1
Domingo 1 de enero del 2017 QUÉ ESPERAR DEL AÑO QUE HOY EMPIEZA Predicciones 2017 E l inicio de año parece una página en blanco en la que todo está por escribirse, pero lo cier- to es que mucho de lo que ocurrirá en los próximos 12 me- ses responde a tendencias que vienen deatrásysobrelascualesnohaytanto margen de acción. En el ámbito de la políticanacional,esposibledistinguir ya algunos de los temas más relevan- tes de la agenda, así como vislumbrar sus posibles derroteros. Presidente débil: Como sabe- mos, el Perú eligió presidente al can- didato que obtuvo 17% del total de votos en la primera vuelta y que ganó ‘por un pelín’ en la segunda vuelta. Eso configura una presidencia débil en cualquier régimen demo- crático. Como es habitual, en los primeros me- ses de gobierno, Pedro Pablo Kuczynski contó con una aprobación elevada, pero ya empezó el declive. Sus antecesores también cayeron rápidamente. Al finalizar su primer año de go- bierno Toledo tenía 16%, García 32% y Hu- mala 40%. Si se asume que el promedio de los tres es un buen ‘proxi’, PPK podría concluir su primer año de gobierno con alrededor de 30% de aprobación. Oposiciónagresiva: Conformedisminuyael apoyo popular al presidente, la oposición se sen- tirá impelida a incrementar los decibeles de sus críticas. Un número a mirar será la aprobación al desempeño de Keiko Fujimori. La presidenta de Fuerza Popular concluyó el 2016 con 37% de aprobación, no muy lejos del 33% de la votación totalqueobtuvoenlaprimeravuelta.Conelapo- yo del fujimorismo podría mantenerse alrede- dor de esa cifra. Sin embargo, como aspira a ser gobierno en el futuro, seguramente procurará ir másallá.Loqueestáporverseeslaestrategiaque seguirá para salir del gueto fujimorista. Corrupción en primera plana: Las revela- ciones del caso Odebrecht y las que vengan de otras empresas brasileñas tendrán en vilo a la ciudadanía durante todo el año. El impacto so- bre los partidos que fueron gobierno los últimos 15 años será devastador. El hecho de que el pre- sidente Kuczynski haya sido primer ministro de Toledo en una época en que se pagaron algunas de las grandes coimas hará que el escándalo le salpique, así sea completamente inocente, como se presume. Al no haber sido parte del gobierno durante los últimos 15 años, quien más podría capitalizar esta crisis es Fuerza Po- pular. No le será fácil, sin embargo, convertirse en el adalid de la lucha contra la corrupción dado el infausto recuerdo de los noventa en esa materia. Por lo que las consecuencias de esta crisis podrían abrir el camino a una nueva figura política. Economía bajo presión: El gobierno viene dando importantes avances en destrabar pro- yectos y simplificar normas, tanto para agilizar la inversión pública como para promover la inversión privada. Es de esperarse que estas iniciativas den resultados en el cur- so del año. Sin embargo, la política podría interferir en este proceso si no se tejen buenas relaciones con el Congresoenestamateriaosielcaso Odebrecht termina frenando o pa- ralizando algunos proyectos en de- sarrollo, como el gasoducto del sur. Conflictossociales: Mientrasla izquierda parlamentaria se debate entre apoyar al gobierno en ciertos temas frente al fujimorismo u opo- nerse abiertamente en otros, la extrema izquier- da sigue trabajando en el interior del país con el objetivo de capitalizar la desconfianza campe- sina contra los grandes proyectos de inversión. Está por verse si el gobierno podría anticiparse a estos conflictos de manera que consiga desac- tivarlos antes de que estallen y si podrá trabajar con los gobiernos regionales para lograr neu- tralizar a los extremistas y a los oportunistas que pretenden pescar en río revuelto. Conclusión: ¿Qué podemos hacer frente a estas perspectivas? Al presidente le corres- ponde asumir plenamente su rol de jefe de Estado, de presidente de todos los peruanos. Si pierde la compos- tura y se comporta como jefe de un partido, quizá gane algunos aplausos, pero solo estará complican- do aun más su limitado margen de maniobra. Debe, más bien, lide- rar y entusiasmar a la ciudadanía al lo- gro de sus objeti- vos. A la oposición, por su parte, le toca ser responsable. Lo fácil será criticar o incluso censurar. El país estará observan- do su conducta. Cual- quier abuso de poder le cobrará en el futuro. En cambio, si contribuye posi- tivamente, le llegará el tiempo de cosecha. A los empresarios, les corresponde no desanimarse. El Perú sigue siendo un país de grandes oportuni- dades y este gobierno tiene la mejor disposi- ción para impulsar la inversión. A la prensa, le toca no echar leña al fuego. Está bien que fisca- lice y que nos entretenga cubriendo los di- mes y diretes de los políticos, pero sería irresponsable jugar a ser agoreros del desastre. El desarrollo del país necesita el aporte de todos. “Es posible distinguir ya algunos de los temas más relevantes de la agenda, así como vislumbrar sus posibles derroteros”. ILUSTRACIÓN GIOVANNI TAZZA Presidente ejecutivo de Ipsos Perú ALFREDO Torres

Predicciones 2017 disparate E - IpsosEl presidente Kuczynski asumió el 28 de julio del 2016. El Acuerdo Nacional tendrá resulta-dos a mediados o fi nes de enero del 2017. ¿Qué

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Predicciones 2017 disparate E - IpsosEl presidente Kuczynski asumió el 28 de julio del 2016. El Acuerdo Nacional tendrá resulta-dos a mediados o fi nes de enero del 2017. ¿Qué

-21- OPINIÓN Domingo 1 de enero del 2017

QUÉ ESPERAR DEL AÑO QUE HOY EMPIEZA

SIN LICENCIA

EL COMIENZO DE UN NUEVO AÑO

Predicciones 2017

Un té de tías

Celebración del disparate

E l país no necesita Acuer-do Nacional. El país ne-cesita que el gobierno gobierne.

La corrupción, el crimen y la delincuencia no ceden ante acuerdos, sino ante acciones. Las reuniones para buscar consensos sirven para divagar, hablar y tomarse fotos. No sirven para tomar acción.

Después de la reunión de los parti-dos políticos no hubo ningún cambio en la acción de gobierno. Hubo un acuerdo para volver a reunirse el 5 de enero, para llegar a un acuerdo.

Mientras los señores del acuer-do tamborilean con los dedos sobre la mesa, siguen los asesinatos, los robos, los asaltos.

“Nos llevamos importantes aportes” ha di-cho el presidente del Consejo de Ministros. En la próxima sesión, explicó, expondrá un resumen de la primera. Luego creará un grupo de traba-jo. El grupo de trabajo hará un seguimiento.

El plan de acciones será fruto de los acuer-dos. Pero, ¿y el mandato? ¿No era que los ciu-dadanos votaron en mayoría por el plan de go-bierno de PPK?

El presidente Kuczynski asumió el 28 de julio del 2016. El Acuerdo Nacional tendrá resulta-dos a mediados o fi nes de enero del 2017. ¿Qué hizo el primer medio año?

Por otro lado, ¿se puede estudiar y evaluar los recursos y métodos para enfrentar la delin-cuencia en reuniones políticas?

C omienza a circular la noticia que en la madrugada de hoy ha fallecido don Alipio U., nombre apócrifo de quien fue-ra conocido como ‘el jilguero

limense’ debido a su inveterada afición a la jardinería y no, curiosamente, al canto o cuando menos a la ornitología por la obvia razón de que nació desdentado y murió con caspa. Precursor de palabras innovadoras y sofi sta callejero de cuando en Lima circula-ban tranvías de sangre y los caballeros usa-ban calzoncillos de perneras, fue también un “misoneísta plebeyo” como gustaba llamar-se, que se adelantó a Mariátegui afi rmando que no habría salvación para Indo-América sin la ciencia y el pensamiento occidentales.

Ha muerto, pues, un limeño incompren-dido dejando tras de sí una copiosa obra es-crita entre la que destaca un popular tratado inconcluso de 66 volúmenes que rastrea la evolución de la letra ‘i’ en ‘i larga’, más co-nocida como jota, y teoriza sobre “las va-riables estocásticas-aeróbicas” (sic) de am-bos signos. Pero quienes saben de sus libros consideran unánimemente que su ‘succès d’estime’ son “Las décimas de Undécimo” compuestas de un número inconfesable de cuadernillos en los que don Undécimo –ori-gen de la inicial ‘U’ de su imaginario patroní-mico– compendia toda clase de aforismos enteramente ajenos, sin embargo, a las mé-tricas octosílabas propias al título y más bien afi nes a la “jitanjáfora digresiva” (sic) que él mismo califi có “con inimitable gravitas” (sic) de sabiduría impopular.

He aquí algunas muestras: i- La proporcio-nalidad nos explica el concepto de la paridad asimétrica como, por ejemplo, que los seres humanos nacemos iguales pero no somos iguales. ii- Se dice que los sociólogos pro-

nostican el pasa-do cuando se po-nen a explicar por qué los presagios con que pontifi-can sobre el futu-ro nunca logran materializarse. iii- ¿Si pública se le dice a la mu-jer impúdica, de quién estamos hablando cuan-

do decimos república? iv- El pragmatista es aquel que juzga una teoría por su éxito o fra-caso mientras que el pragmático la aborda sin juzgarla. v- Que Richard Wagner com-pusiera la “Marcha del centenario” es prue-ba incontestable de que ni los genios son geniales las 24 horas del día. vi- Ahora que están de moda los opinólogos vemos que los más prolífi cos y mediáticos son los que se ca-lifi can de observadores políticos o analistas internacionales. vii- Como dijo un polímata de la antigüedad, pobre pueblo al que le nace un inventor de utopías que podrían por des-gracia convertirse en realidad.

Por respeto a la memoria de don Undéci-mo, su disparatada obra debiera inducirnos a quienes asumimos la responsabilidad de opinar en público por invitación de algún diario u otro medio, a no hacerlo siempre con la adustez del ceño fruncido sino insertando ocasionalmente alguna pizca de humor y has-ta de insensatez, con el único fi n de sacudir de vez en cuando el ánimo de nuestros eventua-les lectores para ayudarlos a conjurar tantas noticias cotidianas, usualmente sangrientas y agresivas, con la misma sonrisa con que cada primero de enero celebran un año nuevo.

Richard Webb vuelve el domingo 8 de enero.

E l inicio de año parece una página en blanco en la que todo está por escribirse, pero lo cier-to es que mucho de lo

que ocurrirá en los próximos 12 me-ses responde a tendencias que vienen de atrás y sobre las cuales no hay tanto margen de acción. En el ámbito de la política nacional, es posible distinguir ya algunos de los temas más relevan-tes de la agenda, así como vislumbrar sus posibles derroteros.

Presidente débil: Como sabe-mos, el Perú eligió presidente al can-didato que obtuvo 17% del total de votos en la primera vuelta y que ganó ‘por un pelín’ en la segunda vuelta. Eso confi gura una presidencia débil en cualquier régimen demo-crático. Como es habitual, en los primeros me-ses de gobierno, Pedro Pablo Kuczynski contó con una aprobación elevada, pero ya empezó el declive. Sus antecesores también cayeron rápidamente. Al fi nalizar su primer año de go-bierno Toledo tenía 16%, García 32% y Hu-mala 40%. Si se asume que el promedio de los tres es un buen ‘proxi’, PPK podría concluir su primer año de gobierno con alrededor de 30% de aprobación.

Oposición agresiva: Conforme disminuya el apoyo popular al presidente, la oposición se sen-tirá impelida a incrementar los decibeles de sus críticas. Un número a mirar será la aprobación al desempeño de Keiko Fujimori. La presidenta de Fuerza Popular concluyó el 2016 con 37% de aprobación, no muy lejos del 33% de la votación total que obtuvo en la primera vuelta. Con el apo-yo del fujimorismo podría mantenerse alrede-dor de esa cifra. Sin embargo, como aspira a ser gobierno en el futuro, seguramente procurará ir más allá. Lo que está por verse es la estrategia que seguirá para salir del gueto fujimorista.

Corrupción en primera plana: Las revela-ciones del caso Odebrecht y las que vengan de otras empresas brasileñas tendrán en vilo a la ciudadanía durante todo el año. El impacto so-bre los partidos que fueron gobierno los últimos 15 años será devastador. El hecho de que el pre-sidente Kuczynski haya sido primer ministro de Toledo en una época en que se pagaron algunas de las grandes coimas hará que el escándalo le salpique, así sea completamente inocente, como se presume. Al no haber sido parte del gobierno durante los últimos 15 años, quien más podría capitalizar esta crisis es Fuerza Po-pular. No le será fácil, sin embargo, convertirse en el adalid de la lucha contra la corrupción dado el infausto recuerdo de los noventa en esa materia. Por lo que las consecuencias de esta crisis podrían abrir el camino a una nueva fi gura política.

Economía bajo presión: El gobierno viene dando importantes avances en destrabar pro-

El Acuerdo Nacional es perfecta-mente inútil. Solo sirve al gobierno para lubricar las relaciones con los otros partidos, principalmente con el fujimorismo.

La administración se ha visto en esa necesidad debido a la torpeza con que se maneja. Si en lugar de hacer politiquería se hubiera dedicado a go-bernar, el Acuerdo Nacional seguiría en el limbo al que pertenece.

La censura del ministro Saavedra reveló de dónde nace la crisis política. Nace del enfrentamiento entre el fuji-morismo y el antifujimorismo.

El presidente de la República, en vez de tomar distancia de ese juego

de Playstation, se suma al infantilismo belicoso. La reunión entre Keiko Fujimori y Pedro Pa-

blo Kuczynski parecía calmar las cosas de am-bos lados. Fue el 18 de este mes.

El 22 de este mes, sin embargo, el presidente cayó de nuevo en incontinencia verbal. Decla-ró que no se dejará “pisar” por la mayoría en el Congreso.

Las declaraciones de PPK revelan, además, ignorancia sobre, y desdén por, el mandato po-pular. “No nos dejaremos pisar por una mayoría en el Congreso que ganó la primera vuelta y no la segunda, que es la que vale”.

Una elección no vale más que la otra. Una es para un poder y la otra, para el otro. Para Ku-czynski, sin embargo, la segunda vuelta “vale más” que la primera.

Este desconocimiento de lo que es el manda-

yectos y simplifi car normas, tanto para agilizar la inversión pública como para promover la inversión privada. Es de esperarse que estas iniciativas den resultados en el cur-so del año. Sin embargo, la política podría interferir en este proceso si no se tejen buenas relaciones con el Congreso en esta materia o si el caso Odebrecht termina frenando o pa-ralizando algunos proyectos en de-sarrollo, como el gasoducto del sur.

Confl ictos sociales: Mientras la izquierda parlamentaria se debate entre apoyar al gobierno en ciertos temas frente al fujimorismo u opo-

nerse abiertamente en otros, la extrema izquier-da sigue trabajando en el interior del país con el objetivo de capitalizar la desconfi anza campe-sina contra los grandes proyectos de inversión. Está por verse si el gobierno podría anticiparse a estos confl ictos de manera que consiga desac-tivarlos antes de que estallen y si podrá trabajar con los gobiernos regionales para lograr neu-tralizar a los extremistas y a los oportunistas que pretenden pescar en río revuelto.

Conclusión: ¿Qué podemos hacer frente a estas perspectivas? Al presidente le corres-ponde asumir plenamente su rol de jefe de Estado, de presidente de todos los peruanos. Si pierde la compos-tura y se comporta como jefe de un partido, quizá gane algunos aplausos, pero solo estará complican-do aun más su limitado margen de maniobra. Debe, más bien, lide-rar y entusiasmar a la ciudadanía al lo-gro de sus objeti-vos. A la oposición, por su parte, le toca ser responsable. Lo fácil será criticar o incluso censurar. El país estará observan-do su conducta. Cual-quier abuso de poder le cobrará en el futuro. En cambio, si contribuye posi-tivamente, le llegará el tiempo de cosecha. A los empresarios, les corresponde no desanimarse. El Perú sigue siendo un país de grandes oportuni-dades y este gobierno tiene la mejor disposi-ción para impulsar la inversión. A la prensa, le toca no echar leña al fuego. Está bien que fi sca-lice y que nos entretenga cubriendo los di-mes y diretes de los políticos, pero sería irresponsable jugar a ser agoreros del desastre. El desarrollo del país necesita el aporte de todos.

“Es posible distinguir ya algunos de los temas más relevantes de la agenda, así como vislumbrar sus

posibles derroteros”.

“Su obra debiera inducirnos a

quienes asumimos la responsabilidad

de opinar en público a no

hacerlo siempre con el ceño fruncido”.

dido dejando tras de sí una copiosa obra es-crita entre la que destaca un popular tratado inconcluso de 66 volúmenes que rastrea la evolución de la letra ‘i’ en ‘i larga’, más co-nocida como jota, y teoriza sobre “las va-riables estocásticas-aeróbicas” (sic) de am-bos signos. Pero quienes saben de sus libros consideran unánimemente que su ‘succès d’estime’ son “Las décimas de Undécimo” compuestas de un número inconfesable de cuadernillos en los que don Undécimo –ori-gen de la inicial ‘U’ de su imaginario patroní-mico– compendia toda clase de aforismos enteramente ajenos, sin embargo, a las mé-tricas octosílabas propias al título y más bien afi nes a la “jitanjáfora digresiva” (sic) que él mismo califi có “con inimitable gravitas” (sic) de sabiduría impopular.

nalidad nos explica el concepto de la paridad asimétrica como, por ejemplo, que los seres humanos nacemos iguales pero no somos iguales. ii- Se dice que los sociólogos pro-

do decimos república? iv- El pragmatista es

¿Qué podemos hacer frente a estas perspectivas? Al presidente le corres-ponde asumir plenamente su rol de jefe de Estado, de presidente de todos los peruanos. Si pierde la compos-tura y se comporta como jefe de un partido, quizá gane algunos aplausos, pero solo estará complican-do aun más su limitado margen de maniobra. Debe, más bien, lide-rar y entusiasmar a la ciudadanía al lo-gro de sus objeti-vos. A la oposición, por su parte, le toca ser responsable. Lo fácil será criticar o incluso censurar. El país estará observan-do su conducta. Cual-quier abuso de poder le cobrará en el futuro. En cambio, si contribuye posi-tivamente, le llegará el tiempo de cosecha. A los empresarios, les corresponde no desanimarse. El Perú sigue siendo un país de grandes oportuni-dades y este gobierno tiene la mejor disposi-ción para impulsar la inversión. A la prensa, le toca no echar leña al fuego. Está bien que fi sca-lice y que nos entretenga cubriendo los di-mes y diretes de los políticos, pero sería irresponsable jugar a ser agoreros del desastre. El desarrollo del país necesita el aporte de todos.

“Su obra debiera

quienes asumimos la responsabilidad

hacerlo siempre

ILU

STR

AC

IÓN

GIO

VAN

NI T

AZZ

A

to le impide entender la situación. Le impide darse cuenta de que su poder es limitado por decisión de la gente.

PPK no se ubica en la realidad. Un día apa-rece conciliador y otro, pleitista. Esa doble personalidad distrae al gobierno de su tarea principal, la de gobernar.

Los ánimos exacerbados gratuitamente mueven las pasiones (y los intereses). Y se desatan discusiones, enfrentamientos, esca-ramuzas. Muy entretenido todo eso desde el punto de vista mediático, pero absolutamen-te inútil y perverso para el país.

Una vez producidas las trabas, el gobier-no se afana en tender puentes y organizar distracciones. Eso es el Acuerdo Nacional.

En el acuerdo el ministro del Interior dijo que sacarán 10 mil policías a las calles, que reforzarán la investigación criminal, que harán 50 megaoperaciones, entre otras co-sas. Pero, ¿por qué lo dice? Simplemente, ¡que lo haga!

El gobierno no es un té de tías. Está pa-ra ejecutar los planes que prometió a la población.

Ya no hay nada de eso. Fue un engaño. El plan recién se va a hacer. Y será por consenso, según cuánto convenga conceder política-mente a los otros partidos.

Mientras tanto, los sicarios, los raquete-ros, los estafadores, los abusadores segui-rán destruyendo el país. El gobierno está de espaldas a la gente, a sus problemas y nece-sidades. El gobierno está muy ocupado, or-ganizando los acuerdos.

Director General: FRANCISCO MIRÓ QUESADA CANTUARIAS

Director Periodístico: FERNANDO BERCKEMEYER OLAECHEA

Directores fundadores: Manuel Amunátegui [1839-1875] y Alejandro Villota [1839-1861]

Directores: Luis Carranza [1875-1898]

José Antonio Miró Quesada [1875-1905] Antonio Miró Quesada de la Guerra [1905-1935] Aurelio Miró Quesada de la Guerra [1935-1950]

Luis Miró Quesada de la Guerra [1935-1974] Óscar Miró Quesada de la Guerra [1980-1981]

Aurelio Miró Quesada Sosa [1980-1998] Alejandro Miró Quesada Garland [1980-2011]

Alejandro Miró Quesada Cisneros [1999-2008] Francisco Miró Quesada Rada [2008-2013]

Fritz Du Bois Freund [2013-2014]

Presidente ejecutivo de Ipsos Perú

ALFREDO

Torres

Periodista

FEDERICO

Salazar

Academia Peruana de la Lengua

HARRY

Belevan McBride