18
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIA E INGENIERÍA EN ALIMENTOS INGENIERÍA BIOQUÍMICA LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL Docente: Ing. Dayana Morales. Ayudante: Egd. Juan Burbano. 1. INFORMACIÓN BÁSICA Tema: “VALORACIÓN ÁCIDO-BASE” Integrantes: Guacalés Danny, Pinchao Brayan, Rodríguez Anderson. Fecha: 28 de Abril del 2015. Semestre: Segundo BQ “U” Práctica: N° 1 2. INTRODUCCIÓN 3. SECCIÓN EXPERIMENTAL 4. RESULTADOS EXPERIMENTALES 1.- Definir los siguientes términos: Volumetría de neutralización, Punto de equivalencia y Punto final. Volumetría de neutralización . Procedimiento que consiste en añadir poco apoco una disolución de concentración exactamente conocida a otra de concentración desconocida hasta que la reacción entre los dos solutos sea completa, de tal manera que mediante algunos cálculos se pueda determinar la concentración de la disolución de concentración desconocida.

Preparación de Soluciones

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Química general

Citation preview

UNIVERSIDAD TCNICA DE AMBATOFACULTAD DE CIENCIA E INGENIERA EN ALIMENTOSINGENIERA BIOQUMICALABORATORIO DE QUMICA GENERALDocente: Ing. Dayana Morales.Ayudante: Egd. Juan Burbano.

1. INFORMACIN BSICA Tema: VALORACIN CIDO-BASEIntegrantes: Guacals Danny, Pinchao Brayan, Rodrguez Anderson.Fecha: 28 de Abril del 2015.Semestre: Segundo BQ UPrctica: N 1

2. INTRODUCCIN 3. SECCIN EXPERIMENTAL

4. RESULTADOS EXPERIMENTALES1.- Definir los siguientes trminos: Volumetra de neutralizacin, Punto de equivalencia y Punto final. Volumetra de neutralizacin. Procedimiento que consiste en aadir poco apoco una disolucin de concentracin exactamente conocida a otra de concentracin desconocida hasta que la reaccin entre los dos solutos sea completa, de tal manera que mediante algunos clculos se pueda determinar la concentracin de la disolucin de concentracin desconocida.Punto de equivalencia. Es un punto terico que se alcanza cuando la cantidad de valorante aadido es qumicamente equivalente a la cantidad de analito en la muestra. Punto final. Es el punto en el que cambia de color el indicador en una valoracin.2.- Indicar que es un patrn o estndar primario y que es un patrn o estndar secundario Patn primario. Es la sustancia que sirve como referencia al momento de hacer una valoracin.Patrn secundario. Es la sustancia valorante o titulante, se necesita del patrn primario para conocer su composicin exacta. 3.- Que requisitos debe cumplir un reactivo para actuar como patrn primario y como patrn secundario? Patrn primarioUsualmente son slidos que cumplen con las siguientes caractersticas: 1. Tienen composicin conocida. 2. Deben tener elevada pureza. 3. Debe ser estable a temperatura ambiente. 4. Debe ser posible su secado en estufa 5. No debe absorber gases. 6. Debe reaccionar rpida y estequiomtricamente con el titulante7. Debe tener un peso equivalente grande.

Patrn secundario El patrn secundario debe poseer las siguientes caractersticas: 1. Debe ser estable mientras se efecta el anlisis 2. Debe reaccionar rpidamente con el analito 3. La reaccin entre el valorante y el patrn primario debe ser completa o cuantitativa, y as tambin debe ser la reaccin entre el valorante y el analito. 4. La reaccin con el analito debe ser selectiva o debe existir un mtodo para eliminar otras sustancias de la muestra que tambin pudieran reaccionar con el valorante. 5. Debe existir una ecuacin balanceada que describa la reaccin 4.- Describir el procedimiento de preparacin del ftalato cido de potasio utilizado en esta prctica experimental como patrn primario y determinar el valor de la normalidad con 4 cifras significativasEl FAP utilizado tuvo una concentracin 0.1M, para su preparacin y previamente realizados los clculos se coloc 5,11 gramos de FAP en un matraz y se aforo a 250ml.

Donde:Peq = peso equivalente# eq = equivalente de soluto

5.- Escribir la ecuacin de reaccin entre el Hidrxido de sodio y el ftalato cido de potasio.

Na + OH - + KHC8H4O4 KNaC8H4O4 + H2O

6.- En los cuadros 1 y 2 anotar los volmenes de NaOH utilizados en las titulaciones y los valores de concentracin calculados tanto para el NaOH y para el HCl..

Tabla 1. AlcalimetraVolumen de NaOH utilizado (ml)Molaridad del NaOH (mol/L)

Titulacin 1: 45,5 0,0439

Titulacin 2: 46,50,0430

Titulacin 3: 460,0434

Promedio: 460,0434

Tabla 2. AcidimetraVolumen de NaOH utilizado (ml)Molaridad del HCl (mol/L)

Titulacin 1: 11,80,051

Titulacin 2: 12,70,057

Promedio: 12,250,053

5. DISCUSIN DE RESULTADOS

6. CONCLUSIONES

7. BIBLIOGRAFA

ANEXOS

Anexo 1 Clculos necesarios para la preparacin de una solucin de NaOH 0,05 mol/L.

|DatosV= 0,5 LM= 0,05 mol/LPM NaOH= 40 g/mol

(1)

Clculos necesarios para la preparacin de 0,5 L de HCl al 0,05 mol/L DatosDensidad= 0,19 g/ ml PM HCl= 36,4 g/ molPureza HCl= 37% (2)

1L solucin 440,3 gr HClX solucin 0,91 gr HClX = 2,06 ml HCl (37%)

Anexo 2 Cuestionario de Hoja de registro1.- Indicar las precauciones que se deben observar al tomar un reactivo slido o lquido de un frasco para evitar su contaminacin. Escoger el grado del reactivo apropiado para el trabajo a realizar, y siempre que sea posible, utilizar el frasco de menor tamao. Tapar inmediatamente el frasco una vez extrado el reactivo, para evitar posibles confusiones con otros frascos. Sujetar el tapn del frasco con los dedos; el tapn nunca debe dejarse sobre el puesto de trabajo. Evitar colocar los frascos destapados en lugares en que puedan ser salpicados por agua u otros lquidos. Nunca devolver al frasco original cualquier exceso de reactivo o de disolucin. Mantener limpios y ordenados los estantes de reactivos y las balanzas. Limpiar inmediatamente cualquier salpicadura. Rotular cualquier disolucin o frasco de reactivo cuya etiqueta original se haya deteriorado2.-Elabore un diagrama de flujo del proceso aplicado en la preparacin de disoluciones.Diagrama N1: Preparacin de una disolucin 0.05 M de NaOH.

Elaborado por: Guacals, Pinchao, Rodrguez. 2015.

Diagrama N2: Preparacin de una disolucin 0.05 M de HCl.Elaborado por: Guacals, Pinchao, Rodrguez. 2015.

3.- Disear una lista de los materiales de vidrio utilizados en la prctica para medida de volmenes aproximados y para medida de volmenes de gran precisin.

Tabla N 1 Materiales de vidrio empleadosMateriales utilizados para volmenes aproximadosMateriales utilizados para volmenes de gran precisin

Vaso de precipitacin Pipeta

Matraz Aforado

Elaborado por: Guacals, Pinchao, Rodrguez. 2015.

4.- Reporte los clculos necesarios para la preparacin de una solucin de HCl 0,1 mol/L. (Experimento N 1). DatosDensidad= 0,19 g/ ml PM HCl= 36,4 g/ molPureza HCl= 37%

(2)

1L solucin 440,3 gr HClX solucin 0,91 gr HClX = 2,06 ml HCl (37%)

5.- Reportar los clculos necesarios para la preparacin de 100 mL de NaOH 0,1 mol/L. (Experimento N 2).Datos

|DatosV= 0,5 LM= 0,05 mol/LPM NaOH= 40 g/mol

(1)

Tabla N 2 Datos Experimentales de la solucin de NaOHPeso calculado (gr)Gramos pesadosMolaridad

1 10,05

Elaborado por: Guacals, Pinchao, Rodrguez. 2015.

Tabla N 3 Datos Experimentales de la solucin de HCl 37%Volumen calculado (ml)Volumen utilizadoMolaridad

2,062,060,05

Elaborado por: Guacals, Pinchao, Rodrguez. 2015.Anexo 5 CUESTIONARIO

1) Describa el material volumtrico de precisin utilizado en la preparacin de las disoluciones. En funcin de su calidad existen de clase A y clase B.

Pipetas aforadas: Las pipetas aforadas BRAND ofrecen un mximo nivel de exactitud. El estricto control estadstico asegura el elevado nivel de calidad.Segn la norma DIN EN ISO 648 el tiempo de espera para pipetas aforadas (clase AS) ha sido acortado de 15 a 5 segundos.

Pipetas graduadas: Las pipetas graduadas estn disponibles en graduacin mbar (estndar) o azul:La graduacin mbar es un colorante que se difunde en la superficie del vidrio y queda aglutinada en ella. As la graduacin mbar ofrece una resistencia mayor que la graduacin azul.La graduacin azul es un colorante esmaltado en el vidrio. As, es resistente contra la mayora de lquidos cidos y alcalinos.Existen de dos clases: Clase B (divisin corta): segn las normas DIN e ISO las tolerancias del volumen son dos veces las de la clase AS. Clase AS (vaciado rpido con aforos circulares en puntos principales). "A" significa mxima exactitud, "S" significa vaciado rpido.

Probetas: Formado por un tubo transparente de unos centmetros de dimetro y tiene una graduacin desde 5 ml hasta el mximo de la probeta, indicando distintos volmenes. En la parte inferior est cerrado y posee una base que sirve de apoyo, mientras que la superior est abierta y suele tener un pico. Generalmente miden volmenes de 25 o 50 ml, existen probetas de distintos tamaos; incluso algunas que pueden medir un volumen hasta de 2 000 ml y son de clase A.

Propipetas: Herramienta de goma, creada especialmente para asegurar la transferencia de lquidos de todo tipo, especialmente los que poseen propiedades especficas (infecciosos, corrosivos, txicos, radiactivos o estriles).

Matraz aforado: Matraces aforados, BLAUBRAND, PURprotect, Clase AEL recubrimiento de PUR envuelve el frasco de vidrio como una camisa protectora. Si se rompe el frasco, se reduce notablemente el efecto provocado por la peligrosa formacin de astillas. En comparacin con los matraces aforados de vidrio, la carga esttica no aumenta. El recubrimiento est coloreado de celeste para permitir la diferenciacin ptica. La temperatura mxima de uso en calor seco es de 135 C (tiempo de actuacin < 30 minutos). Las esterilizaciones por vapor frecuentes a 121 C reducen la proteccin contra la formacin de astillas. La temperatura mxima de limpieza es de 95C. (Valenzuela, 2011).

2) Describa el procedimiento que se aplica para la limpieza y secado del material volumtrico.El procedimiento para el lavado del material volumtrico es el siguiente Lavar con agua y jabn, tallando con un escobilln u otros utensilios de limpieza. Enjuagar bien con agua corriente. Enjuagar bien con agua destilada (por triplicado). Secar.

3) Qu se entiende por soluciones saturadas, insaturadas y sobresaturadas?Solucin Saturada: Es la que contiene ms soluto del que puede ser disuelto en el disolvente.Insaturada o Diluida: Es cuando el soluto esta en menor proporcin que el solvente y se disuelve sin problema.Sobresaturada: Se produce cuando una disolucin contiene una cantidad de soluto superior al punto de saturacin o es ms de lo que se puede disolver.

4) Cules son las formas ms comunes de expresar la relacin soluto-solvente? Elabore un cuadro.Tabla N 4 Unidades de concentracinUNIDADES FISICAS DE CONCENTRACION

5) Unidad FrmulaDescripcin

Molaridad Ayuda a determinar la cantidad de moles de soluto sobre litro de disolucion.

Molalidad

Determina las moles de soluto que estn en cada kg de solvente

Normalidad

Determina el nmero de equivalentes en cada litro de solucin

Porcentaje peso en volumenDemuestra el porcentaje soluto en 100 ml de solucin. (soluto en masa y solucion en volumen)

Porcentaje peso en peso g de solucin = g de soluto + g de solventeDetermina el porcentaje soluto en 100 gramos de solucin. (soluto y solucin en masa)

Porcentaje volumen en volumenDetermina el porcentaje soluto en 100 ml de solucin (soluto y solucion en volumen)

Elaborado por: Guacals, Pinchao, Rodrguez. 2015.

5) Se dispone una solucin de HCl al 36% m/m de pureza y de densidad 1.179 kg/L. calcular: a) molaridad de la solucin b) volumen del soluto necesario para preparar 250 ml de HCl 0.1 N

a) 1,179g 1ml X 1000ml = 1179g de disolucin 36g 100g disolucin X 1179g disolucin = 424,4g

b) Volumen de solucin necesario para preparar 250 ml de HCl 0.1N.

36g 100g disolucin 0,911g x = 2.53g de disolucin 1,179gdisolucin 1ml2.53g disolucin x= 2,14ml

6) Indicar cuales son los materiales y equipos que son esenciales para garantizar la seguridad en el laboratorio.

Extintor Botiqun Salida de emergencia Lava manos Recipientes para residuos Gafas de seguridad Mandil Guantes de seguridad Vitrina de gases o Sorbona Ventilacin Mascarilla

7) Explicar cmo se clasifica las sustancias y reactivos qumicos de acuerdo a su grado de purezaLas sustancias y reactivos qumicos producidos por la industria qumica y farmacutica pueden contener una cierta cantidad de impurezas, tales como metales pesados, inertes y otros.

La cantidad de impurezas halladas en estas sustancias y reactivos qumicos determinan una clasificacin particular de las mismas. Se puede concluir entonces que la calidad est ntimamente relacionada con el grado de pureza, el que deber ser informado en sus etiquetas.Segn ste las sustancias y reactivos qumicos se pueden clasificar del siguiente modo:Ordenados de menor a mayor pureza: Grado Mercantil Grado Industrial Grado Tcnico Grado Qumicamente Puro (QP) Grado Farmacutico y Alimenticio (USP o BP) Grado Reactivo Analtico (RA / PA) Grado Reactivo Analtico (ACS ) Grado HPLC (High Purity Liquid Chromatoghaphy)