Preparación Del Orador

  • Upload
    idelso

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 Preparacin Del Orador

    1/12

    PREPARACIN DEL ORADOR, CONDICIONES Y CUALIDADES

    1.-RECOMENDACIONES PARA LA PREPARACIN DE UN DISCURSO:

    1. Es conveniente escribir unos das antes de la exposicin un esquema querecoja los aspectos ms importantes que se van a tratar y desarrollarlo.

    2. Es importante preparar en profundidad el discurso en todos sus aspectos conantelacin:

    Seleccin del tema a tratar y los objetivos que se persiuen !ecoer toda la informacin acerca del tema "rani#ar adecuadamente las ideas $reparar todo el material de apoyo que se va a utili#ar

    %.& 'onviene preparar las respuestas a las posibles cuestiones que pueda tenerel auditorio.

    (.& Es muy recomendable ensayar la conferencia varias veces ante un espejoo aluien de con)an#a. *e esta forma se consegur! una "ayor #u$e%&er'a( y se e)erc*ar! (a &o% +ara consegur ue es*a sea r"e ysonora.

    +.& ,o se debe memori#ar la c-arla ya que le quitar toda la espontaneidad ynaturalidad.

    Pasos en (a +re+aracn $e un Dscurso:

    1- Denr c(ara"en*e e( o')e*&o

    qu/ quiero lorar con mi discurso0$or ejemplo que el oyente est/ de acuerdo colabore o se una a un proyecto.

    /- Poner un *0*u(o ((a"a*&o a( $scurso:

    qu/ palabra frase u oracin comunicar la idea de la manera ms fcilposible o despertar la curiosidad0Es imprescindible que el discurso tena un ttulo que lo identi)que claramentepara concretar tus ideas en tu objetivo y que te sirva para armar losarumentos alrededor de una frase que recuerde constantemente la ideacentralEjemplo: 3eno un sue4o de 5artin 6ut-er 7in expresando la esperan#a dela iualdad de derec-os para la ra#a nera

    - Pre+arar (a conc(usn $e( $scurso

  • 7/24/2019 Preparacin Del Orador

    2/12

    cmo terminar el discurso0

    El )nal del discurso es fundamental es la fase en la que se pide al oyente quere8exione sobre lo que se -a expuesto o que se -aa alo al respecto.

    6a conclusin tiene dos partes:

    (a so(c*u$: qu/ -acer... (a "o*&acn: por qu/ ra#n o para que propsito...

    2- Or$enar (as $eas en una es*ruc*ura (gca

    cmo ordenar las ideas para el discurso06as ideas deben tener un orden. El orden lo determina la frmula lica que seutili#a.

    3ipos de estructuras licas para un discurso:

    *e problema o solucin *e causas a efectos $or contraste $or combinacin de varios estilos de ordenamiento

    3- Pre+arar (a n*ro$uccn

    cmo anticipar el tema del que se va a -ablar0El orden de las ideas que se -a de)nido en el paso ( es exactamente el mismoque sirve para presentar el discurso.

    E)e"+(os:

    en primer luar veremos el problema de... en seundo luarmencionaremos la solucin o las opciones ms recomendables

    en primer luar veremos cul fue la causa... en seundo luar anali#aremossus efectos..

    cules sern las primeras palabras0

    'on las primeras palabras se pretende captar la atencin de los oyentes ydespertar su inter/s en la explicacin que se presentar inmediatamente

    despu/s.

    4- Ensayar e( $scurso

    Es imprescindible ensayar un discurso -asta poder asimilarlo.

    5- Re$ac*ar e( $scurso

  • 7/24/2019 Preparacin Del Orador

    3/12

    O')e*&os $e (a ora*ora.

    6a persona que tiene capacidad de expresin verbal eneralmente su intencino propsito se ajusta a los siuientes objetivos:

    a9 'omunicar es decir manifestar lo que piensa siente o desea en forma

    articulada co-erente. $ara ello es imprescindible entrear datos oinformaciones del tema central que se expone por lo que el orador debeposeer formacin bsica y cultura eneral.

    b9 $ersuadir es decir convencer de lo que se est exponiendo por lo tanto esnecesario arumentar slidamente con fundamentos de -ec-os y dederec-o los ra#onamientos que sustentamos.

    CONDICIONES ESENCIALES 6UE DE7E POSEER UN 7UEN ORADOR.

    3oda persona que quiera considerarse como un buen orador debe poseer lossiuientes requisitos:

    a9 'onocimientos de la materia o tema lo que enerar con)an#a ycredibilidad.

    b9 'ultura eneral adquirida formal o informalmente.c9 Seriedad no solemnidad compatible con el -umor.d9 Sencille# en el trato con los dems.e9 *isciplina y orani#acin en el discurso.f9 $ersonalidad es decir capacidad de enfrentar una situacin venciendo las

    di)cultades manteniendo una adecuada autoestima un respeto a s mismoy una sensibilidad que permita comprender a los dems.

    9 ;umildad.-9 !esponsabilidad.i9 blico o receptores delorador el efecto inicial es determinante especialmente en los minutos queseuirn en la elocucin del emisor. 6os elementos que debemos considerar eneste sentido son:

    a8 La au*o"agen:

    ?ue es la percepcin que tenemos de nosotros mismos lo que no debe ser nide baja autoestima ni de excesiva autoestima. 6a actitud positiva que reveleuna armona entre la mente y el cuerpo adems de una proyeccin de sucapacidad de enfrentar una autoimaen que irradie la aceptacin de losreceptores.

  • 7/24/2019 Preparacin Del Orador

    4/12

    '8 E( as+ec*o 90sco:

    'onsiste en una apariencia fsica cuidada en el plano de lo formal no cayendotampoco en una actitud rida o excesivamente formalista en su fsico queimpida el acercamiento de los receptores o los atemorice.

    c8 E( ros*ro y (a "ra$a:

    6a cara del orador debe re8ejar el inter/s de comunicar&se con los destinatariosdel mensaje por lo tanto tendr que abstraerse de los estados de nimos yproblemas que est/ enfrentando. 6a mirada o contacto ocular debe ser directacon el p>blico no evadi/ndolo ms bien manteni/ndolo con rupos o personasque est/n distribuidas en la sala donde se expone. Slo de esta manera sedemuestra con)an#a y se lora posibilitar una mayor persuasin.

    $8 La &es*"en*a:

    @sta debe ser funcional con el tipo de actividad que desarrolla&remos con losdestinatarios del mensaje y con nosotros mismos. Sin embaro conviene noser ni muy excesivamente formalista ni muy liberal en el estilo de ropa queusaremos tampoco se trata de utili#ar vestimentas obscuras o rises quedemuestren poca alera o in-ibiciones frente a los colores.

    E( (engua)e cor+ora(.

    Se>n !oelio !odrue#: Ael estudio cient)co de la comunicacin no verbaldesarrollado en forma intensiva tan slo desde mediado de este silo -adesec-ado la idea de que el peso principal de la interrelacin -umana

    descansa en las palabras y -a lorado sorprendentes conclusiones.

    El mensaje corporal estual facial postural etc. que entrea cada individuoen su relacin& se>n se -a podido descubrir& es enormemente sini)cativo.

    En una labor compartida de investiacin y experimentacin profesionales dediferentes disciplinas como la psicoloa la socioloa la antropoloa y laetnoloa& -an revelado que una proporcin importantsima de comunicacin-umanase intercambia a trav/s de canales expresivos no verbalesB

    *ebemos rescatar el valor y utilidad prctica que tiene el lenuaje corporalespecialmente cuando establecemos relaciones interpersonales o cuando noscorresponde disertar ante un auditorio.

    En el primer caso fruto de la dinmica social especialmente en el campojurdico el aboado debe tratar con clientes por lo tanto el lenuaje corporaladquiere un sini)cado determinante en las relaciones que tendr con lapersona que lo contrata para que lo represente. =n aspecto que destacamos esque este profesional debe poseer la capacidad de saber escuc-ar atentamente

  • 7/24/2019 Preparacin Del Orador

    5/12

    todos los datos e informaciones que se le van a entrear considerandorespetuosamente los niveles del lenuaje que el cliente dispona. En lasdisertaciones debe considerar un conjunto de factores como: el p>blico odestinatario y su nivel de conocimiento en el rea jurdica de que trata lainfraestructura lostica que debe tener Crecursos audiovisuales tipo de saln

    etc.9 la plani)cacin del tiempo vinculado al tema que expondr etc.

    En ambas actividades el lenuaje corporal ser un elemento que debe sertomado en cuenta. 6a comunicacin silenciosa el lenuaje del rostro losmensajes posturales y el uso del espacio estarn directamente vinculados conel tipo de actividad que reali#ar el emisor.

    E( "o$o $e a'(ar.

    ,o slo debe cuidarse el contenido del mensaje que pretendemos entreartambi/n es preciso considerar la forma como emitimos el mensaje. =no de losaspectos ms determinante en este sentido es conocer nuestra propia vo#.

    El sonido fnico se produceB...cuando desde la corte#a cerebral parten losimpulsos nerviosos que act>an en el aparato respiratorio produciendo un 8ujode aire racias a su accin de fuelle respiratorio. *ic-a columna a/reaatraviesa las distintas estructuras larneas dando luar al sonido. 6as cuerdasvocales dos m>sculos ubicados en la larine Cen la rein llamada lotis9 seunen mientras pasa por ellas el 8ujo de aire proveniente de la trquea. 6asdistintas intensidades de salida de aire dar a la vo# un determinado volumeny tonoB

    6as afecciones en la larine pueden incidir en la correcta emisin de laintensidad de aire y alterar la vibracin de las cuerdas vocales.& 6as afeccionesvocales ms comunes son: la afona que es la p/rdida total de la vo# ladisfona que es la p/rdida parcial de la vo# la odifona es la molestia o dolorproducidos por una tensin anormal del m>sculo larneo la fatia vocal es elcansancio enerado por el uso excesivo de la vo# la vo# quebrada es ladisfona momentnea y la p/rdida de rano es la alteracin fnica queusualmente disminuye la emisin de tonos altos. "tras patoloas son losndulos o callos en las cuerdas vocales.

    6os factores que ms in8uyen en la patoloa vocal son: predisposicin

    constitucional u ornica predisposicin psquica causas ambientales y causasocasionales.

    3odo trastorno vocal debe ser evaluado por especialistas quienes elaborarnun tratamiento adecuado al sujeto.

    En eneral se se4ala que la vo# no se asta si la usa correcta e incorrecta&mente. $ara entender el raso de la emisin vocal es conveniente relajarse de

  • 7/24/2019 Preparacin Del Orador

    6/12

    esa manera se puede aprovec-ar el patrn de la vo# que es alo muy personaly que en la medida que el tiempo pasa se va alterando volvi/ndose msauda.

    $or lo tanto cuando nos referimos al modo de -ablar los aspectos que lodeterminan son la respiracin la articulacin la modulacin el tono y elvolumen. 6a respiracin es la materia prima de nuestras palabras. $araexpandir adecuadamente nuestra vo# es necesario respirardiaframticamente no con el pec-o. $ara que se produ#ca una buenaexpansin de la vo# es conveniente in-alar el aire lueo -ablar orientando lavo# -acia la audiencia abriendo la boca para permitir que sala ptimamenteel sonido.

    6a articulacin es el proceso de ubicar la lenua los labios y los dientes de talforma que permita la emisin del sonido. 6a modulacin es la manera comorelajamos la mandbula y la boca.& El tono como se4ala la !DE es la A'ualidad

    de los sonidos dependiente de su frecuencia que permite ordenarlos enraves o audos. Fn8exin de la vo# y modo particular de decir una cosase>n la intencin o el estado de nimo del que -ablaB

    6os oradores deben conocer su tono de vo# en funcin de la clasi)cacin a laque pertene#can: audos o raves pueden exponer. El volumen es el rado deintensidad que puede adquirir la vo#. $ara exponer es necesario considerar eltema conocer las caractersticas del saln del auditorio y de la infraestructuraque podr emplear de estos aspectos depende aumentar o disminuir elvolumen de la vo#.

    Las *;cncas $e eltimas palabras son inaudibles debido a la falta de aire9 laesdrujuli#acin Cconsiste en -acer esdr>julas palabras que son raves oaudas vicio tpico de personas con personalidad autoritaria9 el yesmoCpronunciacin de la elle por ye diciendo por ejemplo: siya por silla9 el seseoCpronunciacin exaerada de la letra S9 la fusin de vocales Cconfundir la>ltima vocal de una palabra con la primera de la siuiente o dentro de unapalabra9 el alaramiento de consonantes Cintensi)car la pronunciacin de las

  • 7/24/2019 Preparacin Del Orador

    7/12

    consonantes9 la articulacin cerrada Cno abrir su)cientemente la bocaemiti/ndose palabras apaadas sin vida9 la articulacin blanda Cpronunciacinrpida de los vocablos9 las muletillas Cuso frecuente de iros expresivos quepermiten anar tiempo pero demuestran inseuridad9 delucin deconsonantes Cconsiste en la abreviacin de las consonantes ej. ust/ por

    usted9la anexin de consonante Ces la inadecuada incorporacin deconsonantes en iros expresivos por ejemplo: vinistes denmen etc.9

    6os vicios expresivos son los relativos a la forma con que se expresa una fraselas ms frecuentes son: la exposicin cortada Cpausas permanentes entre cadapalabra lo que produce monotona y discontinuidad9 la expresin velo#Caceleracin en el ritmo y velocidad del discurso9 la velocidad sementadaCleer apresuradamente una frase o palabra extensa interponiendo silencios enforma permanente9 la declaracin entrecortada Cexposicin muysobreactuada9 y la expresin cantada Ccon tonos altos y bajos continuos9.

    Dlunos procedimientos que optimi#an la expresin oral son:

    El empleo de la mirada: se dice que los ojos son el espejo del alma por lomismo resulta conveniente mirar atenta y directamente el auditorio para que/ste se lleve una mejor impresin del orador adems se lora una mejorcomunicacin visual una imaen de mayor credibilidad se elimina el temorinicial y se alcan#a una adecuada retroalimentacin entre los sujetos delproceso comunicacional verbal.

    6as pausas: consiste en los lapsos o momentos de silencio que empleamosentre una frase u oracin y la otra. Gien empleada puede ser un instrumento

    muy efectivo en la comunicacin verbal. $ermite destacar aspectos que nosinteresan )jar en la mente de los receptores y tambi/n motivar enerandocierto suspenso en /stos acerca de lo que procede en el discurso del orador.

    El /nfasis: se>n la !DE: Aes la fuer#a de expresin o de entonacin con que sequiere real#ar la importancia de lo que se dice o se lee:B

    $or lo tanto evitamos la monotona de un discurso sin vida ni alera alenfati#ar adecuadamente las palabras y temas que nos interesan.

    Se>n Hore Iernnde# es conveniente adems reali#ar ejercicios fonitricosque optimi#an la vocali#acin y articulacin C1J veces cada uno9.

    6abios

    Iruncir labios juntos. $ropulsin con labios separados. Dbrir y cerrar labios con dientes en mordida. 6aterali#acin de labios: llevar labios unidos -acia la derec-a e i#quierda. 5order alternadamente labio superior e inferior.

  • 7/24/2019 Preparacin Del Orador

    8/12

    Superponer alternadamente labio superior e inferior.

    5ejillas:

    Fn8ar ambas mejillas. Fn8arlas alternadamente.

    6enua:

    Entrarla y sacarla de la cavidad bucal. 5overla -acia los laterales y -acia arriba y -acia abajo. 'on el pice tocar el labio superior e inferior. Kirarla alrededor de la arcada dentaria superior e inferior.

    5andbula&

    Elevacin&descenso.

    5ovili#ar -acia uno y otro lado. *ecir en forma fona: D&E&D&E "&=&"&= D&=&D&=

    Los Au$*oros.

    El auditorio est compuesto por el conjunto de personas que escuc-an alorador. En el caso de la reciente reforma procesal penal podemos incluir a losdiversos sujetos que participan en el proceso y al p>blico que puede asistir a/ste. El orador debe conocer previamente a qui/n est destinado el mensajeelaborado por /l dnde disertar las caractersticas del luar y la atmsferadel evento donde expondr.

    Se>n !odrue# es conveniente considerar:

    *nde se va a pronunciar el discurso0 ;ablar desde un estrado0 *e qu/ naturale#a es el p>blico que lo escuc-ar0 ?u/ importancia tiene el tema para el auditorio0 Ser el >nico orador0&'unto tiempo dispondr para desarrollar su

    exposicin0 ;abr una testera o permanecer sentado en la exposicin0

    Estas y otras preuntas son pertinentes -acerlas previamente al orador ybuscar las respuestas antes de iniciar la disertacin.

    C(ascacn $e (os au$*oros.

  • 7/24/2019 Preparacin Del Orador

    9/12

    6a primera clasi)cacin se -ace atendiendo al rado de participacin de losauditores en la disertacin del orador. *esde esta perspectiva se se4ala queexisten:

    Duditorios activos: 'uando se da una participacin plena de los receptores

    transformndose /stos tambi/n en emisores de ideas y planteamientos deproblemas e inquietudes. Duditorios pasivos: cuando el orador -abla los receptores escuc-an y

    toman nota no participando ni -aciendo preuntas. Duditores mixtos: cuando se crean espacios donde se combina lo activo con

    lo pasivo.

    "tra cateori#acin consiste en:

    Duditorio transe>nte: el que est de paso escuc-a un poco y se retira. Duditorio de discusin: el que cumple una normativa que permite establecer

    un debate sobre un tema. Duditorio selecto: es el que se especiali#a en una determinada materia oquien escuc-a un tema de su preferencia.

    Duditorio concertado: es el que se re>ne por conviccin y con un propsitode)nido que es el inter/s mutuo del rupo.

    Duditorio orani#ado: es el rupo donde existe una divisin del trabajo yuna autoridad que permite orientar las )nalidades del mismo.

    3ambi/n se pueden clasi)car los auditorios considerando si /stos estnformados por jvenes por personas de edad por rupos profesionales pormujeres por coleas etc.

    =u0a +ara sa'er escucar:

    *eje -ablar. Escuc-e con la mente abierta. ;aa que su interlocutor se sienta cmodo. 'entre su atencin en lo que le estn diciendo. Elimine las distracciones. 'onserve la calma. 5uestre empata con los que -ablan. 'entre su atencin en las ideas principales.

    Escuc-e la totalidad del mensaje. ;aa preuntas. Evite en lo posible las discusiones y las crticas. ,o se deje llevar por sus emociones.& ,o sue4e despierto. Enfr/ntese al material complicado

    !ecuerde que:

  • 7/24/2019 Preparacin Del Orador

    10/12

    6a naturale#a nos -a dado dos odos y una lenua lo cual podra indicar quedebemos emplear el doble del tiempo en escuc-ar ms que en -ablar.&Dscomo disponemos de dos odos deberamos utili#ar uno para entender y otropara sentir.

    CUALIDADES DEL ORADOR

    Si te propones t> puedes dar un discurso excelente.

    blico.

  • 7/24/2019 Preparacin Del Orador

    11/12

    Cua($a$es "ora(es.- Esta cualidad es el mejor per)l de un orador. Estedebe ser un -ombre ntero una de las bases de la oratoria es formar un-ombre probo para -acerlo diestro en el arte de -ablar.

    El orador debe proceder con la verdad no debe por nin>n concepto defraudar

    a su auditorio ya que la primera virtud del orador es vera#. Si la pie#a oratoriatrata un tema cient)co debe prevalecer en todo el discurso la verdad.

    Si el tema es moral con mayor ra#n debe enaltecer en todo el discurso laverdad y los conceptos claros. 6a virtud no es innata se adquiere a trav/s delejercicio serio y duradero de acciones buenas. 6a virtud es permanente pero sise le frena entonces se corre el rieso de caer en lo opuesto el vicio.

    6as virtudes se dividen en dos clases:

  • 7/24/2019 Preparacin Del Orador

    12/12

    6a oratoria es un arte llamado as porque en ella se ejercita la inteliencia yaque con ella el orador como el auditorio la aplican la oratoria se divide en:oratoria sarada oratoria acad/mica y oratoria social.

    1.- Ora*ora Sagra$a.- 6a usan los ministros y sacerdotes de todas lasilesias. El orador sarado o predicador intenta convertir a sus oyentes a la feen 'risto. $or su estructura la oratoria sarada recibe el nombre de: -omilasermones domticos sermones morales discursos apolo/ticos.

    /.- Ora*ora Aca$;"ca.- Este discurso se distinue por la ordenacin exactade las ideas pure#a en los vocablos eleancia y armona en las frases. Ddemsse observan estrictamente las normas clsicas. Esta oratoria se divide en dosclases: oratoria literaria y oratoria cient)ca.

    .- Ora*ora Soca(.- Se usa en momentos solemnes en los que se requiereque aluien tome la palabra para concluir con una disertacin unacontecimiento que ser -istrico.