4
Categorías y Ejes temáticos a desarrollar en las mesas de trabajo la nivel local Categoría: El Currículo que tenemos Eje temático Nro. 1 Diseño Curricular Actual DESCRIPCIÒN: Es el documento que contempla los planes de estudio vigentes, que desarrolla cada carrera con una data de creación en su mayoría del 2006, cuya fundamentación teórica, legal, económica y social responden a las leyes y planes de desarrollo del contexto histórico. Preguntas generadoras: 1. ¿En el diseño curricular actual el perfil del egresado está acorde con los lineamientos contemplados en el Plan Nacional Simón Bolívar 2013-2019, los planes de desarrollo y políticas regionales? ¿Por qué? 2. ¿Los subproyectos contemplados en el plan de estudio actual permiten la formación integral de un profesional consustanciado con la nueva realidad social y política del país? ¿Por qué? 3. ¿Los contenidos de los subproyecto académicos reflejan soluciones a los problemas relacionados con las comunidades de su localidad? ¿Por qué? 4. ¿Los subproyectos académicos se articulan con proyectos de investigación que respondan a las líneas del Plan Nacional Simón Bolívar 2013-2019 y los planes de desarrollo y políticas regionales? ¿Por qué? Categoría: El Currículo que necesitamos Eje temático Nro. 2 Los Programas de Formación de Grado (PFG) DESCRIPCIÓN: Son medios que materializan y operacionalizan la concepción de formación integral y continua con pertinencia Socio-territorial. La cual es la acción pedagógica, que mediante la integración de los saberes, orienta la formación de un nuevo ser, haciéndolo consciente en su modo de actuar con responsabilidad social, política, crítica y ambientalista, cuyo pensamiento y acción esté dirigido en todo momento a la búsqueda de generar respuestas a los problemas de su entorno, para un bienestar social Preguntas generadoras: 1. ¿Considera importante que se certifiquen los saberes de los estudiantes en los diferentes niveles de formación: Trayectos, Técnicos Superiores, Licenciaturas y Especialidades? ¿Por qué? 2. ¿Está usted de acuerdo en que las carreras se transformen en Programas de Formación de Grado (PFG) ¿Por qué?

Preguntas generadoras

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Preguntas generadoras

Categorías y Ejes temáticos a desarrollar en las mesas de trabajo la nivel local

Categoría: El Currículo que tenemos

Eje temático Nro. 1

Diseño Curricular Actual

DESCRIPCIÒN: Es el documento que contempla los planes de estudio vigentes, que desarrolla

cada carrera con una data de creación en su mayoría del 2006, cuya fundamentación teórica,

legal, económica y social responden a las leyes y planes de desarrollo del contexto histórico.

Preguntas generadoras:

1. ¿En el diseño curricular actual el perfil del egresado está acorde con los lineamientos

contemplados en el Plan Nacional Simón Bolívar 2013-2019, los planes de desarrollo y

políticas regionales? ¿Por qué?

2. ¿Los subproyectos contemplados en el plan de estudio actual permiten la formación

integral de un profesional consustanciado con la nueva realidad social y política del

país? ¿Por qué?

3. ¿Los contenidos de los subproyecto académicos reflejan soluciones a los problemas

relacionados con las comunidades de su localidad? ¿Por qué?

4. ¿Los subproyectos académicos se articulan con proyectos de investigación que

respondan a las líneas del Plan Nacional Simón Bolívar 2013-2019 y los planes de

desarrollo y políticas regionales? ¿Por qué?

Categoría: El Currículo que necesitamos

Eje temático Nro. 2

Los Programas de Formación de Grado (PFG)

DESCRIPCIÓN: Son medios que materializan y operacionalizan la concepción de formación integral y continua con pertinencia Socio-territorial. La cual es la acción pedagógica, que mediante la integración de los saberes, orienta la formación de un nuevo ser, haciéndolo consciente en su modo de actuar con responsabilidad social, política, crítica y ambientalista, cuyo pensamiento y acción esté dirigido en todo momento a la búsqueda de generar respuestas a los problemas de su entorno, para un bienestar social Preguntas generadoras:

1. ¿Considera importante que se certifiquen los saberes de los estudiantes en los

diferentes niveles de formación: Trayectos, Técnicos Superiores, Licenciaturas y

Especialidades? ¿Por qué?

2. ¿Está usted de acuerdo en que las carreras se transformen en Programas de Formación

de Grado (PFG) ¿Por qué?

Page 2: Preguntas generadoras

3. De acuerdo con las potencialidades y el contexto territorial, ¿Qué PFG o carreras

nuevas se requieren para impulsar el desarrollo territorial?

4. De las carreras que actualmente se dictan en la localidad ¿Cuáles no tienen pertinencia

con el desarrollo del territorio?

Eje temático Nro. 3

Objetivos, características, principios y valores de los Programas de Formación de Grado (PFG) o carreras.

La UNELLEZ debe definir en colectivo los propósitos de cada Programa de Formación de Grado (PFG) o carrera, sobre la base de los principios constitucionales y demás leyes de la República porque éstos orientan el modelo de sociedad que se aspira. En ese sentido deben responder a los principios de integralidad, liberadora, transformadora, con equidad y calidad, participativa, democrática. Preguntas generadoras:

1. ¿Cuáles deberían ser los objetivos de los Programas de Formación de Grado (PFG) o carrera que dicta la UNELLEZ?

2. ¿Qué características deberían presentar los Programas de Formación de Grado (PFG) o carreras que dicta la UNELLEZ?

3. ¿Cuáles son los principios y valores que deberían guiar el proceso formativo de los estudiantes de los Programas de Formación de Grado (PFG) o carreras?

Eje temático Nro. 4

Perfil de las y los egresados de los PFG o carreras que dicta la UNELLEZ

El perfil de egreso está constituido por las actitudes, habilidades, destrezas, conocimientos y saberes enmarcados en disposiciones ético-valorativas, que forman al individuo para su emancipación sociocultural, socioproductiva y política. Preguntas generadoras:

1. ¿Qué actitudes, conductas y valores debe poseer el futuro profesional de la carrera que le permita desempeñarse como un ser integral? (Relacionado con la dimensión del Ser y Convivir).

2. ¿Qué habilidades y destrezas debe desarrollar el futuro profesional de la carrera que le permita desempeñarse eficientemente en su campo de acción? (Relacionado con la dimensión del Hacer y Emprender).

3. ¿Qué funciones y tareas deben realizar los profesionales que egresan de los Programas de Formación de Grado (PFG) o carreras?

4. En atención a las funciones y tareas ¿Qué conocimientos y saberes se deben crear y recrear en el futuro profesional de la los Programas de Formación de Grado (PFG) o carrera que le permita alcanzar un desempeño eficiente? (Relacionado con la dimensión del Conocer y Aprender).

Page 3: Preguntas generadoras

Eje temático Nro. 5

Líneas de Creación Intelectual y Proyectos Socio integradores Programas de Creación Intelectual Las líneas de Investigación e Innovación se conciben como una organización integradora de saberes y acciones investigativas e innovadoras en áreas de interés social que son tematizadas, con vinculación intra, inter y extra institucionalmente, que emergen del diagnóstico de las necesidades sociales definidas geo históricamente, de la articulación del perfil de egreso y la malla curricular de formación, se plasman en los proyectos socio integradores, que permiten la adecuación y renovación constante del programa de formación, por la actualización permanente de las necesidades sociales. En éstas se define lo siguiente. En la gestión y evaluación de los programas de investigación e innovación se considera la producción sistemática y de calidad con pertinencia. Proyecto Socio Integrador se concibe como el direccionamiento de la manifestación y voluntad colectiva a partir de los problemas territoriales emergentes diagnosticados, con la finalidad de que se haga histórico en su concreción territorial a través de las acciones sistemáticas y concatenadas de quienes están comprometidos con su realización: instituciones universitarias, comunidad y el Estado. Preguntas generadoras:

1. ¿Cuáles disciplinas o unidades curriculares son necesarias en el Programas de Formación de Grado (PFG) o carreras para dar respuestas a problemas y necesidades locales?

2. ¿Qué áreas de desarrollo local se pueden atender o fortalecer a través del Programas de Formación de Grado (PFG) o carreras?

3. ¿Qué proyectos se pueden impulsar desde el Programas de Formación de Grado (PFG) o carreras que favorezcan el desarrollo socio- territorial?

Eje temático Nro. 6

Práctica Profesional y Centros del Saber Comunitario

La Práctica Profesional se concibe como el espacio de formación integrador que articula, ejecuta y desarrolla desde el ejercicio profesional las actitudes, habilidades, destrezas, conocimientos y saberes contemplados en los diferentes programas de investigación e innovación y unidades curriculares, a fin de consolidar en la experiencia el perfil de egreso para cada titulación. Los Centros del Saber Comunitario son los escenarios territoriales de formación, creación intelectual y vinculación comunitaria Estos son recorridos de formación, investigación e innovación que proyectan acciones y estrategias diversas que viabilizan la integración de elementos constituyentes e instituyentes con el fin de otorgarle pertinencia social al currículo, desde la resolución o contribución de los problemas y necesidades territoriales. Preguntas generadoras:

Page 4: Preguntas generadoras

1. ¿En qué nivel de los PFG o carreras se deben iniciar las prácticas profesionales? 2. Con base a las potencialidades de su territorio, ¿Qué espacios de innovación

laboral permitirían nuevos campos de acción al futuro profesional? 3. ¿Está usted de acuerdo con la creación de los centros del saber comunitario en su

localidad? ¿Por qué?