20
1. Identifique tres fuentes que den su definición de sustentabilidad (por ejemplo, el gobierno local, estatal, la industria, una organización medioambiental, un organismo internacional, un grupo financiero o de inversión). Compare y contraste estas tres definiciones con la de la comisión Brundtland. ¿Cómo reflejan sus fuentes de definición? Visto desde el punto de vista de un grupo financiero la sustentabi lidad es el desarrollo permanente y sostenible de una causa con la visión de conservarla para generaciones futuras. O dicho en otras palabras es ajustar la satisfacción de las necesidades actuales, de modo que la siguiente generación pueda satisfacer las propias. En el sector industrial, definen la sustentabilidad en una empresa como aquella que toma en cuenta múltiples aspectos que van desde la satisfacción y bienestar de sus empleados, la calidad de sus productos, el origen de sus insumos, hasta el impacto ambiental de sus actividades, sin dejar de lado el efecto que causan sus productos y desechos, es decir, el impacto social, político y económico que produce su actividad y su compromiso con el desarrollo social y económico de un país. El Organismo de recursos naturales de Canadá define la sustentabilidad como la integración de consideraciones ambientales, económicas y sociales, como la clave para asegurar el mantenimiento de la calidad de vida y continuación de la creación de empleo, sin comprometer la integridad del ambiente natural o la habilidad degeneraciones futuras para cubrir sus propias necesidades. Podemos ver la similitud entre las tres definiciones de sostenibilidad mencionas arriba con la definición hecha en el informe de Brundtland la cual menciona que la sostenibilidad es satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las generaciones del futuro para atender sus propias necesidades. 2. Escriba su propia definición de desarrollo sustentable de manera que pueda aplicarse a su profesión de ingeniero. En dos o

Preguntas 15

Embed Size (px)

DESCRIPTION

b

Citation preview

1. Identifique tres fuentes que den su definición de sustentabilidad (por ejemplo, el gobierno local, estatal, la industria, una organización medioambiental, un organismo internacional, un grupo financiero o de inversión). Compare y contraste estas tres definiciones con la de la comisión Brundtland. ¿Cómo reflejan sus fuentes de definición?

Visto desde el punto de vista de un grupo financiero la sustentabilidad es el desarrollo permanente y sostenible de una causa con la visión de conservarla para generaciones futuras. O dicho en otras palabras es ajustar la satisfacción de las necesidades actuales, de modo que la siguiente generación pueda satisfacer las propias.

En el sector industrial, definen la sustentabilidad en una empresa como aquella que toma en cuenta múltiples aspectos que van desde la satisfacción y bienestar de sus empleados, la calidad de sus productos, el origen de sus insumos, hasta el impacto ambiental de sus actividades, sin dejar de lado el efecto que causan sus productos y desechos, es decir, el impacto social, político y económico que produce su actividad y su compromiso con el desarrollo social y económico de un país.

El Organismo de recursos naturales de Canadá define la sustentabilidad como la integración de consideraciones ambientales, económicas y sociales, como la clave para asegurar el mantenimiento de la calidad de vida y continuación de la creación de empleo, sin comprometer la integridad del ambiente natural o la habilidad degeneraciones futuras para cubrir sus propias necesidades.

Podemos ver la similitud entre las tres definiciones de sostenibilidad mencionas arriba con la definición hecha en el informe de Brundtland la cual menciona que la sostenibilidad es satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las generaciones del futuro para atender sus propias necesidades.

2. Escriba su propia definición de desarrollo sustentable de manera que pueda aplicarse a su profesión de ingeniero. En dos o tres oraciones explique ¿por qué es apropiada y cuál es su aplicación?

El desarrollo sustentable desde el punto de vista de la ingeniería mecánica radica principalmente en

la implementación y fabricación de tecnologías evitando o

reduciendolos factores contaminantes que se generan en estas que puedan dañar el medioambiente y

repercutir en las futuras generaciones.

La ingeniería mecánica tiene como ventaja principal el conocimiento general, y algunas veces

específico, en cuanto a la mayoría de los procesos en los que se es posible implementar para el

desarrollo sustentable, tecnologías limpias para una huella ecológica mínima o nula. Es por eso que

gracias al amplio conocimiento general de la ingeniería mecánica en diversos sectores de

producción, la definición mencionada al inicio es apropiada porque la ingeniería busca fabricar

tecnologías cada vez menos dañinas para el ambiente

3. Imagine que usted ha nacido en un país en vías de desarrollo. La salud y la prosperidad de su comunidad están amenazadas por los cambios climáticos que causan las emisiones antropogénicas de CO2 que generan principalmente los países industrializados. Si tuviera la oportunidad de hablar con un ingeniero de un país industrializado ¿Qué le diría?

le recomendaría con severidad que se esfuercen cada vez más por intentar regular la cantidad de

emisiones dañinas que ocasiona el uso de consumo de sus recursos ya que estos dañan

especialmente a países menos desarrollados que los que lo consumen.

Que como ingenieros busquen una mejor solución a estos problemas ya que el hecho de que quizás

estas emisiones no le afecten principalmente a ellos, en cierta forma todos dependemos de los

demás y quizás algún día su país podría verse en la necesidad de algún recurso que tenga otro

país, además que como seres humanos, debemos recordar que todo lo que creamos y buscamos es

mejorar y desarrollarnos como sociedad a nivel mundial, y que no debe ser el objetivo principal

mejorar pisoteando a otros para llegar más alto.

4. investigue el progreso que hayan alcanzado dos países de su elección en pos de los ocho objetivos de desarrollo del milenio (MDG). Concentre los resultados en una tabla.

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO - PERU

ODM 1 Erradicar la Pobreza Extrema y el Hambre

Meta 1A: Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas cuyos ingresos estén por debajo de la línea de pobreza nacional.

Resumen Indicadores Pobreza Extrema y Pobreza Total

Meta 1B. Lograr empleo pleno y trabajo decente para todos, incluyendo mujeres y jóvenes

Resumen Indicadores Empleo

Meta 1.C. Reducir a la mitad entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas que padecen hambre.

Resumen Indicadores Hambre

ODM 2: Lograr la Educación Primaria UniversalMeta 2 Asegurar que, para el año 2015, los niños y niñas de todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria

Resumen de indicadores: educación

ODM 3: Promover la igualdad de género y la autonomía de la mujer

Meta 3 Eliminar la desigualdad entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de enseñanza antes del fin del 2015

Resumen Indicadores igualdad de género y autonomía de la mujer

ODM 4: Reducir la mortalidad de los niños menores de cinco años Avances Meta 4.A: Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015 la mortalidad de los niños menores de cinco años.

Resumen Indicadores Mortalidad Infantil

ODM 5 Mejorar la Salud Materna Meta 5.A: Reducir, entre 1990 y 2015, la mortalidad materna en tres cuartas partes

Resumen Indicadores Mortalidad Materna

Meta 5.B: Lograr para el año 2015, el acceso a la salud reproductiva

Resumen Indicadores Salud Reproductiva

ODM 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades Meta 6 A: Haber detenido y comenzado a reducir, para el año 2015, la propagación del VIH/SIDA.

Resumen Indicadores VIH/SIDA

Meta 6 B: Lograr, para el año 2010, el acceso universal al tratamiento del VIH/SIDA de todas las personas que lo necesiten.

Resumen Indicadores acceso tratamiento VIH/SIDA

Meta 6 C: Haber detenido y comenzado a reducir la incidencia del paludismo y otras enfermedades graves

Resumen Indicadores reducir incidencia de paludismo y otras enfermedades graves

ODM 7: Garantizar la Sostenibilidad del Medio Ambiente Meta 7 A: Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales e invertir la pérdida de recursos del medio ambiente.

Resumen Indicadores principios de desarrollo sostenible

Meta 7B: Reducir la pérdida de biodiversidad, alcanzando, para el año 2010, una reducción significativa de la tasa de pérdida

Resumen Indicadores principios de biodiversidad

Meta 7 C: Reducir a la mitad, para el año 2015, el porcentaje de personas sin acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento

Resumen Indicadores acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento

ODM 8 Fomentar una alianza mundial para el desarrollo Meta 8A: Desarrollar aún más un sistema comercial y financiero abierto, basado en normas previsibles y no discriminatorias.

Grado de Inserción Comercial del Perú en la Economía Internacional. Comercio deMercaderías – Millones de Dólares

Variación porcentual exportación por grupo de productos, 2000-2004 y 2004-2008

Cooperación Internacional No Reembolsable según ODM, 2005-2007

5. investigue dos ejemplos de contaminantes orgánicos persistentes y escriba un párrafo corto que describa cada químico, sus usos y aplicaciones y supuestos, en la salud humana y en el medioambiente. ¿Cuáles son los problemas económicos, sociológicos y medioambientales que se relacionan en estos químicos?

Las dioxinas y furanos:

Las dioxinas y los furanos son una familia de productos químicos complejos que contienen una

sustancia denominada clorina. Son sustancias tóxicas a niveles muy bajos, Químicamente son

compuestos sólidos y cristalinos, virtualmente insolubles en agua, pero fácilmente soluble en

disolventes orgánicos, grasas y aceites.

Fuentes de emisión y aplicaciones de las dioxinas y furanos

En términos generales, pueden agruparse las posibles fuentes de dioxinas y análogos en cuatro sectores:

Procesos de incineración y combustión:  Incineración de basuras y de otros residuos sólidos, tales como medicamentos, restos biológicos y otros elementos peligrosos; procesos metalúrgicos, tales como la producción de acero a alta temperatura, recuperación de metales en altos hornos, combustión de carbón, madera, productos petrolíferos y neumáticos usados.

Industria química:  Producción de cloro y derivados clorados orgánicos con fines diferentes: insecticidas, herbicidas, catalizadores y productos intermedios para la síntesis de otras sustancias. Aunque la producción de muchas de las sustancias incluibles en este grupo han dejado de producirse en la mayor parte de los países desarrollados, no ocurre lo mismo en países en vías de desarrollo.

Producción de papel y depuración de aguas:  Los procedimientos de blanqueado de papel mediante el empleo de cloro, pueden conducir a la formación de CDD y CDF a partir de los derivados polifenólicos presentes de forma natural en la pulpa de la madera empleada en la producción de pasta de papel. De igual manera, los lodos empleados en los procesos de depuración de aguas residuales pueden concentrar cantidades apreciables de estas sustancias.

Reservorios naturales:  La gran estabilidad química y el intenso carácter lipófilo de estas sustancias, facilitan su acumulación en suelos, sedimentos y materia orgánica. Esto puede, al menos teóricamente, facilitar su diseminación a través del polvo, pero no es probable que esto último tenga consecuencias importantes a escala global, aunque sí a escala local.

Efectos sobre la salud humana y el medio ambiente.

La exposición excesiva a las dioxinas y furanos puede causar los efectos significativos sobre la salud humana, afectando a órganos importantes como el corazón, sistema inmune, hígado, piel y la glándula de tiroides, llegando incluso a provocar cáncer reproductivo.

Una vez liberados a la atmósfera, las dioxinas y furanos son partículas minúsculas, que se depositan eventualmente sobre suelo y la vegetación. Siendo altamente insolubles en el agua, estos compuestos se fijan fuertemente por adsorción a los suelos ó sedimentos, por lo que se degradan muy lentamente, y persisten durante muchos años en el ambiente, llegando a acumularse en los organismos y entrar en la cadena alimenticia.

Umbrales de emisión establecido por RD 508/2007 ( kg/año).

Umbral de emisión a la atmósfera: 0,0001 kg/año.Umbral de emisión al agua: 0,0001 kg/año.Umbral de emisión al suelo: 0,0001 kg/año.

Problemas económicos Eliminar estas emisiones resulta ser muy costosas ya que se tienen que hacer muchos análisis con instrumentos muy costosos. Se prevé que mientras opere el Plan de Vigilancia Mundial se irán desarrollandomejores métodos de análisis y el plan se reestructurará para que estos métodos puedan adoptarse. Es necesario mejorar la precisión y bajar los costos de estos análisis y reducción de estas emisiones,

Requisitos para el análisis instrumental de COPs

Aunque luego se han ido añadiendo otros recursos a dicho patrimonio, lo que interesaba en un

principio en los espacios marítimos era esencialmente de los recursos pesqueros. Desde los años

1930 ante los problemas planteados por la creciente explotación de los mismos se propuso un

modelo general de equilibrio de las pesquerías para establecer el rendimiento máximo sostenible,

incorporando el análisis económico a los conocimientos sobre la biología marina, lo que dio lugar al

desarrollo de la bioeconomía. En relación con ese campo en 1954 el trabajo de R. L. Gordon

sobre The economic theory of a common property resource: the fisheries desarrolló un modelo

económico de los recursos pesqueros y puso énfasis en el hecho de que en ausencia de propiedad

privada los pescadores podían obtener beneficios de la explotación de un recurso hasta llegar al

agotamiento del mismo.

6. Dibuje una gráfica que muestre la población mundial en el eje y (desde 1960) y, en el eje x, una línea del tiempo que identifiqué las más importantes conferencia mundiales relacionadas con el medio ambiente y la sustentabilidad. Indique cualquier evento mundial importante (por ejemplo, desastre, guerra, hambruna) que haya contribuido a la pérdida de atributos sociales o medioambientales que usted personalmente valore.

7. Piense como se relaciona “la tragedia de los bienes comunes”, con un problema medioambiental local. Sea específico: a que se refiere con el término “bienes comunes”, en este ejemplo en particular, y sea cuidadoso al explicar cómo generaciones presentes y futuras verán deteriorados dichos “bienes comunes”.

En el caso de Chimbote uno de los problemas por lo que pasa está enfocado en las fábricas pesqueras y sus aprovechamientos de las especies marinas perjudicando el litoral, en este el bien común serían los peces.

El proceso de apropiación de los espacios y recursos de la Tierra significa, en definitiva, la disminución de los bienes comunes o de uso común. En ese proceso hay ganadores y perdedores. En lo que se refiere a la apropiación de las aguas marinas, ganadores son los estados ribereños, especialmente si dan a los océanos abiertos; perdedores son los estados interiores y sin costas.

El nuevo orden oceánico internacional significa, finalmente, una reducción del espacio que puede ser utilizado por toda la Humanidad a través de las instituciones internacionales. La apropiación por parte de los estados se hizo con el argumento de que ella permitiría gestionar mejor ese patrimonio común.

Aunque luego se han ido añadiendo otros recursos a dicho patrimonio, lo que interesaba en un principio en los espacios marítimos era esencialmente de los recursos pesqueros. Desde los años 1930 ante los problemas planteados por la creciente explotación de los mismos se propuso un modelo general de equilibrio de las pesquerías para establecer el rendimiento máximo sostenible, incorporando el análisis económico a los conocimientos sobre la biología marina, lo que dio lugar al desarrollo de la bioeconomía. En relación con ese campo en 1954 el trabajo de R. L. Gordon sobre The economic theory of a common property resource: the fisheries desarrolló un modelo económico de los recursos pesqueros y puso énfasis en el hecho de que en ausencia de propiedad privada los pescadores podían obtener beneficios de la explotación de un recurso hasta llegar al agotamiento del mismo.

8. Investigue un problema del medioambiente mundial en el sitio web www.unep.org ¿cuál es el estado actual del recurso ambiental implicado en el problema? ¿Se ofrecen proyecciones futuras? ¿Cuáles?

COSTAS DEGRADADAS Y MARES CONTAMINADOS

Amenazas de la degradación costera Los efectos de la degradación costera y el deterioro o la pérdida de una amplia gama de servicios ambientales ofrecidos por los ecosistemas marinos y costeros se resienten en el interior, a menudo lejos del litoral (PNUMA 2006i) (véanse Capítulos 3 y 4). Aproximadamente la mitad de la población regional vive a menos de 100 kilómetros de distancia de la costa (Portal de Datos GEO, de DPNU 2005 y PNUMA/DEAT/GRID-Ginebra 2006).

Casi una tercera parte del litoral de América del Norte y Centroamérica y aproximadamente la mitad del de Sudamérica se encuentran de moderada a gravemente amenazadas ante los impactos del desarrollo. Como consecuencia, las pérdidas de manglares van desde el 67,5% en Panamá y el 36% en México hasta el 24,5% en Perú, aunque Costa Rica registró un aumento del 5,9% (Burke et al 2001, FAO 2003b). El crecimiento de la acuicultura y las granjas de gambas también ha contribuido al daño provocado en los manglares (PNUMA 2006i). La destrucción de estos ecosistemas ha aumentado los riesgos para las poblaciones e infraestructuras costeras (Goulder y Kennedy 1997, Ewel et al 1998).

Entre las amenazas específicas para las aguas marinas de la región se encuentran las siguientes:

El 86% de las aguas residuales llega sin tratar a ríos y océanos; en el Caribe la cifra aumenta al 80–90% (OPS 2006, PNUMA/PAG 2006a).

Hay mucha contaminación petrolífera procedente de refinerías en el Caribe y el golfo de México y de las perforaciones petrolíferas en alta mar del golfo de México y frente a las costas de Brasil. Los vertidos de petróleo son un grave problema en el golfo de México.

La sobrepesca es una fuente importante de preocupaciones, en particular en el Caribe, donde la biomasa de depredadores pelágicos parece haberse agotado (véase Cuadro 6.24).

Respuestas a la contaminación marina y costera

La mayoría de respuestas regionales y subregionales están relacionadas con el Programa de Mares Regionales del PNUMA, la Convención de las Naciones Unidas sobre la Ley del Mar, los convenios internacionales sobre transporte marino y los convenios sobre pesca (PNUMA 2004b, CEPAL 2005). Sólo unos pocos países han ratificado los acuerdos globales contra la explotación

ilegal de poblaciones de peces altamente migratorias. El Programa de Mares Regionales es aplicable

al Pacífico Noreste, el Pacífico Sureste y el Caribe. Todos los programas están respaldados por

convenios regionales: el Convenio para la protección del medio marino y la zona costera del

Pacífico Sudeste de 1981 (Convenio de Lima), el Convenio de cooperación para la protección y el

desarrollo sostenible de las zonas marinas y costeras del Pacífico Nordeste de 2002 (Convenio de

Antigua) y el Convenio para la protección y el desarrollo del medio marino en la región del Gran

Caribe de 1983 (Convenio de Cartagena). Se han adoptado protocolos para tratar problemas

específicos (como paliar y evitar la contaminación procedente de actividades de base terrestre, la

contaminación radioactiva, los vertidos de petróleo y las zonas y vida silvestre protegidas) en el

Pacífico Sureste y el Gran Caribe, aunque el programa del Pacífico Nordeste todavía está en su

etapa inicial, buscando apoyo financiero para poner en práctica su plan de acción (PNUMA/PAG

2006b). La efectividad de estos programas todavía tiene que ser evaluado. En general, existen

instrumentos económicos deficientes, que hacen que su cumplimiento dependa de unos recursos de

control limitados.

9. En el sitio web de UNEP, hay numerosas graficas que describen problemas analizados en la sección 3. Reproduzca está gráfica y comente como este problema específico afecta a diferentes regiones del mundo. De qué manera dificultades como el crecimiento poblacional, urbanización, cambio climático afectaran (negativa o positivamente). Este problema futuro? Presente una solución sustentable que incluya un equilibrio entre lo social, medioambiental, y económico.

Concentraciones de gases de efecto invernadero y calentamiento antropogénico La principal presión

humana directa sobre el sistema climático se deriva de la emisión de gases de efecto invernadero,

siendo el principal de ellos el CO2, originado especialmente por el consumo de combustibles

fósiles. Desde el inicio de la era industrial, la concentración de estos gases en la atmósfera se ha

incrementado de forma continuada. La Figura 2.15 muestra la concentración atmosférica de CO2 a

lo largo de los últimos 10.000 años.

El incremento reciente sin precedentes ha producido un nivel actual de 380 ppm, muy superior al

nivel preindustrial (siglo XVIII) de 280 ppm. Desde 1987, las emisiones globales anuales de CO2

procedentes de la quema de combustibles fósiles han aumentado en aproximadamente un tercio

(véase la Figura 2.16), y las presentes emisiones per capita ilustran claramente las grandes

diferencias entre las regiones.

Se ha producido también un brusco incremento en la cantidad de metano, otro importante gas de

efecto invernadero, con un nivel atmosférico superior en un 50 por ciento al del siglo XIX

(Siegenthaler y otros, 2005, Spahni y otros, 2005). El examen de los núcleos de hielo ha revelado

que los niveles de CO2 y de metano están muy por encima de sus niveles de variabilidad natural a

lo largo de los 500.000 años precedentes (Siegenthaler y otros, 2005). Existen otros contaminantes

atmosféricos que afectan al equilibrio de calor del planeta. Éstos incluyen los gases industriales,

como por ejemplo el hexafluoro de azufre, hidrofluorocarbono y perfluorocarbono; varios gases

reductores del ozono que están regulados en el Protocolo de Montreal; el ozono troposférico; el

óxido nitroso; las partículas; y los aerosoles basados en azufre y carbono procedentes de la quema

de combustibles fósiles y de biomasa. Los aerosoles elementales de carbono (el hollín o "carbón

negro") contribuyen al calentamiento global mediante la absorción de la radiación de onda corta, y

también contribuyen a la contaminación local del aire.