7
%PRERROMÁNICO (VI-XI) Historia del Arte CONTEXTO HISTÓRICO Mientras el Imperio Bizantino vivía momentos de esplendor, el Occidente es invadido por los bárbaros. Su cultura es más primitiva que la grecorromana. La iglesia desempeña un papel capital como transmisora de la cultura antigua, los bárbaros se convierten al catolicismo. Al romperse el Imperio romano las tradiciones artísticas afloran nuevamente. Producen armas, joyas, vasosetc Son pueblos habituados a vivir en chozas o tiendas de campaña. Por ello toman la arquitectura de la tradición romana, paleocristianaetc. Pero hay que buscar los antecedentes de sus relieves en el paleolítico, el arte de los celtas, los germanosetc. En general se dice que sus manifestaciones artísticas se encuentran determinadas por estos componentes: -La tradición paleocristiana -El arte germano -El arte céltico -Irán Prerrománico en la península ibérica La alta edad Media reviste en España caracteres singulares. Las oleadas de bárbaros que invaden occidente se estabilizan en la península Ibérica con el predominio de los visigodos unificando el territorio bajo una monarquía en los primeros años del s V. Este reino visigodo no dura más de tres siglos y sucumbe a la invasión musulmana que llega a España en el VIII. En el norte de España surgen núcleos de resistencia contra los musulmanes y pequeños reinos cristianos. Antes de la llegada del XI se producen situaciones complejas cuyos reflejos culturales hallaremos en el arte visigodo, asturiano y mozárabe. El arte Hispano-visigodo S.VII Contexto histórico Cuando los visigodos llegan a España traen su propio arte sobre todo en la orfebrería. Este arte se funde con la tradición hispánica íbera o celta. Los bárbaros destruyen o abandonan los monumentos romanos y los reutilizan para sus obras. 1

%PRERROMÁNICO (VI−XI) Historia del Arte … · visigodo, asturiano y mozárabe. El arte Hispano−visigodo S.VII Contexto histórico Cuando los visigodos llegan a España traen

  • Upload
    vokiet

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

%PRERROMÁNICO (VI−XI) Historia del Arte

CONTEXTO HISTÓRICO

Mientras el Imperio Bizantino vivía momentos de esplendor, el Occidente es invadido por los bárbaros.

Su cultura es más primitiva que la grecorromana.

La iglesia desempeña un papel capital como transmisora de la cultura antigua, los bárbaros se convierten alcatolicismo. Al romperse el Imperio romano las tradiciones artísticas afloran nuevamente.

Producen armas, joyas, vasosetc

Son pueblos habituados a vivir en chozas o tiendas de campaña. Por ello toman la arquitectura de la tradiciónromana, paleocristianaetc.

Pero hay que buscar los antecedentes de sus relieves en el paleolítico, el arte de los celtas, los germanosetc.

En general se dice que sus manifestaciones artísticas se encuentran determinadas por estos componentes:

−La tradición paleocristiana

−El arte germano

−El arte céltico

−Irán

Prerrománico en la península ibérica

La alta edad Media reviste en España caracteres singulares. Las oleadas de bárbaros que invaden occidente seestabilizan en la península Ibérica con el predominio de los visigodos unificando el territorio bajo unamonarquía en los primeros años del s V.

Este reino visigodo no dura más de tres siglos y sucumbe a la invasión musulmana que llega a España en elVIII.

En el norte de España surgen núcleos de resistencia contra los musulmanes y pequeños reinos cristianos.

Antes de la llegada del XI se producen situaciones complejas cuyos reflejos culturales hallaremos en el artevisigodo, asturiano y mozárabe.

El arte Hispano−visigodo S.VII

Contexto histórico

Cuando los visigodos llegan a España traen su propio arte sobre todo en la orfebrería. Este arte se funde con latradición hispánica íbera o celta. Los bárbaros destruyen o abandonan los monumentos romanos y losreutilizan para sus obras.

1

Los visigodos están en contacto con el norte de África y con el Imperio Bizantino a través del sureste deEspaña.

Al final del siglo VI los visigodos se convierten al catolicismo. Su mayor esplendor es en el VII.

Características generales de arquitectura visigoda

Los edificios más importantes son las iglesias, de pequeño tamaño y en zonas rurales.

El capitel es una tosca copia del romano clásico.

El emento característico de los visigodos es el arco de herradura. Los árabes lo toman de ellos pero el suyo esmás cerrado y con dovelas horizontales, y los arcos visigodos tienen dovelas radiales.

Las plantas de los edificios presentan tres naves y pueden ser: basilicales (rectangulares) o de cruz latina,terminan en un ábside rectangular.

La piedra de los muros es grande y bien labrada.

Las cubiertas son la bóveda de cañón o la de arista, en piedra o ladrillo.

Son construcciones oscuras

La planta central tiene distinto nivel que las laterales y la de crucero

SAN PEDRO DE LA NAVE (Zamora) VII

Es un edificio de tres naves, la central más alta que las laterales, divididas por un transepto cuyos brazos salenal exterior con dos pórticos laterales. Esta disposición en principio formaba una planta de cruz griega sinembargo hoy presenta una planta de cruz latina.

La nave central remata en un ábside rectangular. Tiene piedra bien labrada, y escasez de vanos.

El interior tiene una de las decoraciones más bellas de su época, solo la nave central tiene utilidad para recibirla misa, porque las demás naves no comunican con el altar.

La cubierta del cimborrio era de bóveda de arista. El presbiterio, la nave central y los brazos del crucero estáncubiertos con bóveda de cañón peraltado.

2

SANTA COMBA DE BANDE (Ourense) VII

Iniciada en la época visigoda y abandonada en la invasión musulmana fue acabada en el XI por la monarquíaastur−leonesa. Como en el caso de S. Pedro de la Nave fue ampliada con cámaras anexas pero su origen erade cruz griega con ábside rectangular. Una celosía cubre el vano, lo que ponía una luz muy efectista a la horade dar la liturgia. También hace un juego ventana−arco en el resto del templo.

El crucero se apoya en arcos enjarjados (unos embutidos en otros) y se cubre con bóveda de arista en espinade pez, y lo demás con bóveda de cañón.

Su arranque es de piedra pero en el resto se emplea ladrillo.

3

Escultura visigoda

Se conservan relieves que decoran las iglesias. Las proporciones de los personajes son inrregulares yexageradas, en posición frontal y de perfil a la vez. Además de motivos religiosos se esculpen temasdecorativos, vegetales, animales, humanos o decoración geométrica. Se mezclan las raices clásicas del arte dela antigüedad tardía con elementos persas y orfebrería bárbara.

Relieves de San Pedro de la Nave:

Tienen gran importancia pues muestran la ornamentación no figurativa, como cículos con una cruz en suinterior. La ejecución es torpe, y solo se interesan por las vivencias religiosas de modo didáctico.

Varios frisos recorren las paredes a diferentes alturas, algo extraño. Las cuatro columnas del crucero soninnecesarias y están decoradas con santos y animales. Apóstoles (Pedro, Pablo, Felipe)

Capitel con el Sacrificio de Isaac: Los capiteles son prismáticos, achatados y a imitación del cimacio bizantinorematan en un tronco de pirámide invertido. Hay ingenuidad y desproporción. Cuenta la disposición deAbraham a sacrificar a su hijo aunque en el último momento no lo hace. La mano entre las nubes representa aDios.

Capitel con Daniel en el foso de los leones: El profeta en posición orante está flanqueado por bestias queparecen rendirle obediencia.

4

El arte asturiano

Contexto Histórico

En el siglo VIII la invasión musulmana termina con el estado visigodo que se había formado tras la caida delImperio romano de occidente. Los hispanos acogen de buen grado a los musulmanes excepto en lugares delnorte donde perviven zonas de resistencia, uno de estos focos sin apenas contacto con el resto del occidente notiene más remedio que crear una civilización propia. Con unas manifestaciones artísticas vinculadas al arteáulico (real).

−Elementos de origen visigodo como: pórticos y bóvedas de cañón a base de arcos fajones

−Elementos de origen carolingio como: muros de piedra pequeña y sin labrar, arcos de medio punto, tresaltares y planta de cruz latina.

−Elementos de origen islámico como: uso de arco de herradura y alfiz (moldura que enmarca el arco) ycelosías de piedra.

−Elementos que proceden de la tradición local: decoración a base de sogueado y las columnas adosadas almuro.

SANTA MARÍA DEL NARANCO Oviedo, IX

Es posterior a San Julián de los Prados, fue mandada construir por Ramiro I en la ladera del monte Naranco,en las proximidades de Oviedo.

Es un conjunto arquitectónico para residencia real en el interior de un coto de caza.

5

Este complejo lo formarían las residencias del rey y sus acompañantes junto a un aula para las distintasactividades del gobierno, lo que es ahora la actual Sta. María.

Tiene dos pisos y una planta rectangular.

El piso inferior tiene tres habitaciones: la central se cubre con bóveda de cañón sostenida por arcos fajones yera el oratorio. Las habitaciones laterales tienen techumbre de madera.

Una escalera exterior conduce al segundo piso que posee la misma distribución. La sala central era un lugar dereunión y también tiene bóveda de cañón con arcos fajones que la refuerzan. En las paredes hay columnasasturianas, adosadas al muro con basa y capitel común y decoradas con sogueado.

Los capiteles tienen forma de tronco de pirámide invertido y están divididos por el sogueado, figuras deanimales, humanasetc de una gran tosquedad.

Las enjutas (espacio entre un arco y otro) de los arcos se decoran con medallones, animales y figurashumanas.

Las paredes interiores están recorridas por arcos de medio punto peraltado, siete en los lados mayores y tresen los menores, donde tienen función decorativa. El arco central siempre es de mayores dimensiones.

A ambos lados de la cámara central hay dos miradores, cada mirador tiene tres fachadas abiertas al exteriorcon arcos de medio punto peraltados y medallones en las enjutas. Sus columnas tienen fustes sogueados ycapiteles corintios degerenerados. Todo este conjunto levanta un gran rectángulo.

En la parte más alta el edicio tiene tres vanos que simulan la existencia de un tercer piso y que evocan unacámara del tesoro.

SAN MIGUEL DE CELANOVA Ourense, X

Un oratorio exterior que formaba parte de un gran monasterio del que nada más se conserva. Su tamaño esmuy pequeño, un área de 22 m y una altura de 6 m. Los sillares son grandes y bien labrados, los arcos deherradura islámicos, y abundan los modillones (típica forma decorativa cordobesa)

La planta inspirada en un baño romano consta de tres estancias tratadas de modo independiente y queconfiguran un juego de volúmenes al exterior.

La primera se cubre con bóveda de cañón pero no de medio punto sino de herradura.

La segunda con bóveda de arista y la tercera con bóveda de cascos.

El exterior tiende a lo vertical, parece pesado, con unos contrafuertes sin función, el intrior enfatiza lohorizontal.

6

De los reinos germánicos al arte carolingio

Reinos germánicos

Los pueblos germánicos no tenían un desarrollo cultural que se acompañara de formas de arte, ya que nonecesitaban palacios, ni imágenes religiosas. En la península italiana la superioridad de la población indígenahizo que los invasores adoptaran los modelos de Roma, por ejemplo el Mausoleo de Teodorico en Rávena,con planta octogonal, dos pisos y gran cúpula.

Arte carolingio

Carlomagno fue rey de los francos, desde su corte en Aquisgrán quiso recuperar la cultura clásica y creóedificios de estética romana entre los que destacan la sala regia y la capilla palatina unidos por un patiorectangular.

Durante su reinado se extendió un tipo de iglesia que más tarde influyó en el románico: planta b

asilical, bóvedas de arista, tribuna, y torres en la fachada occidental y una cripta bajo el ábside.

El arte carolingio destaca por sus marfiles y por sus manuscritos.

LA CAPILLA PALATINA DE AQUISGRÁN IX

Lo que hoy es la catedral de Aquisgrán fue en origen la capilla del palacio de Carlomagno, actualmente elexterior está muy alterado por gótico y barroco. El autor es Eudes de Metz.

La planta es octogonal, con deambulatorio y cúpula. Tiene un vestíbulo flanqueado por dos torres.

En el interior, los arcos de medio punto separan el cuerpo central del deambulatorio. Tiene cierto parecido conSan Vital de Rávena.

La estructura del eficio carolingio es más robusta, los capiteles están copiados de edificios clásicos, haymosaicos como en Bizancio.

Está a salvo de influencias germánicas porque Carlomagno los consideraba bárbaros.

El interés de Carlomagno por construir este gran complejo arquitectónico fue para imitar los palacios de losemperadores romanos.

7