Preguntas introductorias de Aguas Subterraneas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Aguas subterraneas

Citation preview

PREGUNTAS MOTIVADORA N1

PREGUNTAS MOTIVADORAS NO 1

P1: IMPORTANCIA DEL USO DE AGUA SUBTERRNEA EN EL PER.La importancia del agua subterrnea en el Per, radica en que esta es de mejor calidad, adems de que se tiene un mayor volumen disponible as tenemos reservas totales estimadas en todos los valles de vertiente del Pacfico estn entre 35000 y 40000 MMC, esto es importante ya que en la actualidad se presenta una escases de aguas superficiales; adems la importancia radica en los menores costos de captacin y plazos de ejecucin de proyectos ya que puede obtenerse en el sitio donde es requerido es decir sin costos de conduccin, por lo que los impactos ambientales tambin son menores y menores costos para el tratamiento del agua debido a una mejor calidad para el consumo poblacional.Por otro lado los pozos pueden ser construidos de forma progresiva y el agua obtenida presenta poca variacin del caudal, calidad y temperatura. Algunos sistemas no son impactados en forma importante (a corto o mediano plazo) por temporadas de estiaje prolongada, por lo que representan una fuente importante en posibles pocas de sequias.

P2: REVISAR Y PRESENTAR UN RESUMEN COMPLETO DE LA HISTORIA DE LA HIDROGEOLOGA.El concepto "agua subterrnea", tiene su origen entre la poca de esplendor greco-romana y el ao 1400, siendo tambin en esos aos cuando se construyen los primeros pozos de Arabia y los Khanats de Persia; en ste tiempo denominado Perodo de Especulacin, el arquitecto romano Marco Vitrubio estableci que el agua subterrnea proviene de las infiltraciones de la lluvia y la nieve (Campos, op. cit.) y que cuando sta ltima se derrite a la altura de las montaas, se coloca hacia el subsuelo y aparece o aflora a cierta distancia en forma de manantiales (Arregun, 1998)Entre los aos 1400 a 1600 destacan las aportaciones de Leonardo da Vinci y Bernard Pelissy, quienes lograron una correcta comprensin del Ciclo Hidrolgico, especialmente a lo relativo a la infiltracin de la lluvia y al retorno del agua a travs de manantiales (Campos, op. cit.); sin embargo, es hasta la Edad Media que inicia la ciencia de la hidrologa con los estudios de evaporacin de Perrault y los de infiltracin de Marriotte, en los que se concluye que los manantiales eran alimentados por agua de lluvia infiltrada hacia el subsuelo, demostrando el Ciclo Hidrolgico (Arreguin, op. cit.).Es en el siglo XVII cuando inician los primeros estudios de pozos artesianos; aunque de acuerdo con Arregun (op. cit.), el primer pozo artesiano se perfor en la ciudad de Artois, Francia en el ao 1126, de ah su nombre.Los dos siglos subsecuentes, XVIII y XIX conocidos desde el punto de vista hidrolgico como Periodo de Experimentacin y Periodo de Modernizacin respectivamente, fueron fundamentales para el avance de la ciencia, pero la mayora de sus contribuciones se presentaron en materia de aguas superficiales, salvo las leyes de Darcy sobre el flujo de aguas subterrneas (Campos, op. cit.).Durante los Periodos de la Racionalizacin de 1930 a 1950 y el vigente de Teorizacin son donde se han gestado los grandes anlisis matemticos para resolver problemas hidrolgicos ente los que destacan los trabajos de Sherman, Theism y HortonFuente: Tesis Doctoral, Aspectos del uso y valoracin del agua subterrnea en el estado de Tlaxcala: Un anlisis desde una perspectiva social.

P3: PRINCIPALES PROBLEMAS E IMPACTOS DEL USO DEL AGUA SUBTERRNEA EN EL PER.Los principales problemas es que el agua subterrnea no es visible a simple vista, el agua subterrnea forma parte de todo un sistema complejo del cual se tienen mucho desconocimiento, la educacin tcnica a nivel bsico es deficiente; existen mayores conocimientos en construcciones de presas o canales para manejo del agua superficial que de pozos para aguas subterrneas.Los problemas de gestin de agua subterrnea se manejan de forma poltica sin dar mayor importancia a los estudios u opiniones tcnicas, por ellos en ocasiones el exceso de pozos puede generar salinizacin de suelos y problemas de drenaje.

P4: MANEJO Y GESTIN DEL AGUA SUBTERRNEA EN EL PER.En 1987 el Plan Nacional de Irrigaciones (PLANIR) elabor la primera aproximacin a base de los recursos hdricos superficiales y subterrneos, para lo cual evalu la explotacin de las aguas subterrneas a nivel nacional estimando en 1,508 mmc el volumen explotado anualmente en la Vertiente del Pacfico, con fines de uso poblacional, pecuario, agrcola e industrial en 39 de las 53 cuencas donde se utiliza dicho recurso. La explotacin del agua subterrnea en la Vertiente del Atlntico y del Titicaca no es conocida y se estima la misma como poco significativa. Los acuferos en la zona costera estn constituidos principalmente por formaciones aluvionales correspondientes al perodo cuaternario reciente y en general son predominantemente libres. Se estima que el basamento en algunos sectores se encuentra a 400 - 500 metros de profundidad. La recarga de los acuferos proviene bsicamente de la escorrenta superficial a travs de los ros y canales que riegan los valles, de la recarga subterrnea a travs de las filtraciones cordilleranas y un mnimo porcentaje de las precipitaciones, debido a la casi ausencia de lluvias. Los pozos tubulares construidos en las zonas ridas de la costa tienen por lo general profundidades que varan entre 40 y 100 metros con una profundidad de napa fretica entre 10 y 30 metros y los caudales que se obtienen varan entre 12 y 100 I/s. En la actualidad:Tenemos que en la costa de nuestro pas se ha inventariado un total de 27000 pozos, repartidos en 37 cuencas; la mayora de pozos construidos a tajo abierto (pozoscochas) con escaso rendimiento y para uso domstico rural. Slo 22% (6167 pozos) son tubulares, pero muchos carecen de equipos y un alto porcentaje (39%) est abandonado o inutilizado, mientras que restantes se utilizan mayormente slo en pocas de estiaje y sequa, por sus altos costos de operacin. Pozos tubulares construidos en zonas ridas de costa tienen por lo general profundidades entre 40 y 100 m; nivel fretico entre 10 y 30 m y caudales que se obtienen varan entre 12 y 100 l/s.Por otro lado el aprovechamiento de aguas en regin de selva ha sufrido una elevada presin en ltima dcada como resultado de diversos factores: contaminacin, cambio climtico, explosin demogrfica, entre otras.Finalmente en la Sierra los bofedales se encuentran muy relacionados con numerosos manantiales o agua subterrnea y con vegetacin del entorno. Elementos que responden a interaccin de factores climticos, orogrficos, hidrogrficos y de uso de tierra.Por otro lado se cuenta con un marco Institucional que tiene como base la Ley de Recursos Hdricos.

BIBLIOGAFIA: Recursos h Recursos hdricos subterrneos en Per. Mendoza Rodas, Zoila Luz Mendoza; Santayana Vela, Toribio Sebastin y Urrego Garc, Grover Ernesto.