11

Click here to load reader

Pre Proyecto Escuela Medicinal

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Pre Proyecto Escuela Medicinal

7/30/2019 Pre Proyecto Escuela Medicinal

http://slidepdf.com/reader/full/pre-proyecto-escuela-medicinal 1/11

 

Valentina Castaño Hoyos Biología 114444

Universidad Nacional de Colombia

Huerta de Biología: Autóctona, Holística e Integral

Proyecto: Escuela tradicional-Huerta Medicinal 

Objetivo general:

  Facilitar los conocimientos culturales, para la implementación de los sistemas de la

medicina tradicional colombiana dentro de un contexto sincrético: Relacionado los

conocimientos biológicos y farmacéuticos de las plantas; dentro de un proceso de

formación popular. 

Objetivos:

  Recuperación de los saberes y prácticas generados por los pueblos tradicionales a

través del uso medicinal de las plantas. 

  Formación de seres humanos capacitados para la siembra, tratamiento y utilización de

las plantas medicinales. 

  Promoción de la educación popular por medio de la práctica agroecológica. 

Justificación:

El uso de plantas medicinales no solo es una forma natural y sana de tratar las enfermedades,

sino que es una práctica cultural fundamental donde descansan muchos de los conocimientos

ancestrales, también es la memoria, el conocimiento y el poder que fluye por las venas de

nuestros abuelos que le dan vida a los pueblos indígenas de la actualidad.

El conocimiento de la medicina tradicional y su debida manipulación, no solo se encuentra

vinculada a la vida cultural, sino que, se enmarca dentro de un contexto espiritual que le

brinda las herramientas que le permiten al aprendiz de la naturaleza: conocer, aprender,

observar y relacionarse activamente con las plantas medicinales. En este punto, el estudiante

ha modificado las raíces de su conocimiento meramente académico, trasladándolo a un

entorno viviente que le permite evidenciar el fruto de su experimentación.

El componente educativo y popular, debe atravesar todos los aspectos de la vida, nosconstruimos y de-construimos con el continuo dialogo intercultural, con el compartir diario, la

investigación, los círculos reflexivos; pero sobre todo, con la manifestación pragmática de

aquello que estamos conociendo; por ello, el proyecto está basado en el modelo de “escuela

popular alternativa” que pretende romper los modelos mecanicistas y meramente teóricos de

la academia, y quiere llegar a generar ciencia desde la aplicación instintiva y socializadora que

permite una dinámica abierta al conocimiento ancestral; es ahí cuando la Biología como

ciencia básica puede dar sus aportes, no como una imponente verdad científica, sino como una

fuente inagotable de conocimiento.

Page 2: Pre Proyecto Escuela Medicinal

7/30/2019 Pre Proyecto Escuela Medicinal

http://slidepdf.com/reader/full/pre-proyecto-escuela-medicinal 2/11

 

Metodología:

El siguiente, es un esquema desarrollado a partir de una planta de Manzanilla, las raíces

simbolizan la medicina tradicional, la educación holística es la semilla, la huerta de Biología susustrato, las hojas fotosintéticas los aprendices que asimilan, utilizan y difunden el aprendizaje

adquirido, el proceso de cura de tratamientos es el fruto, que una vez maduro tendrá la

facultad de dispersarse.

Page 3: Pre Proyecto Escuela Medicinal

7/30/2019 Pre Proyecto Escuela Medicinal

http://slidepdf.com/reader/full/pre-proyecto-escuela-medicinal 3/11

Educación popular:

Las semillas que están en estado de latencia, una vez regadas, comienzan a "activarse", de

modo que pueden comenzar a germinar; pero no basta con tener una pequeña raíz, esta

semilla requiere ser cultivada en una tierra idónea, en el ambiente adecuado, para que todo su

potencial, se desarrolle bajo el cuidado de su cultivador. De forma semejante, el estudianteserá estimulado a través de la apropiación del conocimiento sobre las plantas, desde la

práctica y en particular, desde la escuela de educación popular. Para tal propósito se

proponen varias facetas por medio de las cuales se afianzara el aprendizaje:

  Sensibilización tradicional, artística y académica: 

El primer paso en el proceso de formación se enfoca en hacer del aprendiz un sujeto

reflexivo e interesado en el conocimiento de las plantas medicinales; tal fin se logrará

a través de la sensibilización: A través de la danza tradicional, la fotografía, el dibujo, el

reciclaje y las prácticas artísticas por medio de las cuales se puede acceder a la

consciencia.

  Reflexión, indagación, dialogo:

Este punto, se refiere al proceso en donde el aprendiz, como ser consciente; comienza

a opinar y a proponer a través de mecanismos de reflexión socializadores, nuevas

alternativas, que le permitirán llegar al conocimiento con mayor facilidad. Este es el

momento de indagación, orientación académica y fundamentación teórica.

  Práctica:

El aprendiz, como ser que se capacita durante los anteriores procesos, afianza su

conocimiento a través de la práctica. Este es el momento de experimentación,

producción de conocimiento y aplicación de los conocimientos aprendidos; así mismo

es el tiempo donde el aprendiz está capacitado para transmitir su conocimiento como

un cultivador.

El dialogo de saberes: Actores dentro del proceso educativo Bio-lógico:

Indígenas:

Son la fuente del conocimiento tradicional, sanadores por naturaleza, reconocen en su actuar

el poder de preservar, transmitir y concientizar a los “civilizados” sobre el rol fundamental de

la vida, sus conexiones mágicas y las relaciones que el ser humano mantiene con el territorio

que habita.

Biólogos:

Exploradores, curiosos y valientes; husmean en los sistemas de la vida, intentando comprender

la asombrosa organización, el perfecto funcionamiento de cada ser vivo, desentrañan en lo

Page 4: Pre Proyecto Escuela Medicinal

7/30/2019 Pre Proyecto Escuela Medicinal

http://slidepdf.com/reader/full/pre-proyecto-escuela-medicinal 4/11

profundo para producir benéficos efectos sobre su entorno: Homo-Sapiens con ansias de

conservación ambiental, estilo de vida natural, amplitud mental.

Artistas:

Poseedores de una especial virtud para transmitir sus íntimos anhelos; el artista es capaz de

transmitir y desarrollar actividades de sensibilización, autoconocimiento y la más importante

de ellas, sociabilización; El artista debe traspasar todos las fases del conocimiento, debe estar

inmiscuido en cada labor de construcción que se emprenda, debe dotar a cada participante de

una maravillosa visión de complejidad, profundidad y misterio al evaluar la vida.

Aprendices:

Reflexivos, apasionados por la naturaleza, artistas, maestros e investigativos; serán los

protagonistas durante el proceso de construcción del conocimiento, encargados de soñar y

llevar sus ideas a un contexto real, serán los practicantes, los experimentadores, conocedores,

benefactores de la sociedad, serán una semilla en proceso de germinación.

Actividades propuestas:

Resultado:

Se espera que a lo largo del proceso, el aprendiz haya adquirido las herramientas para

emprender, liderar y potenciar proyectos de concientización agroecológica, con efectos

sociales y ambientales benéficos. Así como, se pretende que el conocimiento sigua

cultivándose y difundiéndose por otros territorios, a través de las semillas del conocimiento

tradicional.

Se plantea la posibilidad de realizar productos naturales (Pomadas, Banco de semillas),culturales (Textos, Videos, Documentación…) según la dinámica del proceso. 

Page 5: Pre Proyecto Escuela Medicinal

7/30/2019 Pre Proyecto Escuela Medicinal

http://slidepdf.com/reader/full/pre-proyecto-escuela-medicinal 5/11

 

Cultivo:

Lista de Plantas medicinales

Planta Útil Uso

Sábila Sistema digestivo, piel , cabello

Manzanilla Nerviosismo, colicos

Jengibre Vómitos, circulación, sinusitisRuda epilepsia

Menta Contusiones

Saúco Coriza

Azahar Espasmos

Romero Cardiovascular, apetito, piel

Stevia Obesidad, diabetes

salvia edema

hinojo Estomago debil

Valeriana histerismo

ACHICORIA (Cichorium intybus L.)

Las hojas tiernas y la raíz contienen inulina y levulosa, glúcidos que favorecen las funciones del

hígado que a su vez afecta sobre el útero. Pero la mayor parte de sus propiedades medicinales

se deben a los principios amargos que contiene, los cuales actúan estimulando todos los

procesos digestivos. Uso: diario

AJENJO (Artemisia absinthium L.)

Se consumen las hojas y las ramitas tiernas, al igual que el romero tiene una función demagoga

y sirve para descongestionar el bajo vientre. Uso: diario

CHILCO (Fuchsia magellanica Lam.)

Se consume sus ramas, hojas. Esta planta es muy conocida por su uso emenagogo, su uso

tradicional es para bajar la fiebre y como tratamiento para las reglas escasas; también sirve

para los dolores menstruales. Uso: diario

Page 6: Pre Proyecto Escuela Medicinal

7/30/2019 Pre Proyecto Escuela Medicinal

http://slidepdf.com/reader/full/pre-proyecto-escuela-medicinal 6/11

 

CULLE COLORADO O VINAGRILLO (Oxalis rosea)

Se consume el tallo, es un eficaz estimulante de la menstruación, los mapuches la tenían

considerada como una hierba del día después. Uso: después de una relación.

NATRE O HIERBA CHAVALONGKO (Solanum ligustrinum Lodd)

Han escuchado el dicho « ¿más malo que el natre? Bueno, ahora que sabrán sus propiedades

anticonceptivas van a empezar a quererlo más. Los mapuches la ocupaban para inhibir la

ovulación pues altera los estrógenos. La parte indicada para consumir, Son las hojas y los

tallos. Uso: diario.

PEREJIL (Petroselinum sativum)

De esta planta se recomienda consumir sus hojas y raíces. Una infusión de perejil se puede

usar como diurético. los indios Cherokee lo usan como medicamento tónico para mejorar el

rendimiento de la vejiga urinaria, también se usa frecuentemente como emenagogo lo que

produce una estimulación uterina. Uso: diario

MANZANILLA

Dolores de estómago, cólicos menstruales : Beber una taza de té de manzanilla y poner

emplastos de la misma planta sobre el vientre. Esta misma preparación funciona eficazmente

para expulsar los gases intestinales.Fiebre, Asma.

MENTA

Posee propiedades estimulantes y aromaticas. Se emplean las hojas a la dosis de tres o cuatro

gramos por taza.

Se emplea la menta al exterior y al interior; el promer procesimiento se administrará para

calmar las equimosis, las contusiones, los tumores, úlceras y sarna, empapando en el

cocimiento compresas que se aplican sobre las partes lesionadas. Se recomienda para la

debilidad del estomago.

ORTIGA

El cocimiento de ortigas aumenta la leche de las nodrizas y es útil contra el hidrotórax

(hidropesía de pecho) y la hidrocefalia (agua en el cerebro.

Page 7: Pre Proyecto Escuela Medicinal

7/30/2019 Pre Proyecto Escuela Medicinal

http://slidepdf.com/reader/full/pre-proyecto-escuela-medicinal 7/11

 

ROMERO (Rosmarinus officinalis L.)

Se consumen las ramitas, tiene una función demagoga y tonifica el útero; es muy

recomendada en personas con reglar irregulares ya que facilita el flujo menstrual. Uso: diario

RUDA (Ruta Chalepensis L.)

Se utilizan las hojas; posee distintos tipos de principios activos. De ellos, destacan dos: un

aceite esencial y un glucósido flavónico. También posee vitamina C. De los dos primeros,

derivan sus cualidades terapéuticas más reputadas. Tiene reputación para ayudar a regular y

provocar la menstruación. Uso: después de una relación.

SALVIA

De propiedades estimulantes y sudoríficas. La salvia se emplea en infusiones; se recomienda

contra el catarro crónico, la tos húmeda, en la supresión de las reglas y los flujos blancos. Al

exterior, en compresas empapadas de cocimiento y aplicadas sobre los edemas y las

fungosidades de las encías.

STEVIA (Stevia rebaudiana bertoni)

Las partes que se ocupan son las hojitas; Los indígenas Guaraní del sur de Brazil utilizan “ka’a

he’ê” (“hoja dulce”), como se llama en Guaraní, desde cientos de años como edulcorante en su

yerba mate, y en varias tribus se reportó el uso de esta planta en el control de la fertilidad de

las mujeres, aplicando infusiones concentradas de Stevia por tiempos prolongados. Uso: diario

VALERIANA

De propiedad antinerviosa. La raíz se emplea en cocimiento a la dosis de cinco a quince gramos

cada vez. Su uso se recomienda contra los accesos de histerismo, espasmos epilepsia,

convulsiones, neuralgia y dolores de cabeza rebeldes.

Page 8: Pre Proyecto Escuela Medicinal

7/30/2019 Pre Proyecto Escuela Medicinal

http://slidepdf.com/reader/full/pre-proyecto-escuela-medicinal 8/11

 

Page 9: Pre Proyecto Escuela Medicinal

7/30/2019 Pre Proyecto Escuela Medicinal

http://slidepdf.com/reader/full/pre-proyecto-escuela-medicinal 9/11

Page 10: Pre Proyecto Escuela Medicinal

7/30/2019 Pre Proyecto Escuela Medicinal

http://slidepdf.com/reader/full/pre-proyecto-escuela-medicinal 10/11

 

Page 11: Pre Proyecto Escuela Medicinal

7/30/2019 Pre Proyecto Escuela Medicinal

http://slidepdf.com/reader/full/pre-proyecto-escuela-medicinal 11/11