24
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “JOSÉ MARÍA ARGUEDAS PRÁCTICA PEDAGÓGICA “FOMENTANDO EL HÁBITO LECTOR EN LOS ESTUDIANTES, A TRAVÉS DE VIAJES IMAGINARIOS Y VIVENCIALES EN EL BUS LECTOR” PISACOMA – PERÚ 2019 AVELARDO TIPULA QUISPE EL BUS LECTOR, PARA PASAJEROS LECTORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA - UGEL CHUCUITO

  • Upload
    others

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PRÁCTICA PEDAGÓGICA - UGEL CHUCUITO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “JOSÉ MARÍA ARGUEDAS

PRÁCTICA PEDAGÓGICA

“FOMENTANDO EL HÁBITO LECTOR EN LOS

ESTUDIANTES, A TRAVÉS DE VIAJES IMAGINARIOS

Y VIVENCIALES EN EL BUS LECTOR”

PISACOMA – PERÚ

2019 AVELARDO TIPULA QUISPE

EL BUS LECTOR, PARA PASAJEROS LECTORES

Page 2: PRÁCTICA PEDAGÓGICA - UGEL CHUCUITO

“II Concurso Provincial de Buenas Prácticas en implementación

del Currículo Nacional”

1

PRÁCTICA PEDAGÓGICA

FICHA DE INSCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

DATOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA

Nombre de la Institución Educativa:

IES “JOSÉ MAARÍA ARGUEDAS” PISACOMA

Dirección de la Institución Educativa:

PISACOMA

Correo

electrónico

[email protected] Teléfono: 951004259

N° docentes 12 N°

estudiantes:

135

DATOS DE LA POSTULACIÓN

Nivel al

que

postula: (marcar con “X”)

Inicial/PRONEI ( ) Primaria ( )

Secundaria ( X ) Especial ( ) Alternativa ( )

RESPONSABLES DE LA PROPUESTA DE INNOVACIÓN

Cargo

Nombres y Apellidos Teléfono

fijo /

celular

Correo electrónico Situación

laboral

Director

Avelardo Tipula Quispe 951004259 [email protected] N

Docentes

responsables de la

implementación de

la experiencia

Liberato Raymundo Choque Mamani

935458515 [email protected] N

Daniel Alarcon Ancalle daniel-alarcon58@hotmail .com

N

Page 3: PRÁCTICA PEDAGÓGICA - UGEL CHUCUITO

“II Concurso Provincial de Buenas Prácticas en implementación

del Currículo Nacional”

2

DATOS GENERALES DE LA PROPUESTA PEDAGÓGICA

Título del Proyecto de aprendizaje: “FOMENTANDO EL HÁBITO LECTOR EN LOS ESTUDIANTES, A TRAVÉS DE VIAJES

IMAGINARIOS Y VIVENCIALES EN EL BUS LECTOR”

CONSISTENCIA PEDAGOGICA /Resumen de la Propuesta Pedagógica: (300 palabras) El propósito / Objetivo general: Fomentar el hábito lector para el desarrollo de la competencia: Lee diversos tipos de textos en su lengua materna, a través de viajes imaginarios y vivenciales en el Bus Lector.

La estrategia Clave / prototipo: La estrategia “Somos conductores, pasajeros y promotores de lectura”, permite desarrollar y fomentar el hábito lector y la comprensión de textos. Los estudiantes asumen distintos papeles en los viajes imaginarios y vivenciales que realizarán. A través de post-its dan a conocer un resumen, comentario, opinión de texto leído y de su proceso lector. Por otro lado, las tertulias literarias se promueven espacios de diálogo, de apertura y confianza para así lograr que todos los estudiantes participen con el fin de compartieron sus emociones y percepciones sobre lo leído. ¿Qué parte del texto nos gustó más? ¿Por qué? ¿La parte que me gustó guarda alguna relación con mi vida, con mi contexto, con mi realidad? ¿Cómo? Potencial u oportunidad aprovechada: Esta IE, cuenta con un bus, el mismo que se convirtió en un espacio en que los estudiantes imaginan que realizan viajes hacia distintos destinos, así como expresarte con libertad en este espacio que es más acogedor que un aula de cuatro paredes. En este espacio singular, los estudiantes se mostraron más seguros y predispuestos para compartir opiniones y para leer.

Principal problema que se abordó: En la comunidad educativa “José María Arguedas” Pizacoma, se observó que los estudiantes carecen de hábitos de lectura, el mismo que repercute en la competencia, lee diferentes tipos de textos escritos en su lengua materna. Los bajos niveles de comprensión de esta competencia, se muestran en las Evaluaciones Censales del Estudiante (ECE), además de las pruebas aplicadas en nuestra región donde se evidencia el bajo nivel de comprensión de textos. Ante esta dificultad, a través del Ministerio de Educación, las direcciones regionales de educación y las UGEL; vienen formulando políticas educativas para revertir esta situación, sin embargo, casi muy poco se ha avanzado.

En las mencionadas (ECE) los resultados obtenidos por los estudiantes de segundo grado fueron los siguientes. En el 2015, apenas el 8.3% se encuentra el nivel satisfactorio; mientras que un 12.9% están en proceso, el 34.8 en inicio y el 48.1% se encuentra en previo al inicio. En el 2016, el 8.3% se encuentra en el nivel satisfactorio, el 16.7% en proceso, el 33.3% en inicio y el 47.7% en previo al inicio. Y en la última ECE 2018 los niveles de logro son los siguientes: el 23.8% se encuentra en previo al inicio, el 46.7% en inicio, el 28.6% en proceso y ningún estudiante en el nivel satisfactorio. En síntesis, los resultados han ido mejorando, sin embargo, no son significativos para superar el problema.

Page 4: PRÁCTICA PEDAGÓGICA - UGEL CHUCUITO

“II Concurso Provincial de Buenas Prácticas en implementación

del Currículo Nacional”

3

IMPACTO -Competencia priorizada Lee diferentes tipos de textos escritos en su lengua materna: a través de las distintas

teorías pedagógicas, sabemos que las dificultades en la comprensión lectora, limitan el desarrollo de capacidades en las otras áreas del CNEB. Por otra parte, mencionar también que gran parte de los conocimientos, habilidades y competencias se adquieren por la lectura y cuánta comprensión se tenga de ésta.

Gestiona su aprendizaje de manera autónoma: la capacidad de monitorea y ajusta su desempeño durante todo su proceso de aprendizaje.

Se comunica oralmente en su lengua materna: los estudiantes en los diferentes viajes imaginarios que se realizan, expresan y comunican sus sentimientos, pensamientos y hace posible la socialización. Después de cada lectura reflejamos estados anímicos, emociones, sensaciones. Y para llegar a sus interlocutores, lo hacen por medio de su expresividad facial y corporal para que los oyentes identifiquen los sentimientos y sensaciones, así como para poder atraer su atención.

-Evidencia de inicio del proyecto asociado a la competencia Se determina las horas y días de la hora literaria. Establecen criterios de selección de los textos a leer. Seleccionan y proponen lecturas de su interés para compartirlo con

sus pares. Adecuan los espacios (Bus Lector) para el disfrute de la lectura.

-Evidencia de proceso del proyecto asociado de la competencia Realizan viajes imaginarios y vivenciales a través de distintitas regiones, y

conociendo la motivación de los escritores. Obtienen información de las motivaciones, emociones, conocimientos y vivencias

de los personajes. Infieren e interpretan información sobre el texto sobre las intenciones del autor, las

ideologías de los textos, así como su relación con el contexto sociocultural del lector y del texto.

Interactúan con sus pares en tertulias literarias, expresando su opinión haciendo uso de los recursos no verbales paraverbales

-Evidencia de salida del proyecto asociado de la competencia Con implementación del proyecto se logró que lo estudiantes lean más y logren

mayores niveles de comprensión. Reflexionan sobre la importancia de la lectura en la vida escolar. Valoran los textos escritos para construir una opinión personal o un juicio crítico sobre

contenidos e ideologías de los textos considerando los efectos que producen, la relación con otros textos, y el contexto sociocultural del texto y del lector.

Evalúan de manera permanente sus avances de las acciones propuestas y de las estrategias usadas para alcanzar la meta de aprendizaje.

Evalúa sus resultados y si los aportes que le brindan los demás le ayudarán a decidir si realizará o no cambios en las estrategias para el éxito.

-A que otras competencias han impactado Se expresa en su lengua materna. Gestiona su aprendizaje de manera autónoma Escribe textos en su lengua materna. Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC, fueron las

competencias de soporte.

Page 5: PRÁCTICA PEDAGÓGICA - UGEL CHUCUITO

“II Concurso Provincial de Buenas Prácticas en implementación

del Currículo Nacional”

4

CREATIVIDAD: (No mayor a 250 palabras)

Objetivos específicos

1. Momento de la planificación/ diseño de la propuesta pedagógica

Diseñar proyectos innovadores para el desarrollo de competencia comunicativa de lectura a

través del “El Bus Lector”.

Planificar actividades de diagnóstico, elaboración de instrumentos de monitoreo y evaluación

del proyecto de innovación.

Establecer criterios para la selección de textos y estrategias para motivar y fomentar el hábito

lector en el Bus Lector.

2. Momento de la Gestión de recursos y acondicionamiento del ambiente

Gestionar alianzas con padres de familias, instituciones, y líderes de la comunidad para

apoyar el proceso pedagógico del proyecto.

Gestionar alianzas con las redes del distrito para el intercambio de experiencias.

3. Momento clave de implementación de la estrategia

Paso 1: Elaboración del itinerario (sesiones).

Paso 2: Presentación del título de las lecturas seleccionadas.

Paso 3: Difusión de las rutas y viajes imaginarios en el bus lector.

Paso 4: Se establecen rolos roles que cumplirán los estudiantes (conductores, pasajeros y

promotores de lectura).

Paso 5: Realizan viajes imaginarios y vivenciales a través de distintitas regiones, y conociendo

los arquetipos de los personajes y la motivación de los escritores.

Paso 6: Participan en tertulias literarias.

Paso 7: Desarrollan fichas de comprensión.

4. Momento de la evaluación, incluye como se llevó a cabo la evaluación formativa

Respecto a la evaluación fue uno de los componentes principales del proceso de ejecución. Por eso

estuvo en cada uno de los momentos a fin de visualizar las debilidades que el proyecto presentó en sus

diferentes actividades. En especial se centró en la motivación de los estudiantes, las falencias en la

planificación del docente y del material (ficha de evaluación y lectura). Desde esta perspectiva, no solo

evaluamos al estudiante; sino a todos los componentes involucrados, en cada momento de la puesta

en marcha del proyecto. Es decir, evaluar antes, durante y después, para hacer los reajustes necesarios

y lograr los objetivos planteados.

5. Momento de la reflexión, sistematización, ajuste o aprendizaje del proceso de parte del

docente.

En este momento, partió de la siguiente premisa “Se hace camino al andar”. Después de cada viaje, se

reflexionó sobre el estado de animo de cada estudiante, esto realizar una entrevista espontanea a los

estudiantes y de acuerdo a sus respuestas de la ficha de control de lectura.

En lo que respecta a la sistematización, se realizó correctiva. Cada fin de semana se convocó a todos

sus protagonistas a fin de conjugar miradas distintas en referencia al espacio, convivencia, gestión,

tiempos, materiales entre otros. Estos momentos nos permitieron reorientar y reajustar las actividades.

6. Momento de la socialización, compartir o irradiación de los logros de la competencia hacia

la comunidad.

A más de medio año de haber iniciado la practica pedagógica, nos hemos encontrado con muchas dificultades; sin embargo, el trabajo en equipo permitió superarlas. Por ello, en las horas colegiadas y en las reuniones a nivel de toda la comunidad educativa, se ha compartido esta experiencia singular. Después de estas reuniones, surge el interés de los padres de familia para realizar viajes similares y vivenciar las experiencias de sus hijos.

Page 6: PRÁCTICA PEDAGÓGICA - UGEL CHUCUITO

“II Concurso Provincial de Buenas Prácticas en implementación

del Currículo Nacional”

5

INCLUSION: (No mayor a 250 palabras)

Describa como en el proceso de desarrollo de su proyecto aseguró la inclusión y el abordaje

de la diversidad.

La diversidad y la inclusión se abordaron de acuerdo a los arquetipos representados en los

diferentes textos. En ellas se reconoció el valor inherente de cada persona y de sus derechos,

por encima de cualquier diferencia.

En cada viaje se brindó a los estudiantes las condiciones y oportunidades que cada uno necesita

para lograr los mismos resultados.

Los estudiantes demostraron tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno, evitando cualquier

forma de discriminación basada en el prejuicio a cualquier diferencia; esto a partir de la reflexión

de los textos: El sueño del pongo, Alienación, El Tuku Villegas, entre otros.

TECNOLOGIA: (No mayor a 250 palabras)

Describa que tipo de tecnología ha utilizado como soporte en su proyecto y como ha asegurado su

tratamiento crítico y reflexivo.

Los recursos tecnológicos usados como soporte fueron diversos. En cuanto a equipos, se usaron

laptops XO y celulares. Las laptops permitieron que los pasajeros lectores interactúen con textos

que no estaban al alcance física y económicamente.

Por otra parte, se colocó códigos QR en lugares estratégicos del Bus Lector, para plantearles una

nueva forma de viaje para llegar a diferentes lugares y épocas en unos segundos, esto gracias a los

celulares. Para ello seleccionaron obras de la página web “El libro total”, sitio que permite la lectura y

descarga gratuita de libros completos que se leyeron en el bus.

PARTICIPACION: (No mayor a 250 palabras)

¿Quiénes fueron los aliados estratégicos para la implementación de la propuesta? Momento de la planificación: El Director y docentes, planificando, aplicando el diagnóstico,

aplicando la línea de base, monitoreando y evaluando permanente. Momento de la Gestión de recursos y acondicionamiento del ambiente: El Director,

gestionando recursos para la reproducción de fichas de lectura y evaluación, el Presidente de APAFA: Gestionando alianzas con padres de familias para apoyar el proceso pedagógico del proyecto.

Momento clave de implementación de la estrategia: Los docentes del área de comunicación: Estableciendo criterios y estrategias para la motivación y la selección de textos.

Momento de la evaluación: Todos los involucrados directa e indirectamente con el proyecto,

esto dando a conocer observaciones, destacando actividades, y proponiendo reajustes.

Momento de la reflexión, sistematización, ajuste o aprendizaje del proceso de parte del

docente. El Director y Docentes, reconstruyendo y documentando las experiencias, apoyándose

en evidencias tangibles; y explicando los éxitos y fracasos en el esfuerzo por lograr un cambio. Momento de la socialización, compartir o irradiación de los logros de la competencia hacia

la comunidad: Todos los involucrados compartieron sus experiencias y aportes para irradiar esta

práctica pedagógica.

Page 7: PRÁCTICA PEDAGÓGICA - UGEL CHUCUITO

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

Objetivo especifico

Nro

¿Qué actividades van a desarrollar para cumplir cada objetivo específico?

RESPONSABLES

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

2018

Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.

1. Diseñar proyectos para el desarrollo de competencias comunicativas y difundirlos a través del “Canal del saber: El Bus Lector para pasajeros lectores”.

1.1. Conformar el comité de innovación

Comité de diseño del proyecto

X

1.2. Diseño del proyecto X X

1.3. Talleres para el diseño del proyecto

X X

1.4. Establecer los objetivos y las competencias generales y transversales del proyecto.

X X

1.5. Presentación del proyecto a la comunidad educativa.

X

1.6. Difusión de las rutas y viajes imaginarios en el bus lector.

X X X X X X X X

2. Planificar actividades de diagnóstico, elaboración de instrumentos, monitoreo y evaluación del proyecto de innovación.

2.1. Conformación de los Comités.

Comité de planificación

X

2.2. Diagnóstico de las necesidades

e intereses de aprendizaje.

X

2.3. Elaboración y aplicación de

Línea Base de las capacidades

de los estudiantes.

X

2.4. Elaboración de instrumentos de

evaluación.

X X X X

2.5. Validación de los instrumentos

de evaluación

X X X X X X X X

2.6. Elaboración del itinerario

(sesiones)

X X X X X X X

2.7. Sesiones de lectura (hora

literaria 02hras.)

X X X X X X X

2.8. Monitoreo de las actividades. X x x X X X X X X

2.9. Evaluación e informe X x x X X X X X X

Page 8: PRÁCTICA PEDAGÓGICA - UGEL CHUCUITO

3. Establecer criterios para la selección de textos y estrategias para motivar y fomentar el hábito lector en el Bus Lector.

3.1. Establecimiento de estrategias y

criterios para la selección de

textos.

Comité de implementación de talleres y estrategias

X X X X X X X X

3.2. Concursos de expresión oral

promotores de libros.

X X

3.3. Concursos de lectura “Utilizo los

recursos no verbales y para

verbales en mis lecturas”.

X

3.4. Concurso de expresión oral “El

narrador de mi pueblo”.

X

3.5. Concurso de comprensión de textos.

X X

4. Gestionar alianzas con padres de familias, redes, instituciones, y líderes de la comunidad para apoyar el proceso pedagógico del proyecto.

4.1. Reuniones con PP.FF. de la IE

para su apoyo en el proceso

pedagógico.

Comité de gestión de recursos y alianzas.

X X X X

4.2. Reuniones con líderes de la

localidad y autoridades.

X X

4.3. Gestiones a instituciones

potenciales para su alianza e

involucramiento: (Municipios,

ONGs, UGEL y otros).

X X X X X X X

4.4. Gestionar alianzas con las redes

del distrito para el intercambio

de experiencias.

X X X X

6. Sistematizar, reflexionar, y construir el modelo del proyecto a través de un equipo de trabajo para su irradiación y socialización.

6.1. Conformación del equipo

responsable para la

sistematización, construcción,

irradiación y socialización

(planificación).

Comité de sistematización y construcción del modelo de proyecto

X

6.2. Recojo de información de la

práctica pedagógica

X X X X X X X X X X

6.3. Jornadas de reflexión y

sensibilización de la

documentación (jornadas

pedagógicas círculos de inter-

aprendizaje).

X X X X

Page 9: PRÁCTICA PEDAGÓGICA - UGEL CHUCUITO

6.4. Socialización de los avances e

interpretación de la experiencia

(registro de apuntes, boletines)

X X X X X X X X

6.5 Socialización sobre los logros de

aprendizaje (informe).

X X X

6.6. Presentación de la

sistematización de la práctica

pedagógica a la comunidad.

X

PÚBLICO OBJETIVO

Beneficiarios Población total en la IE

Cantidad de estudiantes focalizados

Población total de docentes Cantidad de docentes

participantes del proyecto

Mujeres

68 68 0 0

Varones 67 67 12 03

Total 135 135 12 03

Page 10: PRÁCTICA PEDAGÓGICA - UGEL CHUCUITO

9

ANEXOS

Page 11: PRÁCTICA PEDAGÓGICA - UGEL CHUCUITO

10

EL BUS LECTOR, PARA PASAJEROS LECTORES

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIA “JOSÉ MARÍA ARGUEDAS”

PRÁCTICA PEDAGÓGICA

“FOMENTANDO EL HÁBITO LECTOR EN LOS

ESTUDIANTES, A TRAVÉS DE VIAJES IMAGINARIOS

Y VIVENCIALES EN EL BUS LECTOR”

Ararankaymanta (El lagarto)

Page 12: PRÁCTICA PEDAGÓGICA - UGEL CHUCUITO

11

Ararankaymanta (El lagarto) Recopilado por José María Arguedas

Había un hombre sumamente rico. Tenía incontables ovejas, vacas, tierras. Se casó con una mujer hermosísima. Pero no tuvo hijos. Se había casado pensando en que necesitaba herederos para sus riquezas. “Todo lo que tengo lo dejaré a mis hijos”, había dicho.

Pero se casó y no tuvo hijos. No tuvo descendencia. Su mujer era bellísima; y todos los hombres la contemplaban; pero resultó siendo estéril. Y el hombre tampoco tuvo hijos en otras mujeres. La esposa no pudo concebir por ningún medio.

Entonces fue a la iglesia a rogar a Dios. Fueron los dos. Prendieron velas “¡Tantísimo ganado, tantísimas tierras! ¿A quién hemos de dejarlos?”, clamaban. Lloraban a ratos; a ratos no lloraban.

Pasaron cinco años, seis años, y no tuvieron hijos. Cumplieron diez años de matrimonio, y no pudieron tener un hijo. Y como les torturaba la idea de que no tenían a quien dejar su fortuna, el hombre dijo: “¿Quizás debiéramos adoptar un hijo ajeno?” Pero la mujer se opuso: “¿Cómo hemos de criar un hijo ajeno? No será de nuestra sangre. Volvamos donde el Señor a pedirle su gracia; que me conceda su gracia, para que tengamos un hijo. Prendámosle velas en su altar” Y así fue.

Pasó el tiempo... A los quince años de matrimonio la mujer concibió, y apareció encinta. Se llenó de alegría; el marido también fue dichoso. “Allí está mi hijo. ¡He engendrado!”, diciendo, fue a dar la noticia a unos y otros. Bebió con ellos. Expresó su felicidad. Se arrodilló a los pies del Señor. ¡Ya no era un hombre estéril, un cuerno!

Y así, en ese estado de dicha, pasaron cinco meses, nueve meses. A los diez meses la mujer parió. Dio a luz en su casa-hacienda; la atendieron cuatro mujeres de esas que saben. Entonces…, entonces…, ¡qué te diré! La mujer parió un lagarto, no un ser humano. ¡Un lagarto! Su rostro era humano; su cuerpo era de saurio, todo, hasta las uñas. Sólo la cabeza era humana. Su cuerpo era de lagarto.

“¡Nadie puede hacer nada de nada! Resignaos. Debe ser Dios quien les ha enviado este lagarto, de tanto que le pedisteis”, dijeron las comadronas.

Y entonces, por eso, ¡así lo criaron! El asqueroso animal mamaba los pechos de la madre; y ella no le temía. ¡Era, pues, su hijo! Lo crió dentro de la casa, bajo techo; no le permitía salir. El padre lloraba y se entregó a la bebida.

Y así, del mismo modo, día a día, cumplió cinco años y aprendió a hablar. ¡Hablaba el lagarto! Pero no podía erguirse, caminaba arrastrándose sobre la barriga. Sin embargo, su rostro era humano. Nada cambió, todo continuó igual hasta que el lagarto cumplió diez años, quince años. Aprendió a leer; sí, aprendió a leer, pero no pudo escribir con sus dedos de saurio; eso no pudo. Tenía cuatro manos; cuatro, como todo lagarto. Su rabo era largo como una reata. Y creció, todo él; la bestia se hizo recia y enorme. Maduró, maduró fuertemente. Y aparecía rojizo, verdaderamente rojo, pletórico.

Entonces, cuando cumplió dieciocho años, pidió mujer. Le dijo a la madre: “Deseo casarme” “¿Cómo? –le preguntó ella- ¿Cómo puedes tú casarte?”. “¿Y para qué tienes tantas riquezas, tantos bienes? ¡Hacedme casar! Sin duda con este fin me pedisteis. Yo no os pedí venir”, dijo el lagarto.

“Es nuestro hijo. Tendremos que hacerlo casar, de algún modo. Ha de tener mujer”, dijeron los padres. Y fueron a pedir una muchacha para él. Todos sabían que el hijo de éste hombre poderoso era un lagarto.

Pero como era tan inmensamente rico, a causa de su opulencia, los padres de la muchacha solicitada, entregaron a su hija. “Quizá no le ocurra nada” dijeron.

Page 13: PRÁCTICA PEDAGÓGICA - UGEL CHUCUITO

12

Y el matrimonio de del lagarto fue esplendoroso. Se realizó en la casa del cura; allí dijo la misa el sacerdote; en su propia casa ofició el matrimonio. La mujer del lagarto era bellísima. Se la llevó. Sin embargo, el lagarto tuvo que ir cargado en hombros. Cantando llevaron a los novios hasta la cámara nupcial. El padrino y la madrina guiaron la comitiva. Ellos desnudaron a la novia; cerraron la puerta de la cámara nupcial y le echaron tres candados.

Era de noche. El lagarto apagó la vela y ordenó a su esposa: “¡Acuéstate!” Ella no sospechaba nada malo, era inocente. Obedeció y se acostó, se cubrió con las frazadas. Entonces el lagarto se lanzó sobre ella y la devoró; le bebió la sangre. Luego de beber la sangre le comió todos los miembros, la carne de la esposa, hasta la última fibra. Y amaneció repleto, cubierto de sangre, el piso ensangrentado; la boca de la bestia enrojecida.

Al día siguiente, el padrino, la madrina y los padres abrieron la puerta. Llevaban jarros de ponche para los recién casados… Encontraron al lagarto repleto; de la mujer no quedaban sino huesos descarnados en el suelo. “¡Qué hacer, qué hacer ahora!” dijeron gimiendo.

Y entregaron a los padres la joven mucho dinero, para que no se quejaran, para que no dijeran nada. El padrino, la madrina y los padres del lagarto lo arreglaron todo así, todo.

“¿Cómo pudiste devorar a quien te dimos por esposa?”, preguntaron al lagarto. “¡No tiene remedio lo que no puedo remediar! ¡Tengo hambre!, contestó.

Le trajeron otra esposa de otro pueblo. Celebraron nuevo matrimonio. Y también del mismo modo, apenas cerraron la puerta de la cámara nupcial, él ordenó a la mujer que se acostara primero; se lanzó sobre ella, le bebió la sangre y la devoró. Le bebió la sangre mordiéndola por el cuello y luego devoró las carnes, hasta la última fibra.

Y así, así le dieron muchas mujeres más. Hasta que en todos los pueblos supieron que ese lagarto devoraba a sus esposas. Y había una muchacha muy bella, que no tenía bienes de ninguna clase. Era pobrísima. Donde ella fueron, finalmente, el padre y la madre del lagarto. Fueron a pedirla. “¡No! –dijo el padre de la joven-. Sabemos muchas cosas de tu hijo. No sé lo que podría ocurrir.” “Ocurra lo que ocurra. Tengo dinero. Si algo le sucede a tu hija, daremos su precio. Te daré lo que sea”, contestó el padre. (Es que su hijo, el lagarto, lo martirizaba: “¡Hazme casar…, hazme casar!”, diciéndole, exigiéndole.)

“Volved. Voy a hablar con mi hija”, contestaron el padre y la madre de la muchacha.

Lloraron ambos: “¡Qué hemos de hacer!”, decían. “¡Tengo tantos hijos!”, exclamó el padre, y rogó a su hija: “Quizás puedas lograr nuestra felicidad –le dijo-. Me ha ofrecido ganado, tierras, vacas, dinero. Si algo te sucede te mandaremos cantar hermosas misas, como para ti. Criaremos bien a tus hermanos menores, a tus hermanas.” La joven entristeció. “¿Qué he de hacer, qué debo hacer? ¡Mis padres son tan miserables”, decía.

Y como el llanto no la calmaba, la joven fue a consultar con una bruja. Había en ese pueblo una señora que era bruja. “¡Ay, huérfana, es cierto, de verdad estás destinada a casarte! Aquí, en la palma de tu mano aparece claramente..., pero..., no has de vivir con él, con ése”, dijo la bruja. “A mí también me matará, me devorará como a las otras”, contestó la muchacha. “A ti no te matará –afirmó la bruja-. Eso está en tus manos.” “¿De qué modo?”

“Cuando os lleven a dormir, después de la boda, el lagarto te dirá: Acuéstate primero. Tú no le obedecerás. Harás que él entre en la cama, antes que tú. Cuando se haya acostado y lo veas dentro de las frazadas, tú entrarás a la cama. Cuando ya esté dormido te acostarás junto a él”; así habló la bruja. “Bueno”, contestó la joven.

“Al momento de acostarse él –continuó la bruja-, oirás cómo se descarna el cuero y se lo saca.” “¿Es posible?” “Es verdad. Y no te sucederá nada –afirmó la bruja-. No tengas pena.”

Page 14: PRÁCTICA PEDAGÓGICA - UGEL CHUCUITO

13

La hermosa muchacha predestinada, volvió muy alegre donde sus padres y les dijo: “Qué puedo hacer, qué no puedo hacer, padres míos. Me casaré, pues. Si algo me sucede, habré pagado mi destino. ¡Que todo se haga por vuestra fortuna!” Los padres, al oírla, fueron muy contentos donde los padres del lagarto…

“Ha aceptado, ha aceptado nuestra hija”, anunciaron. “Los casaremos”, dijeron los otros.

El inmundo lagarto empezó a dar saltos, grandes saltos de felicidad. Trepó después a la cama; y se estiró allí; quedó como empozado sobre las frazadas. Esa era su vida. No caminaba en el suelo sino raras veces.

Y así. ¡Se celebraron las bodas! Y nuevamente, con la solemnidad y la abundancia de siempre. Arpas y violines cantaban en todas partes de la casa. Levantaron esta vez una ramada, esta vez para el matrimonio del asqueroso lagarto. Él permaneció adormilado sobre una banca mientras se realizaba la ceremonia. Su rostro era humano, sus ojos grises. Y se llevaron a dormir a los novios. El padrino y la madrina guiaron a la comitiva que marchó mientras cantaban harawis. Cerraron la puerta de la cámara nupcial; le echaron candados.

El lagarto apagó la vela. “La apagaremos”, dijo. Luego ordenó a su esposa: “¡Acuéstate!” “No –contestó la joven-. Acuéstate tú primero. ”¡Tú has de acostarte”, insistía el animal. “No me acostaré sino después que tú. Yo no he de irme. ¿A dónde he de irme?” “¡Acuéstate!”, volvió a ordenar el lagarto. “¡No lo haré, no me acostaré!”, contestó firmemente la muchacha.

Entonces…, el lagarto se acostó. Ya dentro de la cama, de pronto, “¡qall, qaaash!”, se sintió el ruido que hacía al descarnarse el cuero. Empezó a desollarse. Y la mujer sintió miedo. “Algo, algo está haciendo”, pensó. Y ya perturbada, se olvidó de la recomendación final de la bruja. “¡Acuéstate!”, le llamaba el lagarto. Había concluído de desollarse, y la llamaba. “¿Cómo he de echarme junto a él si he oído ese ruido? Es un lagarto, me va a devorar”, decía la muchacha.

Y encendiendo una vela, acercó la llama al lagarto. Estaba convencida que ni debía mirarlo. La bruja le había dicho: “No has de mirarlo”; le había advertido claramente. “No has de mirarlo, cuidado con encender una vela delante de él.” Y ella se olvidó. El espanto de ser devorada por el lagarto oscureció su memoria.

Delante de la llama no apareció el lagarto sino un joven hermosísimo, de cabellera roja. Entonces ella se inclinó para abrazarlo..., lo iba a abrazar… Pero él se convirtió en viento. “¡Uúúú…., úúú….! , silbando, desapreció por entre las maderas del techo. La joven se quedó muy sola. Y desde entonces fue considerada por sus suegros como una verdadera nuera, como hija de los poderosos padres del monstruo. Pues no tuvieron más hijos, nadie en la casa.

Cuando desapareció el lagarto, la gente del pueblo murmuraba; le decían a la madre: “Después de que mueras, una serpiente mamará de uno de tus pechos, y del otro un sapo. Ése será tu castigo. Pediste a Dios lo que no quiso darte. Jamás tendrás hijos.”

Tomado de Cantos y cuentos quechuas I; Ed. Municipalidad de Lima Metropolitana; Munilibros 1986.

Page 15: PRÁCTICA PEDAGÓGICA - UGEL CHUCUITO

14

EL BUS LECTOR, PARA PASAJEROS LECTORES

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIA “JOSÉ MARÍA ARGUEDAS”

PRÁCTICA PEDAGÓGICA

“FOMENTANDO EL HÁBITO LECTOR EN LOS

ESTUDIANTES, A TRAVÉS DE VIAJES IMAGINARIOS Y

VIVENCIALES EN EL BUS LECTOR”

EL TUKU VILLEGAS

Page 16: PRÁCTICA PEDAGÓGICA - UGEL CHUCUITO

15

EL TUKU VILLEGAS

Feliciano Padilla El Tuku Villegas era un rapazuelo que capitaneaba a los pandilleros de una añosa escuela de

Abancay, allá por la década del cincuenta. Era fornido y mucho más alto que cualquier alumno de

mi salón. La profesora Etelvina, tan atractiva en su tiempo, se envejeció por su maldita culpa;

muchos compañeritos míos se vieron obligados a trasladarse a otras escuelas, y Víctor Ninapaytán

perdió el ojo derecho en una coboyada en la que Villegas le disparó una flecha filuda de carrizo, se

dijo entonces, casualmente y, los alumnos andábamos por su culpa cojos y con los ojos verdes, de

modo permanente.

El Tuku y sus lugartenientes, el Rocoto Ramírez y el Pato Ballón, eran por entonces los mejores

boxeadores de la escuela. Hacían pandilla junto con otros mataperros, y vivía de los cupos que les

pagaban los débiles. Todos los días debía llevarles un pan de los dos que me daban en el desayuno

o cualquier fruta, o cinco centavos, obligatoriamente. Y así la vida no valía la pena vivirla. Como no

me daban mucha propina debía guardar de las veces en que mi padre era generoso, y en otras

ocasiones, debía descuidar a mi pobre madre de lo que tenía para el kerosene, el azúcar u otro

menester. Al principio había pretendido hacer valer mis derechos a puño limpio, pero mi

atrevimiento terminó cuando me vi en el suelo tragando el polvo de la derrota y una espesa

chocolatada. Después opté por informar a la profesora Etelvina, pero, en un partido de fulbito

terminé con el ojo verde y ensangrentado a causa de un choque casual del Tuku, y con una

amenaza de muerte de yapa. Entonces seguí el camino de todos los niños: pagar cupo al Tuku

Villegas. Por eso es imposible que pueda olvidarlo. Me duelen todavía sus puñetes y puntapiés, y

a pesar de que han pasado tantos años, suelo verlo en mis sueños dándome duro como en aquellos

viejos tiempos. Recuerdo sus ojos raros, oblicuos como del búho, su nariz chata de boxeador y su

cabellera rojo-candela, como supongo debe tenerla el diablo. No lo olvido, pero, lo que más

recuerdo son sus puños de acero. Pegaban duro. Yo, por entonces —lo decía mi madre—, era un

niño tímido, medio grueso, y más bien pequeño para la edad que tenía: once años. Mi padre había

muerto por aquel entonces. Tal vez aquello cambiara mi carácter y me convirtiera en un niño triste.

Tendría, sin embargo, gran capacidad de resistencia; sólo así se explica que soportara a Villegas

durante dos años consecutivos. El Tuku era hijo de un policía muy conocido, medio rubio, medio

pecoso, que solía emborracharse, carajear y maltratar a los campesinos por quítame estas pajas.

¡Sí!, le tenía miedo; en realidad yo tenía miedo a todos los guardias porque los veía arrastrar a la

gente con destino a la comisaría, mientras mujeres y niños los seguían llorando e implorando en

quechua. ¡Carajo, hablen en castellano, no entiendo lengua de indios!, les decían.

Pero un día, antes de que viajara con mi madre al santuario del Señor de Huanca, me tomé la

venganza más cruel que jamás había imaginado ni podré imaginar, si se diera el caso. Aquel día

planeamos jugar en la quebrada del río Mariño, a la coboyada. Como llegué a simpatizar con el

Tuku por las propinas que le daba y por lo callado que era, fui su piquicha, es decir, el chiquillo que

ayudaría al héroe en las aventuras del Oeste americano. Claro que no cabalgaríamos a todo galope

en las praderas texanas, ni cruzaríamos el río Grande. ¡No! Un paisaje poético nos envolvía con su

magia de colores.

El río Mariño bajaba serpenteando de la laguna Rontococha, y desde donde estábamos, yo veía

que le lavaba los pies al cerro Quisapata. Y la quebrada: todo de verde moteado de rojo, amarillo,

azulino, naranja, lila y otros colores para los cuales todavía no encuentro nombre. Comenzó entre

Page 17: PRÁCTICA PEDAGÓGICA - UGEL CHUCUITO

16

nosotros una especie de guerra con flechas y frutos de higuerilla, y con puños y patadas. Antes de

la coboyada nos subimos a los nogales y moreras, frondosos como sólo ellos. De sus ramas más

altas hacíamos que nuestra mirada viajara hacia el Sur, hacia Patibamba y San Gabriel: desde lejos

nos extasiaba el aroma dulzón de sus cañaverales. Después nos embutimos de moras y nueces a

más no poder. Sin exagerar, saciamos nuestra voracidad como nunca, y nos encontrábamos casi

por reventar.

Ya lo dije, éramos dos, simplemente; y ellos, los bandidos, unos ocho rapazuelos. En realidad, no

necesitábamos ser más los jóvenes. El Tuku era invencible en todo. ¿Para qué más?, me dije

seguro de mí mismo. El juego era casi una batalla real. En eso sucede, no sé si casualmente, que

una pepa de higuera lanzada por una flecha de jebe le dio al Tuku en los testículos. Aquello,

desgraciadamente, mermó nuestras fuerzas. Sin embargo, seguíamos luchando con bravura.

Finalmente, nos tomaron por la fuerza y nos convertimos en prisioneros de guerra. Recuerdo que

se nos abalanzaron agitando palos de Huarango y sogas de cabuya. Nos rendimos. Entonces los

muchachos se acordaron de todo lo que habían sufrido con el Tuku, y lo patearon sin piedad

mientras a mí me daban de manotazos, que, aunque me dolían no podían compararse con lo que

le hacían a Villegas. Eran las seis de la tarde más o menos. Nos amarraron a dos árboles grandes

en medio del bosque, lejos del camino. Las avecillas empezaron a anunciar el crepúsculo, y los

grillos a envolvernos en un concierto sin igual, y los árboles a comentar lo sucedido con suave

rumor. Luego los bandidos tuvieron una rápida asamblea. Allí decidieron a abandonarnos a nuestra

suerte. Antes de irse los ocho pilluelos, sea porque temían de que al día siguiente se vengaría el

Tuku con una buena pateadura, sea porque simplemente no querían pasarse de la raya con el

boxeador callejero, regresaron y me soltaron las amarras, indicándome que me dejaban libre para

que a mi vez le librara al Tuku después de media hora calculando que ése sería el tiempo que

demorarían para llegar a la ciudad. Y me amenazaban de muerte si es que no cumplía con la

sentencia.

Se fueron. Se perdieron por el camino orillado de árboles, llevándose en sus carcajadas

desaforadas la claridad del día. Efectivamente permanecí libre cerca del árbol donde se encontraba

el Tuku amarrado con sogas de cabuya desde los pies hasta el cuello, las manos atrás, también

amarradas fuertemente, de manera que estaba inutilizado. Apenas podía mover los ojos rojos de

cólera, y lo peor de todo es que no podía pronunciar palabra alguna porque habían anudado un

bozal. Se desgañitaba dándome órdenes. No podía ni quería entender sus bravatas. Pasó la media

hora, luego la hora entera, y el Tuku se deshacía por decirme algo; parecía que bufaba como toro

de lidia. Quise saber que decía y le bajé el bozal hasta el mentón. Pronto me cayó una catarata de

gramputeada y de carajos. ¡Suéltame, hijo de perra! ¡Apura, carajo, que me cago! Yo lo miraba de

frente, riéndome. Hacía media hora que había planeado vengarme. Esto no fue premeditado. Fue

cuestión del momento. Lo decidí cuando se cumplió la media hora de plazo que me dieron los otros

niños. Y ahora estaba gozando como un loco de sus desatinos. Agarré fuerzas y valor y le dije:

¡Toma, desgraciado, por todo lo que me has hecho! Entonces, el Tuku cambió de táctica: empezó

a tratarme como nunca lo había hecho. Por favor, Carlos, hermanito, suelta las amarras que me

cago, me duele mucho la barriga. Por Dios que me cago, por tu madrecita, por lo que más quieras.

Y yo muriéndome de risa, imperturbable. Luego retomó la actitud primigenia: ¡Suéltame, hijo de

perra! ¡Carajo, me cago!... y eso fue todo.

Page 18: PRÁCTICA PEDAGÓGICA - UGEL CHUCUITO

17

De pronto, sentí un olor hediondo, insoportable. El Tuku se cagaba. Efectivamente. Se ensuciaba

y me amenazaba de muerte. ¡Te mataré! Lo haré mañana, pasado, donde estés, cuando te

encuentre. La fetidez me obligó a retirarme a unos metros más allá, hacia el río donde me zambullí

de alegría ropa y todo, lo que no era raro dado el fuerte calor. En aquel valle andábamos casi

desnudos. Al poco rato le puse nuevamente el bozal y siguió gruñendo y haciendo esfuerzos inútiles

por liberarse.

—¿Te acuerdas Tuku todo lo que me has hecho? —Grog, grog, grog— escuché su respuesta. Me

pusiste verde los ojos seis veces, me dislocaste la muñeca, me volteaste la quijada de una patada,

me sangrabas cuando querías, y tres días no pude orinar porque me pateaste en los huevos. ¿Te

acuerdas? —Grog, grog, grog— me gruñó como chancho maniatado que lo van a capar.

—Es la revancha, desgraciado. Es para que nunca te olvides de mí —le grité en la cara, casi

mordiéndole los cachetes.

Permanecí a su lado hasta las ocho de la noche. Después y lo dejé solo, llorando de cólera. Subí

la cuesta hacia la ciudad y en el camino una parvada de loros me saludó eufórica desde un pisonay.

Y, llegué por fin a mi casa luego de pasar por Wanupata, asustado. Indios y mestizos salían de las

chicherías tocando arpa y cantando huaynos melodiosos de la quebrada de Pachachaca. Ingresé

en mi hogar, temeroso, y como lo suponía, recibí una fuerte reprimenda de mi madre por llegar

tarde en vísperas del viaje. Después de la cena me mandó a dormir, pero no pude hacerlo en toda

la noche pensando en el Tuku. Tal vez habrá muerto, me dije. Cuando amaneció desperté a mi

madre, la ayudé a llevar sus bultos hasta la empresa Tagle y nos fuimos al Cusco.

El 14 de setiembre estábamos en el santuario del Señor de Huanca. Yo le rogaba al señor para que

se muriera el Tuku. Ojalá se esté enterrando en este momento, se lo pedía llorando como a una

magdalena. Y si no ha muerto haz que mi muerte en sus manos sea rápida y no me duela, se lo

rogaba. No quería salir del santuario. Rezaba y rezaba sin tregua para que mis súplicas se

cumplieran.

Después, retorné a Abancay con mi madre. Al llegar a casa fingí una enfermedad desconocida y

tomé cama para no ir a la escuela, para no verme con el Tuku, para no morir. Como estaba ya tres

días guardando cama estricta, mi madre trajo a casa al Dr. Casaverde, quien me vio y me

diagnosticó una complicación de amigdalitis e insuficiencia cardíaca. No me sané. Entonces vino a

verme el milagroso curandero Áybar y me trajo del susto llamando mi alma a medianoche y

dándome pócimas cuyos nombres no recuerdo. Parece que al final me enfermé de veras, porque

sentía estremecimientos y tenía diarrea.

Estaba ya nueve días en cama. Mi madre no sabía que hacer y lloraba por las noches viendo que

su hijo querido demoraba en recuperar la salud. Me encontraba tentado de decirlo la verdad, pero

me sobreponía y llevaba la fiesta por dentro.

Al décimo día vinieron a visitarme Jenaro, Ignacio, Zavallita y Federico, mis amigos íntimos.

Conversé como pude de las cosas que había visto en el Cusco. Ellos me contaban de la vida de la

escuela: Que la señorita Etelvina se va a casar, que Camachito se ha sacado 20 en matemática ¿y

te acuerdas que siempre lo boleaban con cero? Que nuestro equipo ―Los balcones negros le ganó

en fulbito a los grandazos del quinto de primaria. Que, ahora, el Cuarto está sin el Tuku, sin su

Page 19: PRÁCTICA PEDAGÓGICA - UGEL CHUCUITO

18

peleador invencible. ¿Qué dices Zavallita? ¿Ha muerto el boxeador?, le zampé dos preguntas

desesperadas al hilo. ¡No, no!, me contestó. Lo que pasa es que el Tuku ha viajado a Lima. Su

padre ha sido cambiado, y se fueron. Se fueron todos. Sus compañeros le hicimos en el salón una

despedida; si vieras, hermanito, lloró el Tuku por nosotros, no quería irse, terminó de relatar

Zavallita. Entonces sentí que el alma se me vino al cuerpo y sólo esperé que se fueran aquellos

amiguitos para recuperar la salud. Nunca el tiempo me pareció tan dilatado ni tan impasible. Por fin

se fueron y así volví a recuperar la salud.

Ha pasado tanto tiempo desde entonces; sin embargo, anoche, anoche de manera muy extraña

retornaba de la universidad a casa, sentí que alguien me seguía. En estos días difíciles no se puede

saber qué le puede pasar a uno. Esto es impredecible. Como estamos en medio de una guerra,

caminamos por las calles a merced de los que pugnan con extrema violencia. Es fácil imaginar que

uno puede ser víctima de cualquiera de dos partes. Por eso bajé con cuidado de la combi que me

trajo a Chanu-Chanu. Ahí fue que no tuve dudas de que alguien me seguía. Lo vi de soslayo: era

alto fornido y barbudo, y vestía un sacón azul marino. Sentí la brisa del lago helada sobre mis

espaldas, y totalmente aturdido apuré el paso para llegar a casa. Caminé y caminé, pero seguía

escuchando sus pasos hostigando los míos. Pensé rápidamente en todo, incluso en la muerte. La

idea de la muerte me poseyó y me llenó de terror. Llegué a mi casa, tomé la llave y en el momento

que abría las cerraduras, noté que algo duró me tocó la nuca. Volteé y vi un revólver reluciente a la

luz de la bombilla, que presionaba la base del cerebro. ¡Entra carajo!, escuché la bronca voz; y

cuidado con hacer tonterías: no grites no muevas, ni hagas nada, carajo. Temblé de miedo y me

dio ganas de orinar. Luego ingresamos a mi sala y ahí me arrimó hacia la pared encañonándome

sobre la frente.

—¡Vas a morir, carajo! Pero antes de morir querrás saber por qué —me volvió a carajear.

—¿Quién eres?, atiné a decir.

—Un mercenario que está de paso… alguien que no le teme a la muerte… que nunca le ha temido.

¿Sabes quién soy?, agregó. ¡Soy el Tuku, carajo! Aquel que tu dejaste amarrado en el árbol del río

Mariño, para que me muera, hace ya 35 años. ¿Te acuerdas? Te he seguido tanto tiempo para

vengarme y por fin te encuentro en Puno, so desgraciado. Ha llegado tu hora. Bien, ahora morirás.

Nadie podrá salvarte. Adiós, hijo de perra.

Yo estaba seguro de que iba a dispararme. Vi esa resolución en sus ojos desorbitados. Entonces

arremetió con lo último para cumplir con su venganza. Por mi parte, antes de morir me di tiempo

para pensar en mi esposa y en mis hijos, ausentes de la casa en ese momento.

—No podrás escapar. ¡Morirás a la cuenta de tres, carajo!

—Perdóname, tuku. Tengo familia. No me mates. Qué va ser de mis hijos. Ten piedad, Tukito—le

invoqué llorando a fin de persuadirlo.

—Nada, morirás conchasú. ¡No podrás escapar! Nadie podrá salvarte.

—No me mates, Tukito, Tuku lindo.

Page 20: PRÁCTICA PEDAGÓGICA - UGEL CHUCUITO

19

—Morirás a la cuenta de tres. ¡Nadie podrá salvarte!... Uno, uno y medio, dos —y empezó hacer

girar el tambor del revolver para colocar la bala en el lugar adecuado y prosiguió—. Dos y medio

y…

—¡Un momento, Tuku! ¡Yo puedo salvarlo!, escuché la voz chillona y desesperada de Pavel, mi

hijo de diez años.

En aquel momento no deseaba sino morirme en el acto para no ver el final de aquel niño, que

venciendo sabe Dios cuánto terror, pudo salir de su dormitorio y tener la audacia de enfrentarse al

Tuku. Lo miraba y sus ojos estaban enardecidos iguales que los de Villegas. No me explicaba cómo

podía caber tanta fuerza de voz y tanto valor en aquel pequeño cuerpo que se mantenía enhiesto

frente a mi agresor.

—¿De dónde, carajos, ha salido esta lagartija? ¡Piojo de mierda! —le espetó su odio, casi

silabeando la última interjección. Luego, cambió de actitud y se rió como un desquiciado sin

remedio—. ¡Ja, ja, ja, ja! ¿Y cómo crees que vas a salvarlo, insecto inservible?

—Yo sé cómo salvarlo —volví a escuchar aquella vocecita trémula y estentórea, mientras me

desvanecía.

—¿Cómo, carajo? —le gritó poniendo el dedo en el gatillo. Me saltó las lágrimas por la impotencia.

Me sentí un insecto al dejar morir a mi hijo en esas condiciones. La hora final llegaba inexorable,

claro, primero para mi hijo, y después, para mí. Otro chillido desgarrador interrumpió mis

cavilaciones.

—Escucha bien, Tuku asesino. ¡Puedo hacer lo siguiente para malograr tus planes! —se desgañitó

agitadísimo mi pobre hijo, azotando ferozmente con la estridencia de su voz el rostro petrificado del

Tuku Villegas; y luego mirándome a los ojos, agregó: —¡Despierta padre, te libero de esta pesadilla!

Ahora, en efecto, haciendo un esfuerzo sobrehumano, logro, al fin, salir de esta pesadilla; y estoy

despierto, ansioso, bañado en sudor y con esta angustia que me provoca un vació atroz en el

diafragma.

Feliciano Padilla

Narrador puneño-abanquino, nacido en Lima en 1944. Se trata del

escritor más exitoso de la prosa puneña hasta la actualidad.

Fue mención honrosa del Premio Copé del Cuento 1994, con el

relato ¡Me zurro en la tapa! De igual manera, se le concedió la

mención honrosa del Premio Copé del Cuento 1996, por su relato

Amarillito amarilleando.

“Feliciano Padilla es en la actualidad el narrador puneño cuya

constancia y dedicación lo han conducido hasta las mayores

distinciones que ha logrado la narrativa puneña de nuestros tiempos.

Su nombre se ubica junto a los preferidos en el Copé 1992 y los

seleccionados en el César Vallejo 1993” (Cáceres Monroy, Juan

Luis).

Page 21: PRÁCTICA PEDAGÓGICA - UGEL CHUCUITO

20

FICHA DE CONTROL DE LECTURA “FOMENTANDO EL HÁBITO LECTOR EN LOS ESTUDIANTES, DESARROLLAMOS LAS COMPETENCIAS COMUNICATIVAS”

APELLIDOS Y NOMBRES: ________________________________________ GRADO: _______ SECCIÓN _____

LECTURA N° TÍTULO: ___________________________ AUTOR:

PAGINAS LEÍDAS

LO QUE ME GUSTÓ COMENTARIO/OPINIÓN/CRÍTICA DEL TEXTO LEÍDO LO QUE ME SORPRENDIÓ

LO QUE NO ME GUSTÓ RESUMEN DEL TEXTO LEÍDO LO QUE APRENDÍ

MI NUEVO VOCABULARIO: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

OBSERVACIONES: __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 22: PRÁCTICA PEDAGÓGICA - UGEL CHUCUITO

21

FICHA DE COMPRENSIÓN “El Tuko Villegas”

APELLIDOS Y NOMBRES: ____________________________________________ GRADO: ________ FECHA: __/__/____

I. NIVEL LITERAL

1. ¿Quién era tuku villegas?

_____________________________________________________________________________________________________

2. ¿Cómo se describe al Tuku?

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

3.- ¿Dónde e suscitan los hechos?

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

4- ¿Cómo se describe el narrador?

________________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

II. NIVEL INFERENCIAL 5.- ¿Por qué crees que Tuko Villegas se comportaba así?

____________________________________________________________________________________________________

6.- ¿Cuál es el tema de la obra?

____________________________________________________________________________________________________

7.- ¿A qué se refiere los términos trémula y estentórea?

_____________________________________________________________________________________________________

8.- ¿Cuál es el significado de la palabra subrayada en la siguiente expresión? Antes de la coboyada nos subimos a los nogales y moreras, frondosos como sólo ellos. ________________________________________________________________________________________________________ III. NIVEL CRÍTICO VALORATIVO 9.- ¿Qué opinas de la actitud de Tuku Villegas? ________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

10.- ¿Te parece correcto vengarse de una persona que te hizo mucho daño en el pasado? Justifica.

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

11.- ¿Cuál es la intención de autor?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

Page 23: PRÁCTICA PEDAGÓGICA - UGEL CHUCUITO

22

Page 24: PRÁCTICA PEDAGÓGICA - UGEL CHUCUITO

23