66
Oficina: Juan Díaz N36-17 y Rodrigo Muriel Urb. Iñaquito Alto, Telf. 3310 391, Cel. 0987 061 794 (M), 0986 859 712 (C) Email: [email protected] ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST OPERACIÓN, MANTENIMIENTO CIERRE Y ABANDONO DE TECNANDINA S.A. TENSA Preparado para: Secretaría de Ambiente del Distrito Metropolitano de Quito Por: Ing. Gilda Rivera Llivisaca, MSc. Quito-Ecuador Junio-2015

Preparado para: Secretaría de Ambiente del Distrito ...tecnandina.com/images/certificaciones/TECNANDINA.pdf · Acuerdo Ministerial 006, Registro Oficial No. 128 del 29 de abril de

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Preparado para: Secretaría de Ambiente del Distrito ...tecnandina.com/images/certificaciones/TECNANDINA.pdf · Acuerdo Ministerial 006, Registro Oficial No. 128 del 29 de abril de

Oficina: Juan Díaz N36-17 y Rodrigo Muriel Urb. Iñaquito Alto, Telf. 3310 391, Cel. 0987 061 794 (M), 0986 859 712 (C) Email: [email protected]

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST

OPERACIÓN, MANTENIMIENTO CIERRE Y

ABANDONO DE TECNANDINA S.A. TENSA

Preparado para:

Secretaría de Ambiente del Distrito

Metropolitano de Quito

Por:

Ing. Gilda Rivera Llivisaca, MSc.

Quito-Ecuador

Junio-2015

Page 2: Preparado para: Secretaría de Ambiente del Distrito ...tecnandina.com/images/certificaciones/TECNANDINA.pdf · Acuerdo Ministerial 006, Registro Oficial No. 128 del 29 de abril de

Página 2 de 66

Oficina GreenSafe Consulting: Juan Díaz N36-17 y Rodrigo Muriel Urb. Iñaquito Alto, Telf. 3310 391, Cel. 0987 061 794 (M), 0986 859 712 (C) Email: [email protected]

CCOONNTTEENNIIDDOO 1 FICHA TÉCNICA.................................................................................................................................5

2 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................6

2.1 JUSTIFICACIÓN .........................................................................................................................6

2.2 OBJETIVOS ................................................................................................................................6

2.2.1 OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................6

2.3 ALCANCE ...................................................................................................................................7

3 MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL ..................................................................................................7

4 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN SOCIO AMBIENTAL.................................................................8

4.1 COMPONENTE FÍSICO .............................................................................................................8

4.1.1 CLIMATOLOGÍA .................................................................................................................8

4.1.2 FACTOR SUELO ............................................................................................................. 10

4.1.3 FACTOR AIRE ................................................................................................................. 11

4.1.4 FACTOR AGUA ............................................................................................................... 12

4.2 COMPONENTE BIÓTICO ....................................................................................................... 12

4.2.1 HÁBITATS Y ECOSISTEMAS ......................................................................................... 13

4.3 COMPONENTE SOCIAL ......................................................................................................... 13

4.3.1 POBLACIÓN .................................................................................................................... 13

4.3.2 PEA .................................................................................................................................. 13

4.3.3 EDUCACIÓN .................................................................................................................. 13

4.3.4 PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS. ........................................................ 13

4.3.5 PARTICIPACIÓN SOCIO-POLÍTICA ........................................................................... 14

4.3.6 RECURSOS ARQUEOLÓGICOS ................................................................................ 14

4.4 MONITOREO AMBIENTAL ..................................................................................................... 14

4.4.1 AGUAS RESIDUALES ..................................................................................................... 14

4.4.2 EMISIONES AL AIRE DE FUENTES FIJAS ................................................................... 16

4.4.3 RUIDO AMBIENTAL ........................................................................................................ 17

4.4.4 GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS ...................................................................... 17

5 DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA E INDIRECTA Y ÁREAS SENSIBLES

Y ÁREA SOCIAL. ..................................................................................................................................... 19

5.1 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID) ................................................................................ 19

5.2 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII) .............................................................................. 20

5.3 ÁREAS SENSIBLES ................................................................................................................ 20

5.4 ÁREA DE INFLUENCIA SOCIAL DIRECTA ................................................................................... 21

5.5 ÁREA DE INFLUENCIA SOCIAL INDIRECTA ............................................................................... 21

6 DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDADES. .......................................................................................... 21

6.1 UBICACIÓN ............................................................................................................................. 21

6.2 REQUISITOS OPERACIONALES ........................................................................................... 21

6.2.1 GESTIÓN DE MATERIALES Y ALMACENAMIENTO ..................................................... 23

6.2.2 CONTROL DE CALIDAD ................................................................................................. 23

Page 3: Preparado para: Secretaría de Ambiente del Distrito ...tecnandina.com/images/certificaciones/TECNANDINA.pdf · Acuerdo Ministerial 006, Registro Oficial No. 128 del 29 de abril de

Página 3 de 66

Oficina GreenSafe Consulting: Juan Díaz N36-17 y Rodrigo Muriel Urb. Iñaquito Alto, Telf. 3310 391, Cel. 0987 061 794 (M), 0986 859 712 (C) Email: [email protected]

6.2.3 SISTEMAS DE APOYO ................................................................................................... 23

6.3 FASE DE MANTENIMIENTO .................................................................................................. 23

6.3.1 MANTENIMIENTO PREVENTIVO. .................................................................................. 23

6.3.2 MANTENIMIENTO RUTINARIO ...................................................................................... 24

6.4 FASE DE CIERRE ................................................................................................................... 24

6.4.1 RETIRO DE EQUIPOS Y/O PASIVOS AMBIENTALES .................................................. 24

6.5 ASPECTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS ...................................................................... 25

7 DESCRIPCIÓN DE RIESGOS. ........................................................................................................ 25

7.1.1 RIESGOS SÍSMICOS ...................................................................................................... 25

7.2 RIESGOS DE LA ACTIVIDAD AL AMBIENTE ....................................................................... 26

7.2.1 INCENDIOS ..................................................................................................................... 26

7.2.2 FUGAS Y DERRAMES .................................................................................................... 26

8 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS SOCIOAMBIENTALES. ....................... 26

8.1 IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES Y SU AFECTACIÓN AL AMBIENTE .... 27

8.2 METODOLOGÍA PARA LA VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ......................... 30

8.3 METODOLOGÍA PARA LA CATEGORIZACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES. .............. 31

8.4 EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ...................................................................... 32

8.5 ANÁLISIS Y CONCLUSIONES DEL IMPACTO ...................................................................... 37

8.5.1 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS .................................................................................. 37

8.5.2 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS. .............................................................................. 37

8.5.3 AFECTACIONES SIGNIFICATIVAS A CADA UNO DE LOS FACTORES

AMBIENTALES. ............................................................................................................................... 39

8.5.4 CONCLUSIONES ............................................................................................................ 40

9 ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA NACIONAL Y LOCAL .............................. 40

9.1 ETAPA DE PRE-AUDITORÍA .................................................................................................. 40

9.2 AUDITORÍA EN CAMPO ......................................................................................................... 41

9.2.1 OBSERVACIÓN DIRECTA: ............................................................................................. 41

9.2.2 ENTREVISTAS: ............................................................................................................... 41

9.2.3 REGISTRO FOTOGRÁFICO: .......................................................................................... 41

9.3 POST-AUDITORÍA................................................................................................................... 41

9.4 HALLAZGOS ............................................................................................................................ 41

9.5 SÍNTESIS DE NO CONFORMIDADES ................................................................................... 42

10 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE RIESGOS. .............................................................................. 42

10.1 METODOLOGÍA. ..................................................................................................................... 42

11 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. ............................................................................................... 43

12 CRONOGRAMA DEL PLAN DE NANEJO AMBIENTAL ANUAL VALORADO Y PRESUPUESTO

TOTAL. ..................................................................................................................................................... 44

13 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 44

14 ANEXOS ...................................................................................................................................... 45

ANEXO 1: Informe de sistematización del proceso de participación social. ....................................... 45

Page 4: Preparado para: Secretaría de Ambiente del Distrito ...tecnandina.com/images/certificaciones/TECNANDINA.pdf · Acuerdo Ministerial 006, Registro Oficial No. 128 del 29 de abril de

Página 4 de 66

Oficina GreenSafe Consulting: Juan Díaz N36-17 y Rodrigo Muriel Urb. Iñaquito Alto, Telf. 3310 391, Cel. 0987 061 794 (M), 0986 859 712 (C) Email: [email protected]

ANEXO 3: Información cartográfica ..................................................................................................... 45

ANEXO 4: Informes de laboratorio, medios de verificación de cumplimiento de la normativa. .......... 45

ANEXO 5: Copia de la calificación de la consultora ............................................................................ 45

Page 5: Preparado para: Secretaría de Ambiente del Distrito ...tecnandina.com/images/certificaciones/TECNANDINA.pdf · Acuerdo Ministerial 006, Registro Oficial No. 128 del 29 de abril de

Página 5 de 66

Oficina GreenSafe Consulting: Juan Díaz N36-17 y Rodrigo Muriel Urb. Iñaquito Alto, Telf. 3310 391, Cel. 0987 061 794 (M), 0986 859 712 (C) Email: [email protected]

1 FICHA TÉCNICA

DATOS DE LA ACTIVIDAD

Nombre de la actividad: OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE TECNANDINA

S.A. TENSA

Fases: Operación, mantenimiento y cierre.

Ubicación geográfica (coordenadas

UTM): Sistema WGS 84

WGS 84: ZONA 17S

X Y

781889 9992811

782005 9992665

781812 9992501

781689 9992665

Área: Área total del terreno: 49884,00 m2 y área ocupada por las

actividades: 12706,00 m2

Dirección: Cantón: Quito

Parroquia: Pomasqui

Administración Zonal: La Delicia

Av. Manuel Córdova Galarza Km 61/2 y Calle Paraíso s/n

Actividad: Fabricación de productos farmacéuticos para uso humano.

CIIU: D2423

Número de predio 229650

Categorización según listado

nacional MAE

Categoría IV Construcción y/u operación de fábricas para la

elaboración de preparaciones farmacéuticas.

Clave Catastral 14208 02 003 000 000 000

Uso principal del suelo I3 Industrial alto impacto

Compatibilidad de suelo Compatible

DATOS DEL PROPONENTE

Razón Social: TECNANDINA S.A. TENSA

Representante Legal: Ana María Lazo Llaque

RUC: 1790199568001

Dirección: Av. Manuel Córdova Galarza Km 61/2 y Calle Paraíso s/n

Page 6: Preparado para: Secretaría de Ambiente del Distrito ...tecnandina.com/images/certificaciones/TECNANDINA.pdf · Acuerdo Ministerial 006, Registro Oficial No. 128 del 29 de abril de

Página 6 de 66

Oficina GreenSafe Consulting: Juan Díaz N36-17 y Rodrigo Muriel Urb. Iñaquito Alto, Telf. 3310 391, Cel. 0987 061 794 (M), 0986 859 712 (C) Email: [email protected]

Teléfonos/fax: 298 9120 / 298 9100

Personal de contacto: Ing. Marlene López

Correo Electrónico: [email protected]

DATOS DE LA CONSULTORA

Representante Legal: Ing. Gilda Rivera Llivisaca, MSc.

Nº de Registro: MAE: Tipo A No 695 CI

Teléfonos: 3310391 / 0987061794

Correo Electrónico: [email protected]

2 INTRODUCCIÓN

En 1972 Grünenthal Ecuatoriana inicia su actividad en el Ecuador, dirigida desde 1975 por el Sr.

Rudiger Strunck, quién marcó el desarrollo de Grünenthal Ecuatoriana hasta llegar a ser el primer

consorcio farmacéutico del mercado Ecuatoriano en el 2001.

Por medio de las normas GMP (Good Manufacturing Practices), mediante las cuales la Organización

Mundial de la Salud norma la producción de medicamentos y asegura la calidad de los mismos, la

planta de producción ha sido reconocida internacionalmente y avalada por empresas de renombre

mundial. Por lo que el Ilustre Municipio de Quito ratifica los logros concediéndole al Consorcio

Grünenthal-Tecnandina la medalla al Mérito Industrial en la categoría Gran Industria.

Produce cuatrocientos productos, entre grageas, comprimidos, cremas, líquidos y sólidos, 21 millones

de unidades al año; 150.000 comprimidos por hora, casi 230 trabajadores entre fijos y temporales,

buscando la excelencia, son las cifras manejadas en la actualidad por la Corporación Grünenthal

Ecuatoriana.

2.1 JUSTIFICACIÓN

TECNANDINA S.A. TENSA presenta el Estudio de Impacto Ambiental Expost que se desarrolla a fin de

evaluar el cumplimiento del marco legal ambiental nacional y local vigente, los potenciales impactos

ambientales negativos y positivos que tiene actualmente sobre su entorno, así como también, para

establecer medidas para mitigar, minimizar o compensar los impactos negativos identificados, y

potenciar los impactos positivos. Cumpliendo así a lo establecido en la normativa ambiental vigente y

obtener su Licencia Ambiental.

2.2 OBJETIVOS

2.2.1 OBJETIVO GENERAL

Page 7: Preparado para: Secretaría de Ambiente del Distrito ...tecnandina.com/images/certificaciones/TECNANDINA.pdf · Acuerdo Ministerial 006, Registro Oficial No. 128 del 29 de abril de

Página 7 de 66

Oficina GreenSafe Consulting: Juan Díaz N36-17 y Rodrigo Muriel Urb. Iñaquito Alto, Telf. 3310 391, Cel. 0987 061 794 (M), 0986 859 712 (C) Email: [email protected]

Identificar y evaluar los potenciales impactos ambientales que podría generar al área de influencia

directa e indirecta en el desarrollo de la actividad “OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE Y

ABANDONO DE TECNANDINA S.A. TENSA, así como la definición de las medidas preventivas, de

compensación y mitigación de impactos a través de la estructuración del Plan de Manejo Ambiental,

tomando en consideración los criterios pertinentes de la población ubicada en el área de influencia

directa, que sean técnico y económicamente viables, que a través de su aplicación, permita cumplir

con la normativa ambiental vigente aplicable a las actividades de la empresa.

2.3 ALCANCE

El alcance del estudio comprende el empleo de métodos y técnicas dirigidos a la caracterización del

entorno, la identificación y evaluación de impactos ambientales, para las variables relevantes de los

diferentes aspectos ambientales: medio físico, medio biótico y medio socio-cultural. Estos aspectos

han sido evaluados principalmente en función de las actividades identificadas, la información (primaria

y secundaria) recabada y disponible sobre el entorno, y la existencia de normas aplicables a las

operaciones.

3 MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL

Constitución de la

República del Ecuador

Ley de prevención y control de la

Contaminación Ambiental

Acuerdo Ministerial 068 Reforma del Texto Unificado de Legislación

Secundaria del Libro VI, Título I del Sistema único de Manejo

Ambiental (SUMA)

Acuerdo Ministerial 006, Registro Oficial No. 128 del 29 de abril de 2014. Reforma del

Título I y IV del Texto Unificado de Legislación secundaria del Ministerio del

Ambiente

RLGAPCCA, Instrumentos para la Prevención y Control de la Contaminación

Decreto Ejecutivo No. 1040: Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de participación Social establecidos en la Ley de

Gestión Ambiental, del 22 de abril de 2008

Acuerdo Ministerial 026 Procedimientos para: Registro de generadores de desechos peligrosos, Gestión

de desechos peligrosos previo al licenciamiento ambiental, y para el transporte de

materiales peligrosos

Instructivo de aplicación de la Ordenanza Metropolitana No. 404

Page 8: Preparado para: Secretaría de Ambiente del Distrito ...tecnandina.com/images/certificaciones/TECNANDINA.pdf · Acuerdo Ministerial 006, Registro Oficial No. 128 del 29 de abril de

Página 8 de 66

Oficina GreenSafe Consulting: Juan Díaz N36-17 y Rodrigo Muriel Urb. Iñaquito Alto, Telf. 3310 391, Cel. 0987 061 794 (M), 0986 859 712 (C) Email: [email protected]

4 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN SOCIO AMBIENTAL.

Esta sección se presenta una descripción del entorno ambiental y social donde se desarrollan las

actividades de la empresa. El levantamiento del diagnóstico ambiental determinará la calidad

ambiental existente.

4.1 COMPONENTE FÍSICO

4.1.1 CLIMATOLOGÍA

El clima de la zona a ser intervenida está determinado por los valores estadísticos de las variables del

tiempo atmosférico, durante un periodo dado, esto es temperatura, humedad, presión, viento y

precipitaciones. Con este propósito se ha tomado la información de la Estación Meteorológica Iñaquito

del INAMHI, Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología, localizada en la Estación Iñaquito, que

corresponde a la fuente de información meteorológica más cercana al sitio de implantación de la

empresa.

TABLA 4.1: UBICACIÓN DE LA ESTACIÓN METEOROLÓGICA IÑAQUITO

Estación Latitud Longitud Elevación

(msnm)

IÑAQUITO 0° 10’ 0’’ S 78° 29’ 0’’ W 2812

Fuente: Anuario meteorológico del INAMHI, año 2013.

Los datos fueron tomados de los Anuarios Meteorológicos del INAMHI, desde el 2000 al 2011, y se

analizaron las variables de temperatura, precipitación, humedad, nubosidad y vientos.

4.1.1.1 TEMPERATURA

De acuerdo a los anuarios del Inamhi desde el año 2000 al año 2011, las temperaturas mínima y

máxima registradas son de 9,0°C y 22,3°C respectivamente, con un promedio anual de 15,08°C.

TABLA 4.2: TEMPERATURAS MEDIAS MENSUALES DEL AIRE A LA SOMBRA EN °C

Fuente: Anuarios meteorológicos del INAMHI, años 2000 al 2011.

FIGURA 4.1: TEMPERATURAS MEDIAS ANUALES: PROMEDIO, MÁXIMAS Y MÍNIMAS POR AÑO.

Page 9: Preparado para: Secretaría de Ambiente del Distrito ...tecnandina.com/images/certificaciones/TECNANDINA.pdf · Acuerdo Ministerial 006, Registro Oficial No. 128 del 29 de abril de

Página 9 de 66

Oficina GreenSafe Consulting: Juan Díaz N36-17 y Rodrigo Muriel Urb. Iñaquito Alto, Telf. 3310 391, Cel. 0987 061 794 (M), 0986 859 712 (C) Email: [email protected]

Elaborado por: Equipo consultor, Enero 2015.

4.1.1.2 PRECIPITACIÓN

La precipitación media anual en la Estación Iñaquito es de alrededor de 1064.08 mm. Puede

observarse que durante el año se tiene una época de lluvia y una seca. La época seca, se presenta

entre los meses de julio a septiembre, mientras que la lluviosa es de marzo a mayo.

TABLA 4.3: VALORES DE PRECIPITACIÓN MEDIOS MENSUALES EN MILÍMETROS (MM)

Fuente: Anuarios meteorológicos del INAMHI, años 2000 al 2011.

FIGURA 4.2: PRECIPITACIÓN MEDIA MENSUAL PARA EL PERÍODO, COMPARADA CON LOS VALORES DE LOS

AÑOS 2000 Y 2011.

Elaborado por: Equipo consultor, Enero 2015

FIGURA 4.3: PRECIPITACIÓN MEDIA ANUAL

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Anual

Máx,

Mín,

0

50

100

150

200

250

300

350

400

2000

2011

PROM (2000-2011)

Page 10: Preparado para: Secretaría de Ambiente del Distrito ...tecnandina.com/images/certificaciones/TECNANDINA.pdf · Acuerdo Ministerial 006, Registro Oficial No. 128 del 29 de abril de

Página 10 de 66

Oficina GreenSafe Consulting: Juan Díaz N36-17 y Rodrigo Muriel Urb. Iñaquito Alto, Telf. 3310 391, Cel. 0987 061 794 (M), 0986 859 712 (C) Email: [email protected]

Elaborado por: Equipo consultor, Enero 2015

Se puede observar que en la zona la precipitación media anual en promedio es superior a 1000 mm. Al

analizar este resultado de precipitación junto con la temperatura (alrededor de 15°C), la zona de

implantación de la empresa corresponde al tipo de clima Ecuatorial mesotérmico húmedo1

Este tipo de clima es el clima característico de la zona interandina, con temperaturas que oscilan entre

12 y 20˚C; las temperaturas mínimas pueden caer ocasionalmente hasta menos de 0˚C, mientras que

las máximas pueden superar los 30˚C. La precipitación fluctúa entre 1.000 y 2.000 mm que se reparten

en 2 periodos lluviosos: el primero, entre los meses de febrero a mayo y el segundo, de octubre a

noviembre. La primera estación seca (junio-septiembre) es bien marcada, mientras que la segunda se

presenta, por lo general, en diciembre. Analizando el mapa de Tipos de Clima, se ha determinado que el

21% de la superficie del Distrito tiene clima Ecuatorial Mesotérmico Húmedo.

4.1.2 FACTOR SUELO

4.1.2.1 GEOMORFOLOGÍA

La ciudad de Quito se encuentra a una altura entre los 2400 y 3200 msnm, en el piedemonte y vertiente

oriental de los volcanes Pichincha y Atacazo, que forman parte de la cordillera Occidental de los Andes.

La estructura territorial de la ciudad de Quito, está fuertemente condicionada por sus condiciones

geomorfológicas y geológicas, que han incidido históricamente en la formación de la ciudad y de sus

barrios.

La geomorfología de la ciudad de Quito conjuga factores tectónicos, volcánicos y erosivos así, el primer

conjunto, la parte alta, que se extiende en un ancho de 10Km, va desde los 3000 a 4800 msnm,

comprende una parte de la cordillera Occidental y está constituida de rocas volcánicas cuaternarias,

presenta pendientes muy fuertes y numerosas quebradas, que forman redes de drenaje rectangulares,

sub paralelas y dendríticas, la mayoría de estas tienen una capacidad de carga importante y forman

marcados cañones.

En general, el relieve es homogéneo y con pendientes fuertes, su parte central está constituida, por las

lomas de Miravalle, Lumbisí y Puengasí, en la parte Sur las colinas alcanzan los 3100 m con

pendientes de hasta 70%, redondeadas en su cima con 21 vertientes rectilíneas y convexas. El tercer

conjunto es la zona correspondiente al valle central, limitada al occidente, por un escarpe de fallas

y al Este por la cordillera Oriental, ocupando una franja de 18 a 20 Km. de ancho, con una altitud

promedio de 2500 m, su relieve es homogéneo, con pendientes entre 0 y 15 %.

De la superficie total del Distrito, apenas el 6% corresponde a las áreas urbanas consolidadas y en

proceso de urbanización, afloramientos rocosos, eriales, islotes y cuerpos de agua.”2 Las actividades

1 Distrito Metropolitano de Quito, Atlas Ambiental, año 2008,.

0

500

1000

1500

2000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

PRECIPITACIÓN MEDIA ANUAL

Page 11: Preparado para: Secretaría de Ambiente del Distrito ...tecnandina.com/images/certificaciones/TECNANDINA.pdf · Acuerdo Ministerial 006, Registro Oficial No. 128 del 29 de abril de

Página 11 de 66

Oficina GreenSafe Consulting: Juan Díaz N36-17 y Rodrigo Muriel Urb. Iñaquito Alto, Telf. 3310 391, Cel. 0987 061 794 (M), 0986 859 712 (C) Email: [email protected]

de la empresa en operación objeto del presente estudio se ubica en la parte centro-sur de la ciudad en

la parroquia La Magdalena, zona urbana perteneciente a la Administración Zonal Eloy Alfaro.

4.1.2.2 GEOLOGÍA

La litología (tipo de rocas) presente en el área está representada por las siguientes formaciones:

Fm. Machángara

Mb. Volcánicos Basales

Mb. Unidad Fluvial “Quito”

Fm. Cangahua

4.1.2.3 USO DE SUELO

El área de influencia está totalmente intervenida, la mayor parte del suelo se encuentra ocupado por el

uso residencial, existiendo también uso comercial.

Además, es pertinente mencionar que en la zona no existen sitios de pendiente o zonas de deslaves

que impliquen algún tipo de riesgo. Así mismo se descarta en la zona lugares de interés arqueológico.

4.1.2.4 COMPATIBILIDAD DE USO DE SUELO

De acuerdo al Informe de Compatibilidad de Uso de Suelo, emitido por el Municipio del Distrito

metropolitano de Quito, del 17/01/2014, el Uso principal del Suelo para la zona corresponde a una zona

de I3 Industrial Alto impacto Anexo 2.

4.1.3 FACTOR AIRE

4.1.3.1 CALIDAD DEL AIRE

Para establecer la calidad del aire del área de influencia de la empresa, se ha utilizado la información

secundaria de los datos proporcionados por la Secretaría de Movilidad3 a través de la Red de

Metropolitana de Monitoreo Atmosférico de Quito, REMMAQ

“La REMMAQ por medio de sus estaciones remotas ubicadas en el área urbana de la ciudad de Quito y

los valles aledaños, está en capacidad de medir de manera continua la concentración en el aire

ambiente de cinco de los denominados contaminantes comunes: material particulado fino (PM2.5),

óxidos de nitrógeno expresados como dióxido de nitrógeno (NO2), dióxido de azufre (SO2), monóxido

de carbono (CO) y oxidantes fotoquímicos expresados como ozono (O3)”4

Para el presente estudio se seleccionó la estación más cercana a la zona de intervención de la

empresa, en este caso, corresponde a la Estación Cotocollao, localizada en la calle Santa Teresa

entre Ignacio Loyola y Alfonso del Hierro administración Zonal La Delicia.

La estación Cotocollao forma parte de la Red automática de monitoreo (RAUTO), y cuenta con

analizadores automáticos de gases y de partículas, cuyos datos son enviados hacia un centro de

control, donde el organismo competente gestiona la información que es publicada en la página web de

la Secretaría de Ambiente. Los analizadores de contaminantes disponibles en esta red son: CO, NO2,

O3, y PM2.5. Se efectuará una comparación de la calidad del aire de la Estación Centro con la Norma

de la Calidad Aire Ambiente establecida en el Texto Unificado de la Legislación Ambiental Acuerdo No.

50.

Para complementar la información respecto a la calidad del aire, se tomaron los datos registrados por

la Red de Monitoreo Pasivo (REMPA), de la estación más cercana al predio de la empresa, esto es la

Estación Pomasqui.

2 Idem1 3 Corporación para el Mejoramiento del Aire de Quito.

4 http://remmaq.corpaire.org/paginas/articulos/iqca.pdf

Page 12: Preparado para: Secretaría de Ambiente del Distrito ...tecnandina.com/images/certificaciones/TECNANDINA.pdf · Acuerdo Ministerial 006, Registro Oficial No. 128 del 29 de abril de

Página 12 de 66

Oficina GreenSafe Consulting: Juan Díaz N36-17 y Rodrigo Muriel Urb. Iñaquito Alto, Telf. 3310 391, Cel. 0987 061 794 (M), 0986 859 712 (C) Email: [email protected]

Los datos de las dos redes permiten tener una visión general de la calidad del aire que se maneja en la

zona, estos valores se comparan con la Norma de Calidad de Aire Ecuatoriana, NCCA, publicada como

parte constituyente del Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria, Libro VI De la Calidad

Ambiental.

La NCAA es una norma técnica de aplicación obligatoria en el Ecuador para evaluar el estado de la

contaminación atmosférica. Su objetivo principal es preservar la salud de las personas, la calidad del

aire ambiente, el bienestar de los ecosistemas y del ambiente en general, para lo cual ha determinado

límites máximos permisibles de contaminantes en el aire ambiente a nivel del suelo.5

4.1.4 FACTOR AGUA

4.1.4.1 HIDROLOGÍA.

El área de Quito Metropolitano está localizada en la subcuenca hidrológica del Guayllabamba, una

extensa red interandina de drenaje limitada por las cordilleras paralelas de los Andes al Este y Oeste, y

por cadenas volcánicas transversales al Norte y Sur. Dentro de esta cuenca, y específicamente dentro

del Distrito Metropolitano de Quito, fluyen algunos importantes ríos: Guayllabamba, Machángara,

Monjas, Pita y San Pedro.

La ciudad de Quito, se encuentra ubicada en una estrecha grada lateral del callejón interandino entre

las cotas 2.750 y 2.900 m.s.n.m. Un 25% de abastecimiento total de agua potable a la ciudad (800 l/s)

procede de las aguas subterráneas explotadas en los acuíferos ubicados en el área urbana.

En el acuífero de Quito, se diferencian dos sistemas de recarga:

1. En la parte Norte, donde la circulación es de tipo hipodérmico a través del flanco oriental del

Pichincha y la recarga natural hacia el acuífero se efectúa por infiltración directa de las precipitaciones

y de la escorrentía proveniente del volcán Pichincha;

2. En la parte Sur en donde la infiltración es más efectiva en las partes altas y la circulación, más

profunda, es de tipo regional. El acuífero Sur, está constituido por la parte superior de la cuenca

hidrográfica del río Machángara, que abandona la cuenca por un valle estrecho y profundo. A lo largo

de éste, no se observa ninguna zona de rezumamiento o de emergencia, lo que confirma la

impermeabilidad de la zona oriental al nivel Panecillo-Loma-Puengasí. Hay que recalcar que los

abundantes manantiales observados en el valle del Machángara (más de 100 l/s en El Sena y en

Guápulo) provienen de coladas andesíticas muy fracturadas que desempeñan el papel de drenajes

privilegiados.

4.1.4.2 CALIDAD DE AGUA

El área de influencia de la empresa es un área totalmente urbanizada, en la cual existe generación de

aguas negras y grises de origen doméstico, que se conducen al sistema de alcantarillado.

4.2 COMPONENTE BIÓTICO

Para la caracterización del medio biótico se ha determinado el grado de intervención antrópico al que

ha sido sometido el área de influencia de la empresa, de tal manera que este parámetro determina si

es o no necesario realizar estudio del ambiente biótico.

En función de esto, se realizó el análisis del Informe de Compatibilidad de Uso del Suelo (Anexo 2

Documentos habilitantes y otros.) y del Certificado de Intersección.

De acuerdo al Informe de Compatibilidad de Uso del Suelo, la empresa se asienta en una zona uso de

suelo múltiple y adicionalmente no interseca con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, Bosques

5 Informe Anual 2010, La Calidad del Aire en Quito, Secretaría de Ambiente del Distrito Metropolitano de Quito, 2011.

Page 13: Preparado para: Secretaría de Ambiente del Distrito ...tecnandina.com/images/certificaciones/TECNANDINA.pdf · Acuerdo Ministerial 006, Registro Oficial No. 128 del 29 de abril de

Página 13 de 66

Oficina GreenSafe Consulting: Juan Díaz N36-17 y Rodrigo Muriel Urb. Iñaquito Alto, Telf. 3310 391, Cel. 0987 061 794 (M), 0986 859 712 (C) Email: [email protected]

Protectores y Patrimonio Forestal del Estado, de acuerdo con el informe respectivo, que se adjunta.

Anexo 2.

Dentro del ámbito de estudio, no destaca ninguna especie de flora y fauna por su interés ecológico.

Cabe destacar que la mayoría de especies presentes son de ámbito son características de entornos

urbanos o muy urbanizados.

4.2.1 HÁBITATS Y ECOSISTEMAS

La actividad de la empresa se realiza en su totalidad en el ámbito urbano de la ciudad de Quito, por lo

que ningún hábitat de especial.

Con lo indicado se concluye que el sitio donde opera TECNANDINA S.A., es un sitio altamente

intervenido y que experimenta una fuerte presión urbanística por el crecimiento y expansión de la de la

población en detrimento de la flora y fauna de la región.

4.3 COMPONENTE SOCIAL

4.3.1 POBLACIÓN

La población de la parroquia bordea los 29.502 habitantes y la composición de género está

distribuida por 14.383 hombres lo que corresponde al 48.75% de la población y 15.119 mujeres

que corresponde al 51.25% de la población. En el período del 2001 al año 2010 la tasa de

crecimiento demográfico ha crecido en un 4,2% básicamente debido al incremento de la oferta

comercial de vivienda del sector. El índice de cobertura de la red pública de agua potable en el

sector es del 97% mientras que el índice de cobertura de alcantarillado está en 90.7%. En

cuanto al servicio eléctrico, la disponibilidad es del 99,7% mientras que la disponibilidad de

servicio telefónico es del 72,6%

La población económicamente activa de la parroquia Pomasqui es de 19.764 personas

distribuidas en un 54.60% de hombres y 45,41% de mujeres. La distribución laboral de las

personas por sectores económicos en la parroquia está distribuida en 456 personas dedicadas al

sector primario (agricultura), 3.075 al sector secundario (Industrial) y 9.838 al sector terciario

(Comercio y Servicios). La tasa de desempleo del sector es del 2.8%, el porcentaje de

empleados públicos es del 12.9%, el porcentaje de empleados privados es del 51.7%, existe un

4,0% de empleados domésticos y un 15.8% de trabajadores independientes.

En lo que se refiere a índices educativos, la Administración La Delicia cuenta con una tasa de

analfabetismo del 4.21% que corresponde a 7.827 personas que no saben leer ni escribir mayor

a 15 años. En cuanto a la atención educativa y capacitación, en la zona se encuentran 25

unidades educativas.

En cuanto a la densidad empresarial de la Administración La Delicia se ha registrado de acuerdo

al ingreso declarado que se tienen 10,213 microempresas, 862 pequeñas empresas, 249

medianas empresas y 140 grandes empresas lo que representa el 19.86% del total de empresas

del Distrito Metropolitano de Quito, evidenciando un importante fenómeno de concentración de

actividades productivas.

Page 14: Preparado para: Secretaría de Ambiente del Distrito ...tecnandina.com/images/certificaciones/TECNANDINA.pdf · Acuerdo Ministerial 006, Registro Oficial No. 128 del 29 de abril de

Página 14 de 66

Oficina GreenSafe Consulting: Juan Díaz N36-17 y Rodrigo Muriel Urb. Iñaquito Alto, Telf. 3310 391, Cel. 0987 061 794 (M), 0986 859 712 (C) Email: [email protected]

Es importante nombrar los principales establecimientos que se encuentran alrededor del la empresa ya

que ello ayudará a definir las actividades en general, de la zona de influencia directa. A continuación

se indica una lista de algunos establecimientos que fueron objeto de observación en la fase de campo:

a. Motel Latitud Cero

b. Complejo deportivo Grunenthal.

c. Centro de Desarrollo Infantil Violanta y Werner.

d. Complejo Recreativo Granilandia

e. Escuela Municipal Espejo

f. Estación de Servicio Mas Gas.

Buena parte de la población del DMQ, se involucra en los procesos electorales participando en las

campañas políticas de los candidatos a dignidades locales. Esto se debe a que se trata de la Capital de

la República del Ecuador.

No se han evidenciado en estudios anteriores recursos arqueológicos en la zona de estudio.

4.4 MONITOREO AMBIENTAL

La empresa ha establecido programas de monitoreo ambiental trimestral de acuerdo a las exigencias

estipuladas en la Ordenanza 213 para descargas líquidas, mediante la contratación de laboratorios

ambientales acreditados ante el Organismo de Acreditación Ecuatoriano.

A continuación se muestra los resultados de monitoreo realizados en los últimos dos años y el análisis

de su cumplimiento con los límites máximos permisibles de las normas técnicas vigentes.

4.4.1 AGUAS RESIDUALES

La empresa genera descargas líquidas no domésticas provenientes de lavado de equipos de proceso,

desinfección de áreas, lavandería y limpieza de uniformes y laboratorio de control de calidad, todas

estas descargas son mezcladas con las aguas negras y grises de baterías sanitarias de toda la

empresa, para a continuación ser conducidas a la planta de tratamiento de aguas residuales el proceso

de tratamiento se describe a continuación:

4.4.1.1 PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

El Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de Tecnandina S.A se basa en el tratamiento

biológico.

El Sistema de aguas residuales, está diseñado para tratar 65 m3/día, capacidad que corresponde a

aguas de la planta de producción, aguas residuales domésticas del sector de oficinas, caseta de

guardias y conexiones futuras. Actualmente la empresa trata alrededor de 42 m3/día.

Page 15: Preparado para: Secretaría de Ambiente del Distrito ...tecnandina.com/images/certificaciones/TECNANDINA.pdf · Acuerdo Ministerial 006, Registro Oficial No. 128 del 29 de abril de

Página 15 de 66

Oficina GreenSafe Consulting: Juan Díaz N36-17 y Rodrigo Muriel Urb. Iñaquito Alto, Telf. 3310 391, Cel. 0987 061 794 (M), 0986 859 712 (C) Email: [email protected]

FIGURA 5.1: TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

Fuente: Tecnandina 2015

a) Homogenización de Caudales

Se homogeniza el agua en una tanque para mantener estabilidad en las características del agua cruda.

b) Separación de Sólidos Finos

El agua es enviada a un tamiz estático construido de acero inoxidable

El agua cruda es licuada y luego bombeada al tanque de oxigenación, el remanente sólido (desecho

orgánico) es utilizado como abono.

c) Degradación de Materia Orgánica Mediante Inyección de Aire

Esta operación es el alma del proceso. Se inyecta aire con un soplador, comandado por un sistema de

control que recibe una señal de tiempo, para mantener límites óptimos de oxígeno en el reactor .El aire

de suministro generado por el soplador es entregado a través de un grupo de difusores de burbuja fina

(64 en total).

d) Sedimentación

El agua es conducida a dos clarificadores construidos en forma tronco piramidal. En estos tanques los

sólidos se separan de la fase líquida. Los lodos que sedimentan y las natas que sobrenadan son

retornados al reactor biológico.

e) Desinfección

El agua cae a un reservorio, donde se dosifica hipoclorito de sodio para mantener niveles adecuados

de cloro residual. La inyección de cloro se realiza mediante una bomba, que lo dosificará diariamente.

El proceso es controlado por un Sistema de Control Automático (PLC), el cual posee una pantalla muy

amigable para el control de set-points y niveles de los tanques mediante censores ultrasónicos.

La cantidad de agua depurada es de aproximadamente 42 m3/día, con la dosificación de 1 L/día de

hipoclorito de sodio al 10% ha sido suficiente para mantener el agua clarificada en óptimas

condiciones.

Page 16: Preparado para: Secretaría de Ambiente del Distrito ...tecnandina.com/images/certificaciones/TECNANDINA.pdf · Acuerdo Ministerial 006, Registro Oficial No. 128 del 29 de abril de

Página 16 de 66

Oficina GreenSafe Consulting: Juan Díaz N36-17 y Rodrigo Muriel Urb. Iñaquito Alto, Telf. 3310 391, Cel. 0987 061 794 (M), 0986 859 712 (C) Email: [email protected]

TABLA 4.12 RESULTADOS DE CARACTERIZACIÓN DE AGUA TRATADA 2013

Fuente: Tecnandina

Elaborado por: Equipo consultor, febrero 2015

De acuerdo a los resultados presentados, se observa que el agua residual tratada cumple ampliamente con los

Límites máximos permisibles de las Norma Técnicas para descargas hacia el sistema de alcantarillado de las

Resoluciones 0002-DMA-2008 y la Resolución 0002-SA-2014 respectivamente.

4.4.2 EMISIONES AL AIRE DE FUENTES FIJAS

La empresa posee tres generadores de emergencia

Se presenta a continuación los resultados de monitoreo realizado al generador 01 al ser fuentes

utilizadas solo en caso de cortes de energía son encendidos 1 vez por semana para registros de horas

y el mantenimiento es anual.

TABLA 4.16: RESULTADO DE MONITOREO DE EMISIONES AL AIRE DE FUENTES FIJAS.

GENERADOR 1 (5139707)

PARÁMETRO UNIDADES

FECHA DE MONITOREO 2012-12-28

LMP Resolución

0002-DMA-2008 CUMPLIMIENTO

Monóxido de carbono mg/Nm3 829 1500 Cumple

Dióxido de azufre mg/Nm3 <236 400 Cumple

Óxidos de nitrógeno mg/Nm3 792 2000 Cumple

Material particulado mg/Nm3 109 150 Cumple

GENERADOR 1 (5139707)

PARÁMETRO UNIDADES

VALORES PROMEDIO AÑO 2012

LMP Resolución

0002-DMA-2008 CUMPLIMIENTO

Monóxido de carbono mg/Nm3 7,45 250 Cumple

Dióxido de azufre mg/Nm3 286,5 1650 Cumple

Óxidos de nitrógeno mg/Nm3 163,35 500 Cumple

Material particulado mg/Nm3 7,85 150 Cumple

Fuente: Tecnandina 2014, Elaborado por: Equipo consultor, enero 2015

PARÁMETRO UNIDADES

VALORES

PROMEDIO

AÑO 2013

LMP

Resolución

0002-DMA-2008

CUMPLIMIENTO

Sólidos suspendidos mg/l 62,5 95 Cumple

Demanda bioquímica de oxígeno mg/l 9,5 120 Cumple

Demanda química de oxígeno mg/l 40,0 240 Cumple

Aceites y grasas mg/l 0,2 100 Cumple

Arsénico total mg/l 0,003 0,1 Cumple

Color real U. de color 23 - Cumple

Color aparente U de color 20 - Cumple

pH Unid. pH 7,6 6-9 Cumple

Sólidos sedimentables ml/l 4,1 10 Cumple

Page 17: Preparado para: Secretaría de Ambiente del Distrito ...tecnandina.com/images/certificaciones/TECNANDINA.pdf · Acuerdo Ministerial 006, Registro Oficial No. 128 del 29 de abril de

Página 17 de 66

Oficina GreenSafe Consulting: Juan Díaz N36-17 y Rodrigo Muriel Urb. Iñaquito Alto, Telf. 3310 391, Cel. 0987 061 794 (M), 0986 859 712 (C) Email: [email protected]

4.4.3 RUIDO AMBIENTAL

Se han identificado algunas fuentes de emisión de ruido que son presentadas en la tabla 5.16.

TABLA 4.17 EQUIPOS QUE PODRÍAN GENERAR RUIDO

Fuente: Tecnandina 2014, Elaborado por: Equipo consultor, enero 2015

El uso de suelo del sector es I3 Industrial, por lo cual los resultados de monitoreo son comparados con

los valores de la siguiente tabla:

TABLA 4.18: NIVELES MÁXIMOS PERMISIBLES PARA RUIDO6

TIPO DE ZONA SEGÚN EL USO

DE SUELO

NIVEL SONORO CORREGIDO (NPSf) EN dB(A)

De 07h00 a 22h00 De 22h00 a 07h00

Zona Industrial alto impacto 70 65

Los fuentes generadores de ruido no emiten ruido hacia el exterior de la planta prueba de ello son los

reportes de automonitoreo que la empresa mantiene y que son realizados por un laboratorio ambiental

acreditado, a pesar que las mediciones son realizadas en el interior de la planta se cumple

ampliamente con los Límites Máximos Permisibles para el uso de suelo de la zona, por lo cual se

considera que la empresa no debe continuar con automonitoreo de ruido.

4.4.4 GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

Durante todas las etapas de operación y mantenimiento se producen residuos sólidos los mismos que

han sido caracterizados, los resultados se pueden observar en la siguiente tabla:

TABLA 4.20 CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS PELIGROSOS SEGÚN LISTADO NACIONAL

NOMBRE DE DESECHO

Aceites minerales usados o gastados

Envases contaminados con materiales peligrosos

Filtros usados de aceite mineral.

Luminarias, focos, fluorescentes que contienen mercurio.

6 Según Resolución No. 002-SA-2014, del Distrito Metropolitano de Quito

MAQUINARIAS HORARIO DE MAYOR OCURRENCIA DE

RUIDO

Generadores de emergencia

Solo en caso de cortes de energía eléctrica

Sistemas de ventilación 24 horas

Planta de tratamiento de aguas residuales

8 horas

Compresores 24 horas

Page 18: Preparado para: Secretaría de Ambiente del Distrito ...tecnandina.com/images/certificaciones/TECNANDINA.pdf · Acuerdo Ministerial 006, Registro Oficial No. 128 del 29 de abril de

Página 18 de 66

Oficina GreenSafe Consulting: Juan Díaz N36-17 y Rodrigo Muriel Urb. Iñaquito Alto, Telf. 3310 391, Cel. 0987 061 794 (M), 0986 859 712 (C) Email: [email protected]

Material adsorbente contaminado con hidrocarburos: waipes, paños, trapos, aserrín, barreras adsorbentes y otros materiales sólidos adsorbentes.

Material adsorbente contaminado con sustancias químicas peligrosas: waipes, paños, trapos, aserrín, barreras adsorbentes y otros materiales sólidos adsorbentes

Material e insumos que han sido utilizados para procedimientos médicos y que han estado en contacto con fluidos corporales

Objetos cortopunzantes que han sido utilizados en la atención de seres humanos

Materias Primas caducadas o fuera de especificación.

Medicamentos, productos farmacéuticos, psicotrópicos, botánicos y veterinarios fuera de especificación o caducados.

Desechos resultantes de la producción y preparación de productos farmacéuticos que contienen constituyentes peligrosos.

Cartuchos de impresión de tinta o toners usados.

Baterías usadas que contengan Hg. Ni, Cd u otros materiales peligrosos y que exhiban características de peligrosidad.

Residuos de tinta, pintura, resinas que contengan sustancias peligrosas y exhiban residuos de peligrosidad.

TABLA 4.21 CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS ESPECIALES SEGÚN LISTADO NACIONAL7

NOMBRE DE DESECHO

Aceites vegetales usados

Neumáticos usados o partes de los mismos

Equipos eléctricos y electrónicos en desuso

TABLA 4.22 CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS NO PELIGROSOS

NOMBRE DE DESECHO

Plástico

Cartón y papel

Madera

Orgánico

Chatarra

7 Ídem 10

Page 19: Preparado para: Secretaría de Ambiente del Distrito ...tecnandina.com/images/certificaciones/TECNANDINA.pdf · Acuerdo Ministerial 006, Registro Oficial No. 128 del 29 de abril de

Página 19 de 66

Oficina GreenSafe Consulting: Juan Díaz N36-17 y Rodrigo Muriel Urb. Iñaquito Alto, Telf. 3310 391, Cel. 0987 061 794 (M), 0986 859 712 (C) Email: [email protected]

5 DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA E INDIRECTA Y ÁREAS

SENSIBLES Y ÁREA SOCIAL.

5.1 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID)

El área de influencia directa se ha determinado tomando en cuenta que la construcción es local, en un

terreno privado y en función de la población mayormente influenciada por la presencia de las

actividades de la empresa en todas sus etapas, la cual corresponde a viviendas y centros que se

ubican al contorno del área.

Partiendo del criterio antes enunciado y al componente socio económico y cultural de la población que

es afectada por las actividades normales que se realizan en TECNANDINA S.A. TENSA., y en base al

análisis de la matriz de Impactos, los resultados de monitoreo de ruido y agua residual tratada, se

puede determinar que el mayor impacto ambiental que podría generar la empresa durante su

operación sería por efectos de un incendio o explosión, derrames o vertimientos de combustibles y

productos químicos.

Los efectos ambientales provocados por el ruido ocasionado por la operación de Tecnandina, cuyo

rango está alrededor de los 60 dB, son atenuados por el alto tráfico vehicular.

Toda el agua residual es tratada y seguidamente usada como agua de riesgo dentro de los jardines de

la empresa, por lo cual el impacto ambiental se produce dentro de la misma empresa.

No se tiene emisiones constantes de gases de fuentes fijas de combustión, solo se manifiestan

emisiones de gases esporádicas por generadores de energía que operan únicamente en caso de

cortes de energía de la red pública.

El área de tanques de almacenamiento de combustibles dispone de cubetos protectores de derrames,

sin embargo se debe considerar que cualquier derrame de importancia que podría producirse durante

la descarga de combustibles o por su almacenamiento estaría asociado a un accidente, sabotaje, o a

hechos fortuitos o descuidos operacionales. Para el caso de derrames por accidentes o fallas

operativas durante el trasvase de combustibles hacia el tanque de almacenamiento durante la

descarga del auto tanque de reparto se ha tomado en cuenta que la capacidad de un auto tanque de

reparto es de máximo 5 mil galones, volumen que se considera insuficiente como para alterar la calidad

del suelo fuera de un perímetro mayor a 50 metros.

El alcance de los efectos de un incendio o explosión se limitaría al área de influencia directa dentro de

un radio no mayor a 100 m. a la redonda, que es el lindero de la manzana donde se halla ubicado la

empresa; en tanto que los derrames o vertimientos accidentales del combustible, podrían ocasionar

impacto al suelo dentro de la propia empresa.

Por las consideraciones expuestas, el área de influencia directa se circunscribe a un radio no mayor a

100 m. tomando como eje el perímetro o cerramiento perimetral de la empresa.

Los vecinos lejanos al área de la empresa se verían menos influenciados por la presencia del mismo,

especialmente en lo que respecta a sus impactos negativos por la llegada y salida de vehículos.

Considerando además que la influencia sobre los medios físicos y bióticos no es significante ya que no

existen factores ambientales sensibles alrededor del mismo.

Page 20: Preparado para: Secretaría de Ambiente del Distrito ...tecnandina.com/images/certificaciones/TECNANDINA.pdf · Acuerdo Ministerial 006, Registro Oficial No. 128 del 29 de abril de

Página 20 de 66

Oficina GreenSafe Consulting: Juan Díaz N36-17 y Rodrigo Muriel Urb. Iñaquito Alto, Telf. 3310 391, Cel. 0987 061 794 (M), 0986 859 712 (C) Email: [email protected]

5.2 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII)

El área de influencia indirecta comprende 300 metros a la redonda, considerando que la empresa se

encuentra ubicada en una zona Industrial I3 y que para su funcionamiento utilizará en su momento

vías de acceso y servicios en general.

FIGURA 4.1: ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA

Fuente: Google Earth 2015

Elaborado por: Equipo consultor junio 2015

5.3 ÁREAS SENSIBLES

Otros elementos que tendrán alta sensibilidad por las actividades de la empresa son los siguientes:

Suelo: Podría sufrir alteraciones ante la ocurrencia de derrames que lo contaminen. Sin

embargo, las medidas de protección, contenidas en el Plan de Manejo Ambiental, minimizarán las probabilidades de que este componente sufra mayores variaciones.

Agua: Tecnandina trata toda el agua de procesos, negras y grises generadas en toda la planta y una vez verificado su cumplimiento con los LMP de la tabla 06 del Anexo 1 del Libro VI del Tulsma es usada como agua de riego en sus propios jardines, por lo cual la única descarga que se realiza al sistema de alcantarillado corresponde a agua lluvia la misma que se encuentra canalizada de manera independiente.

Aire circundante: Por emisiones de gases de fuentes fijas, sin embargo cabe destacar que Tecnandina solo posee generadores de emergencia que se cumple con los límites máximos permisibles establecidos en la normativa.

Aspecto socioeconómico: Impacto positivo, por la generación de empleo.

Barrio Granilandia

Alto

Tecnandina

Área de influencia

directa

Page 21: Preparado para: Secretaría de Ambiente del Distrito ...tecnandina.com/images/certificaciones/TECNANDINA.pdf · Acuerdo Ministerial 006, Registro Oficial No. 128 del 29 de abril de

Página 21 de 66

Oficina GreenSafe Consulting: Juan Díaz N36-17 y Rodrigo Muriel Urb. Iñaquito Alto, Telf. 3310 391, Cel. 0987 061 794 (M), 0986 859 712 (C) Email: [email protected]

5.4 ÁREA DE INFLUENCIA SOCIAL DIRECTA

El área de influencia social directa es el resultado de las interacciones directas, de uno o varios

elementos del proyecto o actividad, con uno o varios elementos del contexto social donde se encuentra

la empresa. La relación social directa proyecto o actividad-entorno social se da en por lo menos dos

niveles de integración social: Unidades individuales (fincas, viviendas y sus correspondientes

propietarios y organizaciones sociales de primer y segundo orden (Comunidades, recintos, barrios y

asociaciones de organizaciones)8

5.5 ÁREA DE INFLUENCIA SOCIAL INDIRECTA

Espacio socio-interinstitucional que resulta de la relación del proyecto o actividad con las unidades

político-territoriales donde se desarrolla el proyecto o actividad: parroquia, cantón y/o provincia

Provincia: Pichincha

Cantón: Quito

Parroquia: Pomasqui

Administración zonal: La Delicia.

6 DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDADES.

6.1 UBICACIÓN

Tecnandina está ubicada en la Parroquia Pomasqui del Cantón Quito, específicamente en la Av.

Manuel Córdova Galarza Km 61/2 y Calle Paraíso s/n.

Fuente: Google Earth 2015

Elaborado por: Equipo consultor junio 2015

6.2 REQUISITOS OPERACIONALES

TECNANDINA S.A. TENSA, según las escrituras cuenta con un predio propio de 22100.00 m2, de dos

frentes, los linderos de la empresa son los siguientes:

TABLA 6.1 LINDEROS DE TECNANDINA S.A. TENSA

8 Acuerdo Ministerial 066

Page 22: Preparado para: Secretaría de Ambiente del Distrito ...tecnandina.com/images/certificaciones/TECNANDINA.pdf · Acuerdo Ministerial 006, Registro Oficial No. 128 del 29 de abril de

Página 22 de 66

Oficina GreenSafe Consulting: Juan Díaz N36-17 y Rodrigo Muriel Urb. Iñaquito Alto, Telf. 3310 391, Cel. 0987 061 794 (M), 0986 859 712 (C) Email: [email protected]

Fuente: Tecnandina enero 2015

DIAGRAMA 5.2: OPERACIONES UNITARIAS DE TECNANDINA

Elaborado por: Tecnandina 2015

El área de pesaje se encuentra en la fabricación. Esta área se encarga del fraccionamiento de materias

primas según las cantidades solicitadas para las distintas fórmulas y ordenes de producción.

En estas instalaciones se llevan a cabo los siguientes procesos de fabricación: mezclado, tamizado,

homogeneización, granulación, secado, compresión, encapsulado, recubrimiento y envase. Todas las

áreas generadoras de polvo tienen esclusas adicionales para materiales y personal con el fin de evitar

la contaminación cruzada y asegurar el concepto de corredor limpio.

Adicionalmente, hay una planta piloto para lotes de prueba equipados con máquinas de tamaño piloto

incluyendo un granulador de lecho fluidizado Hüttlin. La planta es manejada por el departamento de

Implementación de Tecnología Farmacéutica con el apoyo de la Control de Calidad y Producción.

La validación de los procesos de manufactura, sigue los requisitos descritos en el Plan Maestro de

Validaciones (PMV), el cual está basado en las exigencias que se describen en los anexos de las

Normas de la Unión Europea que rigen a los medicamentos. La Validación concurrente se puede

utilizar, como una herramienta adecuada para la validación de los procesos de fabricación.

Área m2

Bodega Central 3402

Bodega Distribución 2150

Producción

Envase

Empaque

Manufactura

Acondicionamiento

3454

600

900

1244

264

Control de Calidad 880

Mantenimiento 1000

Administrativos, Aseguramiento de Calidad, Grünenthal Ecuatoriana

3060

Page 23: Preparado para: Secretaría de Ambiente del Distrito ...tecnandina.com/images/certificaciones/TECNANDINA.pdf · Acuerdo Ministerial 006, Registro Oficial No. 128 del 29 de abril de

Página 23 de 66

Oficina GreenSafe Consulting: Juan Díaz N36-17 y Rodrigo Muriel Urb. Iñaquito Alto, Telf. 3310 391, Cel. 0987 061 794 (M), 0986 859 712 (C) Email: [email protected]

Los productos que ya están en el mercado y que no han sido validados adecuadamente son

identificados y un plan de acción es creado indicando las medidas necesarias, horario y personal

responsable para lograr el cumplimiento.

Para considerar un proceso de manufactura completamente validado, se evalúan 3 lotes consecutivos

y se emite el reporte oficial de validación.

6.2.1 GESTIÓN DE MATERIALES Y ALMACENAMIENTO

Los materiales son almacenados utilizando pallets de madera, tratados con calor sólo en posiciones

numeradas en BPCS. La bodega cuenta con racks para el almacenamiento.

6.2.2 CONTROL DE CALIDAD

La unidad de control de calidad de Tecnandina está a cargo del muestreo, análisis físico-químico,

control microbiológico y aprobación de APIs, materias primas, materiales de empaque primario y

secundario, granel y productos terminados.

El sistema de control de calidad maneja la siguiente documentación técnica:

- Especificaciones de Materia Prima

- Especificaciones de producto terminado

- Procedimientos Operativos Estándar.

- Especificaciones del material de embalaje

En los laboratorios, el almacenamiento y la manipulación de reactivos y estándares de referencia,

tienen alta prioridad y se lo hace según las normas GLP y principios de EHS

6.2.3 SISTEMAS DE APOYO

Sistema de Ventilación

Sistema de Agua

Aire Comprimido

Además se tiene Productos Acondicionados (impresión de frases regulatorias, precios de venta,

códigos de barra, entre otros).

6.3 FASE DE MANTENIMIENTO

TECNANDINA S.A. TENSA mantiene un plan maestro de mantenimiento el mismo que es actualizado

a inicios de cada año calendario este plan está orientado a la prevención de fallas no deseadas en

todas las máquinas y equipos relacionados con la manufactura, control y almacenamiento de los

productos farmacéuticos elaborados en empresa.

6.3.1 MANTENIMIENTO PREVENTIVO.

El Jefe de Mantenimiento debe pasar la Planificación y jefaturas de producción a inicio de cada mes, el listados de equipos a ser intervenidos el subsiguiente mes, conforme al Plan de Mantenimiento Preventivo. El Jefe de mantenimiento debe coordinar la liberación de los equipos y máquinas en reuniones semanales presentando el tiempo de intervención de cada máquina, se crea la orden de trabajo y se direcciona al Técnico encargado, quien a su vez se abastecerá de los materiales necesarios para la ejecución en coordinación con la persona encargada de la administración de las Bodegas de Mantenimiento.

Page 24: Preparado para: Secretaría de Ambiente del Distrito ...tecnandina.com/images/certificaciones/TECNANDINA.pdf · Acuerdo Ministerial 006, Registro Oficial No. 128 del 29 de abril de

Página 24 de 66

Oficina GreenSafe Consulting: Juan Díaz N36-17 y Rodrigo Muriel Urb. Iñaquito Alto, Telf. 3310 391, Cel. 0987 061 794 (M), 0986 859 712 (C) Email: [email protected]

Los desechos generados durante el mantenimiento de maquinarias y equipos son clasificados, y etiquetados para luego ser almacenados de acuerdo a su tipo.

6.3.2 MANTENIMIENTO RUTINARIO

El mantenimiento rutinario comprende tareas regulares o de carácter diario que se realizan en la planta

entre estas acciones se encuentran:

Limpieza de pisos de la planta industrial

Limpieza de oficinas

Recolección y clasificación de desechos.

Inspecciones rutinarias eléctricas, neumáticas, mecánicas de maquinarias industriales.

6.4 FASE DE CIERRE

Cuando se defina el momento del cierre y abandono de las instalaciones, se procederá de la siguiente manera:

Análisis del uso potencial de las instalaciones considerando en primer término las perspectivas que tenga la empresa y tomando en consideración el menor impacto al ambiente y a la comunidad adyacente a la zona.

Retiro de los equipos y/o pasivos ambientales.

Acondicionamiento y rehabilitación de áreas Las opciones de uso de las instalaciones así como el destino de los equipos podrán verse modificados de acuerdo a las necesidades y tendencias al momento del cierre y abandono, por lo que no se presenta un análisis detallado del mismo. TECNANDINA S.A. TENSA, desarrollará un Plan de cierre y abandono acorde con las exigencias ambientales vigentes y con el compromiso de ejecutar las acciones necesarias para cerrar las operaciones de la planta reduciendo, previniendo y mitigando los posibles impactos que se puedan generar. El objetivo del Plan de Cierre y Abandono, es lograr culminar la vida útil de la empresa, logrando que éste signifique:

Un riesgo mínimo a la salud y seguridad humana.

Un mínimo impacto al ambiente.

Cumplir con todas las leyes y reglamentos aplicables.

6.4.1 RETIRO DE EQUIPOS Y/O PASIVOS AMBIENTALES

En el caso del cierre de operaciones total o parcial de las instalaciones, los directivos de la empresa

determinarán el destino de la zona ocupada y las medidas que se tomarán para ejecutar el abandono

final del área.

Para ello se efectuará una evaluación preliminar, a fin de determinar si una parte o la totalidad de la

Infraestructura, deberá ser desmantelada.

Para el cierre técnico definitivo de la planta, cuando sea el caso, se han considerado las siguientes

etapas:

Demolición de edificaciones.

Retiro y disposición de todo tipo de residuos y materiales inertes.

Una vez finalizados los trabajos de desmantelamiento de las instalaciones se deberá verificar que éstos

se hayan realizado convenientemente, de forma que proporcione una protección ambiental del área

intervenida a largo plazo, de acuerdo con los requisitos o acuerdos adoptados con la autoridad

Page 25: Preparado para: Secretaría de Ambiente del Distrito ...tecnandina.com/images/certificaciones/TECNANDINA.pdf · Acuerdo Ministerial 006, Registro Oficial No. 128 del 29 de abril de

Página 25 de 66

Oficina GreenSafe Consulting: Juan Díaz N36-17 y Rodrigo Muriel Urb. Iñaquito Alto, Telf. 3310 391, Cel. 0987 061 794 (M), 0986 859 712 (C) Email: [email protected]

competente, en particular en la rehabilitación de las superficies dedicadas al almacenamiento de

combustibles y productos químicos.

Durante el desarrollo de los trabajos se verificará que los restos producidos sean trasladados al relleno

sanitario y/o a la escombrera autorizada, y que la limpieza de la zona sea absoluta, procurando evitar la

creación de pasivos ambientales, como áreas contaminadas por derrames de combustibles,

acumulación de residuos, etc.

6.5 ASPECTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS

Durante la etapa de operación se pueden identificar los siguientes aspectos ambientales:

RECEPCIÓN DE MATERIA PRIMA, INSUMOS Y COMBUSTIBLES: Se tiene la generación de un gran

volumen de residuos sólidos provenientes del material de embalaje: residuos de material de embalaje

como: pallets de madera, cartón, plástico, papel, además debido al movimiento de vehículos de carga,

se generarán gases de combustión y ruido.

PRODUCCIÓN: A lo largo de los procesos desde granulación o mezcla hasta empaque, se generan

residuos de empaque de materia prima (envases de activos, semielaborados y excipientes), material de

empaque (stickers, cajas, fundas, cartones, frascos), implementos de protección personal usados,

materiales de limpieza y/o derrame, desechos de líquidos (lavado de equipos).

ACONDICIONAMIENTO: Toners de impresión, algodón contaminado con tinta, residuos de alcohol y

material de empaque

Existe generación de ruido generado por sistema de ventilación, compresores, planta de tratamiento de

agua de pozo y planta de tratamiento de aguas residuales.

Se almacena una gran cantidad de medicamentes caducados por devoluciones.

CONTROL DE CALIDAD: Envases metálicos y plásticos de productos químicos, residuos de productos

químicos, implementos de protección personal usados, lámparas fluorescentes, solventes usados,

muestras de materia prima y producto terminado.

Especial atención merece el almacenamiento de materias primas, productos terminados y

combustibles, tanto por posibles derrames durante la carga como por posibles incendios.

SERVICIOS AUXILIARES: Se tiene la generación de residuos orgánicos y aceites vegetales usados

del comedor, del dispensario médico se tiene la generación de residuos biológicos infecciosos y de

lavandería descargas de aguas residuales y envases de productos de limpieza.

MANTENIMIENTO: Básicamente se tiene la generación de wypes contaminados con hidrocarburos,

lubricantes, lámparas fluorescentes, filtros usados de aceite y combustibles, envases de aceites,

chatarra, llantas usadas de montacargas y equipos electrónicos fuera de uso de oficinas y lámparas de

emergencia (papel, pilas, fluorescentes, cartuchos y toners de impresión)

7 DESCRIPCIÓN DE RIESGOS.

7.1.1 RIESGOS SÍSMICOS

Debido a que fenómenos como los terremotos obedecen a causas que son activas desde hace

millones de años, su ocurrencia puede considerarse como una variable esta estacionaria en el tiempo;

es decir, donde han ocurrido grandes terremotos es probable que en el futuro ocurran otros de

magnitud similar.

Page 26: Preparado para: Secretaría de Ambiente del Distrito ...tecnandina.com/images/certificaciones/TECNANDINA.pdf · Acuerdo Ministerial 006, Registro Oficial No. 128 del 29 de abril de

Página 26 de 66

Oficina GreenSafe Consulting: Juan Díaz N36-17 y Rodrigo Muriel Urb. Iñaquito Alto, Telf. 3310 391, Cel. 0987 061 794 (M), 0986 859 712 (C) Email: [email protected]

Quito se encuentra atravesado por un sistema de fallas, que se inicia a la altura de la población de

Tambillo al sur y avanza hacia el norte hasta San Antonio de Pichincha, definiendo un trazado de 47 a

50 km de longitud.

Morfológicamente está representado por las colinas de Puengasí, Lumbisí, el Batán – La Bota y

Bellavista –Catequilla. Estas colinas son el resultado superficial de fallamiento de tipo inverso, que no

alcanza la superficie pero que pliegan las capas formando estas colinas. Para la falla de Quito, el

bloque sobre el que se asienta la ciudad se levanta aproximadamente a 400 m con respecto al valle

interandino. Este es un caso típico de fallas ocultas, pero que muestran actividad sísmica constante en

el tiempo9 teniendo la ciudad de Quito la mayor complicación, por hallarse construida sobre su propia

falla geológica, expuesta a altas vibraciones y, a ser afectada por sismos superficiales.

Históricamente, la ciudad de Quito ha sido afectada por sismos de gran magnitud, los de 1541, 1587,

1755, 1797, 1859 y 1868, causaron víctimas y daños. En 1868, un sismo de 8,8 grados Richter

destruyó la ciudad costera de Esmeraldas y causó muertes y destrucción de viviendas, iglesias y

conventos en la capital del país, cuando existía menos población y estaba menos desarrollada que en

la actualidad.

El sismo de 1987, con epicentro en la región amazónica y una magnitud de 5,6 grados Richter en

Quito, causó fisuras en cúpulas y torres de las iglesias La Merced, San Agustín y El Belén, afectó a

150.000 personas y se calcularon daños por USD 700 millones.

7.2 RIESGOS DE LA ACTIVIDAD AL AMBIENTE

7.2.1 INCENDIOS

Se considera que existe riego de incendio en los sitios de almacenamiento de combustibles y productos

químicos. A pesar que TECNANDINA S.A. TENSA cuenta con un plan de contingencia aprobado por el

cuerpo de bomberos, ningún lugar está exento del peligro de ocurrencia de un incendio. Por lo tanto,

este riesgo está considerado como catastrófico pero que se estima que es poco probable que suceda

debido a las actividades preventivas ejecutadas internamente en la empresa y al sistema contra

incendios implementado.

7.2.2 FUGAS Y DERRAMES

En el área de almacenamiento de combustibles, productos químicos y cisterna de aguas residuales

pueden ocurrir fugas y derrames Las fugas y derrames pueden ocurrir al momento de la carga y

descarga del producto, en el transporte y almacenamiento.

Las áreas de almacenamiento cuentan con cubetos de contención de derrames evitando la salida. De

esta manera, también se previene la contaminación por fugas y derrames al suelo y cuerpos de agua,

fuera de las áreas de trabajo. Debido a que se pueden dar fugas y derrames en más de una fase de la

actividad, se considera un riesgo moderado.

8 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS SOCIOAMBIENTALES.

Como parte de la ejecución de las actividades contempladas en el funcionamiento y operación de la

empresa, se han identificado impactos ambientales tanto positivos como negativos en todas las etapas

básicas del proceso de operación, mantenimiento y retiro.

9 Breves Fundamentos sobre los terremotos en el Ecuador. Francisco Ribadeneira, Mónica Segovia, Alexandra Alvarado, José Egred, Liliana

Troncoso, Sandro Vaca, Hugo Yépez. IG – EPN

Page 27: Preparado para: Secretaría de Ambiente del Distrito ...tecnandina.com/images/certificaciones/TECNANDINA.pdf · Acuerdo Ministerial 006, Registro Oficial No. 128 del 29 de abril de

Página 27 de 66

Oficina GreenSafe Consulting: Juan Díaz N36-17 y Rodrigo Muriel Urb. Iñaquito Alto, Telf. 3310 391, Cel. 0987 061 794 (M), 0986 859 712 (C) Email: [email protected]

8.1 IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES Y SU AFECTACIÓN AL AMBIENTE

Para la identificación de los impactos, se desarrolló una Matriz causa-efecto, en la que se describe

todas las actividades llevadas a cabo en la empresa, y se indican los factores ambientes que pueden

ser afectados por estas acciones.

La identificación de impactos se realizó mediante una lista de chequeo a través de la matriz causa-

efecto. Se identificó la interacción (actividad-factor ambiental) que se ve afectada, con una cruz, para

lo cual se ha ubicado los factores ambientales a ser susceptibles de afectación en las columnas,

mientras que las diferentes actividades que se desarrollan en la empresa se han distribuido en las

filas de la matriz. Para la distribución de las actividades se han considerado todas las fases de

operación, mantenimiento, hasta el cierre.

De esta manera se ha construido una matriz de 6 columnas por 35 filas); luego del análisis de las

distintas interacciones, se logró identificar un total de 69 interacciones (TABLAS 8.1 y 8.2)

TABLA 8.1: NÚMERO DE INTERACCIONES IDENTIFICADAS.

INTERACCIONES

No. Total 69

No. Positivos 17

No. Negativos 52

Page 28: Preparado para: Secretaría de Ambiente del Distrito ...tecnandina.com/images/certificaciones/TECNANDINA.pdf · Acuerdo Ministerial 006, Registro Oficial No. 128 del 29 de abril de

Oficina: Juan Díaz N36-17 y Rodrigo Muriel Urb. Iñaquito Alto, Telf. 3310 391, Cel. 0987 061 794 (M), 0986 859 712 (C) Email: [email protected]

TABLA 8.2: IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS: FASES DE OPERACIÓN MANTENIMIENTO Y CIERRE

ACCIONES ACTIVIDADES ASPECTOS AMBIENTALES RIESGOSC alidad

de aire

C alidad

de agua

C alidad

de suelo

Inf raest ruct ura

vial

Salud y

seguridad

Generación

de empleo

Emisiones de vehículos (gases y ruido) x

Tráfico vehicular x

Residuos só lidos no peligrosos y peligrosos

(cartón, papel, espuma flex, madera, toners y

fluorescentes)

x x

Ruido por entrada de camiones. x

Accidentes:

derramesx x x

Accidentes:

incendiox x

2.1 Recepción y preparación de materia

prima para el proceso productivo.

Residuos só lidos (papel, cartón, toner,

medicinas caducadas)x x

Generación de residuos (envases de

productos químicos, producto no conforme)x x

Generación de efluentes (pruebas en

laboratorio)x

3.1 Sólidos: Pesaje, granulación, secado,

encapsulado y embristado.

Líquidos y só lidos: pesaje y mezclado.

Residuos só lidos (fundas plásticas, tachos,

contaminados, so lventes, envases de vidrio)x x

3.2 Lavado de equipos y limpieza de áreas Efluentes líquidos x x

Accidentes:

derramesx x x

Accidentes:

incendiox x

6. ENVASE Y

EMPAQUE

6.1 Envasado en bister, frascos y sachets y

empaque en cartones.Residuos só lidos (cartón, papel, frascos de

vidrio , fluorescentes y toner.)x x

7. A C ON D IC ION A M IEN T

O

7.1 Productos propios y a terceros: empaque

de productos individuales, impresión en

cajas y empaque para distribución final.

Residuos só lidos (papel, cartón, frascos de

vidrio , fluorescentes, tintas)x x

Emisiones de vehículos (gases y ruido) x

Tráfico vehicular x

Residuos só lidos (Papel, toners,

fluorescentes)x x

9.1 ComedorGeneración de residuos orgánicos y aceite

vegetal usado.x x

9.2 Dispensario médicoGeneración de residuos bio lógico

infecciosos y cortopunzantes.x x

FASE

DE

OPE

RACI

ÓN

3. FABRICACIÓN

8. DESPACHO8.1 Embarque y despacho de producto

terminado

FACTORES

1.2 Desembarque y almacenamiento de

materias primas, insumos y combustibles.

1.1 Circulación de vehículos y montacargas

1.3 Recepción de combustibles, productos

químicos e insumos.

2.2 M uestreo y pruebas de materia prima,

productos terminados.

1. RECEPCIÓN Y

ALMACENAMIENT

O DE MATERIA

PRIMA, INSUMOS

Y COMBUSTIBLES.

9. SERVICIOS

AUXILIARES

2. CONTROL DE

CALIDAD

Page 29: Preparado para: Secretaría de Ambiente del Distrito ...tecnandina.com/images/certificaciones/TECNANDINA.pdf · Acuerdo Ministerial 006, Registro Oficial No. 128 del 29 de abril de

Página 29 de 66

Oficina GreenSafe Consulting: Juan Díaz N36-17 y Rodrigo Muriel Urb. Iñaquito Alto, Telf. 3310 391, Cel. 0987 061 794 (M), 0986 859 712 (C) Email: [email protected]

TABLA 8.2: IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS: FASES DE OPERACIÓN MANTENIMIENTO Y CIERRE (continuación)

Residuo Sólido (Botines plásticos, basura

común)x x

Efluentes líquidos x x

Residuo líquido (Aceite usado) x x x

Residuo Sólido (Tintas, papel y chatarra) x x

Ruido x

Lodos x x

Derrames y/o

fugasx x x

Generación de residuos sólidos (wypes,

arena contaminada)x x

Accidentes:

derramesx x x

Accidentes:

incendiox x

Emisiones de gases y ruido. x

Derrames de

combustiblesx x x

1.2 Desmantelamiento de estructuras,

demolición de edificaciones y retiro de

pasivos ambientales.

Generación de desechos sólidos

(escombros, estructuras metálicas, tanques

de combustibles, entre otras)

x x

2.1 Limpieza de todas las áreas.

Generación de desechos sólidos ( wypes,

chatarra, material de empaque, envases de

químicos, chatarra, fluorescentes)

x x

2.2 Rehabilitación de áreas afectadas Residuos sólidos (material contaminado) x X x

8 9 24 3 8 17

1.2 Servicios generales (sistemas de

ventilación, compresores y generadores)

1.1 Lavandería y limpieza

69

1.3 Planta de tratamiento de aguas

residuales.

1.1. Carga de productos, insumos, materiales,

equipos, desechos y escombros.

3.1 Limpieza de tanques de almacenamiento

de combustible.

T OT A L D E IN T ER A C C ION ES

MA

NTE

NIM

IEN

TOCI

ERRE

Y A

BAN

DO

NO

1. MATENIMIENTO

PREVENTIVO Y

CORRECTIVO DE

EQUIPO Y

MAQUINÁRIAS.

3. MATENIMIENTO

TANQUES Y

SISTEMAS DE

DISTRIBUCIÓN DE

COMBUSTIBLES

1. RETIRO DE

EQUIPOS,

MATERIALES Y

INSUMOS.

2. A C ON D IC ION A M IEN T

O D E Á R EA S

Page 30: Preparado para: Secretaría de Ambiente del Distrito ...tecnandina.com/images/certificaciones/TECNANDINA.pdf · Acuerdo Ministerial 006, Registro Oficial No. 128 del 29 de abril de

Oficina: Juan Díaz N36-17 y Rodrigo Muriel Urb. Iñaquito Alto, Telf. 3310 391, Cel. 0987 061 794 (M), 0986 859 712 (C) Email: [email protected]

8.2 METODOLOGÍA PARA LA VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

En primer término, se analizaron los posibles problemas ambientales y el impacto que algunas

acciones puedan tener sobre los Factores Ambientales establecidos en este estudio (Aire, Agua, factor

social, etc.) para lo cual se establece la matriz de identificación causa-efecto (Tabla 8.2.); una vez

realizada la identificación, se procede a su valoración.

La valoración de los Impactos Ambientales se realizó aplicando el Método de la Matriz de Leopold

(Adaptada del método simplificado de Leopold, del texto Evaluación de Impacto Ambiental, Juan Carlos

Páez Zamora, Comisión Asesora de la Presidencia de la República del Ecuador, CAAM, diciembre

1996), en el cual se califica al impacto, en función de la INTENSIDAD DE LA ACCIÓN y de la

MAGNITUD DEL FACTOR AMBIENTAL, este último valor determinado en función del proyecto o

actividad.

Para cada interacción entre las acciones del proyecto o actividad y los componentes ambientales, se

identificará la naturaleza del impacto y su valoración resultará del producto de las magnitudes que

correspondan a cada elemento tipificado.

Así los impactos ambientales identificados se pueden calificar considerando los parámetros

mencionados:

Magnitud: Es el grado con el que un impacto altera a un determinado elemento del ambiente, por lo

tanto está en relación con la fragilidad o sensibilidad de dicho elemento.

TABLA 8.3 CRITERIO DE MAGNITUD

CALIFICACIÓN VALORACIÓN DESCRIPCIÓN

BAJO 1 El impacto sobre el ambiente casi no tendrá afectación o será mínima

MEDIO 2 El impacto sobre el ambiente afectará medianamente

ALTO 3 El impacto sobre el ambiente afectará considerablemente

Intensidad o Importancia: Se refiere básicamente a la calidad del impacto y grado de incidencia

hacia el elemento del ambiente que puede ser afectado. Se relaciona con el riesgo y recuperabilidad.

Para el grado de importancia, se consideran los siguientes criterios:

Extensión (E): es decir el área de afectación o área de influencia del impacto ambiental en

relación con el entorno del proyecto o actividad.

Duración (D): ésta puede ser temporal, media o permanente

Reversibilidad (R): representa la posibilidad de reconstruir las condiciones iniciales una vez

producido el impacto ambiental.

Page 31: Preparado para: Secretaría de Ambiente del Distrito ...tecnandina.com/images/certificaciones/TECNANDINA.pdf · Acuerdo Ministerial 006, Registro Oficial No. 128 del 29 de abril de

Página 31 de 66

Oficina GreenSafe Consulting: Juan Díaz N36-17 y Rodrigo Muriel Urb. Iñaquito Alto, Telf. 3310 391, Cel. 0987 061 794 (M), 0986 859 712 (C) Email: [email protected]

TABLA 8.4: CRITERIO PARA LA VALORACIÓN DE LA INTENSIDAD

El valor de la importancia de cada impacto se calcula mediante la siguiente ecuación:

I = PE x E + PD x D + PR x R

PE, PD, PR representan un factores de ponderación que se asigna a cada criterio utilizado para la

determinación de la Importancia. Estos valores son asignados en función del tipo de proyecto o

actividad.

Una vez determinada la importancia, se cuenta con los siguientes criterios para su análisis.

TABLA 8.5: CRITERIO DE IMPORTANCIA

CALIFICACIÓN VALORACIÓN DESCRIPCIÓN

BAJO 1 El impacto no afecta mayormente al factor ambiental.

MEDIO 2 El impacto afecta en forma moderada al factor ambiental.

ALTO 3 El impacto tiene un efecto grande sobre el factor ambiental.

Tipo de impacto (benéfico o detrimente), se le asigna de un valor (+) cuando el impacto de la acción es

benéfico y un signo (-) cuando el impacto de la acción es detrimente.

TABLA 8.6 NATURALEZA TIPO DE IMPACTO

CALIFICACIÓN VALORACIÓN DESCRIPCIÓN

BENÉFICO + Si el impacto es benéfico sobre el factor ambiental.

DETRIMENTE - Si el impacto es negativo sobre el factor ambiental.

8.3 METODOLOGÍA PARA LA CATEGORIZACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES.

La categorización de los impactos ambientales identificados y evaluados se lo hace sobre la base del

valor del impacto, determinado en el proceso de predicción; se han estructurado las siguientes

categorías:

VALOR EXTENSIÓN DURACIÓN REVERSIBILIDAD

1 Puntual Esporádica Reversible

2 Local Temporal Medianamente reversible

3 Regional Permanente Irreversible

Page 32: Preparado para: Secretaría de Ambiente del Distrito ...tecnandina.com/images/certificaciones/TECNANDINA.pdf · Acuerdo Ministerial 006, Registro Oficial No. 128 del 29 de abril de

Página 32 de 66

Oficina GreenSafe Consulting: Juan Díaz N36-17 y Rodrigo Muriel Urb. Iñaquito Alto, Telf. 3310 391, Cel. 0987 061 794 (M), 0986 859 712 (C) Email: [email protected]

TABLA 8.7 CATEGORIZACIÓN

VALOR DEL IMPACTO (S) CATEGORIZACIÓN

S <- 6 Muy significativo,

-6 ≤S≥ -3 Significativo

-3 ≤S≥ -0 Poco significativo

S > 0 Positivo

8.4 EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Una vez que se cuenta con una identificación cualitativa, se procede a realizar la valoración de los impactos para lo cual se calcula la importancia o intensidad aplicando los criterios para su valoración y aplicando los siguientes factores de ponderación:

TABLA 8.8 FACTORES DE PONDERACIÓN PARA EL CÁLCULO DE LA INTENSIDAD.

FACTOR VALOR DE PONDERACIÓN

PE Peso del criterio de Extensión 0.30

PD Peso del criterio de Duración 0.35

PR Peso del criterio de Reversibilidad 0.35

Con los valores calculados para la importancia y aplicando los criterios para el cálculo de la magnitud, finalmente

se tiene la valoración del impacto (S), que corresponde al producto entre la magnitud y la intensidad, los

resultados respectivos se puede ver en la Tabla 8.9

Definida la valoración del impacto se realiza la categorización de impactos en función de su significancia, ver

Tabla 8.10.

Page 33: Preparado para: Secretaría de Ambiente del Distrito ...tecnandina.com/images/certificaciones/TECNANDINA.pdf · Acuerdo Ministerial 006, Registro Oficial No. 128 del 29 de abril de

Oficina: Juan Díaz N36-17 y Rodrigo Muriel Urb. Iñaquito Alto, Telf. 3310 391, Cel. 0987 061 794 (M), 0986 859 712 (C) Email: [email protected]

TABLA 8.9: VALORACIÓN DE IMPACTOS M = Magnitud I = Importancia S = Valor del impacto (Significancia)

M I S M I S M I S M I S M I S M I S

Emisiones de vehículos (gases

y ruido)-2,0 1,7 -3,3 0,0 -3,3 -3,3

Tráfico vehicular -2,0 1,7 -3,3 0,0 -3,3 -3,3

Residuos sólidos no peligrosos

y peligrosos (cartón, papel,

espuma flex, madera, toners y

f luorescentes)

-2,0 2,4 -4,7 1,0 1,0 1,0 1,0 -4,7 -3,7

Ruido por entrada de

camiones.-2,0 1,4 -2,7 0,0 -2,7 -2,7

Accidentes:

derrames-2,0 1,7 -3,4 -2,0 1,7 -3,4 -2,0 1,4 -2,7 0,0 -9,5 -9,5

Accidentes:

incendio-3,0 2,3 -6,9 -2,0 1,7 -3,3 0,0 -10,2 -10,2

2.1 Recepción y preparación de

materia prima para el proceso

productivo.

Residuos sólidos (papel,

cartón, toner, medicinas

caducadas)

-3,0 2,4 -7,1 1,0 1,0 1,0 1,0 -7,1 -6,1

Generación de residuos

(envases de productos

químicos, producto no

conforme)

-3,0 2,4 -7,1 1,0 1,0 1,0 1,0 -7,1 -6,1

Generación de efluentes

(pruebas en laboratorio)-1,0 1,7 -1,7 0,0 -1,7 -1,7

3. FABRICACIÓN

3.1 Sólidos: Pesaje,

granulación, secado,

encapsulado y embristado.

Líquidos y sólidos: pesaje y

mezclado.

Residuos sólidos (fundas

plásticas, tachos,

contaminados, solventes,

envases de vidrio)

-2,0 2,4 -4,7 1,0 1,0 1,0 1,0 -4,7 -3,7

3.2 Lavado de equipos y

limpieza de áreasEfluentes líquidos -2,0 2,0 -4,0 -2,0 2,0 -4,0 0,0 -8,0 -8,0

Accidentes:

derrames-2,0 1,7 -3,4 -2,0 1,7 -3,4 -2,0 1,4 -2,7 0,0 -9,5 -9,5

Accidentes:

incendio-3,0 2,3 -6,9 -2,0 1,7 -3,3 0,0 -10,2 -10,2

6. ENVASE Y EMPAQUE

6.1 Envasado en bister, frascos

y sachets y empaque en

cartones.

Residuos sólidos (cartón,

papel, frascos de vidrio ,

f luorescentes y toner.)

-2,0 1,7 -3,4 1,0 1,0 1,0 1,0 -3,4 -2,4

7.

ACONDICIONAMIENTO

7.1 Productos propios y a

terceros: empaque de

productos individuales,

impresión en cajas y empaque

para distribución final.

Residuos sólidos (papel,

cartón, frascos de vidrio,

f luorescentes, tintas)

-2,0 2,4 -4,7 1,0 1,0 1,0 1,0 -4,7 -3,7

Emisiones de vehículos (gases

y ruido)-2,0 1,4 -2,7 0,0 -2,7 -2,7

Tráfico vehicular -2,0 1,7 -3,3 0,0 -3,3 -3,3

Residuos sólidos (Papel,

toners, f luorescentes)-2,0 2,4 -4,7 1,0 1,0 1,0 1,0 -4,7 -3,7

9.1 Comedor

Generación de residuos

orgánicos y aceite vegetal

usado.

-1,0 1,4 -1,4 1,0 1,0 1,0 1,0 -1,4 -0,4

9.2 Dispensario médico

Generación de residuos

biológico infecciosos y

cortopunzantes.

-2,0 1,7 -3,4 1,0 1,0 1,0 1,0 -3,4 -2,4

FASE

DE O

PERA

CIÓN

A F EC T A C IÓN

Positiva Negativa

Agre

gació

n de

impa

ctos

Calidad de

suelo

Infraestructura

vial

Salud y

seguridad

Generación de

empleoASPECTOS AMBIENTALES RIESGOS

FACTORES

Calidad de aire Calidad de aguaACCIONES

9. SERVICIOS

AUXILIARES

2.2 Muestreo y pruebas de

materia prima, productos

terminados.

2. CONTROL DE

CALIDAD

8.1 Embarque y despacho de

producto terminado8. DESPACHO

ACTIVIDADES

1.1 Circulación de vehículos y

montacargas

1.2 Desembarque y

almacenamiento de materias

primas, insumos y

combustibles.

1.3 Recepción de combustibles,

productos químicos e insumos.

1. RECEPCIÓN Y

ALMACENAMIENTO DE

MATERIA PRIMA,

INSUMOS Y

COMBUSTIBLES.

Page 34: Preparado para: Secretaría de Ambiente del Distrito ...tecnandina.com/images/certificaciones/TECNANDINA.pdf · Acuerdo Ministerial 006, Registro Oficial No. 128 del 29 de abril de

Página 34 de 66

Oficina GreenSafe Consulting: Juan Díaz N36-17 y Rodrigo Muriel Urb. Iñaquito Alto, Telf. 3310 391, Cel. 0987 061 794 (M), 0986 859 712 (C) Email: [email protected]

TABLA 8.9: VALORACIÓN DE IMPACTOS (continuación)

M = Magnitud I = Importancia S = Valor del impacto (Significancia)

Residuo Sólido (Botines

plásticos, basura común)-1,0 2,0 -2,0 1,0 1,0 1,0 1,0 -2,0 -1,0

Efluentes líquidos -2,0 2,0 -4,0 -2,0 2,0 -4,0 0,0 -8,0 -8,0

Residuo líquido (Aceite usado) -2,0 2,0 -4,0 -2,0 2,0 -4,0 1,0 1,0 1,0 1,0 -8,0 -7,0

Residuo Sólido (Tintas, papel y

chatarra)-2,0 2,0 -4,0 1,0 1,0 1,0 1,0 -4,0 -3,0

Ruido -1,0 1,7 -1,7 0,0 -1,7 -1,7

Lodos -1,0 1,7 -1,7 1,0 1,0 1,0 1,0 -1,7 -0,7

Derrames y/o

fugas-2,0 1,7 -3,4 -2,0 1,7 -3,4 -2,0 1,4 -2,7 0,0 -9,5 -9,5

Generación de residuos

sólidos (w ypes, arena

contaminada)

-3,0 2,4 -7,1 1,0 1,0 1,0 1,0 -7,1 -6,1

Accidentes:

derrames-2,0 1,7 -3,4 -3,0 1,7 -5,1 -2,0 1,4 -2,7 0,0 -11,2 -11,2

Accidentes:

incendio-3,0 2,3 -6,9 -2,0 1,7 -3,3 0,0 -10,2 -10,2

Emisiones de gases y ruido de

vehículos-2,0 1,4 -2,7 0,0 -2,7 -2,7

Derrames de

combustibles-2,0 1,7 -3,4 -2,0 1,7 -3,4 -2,0 1,4 -2,7 0,0 -9,5 -9,5

1.2 Desmantelamiento de

estructuras, demolición de

edificaciones y retiro de pasivos

ambientales.

Generación de desechos

sólidos (escombros,

estructuras metálicas, tanques

de combustibles, entre otras)

-2,0 2,0 -4,0 1,0 1,0 1,0 1,0 -4,0 -3,0

2.1 Limpieza de todas las

áreas.

Generación de desechos

sólidos ( w ypes, chatarra,

material de empaque, envases

de químicos, chatarra,

f luorescentes)

-2,0 2,0 -4,0 1,0 1,0 1,0 1,0 -4,0 -3,0

2.2 Rehabilitación de áreas

afectadas

Residuos sólidos (material

contaminado)-2,0 2,0 -4,0 -2,0 1,7 -3,3 1,0 1,0 1,0 1,0 -7,3 -6,3

8 17

0

TOTAL INTERACCIONES 3

8 0

0 17

NEGATIVAS

POSITIVAS

8 9 24 3

0 0 0

9 248

2. ACONDICIONAMIENTO

DE ÁREAS

1.1 Lavandería y limpieza

1.2 Servicios generales

(sistemas de ventilación,

compresores y generadores)

MAN

TEN

IMIE

NTO

CIER

RE Y

ABA

NDO

NO

1.1. Carga de productos,

insumos, materiales, equipos,

desechos y escombros.1. RETIRO DE EQUIPOS,

MATERIALES Y

INSUMOS.

1. MATENIMIENTO

PREVENTIVO Y

CORRECTIVO DE

EQUIPO Y

MAQUINÁRIAS.

3. MATENIMIENTO

TANQUES Y SISTEMAS

DE DISTRIBUCIÓN DE

COMBUSTIBLES

3.1 Limpieza de tanques de

almacenamiento de

combustible.

1.3 Planta de tratamiento de

aguas residuales.

Page 35: Preparado para: Secretaría de Ambiente del Distrito ...tecnandina.com/images/certificaciones/TECNANDINA.pdf · Acuerdo Ministerial 006, Registro Oficial No. 128 del 29 de abril de

Página 35 de 66

Oficina GreenSafe Consulting: Juan Díaz N36-17 y Rodrigo Muriel Urb. Iñaquito Alto, Telf. 3310 391, Cel. 0987 061 794 (M), 0986 859 712 (C) Email: [email protected]

TABLA 8.10 CATEGORIZACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES.

Emisiones de vehículos (gases y

ruido)-3,30 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 -3,30

Tráfico vehicular 0,00 0,00 0,00 -3,30 0,00 0,00 -3,30

Residuos sólidos no peligrosos y

peligrosos (cartón, papel, espuma

flex, madera, toners y

f luorescentes)

0,00 0,00 -4,70 0,00 0,00 1,00 -3,70

Ruido por entrada de camiones. -2,70 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 -2,70

Accidentes:

derrames0,00 -3,40 -3,40 0,00 -2,70 0,00 -9,50

Accidentes:

incendio-6,90 0,00 0,00 0,00 -3,30 0,00 -10,20

2.1 Recepción y preparación de

materia prima para el proceso

productivo.

Residuos sólidos (papel, cartón,

toner, medicinas caducadas)0,00 0,00 -7,05 0,00 0,00 1,00 -6,05

Generación de residuos (envases

de productos químicos, producto no

conforme)

0,00 0,00 -7,05 0,00 0,00 1,00 -6,05

Generación de efluentes (pruebas

en laboratorio)0,00 -1,70 0,00 0,00 0,00 0,00 -1,70

3.1 Sólidos: Pesaje, granulación,

secado, encapsulado y embristado.

Líquidos y sólidos: pesaje y mezclado.

Residuos sólidos (fundas plásticas,

tachos, contaminados, solventes,

envases de vidrio)

0,00 0,00 -4,70 0,00 0,00 1,00 -3,70

3.2 Lavado de equipos y limpieza de

áreasEfluentes líquidos 0,00 -4,00 -4,00 0,00 0,00 0,00 -8,00

Accidentes:

derrames0,00 -3,40 -3,40 0,00 -2,70 0,00 -9,50

Accidentes:

incendio-6,90 0,00 0,00 0,00 -3,30 0,00 -10,20

6. ENVASE Y

EMPAQUE

6.1 Envasado en bister, frascos y

sachets y empaque en cartones.

Residuos sólidos (cartón, papel,

frascos de vidrio , f luorescentes y

toner.)

0,00 0,00 -3,40 0,00 0,00 1,00 -2,40

7.

ACONDICIONAMIENT

O

7.1 Productos propios y a terceros:

empaque de productos individuales,

impresión en cajas y empaque para

distribución f inal.

Residuos sólidos (papel, cartón,

frascos de vidrio, f luorescentes,

tintas)

0,00 0,00 -4,70 0,00 0,00 1,00 -3,70

Emisiones de vehículos (gases y

ruido)-2,70 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 -2,70

Tráfico vehicular 0,00 0,00 0,00 -3,30 0,00 0,00 -3,30

Residuos sólidos (Papel, toners,

f luorescentes)0,00 0,00 -4,70 0,00 0,00 1,00 -3,70

9.1 ComedorGeneración de residuos orgánicos y

aceite vegetal usado.0,00 0,00 -1,35 0,00 0,00 1,00 -0,35

9.2 Dispensario médicoGeneración de residuos biológico

infecciosos y cortopunzantes.0,00 0,00 -3,40 0,00 0,00 1,00 -2,40

FASE

DE O

PERA

CIÓN

ASPECTOS AMBIENTALESTOTAL

FACTORESCalidad de

aire

Calidad de

agua

Calidad de

suelo

Infraestructu

ra vial

Salud y

seguridad

Generación

de empleoRIESGOSACCIONES ACTIVIDADES

9. SERVICIOS

AUXILIARES

1.1 Circulación de vehículos y

montacargas

1.2 Desembarque y almacenamiento

de materias primas, insumos y

combustibles.

1.3 Recepción de combustibles,

productos químicos e insumos.

1. RECEPCIÓN Y

ALMACENAMIENTO

DE MATERIA PRIMA,

INSUMOS Y

COMBUSTIBLES.

2. CONTROL DE

CALIDAD2.2 Muestreo y pruebas de materia

prima, productos terminados.

8.1 Embarque y despacho de producto

terminado8. DESPACHO

3. FABRICACIÓN

Page 36: Preparado para: Secretaría de Ambiente del Distrito ...tecnandina.com/images/certificaciones/TECNANDINA.pdf · Acuerdo Ministerial 006, Registro Oficial No. 128 del 29 de abril de

Página 36 de 66

Oficina GreenSafe Consulting: Juan Díaz N36-17 y Rodrigo Muriel Urb. Iñaquito Alto, Telf. 3310 391, Cel. 0987 061 794 (M), 0986 859 712 (C) Email: [email protected]

TABLA 8.10 CATEGORIZACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES. (continuación)

Residuo Sólido (Botines plásticos,

basura común)0,00 0,00 -2,00 0,00 0,00 1,00 -1,00

Efluentes líquidos 0,00 -4,00 -4,00 0,00 0,00 0,00 -8,00

Residuo líquido (Aceite usado) 0,00 -4,00 -4,00 0,00 0,00 1,00 -7,00

Residuo Sólido (Tintas, papel y

chatarra)0,00 0,00 -4,00 0,00 0,00 1,00 -3,00

Ruido -1,70 -1,70

Lodos 0,00 0,00 -1,70 0,00 0,00 1,00 -0,70

Derrames y/o

fugas0,00 -3,40 -3,40 0,00 -2,70 0,00 -9,50

Generación de residuos sólidos

(w ypes, arena contaminada)0,00 0,00 -7,05 0,00 0,00 1,00 -6,05

Accidentes:

derrames0,00 -3,40 -5,10 0,00 -2,70 0,00 -11,20

Accidentes:

incendio-6,90 0,00 0,00 0,00 -3,30 0,00 -10,20

1.1. Carga de productos, insumos,

materiales, equipos, desechos y

escombros.

Emisiones de gases y ruido de

vehículos-2,70 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 -2,70

Derrames de

combustibles0,00 -3,40 -3,40 0,00 -2,70 0,00 -9,50

1.2 Desmantelamiento de estructuras,

demolición de edif icaciones y retiro de

pasivos ambientales.

Generación de desechos sólidos

(escombros, estructuras metálicas,

tanques de combustibles, entre

otras)

0,00 0,00 -4,00 0,00 0,00 1,00 -3,00

2.1 Limpieza de todas las áreas.

Generación de desechos sólidos (

w ypes, chatarra, material de

empaque, envases de químicos,

chatarra, f luorescentes)

0,00 0,00 -4,00 0,00 0,00 1,00 -3,00

2.2 Rehabilitación de áreas afectadasResiduos sólidos (material

contaminado)0,00 0,00 -4,00 -3,30 0,00 1,00 -6,30

-33,8 -30,7 -98,5 -9,9 -23,4 17,0TOTAL

2.

ACONDICIONAMIENT

O DE ÁREAS

CIER

RE Y

ABA

ND

ON

OM

AN

TEN

IMIE

NTO

3.1 Limpieza de tanques de

almacenamiento de combustible.

1.3 Planta de tratamiento de aguas

residuales.

3. MATENIMIENTO

TANQUES Y SISTEMAS

DE DISTRIBUCIÓN DE

COMBUSTIBLES

1.2 Servicios generales (sistemas de

ventilación, compresores y

generadores)

1.1 Lavandería y limpieza

1. RETIRO DE

EQUIPOS,

MATERIALES Y

INSUMOS.

1. MATENIMIENTO

PREVENTIVO Y

CORRECTIVO DE

EQUIPO Y

MAQUINÁRIAS.

Muy

significativoSignificativo

Poco

significativoPositivo

Page 37: Preparado para: Secretaría de Ambiente del Distrito ...tecnandina.com/images/certificaciones/TECNANDINA.pdf · Acuerdo Ministerial 006, Registro Oficial No. 128 del 29 de abril de

Oficina: Juan Díaz N36-17 y Rodrigo Muriel Urb. Iñaquito Alto, Telf. 3310 391, Cel. 0987 061 794 (M), 0986 859 712 (C) Email: [email protected]

8.5 ANÁLISIS Y CONCLUSIONES DEL IMPACTO

Una vez que se ha identificado, valorado y categorizado los impactos generados por las actividades de

la empresa se realiza el análisis de acuerdo a los siguientes criterios.

8.5.1 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS

La identificación de impactos es la fase inicial del proceso de evaluación de impactos ambientales en la

que es posible predecir la existencia de impactos positivos y negativos generados durante las fases de

operación, mantenimiento y finalmente durante el cierre y abandono de la actividad. En el presente

Estudio se establecieron 69 interacciones, de las cuales 17 son de carácter positivo y 52 son de

carácter negativo.

8.5.2 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS.

La evaluación de impactos permite jerarquizar los impactos, para el presente estudio se ha realizado

una división por etapas del proceso por cuanto las medidas o acciones preventivas deben priorizar las

afectaciones ambientales en función de cada etapa. Los resultados se muestran en las siguientes

tablas:

TABLA 8.11: JERARQUIZACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES POR FACTORES AMBIENTALES.

De acuerdo a la tabla de jerarquización de impactos ambientales el suelo es el factor ambiental más

afectado debido a la generación de residuos sólidos peligrosos en todas las etapas.

A continuación se tiene afectación a la calidad del aire de gases de combustión y ruido de vehículos

pero principalmente en caso de incendios.

El factor agua se vería afectada en caso de derrames accidentales de combustibles, productos

químicos y aguas residuales sin tratar.

En caso de derrames e incendios se tendría además la afectación a la seguridad y salud de los

trabajadores y vecinos de la empresa.

Como impactos positivos se tiene la mejora de vida de la población por la generación de empleo.

NEGATIVOS

Calidad de aire -33,8

Calidad de agua -30,7

Calidad de suelo -98,5

Infraestructura vial -9,9

Salud y seguridad -23,4

POSITIVOS

Generación de empleo 17,0

FASE DE OPERACIÓN,

MANTENIMIENTO Y CIERRETOTAL

Page 38: Preparado para: Secretaría de Ambiente del Distrito ...tecnandina.com/images/certificaciones/TECNANDINA.pdf · Acuerdo Ministerial 006, Registro Oficial No. 128 del 29 de abril de

Página 38 de 66

Oficina GreenSafe Consulting: Juan Díaz N36-17 y Rodrigo Muriel Urb. Iñaquito Alto, Telf. 3310 391, Cel. 0987 061 794 (M), 0986 859 712 (C) Email: [email protected]

TABLA 8.12: JERARQUIZACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES POR ACTIVIDADES

Los procesos que mayor impacto negativo produce, son la recepción de materias primas,

medicamentos caducados, productos químicos y combustibles, por los riegos de derrame e

incendio.

En segundo lugar se tiene los procesos de fabricación por la generación de residuos sólidos

peligrosos y manejo de productos químicos.

A continuación se ubica los impactos ambientales generados en los procesos de de mantenimiento

por la generación de residuos sólidos peligrosos y riesgo de incendio y derrames accidentales.

Finalmente, se presenta una tabla en que se resume la categorización de impactos en función de su significancia:

ACCIONES PRINCIPALES OPERACIONES TOTAL

2.2 Muestreo y pruebas de materia prima,

productos terminados.

6. ENVASE Y EMPAQUE6.1 Envasado en bister, frascos y sachets y

empaque en cartones.-2,40

7. ACONDICIONAMIENTO

7.1 Productos propios y a terceros: empaque de

productos individuales, impresión en cajas y

empaque para distribución final.

-3,70

9.1 Comedor

9.2 Dispensario médico

1.1 Lavandería y limpieza

1.2 Servicios generales (sistemas de

ventilación, compresores y generadores)

MA

NTE

NIM

IEN

TOCI

ERRE

Y A

BAN

DO

NO

-13,80

-9,70

-30,90

-27,45

-15,20

FASE

DE

OPE

RA

CIÓ

N

3. FABRICACIÓN

-32,70

2. CONTROL DE CALIDAD

-31,40

1. MATENIMIENTO

PREVENTIVO Y CORRECTIVO

DE EQUIPO Y MAQUINÁRIAS.

1.3 Planta de tratamiento de aguas residuales.

3. MATENIMIENTO TANQUES

Y SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN

DE COMBUSTIBLES

3.1 Limpieza de tanques de almacenamiento de

combustible.

1. RETIRO DE EQUIPOS,

MATERIALES Y INSUMOS.

1.1. Carga de productos, insumos, materiales,

equipos, desechos y escombros.

-2,75

8. DESPACHO

9. SERVICIOS AUXILIARES

1. RECEPCIÓN Y

ALMACENAMIENTO DE

MATERIA PRIMA, INSUMOS Y

COMBUSTIBLES.

1.1 Circulación de vehículos y montacargas

1.2 Desembarque y almacenamiento de

materias primas, insumos y combustibles.

1.3 Recepción de combustibles, productos

químicos e insumos.

8.1 Embarque y despacho de producto

terminado

2.1 Recepción y preparación de materia prima

para el proceso productivo.

3.1 Sólidos: Pesaje, granulación, secado,

encapsulado y embristado.

Líquidos y sólidos: pesaje y mezclado.

2.1 Limpieza de todas las áreas.

2.2 Rehabilitación de áreas afectadas

CIER

RE Y

ABA

ND

ON

O

-15,20

-9,302. ACONDICIONAMIENTO DE

ÁREAS

1. RETIRO DE EQUIPOS,

MATERIALES Y INSUMOS.

1.1. Carga de productos, insumos, materiales,

equipos, desechos y escombros.

Page 39: Preparado para: Secretaría de Ambiente del Distrito ...tecnandina.com/images/certificaciones/TECNANDINA.pdf · Acuerdo Ministerial 006, Registro Oficial No. 128 del 29 de abril de

Página 39 de 66

Oficina GreenSafe Consulting: Juan Díaz N36-17 y Rodrigo Muriel Urb. Iñaquito Alto, Telf. 3310 391, Cel. 0987 061 794 (M), 0986 859 712 (C) Email: [email protected]

TABLA 8.13: SIGNIFICANCIA DE IMPACTOS

8.5.3 AFECTACIONES SIGNIFICATIVAS A CADA UNO DE LOS FACTORES AMBIENTALES.

A continuación se presenta un análisis de las afectaciones a cada uno de los factores ambientales.

8.5.3.1 FASE OPERATIVA Y DE MANTENIMIENTO

Calidad de aire y generación de ruido

Se han identificado un porcentaje muy bajo de impactos ambientales muy significativos los cuales se

producirían solo en caso de incendios.

Como impactos significativos se ha identificado a las emisiones vehiculares provenientes de su

circulación.

En lo que se refiere a la afectación por ruido se ha identificado como un impacto poco significativo

generado principalmente por entrada y salida de vehículos, el ruido generado por el sistema de

ventilación, compresores, generadores y planta de tratamiento de aguas residuales son imperceptibles

al exterior.

Calidad de suelo

El suelo es el factor ambiental más afectado por las actividades de la empresa por la generación de

altas cantidades medicamentos caducados, materias primas fueras de especificación, waipes

contaminados, envases contaminados con productos químicos, filtros de aceites y combustibles, aceite

lubricante, luminarias con mercurio, wypes contaminados con productos químicos, biológico infecciosos

toners, baterías y aceite vegetal usado. Eventualmente, en el caso de derrames de combustibles,

lubricantes y productos químicos el suelo podría verse afectado. El impacto generado al factor suelo se

han categorizado como significativos.

Calidad del agua

La afectación a la calidad del agua por las descargas provenientes de fabricación y lavandería, se

considera un impacto ambiental significativo sin embargo éstas son previamente tratadas en la planta

de tratamiento de aguas residuales las mismas que son usadas como agua de riego de jardines previo

a la verificación de cumplimiento de los límites máximos permisibles de la tabla 06, Anexo 1 del Libro VI

del TULSMA.

El factor agua eventualmente podría ser afectado en caso de derrames de combustibles, aguas

residuales sin tratar y productos químicos en ese caso se tendría un impacto ambiental significativo.

Infraestructura vial

La afluencia de vehículos ya sea por el ingreso de materia prima, combustibles e insumos y el

despacho de producto terminado incrementan el tráfico vehicular en las calles aledañas al

establecimiento, debido tanto a la circulación como al estacionamiento de los mismos.

El uso recurrente del espacio público, puede llegar a deteriorar el estado de las calles aledañas, así

como obstaculizar la normal circulación por esas vías.

IMPACTOCANTIDAD DE

IMPACTOSPORCENTAJE %

Muy significativo 6 8,70

Significativo 34 49,28

Poco significativo 12 17,39

Positivo 17 24,64

Total 69 100,00

Page 40: Preparado para: Secretaría de Ambiente del Distrito ...tecnandina.com/images/certificaciones/TECNANDINA.pdf · Acuerdo Ministerial 006, Registro Oficial No. 128 del 29 de abril de

Página 40 de 66

Oficina GreenSafe Consulting: Juan Díaz N36-17 y Rodrigo Muriel Urb. Iñaquito Alto, Telf. 3310 391, Cel. 0987 061 794 (M), 0986 859 712 (C) Email: [email protected]

Afectaciones a la salud y seguridad

El riesgo de incendios y derrames, es un tema que afectaría a la salud y seguridad del personal que

permanecen en el establecimiento y a la comunidad aledaña en caso de no ser controlada

adecuadamente.

Generación de empleo

Se ha considerado como un impacto positivo por cuanto en la fase de operación, mantenimiento, cierre

y abandono, se abrirían fuentes de empleo para la población, por la recolección de desechos sólidos

reciclables, peligrosos y especiales.

8.5.3.2 FASE DE CIERRE.

Durante la etapa de cierre y abandono básicamente se tiene la generación de residuos sólidos

provenientes del desmantelamiento de equipos y desmantelamiento de la infraestructura, así como

emisiones vehiculares de los equipos y maquinarias que se ubique en el área para realizar su trabajo.

En menor escala se tendría afectaciones por emisiones gaseosas provenientes de las fuentes móviles

(vehículos pesados) o material particulado que se podría generar durante esta etapa.

8.5.4 CONCLUSIONES

De la evaluación realizada a los diferentes componentes ambientales con las actividades de operación,

mantenimiento, abandono y cierre, se puede concluir lo siguiente:

La circulación de vehículos, en todas las fases, afectará a la calidad del aire por las emisiones

gaseosas y ruido.

Durante la fase de operación, se identifican dos aspectos importantes, esto es la generación de

residuos sólidos y la generación de efluentes líquidos.

Se debe continuar con una adecuada gestión de residuos sólidos, tanto peligrosos como no

peligrosos, que incluya el adecuado manejo desde la generación en la fuente hasta su correcta

disposición final, de acuerdo a la normativa ambiental vigente.

EL impacto ambiental que se produciría en caso de incendio y derrames es muy significativo por lo

cual se debe mantener planes de contingencia y personal capacitado para su adecuada

aplicación.

Se identificaron impactos positivos por la generación de empleo durante las fases de operación,

cierre y abandono.

9 ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA NACIONAL Y LOCAL

Para el análisis del cumplimiento de la normativa nacional y local se ha tomado en consideración las

siguientes fases:

9.1 ETAPA DE PRE-AUDITORÍA

En esta etapa, se preparó la auditoría ambiental inicial, realizando una investigación bibliográfica-

descriptiva, chequeo de la información con los responsables de la empresa, análisis de actividades,

procesos y cumplimiento de protocolos, con el fin de reunir detalles suficientes tanto del marco legal

influyente como para la elaboración del diagnóstico ambiental, descripción de actividades de la

empresa y elaboración del Plan de Manejo Ambiental.

Page 41: Preparado para: Secretaría de Ambiente del Distrito ...tecnandina.com/images/certificaciones/TECNANDINA.pdf · Acuerdo Ministerial 006, Registro Oficial No. 128 del 29 de abril de

Página 41 de 66

Oficina GreenSafe Consulting: Juan Díaz N36-17 y Rodrigo Muriel Urb. Iñaquito Alto, Telf. 3310 391, Cel. 0987 061 794 (M), 0986 859 712 (C) Email: [email protected]

9.2 AUDITORÍA EN CAMPO

En esta fase se llevó a cabo las actividades in-situ comprobando y verificando el grado de cumplimiento

con la normativa. En esta fase se reconoció visualmente el área donde se encuentra operando la

empresa, utilizando las siguientes técnicas:

9.2.1 OBSERVACIÓN DIRECTA:

Inspección mediante la observación no participante, de las características más sobresalientes de la

empresa respecto de la problemática ambiental.

9.2.2 ENTREVISTAS:

Obtención de información testimonial por parte del personal involucrado directamente en todas las

actividades respecto a las prácticas ambientales; de igual manera con los directivos de la empresa

respecto a las políticas ambientales que se están implementando; además de las entrevistas realizadas

por el área social a la comunidad para el diagnóstico social.

9.2.3 REGISTRO FOTOGRÁFICO:

Generación de un registro fotográfico que evidencie el levantamiento de la información del diagnóstico

ambiental In Situ y de la participación ciudadana de la población.

9.3 POST-AUDITORÍA

Una vez recolectada la información bibliográfica y de campo se analizaron los resultados obtenidos en

la fase de campo, valorándolos y realizando un diseño de las medidas correctoras de los impactos

detectados.

9.4 HALLAZGOS

Con la información de la auditoría, se identificarán las no conformidades mayores o menores de

acuerdo a los siguientes criterios:

La No Conformidad menor se establece frente a una falta leve a la normativa ambiental y se encuentra

evaluada frente a los siguientes criterios:

- Fácil corrección

- Rápida corrección o remediación

- Bajo costo en corrección

- Evento de magnitud pequeña

- Extensión puntual

- Poco riesgo

La No Conformidad Mayor implica una falta grave frente alguna normativa, y puede ser una repetición

de no conformidades menores

- De difícil corrección o remediación

- Requiere para su mitigación de mayor tiempo y recursos

- El evento es de mayor magnitud

- Los riesgos potenciales pueden ser fatales.

Page 42: Preparado para: Secretaría de Ambiente del Distrito ...tecnandina.com/images/certificaciones/TECNANDINA.pdf · Acuerdo Ministerial 006, Registro Oficial No. 128 del 29 de abril de

Página 42 de 66

Oficina GreenSafe Consulting: Juan Díaz N36-17 y Rodrigo Muriel Urb. Iñaquito Alto, Telf. 3310 391, Cel. 0987 061 794 (M), 0986 859 712 (C) Email: [email protected]

9.5 SÍNTESIS DE NO CONFORMIDADES

La empresa mantiene un 100% de cumplimiento de la normativa ambiental por lo cual no es necesario

implementar un plan de acción.

10 ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.

10.1 METODOLOGÍA.10

Para la evaluación de los riesgos industriales (derrames, explosión, entre otros) y naturales se utilizó la

matriz de vulnerabilidad a fin de determinar el tipo de riesgo en función de la probabilidad y la

consecuencia. La probabilidad es el análisis de que un accidente ocurra dentro de cierto periodo de

tiempo.

La consecuencia evalúa el efecto sobre la población, las propiedades y el medio ambiente. Para poder

establecer el riesgo se construye una matriz de Identificación del riesgo, en la que se establecen las

siguientes variables:

Objeto: corresponde al objeto riesgoso, es decir el objeto que puede ser una o más fuentes de

riesgo.

Operación: parte del proceso en el que se identifica el objeto.

Peligro: corresponde a la identificación de la fuente de riesgo, por ejemplo cantidad de

combustible almacenado, de productos químicos, etc.

Tipo de Riesgo: son los tipos de accidentes que cada peligro pudiera provocar.

Objeto amenazado: puede ser la vida, el ambiente, propiedades tomando en cuenta la

velocidad de propagación, su interacción definen la gravedad.

Consecuencias

Probabilidad

Consecuencia (prioridad)

Los criterios cuantitativos a utilizarse para la probabilidad y consecuencia son:

TABLA 10.1: CRITERIOS PARA EL ANÁLISIS DE LA PROBABILIDAD PROBABILIDAD

NIVEL CALIFICACIÓN CRITERIO

A Frecuente Posibilidad de accidentes repetidos: 1 o más al mes

B Moderado Posibilidad de accidentes aislados: 1 al año

C Ocasional remoto Posibilidad de que alguna vez ocurra un incidente: 1 cada 10 años

D Improbable Posibilidad muy baja, podría ocurrir un incidente cada 100 años.

E Imposible Muy difícil que ocurra, probabilidad cercana a cero.

TABLA 10.2: CRITERIOS PARA ANÁLISIS DE LA CONSECUENCIA.

CONSECUENCIA

NIVEL CALIFICACIÓN DAÑO A LAS PERSONAS

IMPACTO, SOCIAL, AFECTACIÓN A LA

FALTA DE SERVICIO. IMPACTO AL AMBIENTE

DAÑOS A LA PROPIEDAD

1 Catastrófico Múltiples muertos (dos o más) País

Mayor/ larga duración / respuesta a gran escala

Impacto serio (mayor a 10000) USD

2 Crítico Un muerto Ciudad / provincia

Necesidad de recursos importantes

Impacto limitado (entre 5000 a 10000) USD

10

PNUMA, Universidad de Guadalajara “Identificación y evaluación de riesgos en una comunidad local”, 1era. Edición, 1992

Page 43: Preparado para: Secretaría de Ambiente del Distrito ...tecnandina.com/images/certificaciones/TECNANDINA.pdf · Acuerdo Ministerial 006, Registro Oficial No. 128 del 29 de abril de

Página 43 de 66

Oficina GreenSafe Consulting: Juan Díaz N36-17 y Rodrigo Muriel Urb. Iñaquito Alto, Telf. 3310 391, Cel. 0987 061 794 (M), 0986 859 712 (C) Email: [email protected]

3 Moderado

Lesión seria personas (atención médica)

Barrio Moderado/corta

duración/respuesta limitada

Impacto menor (1000 a 5000) USD

4 Insignificante

Primeros auxilios (atención brigadistas)

Mínimo a ninguno Menor necesidad de respuesta

pequeña

Ningún impacto (menor a 1000) USD

TABLA 10.3: MATRIZ DE PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DE RIESGOS

TABLA 10.4: RESULTADOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS

11 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.

El Plan de Manejo Ambiental (PMA) es una herramienta para la gestión ambiental de la empresa, en el

plan se contemplan medidas para la prevención, mitigación y control de los impactos ambientales

identificados en la etapa de evaluación, de acuerdo a su categorización o significancia.

El Plan de Manejo Ambiental establece criterios que el personal y las actividades de la empresa deben

cumplir de manera que permitan asegurar:

OBJETO OPERACIÓN PELIGROTIPO DE

RIESGOOBJETO AMENAZADO CONSECUENCIAS PROBAB. CONSEC. CATEG. ACCIONES

Incendio

Vida: Trabajadores, pobladores que

viven cerca de la empresa

Ambiente: Aire, suelo

Propiedad: Infraestructura ,

vehículos,

casas, equipos, fábricas aledañas

Vida: intoxicaciones por gases,

quemaduras, muertes

Contaminación del aire y suelo

Daño de bienes, derrumbe de

infraestructuras

C 1 Alto

Derrame Vida: personal Ambiente: Suelo, aguaVida: Intoxicaciones

Contaminación del suelo y aguaB 3 Medio

Almacenamiento

de materia prima,

Almacenamiento

de principios

activos,

semielaborados,

excipientes y

solventes

orgánicos.

Incendio

Vida: Trabajadores, pobladores que

viven cerca de la empresa

Ambiente: aire, suelo

Propiedad: , vehículos, casas,

equipos, fábricas aledañas

Vida: intoxicaciones por gases,

quemaduras, muertes

Contaminación del aire y suelo

Daño de bienes, derrumbe de

infraestructuras

C 3 Medio

incendio

Vida: Trabajadores y pobladores que

viven cerca de la empresa

Ambiente: aire, suelo

Propiedad: , vehículos, casas,

equipos, fábricas aledañas

Vida: intoxicaciones por gases,

quemaduras, muertes

Ambiente:

Contaminación del aire y suelo

Daño de bienes, derrumbe de

infraestructuras

C 3 Medio

Derrame Vida: personal Ambiente: Suelo, agua

Vida:

Intoxicaciones

Ambiente:

Contaminación del suelo y agua

B 4 Bajo

Infraestructura Lluvias fuertes Inundación Personas, equipos Heridos, daños materiales C 4 Bajo

Medidas

preventivas, de

control y

planeación de

emergencias,

Plan de

contingencia

aprobado por el

Cuerpo de

Bomberos.

EVALUACIÓN

Áreas de

alamacenamiento

de diesel, aceites

lubricantes, y

pinturas.

Carga y descarga

de diesel

2 tanques de 2500 galones

c/u de capacidad de diesel.

Área de

almacenamiento

de residuos

peligrosos y

productos

químicos

Almacenamiento

de aceites

usados, guaypes

contaminados y

envases vacíos,

medicinas y

materia prima

caducada.

100L de aceites usados., 15

toneladas entre materias

primas caducadas,

medicamentos y desechos

de producción, aguas

residuales.

PROBABILIDAD

A B C D E

CO

NSE

CU

ENC

IA

1

2

3

4

RIESGO ALTO MEDIO BAJO

Page 44: Preparado para: Secretaría de Ambiente del Distrito ...tecnandina.com/images/certificaciones/TECNANDINA.pdf · Acuerdo Ministerial 006, Registro Oficial No. 128 del 29 de abril de

Página 44 de 66

Oficina GreenSafe Consulting: Juan Díaz N36-17 y Rodrigo Muriel Urb. Iñaquito Alto, Telf. 3310 391, Cel. 0987 061 794 (M), 0986 859 712 (C) Email: [email protected]

El menor impacto ambiental posible.

Control de riesgos a la seguridad industrial, a la salud del personal propio subcontratado.

Cumplimiento de la legislación ambiental aplicable

Una adecuada gestión de la empresa orientada al cuidado ambiental y al mejoramiento

continuo.

La aplicación de las medidas de prevención y el control ambiental establecidas en el plan son prácticas

que permitirán minimizar al máximo la ocurrencia de los impactos, riesgos y contingencias durante las

actividades que se realizan en la empresa durante su operación, mantenimiento, cierre y abandono, por

lo tanto deben ser satisfactoriamente implementadas en los plazos previstos.

12 CRONOGRAMA DEL PLAN DE NANEJO AMBIENTAL ANUAL VALORADO Y

PRESUPUESTO TOTAL.

13 BIBLIOGRAFÍA

Centro Panamericano de Estudios e Investigaciones Geográficas, “Las Nuevas Centralidades

Urbanas del Distrito Metropolitano de Quito”, Quito,

http://www.cepeige.org/Revista/CENTRALIDADES%20URBANAS%20DMQ.pdf

La Vulnerabilidad del Distrito Metropolitano de Quito, Dirección Metropolitana de Territorio y

Vivienda, Instituto de Recherche puor le Developpement, Municipio del Distrito Metropolitano

de Quito, 2004.

Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología, www.inamhi.gov.ec,

Informe Anual de la Calidad del Aire 2010, Secretaria de Ambiente del Distrito Metropolitano de

Quito, Corpaire, www.corpaire.org

Atlas Ambiental, Dirección Metropolitana Ambiental, Distrito Metropolitano de Quito, 2008.

Evaluación de Impactos Ambientales, Carlos Páez Pérez, folleto de estudio, Octubre 2000,

Quito-Ecuador.

Guía de Participación Ciudadana en los Estudios de Impacto Ambiental, Distrito Metropolitano

de Quito, Dirección Metropolitana de Medio Ambiente, Quito, junio 2006.

Identificación y evaluación de riesgos en una Comunidad, Local, Programa de las Naciones

Unidas para el Medio Ambiente, Universidad de Guadalajara, 1era. Edición, 1992.

Metodología para el análisis de vulnerabilidad y riesgo ante inundaciones y sismos, de las

edificaciones en centros urbanos, Olga Lozano Cortijo, PREDES, Perú, 1era. Edición,

noviembre 2008.

Instrumentos de apoyo para el Análisis y la Gestión de Riesgos Naturales, Guía para el

especialista, www.snet.gob.sv/Riesgo/GuiaMetodologica.pdf.

Silvicultura Urbana y Periurbana en Quito, Ecuador: Estudio de Caso, Organización de las

Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Sharon Murray, Roma, 1998,

Page 45: Preparado para: Secretaría de Ambiente del Distrito ...tecnandina.com/images/certificaciones/TECNANDINA.pdf · Acuerdo Ministerial 006, Registro Oficial No. 128 del 29 de abril de

Página 45 de 66

Oficina GreenSafe Consulting: Juan Díaz N36-17 y Rodrigo Muriel Urb. Iñaquito Alto, Telf. 3310 391, Cel. 0987 061 794 (M), 0986 859 712 (C) Email: [email protected]

http://www.fao.org/docrep/w7445s/w7445s00.htm#Contents

Occupational Safety & Health Administration, Parte 1910 Toxic and Hazardous Substances,

Estudio de Impacto Ambiental de la primera línea del Metro de Quito

14 ANEXOS

ANEXO 1: Informe de sistematización del proceso de participación social.

ANEXO 2: Documentos habilitantes

ANEXO 3: Información cartográfica

ANEXO 4: Informes de laboratorio, medios de verificación de cumplimiento de la normativa.

ANEXO 5: Copia de la calificación de la consultora

ANEXO 6: Plano de implantación e hidrográfico.

Page 46: Preparado para: Secretaría de Ambiente del Distrito ...tecnandina.com/images/certificaciones/TECNANDINA.pdf · Acuerdo Ministerial 006, Registro Oficial No. 128 del 29 de abril de

Oficina: Juan Díaz N36-17 y Rodrigo Muriel Urb. Iñaquito Alto, Telf. 3310 391, Cel. 0987 061 794 (M), 0986 859 712 (C) Email: [email protected]

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y CRONOGRAMA EMPRESA:

REGISTRO:

FECHA DE ELABORACIÓN DEL PMA:

PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN PRODUCIDA POR EMISIONES AL AIRE DE FUENTES FIJAS

OBJETIVOS: 1. Reducir a sus niveles mínimos las emisiones provenientes de fuentes fijas. 2. Cumplir con los LMP de la normativa ambiental vigente. 3. Proteger la salud y seguridad de los trabajadores y población aledaña a la empresa. LUGAR DE APLICACIÓN: Cuarto de generadores RESPONSABLE:Jefe de EHS

PPM-01

ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIOS DE

VERIFICACIÓN

PLAZOS

Inicio Periodicidad Finalización

Emisiones al aire de gases de combustión de generadores.

Contaminación del aire

Realizar mantenimientos preventivos de los tres

generadores de energía.

#mantenimiento dados/

total mantenimientos programados.

Registros de mantenimiento

En el mes de obtención de la

Licencia Ambiental Anual

Finalización de la vida útil del

proyecto

Emisiones al aire de gases de combustión de generadores.

Contaminación del aire

Llevar un registro de lecturas de los horómetros de los tres

generadores.

# horas de operación / # horas registradas

Registro de lecturas En el mes de

obtención de la Licencia Ambiental

Cada que opere el

generador.

Finalización de la vida útil del

proyecto

Emisiones al aire de gases de combustión de generadores.

Contaminación del aire

Mantenimiento preventivo y de verificación periódica de los

horómetros de los tres generadores.

#mantenimiento dados/

total mantenimientos programados.

Registro de mantenimiento y

verificación periódica.

En el mes de obtención de la

Licencia Ambiental Anual

Finalización de la vida útil del

proyecto

Page 47: Preparado para: Secretaría de Ambiente del Distrito ...tecnandina.com/images/certificaciones/TECNANDINA.pdf · Acuerdo Ministerial 006, Registro Oficial No. 128 del 29 de abril de

Página 47 de 66

Oficina GreenSafe Consulting: Juan Díaz N36-17 y Rodrigo Muriel Urb. Iñaquito Alto, Telf. 3310 391, Cel. 0987 061 794 (M), 0986 859 712 (C) Email: [email protected]

Emisiones al aire de gases de combustión de generadores.

Contaminación del aire

Mantener bitácoras de operación y mantenimiento de generadores que contenga: nombre, marca, capacidad

nominal, tiempo de operación de la fuente, consumo de

combustible y tipo de combustible para cada un ode

los tres generadores.

Cumple = 1 Parcialmente = 0,5

No cumple = 0 Bitácora de operación.

En el mes de obtención de la

Licencia Ambiental Permanente

Finalización de la vida útil del

proyecto

Emisiones al aire de gases de combustión de generadores.

Contaminación del aire

Tomar acciones correctivas inmediatas en caso de

exceder los límites máximos permisibles de emisiones al aire en base a los resultados

del monitoreo.

Límites máximos permisibles de la norma técnica.

Registro de acciones correctivas

En el mes de la recepción del

reporte de monitoreo

Cada vez que exista una

excedencia de LMP

Depende de las acciones

correctivas aplicadas

Emisiones al aire de gases de combustión de generadores.

Contaminación del aire

Comunicar a la Autoridad Ambiental Distrital, cualquier

situación anómala que se presente en la operación

normal de los generadores, y en la que se verifiquen

emisiones de contaminates superiores a los establecidos en la normativa vigente, esto

no aplica en el periodo de arranque que no exeda de 15

minutos.

Cumple = 1 No cumple = 0

Comunicado a la AAD e informe de acciones

correctivas.

Cuando ocurra (evento fortuito)

Cada vez que exista un

comportamiento anómalo de la

fuente.

Cuando ocurra (evento fortuito)

PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN PRODUCIDA POR DESCARGAS LÍQUIDAS

OBJETIVOS: 1. Reducir el nivel de contaminantes presentes en el agua residual no doméstica proveniente de cada uno de los procesos. 2. Cumplir con los LMP de la normativa ambiental vigente previo a su descarga. LUGAR DE APLICACIÓN: Descarga final de agua residual. RESPONSABLE: Jefe de EHS

PPM-02

Page 48: Preparado para: Secretaría de Ambiente del Distrito ...tecnandina.com/images/certificaciones/TECNANDINA.pdf · Acuerdo Ministerial 006, Registro Oficial No. 128 del 29 de abril de

Página 48 de 66

Oficina GreenSafe Consulting: Juan Díaz N36-17 y Rodrigo Muriel Urb. Iñaquito Alto, Telf. 3310 391, Cel. 0987 061 794 (M), 0986 859 712 (C) Email: [email protected]

ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIOS DE

VERIFICACIÓN

PLAZOS

Inicio Periodicidad Finalización

Descarga de aguas residuales de procesos y laboratorio.

Contaminación del agua

Realizar mantenimientos preventivos a la planta de

tratamiento de aguas residuales.

#mantenimiento dados/

total mantenimientos programados.

Registros de mantenimiento

En el mes de obtención de la

Licencia Ambiental Semestral

Finalización de la vida útil del

proyecto

Descarga de aguas residuales de procesos y laboratorio.

Contaminación del agua

Mantener bitácoras de efluentes que contenga la

siguiente información: proceso del que provienen, frecuencia

de descargas, tratamiento aplicado, caudal y su relación

con datos de producción, consumo de agua,

dispositivos de medida.

Cumple = 1 Parcialmente = 0,5

No cumple = 0 Bitácora de operación.

En el mes de obtención de la

Licencia Ambiental

Cada que opere la fuente.

Finalización de la vida útil del

proyecto

Descarga de aguas residuales de procesos y laboratorio.

Contaminación del agua

Tomar acciones correctivas en caso de exceder los límites

máximos permisibles de descagas líquidas en base a los resultados del monitoreo.

Límites máximos permisibles de la norma técnica.

Informe de las acciones corregidas tomadas que

incluya el análisis y justificación de las medidas tomadas

Hasta máximo 2 meses luego de

recibir el resultado de monitoreo

Cada vez que exista una

excedencia de los LMP

Depende de las acciones

correctivas aplicadas

Descarga de aguas residuales de procesos y laboratorio.

Contaminación del agua

Utilizar el agua tratada como agua de riego siempre y

cuando se cumpla con los Límites Máximos Permisibles de la Tabla 05 del Anexo 01

del Libro VI del AM 28, siempre y cuando no se hayan

cambiado los procesos que generan agua residuales y los procesos de tratamiento de los

mismos.

Límites máximos permisibles de la norma técnica.

Informe de las acciones corregidas tomadas que

incluya el análisis y justificación de las medidas tomadas

Hasta máximo 15 días luego de

recibir el resultado de monitoreo

Cada vez que exista una

excedencia de los LMP

Depende de las acciones

correctivas aplicadas

Page 49: Preparado para: Secretaría de Ambiente del Distrito ...tecnandina.com/images/certificaciones/TECNANDINA.pdf · Acuerdo Ministerial 006, Registro Oficial No. 128 del 29 de abril de

Página 49 de 66

Oficina GreenSafe Consulting: Juan Díaz N36-17 y Rodrigo Muriel Urb. Iñaquito Alto, Telf. 3310 391, Cel. 0987 061 794 (M), 0986 859 712 (C) Email: [email protected]

Generación de lodos de la planta de tratamiento de aguas residuales.

Contaminación del suelo

Secar los lodos de la planta de tratamiento en pistas de

secado y usar como abono en los jardines propios de la

empresa siempre y cuando no se han cambiado los procesos

productivos que generan aguas residuales y el

tratamiento de los mismos.

Peso de lodos secos generados/ Peso de lodos usados como

abono.

Fotografías fechadas, verificación in situ.

En el mes de obtención de la

Licencia Ambiental

Cada que se genere lodos.

Finalización de la vida útil del

proyecto

PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN PRODUCIDA POR EMISIONES DE RUIDO

OBJETIVOS: 1. Reducir a sus niveles mínimos las emisiones de ruido provenientes de equipos y maquinaria. 2. Cumplir con los LMP de la normativa ambiental vigente. 3. Proteger la salud y seguridad de los trabajadores y población aledaña a la empresa. LUGAR DE APLICACIÓN: Cuarto de máquinas y generadores. RESPONSABLE: Jefe de HSE

PPM-03

ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIOS DE

VERIFICACIÓN

PLAZOS

Inicio Periodicidad Finalización

Emisiones de ruido de cuarto de máquinas y generadores

Contaminación del aire

Realizar mantenimientos preventivos a compresores y

sistema de ventilación.

#mantenimiento dados/

total mantenimientos programados.

Registro de mantenimiento

En el mes de obtención de la

Licencia Ambiental Anual

Finalización de la vida útil del

proyecto

Emisiones de ruido de cuarto de máquinas y generadores

Contaminación del aire

Mantener en buenas condiciones los paneles acústicos del cuarto de máquinas y cuartos de

generadores.

Cumple = 1 No cumple = 0

Verificación in situ, fotografías fechadas

En el mes de obtención de la

Licencia Ambiental Permanente

Finalización de la vida útil del

proyecto

PLAN DE CONTINGENCIA Y EMERGENCIAS PROGRAMA DE DE PREVENCIÓN, CONTROL Y CORRECCIÓN DE CONTINGENCIAS Y EMERGENCIAS AMBIENTALES

Page 50: Preparado para: Secretaría de Ambiente del Distrito ...tecnandina.com/images/certificaciones/TECNANDINA.pdf · Acuerdo Ministerial 006, Registro Oficial No. 128 del 29 de abril de

Página 50 de 66

Oficina GreenSafe Consulting: Juan Díaz N36-17 y Rodrigo Muriel Urb. Iñaquito Alto, Telf. 3310 391, Cel. 0987 061 794 (M), 0986 859 712 (C) Email: [email protected]

OBJETIVOS: 1. Prevenir y/o minimizar los efectos de un determinado incidente asegurando una respuesta inmediata y eficaz, producto de una planificación y capacitación previa. LUGAR DE APLICACIÓN: En lugar de ocurrencia de la emergencia. RESPONSABLE: Jefe de HSE

PDC-01

ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIOS DE

VERIFICACIÓN

PLAZOS

Inicio Periodicidad Finalización

Derrames de desechos peligrosos y aguas residuales.

Contaminación del agua y suelo.

Mantener un plan de emergencia para manejo de

derrames de desechos peligrosos y aguas residuales el cual debe ser actualizado

anualmente.

Cumple = 1 No cumple = 0

Plan de emergencia actualizado.

En el mes de obtención de la

Licencia Ambiental Permanente

Finalización de la vida útil del

proyecto

Emisiones al aire por incendios.

Contaminación del aire.

Realizar simulacros del plan de contingencia en caso de

incendios.

#simulacros realizados/total

planificados

Fotografías fechadas e informe de evaluación.

En el mes de obtención de la

Licencia Ambiental Anual

Finalización de la vida útil del

proyecto

Derrames de combustibles, aguas residuales sin tratar, produtos químicos y desechos peligrosos.

Contaminación del agua y suelo.

Realizar simulacros del plan de contingencia en caso de derrames de combustible,

aceites lubricantes, desechos peligrosos y falla de la planta

de tratamiento de aguas residuales.

#simulacros realizados/total

planificados

Fotografías fechadas e informe de evaluación.

En el mes de obtención de la

Licencia Ambiental Anual

Finalización de la vida útil del

proyecto

Derrames de combustibles, productos químicos y lubricantes.

Contaminación de agua y suelo.

Mantener un kit para limpieza en caso de derrames junto a las áreas de combustibles,

almacenamiento de productos químicos, aceites lubricantes y desechos peligrosos líquidos.

Cumple = 1 Parcialmente = 0,5

No cumple = 0

Fotografías fechadas /Verificación in situ

En el mes de obtención de la

Licencia Ambiental Permanente

Finalización de la vida útil del

proyecto

Emisiones al aire por incendios.

Contaminación del aire.

Revisar y dar mantenimiento a todos los extintores para mantenerlos operativos

# Extintores instalados/total

extintores instalados.

Registro; Verificación in situ

En el mes de obtención de la

Licencia Ambiental Permanente

Finalización de la vida útil del

proyecto

Page 51: Preparado para: Secretaría de Ambiente del Distrito ...tecnandina.com/images/certificaciones/TECNANDINA.pdf · Acuerdo Ministerial 006, Registro Oficial No. 128 del 29 de abril de

Página 51 de 66

Oficina GreenSafe Consulting: Juan Díaz N36-17 y Rodrigo Muriel Urb. Iñaquito Alto, Telf. 3310 391, Cel. 0987 061 794 (M), 0986 859 712 (C) Email: [email protected]

Emisiones al aire, derrames al suelo y descargas líquidas

Contaminación del aire, agua y

suelo.

Señalización de rutas de escape y punto de encuentro

Cumple = 1 Parcialmente = 0,5

No cumple = 0

Fotografías fechadas, verificación in situ.

En el mes de obtención de la

Licencia Ambiental Permanente

Finalización de la vida útil del

proyecto

Emisiones al aire, derrames al suelo y descargas líquidas

Contaminación del agua

Mantener señaletica preventiva, prohibitiva e

informativa de riesgos en áreas de almacenamiento de

combustibles, productos químicos y desechos

peligrosos.

Cumple = 1 Parcialmente = 0,5

No cumple = 0

Fotografías fechadas, verificación in situ.

En el mes de obtención de la

Licencia Ambiental Permanente

Finalización de la vida útil del

proyecto

Ocurrencia de eventos emergentes

Afectacion a la salud del trabajador

Mantener actualizado el mapa de rutas de evacuacion y

mantenerlo en sitios estrategicos en la empresa.

Cumple = 1 Parcialmente = 0,5

No cumple = 0

Mapa de evacuación actualizado/ Verificación

in situ

En el mes de obtención de la

Licencia Ambiental

Actualizar en caso de

implementarse nuevas áreas

Finalización de la vida útil del

proyecto

Ocurrencia de eventos emergentes

Afectacion a la salud del trabajador

Mantener un listado de numeros de teléfono de pirmera respuesta ante

emergencia, el listado deberá incluir los números de

Bomberos, Policias, Cruz Roja, etc.

Cumple = 1 Parcialmente = 0,5

No cumple = 0

Listado de entidades de primera respuesta ante

emergencias

En el mes de obtención de la

Licencia Ambiental Permanente

Finalización de la vida útil del

proyecto

PLAN DE CONTINGENCIA Y EMERGENCIAS PROGRAMA DE COMUNICACIÓN EN CASO DE EMERGENCIAS AMBIENTALES

OBJETIVOS: 1. Establecer la organización de respuesta, interna y externa ante una emergencia ambiental. LUGAR DE APLICACIÓN: Todo la planta RESPONSABLE: Jefe de HSE .

PDC-02

Page 52: Preparado para: Secretaría de Ambiente del Distrito ...tecnandina.com/images/certificaciones/TECNANDINA.pdf · Acuerdo Ministerial 006, Registro Oficial No. 128 del 29 de abril de

Página 52 de 66

Oficina GreenSafe Consulting: Juan Díaz N36-17 y Rodrigo Muriel Urb. Iñaquito Alto, Telf. 3310 391, Cel. 0987 061 794 (M), 0986 859 712 (C) Email: [email protected]

ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIOS DE

VERIFICACIÓN

PLAZOS

Inicio Periodicidad Finalización

Emisiones al aire por incendio,

derrames al suelo y descargas líquidas de

combustibles, lubricantes, aguas

residuales, productos químicos y desechos peligrosos.

Contaminación del aire, agua y

suelo.

Poner en marcha, de manera inmediata, los planes

diseñados para el efecto de acuerdo al plan de emergencia

verificado por el cuerpo de bomberos y el plan de

emergencia en caso de derrames de desechos

peligrosos y aguas residuales según aplique.

Informes / año

Informe con análisis de la

contingencia/emergencia y aplicación de medidas

correctivas

Cuando ocurra la contingencia

(evento fortuito)

Cada vez que exista una

contingencia (evento fortuito)

Cuando ocurra la contingencia

(evento fortuito)

Contaminación del aire, agua y

suelo.

Informar a la Autoridad Ambiental Distrital, de la

situación de emergencia, en un tiempo no mayor a

veinticuatro horas a partir del momento de producido el

evento.

# Eventos sucedidos / # Eventos informados.

Informe con análisis de la

contingencia/emergencia y aplicación de medidas

correctivas

Cuando ocurra la contingencia

(evento fortuito)

Cada vez que exista una

contingencia (evento fortuito)

Cuando ocurra la contingencia

(evento fortuito)

Contaminación del aire, agua y

suelo.

Presentar, en un tiempo no mayor a setenta y dos horas, un informe detallado sobre las cuasas de la emergencia , un informe detallado sobre las

causas de la emergencia, las medidas tomadas para mitigar el impacto sobre el ambiente y

el plan de trabajo para remediar.

# Eventos sucedidos / # Eventos informados.

Informe con análisis de la

contingencia/emergencia y aplicación de medidas

correctivas

Cuando ocurra la contingencia

(evento fortuito)

Cada vez que exista una

contingencia (evento fortuito)

Cuando ocurra la contingencia

(evento fortuito)

PLAN DE COMUNICACIÓN, CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓNPROGRAMA DE CAPACITACIÓN DE ACTIVIDADES DESARROLLADA ASÍ COMO PMA

Page 53: Preparado para: Secretaría de Ambiente del Distrito ...tecnandina.com/images/certificaciones/TECNANDINA.pdf · Acuerdo Ministerial 006, Registro Oficial No. 128 del 29 de abril de

Página 53 de 66

Oficina GreenSafe Consulting: Juan Díaz N36-17 y Rodrigo Muriel Urb. Iñaquito Alto, Telf. 3310 391, Cel. 0987 061 794 (M), 0986 859 712 (C) Email: [email protected]

OBJETIVOS: 1. Concientizar al pesonal de la empresa sobre la importancia de mantener una gestión ambiental adecuada. LUGAR DE APLICACIÓN: Toda la planta RESPONSABLE: Jefe de HSE PCC-01

ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIOS DE

VERIFICACIÓN

PLAZOS

Inicio Periodicidad Finalización

Generación de desechos sólidos

Contaminación del suelo.

Capacitación anual en manejo de desechos peligrosos y no

peligrosos de acuerdo a normativas nacional y local

vigente.

# capacitaciones realizadas

/planificadas

Registro de capacitación; fotografías

fechadas

En el mes de obtención de la

Licencia Ambiental Anual

Finalización de la vida útil del

proyecto

Emisiones de gases y ruido, descarga de

aguas residuales, derrames, incendios.

Contaminación del suelo, aire y

agua.

Capacitación en normativa ambiental vigente y PMA

# capacitaciones realizadas

/planificadas

Registro de capacitación; fotografías

fechadas

En el mes de obtención de la

Licencia Ambiental Anual

Finalización de la vida útil del

proyecto

Emisiones de gases y ruido, descarga de

aguas residuales, derrames, incendios.

Contaminación del suelo, aire y

agua.

Capacitación al personal en planes de emergencia y

contingencia verificado por el cuerpo de bomberos y planes

para manejo de desechos peligrosos.

# capacitaciones realizadas

/planificadas

Registro de capacitación; fotografías

fechadas

En el mes de obtención de la

Licencia Ambiental Anual

Finalización de la vida útil del

proyecto

Accidentes e incidentes laborales

Daño a la salud de los

trabajadores

Capacitación al personal con respecto a la señalética, uso adecuado de EPP, primeros

auxilios y buenas prácticas de manufactura

# capacitaciones realizadas

/planificadas

Registro de capacitación; fotografías

fechadas

En el mes de obtención de la

Licencia Ambiental Anual

Finalización de la vida útil del

proyecto

PLAN DE SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIALPROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

Page 54: Preparado para: Secretaría de Ambiente del Distrito ...tecnandina.com/images/certificaciones/TECNANDINA.pdf · Acuerdo Ministerial 006, Registro Oficial No. 128 del 29 de abril de

Página 54 de 66

Oficina GreenSafe Consulting: Juan Díaz N36-17 y Rodrigo Muriel Urb. Iñaquito Alto, Telf. 3310 391, Cel. 0987 061 794 (M), 0986 859 712 (C) Email: [email protected]

OBJETIVOS: 1. El Plan de seguridad industrial y salud ocupacional comprende las normas para preservar la salud y seguridad de los empleados. LUGAR DE APLICACIÓN: Todas las áreas. RESPONSABLE: Jefe de HSE

PSS-01

ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIOS DE

VERIFICACIÓN

PLAZOS

Inicio Periodicidad Finalización

Emisiones de gases y ruido, descarga de

aguas residuales, derrames, incendios.

Daño a la salud de los

trabajadores

Elaborar y hacer aprobar por el Ministerio del Ramo el

Reglamento Interno de Salud Ocupacional y Seguridad

industrial

Cumple = 1 En proceso = 0,5 No cumple = 0

Reglamento aprobado En el mes de

obtención de la Licencia Ambiental

Bianual Finalización de la

vida útil del proyecto

Accidentes e incidentes laborales

Daño a la salud de los

trabajadores

Se deberán mantener registros de inspección de los

botiquines de primeros auxilios ubicados en toda la empresa

# de botiquines inspeccionados/#

total de botiquines de la planta

Registro de inspección de botiquines

En el mes de obtención de la

Licencia Ambiental Mensual

Finalización de la vida útil del

proyecto

PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS, DESECHOS SÓLIDOS NO DOMÉSTICOS PROGRAMA PARA RECOLECTAR., TRANSPORTAR, ETIQUETAR, ALMACENAR Y TRANSPORTAR RESIDUOS

OBJETIVOS: 1. Implementar un programa integral de manejo de desechos sólidos no dométicos con el fin de prevenir, mitigar y controlar los efectos adversos que pudieran presentarse sobre el ambiente. LUGAR DE APLICACIÓN: Todas las áreas RESPONSABLE: Jefe de HSE

PMD-01

ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIOS DE

VERIFICACIÓN

PLAZOS

Inicio Periodicidad Finalización

Page 55: Preparado para: Secretaría de Ambiente del Distrito ...tecnandina.com/images/certificaciones/TECNANDINA.pdf · Acuerdo Ministerial 006, Registro Oficial No. 128 del 29 de abril de

Página 55 de 66

Oficina GreenSafe Consulting: Juan Díaz N36-17 y Rodrigo Muriel Urb. Iñaquito Alto, Telf. 3310 391, Cel. 0987 061 794 (M), 0986 859 712 (C) Email: [email protected]

Generación de desechos sólidos no peligrosos.

Contaminación del suelo

Clasificar y almacenar los desechos reciclables bajo

cubierta en pisos impermeabilizados y con

señalética de identificación.

No de sitios que cumplen/No de sitios de almacenamiento

Fotografías fechadas, verificación in situ.

En el mes de obtención de la

Licencia Ambiental Permanente

Finalización de la vida útil del

proyecto

Generación de desechos sólidos peligrosos y especiales.

Contaminación del suelo

Clasificar y almacenar los desechos peligrosos y

especiales, en áreas cerradas con perímetro mínimo de

1,80m, bajo cubierta, pisos impermeabilizados y

señalética informativa, prohibitiva y de prevención. Los recipientes deben tener etiqueta de identificación y prevención de riegos y de

volumen y capacidad suficiente.

No de sitios que cumplen/No total de

sitios de almacenamiento

Fotografías fechadas, verificación in situ.

En el mes de obtención de la

Licencia Ambiental Permanente

Finalización de la vida útil del

proyecto

Generación de desechos líquidos peligrosos.

Contaminación del suelo

Los residuos líquidos peligrosos deberán ser

almacenados en un cubeto normalizado con una

capacidad de 110% del tanque de mayor volumen.

No de sitios que cumplen/No de sitios de almacenamiento

Fotografías fechadas, verificación in situ.

En el mes de obtención de la

Licencia Ambiental Permanente

Finalización de la vida útil del

proyecto

PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS, DESECHOS SÓLIDOS NO DOMÉSTICOS PROGRAMA PARA ESTABLECER FRECUENCIAS, EQUIPOS, RUTAS, SEÑALIZACIONES QUE DEBEN EMPLEARSE EN EL MANEJO DE RESIDUOS

OBJETIVOS: 1. Definir las frecuencias, equipos, rutas, señalizaciones que deben emplearse para la gestión y disposición final de los residuos generados durante la operación del proyecto. LUGAR DE APLICACIÓN: Todas las áreas RESPONSABLE: Jefe de HSE

PMD-02

ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIOS DE

VERIFICACIÓN

PLAZOS

Inicio Periodicidad Finalización

Page 56: Preparado para: Secretaría de Ambiente del Distrito ...tecnandina.com/images/certificaciones/TECNANDINA.pdf · Acuerdo Ministerial 006, Registro Oficial No. 128 del 29 de abril de

Página 56 de 66

Oficina GreenSafe Consulting: Juan Díaz N36-17 y Rodrigo Muriel Urb. Iñaquito Alto, Telf. 3310 391, Cel. 0987 061 794 (M), 0986 859 712 (C) Email: [email protected]

Generación de desechos sólidos peligrosos.

Contaminación del suelo

Llevar una bitacora mensual sobre la generación de sus

residuos peligrosos y especiales, donde se incluirá

las características del desecho, volumen,

procedencia y disposición final del mismo

Cumple = 1 Parcialmente = 0,5

No cumple = 0

Bitácora de mensual de generación.

En el mes de obtención de la

Licencia Ambiental Mensual

Finalización de la vida útil del

proyecto

Generación de desechos sólidos

Contaminación del suelo

En las áreas de almacenamiento de desechos peligrosos y especiales, contar

con sistemas para la prevención y respuesta a

incendios, así como material para control de derrames.

# sitios que cumplen/# total de

sitios

Fotografías fechadas, verificación in situ.

En el mes de obtención de la

Licencia Ambiental Permanente

Finalización de la vida útil del

proyecto

Generación de desechos sólidos

Contaminación del suelo

Mantener el almacenamiento, etiquetado y transporte de

residuos peligrosos de acuerdo a norma INEN 2266 y

2288.

# sitios que cumplen/# total de

sitios

Fotografías fechadas, verificación in situ.

En el mes de obtención de la

Licencia Ambiental Permanente

Finalización de la vida útil del

proyecto

PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS, DESECHOS SÓLIDOS NO DOMÉSTICOSPROGRAMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS

OBJETIVOS: 1. Definir un programa de gestión de los residuos generados durante las etapas de construcción y operación del proyecto. LUGAR DE APLICACIÓN: Área de almacenamiento de desechos. RESPONSABLE: Jefe de HSE

PMD-03

ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIOS DE

VERIFICACIÓN

PLAZOS

Inicio Periodicidad Finalización

Generación de desechos sólidos reciclables.

Contaminación del suelo

Entregar los residuos sólidos reciclables a gestores

calificados en la Secretaría de Ambiente.

Cantidad entregada/cantidad

generada. Registros de entrega.

En el mes de obtención de la

Licencia Ambiental Semestral

Finalización de la vida útil del

proyecto

Page 57: Preparado para: Secretaría de Ambiente del Distrito ...tecnandina.com/images/certificaciones/TECNANDINA.pdf · Acuerdo Ministerial 006, Registro Oficial No. 128 del 29 de abril de

Página 57 de 66

Oficina GreenSafe Consulting: Juan Díaz N36-17 y Rodrigo Muriel Urb. Iñaquito Alto, Telf. 3310 391, Cel. 0987 061 794 (M), 0986 859 712 (C) Email: [email protected]

Generación de residuos especiales

Contaminación del suelo

Entregar los residuos sólidos especiales a gestores

calificados en la Secretaría de Ambiente.

Cantidad entregada/cantidad

generada. Registros de entrega.

En el mes de obtención de la

Licencia Ambiental Semestral

Finalización de la vida útil del

proyecto

Generación de desechos sólidos peligrosos.

Contaminación del suelo

Entregar los residuos peligrosos a Gestores calificados en el MAE

Cantidad entregada/cantidad

generada.

Certificados de destrucción de desechos

peligrosos.

En el mes de obtención de la

Licencia Ambiental Semestral

Finalización de la vida útil del

proyecto

Generación de desechos sólidos peligrosos.

Contaminación del suelo

Entregar el manifiesto de desechos peligrosos aprobado por el MAE cada vez que se

realice la entrega de desechos peligrosos y/o especiales. al

gestor tecnificado.

Manifiestos entregados/Residuos

entregados. Manifiestos de entrega.

En el mes de obtención de la

Licencia Ambiental Anual

Finalización de la vida útil del

proyecto

Generación de desechos sólidos

Contaminación del suelo

Mantener hojas de seguridad o fichas de seguridad de

residuos peligrosos en el lugar de almacenamiento de los

mismos.

Hojas de seguridad/tipo de

desechos.

Hojas de seguridad publicadas

En el mes de obtención de la

Licencia Ambiental Permanente

Finalización de la vida útil del

proyecto

Generación de desechos sólidos

Contaminación del suelo

Reportar al Ministerio del Ambiente o a la Autoridad Ambiental de Aplicación

Responsable, los accidentes producidos durante la

generación y manejo de los desechos peligrosos y/o

especiales

# accidentes ocurridos / # accidentes reportados

Comunicado con sello de recepción de la AAD .

Cuando ocurra (evento fortuito)

Cada vez que exista un

comportamiento anómalo de la

fuente.

Cuando ocurra (evento fortuito)

PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS PROGRAMA DE COMUNICACIÓN Y COMPENSACIÓN

OBJETIVOS: 1. Establecer buenas relaciones con la comunidad del área de influencia del proyecto. LUGAR DE APLICACIÓN: Area de influencia. RESPONSABLE: Jefe de HSE

PRC-01

ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIOS DE

VERIFICACIÓN

PLAZOS

Inicio Periodicidad Finalización

Page 58: Preparado para: Secretaría de Ambiente del Distrito ...tecnandina.com/images/certificaciones/TECNANDINA.pdf · Acuerdo Ministerial 006, Registro Oficial No. 128 del 29 de abril de

Página 58 de 66

Oficina GreenSafe Consulting: Juan Díaz N36-17 y Rodrigo Muriel Urb. Iñaquito Alto, Telf. 3310 391, Cel. 0987 061 794 (M), 0986 859 712 (C) Email: [email protected]

Emisiones de gases y ruido, descarga de

aguas residuales, derrames, incendios.

Contaminación del suelo, aire y

agua.

Difusión del PMA a vecinos en caso de quejas.

# difusiones/ # quejas

Registro de la difusión dada.

Cuando ocurra la queja

Cada vez que exista una

queja

Cuando ocurra la queja

Emisiones de gases y ruido, descarga de

aguas residuales, derrames, incendios.

Contaminación del suelo, aire y

agua.

Compensación y mitigación en caso de impactos socio-ambientales negativos

comprobados

# compensaciones/ # eventos.

Registro de compensaciones.

Cuando ocurra el evento.

Cada vez que exista un evento.

Cuando ocurra el evento.

PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO PROGRAMA DE MONITOREO DE EMISIONES AL AIRE

OBJETIVOS: Establecer un mecanismo de monitoreo para determinar el nivel de contaminantes emitidos por las fuentes fijas de combustión y de procesos, con el fin de reducirlas en caso de incumplimiento de los Límites Máximos permisibles de la normativa vigente. LUGAR DE APLICACIÓN: Toda la planta RESPONSABLE: Jefe de HSE

PMS-01

ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIOS DE

VERIFICACIÓN

PLAZOS

Inicio Periodicidad Finalización

Emisiones al aire de fuentes fijas

Contaminación del aire

En caso de superar las 60 horas semestrales de uso los generadores, se realizarán caracterizaciones de gases

mediante la contratación de un laboratorio acreditado por el

SAE.

Informe de caracterizaciones/1

Informes de caracterizaciones

En el semeste en el cual se superen

las 60 h de funcionamiento

Cuando sobrepase las

60 horas

Cuando sobrepase las 60

horas

Page 59: Preparado para: Secretaría de Ambiente del Distrito ...tecnandina.com/images/certificaciones/TECNANDINA.pdf · Acuerdo Ministerial 006, Registro Oficial No. 128 del 29 de abril de

Página 59 de 66

Oficina GreenSafe Consulting: Juan Díaz N36-17 y Rodrigo Muriel Urb. Iñaquito Alto, Telf. 3310 391, Cel. 0987 061 794 (M), 0986 859 712 (C) Email: [email protected]

Emisiones al aire de fuentes fijas

Contaminación del aire

Presentar a la Autoridad Ambiental los resultados de

análisis máximo 15 días después de recibir los

resultados del laboratorio en los formularios establecidos en

por la Autoridad ambiental distrital.

Formularios de la AAD/2

Oficio de entrega

En el semeste en el cual se superen

las 60 h de funcionamiento

Cuando sobrepase las

60 horas

Finalización de la vida útil del

proyecto

PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTOPROGRAMA DE MONITOREO DE DESCARGAS LÍQUIDAS

OBJETIVOS: Establecer un mecanismo de monitoreo para determinar el nivel de contaminantes en efluentes, con el fin de reducirlas en caso de incumplimiento de los Límites Máximos permisibles de la normativa vigente. LUGAR DE APLICACIÓN: Planta de tratamiento de aguas residuales RESPONSABLE: Jefe de HSE

PMS-02

ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIOS DE

VERIFICACIÓN

PLAZOS

Inicio Periodicidad Finalización

Descarga de aguas residuales

Contaminación del agua

Realizar automonitoreos de descargas líquidas en el punto

de salida de la planta de tratamiento de aguas

residuales mediante la contratación de un laboratorio acreditado, los parámetros a

monitorear son los establecidos en la tabla 05 del anexo 01 Libro VI del AM 28

Informes de caracterizaciones/2

Informes de caracterizaciones

En el mes de obtención de la

Licencia Ambiental Semestral

Finalización de la vida útil del

proyecto

Page 60: Preparado para: Secretaría de Ambiente del Distrito ...tecnandina.com/images/certificaciones/TECNANDINA.pdf · Acuerdo Ministerial 006, Registro Oficial No. 128 del 29 de abril de

Página 60 de 66

Oficina GreenSafe Consulting: Juan Díaz N36-17 y Rodrigo Muriel Urb. Iñaquito Alto, Telf. 3310 391, Cel. 0987 061 794 (M), 0986 859 712 (C) Email: [email protected]

Descarga de aguas residuales

Contaminación del agua

Presentar a la Autoridad Ambiental los resultados de

análisis de de aguas residuales máximo 15 días

después de recibir los resultados del laboratorio en

los formularios establecidos en por la Autoridad ambiental

distrital.

Formularios de la AAD/2

Oficio con sello de recepción de formularios

en la AAD

En el mes de obtención de la

Licencia Ambiental Semestral

Finalización de la vida útil del

proyecto

PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO PROGRAMA DE MONITOREO DE DESECHOS SÓLIDOS

OBJETIVOS: Verificar la correcta gestión dada a los desechos no peligrosos, peligrosos y especiales generados por la empresa. LUGAR DE APLICACIÓN: Áreas de generación y almacenamiento de desechos no domésticos. RESPONSABLE: Jefe de HSE

PMS-03

ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIOS DE

VERIFICACIÓN

PLAZOS

Inicio Periodicidad Finalización

Generación de desechos sólidos

Contaminación del suelo

Declarar anualmente ante el Ministerio del Ambiente y/o

Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable

acreditada para su aprobación, la generación y manejo de desechos peligrosos y/o

especiales.

Informe anual/1 Registro de declaración y entrega a la Autoridad ambiental competente

En el mes de obtención de la

Licencia Ambiental Anual

Finalización de la vida útil del

proyecto

Generación de desechos sólidos

Contaminación del suelo

Presentar a la Autoridad Ambiental Responsable en el formulario establecido para el efecto la gestión dada a los

desechos reciclables.

Informe anual/1 Registro de declaración y entrega a la Autoridad ambiental competente

En el mes de obtención de la

Licencia Ambiental Anual

Finalización de la vida útil del

proyecto

PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO SEGÚN CRONOGRAMA

Page 61: Preparado para: Secretaría de Ambiente del Distrito ...tecnandina.com/images/certificaciones/TECNANDINA.pdf · Acuerdo Ministerial 006, Registro Oficial No. 128 del 29 de abril de

Página 61 de 66

Oficina GreenSafe Consulting: Juan Díaz N36-17 y Rodrigo Muriel Urb. Iñaquito Alto, Telf. 3310 391, Cel. 0987 061 794 (M), 0986 859 712 (C) Email: [email protected]

OBJETIVOS: Velar de manera constante por el cumplimiento de las actividades establecidas en Plan de Manejo Ambiental, LUGAR DE APLICACIÓN: Toda la planta RESPONSABLE: Jefe de HSE

PMS-04

ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIOS DE

VERIFICACIÓN

PLAZOS

Inicio Periodicidad Finalización

Emisiones de gases y ruido, descarga de aguas residuales, derrames, incendios.

Contaminación del suelo y agua.

Realizar reuniones semestrales para revisar el

cumplimiento de las actividades del PMA

Acta de reunión /2 Acta de reunión. En el mes de

obtención de la Licencia Ambiental

Semestral Finalización de la

vida útil del proyecto

Emisiones de gases y ruido, descarga de aguas residuales, derrames, incendios

Contaminación del suelo y agua.

Realización de auditorías ambientales internas

evaluando el cumplimiento del Plan de manejo Ambiental con

los indicadores ambientales establecidos.

Informe de auditoría/1

Informe de la auditoría realizada

En el mes de obtención de la

Licencia Ambiental Semestral

Finalización de la vida útil del

proyecto

Emisiones de gases y ruido, descarga de aguas residuales, derrames, incendios

Contaminación de airesuelo y

agua.

Presentar los TdR´s y la auditoría de cumplimiento a la

AAD, la auditoría debe ser realizada por un consultor

ambiental calificado.

Cumple = 1 En proceso = 0,5 No cumple = 0

Oficio con sello de recepción de auditoría

en la AAD

Tres meses antes de cumplir dos

años de emisión de la liciencia

ambiental.

Bianual Finalización de la

vida útil del proyecto

Emisiones de gases y ruido, descarga de aguas residuales, derrames, incendios

Contaminación de airesuelo y

agua.

Renovar la garantía de fiel cumplimiento del plan de

manejo ambiental

Cumple = 1 No cumple = 0

Garantía vigente Un mes antes de

fenecimiento de la garantía anterior.

Anual Finalización de la

vida útil del proyecto

PLAN DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS AFECTADASPROGRAMA DE GESTIÓN DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS

Page 62: Preparado para: Secretaría de Ambiente del Distrito ...tecnandina.com/images/certificaciones/TECNANDINA.pdf · Acuerdo Ministerial 006, Registro Oficial No. 128 del 29 de abril de

Página 62 de 66

Oficina GreenSafe Consulting: Juan Díaz N36-17 y Rodrigo Muriel Urb. Iñaquito Alto, Telf. 3310 391, Cel. 0987 061 794 (M), 0986 859 712 (C) Email: [email protected]

OBJETIVOS: Mitigar los impactos generados por situaciones de emergencia. LUGAR DE APLICACIÓN: Lugar afectado. RESPONSABLE: Jefe de HSE PRA-01

ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIOS DE

VERIFICACIÓN

PLAZOS

Inicio Periodicidad Finalización

Emisiones al aire, derrames al suelo, descargas líquidas e incendios.

Contaminación del aire, agua y

suelo.

Realizar las acciones pertinentes para reparar y/o

rehabilitar las zonas afectadas por situaciones de emergencia

en caso de que amerite.

Informe de acción correctiva / Total situaciones que causaron daños.

Informe de las acciones corregidas tomadas que

incluya el análisis y justificación de las medidas tomadas

Cuando ocurra la contingencia

(evento fortuito)

Cada vez que exista una

contingencia (evento fortuito)

Cuando ocurra la contingencia

(evento fortuito)

Emisiones al aire, derrames al suelo, descargas líquidas e incendios.

Contaminación del aire, agua y

suelo.

Realizar las acciones pertinentes para compensar a

los afectados por los daños que tales situaciones hayan

ocasionado.

Informe de acción correctiva / Total situaciones que causaron daños.

Informe de las acciones de compensación.

Cuando ocurra la contingencia

(evento fortuito)

Cada vez que exista una

contingencia (evento fortuito)

Cuando ocurra la contingencia

(evento fortuito)

Emisiones de gases y ruido, descarga de

aguas residuales, derrames, incendios.

Contaminación del suelo y agua.

Evaluación de situaciones de emergencias con impactos y/o

riesgos ambientales.

Cumple = 1 Parcialmente = 0,5

No cumple = 0

Fotografías fechadas, verificación in situ.

Cuando amerite. Única Hasta remediar todas las áreas

Emisiones al aire, derrames al suelo, descargas líquidas e incendios.

Contaminación del aire, agua y

suelo.

Evaluar el funcionamiento del plan de contingencia en caso de presentarse una situacion

de emergencia

Informe de acción correctiva / Total situaciones que causaron daños.

Informe de evaluación y revisiones realizadas.

Cuando ocurra la contingencia

(evento fortuito)

Cada vez que exista una

contingencia (evento fortuito)

Cuando ocurra la contingencia

(evento fortuito)

PLAN DE CIERRE Y ABANDONOPROGRAMA DE GESTIÓN ÁREAS AFECTADAS

Page 63: Preparado para: Secretaría de Ambiente del Distrito ...tecnandina.com/images/certificaciones/TECNANDINA.pdf · Acuerdo Ministerial 006, Registro Oficial No. 128 del 29 de abril de

Página 63 de 66

Oficina GreenSafe Consulting: Juan Díaz N36-17 y Rodrigo Muriel Urb. Iñaquito Alto, Telf. 3310 391, Cel. 0987 061 794 (M), 0986 859 712 (C) Email: [email protected]

OBJETIVOS: Mitigar los impactos generados por la implantación del proyecto. LUGAR DE APLICACIÓN: Toda la planta RESPONSABLE: Jefe de HSE PCA-01

ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIOS DE

VERIFICACIÓN

PLAZOS

Inicio Periodicidad Finalización

Emisiones de gases y ruido, generación de

efluentes y residuos sólidos.

Contaminación del suelo y agua.

Comunicar a las autoridades competentes la decisión de

abandonar el área.

Cumple = 1 No cumple = 0

Oficio con sello de recepción de auditoría

Tres meses antes de inciar el abandono.

Única Hasta un mes

antes de inicio del abandono.

Emisiones de gases y ruido.

Contaminación del aire.

Mantener los vehículos con motores apagados mientras se realiza la carga de productos, insumos, materiales, equipos, desechos, escombros entre

otros, además deben ser realizadas al interior del

establecimiento.

Cumple = 1 No cumple = 0

Registros de camiones. Una vez iniciado el

abandono

Cada vez que ingrese un vehículo

Hasta terminar toda la

evacuación.

Generación de desechos sólidos

Contaminación de suelo.

En caso de desmantelamiento de edificaciones, almacenar

los escombros lejos de desagues y entregarlos en escombreras autorizadas.

Cumple = 1 No cumple = 0

Fotografías fechadas; registro de entrega a

escombreras.

Una vez iniciado el desmantelamiento.

Cada vez que se genere escombros

Hasta terminar toda el

desmantelamiento.

Generación de desechos sólidos

Contaminación de suelo.

Realizar una limpieza de todas las áreas clasificando todos los residuos generados para

luego ser enviados a los respectivos gestores

calificados según el caso.

Residuos generados/Residuos

entregados

Registro de generación de residuos; registros de

entrega a gestores

Una vez iniciada la limpieza

Cada vez que se genere desechos

sólidos

Hasta terminar con la limpieza.

Calsificación y envío de

desechos.

Page 64: Preparado para: Secretaría de Ambiente del Distrito ...tecnandina.com/images/certificaciones/TECNANDINA.pdf · Acuerdo Ministerial 006, Registro Oficial No. 128 del 29 de abril de

Página 64 de 66

Oficina GreenSafe Consulting: Juan Díaz N36-17 y Rodrigo Muriel Urb. Iñaquito Alto, Telf. 3310 391, Cel. 0987 061 794 (M), 0986 859 712 (C) Email: [email protected]

Derrames de combustibles, combustibles,

aceites, productos químicos y

descarga de aguas residuales

sin tratar.

Contaminación del suelo

Realizar una inspección visual de todas la áreas para verificar que no exista contaminación

de suelo por derrames de combustibles, aceite y/o

productos químicos

Cumple = 1 No cumple = 0

Fotografías; videos e informe de inpección.

Una vez terminada la limpieza

Única Hasta revisar

todas las áreas

Derrames de combustibles, combustibles,

aceites, productos químicos y

descarga de aguas residuales

sin tratar.

Contaminación del suelo

En caso de detectar contaminación de suelo,

remediar completamente el área (s)

Áreas contaminadas/Áreas

remediadas.

Informes de las acciones de remediación.

Una vez identificadas las

áreas contaminadas

Única Hasta remediar todas las áreas

Generación de desechos sólidos

contaminados

Contaminación del suelo

Los residuos de limpiezas de tanques de combustibles,

tanques de aguas residuales y productos químicos (en caso

de generarse) deben ser almacenados de manera adecuado y enviados a

gestores tecnificados con calificación en el MAE.

Residuos generados/Residuos

entregados

Registros de generación de residuos; certificados de gestión de desechos

Una vez iniciada la limpieza

Única Hasta terminar con

limpieza y envío de desechos

Emisiones de gases y ruido, generación de

efluentes y residuos sólidos.

Molestias a la comunidd

Colocar carteles en los exteriores de la planta

informando a la comunidad la decisión del cierre.

Cumple = 1 No cumple = 0

Fotografías fechadas Una vez iniciado el

abandono Permanente Hasta el cierre

Información a la Secretaría de

Ambiente

Informar a la Autoridad Ambiental Distrital, la desición

de cerrar operaciones y abandonar el área. (sea total o

parcial)

Cumple = 1 No cumple = 0

Comunicado con sello de recepción de la AAD .

Una vez tomada la desición de abandono.

Una sola vez Una vez tomada la

desición de abandono.

Page 65: Preparado para: Secretaría de Ambiente del Distrito ...tecnandina.com/images/certificaciones/TECNANDINA.pdf · Acuerdo Ministerial 006, Registro Oficial No. 128 del 29 de abril de

Página 65 de 66

Oficina GreenSafe Consulting: Juan Díaz N36-17 y Rodrigo Muriel Urb. Iñaquito Alto, Telf. 3310 391, Cel. 0987 061 794 (M), 0986 859 712 (C) Email: [email protected]

Información a la

Secretaría de Ambiente

Presentar los TdR´s y la auditoría de cumplimiento del plan de cierre y abandono, la auditoría debe ser realizada por un consultor ambiental

calificado.

Cumple = 1 En proceso = 0,5 No cumple = 0

Oficio con sello de recepción de auditoría

en la AAD

Una vez ejecutado el Plan de cierre y

abandono. Una sola vez

Una vez ejecutado el Plan de cierre y

abandono.

Nombre , Firma, del Representante legal del Establecimiento

Nombre, firma del técnico Responsable y sello de la entidad encargada de la revisión del PMA.

Nombre, firma del técnico Responsable y sello de la entidad encargada del control y seguimiento.

Fecha de preparación de entrega (dd/mm/Licencia Ambientala):

Fecha de preparación de entrega (dd/mm/Licencia Ambientala):

Fecha de preparación de entrega (dd/mm/Licencia Ambientala):

Page 66: Preparado para: Secretaría de Ambiente del Distrito ...tecnandina.com/images/certificaciones/TECNANDINA.pdf · Acuerdo Ministerial 006, Registro Oficial No. 128 del 29 de abril de

Oficina: Juan Díaz N36-17 y Rodrigo Muriel Urb. Iñaquito Alto, Telf. 3310 391, Cel. 0987 061 794 (M), 0986 859 712 (C) Email: [email protected]