11
1.1 Extensión de las Preferencias Arancelarias de la Comunidad Económica Europea al Ecuador. Unión Europea aprueba beneficios arancelarios para Ecuador por 2 años A las 07:00, de este 17 de diciembre del 2014 se aprobó en el Parlamento europeo la extensión de las preferencias arancelarias a Ecuador, por dos años, según la Federación Ecuatoriana de Exportadores. El próximo 31 de diciembre vence el Sistema General de Preferencias Plus (SGP Plus), que permite el ingreso de productos de exportación nacionales con cero aranceles al mercado europeo. Debido a esto, y tras el cierre de las negociaciones para un acuerdo con la Unión Europea, el Ejecutivo de este bloque presentó al Parlamento un reglamento para la extensión de las preferencias por dos años. Tras varias instancias, finalmente se aprobó la ampliación de los beneficios a 1000 partidas, con lo cual el 98% de las exportaciones a Europa podrán seguir ingresando sin pagar aranceles. Dirigentes del sector exportador se mostraron satisfechos por la decisión. (EL COMERCIO, 2014) Compras a la Unión Europea no tendrán restricciones Dos días antes de terminar el año, el Gobierno publicó en el Registro Oficial dos regulaciones que restringen la importación de varios productos y flexibilizan las compras provenientes de la Unión Europea. La Resolución 42 del Comité de Comercio Exterior (Comex), publicada ayer 29 de diciembre en el Registro Oficial, establece que no se fijarán aranceles, restricciones cuantitativas u otros mecanismos que afecten a las importaciones provenientes de la Unión Europea (UE). La resolución va en la línea de liberar el comercio con el bloque europeo, con el cual se cerró, en julio pasado, una negociación comercial, tal como lo hicieron previamente Perú y

PREFERENCIAS ARANCELARIAS

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Preferencias arancelarias

Citation preview

1.1 Extensin de las Preferencias Arancelarias de la Comunidad Econmica Europea al Ecuador.Unin Europea aprueba beneficios arancelarios para Ecuador por 2 aosA las 07:00, de este 17 de diciembre del 2014 se aprob en el Parlamento europeo la extensin de las preferencias arancelarias a Ecuador, por dos aos, segn la Federacin Ecuatoriana de Exportadores. El prximo 31 de diciembre vence el Sistema General de Preferencias Plus (SGP Plus), que permite el ingreso de productos de exportacin nacionales con cero aranceles al mercado europeo. Debido a esto, y tras el cierre de las negociaciones para un acuerdo con la Unin Europea, el Ejecutivo de este bloque present al Parlamento un reglamento para la extensin de las preferencias por dos aos. Tras varias instancias, finalmente se aprob la ampliacin de los beneficios a 1000 partidas, con lo cual el 98% de las exportaciones a Europa podrn seguir ingresando sin pagar aranceles. Dirigentes del sector exportador se mostraron satisfechos por la decisin. (EL COMERCIO, 2014)Compras a la Unin Europea no tendrn restriccionesDos das antes de terminar el ao, el Gobierno public en el Registro Oficial dos regulaciones que restringen la importacin de varios productos y flexibilizan las compras provenientes de la Unin Europea. La Resolucin 42 del Comit de Comercio Exterior (Comex), publicada ayer 29 de diciembre en el Registro Oficial, establece que no se fijarn aranceles, restricciones cuantitativas u otros mecanismos que afecten a las importaciones provenientes de la Unin Europea (UE). La resolucin va en la lnea de liberar el comercio con el bloque europeo, con el cual se cerr, en julio pasado, una negociacin comercial, tal como lo hicieron previamente Per y Colombia. Ecuador an necesita firmar el acuerdo, lo cual pudiera darse en el 2015. Daniel Legarda, vicepresidente de la Federacin Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor), seal que, segn la redaccin de la resolucin, la medida se aplicar sobre cualquier regulacin posterior y no sobre las ya vigentes. Se refiere a que no afectar, por ejemplo, la Resolucin 116 o el cupo para importar autos, aunque el Rgimen no lo ha aclarado. Las importaciones desde la UE sumaron hasta octubre USD 3 219 millones, bsicamente de productos qumicos, mquinas elctricas, prendas de vestir. Ese monto represent un 5% menos respecto a igual perodo del 2013, producto de una cada de las compras a Reino Unido y Espaa. Los ministerios de Comercio Exterior y de la Produccin no se pronunciaron ayer sobre las medidas adoptadas respecto a la flexibilizacin de las compras al bloque europeo. Por otro lado, una resolucin sin nmero emitida por el Ministerio de Comercio Exterior y el Comex, se public ayer en el Registro Oficial. En ella se establecen requisitos para importar productos de 23 subpartidas arancelarias. Los importadores deben presentar un certificado de reconocimiento previo para su nacionalizacin. El documento fue remitido a la Aduana para su aplicacin. Entre esos productos se encuentran papel higinico, pauelos, toallitas desmaquillantes, toallas higinicas, tampones, bombas de aire, latas, cepillos de dientes. Para Roberto Aspiazu, director ejecutivo del Comit Empresarial Ecuatoriano (CEE), esto implica la inclusin de ms partidas dentro del control de importaciones que empez a regir a finales del 2013. Cree que es probable una reaccin de los pases que venden esos productos, entre los cuales estn los andinos. Para Vctor Hugo Albn, presidente del Colegio de Economistas de Pichincha, la medida puede incrementar el contrabando, pero tambin la produccin por parte de empresas nacionales. Los beneficiados de esta resolucin seran los productores locales de compresas higinicas o papel higinico. La comercializacin en Ecuador de estos ltimos est a cargo de empresas como el grupo colombiano Familia, Kimberly Clark e Impaecsa. Directivos de esta ltima aseguran que tienen la capacidad instalada para suplir parte de los artculos importados. Producimos bajo la marca Hada desde julio. El mercado es de 50 000 toneladas al ao -las importaciones fueron de 37 516 toneladas en el 2013-. Nuestra primera fase de produccin es de 12 000 toneladas al ao y en una segunda fase podemos llegar a 18 000, indic Alberto Snchez, gerente de Operaciones de la firma. Para otros sectores como el exportador, sin embargo, hay dudas relacionadas con las importaciones de ciertas latas, las cuales constan en la resolucin innumerada y que sirven para el envase de alimentos u otros artculos que se comercializan en el exterior. Normas Se fij como tarifa arancelaria para las tortas de soya 15% por kilo y se difiere el 0% el ad valrem. Para ello reform el arancel. Se establece un listado de documentos para los exportadores que se benefician de los Certificados de Abono Tributario (CAT). Se reforma el arancel y se incorporan ms subpartidas en la seccin de jaulas para pollos. Esta medida se notific a la Aduana del Ecuador. El Gobiernodispuso que no se aplicarn ms restricciones de importacin a productos de la UE. Esto se encuentra sujeto a la aprobacin del protocolo de adhesin al acuerdo comercial. Se quitan los aranceles para cocinas de induccin sin horno. Se establecen, asimismo, otras regulaciones arancelarias a este sector. Se establece 30% de arancel a las cocinas elctricas de resistencia. Estas tienen caractersticas diferentes a las de induccin. Se establece el 0% de arancela importacin de ollas o partes de ollas para cocinas de induccin. Los importadores deben registrarse en el Mipro. (Enrquez, 2015)

Opinin: La extensin de los beneficios arancelarios por parte de la Unin Europea constituye un pilar fundamental para la economa del pas en este nuevo ao, ya que el Ecuador podr seguir exportando sus productos ms representativos que han tenido gran demanda en el mercado europeo como son el cacao, el camarn, las flores, entre otros; los mismos que han contribuido a la economa, desarrollo y crecimiento del pas. Gracias a ello en el sector cacaotero especialmente se ha puesto en marcha grandes proyectos con la finalidad de que se procese la materia prima en el pas, para posteriormente exportar los productos elaborados, proyectos que adems generan fuentes de empleo para mejorar la calidad de vida de las familias ecuatorianas.

Por otra parte la Unin Europea tambin se ve beneficiada con esta decisin ya que se estableci, que no se fijaran restricciones cuantitativas u otros mecanismos que afecten a las importaciones que provengan de la Unin Europea al pas, aditivo a esto se estableci restricciones para la importacin de varios productos por lo cual se pueden ver afectados determinados pases que mantienen relaciones comerciales con el Ecuador, esto se dio con el fin de proteger la economa del pas frente a la cada del precio del petrleo favoreciendo a los productores nacionales de papel higinico.

1.2 Salvaguardias impuestas por Ecuador a las Importaciones que se realizan de Per y Colombia (reacciones de estos pases).El Gobierno impondr una salvaguardia a Colombia y PerEl Gobierno ecuatoriano prepara una salvaguardia (aplicacin de aranceles) para productos de origen colombiano y peruano. Esto debido a la baja del precio del petrleo y la devaluacin de las monedas de los pases vecinos. El presidente Rafael Correa hizo el anuncio ayer (20 de diciembre) durante el enlace ciudadano. Segn el Mandatario, como consecuencia de la baja del precio del petrleo y otras materias primas como el carbn, Colombia y Per han devaluado sus monedas y con ello podran afectar el sector externo ecuatoriano. Aadi que con esas devaluaciones, los vecinos vuelven ms caras las importaciones y abaratan sus exportaciones. Esto no puede hacer el pas porque no tiene moneda propia sino el dlar. Por ello, Correa dijo que el Ecuador impondr aranceles a los productos colombianos y peruanos en la misma proporcin en que han devaluado sus monedas. Esto sin especificar los productos que entraran en la medida, aunque reconoci que la devaluacin de la moneda de parte de los vecinos es una accin acertada. Colombia est haciendo lo correcto. Lo que vamos a hacer es poner un arancel. Si hay devaluacin del 22%, por ejemplo, pondremos un arancel de 22% a los productos colombianos., puntualiz. Esos ingresos servirn para compensar a los exportadores ecuatorianos, aadi el Presidente. Qu vamos a hacer con ese ingreso que recaudamos del arancel? Vamos a transferrselo a las exportaciones que tienen ms problemas. Sobre todo a las exportaciones de flores por la devaluacin de rublo y la crisis rusa lo cual afecta el principal mercado para nuestras flores, seal el Mandatario. Una medida similar tom el Ecuador en julio del 2009 en un contexto similar de cada de los precios del petrleo. En esa ocasin se denomin a la medida como salvaguardia cambiaria y previamente se pidi a la Comunidad Andina la autorizacin para aplicarla a fin de reducir el desequilibrio en la balanza comercial, principalmente ocasionado por los bajos precios del petrleo. Los primeros seis meses de ese ao el precio del crudo ecuatoriano exportado baj hasta un promedio de USD 26. En la misma lnea, desde julio pasado el precio del petrleo ecuatoriano ha bajado constantemente desde los USD 98,90 hasta 52,02 por barril el pasado 15 de diciembre segn datos del Sistema Nacional de Informacin. (Sandoval, 2014)Ecuador replica a la CAN y dice salvaguardia se sustenta en normativa andinaEl Ministerio de Comercio Exterior de Ecuador acus hoy a la Secretara General de la Comunidad Andina (CAN) de haber cometido un fallo administrativo y asegur que la salvaguardia aduanera aplicada a productos de Colombia y Per se sustenta en la normativa regional. La Secretara General de la CAN afirm el pasado martes que Ecuador no poda aplicar la salvaguardia contra importaciones de sus vecinos por la devaluacin monetaria aprobada en esos pases, mientras el organismo regional no se pronunciara al respecto. El Gobierno ecuatoriano fij, desde el pasado 5 de enero, una salvaguardia (derecho aduanero) del 7 por ciento a productos peruanos y del 21 por ciento a los colombianos, con el fin de protegerse de las devaluaciones monetarias operadas en esos pases. La Secretara de la CAN argument que recin el martes haba empezado a conocer la peticin de salvaguardia de Ecuador y seal que desde esa fecha corran los plazos para pronunciarse. No obstante, Ecuador, en una carta de respuesta, asegur que la Secretara de la CAN "ha incurrido en una falla administrativa al no pronunciarse en el plazo establecido" y que la comunicacin presentada a Quito "contiene un evidente error de apreciacin de la norma comunitaria". Segn la respuesta de Ecuador, la Secretara justific el hecho de comenzar el estudio desde el martes anterior, pese a que el Gobierno ecuatoriano haba presentado la documentacin respectiva el pasado 24 de diciembre. Ecuador afirm que la Secretara ha confundido "el descanso colectivo del personal de la Secretara con la propia institucionalidad, que no admite receso alguno". Adems, precis que el artculo 98 del Acuerdo de Cartagena otorga a sus pases miembros "la facultad de calificar la emergencia producida por las devaluaciones y el derecho de acudir a la Secretara General para buscar su pronunciamiento en el plazo de siete das continuos". "Por lo tanto, Ecuador cumpli con los respectivos procedimientos y con el tiempo establecido para aplicar las medidas de proteccin, vigentes a partir del 5 de enero de 2015", agrega el texto. Adems, sostiene que la medida obedece a una estrategia que busca proteger la dolarizacin de la economa nacional, en vigor desde el ao 2000, y que podra sufrir efectos ante la brusca cada del precio del petrleo en los mercados internacionales, ya que ese producto es la principal materia de exportacin y de obtencin de la divisa para Ecuador. Aun as, y ante el rechazo que ha generado en Colombia y Per la aplicacin de la salvaguardia por parte de Ecuador, el Gobierno de Quito reiter su "conviccin" de "mantener un dilogo fluido y permanente con sus socios comerciales andinos". Recuerda que en los ltimos meses el Ministerio de Comercio Exterior ha efectuado "una serie de acercamientos con las altas autoridades de estos pases, con el fin de abordar el desequilibrio en el intercambio comercial bilateral". Precisa que en el caso de Colombia, "las reuniones previstas han sido pospuestas en varias ocasiones por motivos de agenda del Gobierno colombiano". "Con miras a mantener un dilogo franco, creativo y objetivo sobre asuntos de inters comercial de ambos pases", el prximo mircoles el ministro de Comercio Exterior, Francisco Rivadeneira, se reunir en Quito con su homloga colombiana, Cecilia lvarez Correa, precis. Adems, reafirm "su inters en mantener las excelentes relaciones con Colombia y Per, por lo que expresa su firme compromiso con la bsqueda de soluciones conjuntas para afrontar los problemas comunes, de carcter econmico y comercial que afectan en la actual coyuntura internacional a las naciones andinas" (EL COMERCIO, 2015)Opinin: La medida adoptada por el Ecuador frente a la devaluacin de la moneda de Colombia y Per, me parece acertada ya que de esta manera se proteger la economa del pas ms an al no contar con una moneda propia, adicional a esto debemos tomar en cuenta que ms se realizan importaciones de dichos pases convirtindonos as en uno de sus principales mercados; por lo cual estos han reaccionado de manera inmediata rechazando la medida, asegurando que va en contra del espritu de trabajo y dialogo conjunto que ha caracterizado las relaciones comerciales entre estos pases. Por otra parte el presidente ha manifestado que el incremento de estos aranceles beneficiara a la produccin nacional, ya que el dinero que se recaude ser destinado a los exportadores de flores que afrontan dificultades tras la crisis rusa algo que en lo personal considero muy bueno. En cuanto a la reaccin de la Secretara General de la Comunidad Andina pienso que se debi llevar a cabo un dialogo previo para evitar malos entendidos y con el fin de que ninguna de las partes se sientan afectadas, puesto que el pas ha cumplido con los requisitos necesario y se ha regido bajo las leyes establecidas que amparan la medida adoptada.

1.3 Reduccin de cupos de importacin de Vehculos y partes para ser ensambladas en el Ecuador.Ajustes en el mercado de vehculos

Las marcas de vehculos importados y ensamblados en el Ecuador preparan las nuevas listas de precios como resultado de la reduccin de cupos para importar autos y CKD.

Este Diario visit concesionarias de cinco de las principales marcas de autos y en todas ellas se preparan incrementos que parten desde los USD 1 000 por modelo, aunque no todas han definido el aumento.

Mientras que el cupo de importacin para las partes o CKD, que se utilizan para el ensamblaje de vehculos en el pas, se redujo 26% comparado con el ao pasado.

Esto ha ocasionado que los puntos de venta de autos nuevos no tengan an definidos los precios de los modelos. En una concesionaria de Kia en el norte de Quito, los vendedores indicaron que no pueden facturar la venta de ningn vehculo hasta maana, cuando llegue la nueva lista de precios.

Lo anterior rige para todos los autos excepto el Kia Sportage, que ya tuvo un incremento de USD 1 100 la semana pasada si se paga de contado y qued en USD 29 485.

En este local indicaron adems que no se va a vender ningn automvil importado sino con previa reserva y con un abono previo de USD 1 000 por parte del comprador.

Una situacin similar se present ayer en un concesionario Hyundai, tambin en el norte de la capital. All indicaron que en los prximos das les llegar la nueva lista de precios. Por eso an no pueden vender los vehculos con un costo definitivo sino hacer solo reservas. Es decir que el comprador interesado entra en una lista de espera hasta que llegue el nuevo listado de precios. Luego podr concretar la compra si est de acuerdo con el nuevo valor. En esta concesionaria tambin se deber reservar el vehculo por la baja de cupos.

En otra concesionaria de la marca Chevrolet an se mantienen los precios de diciembre pasado, pero solo hasta este fin de semana, indicaron los vendedores del local.

A partir de prximo lunes se registrarn incrementos de entre USD 1 000 y 1 500 para los automviles y de unos 2 000 para las camionetas.

El presidente de Automotores y Anexos (importador de las marcas Nissan y Renault en el Ecuador), Nicols Espinosa, asegur que las concesionarias debern hacer estos incrementos porque si no ya no comprarn los mismos volmenes a sus casas matrices en el caso de los vehculos importados. Por ello, a menor de volumen de importacin de autos, el precio por cada unidad ser mayor.

Espinosa dice que adems de que se ha reducido el cupo de importacin de ambas marcas en un 50%, en el caso de Renault el precio se encarecer en un 21%, debido a que se aprob una salvaguardia de ese porcentaje para todos los productos que llegan de Colombia, entre ellos los vehculos de ese pas de marca Renault.

Esta medida, sin embargo, qued suspendida mientras la Secretara de la Comunidad Andina resuelve el tema. Espinosa anticipa que como consecuencia de estas medidas, adems de que los clientes pagarn ms, habr recortes de personal en las empresas de vehculos. Algunos distribuidores y sucursales tendrn que cerrar por no tener suficientes autos para sostener el negocio.

Tambin, cree que al no haber oferta de vehculos nuevos, los autos de segunda mano tambin subirn de precio. La Asociacin Ecuatoriana de Empresas Automotrices del Ecuador (Aeade) se pronuncia hoy sobre el tema. Los ensambladores indicaron que dejarn de producir alrededor de 20 000 autos. (Araujo, 2015)

Opinin: Las medidas tomadas por el gobierno con el fin de proteger la economa del pas ya que indica que este ser un ao difcil, manifiestan graves repercusiones en el mercado ecuatoriano afectando principalmente a los importadores y ensambladores de vehculos ya que se ven en la obligacin de incrementar sus precios con el fin de mantenerse en el mercado; suerte con la que no corrern todos ya que con el limitado cupo para importar vehculos posiblemente los pequeos negocios cerraran sus puertas al no contar con los autos suficientes para sustentarlos, todo esto acarreara desempleo y que los clientes deban pagar mucho ms por un vehculo incluso al no haber oferta de autos nuevos los usados incrementaran su precio.

BIBLIOGRAFAAraujo, A. (07 de 01 de 2015). ElComercio.com . Recuperado el 01 de 11 de 2015, de http://www.elcomercio.com/actualidad/vehiculos-restriccion-importaciones-ecuador-mercado.htmlEL COMERCIO. (17 de 12 de 2014). ElComercio.com. Recuperado el 11 de 01 de 2015, de http://www.elcomercio.com/actualidad/union-europea-aprueba-beneficios-arancelarios.htmlEL COMERCIO. (08 de 01 de 2015). ElComercio.com. Recuperado el 11 de 01 de 2015, de http://www.elcomercio.com.ec/actualidad/can-ecuador-replica-salvaguardia-peru.htmlEnrquez, C. (2015). ElComercio.com. Recuperado el 11 de 01 de 2015, de http://www.elcomercio.com.ec/actualidad/productos-importados-restriccion-union-europea.htmlSandoval, C. (20 de 12 de 2014). ElComercio.com. Recuperado el 11 de 01 de 2015, de http://www.elcomercio.com.ec/actualidad/gobierno-ecuador-salvaguardia-colombia-peru.html

2