4
FORMATO Código: SGCECCT-FO-EA-33 GUIA DE PRACTICA DE LABORATORIO Página 1 de 4 Versión: 00 GRADO/NIVEL: PROPIEDADES DE LAS SALES INORGÁNICAS Alumno:……………………………………………………………………. CODIGO: ………………. Fecha: …………. CRITERIO: INDAGACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN 1. OBJETIVOS: 1. Aplicar el método científico en el estudio de las propiedades de las sales. 2. Registrar correctamente los cambios producidos y el análisis científico respectivo. 2. MATERIALES: Sulfato de cobre Cloruro de sodio o sal común Agua destilada Alcohol Acetona Fenolftaleína Cintas indicadoras de pH Vasos de precipitación de 100 ml Espátula Embudo de vidrio Pipeta Cápsula de porcelana Pinza de madera Gotero Circuito eléctrico simple Colores Guantes Lupa Mandil de Laboratorio 3. PROCEDIMIENTOS Y OBSERVACIÓN ACTIVIDAD EXPERIMENTAL 1 a. Deposita cloruro de sodio y sulfato de cobre en los vasos de precipitados de 100 ml, hasta la mitad del volumen de los vasos. b. Observa las características físicas de las sales. Utiliza tu lupa si es necesario. c. Completa el siguiente cuadro sobre las características de las sales estudiadas. SAL ESTUDIADA FÓRMULA QUÍMICA TIPO SE SAL GRAFICAR LOS COMPUESTOS ASPECTO FÍSICO (DESCRIBE) Cloruro de sodio Sulfato de cobre II d. ¿En qué se diferencian una sal haloidea y una sal oxisal? …………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 3S

Praxis 7 Propiedades de Las Sales

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Praxis 7 Propiedades de Las Sales

FORMATO

Código: SGCECCT-FO-EA-33

GUIA DE PRACTICA DE LABORATORIO

Página 1 de 4

Versión: 00

GRADO/NIVEL:

PROPIEDADES DE LAS SALES INORGÁNICAS

Alumno:……………………………………………………………………. CODIGO: ………………. Fecha: …………. CRITERIO: INDAGACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN 1. OBJETIVOS:

1. Aplicar el método científico en el estudio de las propiedades de las sales. 2. Registrar correctamente los cambios producidos y el análisis científico respectivo.

2. MATERIALES:

Sulfato de cobre Cloruro de sodio o sal

común Agua destilada Alcohol Acetona Fenolftaleína

Cintas indicadoras de pH Vasos de precipitación de

100 ml Espátula Embudo de vidrio Pipeta Cápsula de porcelana Pinza de madera Gotero

Circuito eléctrico simple Colores Guantes Lupa Mandil de Laboratorio

3. PROCEDIMIENTOS Y OBSERVACIÓN ACTIVIDAD EXPERIMENTAL 1

a. Deposita cloruro de sodio y sulfato de cobre en los vasos de precipitados de 100 ml, hasta la mitad del volumen de los vasos.

b. Observa las características físicas de las sales. Utiliza tu lupa si es necesario. c. Completa el siguiente cuadro sobre las características de las sales estudiadas.

SAL ESTUDIADA

FÓRMULA QUÍMICA

TIPO SE SAL GRAFICAR LOS COMPUESTOS

ASPECTO FÍSICO (DESCRIBE)

Cloruro de sodio

Sulfato de cobre II

d. ¿En qué se diferencian una sal haloidea y una sal oxisal?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

3S

Page 2: Praxis 7 Propiedades de Las Sales

FORMATO

Código: SGCECCT-FO-EA-33

GUIA DE PRACTICA DE LABORATORIO

Página 2 de 4

Versión: 00

ACTIVIDAD EXPERIMENTAL 2

a. Vierte en cada tubo de ensayo 5 ml de cada compuesto solvente (agua destilada, alcohol,

acetona) b. Realiza la prueba de solubilidad con las sales estudiadas, agregando en cada tubo de ensayo un

poco de las sales con ayuda de la espátula y el embudo. c. Completa el siguiente cuadro de resultados.

Se disuelve en SOLVENTE SOLUTO

AGUA DESTILADA ALCOHOL ACETONA

Cloruro de sodio

Sulfato de cobre II

¿Por qué las sales inorgánicas son solubles en algunos solventes y en otros no? …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ACTIVIDAD EXPERIMENTAL 3

a. Con las muestras de los tubos de ensayos que contienen las sales disueltas en agua destilada, realiza la prueba con la cinta indicadora de pH y con la fenolftaleína.

b. Anota tus resultados en el siguiente cuadro.

RESULTADO CON LA FENOLFTALEÍNA

RESULTADO CON LA CINTA INDICADORA DE pH

Solución de cloruro de sodio

Solución de sulfato de cobre II

¿A qué se debe el resultado de pH medido en ambas soluciones? ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Page 3: Praxis 7 Propiedades de Las Sales

FORMATO

Código: SGCECCT-FO-EA-33

GUIA DE PRACTICA DE LABORATORIO

Página 3 de 4

Versión: 00

ACTIVIDAD EXPERIMENTAL 4

a. Haz la prueba con el circuito eléctrico simple e introduce por separados los extremos de los cables en los vasos de precipitados que contienen las sales en estado sólido. Observa si se enciende el foquito del circuito.

b. En otros vasos de precipitados vierte agua destilada y agrega con la espátula 2 o 3 porciones de cada sal. Disuelve completamente. Introduce los extremos del circuito eléctrico y observa si el foquito enciende.

c. Anota tus resultados en el siguiente cuadro.

ENCIENDE EL FOQUITO

EN ESTADO SÓLIDO EN ESTADO LÍQUIDO

Cloruro de sodio

Sulfato de cobre II

d. Grafica tu procedimiento

4. MARCO TEÓRICO Las sales son compuestos que en estado sólido forman cristales.

La mayoría de las sales son solubles en solventes polares como el agua y son poco solubles o insolubles en compuestos no polares como el alcohol, la acetona o gasolina.

La mayoría de los carbonatos de metales alcalinos son poco solubles en agua.

Las sales típicas tienen un punto de fusión alto, baja dureza, y baja compresibilidad.

Fundidas o disueltas en agua, conducen la electricidad. Al disolverse en agua, las sales se disocian en iones. Esta propiedad les permite a las sales comportarse como electrolitos y por lo tanto permitir el paso de electricidad a través de una solución salina.

Cl-

Cl-

Solución salina

electrolítica

Page 4: Praxis 7 Propiedades de Las Sales

FORMATO

Código: SGCECCT-FO-EA-33

GUIA DE PRACTICA DE LABORATORIO

Página 4 de 4

Versión: 00

PROBLEMA:

HIPOTESIS:

FUNDAMENTO:

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

CONCLUSIONES:

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

¿A qué se debe que las sales inorgánicas permiten el paso de electricidad en solución

y no lo permiten cuando están en estado sólido?