19
Dra. Carmen Mateos Segura Servicio de Rehabilitación Unidad de Rehabilitación Infantil

Premio Vicente Pozuelo - Acta Sanitaria

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

 

                             

       

           

         

 

Dra. Carmen Mateos Segura Servicio de Rehabilitación Unidad de Rehabilitación Infantil

 

INDICE  

1.  TÍTULO   Página  3  

2.  INTRODUCCIÓN   Página  4  

2.1.  PARÁLISIS  CEREBRAL  INFANTIL  y  otras  causas  de  discapacidad.   Página  5  

2.2.  Epidemiología   Página  7  

2.3.  Especialidades  médicas  implicadas   Página  8  

3.  PROCEDIMIENTOS  para  poder  llevar  a  cabo  el  proyecto   Página  10  

3.1.  Solicitud  de  inclusión  en  el  programa   Página  10  

3.2.  Valoración  inicial  de  las  solicitudes   Página  11  

3.3.  Organización  de  las  citas  médicas  y  pruebas  diagnósticas   Página  11  

3.4.  Organización  de  las  reuniones  multidisciplinares   Página  11  

3.5.  Organización  de  las  pruebas  y  citas  derivadas  de  la  primera  jornada  y  de  las  reuniones,  con  el  objetivo  de  gestionar  la  siguiente  jornada  

Página  12  

3.6.  Continuidad  Asistencial   Página  12  

3.7.  Organización  del  programa  lúdico-­‐social   Página  13  

4.  COSTOS   Página  14  

5.  LUGAR  en  que  la  actividad  sera  ejercitada   Página  15  

6.  INTERVINIENTES   Página  16  

7.  PROCEDIMIENTO  para  la  detección  de  la  NECESIDAD  y  declaración  de  OBJETIVOS  FUTUROS  

Página  18  

7.1.  Detección  de  la  necesidad   Página  18  

7.2.  Declaración  de  objetivos  futuros   Página  18  

 

 

 

 

 

1. TÍTULO:  

 

“P.C.I.:  Pruebas  y  Citas  Integradas  para  Parálisis  Cerebral  Infantil  y  afines”  

 

 

                                                                 

 

 

 

 

2. INTRODUCCIÓN:  

Los   niños   con   discapacidad   habitualmente   precisan   seguimiento   por  múltiples  especialistas  médicos,  dado  que  habitualmente  su  patología  de  base,  sea  ésta  la  Parálisis  Cerebral  Infantil  o  cualquier  otro  síndrome  congénito  o  adquirido  durante   la   infancia,   engloba   diferentes   manifestaciones   clínicas.   Esta   necesidad  asistencial   se   traduce   en   repetidas   visitas   al   hospital   que   quedan   repartidas   de  manera  aleatoria  a  lo  largo  del  año,  en  función  de  las  agendas  y  la  cadencia  de  las  revisiones   con   cada   uno   de   los   profesionales   sanitarios   implicados   en   dicho  seguimiento.  Sin  embargo,  la  mayoría  de  ellas  siguen  cadencias  similares  (“cada  6  meses”,   “anuales”),   y   organizadas   adecuadamente   podrían   evitarse   traslados  innecesarios   y   habitualmente   dificultosos   por   las   dificultades   de   movilidad   al  hospital.    Además,   se  mejoraría   la   calidad   de   vida   del   paciente   y   de   su   entorno  sociofamiliar   que   tienen   que   organizar   la   asistencia   al   centro   escolar   y   la   vida  laboral   para   cada   una   de   las   citas   y   pruebas.   Esto   es   posible   si   todas   ellas   se  unifican  en  un  mismo  día  o  días  al  año.      

Del  mismo  modo,  muchas  de  las  pruebas  diagnósticas  podrían  evitarse  si  los  diferentes  profesionales  pudieran  valorar  al  paciente  un  mismo  día,  ya  que  muchas  de   ellas   podrían   englobarse   en   un   mismo   procedimiento   técnico   (ej.   analíticas,  pruebas   radiológicas,   etc).   Y  algunos   procedimientos   que   requieran   sedación  podrían   coordinarse   de   manera   conjunta   aunque   lo   lleven   a   cabo   distintas  especialidades  médicas.      

Por   último   parece   esencial   poner   en   valor   la   importancia   de   la   asistencia  multidisciplinar   en   estos   pacientes,   y   esta   unificación   en   espacio   y   tiempo  permitiría  una  vez   finalizada   la   jornada,  organizar   reuniones  de  equipo  entre   los  distintos   especialistas   que   precisen   este   enfoque,   de   cara   a   gestionar   abordajes  conjuntos,  tanto  médicos  o  farmacológicos  como  quirúrgicos  o  procedimentales.    Proponemos  así  humanizar   la  asistencia  sanitaria  de  este  colectivo  en  hospitales  de   tercer  nivel,   con  el   valor  añadido  de  hacer  más  amable  ese  día  que  acuden  al  hospital   a   través   de   la   adaptación   del   ambiente   y   mediante   la   alternancia   de  pruebas  y   citas   con  actividades   lúdicas  en   las  que   interaccionen  con  otros  niños,  entre   otras   propuestas   tanto   de   carácter   científico-­‐divulgativo,   o   como  punto   de  encuentro  con  movimientos  asociacionistas  tan  importantes  para  este  colectivo.      

Supondría   por   tanto   un   cambio   entre   asistir   a   múltiples   citas   y   pruebas  repartidas   a   lo   largo   del   año,   y   un   único   día   en   el   que   la   asistencia   sanitaria,   la  calidad   de   la   misma,   la   salud   pública   y   continuidad   asistencial   y   la   diversión,  formarían  un  tándem  perfecto.  

 

 

 

 

 

2.1. PARÁLISIS  CEREBRAL  INFANTIL  y  otras  causas  de  discapacidad:    

Se define Parálisis Cerebral Infantil (PCI) como un trastorno del tono postural y del movimiento, de carácter persistente (pero no invariable), secundario a una agresión no progresiva a un cerebro inmaduro.

Sin embargo no es la única entidad nosológica causante de discapacidad infantil.

Discapacidad es un término general que abarca deficiencias, limitaciones de la actividad y restricciones de la participación.

La discapacidad puede ocurrir en tres niveles según la Clasificación  internacional  

del  funcionamiento,  de  la  discapacidad  y  de  la  salud,  versión  niños  y  jóvenes  (CIF-­‐NJ):    • una  deficiencia  en  la  función  o  la  estructura  corporal,  como  las  cataratas,  

que impiden el pasaje de la luz y la sensación de la forma y el tamaño de los estímulos visuales;

• una limitación en la actividad, consistente en una dificultad para ejcutar unacciones o tareas, como la incapacidad de leer o de moverse por sí mismo;

• una restricción de la participación, que supone un problema para participar en situaciones vitales, como la exclusión de la escuela.

Por consiguiente, la discapacidad es un fenómeno complejo que refleja una interacción entre las características del organismo humano y las características de la sociedad en la que vive.

La CDPD (Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad) establece que “las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tienen deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad”.

Algunos niños nacen con una deficiencia o un problema de salud discapacitante, mientras que otros pueden padecer discapacidad como resultado de enfermedades. Los niños con discapacidad incluyen los que tienen afecciones de salud como parálisis cerebral, espina bífida, distrofia muscular, lesión traumática de la medula espinal, síndrome de Down, u otros síndromes menos frecuentes o enfermedades raras, y niños con deficiencias auditivas, visuales, físicas, comunicacionales e intelectuales de cualquier etiología. Algunos de estos niños tienen una única deficiencia, mientras que otros tienen varias. Por ejemplo, un niño con parálisis cerebral puede tener deficiencias de movilidad, de comunicación e intelectuales.

Sin embargo a edades tempranas en muchos de los casos no se llega a un diagnóstico definitivo hasta pasado un tiempo, incluso años más tarde. Los primeros síntomas pueden consistir únicamente en “retraso del desarrollo”. El retraso del desarrollo se refiere a los niños que experimentan una variación significativa en el logro de los pasos esperados para su edad real o ajustada1,2 .

1. Clasificación internacional del funcionamiento, de la discapacidad y de la salud, versión niños y jóvenes. Ginebra, Organi- zación Mundial de la Salud, 2007

2. Examining early child development in low-income countries: a toolkit for the assessment of children in the first five years of life. Washington, Banco Mundial, 2009

 

Se mide por medio de evaluaciones validadas del desarrollo1 y puede de mayor o menor gravedad. El retraso del desarrollo es causado por complicaciones en el parto, falta de estimulo, desnutrición, problemas crónicos de salud y otros problemas orgánicos, situaciones psicológicas y familiares, y otros factores ambientales. Aunque es posible que el retraso del desarrollo no sea permanente, puede ofrecer una base para reconocer a los niños que podrían sufrir una discapacidad2 . Esto pone de relieve la importancia del reconocimiento temprano para dar comienzo a intervenciones oportunas con participación de la familia para prevenir el retraso, estimular las aptitudes emergentes y crear un ambiente más estimulante y protector.

En este contexto, una atención adecuada de la salud, incluida la nutrición, reduce la mortalidad infantil y permite que los niños concentren su energía en el dominio de habilidades importantes para el desarrollo3,4 .

La prioridad para los niños que tienen discapacidad es que permanezcan lo más sanos posibles a medida que crecen, progresan y se desarrollan. Tienen mayor riesgo de sufrir enfermedades secundarias relacionadas con su discapacidad, lo que hace esencial su control de manera periódica y preventiva.

1. Early childhood intervention, special education and inclusion: focus on Belarus. Ginebra, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, 2008.

2. Clasificación internacional del funcionamiento, de la discapacidad y de la salud, versión niños y jóvenes. Ginebra, Organización Mundial de la Salud, 2007

3. Para la vida. Nueva York, UNICEF, OMS, UNESCO, FNUAP, PNUD, ONUSIDA, PMA y el Banco Mundial, 2010. 4. Kerac M. et ál. Impact of disability on sur- vival from severe acute malnutrition in a developing country setting – a

longitu- dinal cohort study. Archives of Disease in Childhood, 2012, 97:A43-A44.

 

2.2. Epidemiología:  

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE)1, en la Encuesta sobre Discapacidades, Autonomía personales y situaciones de Dependencia de 2008, la tasa de población en la Comunidad de Madrid con discapacidad de origen perinatal es de 5.44 / 1000 habitantes, y de 4.05 / 1000 habitantes para la de origen congénito. Sin embargo no existen datos concretos para PCI en la población española ni por comunidades. La Encuesta sobre Discapacidades, Deficiencias y Estado de Salud de 1999 también del INE aclara en parte el motivo de esta ausencia de datos; explica que en menores de 6 años es muy difícil conocer si una discapacidad va a tener carácter de larga duración o transitorio, además de que las limitaciones son inherentes a la edad, por lo que a edades tempranas pueden presentar “problemas” que solo en el futuro terminen desembocando en una discapacidad como tal. Por este motivo, prescinden explícitamente del estudio pormenorizado de las discapacidades de los niños dada la dificultad que tiene su detección.

Sin embargo el Surveillance of Cerebral Palsy in Europe (SCPE) es en grupo de trabajo en el que colaboran varios países europeos, entre ellos España, para tratar de definir la prevalencia y las características de los niños con PCI en Europa, así como para establecer un sistema de clasificación consensuado.

El equipo en España pertenece al Hospital 12 de Octubre (Madrid Cerebral Palsy Register, DIMAS) y está recogiendo datos en el área 11 de la Comunidad de Madrid. Elaboraron una base de datos entre los años 1976 y 1990, determinando que la prevalencia de PCI se situaba en 2.08 por cada 1000 nacidos vivos, con mayor riesgo encontrado en los niños de bajo peso al nacer (70 veces más frecuente en niños que al nacimiento pesaron menos de 1500gr respecto a aquellos por encima de 2500gr). Al parecer la prevalencia de PCI aumentó durante los años 70, para estabilizarse a partir de los 802 .

La OMS y el Banco Mundial estiman que más de mil millones de personas viven con alguna forma de discapacidad, lo que equivale a cerca del 15 por ciento de la población mundial3. Sin embargo no ofrecen estimaciones confiables y representativas basadas en una medición real de la cantidad de niños con discapacidad3,4 . En este caso argumentan que las actuales estimaciones de la prevalencia de la discapacidad infantil varían considerablemente debido a diferencias entre las definiciones y a la amplia variedad de métodos e instrumentos de medición utilizados3,5 .

En cualquier caso, la atención sanitaria precoz y el seguimiento de los niños con riesgo de desarrollar o que han desarrollado cualquier tipo de discapacidad, corre a cargo de los hospitales de tercer nivel de la Comunidad de Madrid, y esta propuesta pretende que dicha atención se humanice en la medida de lo posible teniendo en cuenta que se trata de un colectivo especialmente sensible.

1. Instituto Nacional de Estadística www.ine.es 2. Prevalence and characteristics of children with cerebral palsy in Europe. Surveillance of Cerebral Palsy in Europe.

Surveillance of Cerebral Palsy in Europe (SCPE). Developmental medicine and child neurology 2002 Sep;44(9):633-40 3. Organización Mundial de la Salud, Banco Mundial. Informe mundial sobre la disca- pacidad. Ginebra, Organización

Mundial de la Salud, 2011 (http://www.who.int/ disabilities/world_report/2011/en/index. html. Fecha de la consulta: 25 de enero de 2012).

4. Maulik P.K., Darmstadt G.L. Childhood disability in low- and middle-income countries: overview of screening, prevention, services, legislation and epi- demiology. The Lancet, 2007, 120:S1–S55.

5. Monitoring disability in developing countries: results from the multiple clus- ter survey. Nueva York, UNICEF y la Universidad de Wisconsin, 2008. (http:// www.crin.org/resources/infodetail. asp?id=19377. Fecha de la consulta: 25 de enero de 2012).

 

2.3. Especialidades  médicas  implicadas:    

Los niños con patología neurológica, presentan con elevada frecuencia problemas de diferente índole, entre los cuales resumimos brevemente las áreas de la medicina más implicadas y por tanto los servicios médicos o subespecialidades que deberían participar en este proyecto.

• Neuropediatría: se trata de la especialidad eje, al ser la responsable de la detección precoz, el diagnóstico y el enfoque terapéutico de estos pacientes. Además será la encargada de la derivación al resto de especialidades y del control periódico de síntomas como la epilepsia, tan frecuente en estos niños, entre otros.

• Rehabilitación: • Motórica y funcional • Disfagia orofaringea: valoración clínica e instrumental • Espasticidad: infiltración ecoguiada de toxina botulínica • Deformidades articulares y acortamientos musculares: prescripción de

ortesis • Problemas de posicionamiento y movilidad: prescripción de ayudas

técnicas • Gastro-hepato-nutrición:

• Retraso en el vaciamiento gástrico • Reflujo gastro-esofágico • Dumping secundario a piloroplastia • Estreñimiento • Obesidad • Desnutrición y déficit de micronutrientes • Disfagia orofaringea: suplementación nutricional e indicación de sonda

de gastrostomía • Osteoporosis

• Otorrinolaringología: • Disfagia orofaringea: valoración clínica e instrumental • Sialorrea • Malformaciones o disfunción de la vía respiratoria superior

• Neumología infantil: • Síntomas:   tos   y   sibilancias,   asma,   ronquido,   apnea,   síntomas  

respiratorios  crónicos.    • Alteración  de  la  estructura  torácica  y  de  su  movimiento  • Síndrome  aspirativo  crónico  y  bronquiectasias    • Dificultad  en  el  manejo  de  secreciones    • SAHOS-­‐  Hipoventilacion  nocturna    • Fracaso  respiratorio    • Riesgo  anestésico  y  quirúrgico    • Indicación   y   adaptación   de   dispositivos   de   asistencia   respiratoria:  

ventilación  mecánica,  tos  asistida,  etc.            

 

• Oftalmología infantil: • Problemas  campimétricos    • Estereopsis  • Déficits  oculto  motores    • Problemas  de  refracción  y  acomodación    

• Hipermetropia  • Miopía  

• Retinopatías  • Patología  viso-­‐perceptiva  

• Traumatología  infantil:  • Displasia  del  desarrollo  de  la  cadera  • Tortícolis  muscular    • Escoliosis  y  cifosis    • Contracturas  articulares  y  acortamientos  musculares    • Alteraciones  torsionales  de  los  miembros  inferiores  • Deformidades   ortopédicas   en   extremidades:   las   más   frecuentes   el  

pie  equino  o  el  pie  plano  valgo.      • Trabajo  Social:  al  margen  de  las  disciplinas  médicas,  en  muchas  ocasiones  

se   hace   necesaria   la   intervención   de   los   Servicios   Sociales   a   la   hora   de  informar   sobre   trámites   de   discapacidad   y   dependencia,   ayudas   sociales,  etc.    

 

   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3. Procedimientos  para  poder  llevar  a  cabo  el  proyecto:      

3.1. Solicitud   de   inclusión   en   el   programa   “P.C.I.   Pruebas   y   Citas  Integradas”:    

 

Para  poder  poner  en  marcha  este  proyecto,   los  padres  o  tutores  de  niños  con  discapacidad   deberán   solicitar   por   escrito   ser   incluidos   en   el   mismo.   Para   ello  recibirán   información   al   respecto  de  mano  de   los  profesionales  que   les   atienden  habitualmente   o   vía   correo   electrónico,   así   como   a   través   de   la   web   y   redes  sociales   del   hospital   y   del   Portal   del   Paciente.   El   plazo   de   solicitud   quedará  expuesto   de   forma   que   este   sea   un   periodo   cerrado   y   permita   la   gestión   y  organización  de  las  jornadas.    

 Dicha   solicitud   podrá   hacerse   de   forma   informatizada   y   desde   el   domicilio   a  

través  de  la  web  del  hospital,  desde  un  enlace  con  el  icono  del  programa.    Tras  hacer  clic  en  el  enlace  aparecerá  una  breve  explicación  sobre  los  beneficios  de  este   sistema   de   pruebas   y   revisiones,   tras   la   cual   el   padre   deberá   seleccionar   la  opción  en  la  que  indica  que  está  de  acuerdo  con  que  su  hijo  pase  a  formar  parte  del  mismo.      

A   continuación   aparecerá   un   formulario   en   el   que   rellenar   determinados  campos  que  facilitarán  tanto  la  identificación  del  niño  y  de  su  tutor  legal,  como  la  recogida  de   las  actuales  citas  y  pruebas  pendientes  ya  programadas  que  deberán  reorganizarse  para  que  formen  parte  de   la   integración  en  un  solo  día,  a  modo  de  consentimiento  informado  para  la  participación  y  para  la  modificación  de  las  citas.      Ejemplo:  

Usted,   _______________________________,   solicita   que   el   paciente   ___________________________,   del   que   es   tutor  legal,  sea  incluido  en  el  programa  “P.C.I.  Pruebas  y  Citas  Integradas”.    

Según   este   programa,   autoriza   a   que   se   modifiquen   fecha   y   hora   de   las   prestaciones   médicas  (pruebas  y  citas)  que  a  continuación  Ud.  incluya  en  el  formulario,  de  modo  que  estas  se  unifiquen  en  la  medida  de  lo  posible,  siempre  y  cuando  ello  no  suponga  un  detrimento  de  la  asistencia  prestada.    

La   reorganización   se   llevará   a   cabo   en   torno   a   unas   fechas   determinadas   en   las   que   el   hospital  desarrollará  un  programa  que  le  será  enviado  con  antelación  y  que  incluirá  tanto  las  prestaciones  en  cuestión  como  el  programa  lúdico-­‐social  o  científico  que  también  forma  parte  de  la  jornada.  Así,  entre  una  cita  o  prueba  y  la  siguiente,  podrán  optar  por  distintas  actividades.    

Finalizadas   las   jornadas,   los  profesionales   implicados   llevarán   a   cabo   reuniones  para   comentar   los  casos  que  precisen  un  enfoque  de  multidisciplinar,  de  cuyo  resultado  será  igualmente  informado.    

 Servicio  solicitante  

Profesional  que  indica  la  prueba  /  cita  

Prestación  solicitada  

Día  de  solicitud  

Prioridad   Fecha  de  la  cita    (si  procede)  

Hora  de  la  cita    (si  procede)  

Periodicidad  (si  procede)  

Rehabilitación   Dra.  Carmen  Mateos  Segura  

Radiografía  de  pelvis  AP  

5/7/16   Normal   20/7/16   09:55   Anual  

Traumatología   Dr.  Javier  Tejada  

Telerx  de  columna  AP  

8/8/16   Normal   15/8/16   17:08   Anual  

Pediatría   Dra.  Miriam  Blanco  

Analítica   5/9/16   Normal   -­‐   -­‐   -­‐    

                 

 

3.2. Valoración  inicial  de  las  solicitudes:      

Esta   información   recogida   será   analizada   por   un   equipo   de   profesionales,  administrativos  y  sanitarios  designados  al  efecto,  para  determinar  cuáles  de  ellas  sería   posible   agrupar   sin   que   ello   conlleve   deterioro   alguno   de   la   asistencia  médica.   En   caso   de   duda,   contactarán   por   correo   electrónico   corporativo   con   el  profesional   que   solicita   la   cita   o   la   prueba,   para   que   determine   si   el   hecho   de  modificar   la   cita   o   la   prueba,   o   unificarla   con   otra   prueba   solicitada   por   otro  profesional  es  factible.      

En   función   del   número   de   solicitudes,   se   determinará   cuántas   jornadas   es  necesario  organizar  a  lo  largo  del  año.    

3.3. Organización  de  las  citas  médicas  y  pruebas  diagnósticas:      

Las  analíticas  se  organizarán  a  primera  hora,  de  forma  escalonada  para  evitar  esperas,  y  se  llevarán  a  cabo  por  profesionales  con  experiencia  en  la  extracción  de  muestras  de  laboratorio  en  edad  infantil  o  incluso  con  sedación  en  los  casos  que  se  estime  oportuno.    

De   forma   simultánea   habrá   una   zona   indicada   (en   las   instalaciones   de   la  cafetería   o   en   otro   lugar   acondicionado   para   ello),   donde   puedan   desayunar,   ya  que  muchas  de  las  analíticas  deben  ser  en  ayunas.  

El  resto  de  la  jornada  no  será  simultánea  para  todos  los  pacientes,  es  decir,  que  cada   familia   tendrá   un   planning   escrito   de   las   citas   y   pruebas   y   un   mapa   del  hospital  con  la  localización  de  cada  una  de  ellas.    

Los  profesionales  permanecerán  en  sus  consultas  respectivas  e  irán  recibiendo  a  los  niños  citados  según  agenda.    

La  organización  garantizará  que  las  pruebas  estén  a  disposición  del  facultativo  en   el  momento  de   la   consulta   (radiografías,   hemograma,   bioquímica  básica,   etc),  salvo  aquellas  que  precisen  un  tiempo  específico  para  su  análisis  (cultivos,  pruebas  de   alta   complejidad,   etc).   Solo   en   este   último   tipo   de   pruebas,   el   paciente   será  informado  del  resultado  a  través  del  portal  del  paciente  de  forma  diferida  o  bien  si  son  necesarias   para   la   consulta   se   programarán   en  días   previos   a   la   jornada.   En  todo  caso  el  objetivo  será  que  esto  ocurra  en  el  menor  número  de  pruebas  posible.      

3.4. Organización  de  las  reuniones  multidisciplinares:    

El   profesional   que   considere,   una   vez   valorado   el   paciente,   que   su   actuación  depende   o   puede   beneficiarse   de   la   opinión   o   actuación   de   otro   profesional,  generará   un   aviso   específico   creado   a   través   de   la   herramienta   informática   de  gestión  del  hospital,  en  la  que  describa  brevemente  el  motivo  clínico  a  discutir  en  reunión  multidisciplinar  y  seleccione  los  servicios  implicados.  

Finalizadas   las   jornadas,   se   convocarán   reuniones   entre   los   servicios  demandados  para  llevar  a  cabo  la  puesta  en  común  y  emitir  un  plan  de  actuación  del  que  los  padres  o  tutores  serán  informados  a  través  del  Portal  del  Paciente.          

 

3.5. Organización  de  las  pruebas  y  citas  derivadas  de  la  primera  jornada  y  de  las  reuniones,  con  el  objetivo  de  gestionar  la  siguiente  jornada.    

 

En   el   momento   de   la   consulta   médica,   el   profesional   determinará   las  actuaciones   que   es   preciso   llevar   a   cabo   en   cada   paciente:   citas   sucesivas,   otras  pruebas,  procedimientos  médicos  o  quirúrgicos,  etc.    

En  el   caso  de   citas  y  pruebas,  marcará  un   intervalo  de   fechas  o  una   cadencia  (“en  6  meses”,  “anual”,  etc)  que  facilite  la  organización  de  la  siguiente  jornada.    

Si  un  procedimiento  precisa  sedación,  quedará  registrado  de  forma  que  si  otro  procedimiento   a   llevar   a   cabo   por   otro   profesional   también   lo   requiere,   pueda  plantearse   el   desarrollarlo   de   manera   conjunta,   así   como   los   procedimientos  quirúrgicos  en  general.        

3.6. Continuidad  Asistencial:      

Los  niños  con  discapacidad  suelen  acudir  a  colegios  de  educación  especial  o  a  centros   donde   reciben   diferentes   tratamientos   como   fisioterapia,   terapia  ocupacional,  logopedia,  psicoterapia,  etc.    

Los   profesionales   de   estos   centros   que   tratan   a     diario   a   estos   niños,  manifiestan   con   frecuencia   la   necesidad   de   contar   con   una   vía   de   comunicación  con  el  hospital,  habitualmente  en  relación  con  sospechas  diagnósticas  basadas  en  su   observación   diaria   del   niño,   o   con   posibilidades   terapéuticas   como   ortesis,  ayudas  técnicas,  control  farmacológico  de  determinados  síntomas,  etc.  

   Para   facilitar   este   contacto   e   incentivar   la   continuidad   asistencial,   se   puede  

plantear   según   la   demanda,   habilitar   un   tiempo   específico   en   la   agenda   de   los  especialistas  médicos  para  comentar  junto  con  los  padres  o  tutores  del  niño  que  lo  deseen   y   los   profesionales   de   estos   centros,   los   asuntos   a   tratar.   Estos   tiempos  estarían   igualmente   agendados   al   final   de   la   jornada,   y   deberán   solicitarse   en   el  formulario   inicial   y   confirmarse   al   llegar   al   hospital,   ya   que   entendemos   que   es  difícil  comprometer  la  asistencia  de  profesionales  externos  al  centro  con  la  misma  antelación  que  para  el  resto  de  citas  y  pruebas,  ya  que  no  depende  directamente  de  los  padres  o  tutores  de  los  pacientes.    

                         

 

3.7. Organización  del  programa  lúdico-­‐social:  

 En   diferentes   ambientes   repartidos   por   el   hospital,   se   llevarán   a   cabo  

actividades  lúdicas  de  tipo  deportivo,  o  juegos  de  mesa,  actividades  musicales,…  y  el   personal   de   información   facilitará   los   desplazamientos   entre   citas   y   pruebas  también  en  un  ambiente  especialmente  cordial  para  este  día  y  este  colectivo.      

 En  caso  de  que  sea  necesario  que  se   lleven  a  cabo  prestaciones  en  horario  de  

tarde,  se  señalizará  como  para  el  desayuno,  una  zona  donde  las  familias  traigan  su  propia  comida,  o  para  aquellas  que  deseen  adquirirla  en  la  cafetería  pero  continuar  compartiendo  las  jornadas  con  los  demás  asistentes.  

 Es  posible  que  en  paralelo  puedan  organizarse  ponencias  en  aulas  de  docencia  

sobre  temas  relacionados  con  la  Parálisis  Cerebral  Infantil  y  patologías  afines,  que  puedan  ser  de  interés  de  padres  o  tutores.    

   Además  se  puede  dedicar  un  espacio  para  las  asociaciones  de  pacientes.  Las  

organizaciones  de  y  para  familias  de  niños  con  discapacidad  pueden  ser  un  recurso  importante  para  los  padres  y  otros  familiares,  ya  que  les  permiten  aprender  de  otros  que  están  en  situación  similar  y  les  dan  importante  información  y  apoyo.  Los  vínculos  con  organizaciones  de  personas  discapacitadas  pueden:  proporcionar  una  red  de  apoyo;  brindar  información,  orientación  y  asesoramiento;  ampliar  la  promoción  colectiva  y  los  esfuerzos  en  relación  con  la  actitud  del  publico,  y  conectar  a  padres  e  hijos  con  otras  personas  con  discapacidad  que  les  puedan  servir  de  modelo1.    

                                         

1. El desarrollo del niño en la primera infancia y la discapacidad: un documento de debate. Biblioteca de la OMS, 2013. ISBN 978 92 4 350406

 

4. COSTOS:    

En  principio  se  trata  de  gastos  únicamente  de  gestión,  es  decir,  administrativos  y  de  herramienta  informática  y  publicidad.    

Los   facultativos  desempeñarían   su   jornada   laboral  ordinaria,  que  únicamente  se   vería   reorganizada,   y   si   se   prolongase   a   jornada   de   tarde,   el   hospital  determinará  la  forma  de  facturación  más  apropiada.    

Las  pruebas  médicas  son  las  mismas,  únicamente  organizadas  en  una  jornada,  luego  no  supone  un  coste  añadido.    

Las  actividades  lúdicas  correrían  a  cargo  de  organizaciones  sin  ánimo  de  lucro,  voluntariado  o  asociaciones.    

Las   ponencias   en   caso   de   organizarse,   serían   desarrolladas   por   personal   del  propio  hospital.  Si  se  considerase  la  opción  de  que  acudiese  algún  ponente  externo,  podría   acordarse   el   patrocinio   con   laboratorios   farmacéuticos   que   estuviesen  interesados  en  participar.    

En   resumen,   los   gastos   serían   mínimos   y   probablemente   incluso   aquellos  derivados  de  la  gestión  y  publicidad,  a  asumir  por  el  personal  habitual  del  hospital.    

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

5. LUGAR  en  que  la  actividad  sera  ejercitada  

Hospitales  de  tercer  nivel  de  la  Comunidad  de  Madrid                                                                                        

   

 

6. INTERVINIENTES:    

Nombre  y  dos  apellidos  de  los  médicos  intervinientes  en  la  citada  actividad,  numero  de  colegiado,  grado  de  responsabilidad  de  cada  uno  de  ellos,  D.N.I.,  dirección  y  número/s  de  teléfono  de  contacto.    

• Coordinación  del  proyecto:    

Dra.  Carmen  Mateos  Segura.    

o Número  de  colegiado:  282861559  o Especialidad:  Rehabilitación  y  Medicina  Física  o Labor  asistencial  en  relación  con  la  población  diana:  Médico  

Rehabilitador  de  la  Unidad  de  Rehabilitación  Infantil  de  la  Fundación  Jiménez  Díaz  (Madrid)    

o DNI:  75259651V  o Dirección:  Avda.  Reyes  Católicos  2,  28040,  Madrid  o Teléfono  de  contacto:  661817652  

 

• Colaboradores:  

o Rehabilitación:  § Dra.  Raquel  Cutillas  Ruiz  

• Número  de  colegiado:  282856650  • DNI:  46920873E  

o Neuropediatría:    § Dr.  Víctor  Soto  Insuga  

• Número  de  colegiado:  282858947  • DNI:  50872033N  

§ Dra.  Rebeca  Losada  del  Pozo  • Número  de  colegiado:  282861073  • DNI:  46853629F  

§ Dra.  Maria  Rodrigo  Moreno  • Número  de  colegiado:  • DNI:  74824240L  

o Gastro-­‐hepato-­‐nutrición  pediátrica:    § Dra.  Miriam  Blanco  Rodríguez  

• Número  de  colegiado:  282854127  • DNI:  02535608L  

o Traumatología  infantil:  § Dr.  Javier  Tejada:    

• Número  de  colegiado:  282861148  • DNI:  70888739w  

o Otorrinolaringología:    § Dra.  María  Benavides  

• Número  de  colegiado:  • DNI:    

 

§ Dr.  Raimundo  Gutierrez  Fonseca:    • Número  de  colegiado:  • DNI:    

o Neumología  pediátrica:  § Dra.  Genoveva  del  Río  § Jose  Fernández  Cantalejo  

o Oftalmología  infantil    § Laura  Cabrejas  

o Psiquiatría  infantil:  § Inmaculada  Peñuelas  

o Trabajo  Social    § Roberto  Álvarez  § Laura  Sotoca    

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

7. PROCEDIMIENTO  para  la  detección  de  la  NECESIDAD  y  declaración  de  OBJETIVOS  FUTUROS      

7.1. Detección  de  la  necesidad:    

Desde   hace   algunos   años,   y   probablemente   desde   siempre,   los   diferentes  especialistas  médicos   implicados   en   la   atención   de   niños   con   discapacidad   en   la  Fundación  Jiménez  Díaz,   llevamos  a  cabo  un  esfuerzo  activo  a  título  personal  por  mantenernos  coordinados  en  la  medida  de  lo  posible.  Esto  se  lleva  a  cabo  a  través  del   uso   cotidiano   del   correo   electrónico   corporativo   sobre   todo   cuando   el  problema  a  tratar  requiere  del  abordaje  de  distintos  servicios  médicos.    

Este   esfuerzo   es   gratamente   reconocido   por   los   padres   de   los   niños,   que   a  menudo  expresan  en  consulta  las  dificultades  que  suponen  los  múltiples  traslados  al  hospital  y  lo  que  suponen  en  su  vida  diaria.    

A   pesar   de   ello,   lo   conseguido   hasta   el   momento   únicamente   consiste   en  comunicarnos  a   la  hora  de  opinar  y  conseguir  un  enfoque  consensuado  sobre  un  problema   médico   o   incluso   social   determinado,   o   en   ocasiones   llevar   a   cabo  procedimientos   conjuntos   aprovechando   una   sedación,   pero   una   iniciativa   no  reglada  y  a  título  personal  por  parte  de  los  profesionales,  no  permite  unificar  citas  y  pruebas  por  incompatibilidad  de  agendas.    

Tras   comentar   someramente   la   propuesta   de   desarrollar   un   proyecto   como  este   con   algunos   padres,   la   acogida   ha   sido   muy   buena   en   el   100%   de   ellos,  ofreciéndose  a  recoger  firmas  en  sus  entornos  particulares  (centros  de  educación  especial,  asociaciones  de  pacientes  y   familiares,  etc)  para  que  esta  propuesta  vea  finalmente   la   luz.   Esta   recogida   de   firmas   se   está   llevando   a   cabo   en   la   web  www.change.org.    

https://www.change.org/p/consejer%C3%ADa-­‐de-­‐sanidad-­‐comunidad-­‐de-­‐madrid-­‐p-­‐c-­‐i-­‐pruebas-­‐y-­‐citas-­‐integradas-­‐par%C3%A1lisis-­‐cerebral-­‐infantil-­‐y-­‐afines?recruiter=593498630&utm_source=petitions_show_components_action_panel_wrapper&utm_medium=copylink  

 

7.2. Declaración  de  objetivos  futuros:  

Por   parte   tanto   de   la   coordinación   como   de   los   colaboradores   de   este  proyecto,   nos   comprometemos   a   participar   activamente   para   conseguir   que   se  pueda  poner  en  marcha,  si  fuera  posible  en  nuestro  propio  hospital,   la  Fundación  Jiménez   Díaz,   como   proyecto   piloto.   Para   ello   procedemos   a   remitir   este  documento  a  la  Dirección  Médica  de  dicho  centro.