40
Práctico Pares Craneales Involucrados en el Habla y Deglución Flga. Solange Martínez Jofré

Práctico Pares Craneales

  • Upload
    algutca

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Práctico Pares CranealesInvolucrados en el Habla y DegluciónFlga. Solange Martínez

Citation preview

  • Prctico Pares CranealesInvolucrados en el Habla y DeglucinFlga. Solange Martnez Jofr

  • Nervio trigminoEl V nervio craneano es mixto: motor y sensitivo La parte motora Inerva a los msculos temporal, masetero, pterigoideo interno y externo, tensor del velo del paladar, milohioideo y vientre anterior del digstrico que corresponden a los msculos masticadores. Msculo tensor el tmpano.

    La raz sensitivaEl ganglio de Gasser est ubicado en la parte anterior del peasco. De aqu nacen las tres ramas sensitivas: 1a Rama oftlmica2a Rama maxilar superior3a Rama maxilar inferior

  • Funcin

    Interviene en la masticacin y sensibilidad de la cara, movimientos de la laringe.

  • ExploracinSe le pedir al paciente que muerda fuertemente y luego relaje. Evaluar fuerza y presin mandibular. El paciente debe mantener la mandbula abierta, el examinador pondr una mano en el extremo de la mandbula y la otra en la frente, realizara resistencia moderada.

  • Se le pedir al paciente que realice movimientos de lado a lado de la mandbula.

    Evaluacin de la funcin sensorial

    Se le pedir al paciente que cierre los ojos y con un algodn se tocara la frente, ojos y nariz.

  • LesinEl paciente con parlisis unilateral del Trigmino mostrara desviacin mandibular hacia el lado de la lesin e incapacidad para forzar la mandbula hacia el lado opuesto de la lesin.

    En estos casos se debe a una alteracin de la moto neurona inferior.

  • En lesiones bilaterales de la neurona motora superior existir limitacin de los movimientos mandibulares. Observndose una masticacin tosca y mordedura defectuosa

  • Nervio facialFuncin motora. - Observacin de la simetra. - Movimientos faciales. - Maniobra de Foix en prdida de conciencia.

    Funcin sensorial. -Exploracin del gusto en los 2 tercios anteriores de la lengua.

  • Recuerdo anatmico de n. facialFuncinNcleoNervioInervacinMotoraProtuberancialFacialMsculos estapedio, estilohioideo, digastrico, frontal, orbicular ojo, orbicular boca.TctilTrigminoFacialCAE. Pabelln auricular.GustativaTracto solitarioG. Geniculado, cuerda del tmpano, n. lingual2/3 anteriores de la lengua.VegetativaSalival superiorPetrosos mayor, Cuerda del tmpanoGlndulas lacrimales, submandibulares y sublinguales.

  • FuncinArrugar la frenteCerrar los ojos hermticamenteEstirar hacia atrs la comisura de los labios.Hundir las comisura de los labiosTensar los msculos anteriores del cuelloAyuda a la laringe en movimientos hacia arriba y abajo

  • ExploracinPrimero es importante observar la simetra facial.Pedir al paciente que arrugue la frente y observar la simetra de ambos lados.Pedir al paciente que cierre los ojos hermticamente.Solicitar al paciente que sonra.Fruncir los labiosHundir las comisuras de los labios

  • Componente SensorialEvaluar el sentido del gusto en los dos tercios anteriores de la lengua.El paciente debe identificar sabores primarios ( salado, amargo, dulce y acido)

    Si el paciente reconoce los sabores las vas sensoriales estn intactas.

  • LesinUna lesin de la motoneurona inferior provocara parlisis unilateral (ipsilateral) generando un habla distorsionada.

    Una lesin de la motoneurona superior causara alteracin completa de los msculos de los labios y el cuello. Pequea alteracin de los msculos de la frente. La parlisis afecta solo los movimientos voluntarios.

  • Nervio vestbulo coclear El VIII par tiene 2 ramas : Vestibular procedente del laberinto (utrculo, sculo y ampollas de los 3 canales semicirculares) que lleva la sensacin postural.

    Auditiva o Coclear (procedente del rgano de Corti del caracol) que transporta la sensacin auditiva.

    Las 2 ramas se unen en un solo nervio al abandonar el conducto auditivo interno y se sitan en el ngulo ponto-cerebeloso.

  • N. VIIICoclear: AudicinLa funcin auditiva puede examinarse mediante un diapasn (Pruebas de Rinne y de Weber).El mejor mtodo de estudio es el audiograma.La Prueba de voz cuchicheadaLa prueba de schwabachPrueba del tic-tac del reloj

    Vestibular: Equilibrio y la posicin en el espacio.La alteracin de la funcin vestibular se manifiesta por vrtigo, inestabilidad corporal, nistagmo y pulsiones.Con frecuencia se recurre a las pruebas calricas para precisar las alteraciones vestibulares.

  • Nervio glosofarngeoInervaMucosa farngea, odo medio y glomus carotdeo.Piel de odo externo.Gusto 1/3 posterior de la lengua.Partida.Musculatura farngea estriada.

  • FuncinInerva un solo musculo, el estilo farngeo( eleva la faringe y laringe).

    Sirve para mantener limpia la faringe y laringe durante la funcin de la deglucin.

  • ExploracinFenmeno de Vernet

    Se le pide al paciente que abra la boca y diga una aaaaaSe observa la pared posterior de la faringe. Normalmente se produce contraccion de la pared posterior de la faringe.Cuando hay lesin no se observa contraccin.

  • Activacin del Reflejo Farngeo

    Tocar con un bajalenguas la pared posterior de la faringe.Respuesta normal: Contraccin inmediata con o sin nauseas.

    .

  • Exploracin sensitivaSe realiza la misma evaluacin que en el VII par craneal.Si hay alteracin se sospecha de ageusia

  • Nervio vagoInervacionPiel de odo externo.Laringe, trquea, intestino y cayado artico.Gusto 1/3 posterior.Tubo digestivo, bronquios y corazn.Musculatura estriada de faringe, laringe y paladar.

  • FuncionEntrega inervacin aferente a los msculos del paladar.

  • ExploracinSe realiza maniobra de Vernet.Se observa el paladar.Se debe elevar el velo de paladar mantenindose la vula al centro ( normal)

  • LesinParlisis Unilateral

    Se contrae el velo del lado sano y la vula ser atrada hacia el.

    En el lado afectado se encontrara la lesin del nervio vago.

  • Nervio accesorioInervacion:Musculatura estriada de la laringe.Trapecio.Msculo ECM.

  • Funcin MotoraPermite a la cabeza realizar movimientos de torsin, inclinacin o proyeccin hacia adelante.

    Permite al esternn y la clavcula elevarse cuando la cabeza este en posicin fija.

    Permite que el trapecio realice movimientos de encogerse de hombros.

  • ExploracinPedir al paciente que gire la cabeza hacia un lado y palpar el ECM.

    Pedirle al paciente que lleve la cabeza hacia abajo. El examinador deber tomar su frente con una mano y llevarla hacia arriba, con otra mano tendr que palpar el ECM.

  • Pedir al paciente que eleve los hombros, el evaluador los empujara hacia abajo. La respuesta del paciente ser subir sus hombros.

    Consideraciones: Evaluacin de fuerza muscular del trapecio.

    Observar si existe flacidez.

  • Nervio hipoglosoExclusivamente motor.

    Rol fundamental en la articulacin de la palabra.

    Importancia filogentica :-> DEGLUCIN.

  • ExploracinObservar la lengua del paciente ( atrofia)Ob. Ondulaciones, fasciculaciones, temblores o movimientos episdicos.Pedirle al paciente que saque la lengua para observar simetra. (ob.si esta central o desviada)Solicitar al paciente que mueva la lengua hacia ambos lados.

  • Fuerza segmentaria: Se le pide al paciente que lleve la lengua hacia un lado tocando las mejillas por dentro. El examinador har presin con sus dedos por fuera de las mejillas.

    Pedir al paciente que abra la boca, el examinador sostendr la mandibula. Luego solicitarle que saque la lengua y toque el labio superior y los alveolos dentales

  • LesinSi hay lesin en la moto neurona inferiorSe observa debilidad lingual en el mismo lado de la lesin, provocando un tono disminuido o flaccidez.

  • Si la lesin es en la moto neurona superior

    La lengua se desva hacia el lado opuesto de la lesin, provocando un tono aumentado o espasticidad.

  • Complementar estudio Capitulo 7 Neurologa para los especialistas del habla y lenguaje RJ Love.