grietas y de los

huecos entre agregados. Sin embargo, es útil para determinar el comportamiento del suelo húmedo. Es

también difícil de usar en suelos con alto contenido de materiales gruesos (gravas y piedras).

A partir de los valores de densidad aparente (DA) y densidad real de las partículas minerales del suelo

(DR, 2.65 g cm-3), puede calcularse la porosidad del suelo (P%) como:

P% = (1 −DA

DR) × 100

Page 26: Prácticas de Laboratorio - antoniojordan.weebly.com · laboratorio y extendidas sobre bandejas de papel para su secado al aire. Parte de la muestra de suelo se conserva intacta para

24

6.5 BIBLIOGRAFÍA

FAO. 2009. Guía para la descripción de suelos. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y

la Alimentación. Roma.

Rubio Gutiérrez AM. 2010. La densidad aparente en suelos forestales del Parque Natural Los

Alcornocales. Proyecto de Fin de Carrera. Universidad de Sevilla. URI:

http://hdl.handle.net/10261/57951.

Page 27: Prácticas de Laboratorio - antoniojordan.weebly.com · laboratorio y extendidas sobre bandejas de papel para su secado al aire. Parte de la muestra de suelo se conserva intacta para

25

7 TEXTURA DEL SUELO AL TACTO

7.1 FUNDAMENTO

Las partículas del suelo se distribuyen en diversas fracciones atendiendo a su tamaño (Tabla 8). La

distinta proporción de arena, limo y arcilla define la textura de cada horizonte. La textura puede

interferir en las siguientes propiedades del suelo:

Comportamiento frente al laboreo

Capacidad de retención de agua disponible para las plantas

Riesgo de compactación: dificultad para el paso de las raíces en horizontes muy arcillosos

Disponibilidad de nutrientes

Erosionabilidad

Rendimiento de los cultivos

Tabla 8. Diámetro de las partículas minerales del suelo.

Partícula Diámetro aparente (m)

USDA (simplificada) Internacional (simplificada)

Arena 50<<2000 20<<2000

Limo 2<<50 2<<20

Arcilla <2 <2

7.2 PROCEDIMIENTO PARA LA DETERMINACIÓN APROXIMADA DE LA TEXTURA

La determinación aproximada de la clase textural como ensayo previo se puede realizar al tacto. Esta

metodología se utiliza corrientemente en las prospecciones de campo. La precisión alcanzada

dependerá de la experiencia. Básicamente, el método consiste en:

1) Tomar una espátula llena de suelo y humedecerla.

2) Manipularlo hasta el punto de máxima viscosidad y plasticidad, eliminando si fuese elementos

residuales.

3) Con el material recogido en la mano moldearemos pequeñas bolas y cintas mediante presión

entre el pulgar y el índice, y seguiremos el procedimiento mostrado en la Tabla 9.

Si se encontraran piedras (mayores de 2 mm o de la dimensión de un grano de arroz) tomarlas y

descartarlas.

Puede ser necesario añadir agua de vez en cuando para mantener la máxima plasticidad.

Page 28: Prácticas de Laboratorio - antoniojordan.weebly.com · laboratorio y extendidas sobre bandejas de papel para su secado al aire. Parte de la muestra de suelo se conserva intacta para

26

Tabla 9. Clasificación de la textura basada en las propiedades físicas del suelo en húmedo (a partir de McDonald et al., 1988).

Paso Comportamiento de la bola en húmedo Longitud de cinta Contenido aproximado de arcilla (%)

Textura

1 Coherencia nula a muy ligera, la bola no puede formarse; granos de arena individuales se adhieren a los dedos.

Nulo <10% (a menudo <5%)

Arenosa

2 Coherencia ligera. Aprox. 5 mm 5-10% Areno limosa

3 Coherencia ligera en húmedo y pegajoso en mojado; muchos granos de arena se adhieren a los dedos; la arcilla mancha las manos.

5-15 mm 5-10% Areno arcillosa

4 Bola coherente, pero muy arenosa al tacto; granos de arena dominantes son de tamaño mediano y son fácilmente visibles.

15-25 mm 10-20% Fraco arenosa

5 Bola coherente y bastante esponjosa; suave al tacto, no arenosa ni demasiado sedosa; puede ser untuosa al tacto si la cantidad de materia orgánica es alta.

Aprox. 25 mm Aprox. 25% Franca

6 Bola coherente; muy suave y sedosa al tacto.

Aprox. 25 mm Aprox. 25% (con limo)

Fraco limosa

7 Bola totalmente coherente, arenosa al tacto; granos de arena de tamaño medio visibles en la matriz más fina.

25-40 mm > 25% Franco arcilloarenosa

8 Bola coherente y plástica, suave al tacto 40-50 mm 20-30% Franco arcillosa

9 Bola coherente y plástica; granos de arena de tamaño medio visibles en la matriz más fina.

40-50 mm 30-35% Franco arcillosa / Arenosa

10 Bola coherente y plástica y, a menudo sedoso al tacto.

40-50 mm 30-35% (con limo)

Franco arcillolimosa

11 Bola plástica; granos de arena medianos pueden verse en la matriz arcillosa o escucharse al frotar

50-75 mm 35-40% Arcilloarenosa

12 Bola plástica; suave al tacto. 50-75 mm (leve resistencia a la deformación)

35-40% Ligeramente arcillosa

13 Bola plástica; suave al tacto. Aprox. 75 mm (leve resistencia a la deformación)

40-45% Ligera a moderadamente arcillosa

14 Bola plástica y lisa como la plastilina; puede moldearse en barras sin romperse.

> 75 mm (resistencia moderada a la deformación)

45-55% Moderadamente arcillosa

15 Bola plástica y lisa como la plastilina; puede moldearse en barras sin romperse.

> 75 mm (firme de la resistencia a la deformación)

> 50% Muy arcillosa

7.3 OBSERVACIONES

La arcilla y sus clases adyacentes son difíciles de humedecer completamente, resultando problemática la

eliminación de pequeños grumos especialmente si se parte de un suelo muy seco. Resulta muy útil

pulverizar el suelo con un mortero, si bien cuando la arcilla está muy pulverizada da la sensación de

limoso tras secarse, se vuelve pegajosa al mojarla de nuevo.

Los suelos con muchas piedras pequeñas, ligeramente superiores a los 2 mm, pueden “confundir” a los

dedos que sienten el terreno más arenoso de lo que es en realidad. Puede, por tanto, ser muy útil

eliminar previamente estas pequeñas piedras.

Page 29: Prácticas de Laboratorio - antoniojordan.weebly.com · laboratorio y extendidas sobre bandejas de papel para su secado al aire. Parte de la muestra de suelo se conserva intacta para

27

Los suelos con materia orgánica, a menudo resultan más francos que los que son en realidad y es

aconsejable validar mejor su colocación respecto a los extremos del triángulo textural. Por ejemplo, si la

muestra de suelo pertenece a un horizonte superficial y el test efectuado lo coloca entre arenoso y

franco arenoso es muy probable que sea efectivamente arenoso.

Los suelos con excesiva materia orgánica, más del 20-30% tienen su propia nomenclatura específica. Son

muy oscuros y tienden a manchar los dedos.

El carbonato de calcio disperso en el suelo tiene a menudo la dimensión del limo y en consecuencia los

suelos fuertemente calcáreos dan la sensación de ser más fuertemente limosos que los equivalentes no

calcáreos, y las clases texturales que contienen el término limo o limoso son numerosas.

Figura 7. Triángulo de texturas del suelo.

7.4 BIBLIOGRAFÍA

McDonald RC, Isbell RF, Speight JG, Walker J, Hopkins MS. 1998. Australian soil and land survey field

handbook. Australian Collaborative Land Evaluation Program. Canberra.

Page 30: Prácticas de Laboratorio - antoniojordan.weebly.com · laboratorio y extendidas sobre bandejas de papel para su secado al aire. Parte de la muestra de suelo se conserva intacta para

28

Page 31: Prácticas de Laboratorio - antoniojordan.weebly.com · laboratorio y extendidas sobre bandejas de papel para su secado al aire. Parte de la muestra de suelo se conserva intacta para

29

8 TEXTURA DEL SUELO MEDIANTE ANÁLISIS MECÁNICO (MÉTODO DEL

DENSÍMETRO)

8.1 FUNDAMENTO

La textura del suelo se refiere a la proporción relativa de las clases de tamaño de partícula (o

separaciones de suelo, o fracciones) en un volumen de suelo dado y se describe como una clase textural

de suelo (FAO, 2009).

La densidad de una suspensión depende de la cantidad de materia suspendida por lo que siguiendo la

evolución de dicha densidad con el tiempo de sedimentación, puede determinarse la distribución de

tamaño de partículas.

Experimentalmente se determina que usando un hidrómetro de Bouyoucos la concentración de sólidos

totales en la suspensión (g/L) indicada por la escala del densímetro a los 40 segundos después de la

agitación corresponde a partículas de tamaño 0,05 mm (arcillas y limos) y la indicada a las dos horas,

corresponde a partículas de diámetro 0,002 mm (arcillas). La lectura a las dos horas nos indica la

concentración de arcilla en suspensión. Restando ésta de la cantidad correspondiente a los 40 segundos

obtenemos limos y por diferencia entre el peso total y el conjunto de arcilla y limo obtenemos la arena.

Previamente al análisis, deben descartarse los elementos gruesos o gravas (partículas de tamaño

superior a 2 mm) mediante tamizado en seco.

8.2 MATERIAL

Densímetro de Bouyoucos.

Probeta de 1 L.

Cronómetro.

Termómetro.

8.3 REACTIVOS

Agua destilada.

Solución dispersante de hexametafosfato sódico:

o Disolver 35.7 g de hexametafosfato sódico (NaPO3)6 añadiendo lentamente sobre unos

750 mL de agua que se agita bien durante la adición.

o Añadir 7.94 g de carbonato sódico Na2CO3 y completar hasta 1 L.

8.4 PROCEDIMIENTO

La Figura 8 muestra un esquema del procedimiento.

1) Se pesan entre 40 y 50 g de suelo secado al aire, tamizado a través de malla de 2 mm, libre de

materia orgánica y de carbonatos.

2) Se coloca el suelo en un vaso de precipitados de 1L, se añaden 10 mL de solución dispersante y

agua destilada hasta aproximadamente 800 mL.

3) Se agita durante 5 minutos.

4) Se completa a 1 L.

5) Se agita para homogeneizar el contenido.

Page 32: Prácticas de Laboratorio - antoniojordan.weebly.com · laboratorio y extendidas sobre bandejas de papel para su secado al aire. Parte de la muestra de suelo se conserva intacta para

30

6) Se introduce el densímetro y se dispara el cronómetro anotándose la medida a los 40 segundos.

También se tomará la medida de la temperatura.

7) La medida del densímetro será C.

8) La medida de la temperatura será T.

9) Se espera hasta las dos horas desde el comienzo de la agitación y se vuelve a anotar.

10) La medida del densímetro será C’.

11) La medida de la temperatura será T’.

Figura 8. Esquema del procedimiento (a partir de Lesikar et al., 2005).

8.5 CÁLCULOS Y EXPRESIÓN DE LOS RESULTADOS

1) Porcentaje de limo y arcilla: A =C1+(T1−20)×0.36

P× 100

2) Porcentaje de arcilla: B =C2+(T2−20)×0.36

P× 100

Donde:

C1 es la lectura del densímetro (g/L) a los 40 s.

T1 es la temperatura (oC) a los 40 s.

C2 es la lectura del densímetro (g/L) a las 2 h.

T2 es la temperatura (oC) a las 2 h.

0.36 es el factor de corrección por grado de diferencia de temperatura, siendo la

temperatura de contraste el densímetro de Bouyoucos 20 oC.

P es la cantidad de suelo (g) empleada.

3) Porcentaje de arena: C = 100 − A

4) Porcentaje de limo: D = A − B

Page 33: Prácticas de Laboratorio - antoniojordan.weebly.com · laboratorio y extendidas sobre bandejas de papel para su secado al aire. Parte de la muestra de suelo se conserva intacta para

31

8.6 BIBLIOGRAFÍA

Benton Jones J Jr. 2001. Laboratory guide for conducting soil tests and plant analysis. CRC Press LLC.

Boca Raton, FL.

Bouyoucos CJ. 1962. Hydrometer method improved for making particle-size analysis of soils. Agronomy

Journal, 54:464-465.

FAO. 2009. Guía para la descripción de suelos. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y

la Alimentación. Roma.

Lesikar B, Hallmark C, Melton R, Harris B. 2005. On-site wastewater treatment systems: Soil particle

analysis procedure. B-6175. 8-05. Texas Cooperative Extension. The Texas A&M University

System. College Station, TX.

Page 34: Prácticas de Laboratorio - antoniojordan.weebly.com · laboratorio y extendidas sobre bandejas de papel para su secado al aire. Parte de la muestra de suelo se conserva intacta para

32

Page 35: Prácticas de Laboratorio - antoniojordan.weebly.com · laboratorio y extendidas sobre bandejas de papel para su secado al aire. Parte de la muestra de suelo se conserva intacta para

33

9 AGUA DEL SUELO

9.1 FUNDAMENTO

Ambas determinaciones se realizan en el extractor de presión-membrana de Richards. El método se

basa en aplicar una presión determinada auna muestra de suelo previamente humedecida por

ascensión capilar y escurrida dispuesta sobre una membrana de celulosa permeable al agua,

determinando luego el contenido de humedad de la misma por desecación (105 oC) cuando el suelo

sometido a esa presión no cede más agua.

9.2 MATERIAL

Extractor de presión-membrana de Richards con regulador diferencial de mercurio.

Botellas de aire o nitrógeno comprimido (250 kg cm-2 de presión, pudiendo usarse hasta que

desciende a 150 kg cm-2) o compresor de aire con regulador de presión, manómetros, anillos de

goma de 16 cm de altura aproximadamente, 50 mm de diámetro interno y 4 mm de grueso.

Membrana de celulosa.

Estufa.

Balanza.

Discos de papel parafinado.

9.3 MONTAJE

El extractor de presión-membrana (Figura 9) consiste en un recipiente que se puede cerrar

herméticamente, dividido en dos zonas (a y b) mediante un diafragma de goma (c) que sujeta las

muestras de suelo (d), dispuestas en anillos de goma (e), contra una membrana de celulosa (f) situada

sobre una placa porosa (g).

Mediante el regulador (h) conectado a ambas zonas se puede establecer una diferencia de presión entre

las dos zonas y extraer el agua del suelo, que se elimina mediante un tubo de desagüe (i) en la parte

inferior del recipiente.

Figura 9. Montaje del extractor de presión (membrana de Richards).

Page 36: Prácticas de Laboratorio - antoniojordan.weebly.com · laboratorio y extendidas sobre bandejas de papel para su secado al aire. Parte de la muestra de suelo se conserva intacta para

34

9.4 PROCEDIMIENTO

1) Se corta la membrana de celulosa en forma circular, de manera que no sobresalga de la placa

porosa.

2) Se humedece.

3) Una vez instalada la membrana en el aparato, se colocan sobre ella tantos discos de papel

parafinado como muestras se quieran estudiar.

4) Sobre cada disco se coloca un anillo de goma.

5) Los discos se llenan con la fracción de tierra fina (< 2 mm) de cada muestra. Después se nivelan

y se cubren con discos de papel parafinado.

6) Se saturan las muestras vertiendo agua sobre la membrana celulósica hasta una altura de 1 cm,

dejando reposar durante 24 h para que se saturen por ascenso capilar. Posteriormente, se

recoge el exceso de agua con una pipeta.

7) Se tapa el aparato cerrando las llaves de escape del gas y del manómetro.

8) Se cierra la llave de escape del gas (A) y la del manómetro (D), dejando abiertas las llaves de

salida (B y C) y dando salida al gas de la botella abriendo la llave D hasta que el manómetro

marque 1 atm.

9) Se mantienen estas condiciones hasta que no salga agua por el tubo de desagüe.

10) Se cierra la llave B.

11) Se abre la llave A durante unos segundos y se vuelve a cerrar.

12) Cuando el flujo de agua cese, se abre el aparato, cerrando primero la llave E y luego la D.

13) Se abren la llave B y la llave de escape del gas (A) hasta que desaparezca la presión del interior

del aparato.

14) Se sustituyen los discos de papel parafinado por otros nuevos, levantando con una espátula los

anillos de goma y dándoles la vuelta, de modo que el nuevo papel quede como base.

15) Con rapidez, para no perder agua por evaporación, se pesa el conjunto (anillo de goma,

muestra de suelo y nuevo disco de papel parafinado; P1).

16) Se coloca de nuevo el conjunto sobre la membrana celulósica. Levantando el anillo

cuidadosamente con una espátula, se saca el papel parafinado y se coloca en la parte superior.

17) Se cierra el aparato y se aplica una presión de 15 atm, volviendo a operar como se indicó

anteriormente para la aplicación de 1 atm de presión.

18) Cuando el goteo cesa de nuevo, se abre el aparato y se pesa de nuevo el conjunto (P2).

19) A continuación se retira el papel parafinado y se pasa el suelo a una cápsula previamente

tarada.

20) Se seca la muestra de suelo en estufa (105 oC, 24 h) y se pesa (P4).

21) Se pesa el anillo de goma más el papel (P3).

22) Se calcula la humedad equivalente (HE) mediante la siguiente fórmula:

HE =P1 − P2 − P4

P4

× 100

23) Se calcula el punto de marchitez permanente (PMP):

PMPP2 − P3 − P4

P4

× 100

24) Operando de la misma forma se calcula cualquier otro punto de la curva pF/grado de humedad,

simplemente modificando la presión.

9.5 BIBLIOGRAFÍA

Guitián F, Carballas T. 1976. Técnicas de análisis de suelos. Ed.Pico Sacro. Santiago de Compostela.

Page 37: Prácticas de Laboratorio - antoniojordan.weebly.com · laboratorio y extendidas sobre bandejas de papel para su secado al aire. Parte de la muestra de suelo se conserva intacta para

35

10 CONDUCTIVIDAD HIDRÁULICA EN SUELOS SATURADOS

10.1 FUNDAMENTO

El método se basa en medir el agua percolada a través de una muestra de suelo sobre la que se

mantiene un nivel de agua constante, cuando la velocidad de percolación es constante. En el caso de

suelos saturados, la conductividad hidráulica puede determinarse a partir de la ley de Darcy. Mediante

el montaje del dispositivo diseñado por Darcy es posible medir el caudal de agua (V t-1) que atraviesa un

cilindro de material de suelo. La ley de Darcy se puede resumir mediante la siguiente ecuación:

Q = −K ×H1 − H2

L× A = −K ×

∆H

L× A

Donde Q es el caudal (V t-1), H1-H2 es la diferencia de elevación a que están situados los puntos de

entrada (H1) y salida (H2) de agua en el sistema, H es el potencial hidráulico, H es la diferencia de

potencial hidráulico, L es la longitud de la columna de suelo, A es la superficie de la sección de la

columna de suelo y K es la conductividad hidráulica del material estudiado, específica para cada tipo de

suelo. La Tabla 10 muestra la clasificación de los tipos de suelo según su permeabilidad

Tabla 10. Clasificación de la velocidad de infiltración según la conductividad hidráulica del suelo.

Infiltración Conductividad hidráulica (mm h-1)

Muy lenta <1.25

Lenta 0.25 - 5

Moderadamente lenta 5 - 20

Moderada 20 – 62.5

Moderadamente rápida 62.5 – 125

Rápida 125 -250

Muy rápida >259

10.2 MATERIAL

Depósito y alimentador de agua de nivel constante.

Cilindro de PVC de 6.5 cm de diámetro y 60 cm de altura.

Papel de filtro.

Rejilla metálica o de plástico.

Bandeja.

Embudo de vidrio.

Probeta.

10.3 PROCEDIMIENTO

1) Se deposita la muestra de suelo en el cilindro de PVC, situado sobre un papel de filtro y este

sobre la rejilla.

2) Se sitúa el conjunto sobre una bandeja con agua, de modo que el suelo se sature por ascensión

capilar durante unas 24 h.

3) Una vez saturado, si es necesario se sustituye el papel de filtro.

4) Se introduce en el cilindro un sifón conectado a un depósito de agua a nivel constante.

5) Debajo del cilindro se sitúa un embudo y una probeta para recoger el agua de percolación

(Figura 10).

Page 38: Prácticas de Laboratorio - antoniojordan.weebly.com · laboratorio y extendidas sobre bandejas de papel para su secado al aire. Parte de la muestra de suelo se conserva intacta para

36

6) Se mantiene una capa de agua de 2 ± 0.5 cm de altura sobre la superficie del suelo y se realizan

medidas del flujo a intervalos de una hora, hasta que dos series de medidas de tres valores

cada una y separadas entre sí unas diez horas muestran un promedio similar. En ese caso, se

asume que el flujo de agua es constante. Alternativamente, puede dejarse percolando durante

24 h.

7) Se calcula la conductividad hidráulica (K) mediante la siguiente ecuación:

K =L × V

A × ∆H

donde L es la longitud de la columna de suelo (cm); V es el flujo de agua (cm3 s-1); A es el área

de la sección de suelo (cm2) y H es la altura de la columna de agua (L + profundidad del agua)

Figura 10. Montaje para la determinación de la conductividad hidráulica en suelos saturados.

10.4 BIBLIOGRAFÍA

Guitián F, Carballas T. 1976. Técnicas de análisis de suelos. Ed.Pico Sacro. Santiago de Compostela.

Page 39: Prácticas de Laboratorio - antoniojordan.weebly.com · laboratorio y extendidas sobre bandejas de papel para su secado al aire. Parte de la muestra de suelo se conserva intacta para

37

11 EROSIONABILIDAD DEL SUELO (FACTOR K)

11.1 FUNDAMENTO

De todos los procedimientos propuestos para estimar de forma indirecta las pérdidas de suelo por

acción del agua, es sin duda la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo (USLE por sus siglas en inglés)

publicada en el Manual 537 del USDA (Wischmeier y Smith, 1978) la que ha tenido mayor aceptación y

difusión. En la USLE el factor K cuantifica la erosionabilidad del suelo mediante una expresión deducida

experimentalmente y representa la pérdida media anual de suelo por unidad de erosividad de la lluvia,

en las condiciones normalizadas para las parcelas tipo establecidas (parcelas de 22.1 m de longitud, 9%

de pendiente y suelo desnudo).

11.2 PROCEDIMIENTO

La ecuación de regresión propuesta para el cálculo de la erosionabilidad del suelo (factor K) es la

siguiente (Wischmeier et al., 1971):

K =[(2.71 × 10−14) × (12 − MO) × M1.14] + 4.2 × (a − 2) + (b − 3)

100

donde K es el factor de erosionabilidad del suelo, expresado en Mg m2 h ha-1 hJ-1 cm-1, M es un

parámetro de textura de los primeros 15 cm del suelo, MO es el contenido en materia orgánica (%), a es

la clase de estructura del suelo para los primeros 15 cm del suelo (Tabla 11) y b es un parámetro de

permeabilidad referido a todo el perfil del suelo (Tabla 12). Los factores de conversión para expresar K

en otras unidades se pueden consultar en Almorox et al. (1984)

Tabla 11. Clase de estructura del suelo (a) para el cálculo del factor K.

Clase de estructura y tamaño de agregados a

Granular muy fina (< 1 mm) 1

Granular fina (1-2 mm) 2

Granular media (2-5 mm) o gruesa (5-10 mm) 3

En bloques, laminar o masiva 4

Tabla 12. Clase de permeabilidad (b) para el cálculo del factor K.

Permeabilidad Clase b

12.5-25 cm h-1 Rápida o muy rápida 1

6.2-12.5 cm h-1 Moderadamente rápida 2

2-6.2 cm h-1 Moderada 3

0.5-2 cm h-1 Moderadamente lenta 4

0.12-0,5 cm h-1 Lenta 5

< 0.12 cm h-1 Muy lenta 6

El factor M se calcula de la siguiente manera:

M = (L% + AMF%) × (100 − A %)

Page 40: Prácticas de Laboratorio - antoniojordan.weebly.com · laboratorio y extendidas sobre bandejas de papel para su secado al aire. Parte de la muestra de suelo se conserva intacta para

38

Donde L es el porcentaje de limo, AMF es el porcentaje de arena muy fina (entre ambos, se incluyen las

partículas de diámetro entre 2 μm y 0.1 mm, y A es el porcentaje de arcilla (partículas de diámetro

menor de 2 μm).

El factor K de la USLE muestra un rango de variación entre 0 (suelos no erosionables) y 1 (suelos

altamente erosionables). Wischmeier y Smith (1978) desarrollaron un nomograma para resolver

gráficamente la ecuación (Figura 11).

Figura 11. Nomograma para determinar el factor K en unidades US (Mg acres hora cientos de acres-1 pies-1 Mg-1 pulgada-1). Para

expresarlo en unidades métricas (Mg m2 h ha-1 hJ-1 cm-1), debe multiplicarse el resultado obtenido por 1.317.

11.3 OBSERVACIONES

El factor K de la USLE ha recibido críticas al no considerar contenidos en materia orgánica superiores al

4%, la medida de la estabilidad de los agregados, la posible formación de costras en superficie, la

pedregosidad, el contenido en carbonatos, en yeso o el tipo de arcilla (Benito et al., 2010).

El efecto de la pedregosidad del suelo condiciona su erosionabilidad, ya que las piedras y fragmentos de

roca protegen el suelo del impacto de las gotas de lluvia y actúan de pavimento protector, además de

afectar al proceso de infiltración (Benito et al., 2010). TRAGSA (1994) propuso una corrección del factor

K para el caso de suelos pedregosos (Figura 12).

Page 41: Prácticas de Laboratorio - antoniojordan.weebly.com · laboratorio y extendidas sobre bandejas de papel para su secado al aire. Parte de la muestra de suelo se conserva intacta para

39

Figura 12. Cálculo de la reducción del factor K en función del contenido en partículas gruesas del suelo (TRAGSA, 1994).

11.4 BIBLIOGRAFÍA

Almorox J, De Antonio R, Saa A, Díaz MC, Gascó JM. 1984. Métodos de estimación de la erosión hídrica.

Editorial Agrícola Española. Madrid.

Benito E, Cerdà A, Soto B, Díaz-Fierros F, Rubio JL, Varela E, Rodríguez M. 2010. Métodos para el estudio

de la erosionabilidad del suelo: su aplicación en suelos afectados por incendios forestales. En:

Cerdà A, Jordán A (eds.), Actualización en métodos y técnicas para el estudio de los suelos

afectados por incendios forestales. FUEGORED/Cátedra de Divulgació de la Ciència, Universitat

de València. Valencia. Pp.:85-108.

TRAGSA. 1994. Restauración hidrológico forestal de cuencas y control de la erosión. Mundi-Prensa.

Madrid.

Wischmeier WH, Jonhson CB, Cross BV. 1971. A soil erodibility nomograph for farmland and

construction sites. Journal of Soil and Water Conservation, 26, 189-193.

Wischmeier WH, Smith DD. 1978. Predicting rainfall erosion losses – a guide to conservation planning.

Agricultural Handbook No. 537 USDA-Agricultural Research Service. US Government Printing

Office. Washington, DC.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

0 0.2 0.4 0.6 0.8

Rec

ucc

ión

del

val

or

de

K (

%)

Proporción de partículas gruesas (> 2 mm).

Page 42: Prácticas de Laboratorio - antoniojordan.weebly.com · laboratorio y extendidas sobre bandejas de papel para su secado al aire. Parte de la muestra de suelo se conserva intacta para

40

Page 43: Prácticas de Laboratorio - antoniojordan.weebly.com · laboratorio y extendidas sobre bandejas de papel para su secado al aire. Parte de la muestra de suelo se conserva intacta para

41

12 ACIDEZ DEL SUELO

12.1 FUNDAMENTO

Las plantas cultivadas y las asociaciones vegetales tienen un óptimo de crecimiento entre límites de pH

bastante estrechos, siendo uno de los objetivos más importantes del técnico agrícola corregir los valores

del pH del suelo para adaptarlos a las plantas que se cultivan. La determinación del pH es una medida

imprescindible en todo laboratorio de suelos.

El pH es un indicador de la acidez del suelo y se define como el logaritmo negativo de la actividad de los

iones H+ en una solución. La medida del pH en una suspensión de suelo en agua informa de la

concentración de H3O+ disociados. Estos iones se encuentran en equilibrio con los no disociados, es

decir, fijados a las arcillas, a la materia orgánica y a algunos compuestos en los que el Al está asociado a

moléculas de agua u OH-. Estos constituyentes sólidos, por su capacidad para fijar protones y aniones

hidroxilo, moderan las variaciones de pH del suelo, denominándose la resistencia que éste ofrece a los

cambios como poder tampón. Dicho poder tampón es tanto mayor cuanto más elevada sea la capacidad

de intercambio catiónico del suelo, y, por consiguiente, cuanto mayor sea el contenido de arcilla y

materia orgánica.

Sin embargo, el equilibrio en agua no tiene en cuenta la totalidad de los iones ácidos (H+ y Al3+) fijados

en el complejo arcillo-húmico. Estos, que constituyen la acidez de cambio, pueden no obstante ser

desplazados del complejo mediante otro ion, como el K+ de una disolución de KCl. Como consecuencia

del intercambio, se observa generalmente que el valor de pH en KCl es menor que el obtenido en agua,

variando normalmente la medida entre 0.5 y 1.5 unidades.

Por ello, la determinación del pH del suelo se lleva a cabo en una mezcla de suelo y agua en proporción

1:2.5 y en una mezcla en las mismas proporciones de suelo y una solución de KCl.

12.2 ACIDEZ EN PASTA SATURADA (RICHARDS, 1954)

12.2.1 MATERIAL

Vasos de precipitados de 100 mL.

Varillas de vidrio o agitador mecánico.

Agua destilada.

pH-metro con electrodo de vidrio (Figura 13).

12.2.2 PROCEDIMIENTO

1) Se añade suelo seco y tamizado (sin pesar) en vaso de precipitados de 100 mL.

2) Se añaden cantidades sucesivas de agua destilada removiendo con una varilla de vidrio hasta

obtener una pasta espesa y homogénea en la que no debe haber agua en exceso, lo que puede

observarse porque al inclinar el vaso de precipitados que contiene la pasta no fluye ésta ni

existe sobrenadante de agua.

3) Después de 30 minutos de reposo se introduce el electrodo de vidrio del pH-metro en la

muestra de suelo y se determina el valor del pH.

Page 44: Prácticas de Laboratorio - antoniojordan.weebly.com · laboratorio y extendidas sobre bandejas de papel para su secado al aire. Parte de la muestra de suelo se conserva intacta para

42

Figura 13. Esquema de un electrodo de pH.

Puede clasificarse el suelo según su acidez e inferir algunas de sus propiedades como se muestra en la

Tabla 13.

12.3 ACIDEZ EN UNA MUESTRA SUELO:AGUA 1:1 (SOIL SURVEY STAFF, 1951)

12.3.1 MATERIAL

Vasos de precipitados de 100 mL.

Varillas de vidrio o agitador mecánico.

Agua destilada.

Probeta.

pH-metro (¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.) con electrodo de vidrio (Figura

13. Esquema de un electrodo de pH.).

12.3.2 PROCEDIMIENTO

1) Se añaden 10 g de suelo seco en un vaso de precipitados de 50 mL.

2) Se añaden 10 mL de agua destilada y se agita vigorosamente.

3) Después de 30 minutos de reposo se introduce el electrodo de vidrio del pH-metro en la

muestra de suelo y se determina el valor del pH.

4) Expresar el resultado: pH (1:1 H2O). La ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.

muestra los distintos tipos de suelos, según su valor de pH (H2O).

Page 45: Prácticas de Laboratorio - antoniojordan.weebly.com · laboratorio y extendidas sobre bandejas de papel para su secado al aire. Parte de la muestra de suelo se conserva intacta para

43

Alternativamente, se puede preparar una muestra en mezcla 1:2.5. La Figura 14 muestra un

esquema del desarrollo de la determinación del pH1:5 en suelos.

Figura 14. Esquema de la determinación de pH1:5 del suelo en agua.

12.4 ACIDEZ EN UNA MUESTRA SUELO:KCl

Se procede de forma análoga, pero usando 50 ml de una solución de KCl (N/10) en lugar de agua

destilada. La medida potenciométrica no debe realizarse antes de 120 min.

Figura 15. Esquema de la determinación de pH1:2.5 (KCl) del suelo en agua.

Page 46: Prácticas de Laboratorio - antoniojordan.weebly.com · laboratorio y extendidas sobre bandejas de papel para su secado al aire. Parte de la muestra de suelo se conserva intacta para

44

12.5 INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Los valores de pH se evalúan según los criterios mostrados en la Tabla 13. El pH del suelo afecta a la

movilidad de los elementos entre la fase sólida y la fase líquida del suelo (Figura 16) y a la saturación del

complejo de cambio, entre otras propiedades.

Tabla 13. Clasificación del suelo según su pH y algunas propiedades relacionadas con su fertilidad que pueden inferirse (Porta et

al., 2014).

Calificación pH Comentario

Extremadamente ácido <4.5 Condiciones muy desfavorables

Muy fuertemente ácido 4.5 – 5 Posible toxicidad por Al3+ y Mn2+

Fuertemente ácido 5.1 – 5.5 Posibles efectos por exceso de Co, Cu, Fe, Mn o Zn. Posibles deficiencias de Ca, K, N, Mg, Mo, P, S. Suelos sin carbonato cálcico. Actividad bacteriana escasa.

Medianamente ácido 5.5 – 6 Intervalo adecuado para la mayoría de los cultivos.

Ligeramente ácido 6.1 – 6.5 Máxima disponibilidad de nutrientes.

Neutro 6.6 – 7.3 Mínimos efectos tóxicos. Por debajo de pH=7,0 el carbonato cálcico no es estable en los suelos.

Medianamente básico 7.4 – 7.8 Suelos generalmente con carbonato cálcico

Básico 7.9 – 8.4 Disminuye la disponibilidad de P y B. Deficiencia creciente de Co, Cu, Fe, Mn y Zn. Suelos calizos. Clorosis férrica debida al HCO3

-.

Ligeramente alcalino 8.5 – 9 En suelos con carbonatos estos pH altos pueden deberse al MgCO3, si no hay sodio intercambiable. Mayores problemas de clorosis férrica.

Alcalino 9.1 – 10 Presencia de carbonato sódico

Fuertemente alcalino >10 Elevado porcentaje de sodio intercambiable. Toxicidad por exceso de Na y B. Movilidad del P como Na2PO4. Actividad microbiana escasa. Micronutrientes poco disponibles, excepto Mo.

Page 47: Prácticas de Laboratorio - antoniojordan.weebly.com · laboratorio y extendidas sobre bandejas de papel para su secado al aire. Parte de la muestra de suelo se conserva intacta para

45

Figura 16. Solubilidad de elementos en suelos minerales (izquierda; modificado de Lucas y Davis, 1961) y suelos orgánicos

(derecha; modificado de Truog ,1948).

12.6 BIBLIOGRAFÍA

Guitián F, Carballas T. 1976. Técnicas de análisis de suelos. Ed.Pico Sacro. Santiago de Compostela.

Lucas RE, Davis JR. 1961. Relationship between pH values of organic soils and availability of 12 nutrients.

Soil Science 92:177-182.

Richards LA (Ed.). 1954. Diagnosis and improvement of saline and alkali soils. Agriculture Handbook No.

60. Agricultural Research Service. United States Department of Agriculture. Washington, DC.

Soil Survey Staff. 1951. Soil Survey Manual. United States Department of Agriculture. Handbook No. 18.

United States Govt. Print. Office. Washington, DC.

Truog E. 1948. Lime in relation to availability of plant nutrients. Soil Science 65, 1-7.

Page 48: Prácticas de Laboratorio - antoniojordan.weebly.com · laboratorio y extendidas sobre bandejas de papel para su secado al aire. Parte de la muestra de suelo se conserva intacta para

46

Page 49: Prácticas de Laboratorio - antoniojordan.weebly.com · laboratorio y extendidas sobre bandejas de papel para su secado al aire. Parte de la muestra de suelo se conserva intacta para

47

13 PRUEBA PREVIA DE SALINIDAD

13.1 FUNDAMENTO

La presión osmótica de la solución del suelo es función del contenido de sales solubles de este. A

medida que aumenta la presión osmótica, la succión que deben ejercer las raíces para obtener agua del

suelo va siendo cada vez mayor, hasta llegar un momento en que la planta no es capaz de extraer más

agua. Este fenómeno se conoce como sequía fisiológica.

La prueba previa de salinidad tiene por objeto detectar si una de las causas de posibles problemas en los

cultivos es el exceso de sales solubles en el suelo. Para diagnosticar si existe o no riesgos de daños por

salinidad, se recurre a la medida de la conductividad eléctrica C.E. de un extracto de suelo (Porta, 1986).

En el caso de la prueba previa puede trabajarse con extractos diluidos que se puedan preparar de forma

rápida y cómoda, de forma que el análisis pueda realizarse sistemáticamente en todas las muestras que

se reciban en un laboratorio.

Cada vez que en la prueba previa se detecte que el suelo está salinizado, habrá que profundizar el

estudio acercándose más a las condiciones de campo, se preparará un extracto de pasta saturada en

lugar de extractos mas diluídos, para analizar en el cationes, aniones y C.E.

13.2 MATERIAL

Agua destilada.

Probeta de 50 mL.

Balanza (Figura 17, izquierda).

Vaso de precipitados (100 mL).

Varilla de vidrio o agitador magnético.

Conductivímetro (Figura 17, derecha).

13.3 PROCEDIMIENTO

1) Pesar 10 g de 10 g de suelo seco y tamizado (2 mm)) y pasarlo a un frasco de 100 mL

2) Añadir 50 mL de agua destilada (relación suelo:agua 1:5).Tapar y agitar durante 30 minutos

para que se equilibre la solución.

3) Dejar reposar 24 h.

4) Filtrar.

5) La medida de conductividad eléctrica se realiza directamente en el líquido filtrado. Leer la

conductividad habiendo calibrado previamente el conductivímetro.

El procedimiento se describe gráficamente en la Figura 18. Alternativamente, se puede preparar la

muestra en pasta saturada. Para ello, se añade una cantidad de suelo sin pesar y pequeñas cantidades

sucesivas de agua destilada hasta que toda la masa de suelo está mojada pero inclinando el vaso no

gotea.

Page 50: Prácticas de Laboratorio - antoniojordan.weebly.com · laboratorio y extendidas sobre bandejas de papel para su secado al aire. Parte de la muestra de suelo se conserva intacta para

48

Figura 17. Derecha: balanza HCB 1002. Izquierda: Conductivímetro CRISON.

Figura 18. Preparación de la muestra para la medida de la conductividad eléctrica en mezcla 1:5.

Los resultados se expresarán en dS/m o en mmho/cm. Se suele considerar que pueden existir problemas

debido al exceso de sales si la salinidad del extracto 1:5 es superior a 0,35 dS/m. La gravedad del

problema depende de la resistencia de los diferentes cultivos a la salinidad:

Page 51: Prácticas de Laboratorio - antoniojordan.weebly.com · laboratorio y extendidas sobre bandejas de papel para su secado al aire. Parte de la muestra de suelo se conserva intacta para

49

Tabla 14. Clases de salinidad del suelo (CE1:5 y CEPS)según el ensayo de salinidad.

CE1:5 (dS/m)

CEPS (dS/m)

Tipo de suelo Interpretación

< 0.35 < 2 No salino Ningún cultivo presenta problemas por salinidad.

0.35 – 0.65 2 – 4 Ligeramente salino Algunas plantas sensibles pueden presentar problemas.

0.65 – 1.15 4 – 8 Salino La mayoría de plantas cultivadas presentan problemas.

>1.15 > 8 Muy salino Sólo pueden cultivarse plantas resistentes.

13.4 BIBLIOGRAFÍA

Porta J. 1986. Técnicas y experimentos en edafología. Ed. Col·legi oficial d’enginyers agrònoms de

Catalunya. Barcelona.

Page 52: Prácticas de Laboratorio - antoniojordan.weebly.com · laboratorio y extendidas sobre bandejas de papel para su secado al aire. Parte de la muestra de suelo se conserva intacta para

50

Page 53: Prácticas de Laboratorio - antoniojordan.weebly.com · laboratorio y extendidas sobre bandejas de papel para su secado al aire. Parte de la muestra de suelo se conserva intacta para

51

14 CARBONO Y MATERIA ORGÁNICA DEL SUELO

14.1 FUNDAMENTO

Los métodos que se utilizan en la determinación del carbono orgánico en los suelos, se basan en la

oxidación de la materia orgánica con dicromato potásico y ácido sulfúrico (Walkley, 1957; Walkley &

Black, 1934). La velocidad e intensidad de esta oxidación depende en los distintos métodos utilizados,

de la cantidad y forma de la materia orgánica en la muestra, así como de la temperatura de reacción

utilizada. El Cr3+ procedente de la reducción del dicromato por la materia orgánica se valora por

métodos colorimétricos o volumétricos.

14.2 MATERIAL

Vasos de precipitado de 250 mL; varillas de vidrio.

Embudos.

Lana de vidrio.

Matraces aforados de 100 y 50 mL.

Pipetas de 5 mL.

Espectrofotómetro de UV-visible (Figura 19).

Figura 19. Espectrofotómetro de UV-visible, PerkinElmer LAMBDA35.

14.3 REACTIVOS

Solución de Cr2O7K2 (8%).

Ácido sulfúrico concentrado.

Glucosa.

14.4 PROCEDIMIENTO

1) Una vez realizada la textura al tacto de la muestra de suelo, se procede a pesar 1 g para suelos

arcillosos y 0.5 g para suelos limosos.

2) Se depositan en un vaso de precipitados de 250 mL, añadiendo 20 mL de dicromato potásico al

8 %.

Page 54: Prácticas de Laboratorio - antoniojordan.weebly.com · laboratorio y extendidas sobre bandejas de papel para su secado al aire. Parte de la muestra de suelo se conserva intacta para

52

3) Lentamente y moviendo con una varilla de vidrio, se añaden 30 mL de ácido sulfúrico

concentrado.

4) Se deja reposar durante 30 minutos.

5) Transcurrido dicho tiempo se filtra el extracto sobre lana de vidrio recogiéndolo en un matraz

aforado de 100 mL.

6) Análogamente, preparamos los patrones para la curva patrón del carbono; para ello, partimos

de una cantidad dada de glucosa de contenido en carbono conocido:

Cantidad de C6H12O6 (g) Cantidad de C (g)

0 0

0.025 1

0.05 2

0.1 4

0.1375 5.5

7) Se preparan diluciones 1:10 tanto de la muestra de suelo como de los patrones y se mide la

densidad óptica que absorbe el Cr (III) en el espectrofotómetro a 600 nm.

14.5 CÁLCULOS Y EXPRESIÓN DE LOS RESULTADOS

El valor obtenido de la recta de regresión está expresado en %C en suelo directamente, ya que para su

cálculo se han considerado todas las diluciones realizadas.

El resultado final se expresará en porcentaje de carbono y en porcentaje de materia orgánica en el

suelo.

El contenido en materia orgánica (MO) se calcula a partir del C orgánico mediante la siguiente ecuación

(Pribyl, 2010):

CMO %2%

14.6 RELACIÓN C/N

Es interesante también calcular la relación C/N una vez que se han determinado los dos parámetros. Las

cantidades de C orgánico y las relaciones C/N orientativas en suelos agrícolas se muestran en la Tabla

15.

Tabla 15. Cantidades de C orgánico y relaciones C/N orientativas en suelos agrícolas.

Regadío Secano

Clase C orgánico C/N Clase C orgánico C/N

Muy alto >2.5 >15 Alto >0.18 >13

Alto 1.81-2.4 12-15 Moderado 1.10-1.60 9-12

Moderado 1.45-1.80 9-11 Bajo <1.09 <8

Bajo 1.44-1.15 8-7

Muy bajo <1.15 <7

Page 55: Prácticas de Laboratorio - antoniojordan.weebly.com · laboratorio y extendidas sobre bandejas de papel para su secado al aire. Parte de la muestra de suelo se conserva intacta para

53

14.7 BIBLIOGRAFÍA

Pribyl DW. 2010. A critical review of the conventional SOC to SOM conversión factor. Geoderma, 156:75-

83.

Walkley A. 1947. A critical examination of a rapid method for determining organic carbon in soils: effect

of variations in digestion conditions and inorganic soil constituents. Soil Science, 63:251-264.

Walkley A, Black IA. 1934. An examination of the Degtjareff method for determining soil organic matter,

and a proposed modification of the chromic acid titration method. Soil Science, 37:29-38.

Page 56: Prácticas de Laboratorio - antoniojordan.weebly.com · laboratorio y extendidas sobre bandejas de papel para su secado al aire. Parte de la muestra de suelo se conserva intacta para

54

Page 57: Prácticas de Laboratorio - antoniojordan.weebly.com · laboratorio y extendidas sobre bandejas de papel para su secado al aire. Parte de la muestra de suelo se conserva intacta para

55

15 REACCIÓN CALCÁREA

15.1 FUNDAMENTO

La presencia de carbonatos se establece mediante la adición al suelo de gotas de ácido clorhídrico

diluido (10%). El grado de efervescencia del gas (dióxido de carbono) es indicativo aproximadamente de

la cantidad de carbonatos presente en el suelo (Tabla 16).

15.2 PROCEDIMIENTO

1) Se toma una pequeña cantidad de suelo con una cuchara de porcelana.

2) Se añaden 2 gotas de ácido clorhídrico diluido (10%).

3) Se observa la efervescencia.

Las clases para la reacción de carbonatos en la matriz del suelo se definen en la Tabla 16:

Tabla 16. Clasificación del suelo según la reacción del carbonato al HCl diluido.

Observación Clasificación Porcentaje aproximado de carbonatos

No hay efervescencia visible ni audible. No calcáreo 0%

Se escucha la efervescencia pero no es visible. Ligeramente calcáreo 0 – 2%

Efervescencia visible. Moderadamente calcáreo 2 – 10%

Efervescencia fuertemente visible. Las burbujas forman poca espuma.

Fuertemente calcáreo 10 – 25%

Reacción extremadamente fuerte. Se forma la espuma espesa rápidamente.

Extremadamente calcáreo >25%

Page 58: Prácticas de Laboratorio - antoniojordan.weebly.com · laboratorio y extendidas sobre bandejas de papel para su secado al aire. Parte de la muestra de suelo se conserva intacta para

56

Page 59: Prácticas de Laboratorio - antoniojordan.weebly.com · laboratorio y extendidas sobre bandejas de papel para su secado al aire. Parte de la muestra de suelo se conserva intacta para

57

16 CARBONATOS DEL SUELO

16.1 FUNDAMENTO

El objetivo de esta práctica es conocer la riqueza en carbonatos del suelo, el poder neutralizante de una

caliza agrícola, etc. Para ello se utiliza generalmente el Método de Determinación Gaseométrica o del

Calcímetro de Bernad (Guitián & Carballas, 1976). Dicho método constituye una medida indirecta de los

carbonatos del suelo por determinación gaseométrica del anhídrido carbónico desprendido al atacar los

carbonatos que contiene la muestra de suelo con ácido clorhídrico. Las reacciones que tienen lugar son

las siguientes:

CaCO3 + 2 HCl ⟶ CO2 + H2O + CaCl2

MgCO3 + 2 HCl ⟶ CO2 + H2O + MgCl2

Para evitar tener que reducir el gas desprendido a condiciones normales de presión y temperatura, se

realiza una determinación con carbonato cálcico puro, e idénticas condiciones, refiriendo el porcentaje

de carbonatos existentes en el suelo al carbonato puro, en función de los respectivos volúmenes de

anhídrido carbónico desprendido.

16.2 MATERIAL

Balanza electrónica.

Calcímetro de Bernard (Figura 20).

Matraz Erlenmeyer de 100 mL.

Tubo de ensayo pequeño.

Pinzas.

Frascos lavadores.

Figura 20. Calcímetro de Bernard.

Page 60: Prácticas de Laboratorio - antoniojordan.weebly.com · laboratorio y extendidas sobre bandejas de papel para su secado al aire. Parte de la muestra de suelo se conserva intacta para

58

16.3 REACTIVOS

Carbonato cálcico (CO3Ca) para análisis.

Solución salina del calcímetro.

Ácido clorhídrico (HCl 1:1): enrasar en un matraz aforado de 1 litro 500 mL de ácido clorhídrico

del 35 % de pureza.

16.4 PROCEDIMIENTO

1) Pesar 0.25 g de carbonato cálcico puro, para análisis; se introducen en el matraz Erlenmeyer del

calcímetro.

2) Llenar el tubo de ensayo pequeño con 5 mL de HCl 1:1 y situar dentro del matraz evitando que

se derrame o vuelque en el interior del mismo.

3) Una vez cerrado y enrasado a cero el calcímetro, se vuelca el tubo del ácido en el interior del

matraz y se agita suavemente para facilitar la reacción.

4) Se anota el máximo volumen de gas desprendido por el carbonato cálcico puro.

5) Se repite exactamente la misma operación pesando 0.50 g de suelo y se anota el volumen V' de

gas desprendido por el suelo.

16.5 CÁLCULOS Y EXPRESIÓN DE LOS RESULTADOS

El resultado se expresará en porcentaje de carbonatos en el suelo.

El contenido total en carbonatos vendrá dado por la ecuación:

(𝐶𝑂32−)% =

𝑃𝐶 × 𝑉𝑀

𝑃𝑀 × 𝑉𝐶

× 100

siendo:

PC = peso del CO3Ca puro.

PM= peso de la muestra de suelo.

VC = volumen (en mL) de CO2 desprendido por el CO3Ca puro.

VM= volumen (en mL) de la muestra de suelo.

16.6 BIBLIOGRAFÍA

Guitián F, Carballas T. 1976. Técnicas de análisis de suelos. Ed. Pico Sacro. Santiago de Compostela.

Page 61: Prácticas de Laboratorio - antoniojordan.weebly.com · laboratorio y extendidas sobre bandejas de papel para su secado al aire. Parte de la muestra de suelo se conserva intacta para

59

17 ESTABILIDAD DE AGREGADOS POR TAMIZADO EN SECO

17.1 MATERIAL

Balanza electrónica.

Tamices de 5, 2, 1, 0.25 y 0.05 mm.

17.2 PROCEDIMIENTO

1) Pesar 50 g de suelo seco al aire y tamizado (10 mm).

2) Colocar la muestra de suelo sobre un tamiz de 5 mm, situando por debajo tamices de 2, 1, 0.25

y 0.05 mm.

3) Tamizar el conjunto durante 2 minutos.

4) Pesar el suelo en cada tamiz y calcular el porcentaje de agregados de cada fracción, según

Kemper y Rosenau (1986), adaptado por Mataix-Solera et al. (2010):

𝐷𝑀𝑃𝑠 = ∑ 𝑥�̅� ∙ 𝑤𝑖

𝑛

1=1

Donde:

𝑥�̅� es el diámetro medio de cada fracción.

𝑤𝑖 es la proporción de agregados de cada tamiz con respecto al suelo total (expresado

como tanto por uno).

17.3 BIBLIOGRAFÍA

Mataix-Solera J, Benito E, Andreu V, Cerdà A, Llovet J, Úbeda X, Martí C, Varela E, Gimeno E, Arcenegui

V, Rubio JL, Campo J, García-Orenes F, Badía D. 2010. ¿Cómo estudiar la estabilidad de

agregados en suelos afectados por incendios? En: Cerdà A, Jordán A (eds.), Actualización en

métodos y técnicas para el estudio de los suelos afectados por incendios forestales. Cátedra de

Divulgació de la Ciència, Universitat de València, FUEGORED. Valencia. Pp.: 109-144.

Kemper MD, Rosenau RC. 1986. Aggregate stability and size distribution. En: A. Klute (Ed.), Methods of

Soil Analysis, Part 1. American Society of Agronomy. Madison, Wisconsin. Pp.: 425-442.

Page 62: Prácticas de Laboratorio - antoniojordan.weebly.com · laboratorio y extendidas sobre bandejas de papel para su secado al aire. Parte de la muestra de suelo se conserva intacta para

60

Page 63: Prácticas de Laboratorio - antoniojordan.weebly.com · laboratorio y extendidas sobre bandejas de papel para su secado al aire. Parte de la muestra de suelo se conserva intacta para

61

18 ESTABILIDAD DE AGREGADOS MEDIANTE SIMULACIÓN DE LLUVIA

18.1 FUNDAMENTO

Este método está descrito en Mataix-Solera et al. (2010) y fue desarrollado y puesto a punto en el Centro

de Edafología y Biología Aplicada del Segura, CEBAS-CSIC de Murcia por Antonio Lax en 1991. Está basado

en el Método de Benito et al. (1986). Con este método se valora el efecto de la energía destructiva del

agua, en forma de lluvia (García-Orenes, 1992). Se basa en suministrar un volumen determinado de agua

en forma de gotas “lluvia artificial” de energía conocida (Benito et al., 1986; García-Orenes, 1992) sobre

la muestra de suelo. Con este método se produce una ruptura mecánica de los agregados del suelo por el

impacto de las gotas de agua.

18.2 MATERIAL

Balanza electrónica.

Simulador de lluvia. El simulador de lluvia se ha construido con un recipiente de PVC de 14 cm

de altura, con un diámetro de 7.2 cm y abierto en su parte superior. Las gotas de lluvia (1.6 mm

de diámetro) se generan con agua destilada a partir de 11 boquillas de pipetas automáticas y se

dejan caer desde una altura de 1 m sobre los agregados dispuestos homogéneamente sobre un

tamiz de 0.25 mm de luz de malla, humectados previamente por pulverización (Figura 21). La

energía cinética de la lluvia por metro cuadrado es de 270 J m-2.

Tamices de 4 y 0.25 mm.

Figura 21. Simulador de lluvia (Mataix-Solera et al., 2010).

Page 64: Prácticas de Laboratorio - antoniojordan.weebly.com · laboratorio y extendidas sobre bandejas de papel para su secado al aire. Parte de la muestra de suelo se conserva intacta para

62

18.3 PROCEDIMIENTO

1) Se pesan 4 ± 0,01 g de agregados de suelo (P) correspondiente a la fracción del suelo

comprendida entre 4 y 0.25 mm, aunque algunos autores han empleado otras fracciones

(siempre > 0.25 mm).

2) Se coloca y extiende uniformemente sobre un tamiz de 0.25 mm de luz seco.

3) El suelo se humedece con agua destilada mediante pulverización y al cabo de 10 minutos, los

agregados se someten a lluvia simulada desde 1 m de altura durante aproximadamente 1

minuto (el volumen total de agua en forma de lluvia es de 150 mL).

4) La muestra de suelo que resiste la lluvia y queda en el tamiz, se pasa mediante lavado con agua

destilada a una capsula de porcelana previamente tarada (T).

5) La cápsula se seca a 105 oC, se enfría y se vuelve a pesar (A).

6) Se humedece el contenido de la capsula llenándola con agua destilada.

7) Posteriormente los agregados que han resistido la lluvia se rompen con la ayuda de una varilla

de vidrio y se vuelve a pasar por el tamiz de 0.25 mm, esta vez ayudándose de una varilla y

chorro de agua a presión realizándose lavados a través del tamiz.

8) El material que queda en el tamiz (arenas, gravas y materia vegetal) se pasa mediante lavado

con agua destilada de nuevo a la cápsula de porcelana, se seca a 105 oC y se pesa (B).

9) El resultado se expresa como el porcentaje de agregados estables (AE%) a una lluvia de energía

conocida respecto a los agregados totales del suelo entre 0,25 y 4 mm:

𝐴𝐸% = 100 ×𝐴 − 𝐵

𝑃 + 𝐵 + 𝑇

Donde:

AE% = porcentaje de agregados estables (% p/p).

T = peso de la cápsula

A = peso de la cápsula + peso de agregados de suelo que ha resistido la lluvia.

B = peso de la cápsula + arenas y material vegetal separado de los agregados de suelo que han

resistido la lluvia.

P = peso de agregados de suelo utilizados.

18.4 INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Para interpretar los resultados de estabilidad obtenidos con este método, se recogen los rangos

establecidos en el trabajo de Ramos y Nacci (1997). Los rangos en que dividen los valores de estabilidad

se muestran en la tabla 3.

Tabla 17. Interpretación de los valroes de estabilidad de agregados (basado en Ramos y Nacci, 1997).

Clase Agregados estables (%)

Elevada > 75

Media 50-60

Baja < 50

Page 65: Prácticas de Laboratorio - antoniojordan.weebly.com · laboratorio y extendidas sobre bandejas de papel para su secado al aire. Parte de la muestra de suelo se conserva intacta para

63

18.5 BIBLIOGRAFÍA

Benito E, Gómez A, Díaz-Fierros F. 1986. Descripción de un simulador de lluvia para estudios de

erodibilidad del suelo y estabilidad de los agregados al agua. Anales de Edafología y

Agrobiología, 9-10, 1115-1126.

García-Orenes F. 1992. Estudio sobre la estabilidad de los agregados en suelos, aspectos químicos y

microbiológicos. Trabajo de Licenciatura. Facultad de Ciencias. Universidad de Murcia.

Mataix-Solera J, Benito E, Andreu V, Cerdà A, Llovet J, Úbeda X, Martí C, Varela E, Gimeno E, Arcenegui

V, Rubio JL, Campo J, García-Orenes F, Badía D. 2010. ¿Cómo estudiar la estabilidad de

agregados en suelos afectados por incendios? En: Cerdà A, Jordán A (eds.), Actualización en

métodos y técnicas para el estudio de los suelos afectados por incendios forestales. Cátedra de

Divulgació de la Ciència, Universitat de València, FUEGORED. Valencia. Pp.: 109-144.

Ramos MC, Nacci S. 1997. Estabilidad estructural de los agregados superficiales en suelos del Anoia-

Penedès (Barcelona) frente al humedecimiento y el impacto de las gotas de lluvia. Edafología, 3:

3-12.

Page 66: Prácticas de Laboratorio - antoniojordan.weebly.com · laboratorio y extendidas sobre bandejas de papel para su secado al aire. Parte de la muestra de suelo se conserva intacta para

64

Page 67: Prácticas de Laboratorio - antoniojordan.weebly.com · laboratorio y extendidas sobre bandejas de papel para su secado al aire. Parte de la muestra de suelo se conserva intacta para

65

19 SEVERIDAD DE LA HIDROFOBICIDAD DEL SUELO

19.1 FUNDAMENTO

La severidad de la hidrofobicidad del suelo se mide mediante el test del tiempo de penetración de la

gota de agua (test WDPT por sus siglas en inglés: water drop penetration time) (Jordán et al., 2010).

La medida puede realizarse sobre la superficie inalterada del suelo in situ, lo que permite llevar a cabo

comparaciones bajo condiciones naturales variables. En este caso, es necesario retirar cuidadosamente

los restos orgánicos y residuos que puedan interferir en la medida, dejando expuesta la superficie

mineral del suelo.

Para obtener resultados comparables estandarizados implica la determinación del WDPT sobre

muestras de suelo secadas y tamizadas. En este caso, las muestras de suelo deben secarse (25 oC) hasta

peso constante, lo que suele producirse tras 48 horas. Posteriormente se tamizan (< 2 mm), retirando

las partículas gruesas y homogeneizando la fracción de tierra fina. Es conveniente que las muestras se

mantengan bajo condiciones constantes de laboratorio (20 oC y humedad relativa del 50%) durante 7

días para eliminar los efectos potenciales de la variación de humedad atmosférica en la hidrofobicidad,

de acuerdo con Doerr et al. (2002, 2005).

19.2 MATERIAL

Agua destilada.

Micropipeta (0.05 mL).

Placas de Petri o vidrios de reloj.

Cronómetro.

19.3 PROCEDIMIENTO

1) La muestra de suelo se dispone sobre un recipiente adecuado (placa de Petri o vidrio de reloj).

2) Se aplicarán 5-15 gotas de agua destilada (20 oC) mediante una micropipeta sobre la superficie

del suelo (Figura 22). El tamaño de la gota no debe ser superior a 0.05 mL, y debe dejarse caer

desde una distancia no mayor de 15 mm para evitar un exceso de energía cinética que pueda

afectar a la infiltración.

3) Se mide el tiempo que tarda la gota en infiltrarse completamente en el suelo y se toma la

mediana como valor representativo de la muestra de suelo.

4) Se describe la clase de hidrofobicidad correspondiente, según el criterio de clasificación elegido

(Tabla 18). La clasificación más comúnmente utilizada es la de Bisdom et al. (1993).

Figura 22. Realización del test WDPT.

Page 68: Prácticas de Laboratorio - antoniojordan.weebly.com · laboratorio y extendidas sobre bandejas de papel para su secado al aire. Parte de la muestra de suelo se conserva intacta para

66

Tabla 18. Clases de WDPT utilizadas por diferentes autores para clasificar la severidad de la hidrofobicidad del suelo.

Clase Adams et al.(1969)

Roberts y Carbon (1971)

McGhie y Posner (1981)

Ma’shum y Farmer (1985)

Bisdom et al. (1993)

Doerr et al. (1998)

Dekker y Ritsema (1994)

Hidrofílico <10 <1 <60 <1 <5 <5 0-60

Ligeramente repelente al agua

10-60 1-10 >60 >1 5-60 5-10 60-180

10-30

30-60

Fuertemente repelente al agua

10-60 60-600 60-180 180-300

180-300

300-600

Severamente repelente al agua

>60 >60 600-3600 600-900

900-3600

Extremadamente repelente al agua

>3600 3600-18000

>18000

19.4 BIBLIOGRAFÍA

Adams S, Strain BR, Adams MS. 1969. Water-repellent soils and annual plant cover in a desert scrub

community of southeastern California. Symposium on Water-repellent Soils, Proceedings.

University of California. Riverside, CA.

Bisdom EBA, Dekker LW, Schoute JFTh. 1993. Water repellency of sieve fractions from sandy soils and

relationships with organic material and soil structure. Geoderma, 56, 105-118.

Dekker LW, Ritsema CJ. 1994. How water moves in a water-repellent sandy soil. I. Potential and actual

water repellency. Water Resources Research, 30, 2507-2517.

Doerr SH. 1998. On standardising the “Water Drop Penetration Time” and the “Molarity of an Ethanol

Droplet” techniques to classify soil water repellency: a case study using medium textured soils.

Earth Surface Processes and Landforms, 23, 663-668.

Jordán A, Zavala LM, González FA, Bárcenas-Moreno G, Mataix-Solera J. 2010. Repelencia al agua en

suelos afectados por incendios: métodos sencillos de determinación e interpretación. En: Cerdà

A, Jordán A (eds.), Actualización en métodos y técnicas para el estudio de los suelos afectados

por incendios forestales. Cátedra de Divulgació de la Ciència, Universitat de València,

FUEGORED. Valencia. Pp.: 143-179.

Ma’shum M, Farmer VC. 1985. Origin and assessment of water repellence of a sandy south Australian

soil. Australian Journal of Soil Research, 23, 623-626.

McGhie DA, Posner AM. 1981. The effect of plant top material on the water repellence of fired sands

and water-repellent soils. Australian Journal of Agricultural Research, 32, 609-620.

Roberts FJ, Carbon BA. 1972. Water repellence in sandy soils of south-western Australia: 2. Some

chemical characteristics of the hydrophobic skins. Australian Journal of Soil Research, 10, 35-42.

Page 69: Prácticas de Laboratorio - antoniojordan.weebly.com · laboratorio y extendidas sobre bandejas de papel para su secado al aire. Parte de la muestra de suelo se conserva intacta para

67

20 INTENSIDAD DE LA HIDROFOBICIDAD DEL SUELO

20.1 FUNDAMENTO

La intensidad de la hidrofobicidad del suelo se mide mediante el test del porcentaje de etanol (TPE). El

método se basa en la tensión superficial de una serie de disoluciones estandarizadas de etanol en agua y

proporciona una medida indirecta de la tensión superficial del suelo, indicando la intensidad de la

hidrofobicidad del suelo (Jordán et al., 2010).

Gotas con una tensión superficial mayor que la de la superficie del suelo permanecerán sobre la

superficie sin infiltrarse, mientras que gotas con una tensión superficial menor (menor ángulo de

contacto) se infiltrarán instantáneamente. La aplicación de gotas con tensión superficial decreciente (es

decir, con concentraciones de etanol crecientes) hasta que una de las gotas resiste la infiltración

permite la clasificación del suelo en una categoría determinada de tensión superficial entre dos

concentraciones de etanol: aquella a la que se produce la infiltración instantánea y la solución

precedente de concentración más débil. De este modo, se asume que la solución cuya gota se infiltra

dentro de los primeros 5 segundos tras su aplicación tiene una tensión superficial menor a la de la

superficie del suelo (Letey et al., 2000). Este intervalo de tiempo se ha escogido según los criterios de

Doerr (1998).

Un método alternativo es el propuesto por King (1981), que propone un procedimiento similar, salvo

porque la tensión superficial se expresa en términos de molaridad, más que como clase de

concentración de etanol. Este procedimiento se conoce como test de molaridad de una gota de etanol

(Molarity of an Ethanol Droplet, MED). En este caso, King propuso que suelos con MED ≤ 1 no podían ser

considerados hidrofóbicos. En realidad, tanto el TPE como el MED son similares, y sólo varían en los

valores numéricos de las clases de porcentaje o molaridad de la solución de etanol.

20.2 MATERIAL

Matraces aforados (50 mL).

Etanol.

Agua destilada.

Micropipeta (0.05 mL).

Placas de Petri.

Cronómetro.

20.3 PROCEDIMIENTO

El procedimiento consiste en la aplicación de gotas (0.05 mL) de soluciones con distinta concentración

de etanol sobre la superficie del suelo y se observa si se produce su infiltración durante unos segundos

(Watson y Letey, 1970). Cada gota debe dejarse caer desde una distancia no mayor de 15 mm para

evitar un exceso de energía cinética que pueda afectar a la infiltración.

1) Se preparan soluciones de etanol (50 mL) con concentraciones 0, 1, 3, 5, 8.5, 13, 18, 24 y 36%,

tomando alícuotas de etanol (96%) según la Tabla 19. El incremento entre una concentración y

otra corresponde a un incremento en la tensión superficial de 0.05 ± 0.015 N m-1.

2) Se disponen las muestras de suelo en placas de Petri, en cantidad suficiente para alcanzar 0.5

cm de profundidad y se alisan ejerciendo una presión muy ligera, sin compactar el material.

Page 70: Prácticas de Laboratorio - antoniojordan.weebly.com · laboratorio y extendidas sobre bandejas de papel para su secado al aire. Parte de la muestra de suelo se conserva intacta para

68

3) Se aplican sucesivamente gotas (0.05 mL, 20 oC) con concentraciones de etanol creciente

mediante una micropipeta sobre la superficie del suelo hasta que una de las gotas tarda más de

5 s en infiltrarse completamente.

4) Se toma la clase anterior como representativa de la intensidad de la hidrofobicidad (Figura 23).

5) Se describe la clase correspondiente (Tabla 20).

Tabla 19. Alícuotas de etanol (96%) para la preparación de soluciones con concentración creciente de etanol.

CONCENTRACIÓN FINAL DE ETANOL (%) ALÍCUOTA DE ETANOL (96%) (mL)

0 0.52

1 1.56

3 2.60

5 4.43

8.5 6.77

13 9.38

18 12.50

24 18.75

36 0.52

Figura 23. Realización del TPE mediante la aplicación de gotas de concentración (%) de etanol creciente.

Tabla 20. Clases de etanol utilizadas en la clasificación de la intensidad de la hidrofobicidad del suelo. Se muestra también la

equivalencia con la molaridad de etanol correspondiente (MED) y la tensión superficial aparente (). A partir de Doerr et al.,

2002).

Clase de etanol

Intensidad de la repelencia al agua Porcentaje de etanol (%)

MED (M) (N m-1 10-3)

1 Muy hidrofílico 0 0.00 72.1

2 Muy hidrofílico 1 0.17 66.9

3 Hidrofílico 3 0.51 60.9

4 Ligera 5 0.85 56.6

5 Moderada 8.5 1.45 51.2

6 Fuerte 13 2.22 46.3

7 Fuerte 18 3.07 42.3

8 Muy fuerte 24 4.09 38.6

9 Extrema 36 6.14 33.1

Page 71: Prácticas de Laboratorio - antoniojordan.weebly.com · laboratorio y extendidas sobre bandejas de papel para su secado al aire. Parte de la muestra de suelo se conserva intacta para

69

20.4 BIBLIOGRAFÍA

Doerr SH .1998. On standardizing the “Water Drop Penetration Time” and the “Molarity of an Ethanol

Droplet” techniques to classify soil water repellency: a case study using medium textured soils.

Earth Surface Processes and Landforms, 23, 663-668.

Doerr SH, Dekker LW, Shakesby RA, Ritsema CJ, Bryant R .2002. Water repellency of soils: the influence

of ambient relative humidity. Soil Science Society of America Journal, 66, 401-405.

Jordán A, Zavala LM, González FA, Bárcenas-Moreno G, Mataix-Solera J. 2010. Repelencia al agua en

suelos afectados por incendios: métodos sencillos de determinación e interpretación. En: Cerdà

A, Jordán A (eds.), Actualización en métodos y técnicas para el estudio de los suelos afectados

por incendios forestales. Cátedra de Divulgació de la Ciència, Universitat de València,

FUEGORED. Valencia. Pp.: 143-179.

King PM .1981. Comparison of methods for measuring severity of water repellence of sandy soils and

assessment of some factors that affect its measurement. Australian Journal of Soil Research,

19, 275-285.

Letey J, Carrillo MLK, Pang XP .2000. Approaches to characterize the degree of water repellency. Journal

of Hydrology, 231-232, 61-65.

Watson CL, Letey J .1970. Indices for characterizing soil-water repellency based upon contact angle-

surface tension relationships. Soil Science Society of America Proceedings, 34, 841-844.