5
OBSERVACIÓN DE SISTEMAS LOCOMOTORES DE ANIMALES Alumno: ………………………………………………………………………… CODIGO: ………………………….. Fecha: ………………………………… CRITERIO: INDAGACION Y EXPERIMENTACION I. OBJETIVOS 1. Identificar estructuras locomotoras en animales vertebrados e invertebrados. 2. Registrar correctamente los datos observados. 3. Formular correctamente hipótesis, argumento y conclusiones de lo realizado. 4. Utilizar correctamente instrumental de laboratorio. II. MATERIALES - Muestras de especímenes: cuy (sin vísceras), cangrejo grande, lombrices de tierra - Guantes de laboratorio - Rollo de papel higiénico - Franela - Mandil -Estuche de disección - Navaja, cutter o bisturí - Pinzas - alcohol - 2 bolsas de plástico - lupa -tabla de disección – lámina detallada de esqueleto de cuy articulaciones de cangrejo y estructuras locomotoras de anélidos. III. PROCEDIMIENTOS Y OBSERVACIÓN. 1. Ubica la muestra de cuy sobre la tabla de disección. 2. Realizar cortes suficientes para descubrir las estructuras locomotoras del brazo (codo) y de la pierna del cuy (rodilla). Identificar músculos, articulaciones y huesos relacionados con el movimiento del brazo y pierna. (Usar la lupa si es necesario). Graficar en el cuadro 1. 3. Ubicar el cangrejo sobre la tabla de disección. 4. Identificar las estructuras locomotoras articuladas del cangrejo. 5. Con ayuda del pilón del mortero, aplica golpes controlados para romper la cubierta de sus extremidades anteriores. Observar e identificar músculos, tendones o ligamentos en el animal. (Usar la lupa si es necesario). Graficar en el cuadro 2. 6. Colocar la lombriz de tierra sobre la tabla de disección. Observar su movimiento. 7. Coloca en un portaobjeto a la lombriz de tierra y aprecia sus ondas de movimiento. 8. Observar lo ocurrido y graficar en el cuadro 3, detallando las partes comprometidas. CUADRO 1 (Dibuja la articulación, músculos y huesos del brazo y de la pierna del cuy) 4 FORMATO GUIA DE PRACTICAS DE LABORATORIO VERSIÓN: 01 Código:SGCECCT-FO-EA-33 Página de 4

Praxis 20 Sistema Locomotor

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Praxis 20 Sistema Locomotor

OBSERVACIÓN DE SISTEMAS LOCOMOTORES DE ANIMALES

Alumno: ………………………………………………………………………… CODIGO: ………………………….. Fecha: …………………………………

CRITERIO: INDAGACION Y EXPERIMENTACION

I. OBJETIVOS 1. Identificar estructuras locomotoras en animales vertebrados e invertebrados. 2. Registrar correctamente los datos observados. 3. Formular correctamente hipótesis, argumento y conclusiones de lo realizado. 4. Utilizar correctamente instrumental de laboratorio.II. MATERIALES - Muestras de especímenes: cuy (sin vísceras), cangrejo grande, lombrices de tierra - Guantes de laboratorio - Rollo de papel higiénico - Franela - Mandil -Estuche de disección - Navaja, cutter o bisturí - Pinzas - alcohol - 2 bolsas de plástico - lupa -tabla de disección – lámina detallada de esqueleto de cuy articulaciones de cangrejo y estructuras locomotoras de anélidos.III. PROCEDIMIENTOS Y OBSERVACIÓN.

1. Ubica la muestra de cuy sobre la tabla de disección.2. Realizar cortes suficientes para descubrir las estructuras locomotoras del brazo (codo) y de la pierna del cuy (rodilla). Identificar músculos, articulaciones y huesos relacionados con el movimiento del brazo y pierna. (Usar la lupa si es necesario). Graficar en el cuadro 1.3. Ubicar el cangrejo sobre la tabla de disección. 4. Identificar las estructuras locomotoras articuladas del cangrejo.5. Con ayuda del pilón del mortero, aplica golpes controlados para romper la cubierta de sus extremidades anteriores. Observar e identificar músculos, tendones o ligamentos en el animal. (Usar la lupa si es necesario). Graficar en el cuadro 2. 6. Colocar la lombriz de tierra sobre la tabla de disección. Observar su movimiento.7. Coloca en un portaobjeto a la lombriz de tierra y aprecia sus ondas de movimiento.8. Observar lo ocurrido y graficar en el cuadro 3, detallando las partes comprometidas.

CUADRO 1(Dibuja la articulación, músculos y huesos del brazo y de la pierna del cuy)

4

FORMATO

GUIA DE PRACTICAS DE LABORATORIO

VERSIÓN: 01 Código:SGCECCT-FO-EA-33 Página de 4

Page 2: Praxis 20 Sistema Locomotor

CUADRO 2 (Dibuja la articulación de una extremidad anterior del cangrejo y su estructura interna.)

CUADRO 3

(Dibuja las estructuras locomotoras de la lombriz de tierra y su movimiento)

MARCO TEÓRICOEl aparato locomotor es el conjunto de elementos óseos, articulatorios, y musculares destinados a la locomoción.

Esqueleto, es el término aplicado a todas las estructuras rígidas o semirrígidas que sirven de soporte a los tejidos blandos del cuerpo de un animal, y proporcionan apoyo para la acción muscular. En los vertebrados, al esqueleto se le llama endoesqueleto, ya que se forma dentro del cuerpo. En los invertebrados artrópodos se denomina exoesqueleto. En invertebrados con cuerpos blandos como los anélidos, se encuentra presente un esqueleto hidrostático.

El esqueleto de vertebrados es muy similar entre sí, sin embargo manifiesta transformaciones principalmente en el cráneo y extremidades, esto implica una estructura ósea muy variable dependiendo del tipo de locomoción del animal. En algunos casos presentan incluso un número de huesos reducido, especialmente en el caso de los dedos.

FORMATO

GUIA DE PRACTICAS DE LABORATORIO

VERSIÓN: 01 Código:SGCECCT-FO-EA-33 Página de 4

Page 3: Praxis 20 Sistema Locomotor

El nombre de los huesos de los animales vertebrados se designan en base a los huesos del esqueleto humano, así como también las diferentes regiones que sirven como referencia de la ubicación de sus órganos.

Los músculos representan la parte activa del aparato locomotor son los que permiten que el esqueleto se mueva y que al mismo tiempo mantenga su estabilidad tanto en movimiento como en reposo, además los músculos en conjunto con los huesos forman la apariencia externa del animal.

Las articulaciones son las estructuras claves del movimiento en los organismos vertebrados, y permiten que la acción de los músculos sobre los huesos origine los diferentes tipos de acciones motoras que se requieren.La locomoción resulta de la acción conjunta entre los huesos, articulaciones y músculos esqueléticos. Mientras los huesos están en contacto en una articulación, los músculos relacionados con dichos huesos realizarán sus funciones de contracción y relajación, originando finalmente la movilización de las extremidades del animal o el ser humano.

En animales invertebrados artrópodos como los crustáceos las estructuras locomotoras son las patas, que son apéndices articulados usados para caminar o nadar. Muchos de los términos usados para denominar los artejos o segmentos de la pata de los artrópodos vienen del latín, y pueden ser confundidos con términos usados para nombrar huesos: coxal (significando cadera), trocánter (comparable al trocánter y al trocánter menor), fémur, tibia y el tarso, el cual se puede subdividir hasta en 5 partes.La característica fundamental de los apéndices, que da nombre al grupo (arthro, articulado y podo, pie), es que están formados por una serie de piezas o artejos unidos entre sí por una membrana articular elástica que permite el movimiento relativo entre ellos. Los artejos son anillos vacíos provistos de musculatura estriada propia, lo que les permite realizar movimientos rápidos y precisos.La estructura básica ideal de los apéndices de los artrópodos consta de una parte basal o proximal que sirve como punto de unión con el cuerpo, y una parte distal que, en principio, tienen función locomotora.

En anélidos el esqueleto está ausente. El cuerpo de soporte está dado por el celoma (cavidad interna del cuerpo), que actúa como un esqueleto hidrostático. Tiene un sistema muscular con dos

capas de fibra: una circular externa y una interna longitudinal. La locomoción se produce por contracciones rítmicas de los músculos, ayudados por el esqueleto hidrostático. En los oligoquetos, en la superficie ventral del cuerpo, están presentes estructuras quitinosas que ayudan en laLocomoción –las cerdas-.

a. PROBLEMAFORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Qué estructuras locomotoras permitirán movimientos más diversos y rápidos en los animales?

b. HIPÓTESISFORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS

FORMATO

GUIA DE PRACTICAS DE LABORATORIO

VERSIÓN: 01 Código:SGCECCT-FO-EA-33 Página de 4

Page 4: Praxis 20 Sistema Locomotor

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

c. ARGUMENTOFUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

d. CONCLUSIONESCONCLUSIONES

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

FORMATO

GUIA DE PRACTICAS DE LABORATORIO

VERSIÓN: 01 Código:SGCECCT-FO-EA-33 Página de 4