2
Recibirá IM-Defensoras premio de Derechos Humanos Letelier-Moffitt 2014 en Washington IM-Defensoras pionera en la documentación y denuncia de agresiones contra mujeres defensoras con perspectiva de género en Mesoamérica. Entre 2010 y 2014 ha contribuido a mejorar las condiciones de seguridad y bienestar de más de 100 defensoras y sus familias y ha favorecido la articulación de 360 defensoras en México, Honduras, Guatemala, El Salvador y Nicaragua, para desarrollar acciones de seguridad y autocuidado. El premio Letelier-Moffitt desde 1978 reconoce cada año la lucha por los derechos en Estados Unidos y las Américas. Seguiremos trabajando para la protección integral de las defensoras, para la continuidad y el avance de la paz, la igualdad y la justicia en México y Centroamérica”: Grupo Impulsor de la IM-Dfensoras La Iniciativa Mesoamericana de Defensoras de Derechos Humanos (IM-Defensoras) recibirá el premio Letelier-Moffitt en la ciudad de Washington el martes 14 de octubre de 2014. Este premio, instaurado desde 1978 por el Institute for Policy Studies (IPS) con sede en Washington, será entregado a la IM-Defensoras por su trabajo realizado desde hace cuatro años en favor de la defensa de los Derechos Humanos. Las organizaciones que dirigen la IM-Defensoras (UDEFEGUA, Consorcio Oaxaca, La Colectiva Feminista, FCAM, JASS, AWID y la Red de Defensoras de Honduras) estarán presentes en la ceremonia. El premio será recibido por la mexicana Marusia López Cruz, directora regional de JASS Mesoamérica y coordinadora de la Iniciativa desde su fundación hasta este año. Tan solo en 2013, el trabajo regional coordinado de la IM-Defensoras favoreció a cientos de defensoras, sus familias y organizaciones, quienes mejoraron sus condiciones de seguridad y bienestar a través de recursos de emergencia, acciones urgentes regionales e internacionales, refugios, estrategias de autocuidado, asesorías y seguimiento de casos y espacios de formación. Este apoyo ha contribuido a que las defensoras de derechos humanos sigan realizando su trabajo por la igualdad, la justicia y la paz. Además, en México, Honduras, El Salvador y Guatemala, la IM-Defensoras impulsó la formación de redes nacionales de defensoras de derechos humanos que defienden muy diversos derechos humanos para generar respuestas articuladas de protección integral. Dentro de la labor de la IM-Defensoras destaca la creación del primer sistema de registro y documentación de agresiones contra mujeres defensoras a nivel regional, el cual identifica tipos de violencia que enfrentan las defensoras por su labor y su relación con la discriminación por razón de género, es decir, por el hecho de ser mujeres. Los resultados del registro de la IM-Defensoras arrojan información relevante de los patrones de la violencia contra mujeres defensoras. Entre 2012 y 2013, por ejemplo, se registraron 1,356 agresiones a defensoras en México, Honduras, Guatemala y El Salvador y, entre 2010 y agosto de 2013, al menos 46 defensoras perdieron la vida a causa de la violencia en estos mismos países. Esta agresiones son cometidas principalmente por actores estatales pero también por personas cercanas, familias e incluso al interior de sus propias organizaciones . La IM-Defensoras ha documentado como, en el contexto mesoamericano, la discriminación de género se suma y potencia el riesgo que enfrentan las defensoras de derechos humanos. Las mujeres que defienden y promueven los derechos humanos se enfrentan al poco reconocimiento social a su labor como defensoras y a la carga de trabajo doméstico y de cuidado; asimismo, muchas veces tienen que realizar su trabajo en lugares que tiene elevados índices de violencia contra las mujeres. No obstante es notable la determinación de cada

PremioLetelier-IMD-BoletínDePrensa (091014)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La Iniciativa Mesoamericana de Defensoras de Derechos Humanos (IM-Defensoras) recibirá el premio Letelier-Moffitt en la ciudad de Washington el martes 14 de octubre de 2014. Este premio, instaurado desde 1978 por el Institute for Policy Studies (IPS) con sede en Washington, será entregado a la IM-Defensoras por su trabajo realizado desde hace cuatro años en favor de la defensa de los Derechos Humanos.

Citation preview

Page 1: PremioLetelier-IMD-BoletínDePrensa (091014)

Recibirá IM-Defensoras premio de Derechos HumanosLetelier-Moffitt 2014 en Washington

• IM-Defensoras pionera en la documentación y denuncia de agresiones contra mujeres defensoras con perspectiva de

género en Mesoamérica.

• Entre 2010 y 2014 ha contribuido a mejorar las condiciones de seguridad y bienestar de más de 100 defensoras y sus

familias y ha favorecido la articulación de 360 defensoras en México, Honduras, Guatemala, El Salvador y Nicaragua,para desarrollar acciones de seguridad y autocuidado.

• El premio Letelier-Moffitt desde 1978 reconoce cada año la lucha por los derechos en Estados Unidos y las Américas.

• “Seguiremos trabajando para la protección integral de las defensoras, para la continuidad y el avance de la paz, la

igualdad y la justicia en México y Centroamérica”: Grupo Impulsor de la IM-Dfensoras

La Iniciativa Mesoamericana de Defensoras de Derechos Humanos (IM-Defensoras) recibirá el premioLetelier-Moffitt en la ciudad de Washington el martes 14 de octubre de 2014. Este premio, instaurado desde1978 por el Institute for Policy Studies (IPS) con sede en Washington, será entregado a la IM-Defensoras porsu trabajo realizado desde hace cuatro años en favor de la defensa de los Derechos Humanos.

Las organizaciones que dirigen la IM-Defensoras (UDEFEGUA, Consorcio Oaxaca, La Colectiva Feminista,FCAM, JASS, AWID y la Red de Defensoras de Honduras) estarán presentes en la ceremonia. El premio serárecibido por la mexicana Marusia López Cruz, directora regional de JASS Mesoamérica y coordinadora de laIniciativa desde su fundación hasta este año.

Tan solo en 2013, el trabajo regional coordinado de la IM-Defensoras favoreció a cientos de defensoras, susfamilias y organizaciones, quienes mejoraron sus condiciones de seguridad y bienestar a través de recursos deemergencia, acciones urgentes regionales e internacionales, refugios, estrategias de autocuidado, asesorías yseguimiento de casos y espacios de formación. Este apoyo ha contribuido a que las defensoras de derechoshumanos sigan realizando su trabajo por la igualdad, la justicia y la paz.

Además, en México, Honduras, El Salvador y Guatemala, la IM-Defensoras impulsó la formación de redesnacionales de defensoras de derechos humanos que defienden muy diversos derechos humanos para generarrespuestas articuladas de protección integral.

Dentro de la labor de la IM-Defensoras destaca la creación del primer sistema de registro y documentación deagresiones contra mujeres defensoras a nivel regional, el cual identifica tipos de violencia que enfrentan lasdefensoras por su labor y su relación con la discriminación por razón de género, es decir, por el hecho de sermujeres.

Los resultados del registro de la IM-Defensoras arrojan información relevante de los patrones de la violenciacontra mujeres defensoras. Entre 2012 y 2013, por ejemplo, se registraron 1,356 agresiones a defensoras enMéxico, Honduras, Guatemala y El Salvador y, entre 2010 y agosto de 2013, al menos 46 defensorasperdieron la vida a causa de la violencia en estos mismos países. Esta agresiones son cometidasprincipalmente por actores estatales pero también por personas cercanas, familias e incluso al interior de suspropias organizaciones.

La IM-Defensoras ha documentado como, en el contexto mesoamericano, la discriminación de género sesuma y potencia el riesgo que enfrentan las defensoras de derechos humanos. Las mujeres que defienden ypromueven los derechos humanos se enfrentan al poco reconocimiento social a su labor como defensoras y ala carga de trabajo doméstico y de cuidado; asimismo, muchas veces tienen que realizar su trabajo en lugaresque tiene elevados índices de violencia contra las mujeres. No obstante es notable la determinación de cada

Page 2: PremioLetelier-IMD-BoletínDePrensa (091014)

vez más mujeres que, a pesar de la discriminación y la violencia, deciden día con día sumarse a la lucha porlos derechos humanos.

Para la IM-Defensoras el reconocimiento es un cobijo para las defensoras de derechos humanos que estánenfrentando represalias y obstáculos por llevar a cabo su labor. Es también un llamado a los Estados,sociedades e instituciones a garantizar condiciones de respeto, igualdad y protección a todas las mujeres paraque puedan contribuir al avance de los derechos humanos. Pero sobre todo, y porque las redes salvan, es unmotivo más para seguir avanzando y privilegiando el trabajo conjunto para la protección integral.

Acerca de la IM-DefensorasFundada en 2010, la Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos afronta lasituación específica de las mujeres que defienden los derechos humanos en México y Centroamérica por elcontexto histórico de discriminación y desigualdad de género.

El objetivo de la IM-Defensoras es generar alternativas de protección integral, que contemplen medidas deseguridad y autocuidado, para responder a la violencia que enfrentan las defensoras por la labor que realizan,atendiendo a las condiciones de género que les impactan y, así, contribuir con la continuidad de la defensa ypromoción de los derechos humanos y el fortalecimiento del Estado de Derecho y la Democracia.

Actualmente en la IM-Defensoras se articulan más 360 defensoras de cinco países: México, Honduras,Guatemala, El Salvador y Nicaragua, vinculadas para diseñar e impulsar medidas de protección y documentary denunciar las agresiones de las que son objeto.

La IM-Defensoras ha impulsado la creación de Redes Nacionales de Defensoras de Derechos Humanos queactualmente se encuentran activas en 4 países: México, Guatemala, El Salvador y Honduras. En dichas redesparticipan mujeres que defienden una amplia gama de derechos humanos y que participan de maneraindividual, en movimientos sociales y en organizaciones de la sociedad civil tanto de mujeres como mixtas La IM-Defensoras está coordinada por un grupo impulsor conformado por: Consorcio para el DialogoParlamentario y la Equidad-Oaxaca (México), AWID, UDEFEGUA (Guatemala), La Colectiva Feminista (ElSalvador), Fondo Centroamericano de Mujeres (FCAM, Nicaragua), la Red Nacional de Defensoras deDerecho Humanos (Honduras) y JASS (Asociadas por lo Justo), y se vincula con redes nacionales dedefensoras en México y Centroamérica.

Sobre el Premio Letelier-Moffitt Este premio internacional, convocado por el Instituto de Estudios Políticos, debe su nombre al diplomáticochileno Orlando Letelier y a Ronni Karpen Moffiitt, colegas del Instituto de Estudios Políticos que fueronasesinados en Washington D.C., el 21 de septiembre de 1976, por una bomba colocada en su auto por agentesdel dictador chileno Augusto Pinochet. El Instituto explica que este “premio pretende honrar a los colegascaídos mediante la celebración de nuevos héroes y heroínas del movimiento por los derechos humanos de losEstados Unidos y las Américas”. A lo largo de los años, el Premio Letelier-Moffitt ha reconocido a personas,organizaciones de base y agrupaciones de derechos humanos en la vanguardia de la defensa de los derechoshumanos en las Américas.

Contactos de prensaNatalia EscruceriaWashington [email protected]óvil: +1.925.783.4098

Benjamín Acosta DíazMéxico D.F.móvil: +521 55 3706 2514e-mail: [email protected]

www.im-defensoras.org Twitter: @IM_Defensoras Facebook: https://www.facebook.com/pages/IM-Defensoras/