166
MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC UC+U&D Arq.+POCH Ing. PRES_Pelluhue Memoria Explicativa del Plan de Reconstrucción Estratégico- Sustentable de Pelluhue 18 de noviembre de 2010

Pres pelluhue 20101118 def

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Pres pelluhue 20101118 def

MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC UC+U&D Arq.+POCH Ing.

PRES_Pelluhue Memoria Explicativa del

Plan de Reconstrucción Estratégico- Sustentable de Pelluhue

18 de noviembre de 2010

Page 2: Pres pelluhue 20101118 def

PRES_Pelluhue 2014 • Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable de Pelluhue

MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC+U&D+POCH

2

Gobierno de Chile

Ministerio de Vivienda y Urbanismo

Ilustre Municipalidad de Pelluhue

Mesa Territorial para la Reconstrucción

Fundación Un Techo Para Chile

Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales

Pontificia Universidad Católica de Chile

Oficina Undurraga & Devés, Arquitectos

Oficina POCH, Ingenieros

Embajada Británica en Chile

Page 3: Pres pelluhue 20101118 def

PRES_Pelluhue 2014 • Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable de Pelluhue

MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC+U&D+POCH

3

CONTENIDOS I. INTRODUCCIÓN Y CONTEXTO DE LA RECONSTRUCCIÓN ...................................5

II. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA FINALIDAD DEL PLAN ...................7

1. LA RECONSTRUCCIÓN COMO UNA OPORTUNIDAD DE INTEGRACIÓN................ 8

1.1 Un Techo Para Chile ante la fase de emergencia ...................................................................... 8

1.2 Estudios y planes como respuesta de política pública de Gobierno ...................................... 9

1.3 Objetivos del Plan de Reconstrucción Pelluhue ...................................................................... 10

1.4 Reconstrucción, ciudadanía e integración ................................................................................. 10

2. LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL PROCESO DE RECONSTRUCCIÓN: ESTRATEGIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA SOCIEDAD CIVIL ........................ 14

3. HACIA UN MODELO DE GESTIÓN TERRITORIAL ............................................................. 15

3.1 La experiencia y aprendizajes de Un Techo Para Chile .......................................................... 15

3.2 Modelo de intervención territorial ............................................................................................. 16

III. PLAN DE RECONSTRUCCIÓN ESTRATÉGICO- SUSTENTABLE DE PELLUHUE 2010 ...................................................................................................................... 27

1. METODOLOGÍA DEL PLAN: INVESTIGACIÓN APLICADA PARA LA ACCIÓN . 27

1.1 Caracterización del PRES según el Convenio de Cooperación ............................................ 27

1.2 Consideraciones previas .............................................................................................................. 29

1.3 Descripción de los planes estratégicos de gestión urbana integrada .................................... 30

2. CARACTERIZACIÓN DE PELLUHUE ......................................................................................... 43

2.1. Principales condiciones socio demográficas ....................................................................... 44

2.2. Principales condicionantes territoriales ................................................................................ 46

3. DIAGNÓSTICO DE LA COMUNA DE PELLUHUE ................................................................ 49

3.1. Consideraciones del diagnóstico ........................................................................................... 49

3.2. Descripción de caravanas participativas .............................................................................. 49

3.3. Análisis psicosocial de la comunidad afectada .................................................................... 56

3.4. Modelo de crecimiento histórico y proyectado .................................................................. 58

3.5. Configuraciones del Territorio .............................................................................................. 62

3.6. Estado de la planificación ...................................................................................................... 78

3.7. Desafíos de desarrollo para Pelluhue ................................................................................... 80

Page 4: Pres pelluhue 20101118 def

PRES_Pelluhue 2014 • Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable de Pelluhue

MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC+U&D+POCH

4

3.8. Zonas claves para el desarrollo .............................................................................................. 82

3.9. Síntesis del Diagnóstico .......................................................................................................... 82

4. VISIÓN ESTRATÉGICA Y PLAN MAESTRO ........................................................................ 83

4.1. Visión y Directrices Estratégicas del Plan Maestro ............................................................ 83

4.2. Plan Maestro Urbano - Territorial ........................................................................................ 90

5. PLAN DE VIVIENDA ..................................................................................................................119

5.1 Aproximación a la reconstrucción privada – Área Vivienda Definitiva UTPCH ............119

5.2 La Segundas Viviendas y la reconstrucción...........................................................................129

6. PLAN DE VERANO Y OBRAS EMBLEMATICA PRES ....................................................131

6.1 Fundamentos de este dispositivo: ............................................................................................131

6.2 Líneas de acción mínimas:.........................................................................................................132

6.3 Descripción de las Obras Emblemáticas del Plan de Verano .............................................133

IV. RECOMENDACIONES GENERALES DEL PRES PELLUHUE ................................. 137

V. ANEXOS ............................................................................................................................. 152

1. PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL .....................................................................................152

2. PLAN DE INVERSIONES PRIORIZADO .............................................................................154

3. RECOMENDACIONES NORMATIVAS AL PRC ................................................................161

3.1 De los Planos: .............................................................................................................................161

3.2 Ordenanza: ..................................................................................................................................161

4. EQUIPO RESPONSABLE ...........................................................................................................163

5. ANTECEDENTES BIBLIOGRAFICOS ..................................................................................164

6. INDICE DE ILUSTRACIONES .................................................................................................165

Page 5: Pres pelluhue 20101118 def

PRES_Pelluhue 2014 • Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable de Pelluhue

MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC+U&D+POCH

5

PRES_Pelluhue 2010 Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable de Pelluhue

I. INTRODUCCIÓN Y CONTEXTO DE LA RECONSTRUCCIÓN El presente documento da cuenta de la propuesta de Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable para la comuna de Pelluhue, PRES_Pelluhue 2010. Este plan se produce en el marco del convenio firmado entre la I. Municipalidad de Pelluhue, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y la Fundación Un Techo para Chile el 25 de mayo de 2010. El convenio tiene por el objeto de contar con un plan que oriente las acciones públicas y privadas que deberán generarse en el proceso de reconstrucción de la comuna que fue afectada en el terremoto y posterior maremoto de la madrugada del 27 de febrero de 2010. La conformación de este tipo de planes se ha entendido como una oportunidad para incrementar las fortalezas o ventajas competitivas de los centros urbanos afectados, o bien, redefinir, en parte, el desarrollo futuro de ellos teniendo como orientación principal el que gocen de una mejor planificación, un desarrollo urbano sustentable y al mismo tiempo, enfrentar racionalmente los riesgos de la naturaleza que permanentemente afectan al territorio nacional. En esta línea, la conformación de la propuesta de PRES_Pelluhue ha logrado la participación de diversos organismos configurando una suerte de consorcio para la reconstrucción de Pelluhue, asumiendo que la generación del PRES_Pelluhue es sólo un instrumento para lograr una reconstrucción exitosa. Entendiendo el proceso de reconstrucción liderado por las autoridades locales, para la generación del plan la Fundación Un Techo Para Chile ha logrado convocar al Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica de Chile, a la Undurraga & Devés Arquitectos y a Posch Ingeniería. Un punto a destacar ha sido el apoyo de la Embajada Británica que aportó con recursos financieros para la generación del PRES y la implementación de un programa de investigación aplicada sobre reconstrucción sustentable en el Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales que tiene por objetivo avanzar en propuestas de planes y proyectos que acompañen la ejecución del plan y su replicabilidad en otras localidades afectadas. En términos específicos el PRES_Pelluhue tiene como objetivos el estructurar un modelo de gestión replicable, que se sustente en la colaboración y acción conjunta del gobierno central, el gobierno regional, el municipio, empresas y personas naturales que se interesen en participar en esta tarea. Asimismo, se propone definir un Plan Maestro para ordenar y orientar las inversiones públicas y los aportes privados necesarios para la reconstrucción de la comuna de Pelluhue, potenciando los beneficios en la comunidad local. En este contexto, el PRES_Pelluhue se plantea con un carácter propositivo y realista, buscando generar una hoja de ruta que coordine la gestión de los proyectos en el territorio, y más allá de pretender decir “lo que se debe hacer”, busca colaborar en el “cómo hacer”, orientando las decisiones que deberán encabezar tanto las autoridades locales, regionales como sectoriales, articulándolo con las expectativas y necesidades de la citada comunidad. El trabajo ha buscado identificar y validar las necesidades declaradas por la comunidad y el Municipio, tanto aquellas que constituyen déficit de arrastre, como las nuevas demandas generadas a partir del terremoto y maremoto. A partir de ello, se han priorizado y coordinado territorialmente los diferentes proyectos, generando una carpeta de inversiones validada y planificada en el tiempo,

Page 6: Pres pelluhue 20101118 def

PRES_Pelluhue 2014 • Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable de Pelluhue

MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC+U&D+POCH

6

identificando los actores públicos vinculados y los actores sociales interesados, con el fin de generar espacios reales de trabajo en conjunto que agilicen y optimicen los procesos respectivos. La propuesta del PRES_Pelluhue juega su sustentabilidad en la capacidad de conformar una propuesta basada en una visión de desarrollo ambiciosa de posicionamiento de la comuna a escala regional y nacional. Se ha entendido que la sustentabilidad del plan será efectiva en base al potenciamiento del capital social de la comuna y una selección ajustada de acciones que tomen ventaja de los acotados recursos públicos y privados disponibles. El planteamiento del PRES_Pelluhue se fundamenta en base a los siguientes conceptos: a) la necesidad de entender la generación e implementación del plan en un proceso de integración de sus componentes, es decir, el componente técnico debe ir acompañado del componente social del plan; b) el plan puede ser instrumento que potencia la coordinación multisectorial en la medida que los diversos actores respeten y fortalezcan las integración de acciones; c) el plan se reconoce como una guía para diversas acciones en el territorio de Pelluhue, se debe atender a la comuna y sus habitantes comprendiendo la articulación de decisiones en el territorio; d) el capital social del plan se construye sobre la confianza mutua de las personas, el cumplimiento de las promesas y la ampliación de las oportunidades de quienes contractualizan el plan; e) la fortaleza del plan en la modalidad de participación y el rol de los actores públicos y privados; f) el plan tomará cuerpo en función de una institucionalidad y modelo de gestión adecuados a los desafíos que plantea la reconstrucción; y finalmente g) el plan como la representación de una política pública de regeneración y reconstrucción moderna y ajustada al nivel de desarrollo del país.

Fotografía: www.flickr.com/Un Techo Para Chile

Page 7: Pres pelluhue 20101118 def

PRES_Pelluhue 2014 • Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable de Pelluhue

MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC+U&D+POCH

7

II. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA FINALIDAD DEL PLAN

El presente Capítulo presenta el marco teórico y práctico en el cual se desarrolla el Estudio PRES, entendiendo a este dentro del Programa de Reconstrucción de Pelluhue, coordinado por Un Techo para Chile en dicha comuna.

En primer lugar, se presentan los argumentos que permiten entender este proceso de reconstrucción como una oportunidad de Integración de los territorios vulnerables de nuestro país. Para ello, es fundamental asumir que los fenómenos naturales acontecidos el 27 de febrero, se transforman en “desastres naturales” al enfrentarse a asentamientos humanos vulnerables. Por ello, tanto la catástrofe, la vulnerabilidad y la reconstrucción se deben entender netamente como procesos sociales interdependientes, y esta última – la reconstrucción - como una oportunidad de consolidar herramientas que permitan fortalecer – precisamente en el año del bicentenario – los territorios más vulnerables del país, por medio de un modelo de trabajo que contemple la integración de la comunidad al estado de bienestar pretendido por el Estado a sus ciudadanos. En la segunda parte del capítulo se presenta la temática de la participación ciudadana en el proceso de reconstrucción, entendida esta como una estrategia para el fortalecimiento de la sociedad civil. Basado en la experiencia de UTPCH en la generación de barrios sustentables, y complementado por la literatura pertinente, se propone un modelo de trabajo centrado en dar protagonismos a los actores locales fundamentales; la Comunidad y el Gobierno Local, modelo cuyo punto de partida es la particularidad de situaciones concretas, sus carencias, condicionantes, iniciativas y potencialidades existentes.

A continuación, se presenta el modelo de trabajo implementado en Pelluhue, centrado en la gestión territorial que da forma al Plan de Reconstrucción de Pelluhue, que busca coordinar la cartera priorizada de proyectos de dotación y reposición de infraestructura pública, con la gestión de proyectos de reposición, construcción o reparación de viviendas y comercio, y vincular estos proyectos a una agenda de actividad y programas socioeconómicos que permitan desarrollar un proceso integral y sostenido en el tiempo.

La cuarta parte presenta la estrategia adoptada por el Programa Reconstrucción de Pelluhue para abordar la Gestión Urbana Integrada.

Por último, se presenta la metodología y los criterios para priorizar y ordenar la cartera de proyectos levantada en la comuna, generando una cartera de proyectos prioritarios que buscan acelerar ciertos proyectos fundamentales que están directamente relacionados con la actividad principal de las localidades y que permiten condiciones básicas de acceso, seguridad y confianza en el proceso de reconstrucción.

Desde Un Techo para Chile, junto a la Comunidad Pelluhuana y la I. Municipalidad de Pelluhue, estamos convencidos que al invertir el modelo centralista de gestión pública, y partiendo de la articulación territorial de las demandas locales con las oferta pública y privada de apoyo y protección social que el Estado genera, se logrará un proceso de reconstrucción más eficiente y sobre todo se capitalizará la oportunidad de generar un desarrollo local sustentable.

Con este trabajo, se busca aportar no sólo en el proceso de reconstrucción y desarrollo local de la comuna de Pelluhue, si no a partir de esta experiencia, y reuniendo el aporte de todos los

Desde Un Techo para Chile, junto a la Comunidad Pelluhuana y la I. Municipalidad de Pelluhue, estamos

convencidos que al invertir el modelo centralista de gestión pública, y partiendo de la articulación territorial de las demandas locales con las oferta pública y privada

de apoyo y protección social que el Estado genera, se logrará un proceso de reconstrucción más eficiente y

sobre todo se capitalizará la oportunidad de generar un desarrollo local sustentable.

Page 8: Pres pelluhue 20101118 def

PRES_Pelluhue 2014 • Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable de Pelluhue

MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC+U&D+POCH

8

involucrados e interesados, se busca sentar un antecedentes que permita mejorar nuestra institucionalidad urbana y nuestros modelos de desarrollo humano a lo largo del territorio nacional.

1. LA RECONSTRUCCIÓN COMO UNA OPORTUNIDAD DE INTEGRACIÓN 1.1 Un Techo Para Chile ante la fase de emergencia El día 27 de febrero del presente año, ocurrió un trágico acontecimiento natural, afectando violentamente a millones de chilenos que viven en la zona central del país (regiones de Valparaíso, Metropolitana, Libertador Bernardo O´Higgins, Maule y Biobío). En esa fecha, a las 3.34 de la mañana, se desencadenó un terremoto de una intensidad 8.8 grados en la escala Richter, cuyo epicentro se ubicó en el mar chileno, a unos 150 kilómetros al noreste de Concepción y a 47,4 kilómetros bajo tierra, al frente de la comuna de Pelluhue. La consecuencia directa de este terremoto, fue el desencadenamiento de un violento maremoto que azotó la costa chilena de las regiones del Biobío y Maule, dejando a su paso una gran cantidad de fallecidos e infraestructura destruida. Esta gran tragedia natural, única en la historia nacional en cuanto a su cobertura, movilizó una gran cantidad de instituciones (así como también dio paso a la formación de otras tantas), las cuales se involucraron en la gestión y desarrollo de una serie de instancias de cooperación de gran apoyo para las comunidades afectadas, hecho que marcó significativamente la etapa de emergencia, y que dio paso a una serie de propuestas que buscaban apoyar el proceso de reconstrucción. En este contexto, la Fundación Un Techo para Chile jugó un rol fundamental, estando presente, desde los primeros días pos terremoto, en todo el proceso vivido a nivel nacional. Es así, que el domingo 28 de febrero, a dos días del terremoto, en las diferentes regiones afectadas, los profesionales de la fundación se fueron reuniendo, buscando definir cómo iniciar la ayuda de emergencia. Sin embargo, dada la magnitud de la tragedia, sobretodo en la región del Biobío, la capacidad de contención durante los primeros días fue mínima, razón por la cual, lo primero que se hizo fue apoyar a la fuerza pública a dirigir el tráfico, tratando de retomar – lentamente – el orden cívico. De esta manera, poco a poco se fueron sumando voluntarios, estableciéndose un plan de contingencia que consistió en la coordinación de entrega de alimentos básicos y agua potable en los sectores más afectados, configurándose así un trabajo cada vez más intenso y coordinado con las autoridades. Dada nuestra experiencia, el siguiente paso fue la planificación de construcción de viviendas de emergencia, construyéndose en dos meses más de 23.000 mediaguas en las 4 regiones más afectadas (Metropolitana, Libertador B. O’Higgins, Maule y Bíobío), movilizando para ello a más de 70 mil voluntarios provenientes de todo el territorio nacional, y trabajando en conjunto con las fuerzas armadas, funcionarios públicos, gobiernos locales y dirigentes sociales. Como antecedente, podemos señalar que, del total de viviendas de emergencia, 67,5% se construyeron en sitios propios, 27,5% en terrenos prestados, y sólo un 5% en aldeas de emergencia (CIS; 2010) A partir de esto, finalizada la emergencia, poco a poco la Fundación se fue interiorizando en el proceso de reconstrucción, considerando en ella una instancia concreta para iniciar procesos de desarrollo más profundos en territorios con una fuerte vulnerabilidad social, razón por la cual, luego de un diagnóstico elaborado por miembros del Centro de Investigación Social (CIS-UTPCH), en el cual se cruzaron variables tales como porcentaje de pobreza, índice de Desarrollo Humano, vulnerabilidad socio-económica, y la dimensión del daño pos terremoto/maremoto; se decidió iniciar un trabajo en terreno en la comuna de Pelluhue, zona fuertemente golpeada por el maremoto

Page 9: Pres pelluhue 20101118 def

PRES_Pelluhue 2014 • Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable de Pelluhue

MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC+U&D+POCH

9

y epicentro del terremoto; la cual concentra el mayor número de fallecidos en relación al total de habitantes, y cuyos indicadores sociales reflejan una condición de vulnerabilidad considerable. Es a partir de esto, que la Fundación Un Techo Para Chile, teniendo como base su experiencia y los principios y objetivos que la orientan, decide involucrarse en el proceso de reconstrucción, convocando a diferentes instituciones a desarrollar un trabajo conjunto, que tenga como resultado una propuesta de trabajo mucho mayor que el plan de reconstrucción; buscando cooperar en el diseño de una estrategia que contribuya al desarrollo local del territorio, fortaleciendo las redes sociales, institucionales y productivas. En base a un modelo de trabajo centrado en las organizaciones civiles y el Gobierno Local, y con un fuerte énfasis en la participación real de los afectados en el proceso de CO-gestión de la reconstrucción, proponemos no sólo enfrentar este proceso de manera ágil y coordinada, sino sobre todo transformar estas acciones en políticas reales de integración de los territorios más vulnerables de nuestro país, articulando de manera integral la oferta de recursos públicos y privados que potencien un desarrollo sustentable. 1.2 Estudios y planes como respuesta de política pública de Gobierno La decisión de insertarse en el territorio, dio paso a una serie de gestiones e instancias de diálogo para identificar el estado real de la comuna posterior al terremoto. Dentro de estas actividades, probablemente la más simbólica fue la entrega y construcción de 120 mediaguas, las cuales permitieron al municipio cubrir la emergencia y planificar los pasos a seguir. El siguiente paso para la instalación en el territorio, fue la firma de un convenio con la Ilustre Municipalidad de Pelluhue y, posteriormente, con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo; convenio que estableció un acuerdo de trabajo conjunto para la elaboración del Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable (PRES_Pelluhue), herramienta diseñada por el gobierno para definir los lineamientos mínimos que debe tener el plan de reconstrucción. Para poder cumplir con estos lineamientos, y entregar un insumo que responda a las expectativas, se han realizado alianzas estratégicas con diferentes actores vinculados al desarrollo urbano, definiéndose un grupo de trabajo conformado por la Municipalidad de Pelluhue, Un Techo Para Chile, El Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Oficina de Arquitectura Undurraga Devés y la oficina de ingeniería POCH. Equipo junto al cual se diseñó una estrategia de trabajo que involucró en todo el proceso tanto a la comunidad como a los funcionarios municipales. Así, la metodología desarrollada para levantar información, elaborar la cartera de proyectos, y definir prioridades, estuvo siempre enmarcada en un proceso participativo, donde los dirigentes comunitarios y los funcionarios públicos del territorio fueron quienes definieron cómo debe reconstruirse su comuna. Finalmente, es importante mencionar que, como un Techo Para Chile, la propuesta de trabajo en la comuna de Pelluhue abarca mucho más que planificar su reconstrucción. Es así que, siguiendo los principios que mueven el trabajo de la fundación, buscamos como objetivo final potenciar un territorio con una considerable vulnerabilidad socio-económica, cuyas características permiten garantizar un mayor desarrollo que el sostenido antes del 27 de febrero.

Page 10: Pres pelluhue 20101118 def

PRES_Pelluhue 2014 • Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable de Pelluhue

MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC+U&D+POCH

10

1.3 Objetivos del Plan de Reconstrucción Pelluhue Durante el proceso de intervención que realizaremos, existen diversos objetivos por cumplir; dentro de los cuales, destaca la búsqueda por fortalecer capacidades y habilidades en la comunidad, potenciando así su autogestión, y el desarrollo de redes, programas y recursos, de tal forma que todo proyecto implementado cumpla con la condición de sustentabilidad social y perdure a lo largo del tiempo. El acercamiento y acceso a redes y servicios sociales, y la regeneración de esas relaciones, es una acción esencial para lograr que la comunidad logre potenciar el desarrollo de diversas capacidades que contribuyan a cubrir las necesidades existentes. Sin embargo, esta relación debe ser paralela a una fluida comunicación y una confianza desarrollada entre la comunidad y el Gobierno Local, como ente de gestión y apoyo a sus demandas. En la misma línea anterior, empoderar a los dirigentes y líderes sociales, es un objetivo trascendental, ya que son los que representan a su comunidad completa, cumpliendo roles informativos, gestores, gatilladores y responsables de la movilidad social de sus juntas de vecinos. Por lo tanto, en términos de generación de proyectos, se busca capacitar a dirigentes sociales en éstas temáticas, buscando que sean ellos quienes lideren los procesos de postulación de fondos y logren guiar los proyectos por conductos factibles para su ejecución. Respecto al gobierno local, es esencial ser una institución de apoyo en gestión no sólo de la reconstrucción, si no de su funcionamiento en general. Es imprescindible respetar el funcionamiento interno de las instituciones locales, sin embargo, el insertarse como un nuevo actor, logra descifrar y visualizar con mayor claridad aquellas gestiones que se pueden mejorar. Junto con mantener una buena comunicación en todo el trabajo, se busca establecer un modelo de trabajo de apoyo mutuo, fortaleciendo la capacidad técnica del municipio. Por otra parte, en términos específicos del proceso de reconstrucción, existe una necesidad de gestionar redes tanto públicas como privadas para la ejecución de los proyectos que se priorizarán de la carpeta desarrollada en el Plan de Reconstrucción. Si bien, el convenio con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, agilizará la generación de recursos para ejecutar obras emblemáticas, se necesitarán actores ejecutores que se responsabilicen – en conjunto con la comunidad – de concretar una gran cantidad de proyectos de gran relevancia social y productiva. Finalmente, para el desarrollo de los proyectos planificados, es necesario establecer un grupo de trabajo comunitario que se posicionen como grupo gestor de los proyectos; entendiendo que la conformación de este grupo es un paso clave para la pertinencia y el empoderamiento comunitario de los proyectos planificados. Si bien, se busca integrar a la comunidad completa en el proceso de reconstrucción, la labor de este grupo gestor – representativo de la comunidad –es llevar el trabajo a hechos concretos, dándole continuidad al plan de Reconstrucción. Este grupo, lideraría el trabajo a partir de la proyección de futuro que tienen de la comuna, tomando como base la conceptualización que ellos mismos hacen de su territorio; es decir, cómo les gustaría que fuese su comuna. 1.4 Reconstrucción, ciudadanía e integración Tres meses después de terremoto y maremoto, el Centro de Investigación (CIS) de la fundación Un Techo Para Chile, publicó un estudio de casos de personas afectadas por el evento del 27/febrero,

Page 11: Pres pelluhue 20101118 def

PRES_Pelluhue 2014 • Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable de Pelluhue

MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC+U&D+POCH

11

en él se describe – cualitativamente – el perfil de los damnificados, sus aspiraciones, y cómo proyectan su propia reconstrucción. En esta publicación, como eje central del análisis, se señala que los desastres naturales son eventos que históricamente han estado presentes, por lo que el factor que finalmente marca la diferencia entre uno y otro acontecimiento, más que la magnitud del desastre, son las características sociales que tiene cada territorio: “los desastres naturales son eminentemente sociales (…) Para que éstos existan, es necesario que una comunidad u organización social específica se vea afectada, y el grado de impacto de los desastres depende en gran parte de la vulnerabilidad que las comunidades presenten frente a ellos.” (CIS; 2010) De esta manera, se detalla un componente común a todos los territorios afectados; componente que traspasa la relación entre el nivel socioeconómico y el grado de impacto del terremoto o maremoto, concentrándose en una dimensión que incorpora una serie de aspectos. Esta dimensión, es la condición de vulnerabilidad que presentan los territorios, siendo el nivel económico sólo una de las formas de vulnerabilidad: “Se han conceptualizado distintos tipos de vulnerabilidad, como la vulnerabilidad social, que tiene que ver con el nivel de organización y la capacidad de responder de las comunidades frente a un desastre, la vulnerabilidad política , que tiene que ver con la capacidad de toma de decisiones de las instituciones frente a una catástrofe, la vulnerabilidad educativa relacionada con el grado de preparación de los individuos a afrontar una catástrofe y otros tipos de vulnerabilidades que están ligadas estrechamente a la estructura social en la que estos ocurren” (CIS, 2010) Es por esto, que el trabajo de reconstrucción, en la práctica, debe ser considerado como una intervención en territorios vulnerables, condición que hace del trabajo una gran instancia para incluir dimensiones que hagan de las comunidades entornos socio-territoriales más preparados, con una mejor capacidad de resiliencia y respuesta, y una mayor cohesión interna. Profundizando aún más en este aspecto, la condición de territorios vulnerables es una característica que trasciende a los acontecimientos naturales y sus consecuencias, existiendo una gran cantidad de comunidades, localidades, e incluso comunas, definidas como vulnerables Una herramienta que permite cuantificar esto, es el Mapa de Territorios Vulnerables desarrollado por el Ministerio de Planificación y Cooperación, el cual establece cuáles son los territorios con mayor vulnerabilidad social en el país, a partir de una serie de condiciones vinculadas a la carencia de servicios básicos, de infraestructura, y de aspectos más relacionados a rasgos socioculturales1

.

Desde el punto de vista de la política pública, el desarrollo del Mapa de Territorios Vulnerables, ha significado un gran avance, dado que a partir de este instrumento, ha sido posible ampliar el enfoque de la intervención social, pasando de aldeas o campamentos al concepto de territorio, y de la perspectiva de pobreza, a la de vulnerabilidad. Así, el territorio es definido como el “espacio físico socialmente construido en que se desenvuelve la vida de las comunidades humanas (…) relacionado con la apropiación que las mismas comunidades realizan del terreno que habitan y del sentido de pertenencia a éste, por lo que su tamaño será variable, y dependerá solamente de la identificación que la propia gente hace de su entorno (block, pasaje, manzana, etc.)”23

1 http://www.mideplan.cl/index.php?view=items&cid=5%3Amapas-territoriales-vulnerabilidad&id=38%3Amapas-territoriales-de-la-vulnerabilidad&option=com_quickfaq&Itemid=42

; y la vulnerabilidad como

2 http://www.mideplan.cl/index.php?view=items&cid=5%3Amapas-territoriales-vulnerabilidad&id=39%3Aterritorio-vulnerabilidad&option=com_quickfaq&Itemid=42

Es por esto, que el trabajo de reconstrucción, en la práctica, debe ser considerado como una intervención en territorios vulnerables, condición que hace del trabajo

una gran instancia para incluir dimensiones que hagan de las comunidades entornos socio-territoriales más

preparados, con una mejor capacidad de resiliencia y respuesta, y una mayor cohesión

interna.

Page 12: Pres pelluhue 20101118 def

PRES_Pelluhue 2014 • Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable de Pelluhue

MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC+U&D+POCH

12

“Condición multicasual que tiene que ver con carencias o elementos propios del territorio y que afectan directamente a las familias que habitan el territorio”4

.

Para identificar los territorios vulnerables, se establecieron – como una primera fase – una serie de carencias vinculadas a la satisfacción de necesidades básicas de las comunidades: acceso a agua potable, conectividad y acceso a un sistema de eliminación de excretas, reconociendo así la existencia de características en los territorios que gatillan que las comunidades que los habitan estén más propensas a tener que sufrir condiciones socialmente adversas. Tal como se indica en la presentación de los Mapas de Territorios Vulnerables “un territorio o comunidad que provea de protección social a sus habitantes, es aquel en donde ocurren simultáneamente una serie de situaciones que permiten el desarrollo individual, familiar y social de sus habitantes. Esto es, un territorio en donde las personas que lo habitan se sienten seguras, poseen espacios públicos y recreativos, tienen acceso a los mecanismos para satisfacer sus necesidades de consumo, servicios, educación y salud, viven con dignidad en su vivienda y se transportan en forma expedita a su trabajo. Al mismo tiempo, genera identidad, posibilitando que cada uno de sus integrantes desarrolle un sentido de pertenencia respecto al lugar y vecinos con los cuales convive en el territorio”5

.

De esta manera, la intervención en Territorios vulnerables, está en total sintonía con los planteamientos sobre el Desarrollo Local y sus dimensiones, donde el sentido de pertenencia, y la forma en que las comunidades se apropian del entorno son variables fundamentales al momento de planificar. Tal como lo señala Juan-Luís Klein (2005), el Desarrollo Local es una nueva visión de Desarrollo, donde prima lo local y la sociedad civil; es una estrategia que busca superar las carencias básicas de una comunidad determinada, potenciando sus propias capacidades, y gestionando las voluntades de la comunidad en torno a ello; teniendo como condición básica, un carácter territorialmente “localizado” (Boisier, 2005) En este contexto, el proceso de elaboración de un Plan de Reconstrucción, como el desarrollado en la comuna de Pelluhue, permite obtener una cantidad de información territorial altamente significativa, a la cual se le agrega una amplia cobertura en gestión llevada a cabo por el equipo en terreno dispuesto para el trabajo. Razón por la cual, las probabilidades de diseñar un proceso de desarrollo territorial más amplio e integral que la planificación de un Plan de Reconstrucción, es una oportunidad única, cuyos resultados podrían contribuir a mejorar la calidad de vida de los habitantes en territorios considerados vulnerables. Por todo lo antes mencionado, la Fundación Un Techo para Chile, plantea tomar esta oportunidad de diseñar planes de reconstrucción, como una oportunidad para introducirse en territorios vulnerables, estableciendo las redes y formas de trabajo necesarias para poder diseñar estrategias de

3 Definición que está muy en sintonía con la perspectiva contemporánea del Territorio y su relación con los planteamientos del Desarrollo Local: “‘territorio no es una unidad administrativa, ni es otra unidad de tamaño y límite fijo. Es más bien una unidad en la cual por sus condiciones socioculturales y geográficas tiene sentido realizar una intervención en conjunto. Es posible que en el camino la unidad se haga más pequeña (…) o bien se agrande y otros se incorporen en la intervención. El territorio y sus subdivisiones, si se estima necesario, es un tema que de ser trabajado con la población, así como con los agentes institucionales – públicos y privados – presentes” (Raczynski; 2002).

4 Ibíd.

5 http://www.mideplan.cl/index.php?view=items&cid=5%3Amapas-territoriales-vulnerabilidad&id=40%3Amapas-territoriales-de-la-vulnerabilidad&option=com_quickfaq&Itemid=42

De esta manera, la intervención en Territorios vulnerables, está en total sintonía con los

planteamientos sobre el Desarrollo Local y sus dimensiones, donde el sentido de pertenencia, y la forma

en que las comunidades se apropian del entorno son variables fundamentales al momento de planificar.

Page 13: Pres pelluhue 20101118 def

PRES_Pelluhue 2014 • Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable de Pelluhue

MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC+U&D+POCH

13

Desarrollo que contribuyan a fortalecer las características de los territorios, a partir de sus propias cualidades y el trabajo participativo de toda la comunidad. Así, considerar la reconstrucción como una oportunidad, es fundamental para hacer de esta catástrofe una herramienta; herramienta que permita fortalecer – precisamente en el año del bicentenario – los territorios más vulnerables del país, por medio de un modelo de trabajo que contemple la integración de la comunidad en todo el proceso.

Page 14: Pres pelluhue 20101118 def

PRES_Pelluhue 2014 • Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable de Pelluhue

MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC+U&D+POCH

14

2. LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL PROCESO DE RECONSTRUCCIÓN: ESTRATEGIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA SOCIEDAD CIVIL

La propuesta de trabajo se basa en la vasta experiencia que tiene la fundación en el desarrollo de trabajo comunitario, sobretodo, en el área de vivienda, donde se ha establecido una metodología de trabajo participativo, cuyos resultado ha sido la generación de una gran cantidad de barrios habitacionales sustentables, articulando en ellos a una serie de actores públicos, privados y sociales, buscando siempre el protagonismo de estos últimos. Este trabajo de más de 1 año– así como la bibliografía relacionada al tema – ha demostrado que el no incorporar a los habitantes del territorio en los diferentes proyectos, genera deslocalización de los recursos, fricción y complicaciones en la implementación, y a la larga, una falta de apego por los proyectos ejecutados. Como se señala en el estudio del Centro de Investigación Social “(…) los procesos más exitosos son los que se realizan con trabajo de las mismas comunidades. Los habitantes y afectados son los que mejor pueden determinar cuáles son las necesidades locales, quienes son los más vulnerables en la comunidad y cómo debieran ser los nuevos espacios” (CIS; 2010) Desarrollar proyectos con un nivel participativo de cogestión, donde las decisiones son tomadas en conjunto entre la comunidad y las autoridades, contribuye profundamente a la maduración de la sociedad civil, desarrollando una serie de capacidades que tienden a fortalecer el liderazgo de los dirigentes y a empoderar a los habitantes de la comunidad en torno al desarrollo sus territorios. Estos aspectos, para los objetivos de la fundación, cobran una importancia central; dado que son la base tanto para el desarrollo de proyectos pertinentes al territorio, así como para la formación de comunidades sustentables, condiciones básicas para conservar lo obtenido y contribuir efectivamente al Desarrollo Local. De esta manera, pese a que la línea de intervención de Un Techo Para Chile, históricamente ha sido el trabajo en campamentos y la generación de proyectos habitacionales; ser parte del proceso de reconstrucción, adquiere total sentido al momento de vincularlo con la intervención en territorios vulnerables y la formación de comunidades sustentables, criterios básicos del modelo de trabajo de la fundación. Más aún en comunas donde la condición de vulnerabilidad intensifica el grado de daño sufrido: “las diferentes dimensiones de la vulnerabilidad agravan o facilitan el enfrentamiento de las consecuencias naturales. De esta manera, la vulnerabilidad social que presentan ciertas comunidades, afectará directamente en la reacción y la capacidad de mitigación de los desastres (Lavell, 1993). La vulnerabilidad institucional también es un elemento propio del contexto social en que los desastres naturales ocurren, condiciona la aplicación de medidas efectivas de prevención y mitigación de los daños (Lavell, 1993)” (CIS, 2010) A partir de lo antes mencionado, no podemos dejar de señalar a la Reconstrucción en territorios vulnerables como una real oportunidad para el fortalecimiento de los vínculos y la generación de comunidades empoderadas, aspectos fuertemente trabajados por la fundación a lo largo de los años. Es por esto, que para poder elaborar un plan de reconstrucción, y trabajar en territorios vulnerables, el Capital social se transforma en un elemento central, entendiendo por este un ‘conjunto de atributos intangibles’ que forman parte de las relaciones sociales, tales como la confianza, la reciprocidad, la cooperación y la asociatividad; es decir, “El capital social no se deposita en las personas, sino en las relaciones sociales” (Serrano, 2002).

“para la acción ciudadana solamente son creíbles los proyectos que nacen de los procesos

participativos, nunca los que surgen fuera de ellos. Procesos y proyectos no son dos caras separadas,

sino dos caras de una misma moneda, interactúan y se refuerzan en coherencia mutua”

(Sanz, 2006)

Page 15: Pres pelluhue 20101118 def

PRES_Pelluhue 2014 • Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable de Pelluhue

MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC+U&D+POCH

15

Con respecto a las localidades afectadas por la tragedia del 27 de febrero, los antecedentes arrojados por el estudio del Centro de Investigación Social, reflejan la existencia de un bajo capital social, lo que generó descoordinación, falta de confianza y, finalmente, una mayor sensación de inseguridad. Sin embargo, también se observó la necesidad – pos terremoto – de ampliar los círculos de confianza, frente a lo cual es importante tener presente que el capital social “no es un elemento cultural inamovible, sino que puede ser modificado por la experiencia” (Durston; 2003. En CIS; 2010). Por lo tanto, apoyar el fortalecimiento de la sociedad en territorios vulnerables, cobra total sentido, tanto para la demanda comunitaria de una mayor cohesión interna, como para la pertinencia y sustentabilidad de los proyectos planificados. Junto con esto, es importante señalar que el capital social que posea una determinada comunidad o territorio es único y específico. Por lo tanto, lógicamente necesita de políticas sociales específicas, y qué mejor forma de hacerlo que incorporando a la misma comunidad en el proceso: “Pareciera que el punto de partida de las intervenciones no es un programa que se ofrece y decide implementar desde el aparato institucional en determinado sector o área geográfica. Más bien debiera regir un modelo cuyo punto de partida es la particularidad de situaciones de pobreza concretas, sus carencias, condicionantes, iniciativas y potencialidades existentes. Se trata de un modelo que parte de la base social y donde los programas representan recursos disponibles para el desarrollo. Es un modelo que desplaza desde la base hacia la cima (…) Sólo es posible expandir las capacidades, desbloquear miradas, abrir posibilidades y generar desarrollo desde las personas y los grupos si ellos participan efectivamente.”(Raczynski, 2002). 3. HACIA UN MODELO DE GESTIÓN TERRITORIAL 3.1 La experiencia y aprendizajes de Un Techo Para Chile

A partir de lo antes señalado, como fundación consideramos que es una responsabilidad nacional enfocar la mayor cantidad de recursos existentes, tanto humanos como económicos, en aquellas localidades que sufrieron las peores consecuencias, y que – dadas sus características socioeconómicas – no cuentan con la misma capacidad técnica que otras comunas del país. De esta manera, es necesario instalar sistemas de apoyo técnico-social en cada uno de los territorios, entendiendo que la donación de recursos no es la necesidad primordial, y que la planificación centralizada no soluciona los problemas de fondo. Junto con lo anterior, es evidente que el gobierno tiene una alta demanda surgida a partir de las consecuencias del terremoto y la consecuente planificación de la reconstrucción, por lo que aun trabajando en ello firmemente, necesita del apoyo de organizaciones no gubernamentales y de privados que aporten en la reconstrucción de país. Es por esto, que Un Techo para Chile; fundación con una amplia experiencia tanto en la formulación de proyectos de viviendas definitivas, así como en la generación de comunidades sustentables; considera que – dada la contingencia del terremoto y maremoto – parte de su compromiso con los más vulnerables del país, es en la actualidad ser parte del proceso de Reconstrucción, sumándose como organización de apoyo integral a comunidades vulnerables que hayan sido impactadas por el terremoto y tsunami, y que cuenten una capacidad técnica y humana limitada para desarrollar un proceso de reconstrucción integral y en plazos limitados, buscando incidir en la construcción de nuevas políticas públicas de gestión y en la reconstrucción de territorios vulnerables a partir de principios de descentralización, desarrollo local y potenciamiento de las capacidades tanto de los gobiernos locales como de la comunidad. La intervención de Un Techo para Chile, parte de la premisa de iniciar el trabajo insertándose dentro del territorio, ya que desde ahí se puede visualizar la complejidad de cada comunidad y sus particularidades. Así, como fue señalado anteriormente, para la elección del territorio, se priorizaron zonas fuertemente devastadas por el terremoto y maremoto, y que, junto con ello, presenten índices

Page 16: Pres pelluhue 20101118 def

PRES_Pelluhue 2014 • Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable de Pelluhue

MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC+U&D+POCH

16

de vulnerabilidad social considerables. En este caso, la comuna de Pelluhue, cumplía con esas características. La propuesta de trabajo de Un Techo para Chile con la comuna de Pelluhue, se centró en apoyar la gestión del gobierno local desde el mismo territorio, el que se formaliza con el convenio de trabajo en conjunto con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y la Municipalidad de Pelluhue. Convenio que se centra en la planificación de una cartera de proyectos tanto urbanos como sociales, los que se gestionarán tanto en su diseño como en su ejecución. El objetivo general definido por la fundación para llevar a cabo su trabajo fue: “articular, de manera integral y participativa, la oferta pública y privada de programas y recursos, con las necesidades de la comuna y sus habitantes”. Es así, que al momento de iniciar el proceso de trabajo, es esencial desarrollar una etapa de diagnóstico y evaluación de la situación de la comuna, sus necesidades, características, habitantes, problemáticas, potencialidades y toda aquella información necesaria para realizar un proyecto inclusivo y con identidad local. Si bien con la catástrofe del 27 de febrero se han sumado diversas necesidades urgentes y básicas, existen problemáticas sociales previas al terremoto, las cuales serán integradas en esta etapa, buscando RE-pensar entre todos el cómo RE-construir una comuna con un estándar de vida mayor al que contaba antes del terremoto, visualizando este proceso como una oportunidad única de RE-pensarse y de Re-inventarse como comuna. Es por esto, que el enfoque principal de nuestro trabajo en Pelluhue, es lograr un proceso netamente participativo, en el que la comunidad se posicione como protagonistas de la reconstrucción. Como es sabido, el concepto de participación tiene un sinfín de significados y fundamentos desde diversas teorías, sin embargo, para comprender aspectos de la participación a la cual se apuesta, se proponen algunos autores que refieren al concepto, que se alinean con la propuesta de Pelluhue. Desde una mirada sicosocial, podemos comprender como “un proceso organizado, colectivo, libre, incluyente, en el cual hay una variedad de actores, de actividades y de grados de compromiso, que está orientado por valores y objetivos compartidos, en cuya consecución se producen transformaciones comunitarias e individuales"6

. Otras acciones interesantes de integrar en la participación que exponemos, tales como: organizar, dirigir, tomar decisiones, efectuar acciones a fines de alcanzar las metas establecidas conjuntamente. Todas estas características deben estar integradas en una contextualización y relación con la historia de la comunidad y el momento o la coyuntura en que se realiza.

Es esencial integrar el aspecto político dentro de la discusión de participación, ya que ésta se desarrolla siempre dentro de un contexto teñido de diversas características políticas y socioculturales. En este sentido, podemos citar a Clary y Snyder (2002) los que postulan “que la participación comunitaria tiene un efecto político en el sentido de que forma ciudadanía y desarrolla y fortalece a la sociedad civil, a la vez que aumenta la responsabilidad social”. Es así como se ve la importancia de desarrollar esta participación vinculando a todos los actores y sectores sociales existentes que puedan aportar en el desarrollo de una comunidad, otorgando herramientas y oportunidades, pudiendo así aumentar la oferta de servicios y lograr fortalecer al ciudadano en su integridad y libertad. 3.2 Modelo de intervención territorial

6 Maritza Montero (2004)

“que la participación comunitaria tiene un efecto político en el sentido de que forma ciudadanía y

desarrolla y fortalece a la sociedad civil, a la vez que aumenta la responsabilidad social”.

Clary y Snyder (2002)

Page 17: Pres pelluhue 20101118 def

PRES_Pelluhue 2014 • Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable de Pelluhue

MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC+U&D+POCH

17

Buscando aportar a la descentralización de los recursos, Un Techo para Chile instala físicamente al interior de la comuna en dónde se trabajará. El primer acercamiento al territorio, se enmarca en conocer a la comunidad íntegramente, y para eso se deben reconocer las organizaciones territoriales existentes, dirigentes vecinales, actores relevantes, sus principales demandas y formas de trabajo; con el fin de obtener información necesaria para ir vinculándose con las personas y la realidad territorial. A partir de esto, es posible obtener un primer mapa de actores, pudiendo conocer cómo se organiza la comunidad y definir la metodología para realizar un diagnóstico en el que participe la comunidad completa. En cuanto a la etapa de diagnóstico, tiene por objetivo obtener la mayor cantidad de información percibida como relevante por la comunidad, a través de un instrumento diseñado a partir de temáticas de interés comunitario, así como también vinculadas con el proceso de reconstrucción. Este diagnóstico, debe integrar todas las áreas significativas para el desarrollo local, tales como temáticas territoriales, económicas, sociales, culturales, de infraestructura, entre otras. De esta manera, al momento de iniciar el trabajo, es posible tener un panorama más amplio del territorio y sus características, pudiendo definir aquellas áreas prioritarias y de mayor impacto comunitario. Junto con ser una herramienta básica para la etapa de diagnóstico y reconocimiento del territorio, el diálogo con la comunidad no es sólo una metodología para recibir información de parte de la comunidad, si no que una forma de comenzar a integrarla activa y protagónicamente en su propio proceso de RE-construcción, pasando – en conjunto con el municipio – a tener responsabilidades concretas en todo el proceso de diseño, planificación y gestión de los proyectos. De esta manera, los resultados de la Re-construcción cumplirán con el desafío de incorporar la percepción tanto de la comunidad como la de los funcionarios municipales, teniendo así una fuerte pertinencia local y territorial. Finalmente, con el diagnóstico diseñado, y la planificación de proyectos, se puede visualizar la existencia de una gran cantidad de necesidades, las que guiarán los proyectos a formular. Sin embargo, pese a que estas necesidades son el movilizador principal de todas aquellas acciones que se planificarán en la comuna, no todas las necesidades pueden ser satisfechas, ya que los recursos son escasos, por lo tanto, la misión será abordar las problemáticas mediante un plan estratégico que tenga acciones a corto, mediano y largo plazo en la comuna de Pelluhue. El diagnóstico realizado, abarca diversas áreas, no solamente se centra en la información recabada por la comunidad, si no que integra aquellas necesidades a nivel de gobierno local; necesidades que ciertamente son comunitarias y que van acorde a las problemáticas sociales que se pueden visualizar. Para esto se considera fundamental la cartera de proyectos existentes en la municipalidad. Es aquí donde se pueden visualizar dos áreas de proyectos comunitarios: los sociales y de infraestructura, entendiendo que los sociales son aquellos expuestos netamente por la comunidad, junta de vecinos, dirigentes, organizaciones, etc., siendo los de infraestructura aquellos diseñados en conjunto entre la Municipalidad y personajes claves de la comuna. Equipo multidisciplinario en terreno para la mediación y animación del Plan

El proceso por medio del cual se tomó la decisión de insertarse físicamente en la comuna, responde a la política de trabajo con la cual opera la fundación en los territorios y, a la contingencia, la cual aceleró los procesos al hacer cada vez más evidente la necesidad de tener un equipo estable.

Page 18: Pres pelluhue 20101118 def

PRES_Pelluhue 2014 • Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable de Pelluhue

MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC+U&D+POCH

18

Como ha sido descrito, una vez tomada la decisión de insertarse en la comuna, la intervención comenzó con la elaboración de un pre-diagnóstico, el cual tuvo como objetivo determinar esferas de acción e intervención de apoyo social y técnico para enfrentar la reconstrucción de la comuna. Operativamente esta labor se realizó mediante visitas periódicas de profesionales del Área de Vivienda Definitiva del Un Techo Para Chile, tanto de la región Metropolitana como de la del Bíobío, quienes entrevistaron a distintos encargados y jefes de servicio de la Municipalidad, así como a lugareños que aportaron con su testimonio. Con fecha 12 de abril del presente año, se dio por terminada esta etapa, y comenzó a tomar forma la segunda parte de la intervención armando así un camino hacia la reconstrucción.

Ilustración 1 Ubicación de Módulos UTPCh

Esta fase segunda fase, consistió en establecer lazos de confianza con los funcionarios municipales para abrir una estrategia de trabajo en común, la cual, posteriormente, derivó en la firma de un Convenio de Colaboración entre el Municipio y la Fundación; formalizando así una modo de trabajo coordinado con los actores locales, comprendiendo que ésta es la única forma de sacar adelante la comuna eficientemente.

Así, poco a poco se hizo patente la necesidad de instalar un equipo de profesionales en terreno, para poder llevar a cabo de manera más integrada con la comunidad la elaboración del Plan de Reconstrucción. La instalación definitiva de la oficina se hizo a finales del mes de mayo en terrenos municipales, cuya ubicación se eligió principalmente debido al fuerte trabajo en conjunto que se realiza entre los profesionales del municipio y el equipo de la fundación, y por ser un sitio altamente significativo en relación a lo ocurrido el 27 de febrero, dado que en él se encontraba el consultorio. Por otra parte, este espacio es comúnmente visitado por los habitantes del lugar, pues es junto al Municipio donde se concentraban la mayoría de los servicios públicos antes del maremoto, el cual destruyó gran parte del borde costero comunal.

Page 19: Pres pelluhue 20101118 def

PRES_Pelluhue 2014 • Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable de Pelluhue

MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC+U&D+POCH

19

Ilustración 2: Equipo Multidisciplinario de UTPCh

Dado el tipo e intervención que estamos llevando a cabo en la comuna, el objetivo fue instalar una infraestructura, que permitiera crear una cara visible de la Fundación en la comuna, y que fuera un punto de encuentro atractivo entre la comunidad, el municipio y los profesionales de la fundación; socializando lo más posible el proceso de reconstrucción, de tal forma que en él se reflejen las aspiraciones y proyecciones que la propia comunidad tiene de su territorio.

En estas dependencias, a parte dota de un espacio de exposiciones que nos permite mostrar los diferentes proyectos de reconstrucción, es posible recibir a todas las personas que quieran enterarse del estado de avance del Plan, y de los beneficios que pueden recibir ya sea como familias (principalmente en lo que respecta a la postulación a viviendas) o como organizaciones comunitarias; invitándoles en todo momento a que se sumen al proceso, con el objetivo de que sean actores claves en el diseño de la reconstrucción comunal.

En términos técnicos, la instalación consiste en dos contenedores unidos por un espacio abierto, a manera de pequeña plaza pública; un primer módulo dotado con los implemento necesarios para el trabajo de oficina propiamente tal, y un segundo módulo que cumple la función de sala multifuncional, en la cual se realzan reuniones, las mesas de trabajo y la exposición de los distintos proyectos. Este modelo tipo, servirá de base para la instalación de oficinas bases en distintas localidades del país donde la Fundación pudiera extender su labor.

Finalmente, a partir de esta experiencia, podemos confirmar el hecho de que estar insertos en la comunidad, formando parte de la agenda local, nos permite concretar uno de los principales enfoques del Plan de Reconstrucción, que es generar un Plan de manera participativa y representativa, con los habitantes de Pelluhue y el gobierno local.

Page 20: Pres pelluhue 20101118 def

PRES_Pelluhue 2014 • Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable de Pelluhue

MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC+U&D+POCH

20

Ilustración 3: Sede de UTPCh en el lugar

La Mesa Territorial como espacio de toma de decisiones

El proceso de diagnóstico, como ya se ha expuesto, ha delimitado los principales lineamientos de acción que guiaron el diseño del plan de reconstrucción, y – a la vez – guiarán su proceso de gestión. Por lo tanto, al conocer los proyectos prioritarios para la comunidad, y aquellas áreas definidas como relevantes de intervenir a corto plazo, surgió la necesidad de seguir profundizando de manera más específica en las problemáticas que existen en torno a las temáticas a tratar. Para comenzar el trabajo con la comunidad, como primera acción para planificar las futuras acciones, es imprescindible definir un grupo de trabajo por área de proyecto, estableciendo un formato de trabajo donde la responsabilidad del diseño y planificación de los proyectos sea compartida tanto por miembros de la comunidad como por funcionarios municipales y profesionales de la fundación. De todos los temas tratados en la etapa de diagnóstico, se definieron cuatro mesas de trabajo que integran en su contenido las diferentes temáticas, las cuales son:

• Vivienda • Infraestructura y equipamiento territorial • Desarrollo comunitario y fomento productivo • Planificación territorial.

Para definir los integrantes de cada una de estas mesas, se expuso los resultados del trabajo de diagnóstico a la Unión Comunal de Juntas de Vecinos, a quienes se les solicitó que definieran representantes de la zona interior y costera para incorporarlos en el trabajo. Así, cada una de las cuatro áreas quedó conformada por un representante de la comunidad, un funcionario de la Municipalidad de Pelluhue y un representante de Un Techo para Chile. Las personas elegidas serán responsables de participar y trabajar periódicamente en las mesas de trabajo, representando a la comunidad en el área a su cargo y ser conducto regular de información entre la comunidad y su equipo de trabajo.

Todo esto constituye un modelo de gestión territorial de proximidad para el diseño e

implementación de políticas públicas, en este caso, pertinentes al modo de enfrenar la reconstrucción.

Page 21: Pres pelluhue 20101118 def

PRES_Pelluhue 2014 • Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable de Pelluhue

MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC+U&D+POCH

21

Las primeras mesas de trabajo realizadas, se centraron en profundizar acerca de las necesidades definidas por área, buscando para cada problema o necesidad una alternativa que contribuya a solucionar – o mejorar – la situación identificada. Los principales resultados por mesa de trabajo son los siguientes:

• Planificación Territorial o Ordenamiento Territorial/ Modificación Plan Regulador Comunal o Intervención frente a riesgos naturales o Recuperación de edificación y zonas de interés patrimonial

• Vivienda

o Construcción en sitio propio o Reconstrucción en nuevos terrenos

• Infraestructura y Equipamiento

o Infraestructura sanitaria: alcantarillado y agua potable o Infraestructura de mitigación de riesgos naturales o Recuperación de edificio públicos o Recuperación de edificios educacionales

• Desarrollo Comunitario y Fomento Productivo

o Oferta Cultural o Formación de líderes o Capacitación ciudadanía para la Participación o Fomento Productivo

Es así, como estas temáticas fueron la base para la discusión que se desarrolló en cada una de las mesas de trabajo, donde cada uno de los integrantes asumió un rol horizontal en relación a su colega, pudiendo trabajar en equipo para ir logrando avances concretos y, a la vez, definir funciones específicas para proyectos a corto plazo.

El desarrollo de un proceso participativo en el territorio, a través de herramientas como un equipo multidisciplinario en terreno para la mediación y animación del plan en el tiempo, así como la constitución de una mesa territorial como espacio de toma de decisiones con sus respectivos grupos de trabajo constituye un modelo de gestión territorial de proximidad para el diseño e implementación de políticas públicas, en este caso, pertinentes al modo de enfrenar la reconstrucción.

Page 22: Pres pelluhue 20101118 def

PRES_Pelluhue 2014 • Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable de Pelluhue

MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC+U&D+POCH

22

Los Planes Estratégicos para una gestión urbana integrada al territorio

Todas las experiencias a nivel mundial y nacional en programas de inversión pública, tanto en el contexto de crisis como producto de los cambios sociales y económicos propios del desarrollo urbano. Y sobre todo producto de procesos complejos de mutación y transformación territorial, le atribuyen a los proyectos o programas de inversión en infraestructura, equipamiento y viviendas un rol clave en las políticas de desarrollo económico integrado.

Por esta razón la necesidad de promover inversiones urbanas que aseguren un eficiente uso de los recursos públicos y que simultáneamente permitan un mayor cumplimiento de objetivos estratégicos de desarrollo de una comunidad y su territorio, favorecerán a su vez, una mayor integración económica, la que resultara determinante para el futuro de una comunidad.

En esta oportunidad la Comuna de Pelluhue y sus localidades urbanas de Curanipe y Pelluhue, y por defecto, las áreas rurales de Chovellén- Tregualmapu hacia el interior, las áreas de crecimiento inter localidades (sistema urbano Curanipe-Pelluhue) y Mariscadero como área de extensión de Pelluhue, tienen una clara oportunidad para desarrollar una estrategia de intervención destinada a una mayor integración económica y cohesión social de su territorio. A partir de un enfoque estratégico e integral que haga sustentable en el tiempo las inversiones que emanen del proceso de reconstrucción nacional en el que estamos empeñados.

Los recursos son siempre escasos, en consecuencia se hace cada necesario que las inversiones urbanas se articulen en el tiempo y el espacio, independiente de la fuente de financiamiento o entidad responsable de su ejecución para obtener una mayor sinergia entre ellos, que optimice su impacto en las localidades afectadas rentabilizando la inversión. El desarrollo de un Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable solicitado por el MINVU con motivo del terremoto y maremoto del 27F en Chile, puede ser homologado a un Plan Estratégico de Gestión Urbana Integrada, el que en nuestra consideración resulta la aproximación metodológica más adecuada.

Hechas estas consideraciones previas, podemos definir básicamente por un Plan Estratégico7

, estos tres requisitos mínimos:

• Una opción de ciudad, modelo de futuro o visión de desarrollo. • La identificación de las áreas estratégicas de intervención o áreas sensibles • El desarrollo de los proyectos claves y estructurante. Este Plan estratégico está compuesto de forma esquemática por:

7 Pascual, José María.“De la planificación a la gestión estratégica de las ciudades”, Elements de debat territorial, Núm. 13/ 2001, Barcelona.

El desarrollo de un Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable solicitado por el MINVU con

motivo del terremoto y maremoto del 27F en Chile, puede ser homologado a un Plan Estratégico de Gestión Urbana Integrada, el que en nuestra

consideración resulta la aproximación metodológica más adecuada.

Page 23: Pres pelluhue 20101118 def

PRES_Pelluhue 2014 • Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable de Pelluhue

MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC+U&D+POCH

23

1. Un Diagnóstico compartido elaborado en conjunto con los distintos actores locales, regionales y nacionales involucrados focalizado a los efectos del desastre y a una plan de reconstrucción asociado;

2. Una visión estratégica y sustentable de desarrollo para la reconstrucción expresada en una Memoria explicativa;

3. Un Plan Maestro Urbano Territorial que precisa las distintas operaciones urbana a desarrollar de acuerdo a las directrices estratégicas identificadas en la visión de desarrollo;

4. Recomendaciones normativas a los distintos instrumentos de planificación territorial IPT que integren los distintos aspectos del PRES en particular todos aquellos aspectos relacionados a las medidas a tomar respecto de riesgos naturales;

5. Un Plan de Gestión de suelos que busca dar factibilidad el crecimiento de las localidades a partir de la disponibilidad de suelo existente de forma sustentable;

6. Un Plan de inversiones públicas destinadas a recuperar la funcionalidad del territorio y a proyectar la visión de desarrollo propuesta;

7. Un Plan de gestión social que acompaña la programación de las inversiones, mitigando el efecto social y el manejo de expectativas de la comunidad articulando distintos programas de inversión social;

8. Una propuesta de programación de la cartera de proyectos del plan de inversiones destinado a convertirse en un instrumento de gestión territorial que posibilite la aplicación del PRES durante un periodo de 4 años y en un horizonte de 10años.

Una Visión Estratégica para la Reconstrucción destinada a conducir y focalizar el diseño del plan maestro y los distintos proyectos calves se construye a partir de la consideración de los siguientes contenidos mínimos: 1. Posicionamiento de la ciudad en el sistema de relaciones funcionales con otras ciudades y

los entornos territoriales próximos, a escala regional, provincial y comunal.

2. Definición de la estructura y la dinámica urbana interna del territorio a escala comunal que identifique las distintas centralidades locales y las opciones de crecimiento proyectadas.

3. Visión de desarrollo económico de la comuna que responda a sus actividades productivas actuales y potenciales para una mayor competitividad territorial.

4. Posicionamiento sobre el tipo de desarrollo social previsto, identificando las condiciones mínimas de cohesiona social del territorio en los ámbitos de educación, salud y empleo focalizado en esta caso a los objetivos del PRES.

5. Pronunciamiento sobre los criterios de sustentabilidad de una estrategia territorial. Si bien este es un tema claramente transversal, la estrategia de una ciudad no puede dejar de contemplar el medio ambiente y pronunciarse sobre la prioridad del mismo en el modelo de desarrollo urbano.

Page 24: Pres pelluhue 20101118 def

PRES_Pelluhue 2014 • Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable de Pelluhue

MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC+U&D+POCH

24

6. Enfoque sobre el rol del patrimonio cultural y natural de la comuna, incluyendo el patrimonio intangible de la comunidad y su territorio, así como, las dinámicas identitarias de diferenciación existentes en el lugar.

Definir áreas prioritarias de intervención o como hemos denominado en el PRES Zonas de Gestión Integrada, constituye una modalidad para coordinar concertadamente la implementación de una cartera de proyectos multisectorial que articula actores, recursos y conflictos de operación en los territorios sensibles identificados y priorizados en el marco de este plan. Para lo cual se deben identificar medidas y/o proyectos precisos que se consideran indispensable implantar para volver a la normalidad de la población en general y particularmente para los directamente afectados, así como para proyectar esta intervención más allá de la contingencia del desastre, para el desarrollo de la comuna y sus localidades principales en el marco de la visión estratégica definida. En esta perspectiva hemos definido como necesario identificar dos áreas estratégicas de intervención integrada como son: La Zona de Gestión Integrada de Curanipe y la Zona de Gestión Integrada de Pelluhue. Una tercera Zona que corresponde al interior rural de la comuna que corresponde a dinámicas productivas y simbólicas diferentes, requiriendo de programas de inversión diferenciados de las que se pueden considerar en el marco del PRES de Pelluhue, para las áreas directamente afectadas. Los proyectos claves constituyen un elemento fundamental para el éxito de una estrategia, la identificación de proyectos denominados clave o estructurantes. “Es decir, proyectos importantes que impactan positivamente y de manera significativa en diferentes objetivos y ámbitos de la estrategia urbana y que, por tanto, actúan de motores del desarrollo económico y social”8

.

La selección y priorización de proyectos como herramienta para la Reconstrucción

Como parte del proceso final del diseño del Plan de Reconstrucción, y Considerando que han transcurridos más de 6 meses desde la catástrofe del 27 de febrero, es fundamental generar señales y condiciones psicosociales positivas, tanto en la comunidad afectada por los efectos del terremoto y posterior maremoto, como entre los diversos actores involucrados en su reconstrucción social, económica y física. A partir de esto, y considerando que una nueva etapa de rehabilitación de los territorios y sus comunidades afectadas se inicia, es oportuno y urgente partir con algunas obras y/o iniciativas de confianza que busquen de forma integral abordar los primeros pasos del proceso de reconstrucción de la comunidad de Pelluhue, generando confianzas y seguridad en el proceso de reconstrucción iniciado y sus condiciones de habitabilidad para este verano. Por lo tanto, a partir de los lineamientos del Plan de Reconstrucción diseñado, se seleccionaron una serie de proyectos, con el objeto de priorizarlos y obtener el financiamiento necesario para concretar su construcción. Proyectos orientados principalmente a las temáticas más relevantes para la comunidad, tales como:

8 Pascual, José María.“De la planificación a la gestión estratégica de las ciudades”, Elements de debat territorial, Núm. 13/ 2001, Barcelona.

Definir áreas prioritarias de intervención o como hemos denominado en el PRES Zonas de

Gestión Integrada , constituye una modalidad para coordinar concertadamente la implementación de una

cartera de proyectos multisectorial que articula actores, recursos y conflictos de operación en los territorios

sensibles identificados y priorizados en el marco de este plan.

Page 25: Pres pelluhue 20101118 def

PRES_Pelluhue 2014 • Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable de Pelluhue

MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC+U&D+POCH

25

conectividad, competitividad territorial, rehabilitación y mejoramiento social y urbano, y mitigación y prevención frente a riesgos naturales. De esta manera, se propone organizar la cartera de proyectos a partir de los instrumentos de financiamiento disponibles, y los horizontes temporales de identificación presupuestaria correspondiente al ciclo de vida y su evaluación en el sistema nacional de inversiones Así, considerando que en el caso de Pelluhue y de otras localidades del borde costero la actividad turística del verano se inicia con las fiestas patrias, y eso se encuentra en la agenda pública vinculada al bicentenario, se propone partir con obras que tengan como objeto rehabilitar física y simbólicamente esas zonas de las localidades afectadas en un Plan de Verano que pueda iniciarse en septiembre, para darle condiciones mínimas de factibilidad a la actividad turística de la zona, base de su micro economía. Para esto, se proponen los siguientes criterios para la definición de una cartera de proyectos como Plan de verano 2010: • Se privilegiarán proyectos que puedan ejecutarse en el corto

plazo, a través de líneas presupuestarias existentes y disponibles y respecto de obras de las cuales existan antecedentes y parámetros anteriores para su licitación inmediata.

• Proyectos que estén directamente relacionados con la actividad principal de las localidades y que

permitan condiciones básicas de acceso, seguridad y confianza en el proceso de reconstrucción, junto con la validación y co‐gestión social de las iniciativas.

Así, los proyectos se relacionarían a dos temáticas; por una parte están las obras de reposición o mejoramiento de proyectos preexistentes al día del terremoto y tsunami, dañados directamente por sus efectos y considerados primordiales para el desarrollo comunal. Por otra parte, se proponen una serie de programas y actividades vinculadas a las áreas de Salud, Educación, Deporte, Ciudadanía, Pesca y Turismo, que complementen los proyectos de infraestructura con herramientas de capacitación y fomento socioeconómico necesario para generar el proceso integral de desarrollo local deseado. A partir de lo descrito, se propone aplicar la siguiente tipología de proyectos:

Considerando que una nueva etapa de rehabilitación de los territorios y sus comunidades afectadas se inicia, es

oportuno y urgente partir con algunas obras y/o iniciativas de confianza que busquen de forma integral

abordar los primeros pasos del proceso de reconstrucción, generando confianzas y seguridad en el proceso de

reconstrucción iniciado en la forma de un Plan de Verano.

Page 26: Pres pelluhue 20101118 def

PRES_Pelluhue 2014 • Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable de Pelluhue

MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC+U&D+POCH

26

Cuadro N° 1: Tipología de proyectos identificados Fuente: Elaboración propia.

Page 27: Pres pelluhue 20101118 def

PRES_Pelluhue 2014 • Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable de Pelluhue

MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC+U&D+POCH

27

III. PLAN DE RECONSTRUCCIÓN ESTRATÉGICO- SUSTENTABLE DE PELLUHUE 2010

1. METODOLOGÍA DEL PLAN: INVESTIGACIÓN APLICADA PARA LA ACCIÓN 1.1 Caracterización del PRES según el Convenio de Cooperación El convenio de cooperación para el desarrollo de un Plan de Reconstrucción Estratégica-Sustentable para la comuna de Pelluhue (PRES_Pelluhue), suscrito por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), la Ilustre Municipalidad de Pelluhue (IMP) y la Fundación un Techo Para Chile (UTPCH), se acuerda que: “en un plazo de 90 días desde su inicio, pretende generar y consensuar un Plan Maestro que defina la nueva imagen urbana de Pelluhue, integre su estructura urbana e infraestructura, proponga las obras de mitigación necesarias para proteger las viviendas y equipamientos ante eventuales riesgos geológicos y tsunamis, proponga normativas, regulaciones y proyectos detonantes para la renovación de la localidad, con fuerte énfasis en la sustentabilidad. El PRES de la comuna de Pelluhue estará orientado a ordenar y coordinar todas las iniciativas sectoriales de mediano y largo plazo”.

Según este convenio se definen como objetivos específicos del mismo: 1. Estructurar un modelo de gestión replicable, que se sustente en la colaboración y acción

conjunta del gobierno central, el gobierno regional, el municipio y empresas que se interesen en participar en esta tarea.

2. Gestionar el desarrollo de un Plan Maestro por parte de un consorcio de instituciones y consultores calificados, que permitirá ordenar y orientar las inversiones públicas y los aportes privados.

3. Establecer las bases para llevar adelante un Plan de Inversiones y aportes necesarios para la reconstrucción de la comuna de Pelluhue.

Este documento define también las características que debe cumplir el equipo que desarrolle el PRES, señalando que tal “ equipo deberá contemplar especialidades multidisciplinarias con el objeto de responder a los variados requerimientos que su implementación demandará, por lo que deberá incluir profesionales de diversas especialidades” indicando de forma no taxativa que deberán estar compuesto entre otros por: urbanistas, arquitectos, ingenieros, abogados, economistas, geógrafos, trabajador social y comunicador. La finalidad del Convenio

Respecto del Plan se establecen como objetivo general el “incentivar el desarrollo urbano sustentable en lo económico, social y ambiental que conduzca a la rehabilitación de la zona afectada, llevándola a un estándar superior que signifique un motor para su desarrollo futuro y un mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes”. Se señala como objetivo específicos de este plan el “propicie la calidad urbanística y arquitectónica del desarrollo futuro de la localidad, promueva la integración social y la sustentabilidad ambiental y económica”, así como: • Fomentar la colaboración pública y privada de capacidades y recursos privados de diversa índole

que creen sinergia con los recursos públicos.

Objetivo General: “incentivar el desarrollo urbano sustentable en lo económico, social y ambiental que

conduzca a la rehabilitación de la zona afectada, llevándola a un estándar superior que signifique un

motor para su desarrollo futuro y un mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes”.

Page 28: Pres pelluhue 20101118 def

PRES_Pelluhue 2014 • Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable de Pelluhue

MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC+U&D+POCH

28

• Fomentar la constitución de clusters de largo plazo para la localidad que reúna proveedores de materia prima, de mano de obra, de capacidades industriales, de energía, entre otros que se identifiquen.

• Definición de una eventual institucionalidad para el desarrollo de la comuna, que permita la implementación de éste plan.

• Propiciará las eventuales modificaciones o ajustes a los instrumentos de planificación territorial en la medida que se requieran y cumplan con los requisitos establecidos en la ley.

Algunos criterios orientadores

Asimismo, el convenio establece algunos criterios orientadores que debe seguir este Plan como es el “velar por mantener la identidad de ciudades, pueblos y localidades, poniendo especial énfasis en mejorar la calidad de vida de sus habitantes, potenciando y mejorando el acceso a servicios y bienes públicos, de forma de permitir una rápida recuperación económica y social que pasará necesariamente por incrementar y fortalecer sus potencialidades productivas, de servicios, patrimoniales o turísticas”.

Por todo lo anterior, la catástrofe representa para la comunidad de la comuna de Pelluhue “una gran oportunidad para incrementar las fortalezas o ventajas competitivas de sus centros urbanos o localidades” como son Curanipe y Pelluhue, permitiendo redefinir, “el desarrollo futuro de ellos teniendo como orientación principal el que gocen de una mejor planificación, un desarrollo urbano sustentable”. Lo que nos permitirá “abordar racionalmente los riesgos de la naturaleza que permanentemente afectan a nuestro territorio” que debe ser considerado durante la elaboración e implementación de este plan. Los requerimientos específicos del PRES (productos)

Así como los requerimientos específicos que se esperan del producto final que deberá desarrollar, abordar y entregar 16 productos específicos solicitados en el marco de este convenio de cooperación (PRES_Pelluhue), estos son: 1. Imagen Objetivo: Visión estratégica del desarrollo urbano, definición de la escala de

intervención y las partes que la componen. 2. Diseño Urbano: Zonas, usos de suelo, conectividad, red de

vialidad, perfiles, solución de transporte, infraestructura, volumetría, patrimonio, monumentos nacionales, definición de zonas de riesgo y medidas de mitigación, localización de edificios públicos, equipamiento e infraestructura energética.

3. Vivienda: Identificación de demanda, propuestas tipológicas que empalmen tanto con oferta de programas habitacionales públicos como de mercado.

4. Plan de Gestión de riesgos naturales: En función de la definición de zonas de riesgo, establecer metodologías constructivas para mitigación y vías de evacuación.

5. Plan de gestión del patrimonio: Definición de zonas de conservación patrimonial y plan de financiamiento para recuperación de edificación y zonas de interés patrimonial.

6. Propuesta inmobiliaria: Definición de potenciales mercados inmobiliarios, productos y modelos de negocio (1ª y 2ª vivienda, hotelería, restoranes, comercio, oficinas, etc.).

7. Factibilidad Económica y Financiera: Evaluación de la factibilidad económica, social y privada del Plan.

“velar por mantener la identidad de ciudades, pueblos y localidades, poniendo especial énfasis en mejorar la

calidad de vida de sus habitantes, potenciando y mejorando el acceso a servicios y bienes públicos, de

forma de permitir una rápida recuperación económica y social que pasará necesariamente por incrementar y

fortalecer sus potencialidades productivas, de servicios, patrimoniales o turísticas”.

Page 29: Pres pelluhue 20101118 def

PRES_Pelluhue 2014 • Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable de Pelluhue

MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC+U&D+POCH

29

8. Plan de Inversiones priorizado: Definición de proyectos de inversión públicos y privados, valorizado. Determinar las diferentes líneas presupuestarias sectoriales disponibles, en relación a planes, programas y proyectos existentes o que se propongan.

9. Plan de Gestión de activos (suelo): En las áreas de intervención propuestas por el Plan, identificar los inmuebles de propiedad pública y privada que permitan definir posibles expropiaciones, permutas, ventas y compra de terrenos.

10. Proposición de Obra Emblemática del PRES: Financiada por privado(s) aportante(s) en aquellas ciudades o localidades que cuenten con apoyo externo, o por el Estado en las que no cuentan con aportes privados.

11. Guías de Diseño: Conjunto de elementos de diseño arquitectónico que resguarden una imagen urbana coherente, para ser implementada a través de requisitos establecidos en los subsidios otorgados por el Estado, modificaciones normativas específicas de IPTs y/o Ordenanzas municipales, para nuevas urbanizaciones.

12. Propuesta modificación de instrumentos de planificación territorial IPT: Establecer las bases de una memoria explicativa y planos de la propuesta urbana.

13. Estrategia de sustentabilidad ambiental: Factibilidad de integrar tecnologías para el aprovechamiento de Energías Renovables No Convencionales (ERNC), mejoramiento de la calidad térmica de viviendas y edificios (eficiencia energética), desarrollo de espacios públicos y uso eficiente y racional del agua.

14. Plan de comunicación estratégica: Establecer las propuestas tendientes a posicionar favorablemente el PRES en los medios de comunicación e identificar eventuales conflictos con los actores involucrados en su desarrollo y en especial la comunidad.

15. Participación Ciudadana: Estrategia de participación y relaciones con la comunidad para facilitar los compromisos del proceso de reconstrucción, identificando las necesidades y demandas mediante un proceso que ayude a la reconstrucción del capital social local.

16. Programación PRES: A partir de un escenario base y tendencial, se construirán escenarios de desarrollo urbano en función de etapas de consolidación y definición de proyectos específicos, detonantes, emblemáticos, públicos o privados.

1.2 Consideraciones previas

La metodología propuesta para la elaboración del PRES_Pelluhue corresponde al acoplamiento de tres condiciones preexistentes, las que debe ser considerada como elementos constitutivos del escenario en el cual se desarrolla este plan:

• Primero, el trabajo desarrollado con anterioridad a la suscripción del convenio de cooperación por el equipo profesional de UTPCH localizado en la comuna de Pelluhue desde los primeros días posteriores al desastre. Este equipo vienen desarrollando un trabajo de diagnóstico y acompañamiento psicosocial en conjunto con los afectados y los equipos profesionales del municipio, desde la fase de emergencia.

La elaboración del Plan les permitirá proyectar y dar continuidad al trabajo multidisciplinario desarrollado en terreno. Haciendo más fluido y coherente el paso a la Segunda Fase de Rehabilitación, la que contempla precisamente la elaboración de un plan compartido con los distintos actores para su posterior implementación. • Segundo, dada la alta especificidad que requiere la elaboración de un plan estratégico y

sustentable bajo estas circunstancias excepcionales. Se incorpora al IEU UC de la Universidad Católica de Chile como equipo experto para la elaboración del Plan. Este equipo propone

Page 30: Pres pelluhue 20101118 def

PRES_Pelluhue 2014 • Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable de Pelluhue

MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC+U&D+POCH

30

como metodología de trabajo la homologación del PRES bajo la forma de un Plan Estratégico para la gestión urbana integrada.

Esta modalidad de actuación del urbanismo operacional permite disponer de un instrumento de planificación evolutivo que integre aprendizajes tanto para los procedimientos necesarios propios de su implementación, la integración de variables multidimensionales de los fenómenos territoriales, la prospectiva propia de un plan estratégico, así como para la interacción de los diversos actores que participan tanto de su elaboración como de sus efectos. En este caso se debe señalar que en la elaboración del plan confluyen bajo la conducción de UTPCH, la oficina de arquitectura de Cristian Undurraga y la oficina de ingeniería POCH como colaboradores ad honorem, y el IEU UC con sus equipos profesionales auspiciado de la Embajada Británica. Materializando así la búsqueda por instalar una modalidad de cooperación publico privada a partir de un consorcio que concurre en colaboración con los servicios públicos competentes a la provisión de un plan. • Tercero y por último, integrar los requerimientos que el MINVU establece como productos del

PRES considerando la necesidad de incorporar variables necesarias para la gestión de políticas pública. Gestión pública que bajo la forma de programas y líneas de inversión, atribuciones administrativas y coordinaciones multisectoriales, nos permitan cumplir con parte de los objetivos señalados en el convenio de cooperación como son los de replicabilidad, institucionalización y coordinación multisectorial gestión territorial.

1.3 Descripción de los planes estratégicos de gestión urbana integrada

El desarrollo de un Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable solicitado por el MINVU con motivo del terremoto y maremoto del 27F en Chile, puede ser homologado a un Plan Estratégico de Gestión Urbana Integrada, el que en nuestra consideración resulta la aproximación metodológica más adecuada.

Un plan estratégico nos permite articular las distintas líneas de acción pública y privada de gestión territorial para enfrentar el diagnóstico, identificación, organización y programación de un conjunto de inversiones, actores y escenarios en un contexto de rehabilitación o regeneración urbana post catástrofe natural, siempre complejos de coordinar y gestionar incluso en condiciones de normalidad, por eso este enfoque metodológico nos permite:

• Incorporar en el diagnóstico y elaboración a los diversos actores involucrándolos en las decisiones estratégicas del proceso de reconstrucción haciendo viable en el tiempo las decisiones más críticas sobre la base de una corresponsabilidad de las acciones.

• Organiza una propuesta territorial a través de instrumentos estructurales en la conformación del desarrollo urbano y territorial que garanticen una visión compartida de desarrollo para la comuna en su conjunto más allá de la catástrofe.

• Actuar con flexibilidad y pragmatismo en función de escenario que suponen la dificultad para la implementación de una cartera de proyectos multisectorial. Dicho lo cual, hemos organizado el

Un plan estratégico nos permite articular las distintas líneas de acción pública y privada de gestión

territorial para enfrentar el diagnóstico, identificación, organización y programación de un conjunto de inversiones, actores y escenarios en un contexto de rehabilitación o regeneración

urbana post catástrofe natural

Page 31: Pres pelluhue 20101118 def

PRES_Pelluhue 2014 • Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable de Pelluhue

MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC+U&D+POCH

31

trabajo y sus recursos en tres equipos diferenciados de trabajo, a quienes les corresponde una parte en la elaboración del PRES a partir de su experticia, competencia y localización.

• El trabajo desarrollado consiste básicamente en el despliegue de un equipo profesional multidisciplinario en terreno, dirigido por un geógrafo de vasta experiencia en el montaje de proyectos habitacionales e integrado por una geógrafa, una arquitecta y un sociólogo (Equipo UTPCH), quienes levantan información y permanecen durante el proceso de elaboración junto a la comunidad como apoyo técnico durante la emergencia, y como facilitadores durante el proceso de rehabilitación. El principal objetivo de este grupo de tarea consiste en articular la relación con la comunidad y la autoridad local generando confianzas y seguridad en los distintos actores locales involucrados. Levantar información relevante y realizar un mapa de los actores. Conducir y organizar los tiempos del debate del Plan y canalizar los conflictos e inquietudes que suscita.

• Este trabajo y su equipo se articulan por intermedio del coordinador general del plan (UTPCH) con un equipo profesional multidisciplinario (IEU UC) ubicado en Santiago experto en planificación y gestión urbana dirigido por un experto sénior en inversiones urbanas, y compuesto por distintos profesionales del área de la planificación y el urbanismo que trabajan en gabinete en la elaboración de los productos encargados para el Plan. Sistematizando la información disponible y recibida por el equipo UTPCH de las demás gestiones con el gobierno nacional, regional y local para la coordinación del PRES.

• Este trabajo cuenta además con la colaboración profesional voluntaria de la oficina de Undurraga & Devés Arquitectos (CU) quien desarrolla las imágenes urbanas del plan maestro así como de los componentes arquitectónicos de la guía de diseño que lo acompaña. Por otra parte, una destacada empresa de ingeniería (POCH) asesora con la confección de la cartera de proyectos en sus costos y evaluación técnica.

Todo este análisis, diagnóstico , diseño y proposición se encuentra sistematizada a través de planos, documentos y presentaciones que se entregan mediante los siguientes productos en los formatos indicados:

1. Documento de memoria del Plan Estratégico (Tamaño carta): • Memoria explicativa del PRES • Fotografías, esquemas e infografías ilustrativas • Planos generales • Anexos: Planillas, documentos, etc. 2. Planimetría del Plan Estratégico (Escala 1: 1000/ Tamaño 57x42cm) 3. Maqueta del Plan Estratégico (Escala 1:5000/ Tamaño 50x100cm) 4. Resumen del PRES en una presentación (Tamaño carta). 5. Láminas de presentación (Tamaño 60x120cm) 6. Respaldo digital del PRES en CD.

Page 32: Pres pelluhue 20101118 def

PRES_Pelluhue 2014 • Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable de Pelluhue

MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC+U&D+POCH

32

Elaboración del diagnóstico y análisis situacional

Respecto del diagnóstico social compartido se consideró el trabajo desarrollado por el equipo UTPCH en terreno el cual desde la fase de emergencia a levantado durante estos meses las siguiente líneas de acción para constituir un diagnóstico compartido con la comunidad afectada, la autoridad local y sus equipos profesionales, la autoridad regional y todos quienes han querido colaborar con las tareas de reconstrucción de la comuna y sus localidades del borde costero. Para ello han implementado entre otras acciones la realización de una caravana de participación ciudadana que ha permitido recoger la opinión y el debate local de los vecinos en cada una de las localidades y juntas de vecinos de la comuna, movilizando a gran parte de la comunidad, estas caravanas participativas se explican en detalladamente más adelante en el desarrollo mismo del Plan.

Estas acciones han tenido como actor prioritario la comunidad afectada, sin embargo no se ha escindido a la comunidad rural interior cuyos efectos del tsunami evidentemente son menores. Se han asumido las representaciones sociales existentes previas a la catástrofe las que se han organizado a través de una mesa territorial para la reconstrucción donde están representados los actores calves de la comunidad. Las principales decisiones y apreciaciones de diagnóstico provienen del ejercicio permanente de retroalimentación en terreno de los distintos espacios de participación montados por UTPCH a medida que se avanza en las distintas etapas del desarrollo del PRES.

Por otra parte, las comisiones de trabajo temáticas son el espacio de toma de decisiones primario y de elaboración especificas dónde se desarrollan el trabajo también aquí el equipo UTPCH cumple el rol de facilitador y animador permanente. Articulando la relación entre el municipio, los servicios regionales y la comunidad a través de sus delegados y fuerzas vivas que componen alguno de estos dos espacios de toma de decisiones compartida.

Estamos conscientes que un aspecto fundamental de toda intervención desde la etapa de diagnóstico de un territorio, guarda relación con la introducción de factores exógenos necesarios para toda investigación-acción para lo cual es indispensable poder configurar un mapa de los actores relevantes y grupos de interés del territorio en intervención. Un análisis situacional adecuado del juego de relaciones de poder de hecho, simbólicas y de forma constituye una guía insustituible para el diseño y elaboración conjunta con los actores involucrados de un plan de inversiones para el desarrollo local. Par poder realizar este análisis, poder catastrar la información necesaria y dilucidar el juego de los actores locales nos valdremos de una extensa caja de herramientas operacionales para un diagnóstico social adecuado y un plan de gestión social pertinente al contexto y el territorio en cuestión. Para lo cual hemos sugerido la implementación un catastro y mapa de actores: El mapa de actores es una herramienta de navegación y una ayuda a la toma de decisiones en el marco de una operación social y urbana determinada, que tiene como objetivo principal en este del PRES de Pelluhue caso el identificar y prever el comportamiento de un numero acotado de “sujetos individuales” y/o “colectivos” que faciliten o dificulten la elaboración, diseño, programación e implementación del Plan de Reconstrucción de esta comuna.

1. Se trata de la confección de un catastro exhaustivo de las organizaciones sociales, culturales y económicas existentes, formales e informales en la comuna de Pelluhue, organizadas según localidades (Pelluhue-Mariscadero / Curanipe / Chovellén interior rural), a partir del levantamiento de información institucional y en terreno.

Page 33: Pres pelluhue 20101118 def

PRES_Pelluhue 2014 • Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable de Pelluhue

MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC+U&D+POCH

33

2. En segundo término, la identificación de los liderazgos individuales positivos o negativos que encabezan los procesos de toma de decisión comuna de Pelluhue, organizadas según localidades (Pelluhue-Mariscadero/ Curanipe/ Chovellén interior rural), sean estos explícitos o implícitos.

3. En tercer lugar determinar en términos generales la fuerza relativa y alineación de cada

uno de los actores en el conjunto de la comunidad respecto de esta operación concreta y acotada en distintos escenarios previsibles según la agenda de trabajo prevista y los horizontes de tiempo necesarios para desarrollar la tarea señalada.

4. Y por último, estimar el posicionamiento relativo de cada uno de estos sujetos colectivos

o individuales con respecto a los objetivos del PRES y de cada proyecto incluido en el, consignando los eventuales nudos previsibles según el análisis y comportamiento “histórico” de los actores identificados como claves.

Esta información básica permitirá (en conjunto con la caracterización social y urbana, la historia del lugar entre otros antecedentes) determinar a través de un análisis asertivo; la correlación de fuerzas existentes en el lugar, los escenarios y estrategias posibles de actuación para el PRES en cada caso.

Este se expresa en un esquema de análisis situacional acotado a los tiempos de intervención programados, los recursos involucrados en el plan de reconstrucción y los instrumentos administrativos, presupuestarios disponibles que el PRES considera para los distintos proyectos, particularmente para aquellos más conflictivos y determinantes definidos como proyectos detonantes en la cartera de proyectos.

La realidad de lugar y comunidad es única y dinámica, lo que requerirá un monitoreo constante de los sujetos respecto a su posicionamiento frente al proceso y los proyectos en debate o definidos con el objeto de prever nuevas alineaciones de fuerza en cada lugar y en distintas fases del desarrollo del PRES.

En una comunidad existen innumerables sujetos que aun cuando conforman una comunidad ya sea social, económica o cultural se expresan y representan roles distintos para sí y los demás, dependiendo de cómo se juegan sus interese respecto de un tema, una acción pública o privada. Esto es lo que determina de forma gruesa su lugar en un mapa de actores relevantes y la posición que defenderán abierta o subterráneamente en las distintas instancias de deliberación.

Mucho de los problemas de una comunidad no siempre se encuentran develados de forma expresa y transparente lo cual por lo general es parte del problema de desarrollo territorial. No todos se expresan de la misma manera, ni responden a los mismos motivos. Sin embargo donde hay un problema común la solución no puede sino ser de todos, este es el desafío principal de cada estrategia de desarrollo para el territorio, desde un enfoque de coproducción territorial y urbana.

El mapa de actores como herramienta debe permitirnos detectar la forma para abrir en el seno de la comunidad un juego de cooperación entre actores con intereses divergentes, volcando la energía de un juego no cooperativo de información incompleta, a un juego de colaboración de información completa y simultánea con una matriz de pago del tipo ganador-ganador. Sin dejar de pensar que el resultado del proceso de regeneración urbana de coproducción no es otra cosa que un juego sucesivo de decisiones que buscan desatar las lógicas de incomunicación productiva entre los distintos agentes que intervienen en un lugar entorno de un proyecto determinado.

Este se expresa en un esquema de análisis situacional acotado a los tiempos de intervención programados, los recursos involucrados en el plan de

reconstrucción y los instrumentos administrativos, presupuestarios disponibles que el PRES considera

para los distintos proyectos, particularmente para aquellos más conflictivos y determinantes definidos como

proyectos detonantes en la cartera de proyectos.

Page 34: Pres pelluhue 20101118 def

PRES_Pelluhue 2014 • Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable de Pelluhue

MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC+U&D+POCH

34

Este mapa de actores es un lente con el cual guiarnos en la acción cotidiana y permitirnos poder leer la realidad y ubicación de los sujetos en torno de la lucha de intereses del lugar. Poder establecer las distintas dinámicas de cooperación necesarias que garanticen el éxito de los proyectos, anulando o potenciando situaciones, liderazgos, grupos y creatividades sociales es uno de sus resultados esperados, al menos de forma preliminar para hacer factible las distintas estrategias de proximidad que cada equipo de intervención se ha dado.

Representación y racionalización de los antecedentes: Es parte del ejercicio de análisis y racionalización el ser capaces de esquematizar a través de fichas, listados, esquemas gráficos, matrices de múltiple entrada u otro instrumento, de forma de poder visualizar esto que parece un ejercicio abstracto.

Algunos ejemplos utilizados que relacionan distintos aspectos y niveles de análisis a continuación:

• Catastro de cada actor involucrado • Perfil de cada actor relevante • Matriz de actores según ámbito de influencia y escala de territorio • Matriz de actores claves según posicionamiento • Posicionamiento de los actores en el horizonte temporal del proyecto • Posicionamiento y relaciones de los actores respecto de un proyecto La visión estratégica para la reconstrucción

Una Visión Estratégica para la Reconstrucción destinada a conducir y focalizar el diseño del plan maestro y los distintos proyectos calves se construye a partir de la consideración de los siguientes contenidos mínimos: • Posicionamiento de la ciudad en el sistema de relaciones funcionales con otras ciudades y

los entornos territoriales próximos, a escala regional, provincial y comunal. • Definición de la estructura y la dinámica urbana interna del territorio a escala comunal

que identifique las distintas centralidades locales y las opciones de crecimiento proyectadas. • Visión de desarrollo económico de la comuna que responda a sus actividades productivas

actuales y potenciales para una mayor competitividad territorial. • Posicionamiento sobre el tipo de desarrollo social previsto, identificando las condiciones

mínimas de cohesiona social del territorio en los ámbitos de educación, salud y empleo focalizado en esta caso a los objetivos del PRES.

• Criterios de sustentabilidad de una estrategia territorial. Si bien este es un tema claramente

transversal, la estrategia de una ciudad no puede dejar de contemplar el medio ambiente y pronunciarse sobre la prioridad del mismo en el modelo de desarrollo urbano.

• Enfoque sobre el rol del patrimonio cultural y natural de la comuna, incluyendo el

patrimonio intangible de la comunidad y su territorio, así como, las dinámicas identitarias de diferenciación existentes en el lugar.

Page 35: Pres pelluhue 20101118 def

PRES_Pelluhue 2014 • Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable de Pelluhue

MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC+U&D+POCH

35

La identificación de áreas prioritarias o sensibles

Definir áreas prioritarias de intervención o como hemos denominado en el PRES Zonas de Gestión Integrada, constituye en una modalidad para articular concertadamente la implementación de una cartera de proyectos multisectorial que articula actores, recursos y conflictos de operación en los territorios sensibles identificados y priorizados en el marco de este plan. Para lo cual se deben identificar medidas y/o proyectos precisos que se consideran indispensable implantar para volver a la normalidad de la población en general y particularmente para los directamente afectados, así como para proyectar esta intervención más allá de la contingencia del desastre, para el desarrollo de la comuna y sus localidades principales en el marco de la visión estratégica definida. En esta perspectiva hemos definido como necesario identificar dos áreas estratégicas de intervención integrada como son: La Zona de Gestión Integrada de Curanipe y la Zona de Gestión Integrada de Pelluhue. Una tercera Zona que corresponde al interior rural de la comuna que corresponde a dinámicas productivas y simbólicas diferentes, requiriendo de programas de inversión diferenciados de las que se pueden considerar en el marco del PRES de Pelluhue, para las áreas directamente afectadas. Los proyectos claves constituyen un elemento fundamental para el éxito de una estrategia, la identificación de proyectos denominados clave o estructurantes. “Es decir, proyectos importantes que impactan positivamente y de manera significativa en diferentes objetivos y ámbitos de la estrategia urbana y que, por tanto, actúan de motores del desarrollo económico y social”9

.

9 Pascual, José María.“De la planificación a la gestión estratégica de las ciudades”, Elements de debat territorial, Núm. 13/ 2001, Barcelona.

Los proyectos claves constituyen un elemento fundamental para el éxito de una estrategia, la

identificación de proyectos denominados clave o estructurantes. “Es decir, proyectos

importantes que impactan positivamente y de manera significativa en diferentes objetivos y ámbitos de la

estrategia urbana y que, por tanto, actúan de motores del desarrollo económico y social”.

Page 36: Pres pelluhue 20101118 def

PRES_Pelluhue 2014 • Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable de Pelluhue

MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC+U&D+POCH

36

Fases

Estrategia de implementación

Instrumentos de planificación

territorial

Planes, Programas y proyectos

Productos

Análisis situacional Diagnóstico compartido

Plan maestro, Esquema director,

Visión compartida

Cartera de proyectos compartida y financiada

Espacio

Mesa de actores locales

Mesa de actores locales

Mesa de actores locales y sectoriales

Plan de gestión social (coordinación multisectorial)

Plan de gestión técnica (coordinación multisectorial)

Gestión territorial (gerencia)

Cuadro N°2: Elementos de la gestión territorial integrada Fuente: Elaboración propia.

Es por esto que el primer ejercicio realizado por el consorcio correspondió a adaptar los requerimientos genéricos solicitados en el marco del convenio de cooperación con productos específicos homologándolos a las herramientas de un Plan Estratégico estándar.

Para lo anterior se organizaron los 16 productos requeridos por el MINVU y señalados anteriormente dentro de una estructura de 5 componentes mínimos que buscan agrupar los distintos elementos solicitados y la identificación de 5 productos operacionales para la implementación del PRES una vez sancionado este instrumento de planificación urbana operacional por las autoridades correspondientes en los distintos niveles y sectores.

Los componentes mínimos de un Plan Estratégico corresponden a:

1. Un diagnóstico social compartido (Diagnóstico) 2. Un Plan urbano y territorial (Plan Maestro) 3. Un Plan de Inversiones (Cartera de Proyectos) 4. Análisis de los IPT y sus normativas 5. Un Plan de Gestión social (Participación y Comunicaciones)

Los productos operacionales del Plan Estratégico y sus soportes corresponde a:

1. Memoria Plan Maestro y Visión estratégica (Documento, Presentación y Esquemas) 2. Cartera priorizada de proyectos (Anexo: Planilla) 3. Recomendaciones a los IPT y sus normativas (Anexo: Documento y Planimetría) 4. Un Plan de Gestión social (Anexo: Documento) 5. Convenio de Programación (Anexo: Documento, Presentación y Planilla)

Page 37: Pres pelluhue 20101118 def

PRES_Pelluhue 2014 • Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable de Pelluhue

MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC+U&D+POCH

37

Cuadro N°3: Requerimientos del PRES Fuente: Elaboración propia.

En este caso el Plan está orientado a un objetivo de reconstrucción. Esto implica que además de las consideraciones propias de un plan maestro urbano, este debe incorporar como variable critica las condiciones mínimas de una estrategia para la reconstrucción de las áreas afectadas por sobre otras consideraciones. Lo que implica los componentes de rehabilitación social y territorial del área afectada y su comunidad; la prevención y mitigación del borde costero afectado y de las zonas de riesgo natural previsibles.

Hechas estas consideraciones previas, podemos definir básicamente por un Plan Estratégico10

, estos tres requisitos mínimos:

1. Una opción de ciudad, modelo de futuro o visión de desarrollo.

2. La identificación de las áreas estratégicas de intervención o áreas sensibles.

3. El desarrollo de los proyectos claves y estructurante. Este Plan estratégico está compuesto de forma esquemática por de acuerdo al cuadro N°3:

1. Un Diagnóstico compartido elaborado en conjunto con los distintos actores locales, regionales y nacionales involucrados focalizado a los efectos del desastre y a una plan de reconstrucción asociado;

10 Pascual, José María.“De la planificación a la gestión estratégica de las ciudades”, Elements de debat territorial, Núm. 13/ 2001, Barcelona.

Page 38: Pres pelluhue 20101118 def

PRES_Pelluhue 2014 • Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable de Pelluhue

MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC+U&D+POCH

38

2. Una visión estratégica y sustentable de desarrollo para la reconstrucción expresada en una

Memoria explicativa;

3. Un Plan Maestro Urbano Territorial que precisa las distintas operaciones urbana a desarrollar de acuerdo a las directrices estratégicas identificadas en la visión de desarrollo;

4. Recomendaciones normativas a los distintos IPT que integren los distintos aspectos del

PRES en particular todos aquellos aspectos relacionados a las medidas a tomar respecto de riesgos naturales;

5. Un Plan de Gestión de suelos que busca dar factibilidad el crecimiento de las localidades a

partir de la disponibilidad de suelo existente de forma sustentable;

6. Un Plan de inversiones públicas destinadas a recuperar la funcionalidad del territorio y a proyectar la visión de desarrollo propuesta;

7. Un Plan de gestión social que acompaña la programación de las inversiones, mitigando el

efecto social y el manejo de expectativas de la comunidad articulando distintos programas de inversión social;

8. Una propuesta de programación de la cartera de proyectos del plan de inversiones destinado

a convertirse en un instrumento de gestión territorial que posibilite la aplicación del PRES durante un periodo de 4 años y en un horizonte de 10 años.

Actividades principales realizadas

Las principales actividades desarrolladas de acuerdo a lo cual hemos propuesto enfrentar el diseño, elaboración e implementación del PRES_Pelluhue estructurará considerando 3 etapas: diagnóstico, diseño e implementación.

Los detalles de cada uno de los componentes de un Plan Estratégico de Gestión Urbana Integrada se detallan a continuación11

:

1. Diagnóstico social y urbano: El plan se fundamentara a través de un diagnóstico que determine el rol de la ciudad a nivel regional y nacional. Defina sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, junto con su capacidad para atraer inversiones. En términos específicos se incorporará toda información relevante respecto a los efectos de la catástrofe y las medidas para su reconstrucción, a las demandas y déficit urbano y habitacional, previos y posteriores al 27F, la disponibilidad de suelo urbano en superficies para la implementación de las medidas, los antecedentes normativos existentes, etc.

2. Memoria: El Plan contará con una Memoria que define las acciones y los mecanismos a

utilizar. La memoria fundamenta la existencia del plan y sus proyectos específicos, contiene una síntesis del diagnóstico urbano, una visión y objetivos del proyecto, modelo de gestión, institucionalidad, líneas de financiamiento y recursos necesarios acuerdos intersectoriales, compromisos políticos, plazos e hitos comunicacionales. La memoria plantea la visión estratégica de reconstrucción, los objetivos y las directrices estratégicas definidas.

11 Extraído del “Estudios para planes estratégicos de intervención de tres ciudades interiores de Uruguay”, elaborado por Roberto Moris para BID (2009).

Page 39: Pres pelluhue 20101118 def

PRES_Pelluhue 2014 • Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable de Pelluhue

MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC+U&D+POCH

39

3. Plan Urbano-Territorial: Este componente contara con una Imagen Objetivo elaborada en

conjunto con los distintos actores que permita a los involucrados contar con una referencia que capture los principales objetivos de la propuesta. Asimismo, el plan considera insumos relacionados como: normas de diseño urbano establecidas a través de una guía de diseño considerando los objetivos de una reconstrucción inteligente. Este componente integra los diversos planes vigentes e incorpora las nuevas propuestas de estructuración, zonificación y focalización que definirán el Plan por lo cual está relacionado a las recomendaciones y ajustes de la normativa actualizada. Se deberá considerar la coherencia del proyecto con lo definido por los Instrumentos de Planificación Territorial vigentes y la real capacidad de carga del territorio.

Uno de los puntos más relevantes del plan está en la caracterización del territorio y en la definición de áreas prioritarias de intervención que serán denominadas como Zonas de Gestión Integrada (ZGI). Estas áreas territoriales homogéneas permiten asegurar el uso eficiente y eficaz de los recursos, por lo cual uno de los primeros pasos corresponde a detectar, delimitar y seleccionar territorios sensibles que tengan la capacidad de amplificar los efectos de nuestras inversiones a procesos mayores transformación en la ciudad en su totalidad. Estas zonas pueden ser justamente las más críticas por su nivel de problemáticas o las más atractivas por las oportunidades que representa. En estas áreas se prevé concentrar la acción pública del plan articulando acciones de diversa índole con las obras urbanas del Plan Estratégico.

Según las condiciones de complejidad de cada ZGI, éstas podrán o deberán contar con un instrumento de gestión territorial más específico como son los planes directores o seccionales específicos estructurados como piezas urbanas que funcionan en conjunto tanto por motivos de gestión del suelo, necesidades funcionales como por su proximidad espacial.

4. Plan de Inversiones: Este componente singulariza en montos, plazos y prioridades las inversiones urbanas clave que viabilizarán la implementación del Plan. Especial importancia tienen las inversiones que enfrentan los déficits de infraestructura, equipamiento, vivienda, áreas verdes y espacios públicos que sean impedimento para la competitividad y calidad de vida de la población o sean utilizados como parte del dispositivo de prevención y mitigación frente a riesgos de desastres naturales. También se valora la incorporación de proyectos que tengan la capacidad de integrarse con otras inversiones.

Las inversiones públicas podrán comprender obras financiadas por el gobierno central a través de los diversos sectores (Ministerio de Transporte y Obras Públicas; Ministerio de Vivienda, Subsecretaria de Desarrollo Regional, Bienes Nacionales, etc.); obras financiadas mediante aportes específicos del fondo de reconstrucción nacional; obras con financiamiento Municipal o Regional. Las inversiones privadas se constituyen en aportes de terceros privados como parte de obras de mitigación y de urbanización según condiciones acordadas con la autoridad local en la aprobación de proyectos privados. Las inversiones público-privadas se constituyen en obras que han sido generadas a través de acciones de cooperación público privadas y/o mediante mecanismos de incentivo a la inversión público privada por diseñar.

5. Plan de Gestión Social: Este componente debe asegurar el análisis e incorporación de las

características socio demográficas de la población beneficiada, en todos los ámbitos del diseño y la ejecución del plan (habitacional, urbano y de gestión).

Se establecen condiciones mínimas que garanticen el ejercicio de los derechos ciudadanos. Debe identificar a todos los actores relacionados al plan mediante un mapa de actores y proponer

Page 40: Pres pelluhue 20101118 def

PRES_Pelluhue 2014 • Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable de Pelluhue

MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC+U&D+POCH

40

mecanismos de relación entre ellos, incorporando gestiones tanto de participación ciudadana en términos genéricos como respecto a grupos sociales específicos que se vean involucrados en la implementación del Plan. Se define el tipo de participación ciudadana esperada según el ámbito abordado y la etapa de desarrollo del proyecto (informativo, consultivo y/o resolutivo). Debe analizar el contexto social urbano y político en que se dará la intervención, para identificar oportunamente intereses cuya contraposición y/o manejo inadecuado, inoportuno o falta de él, pudiesen poner en riesgo el desarrollo del plan.

Se propone la formalización de los acuerdos de cooperación y/o participación de los distintos actores, estableciendo roles, funciones, aportes y plazos, según las etapas del proyecto, incluyendo los mecanismos de gestión necesarios una vez terminada la intervención sectorial.

Se considera la animación social e información permanente de la comunidad en general y la articulación de los distintos grupos de interés en torno del Plan de forma de mantener una dinámica virtuosa en torno de los objetivos definidos en el mismo.

6. Plan de Gestión de Suelos: Este componente considera se limita en este caso a identificar los

suelos afectados por el desastre y aquellos directamente intervenidos o afectados por la propuesta de solución.

7. Plan de Comunicaciones: Este componente debe ser capaz de entregar orientaciones que permitan darle coherencia al Plan y factibilizar su implementación. Es clave su coherencia con el modelo de gestión definido y las recomendaciones respecto a incorporación y participación de actores estratégicos, conceptos de integración y liderazgo. Entre las consideraciones principales se puede mencionar la definición de interlocutores (Responsables, Líderes y Voceros); los mecanismos de difusión y participación; la gestión de medios; y la gestión de hitos comunicacionales y constituye una de los elementos básicos de la gestión territorial necesaria.

8. Planes Temáticos Transversales: Se entiende que otras temáticas podrán y deberán ser abordadas a través de los citados componentes. Sin embargo, es posible que las condiciones específicas de este plan enfocado en torno de la reconstrucción hagan necesario contar con unos planes específicos en temáticas como:

• Plan de Verano, contingencia para las épocas estivales. • Plan de Educación para la prevención de riesgos y desastres naturales • Plan de Vías de Evacuación de la población frente a riesgos naturales. • Plan de Educación para el desarrollo de las actividades turísticas de la comuna. • Plan de Protección del patrimonio urbano y paisajístico de la comuna. • Plan de Movilidad y gestión de tránsito de las localidades centrales.

Page 41: Pres pelluhue 20101118 def

PRES_Pelluhue 2014 • Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable de Pelluhue

MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC+U&D+POCH

41

Horizonte temporal de planificación

Todo proceso de planificación ocurre en el tiempo y en el espacio, por consiguiente definir el horizonte temporal de planificación corresponde a un aspecto calve de este trabajo. Para poder hacerlo es preciso contextualizar el proceso de toma de decisiones que acompaña este Plan. El cual se encuentra determinado por diversos ciclos y procedimientos que hacen al diseño, la coordinación y la programación de un plan de esta naturaleza. La ocurrencia de esta catástrofe natural durante el mes de febrero del 2010 representa en sí una dificultad adicional. Primero en cuanto ocurre mientras el gobierno de turno está en su fase de salida, desempoderado luego de una elección presidencial aun fresca. Dicho de otra forma el nuevo gobierno a cargo de hacer frente a este escenario post catástrofe, debe emprender en vilo las tareas de emergencia y rehabilitación de los territorios afectados. Si bien la ley de catástrofes permite una serie de actuaciones del sector público que permiten instalar una gestión del gobierno de forma rápida, la disponibilidad de recursos humanos y financieros se vuelve rápidamente en un aspecto central del debate político pero también del escenario técnico para resolver los desafíos de emergencia en primer término y luego de reconstrucción. Este plan de reconstrucción estratégica no puede sino hacerse cargo e integrar como variables criticas los distintos horizontes temporales involucrados en el proceso de reconstrucción. Para lo cual hemos propuestos los siguientes criterios:

• El primero corresponde incorporar las fases de un proceso de reconstrucción y su Plan respectivo. Un proceso de rehabilitación de la infraestructura en sus distintos niveles básico y óptimo, así como de la rehabilitación de la comunidad tanto de forma individual como colectiva tiene distintos tiempos afectando al plan en su conjunto. Esta tiene una dimensión objetiva y material y otra subjetiva y psicosocial que debe ser considerada sobre todo en la gestión territorial que de este plan se derive.

• El segundo dice relación con los procedimientos institucionales de la administración pública en particular los de inversión establecida por ley y que constituyen el ritmo propio del funcionamiento democrático bajo estándares de transparencia mundial, así como los de toma de decisión y producción de normas de regulación.

• El tercero y quizás el más importante de todos, son los tiempos políticos de esta administración

nacional, regional, y local que en algunos casos se entrelazan, pero que plantean tensiones distintas para el plan que este deberá sortear, así como quienes realicen su gestión a nivel territorial.

El cuadro siguiente se propone establecer un horizonte temporal apropiado identificando los nudos temporales del mismo.

Este plan de reconstrucción estratégica debe hacerse cargo de integrar como variables críticas, los distintos

horizontes temporales involucrados en el proceso de reconstrucción como expresión de los interese

divergentes en disputa.

Page 42: Pres pelluhue 20101118 def

PRES_Pelluhue 2014 • Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable de Pelluhue

MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC+U&D+POCH

42

Cuadro 4: Horizontes temporales de los distintos actores

Fuente: Elaboración propia. Este esquema nos puede ilustrar de mejor forma y colaborar a identificar las alertas que nos permitirán prever los distintos escenarios de actuación, definiendo fases, etapas y un horizonte temporal adecuado. Por ello es que el plan propuesto se plantea bajo estos antecedentes y establecido un escenario óptimo como el escenario de base es que se sugiere organizar este plan a 5, 10 y 15 años. Plazos que debieran ser permanentemente revisados y actualizados al menos cada año, según las dinámicas de desarrollo que se presenten en el área y la evolución de las inversiones previstas para cada periodo.

Page 43: Pres pelluhue 20101118 def

PRES_Pelluhue 2014 • Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable de Pelluhue

MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC+U&D+POCH

43

2. CARACTERIZACIÓN DE PELLUHUE

Ilustración 4: Contexto Regional PRES Pelluhue

Page 44: Pres pelluhue 20101118 def

PRES_Pelluhue 2014 • Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable de Pelluhue

MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC+U&D+POCH

44

2.1. Principales condiciones socio demográficas

A partir de la información recogida de los censos de 1992 y 2002, se constata que el crecimiento demográfico de la comuna de Pelluhue (17,24%) fue considerablemente más alto que las tasas promedio de variación a nivel nacional y regional. Además, al analizar el crecimiento correspondiente a la población urbana de la comuna se observa una variación intercensal positiva de 177,52%. Esto es parcialmente causado porque parte de la población cambió de categoría pasando de rural a urbana por razones técnicas de la categorización censal, pero no necesariamente por traslado físico de un área rural a otra urbana. Si eso hubiera sido al contrario, es decir que hubiera habido una migración de habitantes de zonas rurales a áreas urbanas, el distrito censal de Chovellén que cubre la mayor parte del área interior de la comuna, asociado a características rurales, hubiera registrado una pérdida neta de población. Sin embargo, ésta se mantiene casi fija (disminuyen sólo 6 habitantes).

Cuadro 5: Horizontes temporales de los distintos actores Fuente: Elaboración propia en base a REDATAM, INE12

Si analizamos separadamente los tres distritos censales de la comuna entre 1992 y 2002, se observa un crecimiento en torno al 30% en los distritos de Pelluhue y Curanipe, mientras que la población de Chovellén tiende a estancarse en cantidad.

De todas maneras, el cambio es significativo hacia una comuna más poblada y más urbana a ritmos más rápidos que el promedio nacional.

12 En el caso de los dos últimos Censos realizados en Chile (1992 y 2002) las definiciones de población rural / población urbana han sido las mismas: Se entiende como “Entidad Urbana” a un conjunto de viviendas concentradas, con más de 2.000 habitantes, o entre 1.001 y 2.000, con el 50% o más de su población económicamente activa dedicada a actividades secundarias y/o terciarias. Excepcionalmente los centros que cumplen funciones de turismo y recreación con más de 250 viviendas concentradas y que no alcanzan el requisito de población, se consideran Entidades Urbanas. (fuente: INE)

De todas maneras, el cambio es significativo hacia una comuna más poblada y más urbana a ritmos más

rápidos que el promedio nacional.

Page 45: Pres pelluhue 20101118 def

PRES_Pelluhue 2014 • Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable de Pelluhue

MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC+U&D+POCH

45

Ilustración 5: Estructura de localidades de la comuna según el PRC Fuente: PRC Pelluhue 2007, Memoria explicativa, p. 65

Las cifras anteriores nos hablan de la población local. Sin embargo, se debe tomar en cuenta el impacto estacional relacionado al turismo. Cabe señalar que al analizar las estimaciones hechas para cuantificar la llamada “población flotante”, encontramos una alta variación en las fuentes consultadas, las que la sitúan entre los 40.000 y 60.000 turistas. Al respecto, SERNATUR (2010-B) hizo un cálculo que estimó una población flotante para Pelluhue de 48.755 personas. Sin embargo, debemos tomar en cuenta que para el verano 2011 y el futuro cercano esta cifra no es confiable debido a la pérdida real de construcciones y al impacto todavía impredecible en la afluencia de veraneantes en el primer verano post-terremoto.

Según el INE (2002) “a nivel distrital Chovellén se caracteriza por tener una población que se desenvuelve principalmente en el sector primario de la actividad económica (54,97%), en tanto Pelluhue y Curanipe lo hacen en la Terciaria, 48,50% y 50,41% de su población respectivamente” (PRC 2007, p.53).

Page 46: Pres pelluhue 20101118 def

PRES_Pelluhue 2014 • Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable de Pelluhue

MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC+U&D+POCH

46

2.2. Principales condicionantes territoriales

La comuna de Pelluhue se ubica en la porción sur-occidental de la región del Maule, entre los 35° 45’ y los 36° 02’ Latitud Sur y los 72° 25’ y 72°47’ de Longitud Oeste. Limita al norte con la comuna de Chanco, al este con la comuna de Cauquenes. Su frente occidental es marítimo, en tanto que al sur constituye la parte más occidental del límite administrativo entre las regiones del Maule y el Bío Bío.

El futuro desarrollo de la comuna de Pelluhue estará fuertemente determinado por sus características geográficas. El estudio para el PRC de Pelluhue, señala que entre las grandes restricciones para mejorar la precariedad de la estructura vial del sur de la comuna y el cerco que ponen las barreras naturales tanto por las pronunciadas pendientes como por el sistema hidrográfico que cruza transversalmente a Pelluhue.

Geográficamente, se distinguen la Planicie Litoral, compuesta por un frente costero en el que se localizan las principales entidades de Pelluhue y Curanipe; y un Plano Superior de de topografía escalonada que contiene asentamientos menores centrados fundamentalmente en la agricultura.

La Cordillera de la Costa reúne asentamientos dispersos en el territorio, cuya economía se basa en la explotación silvícola. Dadas las pendientes (que oscilan entre el 8 y 50%) hacen que el suelo sea apto casi exclusivamente para el uso forestal, y agricultura de subsistencia en menor medida.

En el lado occidental de la Cordillera de la Cota nacen cursos de agua que cruzan transversalmente la comuna, los que disectan el paisaje costero pero a la vez constituyen una importante reserva para la biodiversidad. Dentro de estos cursos destacan de norte a sur, el río Rahue, el río Curanilahue, el más importante por la profundidad de su curso; el río El Manzano, el río Curanipe, el estero El Parrón, el estero Quilaco, el río Chovellén, el estero del Molino, el estero Coligual, el estero Quilicura y el estero Tregualemu (PRC, 2007, p. 36).

Antes del terremoto del 7 de febrero de 2010, el SHOA señalaba que en la comuna de Pelluhue existía una brecha sísmica de tamaño moderado, con ausencia de sismos grandes en los últimos años, y donde el potencial de sismos futuros era alto. Se habían registrado 4 eventos de magnitud igual o superior a 7,5 Richter en 1871, 1923, 1928 y 1975, pero ninguno de ellos había producido tsunami (<www.shoa.cl>; Citado en PRC, 2007, p. 43).

En la actualidad no existen estudios que evalúen los impactos del tsunami sobre el medio ambiente y su sistema hidrográfico, pero se conjetura que uno de los daños más importantes sería dado por la salinización de los cursos de agua y la vegetación circundante.

Page 47: Pres pelluhue 20101118 def

PRES_Pelluhue 2014 • Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable de Pelluhue

MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC+U&D+POCH

47

Ilustración 6: Vegetación Comuna de Pelluhue

Page 48: Pres pelluhue 20101118 def

PRES_Pelluhue 2014 • Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable de Pelluhue

MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC+U&D+POCH

48

Ilustración 7: Unidades Territoriales de la Comuna de Pelluhue

Page 49: Pres pelluhue 20101118 def

PRES_Pelluhue 2014 • Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable de Pelluhue

MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC+U&D+POCH

49

3. DIAGNÓSTICO DE LA COMUNA DE PELLUHUE

3.1. Consideraciones del diagnóstico

Al momento de establecerse en el territorio, la primera tarea del equipo fue elaborar un diagnóstico socio-territorial de la comuna, insumo fundamental para el posterior diseño de un Plan de Reconstrucción atingente a la realidad local, a partir del cual se pudiera abarcar todas las carencias sentidas por la comunidad.

A partir de esto, para poder obtener la mayor cantidad de antecedentes posible, se planificó un trabajo de levantamiento de información que comprendiera fuentes de datos tanto primarias como secundarias, abarcando así tanto la percepción cualitativa que existe en cada uno de los sectores que componen la comuna, como también datos más duros de la realidad local.

Con respecto a los antecedentes secundarios, se utilizaron datos e información ya existentes obtenidos de diversas fuentes, tales como documentos municipales, información pública y artículos de internet. En cuanto a la información primaria, se construyó un instrumento a partir de una serie de temáticas relevantes, relacionadas con aspectos de la reconstrucción, y antecedentes conceptuales relacionados con el Desarrollo Humano y la calidad de vida; buscando así obtener una perspectiva del territorio que nos permita establecer las bases para el fomento del Desarrollo Local.

El levantamiento de información en terreno, responde a varios factores. En primer lugar, las características geográficas territorio, las que hacen de la comuna un territorio bastante particular; pues es eminentemente rural, y mantiene una gran conexión y dependencia con la costa, por lo que, para hacer un Plan de Reconstrucción pertinente al contexto del territorio, es requisito mínimo reconocer los tipos de interacciones que en él se desarrollan y tomar conocimiento de las diferentes percepciones que de él tienen sus habitantes. En segundo lugar, conocer las diferentes percepciones que tienen sus habitantes es fundamental para poder diseñar proyectos que tengan sentido para la comunidad, fortaleciendo el sentimiento de pertenencia hacia el territorio y los proyectos que en él se desarrollen.

3.2. Descripción de caravanas participativas Aproximación y contenidos del ejercicio

Luego de insertarse en el terreno, y establecer una alianza de trabajo con el Gobierno Local, el equipo inició la etapa de diagnóstico, siendo ésta la base de todo el trabajo que se desarrolló en cuanto al diseño y planificación del PRES.

Identificar las necesidades y conocer la identidad local, a partir de perspectiva de los propios habitantes de la comuna, es la clave para obtener los lineamientos básicos de la reconstrucción. Esto se canalizó mediante “Caravanas Participativas”, en las que el equipo recorrió el territorio integrando la participación de actores locales en el sitio en el que se desenvuelven. El objetivo de estas Caravanas, fue no sólo obtener información, sino también hacer ver a la comunidad que ellos son los protagonistas de este proceso, entendiendo que su participación activa y responsabilidad frente a los proyectos es la base para que este proceso obtenga resultados positivos y sea sustentable a lo largo del tiempo.

Page 50: Pres pelluhue 20101118 def

PRES_Pelluhue 2014 • Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable de Pelluhue

MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC+U&D+POCH

50

Iniciado el trabajo en terreno, inmediatamente se constató que se trata de una comuna conformada por tres localidades principales (Pelluhue, Curanipe y Chovellén) y una amplia zona rural con población tan numerosa como la de los asentamientos costeros, la cual tiene una gran cantidad de sectores distanciados físicamente uno de otro. Esta dispersión geográfica es un factor que evidentemente influye al momento de decidir insertarse y conocer a la realidad territorial, por lo que fue necesario diseñar una metodología que permitiera cumplir con los objetivos planteados, considerando siempre la cobertura geográfica a intervenir, el tiempo de aplicación y la cantidad de información que se deseaba obtener.

Tomando como base del trabajo la composición de las unidades vecinales, el primer antecedente a considerar antes de hacer el levantamiento de información, fue el reconocimiento de la existencia de 27 juntas de vecinos en todo el territorio, por lo que se diseñó una modalidad que permitiera poder trabajar de manera simultánea en cada una de ella. Esto, debido a la convicción de que es esencial conocer las necesidades de cada junta de vecinos, ya que así se podrá realizar una planificación de proyectos tanto a nivel general como específica por junta de vecinos, logrando satisfacer necesidades tanto particulares como locales.

Ilustración 8: Unidades Vecinales Fuente: I. Municipalidad de Pelluhue y UTPCh

Si bien, existen otras organizaciones territoriales, como sindicatos de pesca, centro de madres, clubes deportivos, etc., el diagnóstico se centró en las juntas de vecinos, porque representan unidades territoriales que abarcan la totalidad de la población comunal, representado todos sus sectores, localidades y rubros económicos.

Page 51: Pres pelluhue 20101118 def

PRES_Pelluhue 2014 • Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable de Pelluhue

MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC+U&D+POCH

51

La actividad se realizó el día tres de Julio, con una modalidad de trabajo que consistió en integrar en duplas a funcionarios de la Municipalidad con profesionales y voluntarios de Un Techo para Chile; duplas que cumplieron el rol de facilitadores y mediadores en cada junta de vecinos. Cada equipo contó con una guía de preguntas basadas en diferentes temáticas, las cuales se fueron respondiendo de manera grupal, con el objetivo de generar un diálogo entre todos los participantes; registrando así opiniones, necesidades e inquietudes de la comunidad, información que permite hacer una diferenciación más cualitativa entre cada junta de vecinos.

A nivel general, la actividad contó con una asistencia de 600 personas aproximadamente, muestra altamente representativa de la realidad territorial, entendiendo que se acerca al 10% de la población total de la comuna.

Ilustración 9: Afiche de la actividad de Caravana Informativa

Contenidos de la Consulta

Al formular la ficha de preguntas para la Caravana Informativa (nombre con el que se denominó la actividad), lo primero que se realizó fue definir – a nivel conceptual – las áreas relevantes para el Desarrollo Humano y la calidad de vida, principios básicos para la gestión de estrategias de desarrollo territorial y, en este caso, la formulación de un plan que implique la reconstrucción estratégica del territorio

De esta manera, y entendiendo que en este proceso no sólo se abordarán problemáticas que surgieron post terremoto, se buscó hacer una distinción entre el estado de los diferentes temas tratados en relación a los periodos pre y post terremoto, para así poder hacer una priorización de las temáticas y los lineamientos de acción y, a la vez, identificar claramente cuáles son las problemáticas comunales que se arrastran desde antes de la catástrofe.

Así, el contenido de la ficha está compuesto a partir de las siguientes áreas temáticas:

• Desarrollo Económico

• Gestión Pública

• Participación Ciudadana

• Medio Ambiente

Page 52: Pres pelluhue 20101118 def

PRES_Pelluhue 2014 • Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable de Pelluhue

MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC+U&D+POCH

52

• Educación

• Salud

• Infraestructura Comunitaria (agua, luz, alcantarillado)

• Identidad, Cultura y Recreación

• Prioridades de la Comunidad (por problemáticas identificadas)

A partir de estas temáticas, se desarrollaron una serie de preguntas (anexar ficha), las cuales permitieron tener información específica con respecto a qué problemas han ido deteniendo el desarrollo en cada una de las áreas señaladas, y cómo el terremoto y maremoto del 27 de febrero intensificó esto.

Sistematización de los resultados

La actividad desarrollada, tuvo como resultado la aplicación de 27 fichas, cada una con comentarios por pregunta, las cuales se sistematizaron por área de preguntas y por junta de vecinos. Por lo tanto los resultados contienen información particular de cada junta de vecinos y de la comuna en general.

De toda la información obtenida, se desarrolló una sistematización por área temática, agrupando todas las juntas de vecinos que consideran que tiene problemas vinculados a esa área, pudiendo así tener un registro más acabado del territorio, asociando las demandas y problemas con soluciones posibles de proyectar como lineamientos de acción en el Plan de Reconstrucción.

A modo de síntesis, de todo el contenido obtenido, presentamos algunos de los datos más relevantes:

• Pese a no ser estadísticamente la actividad de la que se obtenga la mayor cantidad de ingresos a nivel comunal, la agricultura es la actividad económica más relevante para gran parte del territorio; reflejando así el predominio de la ruralidad.

• La falta de trabajo, seguido por la escasez de agua, son señalados como los principales problemas para el desarrollo de la economía territorial, principalmente en los sectores interiores de la comuna.

• El 51.9% de todas las juntas de vecinos expone que frecuentemente la gente trabaja unida para resolver los problemas comunitarios.

• Sólo el 41% de las localidades tienen agua potable todo el año para consumo personal.

• Los principales problemas – tanto pre como post terremoto – al interior de la comuna son la cesantía, la calidad de los caminos y la falta de espacios públicos. Este último punto llama curiosamente la atención, dado que la comuna en general tiene una gran cantidad de áreas verdes y zonas de esparcimiento, por lo que probablemente la carencia vaya orientada a un mejor equipamiento o espacios para el desarrollo de actividades en la época de invierno.

• De todos los proyectos presentados a la comunidad, el de mayor aprobación es de implementación de equipamiento para las playas, seguido de construcción de biblioteca y luego la construcción de centros recreativos y de depósitos de basura. Todos orientados a la mejora de los espacios públicos.

Page 53: Pres pelluhue 20101118 def

PRES_Pelluhue 2014 • Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable de Pelluhue

MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC+U&D+POCH

53

• De los proyectos propuestos por la comunidad, el de mayor validación, fue mejorar y aumentar la infraestructura de salud, seguido de aumentar la construcción de viviendas y el mejoramiento de escuelas, teniendo una clara vinculación con las consecuencias del terremoto.

Ilustración 10: Principales Actividades Económicas Fuente: UTPCh

De esta forma, los resultados arrojados por el diagnóstico participativo, conformarán los lineamientos básicos para el desarrollo de los proyectos tanto sociales como de infraestructura que se planifiquen en el marco del proceso de reconstrucción.

Finalmente, el contar con los resultados específicos por junta de vecinos, permite la realización de un mapa temático de necesidades territoriales, pudiendo así localizar dónde y cómo estarán definidos los proyectos. La diferenciación por sectores, permite a la vez comprender la importancia de las problemática surgidas, analizando la cantidad de juntas de vecinos que se manifiestan frente a un tema, situándolo así en la escala de prioridad de la cartera de proyectos que se construirá.

Page 54: Pres pelluhue 20101118 def

PRES_Pelluhue 2014 • Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable de Pelluhue

MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC+U&D+POCH

54

Ilustración 11: Cobertura de Agua por Unidad Vecinal Fuente: UTPCh

Page 55: Pres pelluhue 20101118 def

PRES_Pelluhue 2014 • Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable de Pelluhue

MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC+U&D+POCH

55

Ilustración 12: Principales Problemas pre y post terremoto Fuente: UTPCh

Page 56: Pres pelluhue 20101118 def

PRES_Pelluhue 2014 • Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable de Pelluhue

MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC+U&D+POCH

56

Ilustración 13: Cobertura de Servicios Básicos por Junta de Vecinos Fuente: UTPCh

3.3. Análisis psicosocial de la comunidad afectada

A través de la prensa y las reuniones sostenidas con los habitantes locales, ha sido posible tener una aproximación real a lo que ha significado el impacto producido por la catástrofe en la comunidad. Para el desarrollo futuro de la comuna, será importante darse cuenta de los temas relevantes que afectan las personas. Entre ellos, el hecho que el terremoto y el tsunami habría dejado secuelas psicológicas en una parte importante de la población –uno de los periódicos habla de un 20% de la población. Así, el miedo al mar podrá paralizar a un grupo no menor.

Page 57: Pres pelluhue 20101118 def

PRES_Pelluhue 2014 • Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable de Pelluhue

MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC+U&D+POCH

57

Existen también los efectos indirectos. Por ejemplo, los profesores que deberán apoyar emocionalmente a sus alumnos, en circunstancia que ellos mismos también han perdido sus casas o familiares. Además, los padres de los alumnos dependen del autocontrol que puede tener el profesor de sus hijos durante un futuro terremoto o tsunami. En relación a estos temas, debemos considerar que para el futuro será importante para los padres saber que el colegio se encuentra en una zona segura.

Otro aspecto a considerar es la conservación del sentido de pertenencia a un determinado territorio. En El Mercurio del día 26 de marzo de 2010, un reportaje nos advierte del peligro de perder el sentido de pertenencia: “[…] ya que la gente no sólo perdió la casa que construyó con esfuerzos de toda una vida, sino en muchos casos es la herencia de varias generaciones.”

Sin bajar el perfil a los efectos anteriores, se deberá entender la importancia del optimismo para la fase de la reconstrucción como una necesidad. Ya que, como mencionó El Mercurio del 6 de marzo de 2010: “[…] pintar el panorama sólo de negro hace decaer el ánimo de quienes están en terreno esforzándose en la reconstrucción.”

Page 58: Pres pelluhue 20101118 def

PRES_Pelluhue 2014 • Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable de Pelluhue

MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC+U&D+POCH

58

3.4. Modelo de crecimiento histórico y proyectado Crecimiento histórico

1845

1935

1969

2010

Ilustración 14: Evolución Urbana de Pelluhue Fuente: IEU UC, Betancourt e Infante (2010)

Page 59: Pres pelluhue 20101118 def

PRES_Pelluhue 2014 • Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable de Pelluhue

MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC+U&D+POCH

59

Durante la Colonia, la localidad de Curanipe (Piedra Negra, en mapudungún) se consolidó como un puerto con importantes actividades comerciales, de intercambio y almacenamiento. Allí llegaron las familias más acomodadas de Cauquenes atraídas por las últimas novedades que llegaban al puerto. Pelluhue (Lugar de Choros, en mapudungún) en aquella época no era más que una zona de paso entre los poblados de Curanipe y Cauquenes.

En 1935 se construyó el nuevo camino que unía Chanco y Cauquenes. A partir de esto, se comenzaron a construir las primeras casas con vista al mar en Pelluhue. En esta época también se trazó la plaza principal de Pelluhue. Aunque la actividad predominante era la agricultura, apareció como complemento la pesca.

En 1969 se crea la ruta costera, que conectó Chanco y Curanipe por la costa, lo que benefició a Pelluhue debido a su localización estratégica como lugar de paso entre Cauquenes y la costa.

Pelluhue se consolida como la centralidad más importante de la comuna gracias a esta infraestructura vial. Junto a ella, aparecen infraestructuras asociadas a la pesca, como la Caleta y el Mercado. El crecimiento económico tiene un gran impacto en la ciudad: el progresivo aumento del turismo supera con creces la población residente, lo que traía como consecuencia una alta congestión vehicular y el colapso de la Planta de Tratamiento, a lo que se suma una alta cesantía en invierno producto de la dependencia de estas nuevas economías.

Cuadro 6: Caracterización de la Población de Pelluhue

Cuadro 6: Caracterización de la Población de Pelluhue Fuente: Informe OIT, 2010

Page 60: Pres pelluhue 20101118 def

PRES_Pelluhue 2014 • Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable de Pelluhue

MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC+U&D+POCH

60

Proyecciones de crecimiento Es difícil pronosticar el comportamiento demográfico de la comuna a partir del terremoto de febrero de 2010. Mucho depende de las consecuencias reales del Plan de Reconstrucción y la manera en que se restituya la base económica del sector.

Cuadro 7: Capacidad Física del Área Urbana según PRC. Fuente: Elaboración propia.

Sin embargo, a partir del análisis de la base económica previa al terremoto, es posible constatar que parte importante de la población obtiene su sustento de fuentes que no se vieron excesivamente dañadas por el terremoto: 32% de la fuerza laboral local se dedica a la Agricultura, Caza, Silvicultura y Pesca; 14% se dedica a la construcción, sector de la economía que debiera verse reactivado por el proceso de reconstrucción; El 23% del empleo correspondiente al sector Comercio, Hoteles y Restoranes es el que podría ser más vulnerable y registrar una merma neta en oferta laboral; Por último, el sector de los servicios comunales sociales debiera permanecer estable. Es evidente que los distintos sectores están relacionados y hay una interdependencia. Esto los hace más vulnerable ante la pérdida de fuerza de uno de los sectores, por ejemplo el turismo y los servicios de hotelería, restoranes y comercio.

Por otra parte, en el marco de los procesos de reconstrucción impulsados por el Gobierno por medio de los PRES, se canalizarán importantes recursos fiscales a las zonas más deterioradas. Los montos esperables son, en el caso de Pelluhue, probablemente mayores a los que nunca antes hubo como flujo de recursos tangibles en tan corto tiempo. Esto tendrá como efecto la activación de algunos de los sectores, en especial la Construcción.

Este panorama sugiere que las proyecciones de oferta laboral no debieran necesariamente disminuir fuertemente en el futuro como solo efecto del terremoto. Consecuentemente, el comportamiento demográfico, desde el análisi de la oferta laboral indica que debiera mantenerse la tendencia al crecimiento registrada en el último período intercensal. Por lo demás, el próximo censo registrará 8 años pre-terremoto y sólo 2 años post-terremoto. Por lo tanto debiera esperarse un mayor impacto de la tendencia previa al terremoto y tsunami que el efecto posterior de éstos.

El 23% del empleo correspondiente al sector Comercio, Hoteles y Restoranes es el que podría ser más

vulnerable y registrar una merma neta en oferta laboral.

Page 61: Pres pelluhue 20101118 def

PRES_Pelluhue 2014 • Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable de Pelluhue

MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC+U&D+POCH

61

En términos territoriales, a partir de la zonificación propuesta por el PRC Pelluhue propuesto, se calculó la superficie que ocupa cada zona y de acuerdo a ésta, se estimó que la capacidad física de la comuna de Pelluhue en terrenos con uso residencial podría alcanzar los 53.000 habitantes.

Si consideramos el impacto que podría tener para el crecimiento demográfico de la comuna, se observa que el área bajo la cota 11 metros (en anaranjado) corresponde al 30,55% del polígono que circunda el límite urbano (en amarillo) propuesto por dicho IPT.

Ilustración 15: Área bajo la cota 11 msnmm.y el límite urbano propuesto en el PRC Fuente: IEU UC

Page 62: Pres pelluhue 20101118 def

PRES_Pelluhue 2014 • Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable de Pelluhue

MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC+U&D+POCH

62

3.5. Configuraciones del Territorio Estructura jerárquica y centralidades

En su análisis de centros poblados, el Plan Regional de Desarrollo Urbano (PRDU) del Maule sitúa la comuna de Pelluhue dentro del sistema sur de centros poblados, que conecta Parral, Cauquenes y Pelluhue-Chanco (URBE, 2004)

Ilustración 16: Sistema de Centros Poblados según PRDU Fuente: IEU UC

Sin embargo, si bien este esquema explica bien el funcionamiento del eje Curicó-Iloca así como el de Talca-Constitución, no da cuenta de la complejidad del sistema en el sector sur de la Región.

Pelluhue no se inserta tanto en un eje oriente poniente, siguiendo el curso de un río como en los casos del sector norte de la Región (ríos Mataquito y Maule) sino que en forma diagonal directamente a Talca a lo largo de la Ruta de los Conquistadores que vincula la Ruta 5 Sur a la altra de San Javier con Cauquenes. Entonces, el eje de desarrollo natural de Pelluhue esta compuesto por Talca-San Javier-Cauquenes-Cahnco-Pelluhue.

Además, debe reconocerse la situación de frontera interior que Pelluhue representa para la región respecto de la Octava Región y de la intercomuna alrededor de Concepción. Ya existe una conexión

Page 63: Pres pelluhue 20101118 def

PRES_Pelluhue 2014 • Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable de Pelluhue

MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC+U&D+POCH

63

muy activa entre Pelluhue y Chillán así como entre Pelluhue y Chanco hacia Constitución lo que fortalece el eje de la ruta de la costa que se inicia en Pichilemu y finaliza en Tomé.

Entonces, cualquier estrategia territorial del plan de reconstrucción debe fundarse sobre los ejes naturales de crecimiento y fortalecimiento de las actividades económicas: los ejes Pelluhue-Cauquenes-Talca y eje de desarrollo borde costero Pichilemu-Tomé más que la dependencia única de la región del Maule a través de Linares-Parral13

Concepción

Pichilemu

.

Ilustración 17: Estrategia Territorial PRES Fuente: Elaboración propia

13 Esta estrategia territorial se deriva de los análisis desarrollados por los académico de la Universidad de Talca Alberto García-Huidobro y Andrés Maragaño en “La vertebración territorial en regiones de alta especialización: Valle central de Chile. Alcances para el desarrollo rezagadas en torno a los recursos naturales”. Eure No 107, abril 2010.

Page 64: Pres pelluhue 20101118 def

PRES_Pelluhue 2014 • Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable de Pelluhue

MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC+U&D+POCH

64

Equipamiento, servicios y competitividad

i. Equipamiento y espacio público

Antecedentes generales del impacto del terremoto y maremoto del 27F

Los antecedentes del impacto de la catástrofe natural del 27F son ya por todos conocidos, sin embargo es necesario brevemente señalar algunos aspectos determinantes considerados en la elaboración de este plan a modo de síntesis.

• Una de las características más singulares de los efectos del desastre en vidas humanas y daños a las personas son: Primero, el elevado número de víctimas y afectados proporcionalmente respecto de otras localidades de la región, en relación a la población existente en las localidades de la comuna.

Las razones que explicarían esta situación seria la cercanía al borde costero de residencias (principalmente de segundas viviendas). El gran número de turistas o habitantes estacionales, que desconocen en general las lógicas del borde costero y el emplazamiento exacto de los distintos accidentes geográficos del terreno.

Esto habría perjudicado en el momento de la evacuación y habría desorientado a las personas tomando malas decisiones. También se explica debido al crecimiento urbano extendido de un gran número de viviendas y equipamientos precisamente en zonas de riesgo principalmente en la localidad de Pelluhue, de vastas dimensiones. Como son el sector conocido como las vegas, ministerio de tierra, caleta blanca y Mariscadero.

• Un número significativo de damnificados en sus viviendas principalmente segundas residencias de veraneo, pero también de residentes y lugareños particularmente en Curanipe y Pelluhue. La mala localización de algunos conjuntos habitacionales SERVIU pudo traer peores consecuencias, las que fueron mitigadas de forma natural en el caso de Curanipe por la presencia del bosque y la forma en cómo se volcó el puente del Estero El Parrón, que evito que las olas penetraran hacia el interior del cauce del estero donde se ubican la población las dunas. La que se encuentra en zona de riesgo de crecida del rio, aluvión y deslizamiento de tierras por la pendiente es decir deberá ser erradicada del lugar a una zona más segura.

Por otra parte la presencia de volúmenes más sólidos (aun cuando fueran de adobe) organizados en forma de fachada continua a lo largo de la avenida principal de Curanipe también jugó un rol determinante en evitar que las sucesivas olas penetraran más allá de esa avenida en circunstancias que una porción aun vasta del terreno se encontraba bajo la cota 11 del nivel del mar.

Page 65: Pres pelluhue 20101118 def

PRES_Pelluhue 2014 • Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable de Pelluhue

MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC+U&D+POCH

65

Mediaguas entregadas

417 En tres aldeas 49 En sitio propio 368

Viviendas con daños

373 Viviendas inhabitables 196 Viviendas en

reparación 177

Registro damnificados

679 Viviendas inhabitales 624 Para reparación 55

Cuadro 8: Resumen de Damnificados Fuente: Elaboración IEU UC en base a datos UTPCh.

• La localización de equipamiento de servicios críticos en zonas de riesgo constituye uno de los aspectos más

relevantes del impacto del desastre en estas localidades. Situación que si bien se ha recuperado rápidamente, tuvo aislado y sin servicios la zona en cuestión durante los primeros momentos del desastre y por un largo tiempo durante la fase de emergencia. Es el caso de las plantas de tratamiento de agua potable por un lado y por el otro el emplazamiento de algunos servicios públicos en zonas expuestas o derechamente en zonas de riesgo, como es el caso de las dependencias del municipio con sus sistemas de comunicación, bases de datos y redes de información.

• Infraestructura afectadas por el tsunami y el desarrollo urbano lineal del borde costero en torno de ella favoreció y amplifico el impacto en las localidades. Una aspecto relevante fue el rol jugado por las infraestructuras en la contención de los efectos, pero también producto de la estructuración urbana a lo largo del eje vial de a ambos lados de la calzada, la prolongación de los efectos en las viviendas ubicada en sus bordes.

Una función fundamental cumplió el antiguo camino de acceso tanto a Curanipe como a Pelluhue el que permitió ir en socorro de los damnificados con mayor celeridad. Esto ha puesto de manifiesto la necesidad de ampliar la vialidad que comunica a estas localidades con las redes de conectividad local, regional e interregional.

• Los equipamientos públicos, algunos de ellos críticos, mal emplazados. La búsqueda por integrar las dinámicas de desarrollo económico de la comunidad eminentemente volcada al turismo durante algunos meses del año hacen evidente hoy algunas medidas para relocalizar estos elementos o dotarlos de nuevas funcionalidades que permitan aprovecharlos en el marco de una estrategia más integral.

Esto es evidente tanto para Curanipe como Pelluhue que habían iniciado el fortalecimiento de una segunda centralidad de servicios y equipamientos públicos en zonas de riesgo producto de la afluencia de público que se produce en el periodo estival.

• La economía de nuestras localidades han sido fuertemente afectadas. Como se señala más adelante en el diagnóstico, la capacidad hotelera y de alimentación fueron dañadas en el borde costero. Sin embargo la simpleza de la misma le permite sobre ponerse con mayor rapidez. Lo que hace suponer una pronta recuperación de tomar algunas medidas claves antes y durante periodo de verano.

Es evidente que muchos de estos antecedentes constituyen un insumo fundamental a la hora de diseñar el plan y establecer algunas medidas de prevención y mitigación frente a riesgos naturales. Una adecuada reconstrucción de los relatos de los distintos actores respecto de los momentos mismos en que ocurre el terremoto y maremoto resulta necesario para afinar alguna de las consideraciones futuras en estas materias.

Page 66: Pres pelluhue 20101118 def

PRES_Pelluhue 2014 • Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable de Pelluhue

MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC+U&D+POCH

66

No solo como proceso de sanación psicosocial, sino como un ejercicio vital para recabar información y experiencias únicas, las que podrán aportar en la construcción y desarrollo de una cultura de la prevención de estos desastres en programas futuros para la educación de la población residente y flotante. Es un déficit actual la falta de información sobre el estado de ánimo y percepción ciudadana producto del desastre, este deberá ser considerado en adelante, aun cuando no hizo parte de este plan por razones de tiempo, recursos y oportunidad.

Page 67: Pres pelluhue 20101118 def

PRES_Pelluhue 2014 • Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable de Pelluhue

MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC+U&D+POCH

67

Ilustración 18: Situación pre 27F Fuente: IEU UC

Page 68: Pres pelluhue 20101118 def

PRES_Pelluhue 2014 • Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable de Pelluhue

MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC+U&D+POCH

68

Ilustración 19: Situación post 27F Fuente: IEU UC

Page 69: Pres pelluhue 20101118 def

PRES_Pelluhue 2014 • Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable de Pelluhue

MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC+U&D+POCH

69

ii. Servicios e infraestructura urbana

De acuerdo a SERNATUR (2010-A), con respecto a la ZOIT (Zona de Interés Turístico) en Chanco – Pelluhue – Litoral sur, entre las infraestructuras más importantes que sufrieron daños se cuentan:

• Infraestructura portuaria – caletas • Infraestructura de caminos accesos • Equipamiento turístico – alojamiento y alimentación • Patrimonio cultural • Atractivos turísticos naturales – playas y paisaje • Atractivos turísticos urbanos • Equipamiento, instalaciones turísticas públicas

El mismo documento menciona entre los tipos de turismo y actividades potencialmente afectados:

• Ecoturismo • Sol y playa • Patrimonio cultural • Turismo aventura • Turismo rural

En relación a Pelluhue, existe un estudio de SERNATUR (2010-A) en que estima el estado operativo de los servicios de alojamiento y alimentación post 27F: funcionando normalmente el 60,6%, irrecuperable el 18,2%, cerrado en reparaciones el 12,1% y funcionando con restricciones el 9,1%. Cabe precisar que estos porcentajes fueron calculados sobre una muestra de establecimientos de alojamiento y de alimentación que respondieron a la Dirección Regional de Turismo, correspondientes al 80,3% del total de los establecimientos de alojamiento y el 70,6% de los establecimientos de alimentación del total regional.

Las tablas siguientes incluyen información basada en datos de SERNATUR (2010-A) respecto establecimientos de alojamiento (primera hoja) y de alimentación (segunda hoja). A nivel comunal el empleo en los servicios de alimentación ha bajado un 33,3% después del terremoto, mientras a nivel regional es de un 8,2%. Los servicios de alojamiento no demuestran rebaja de empleo a nivel comunal, mientras en la región del Maule existe una pérdida de 31,8%. Mientras los establecimientos de alimentación de Pelluhue muestran un 60% un porcentaje mayor con daños en el establecimiento que a nivel provincial y regional, los establecimientos locales de alojamiento tienen la cifra más alta que la provincia y la región en a cuanto daños en el entorno y adentro con un 26,1%.

Page 70: Pres pelluhue 20101118 def

PRES_Pelluhue 2014 • Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable de Pelluhue

MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC+U&D+POCH

70

Acceso por tierra** Provincia

(18) Región

(170) con restricciones 0,0% 8,8% inaccesible 11,1% 2,4% sin restricciones 77,8% 63,5% sin información 11,1% 25,3% total general 100,0% 100,0%

Origen de daños* Licantén

(10) Constitución

(23) Pelluhue

(10) Provincia

(14) Región

(120) por terremoto 0,0% 21,7% 20,0% 28,6% 34,2% por tsunami 90,0% 78,3% 20,0% 21,4% 25,0% sin daños relevantes 10,0% 0,0% 60,0% 50,0% 40,8% total general 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Ubicación de daños* Licantén

(10) Constitució

n (23) Pelluhue

(10) Provincia

(14) Región

(120) en el entorno del establecimiento 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,8% en el entorno y el establecimiento 80,0% 87,0% 20,0% 28,6% 28,3% en el establecimiento 10,0% 13,0% 60,0% 50,0% 33,3% sin daños relevantes 10,0% 0,0% 20,0% 21,4% 37,5%

total general 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% Estado operativo*

Licantén (10)

Constitución (23)

Pelluhue (10)

Provincia (14)

Región (120)

Cerrado en reparaciones 40,0% 8,7% 10,0% 7,1% 16,7% funcionando con restricciones 0,0% 8,7% 10,0% 7,1% 7,5% funcionando normalmente 20,0% 0,0% 60,0% 50,0% 41,7% irrecuperable 40,0% 82,6% 20,0% 35,7% 34,2% total general 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% Suministros** agua energía comunicaciones

Provincia

(18) Región

(170) Provincia

(18) Región

(170) Provincia

(18) Región

(170) con suministro 43,5% 55,6% 42,9% 5,6% 35,3% sin suministro 15,3% 0,0% 15,9% 0,0% 14,7% sin información 41,2% 44,4% 41,2% 94,4% 50,0% total general 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Page 71: Pres pelluhue 20101118 def

PRES_Pelluhue 2014 • Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable de Pelluhue

MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC+U&D+POCH

71

Daños del establecimiento** Provincia

(18) Región

(170) daños estructurales menores 11,1% 10,6% daños estructurales severos 27,8% 27,1% sin daños relevantes 38,9% 30,0% sin información 22,2% 32,4% total general 100,0% 100,0%

Equipamiento y mobiliario** Provincia

(18) Región

(170) con pérdida total 22,2% 18,2% con pérdidas importantes 11,1% 16,5% sin pérdidas relevantes 44,4% 33,5% sin información 22,2% 31,8% total general 100,0% 100,0% Cuadros 9: Daños Post 27-F en establecimientos de Alimentación

Fuente: Elaboración propia en base a SERNATUR 2010-A

* Datos por establecimientos con información completa

** Datos por establecimientos con y sin información completa

Acceso por tierra* Provincia

(38) Región (294)

con restricciones 7,9% 4,4% inaccesible 2,6% 0,7% sin restricciones 73,7% 75,5% sin información 15,8% 19,4% total general 100,0% 100,0%

Origen de daños* Vichuquén

(9) Licantén

(34) Constitución

(27) Pelluhue

(23) provincia

(30) región (236)

por terremoto 33,3% 2,9% 37,0% 21,7% 26,7% 26,3% por tsunami 11,1% 79,4% 40,7% 30,4% 23,3% 19,5% sin daños relevantes 55,6% 17,6% 22,2% 47,8% 50,0% 54,2% total general 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Ubicación de daños*

Vichuquén (9)

Licantén (34)

Constitución (27)

Pelluhue (23)

provincia (30)

región (236)

en el entorno 0,0% 0,0% 14,8% 4,3% 3,3% 3,0% en el entorno y dentro 11,1% 70,6% 51,9% 26,1% 23,3% 22,5% Dentro 33,3% 14,7% 14,8% 17,4% 20,0% 22,0% sin daños 55,6% 14,7% 18,5% 52,2% 53,3% 52,5% total general 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Page 72: Pres pelluhue 20101118 def

PRES_Pelluhue 2014 • Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable de Pelluhue

MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC+U&D+POCH

72

Estado operativo* Vichuquén

(9) Licantén

(34) Constitución

(27) Pelluhue

(23) provincia

(30) región (236)

Cerrado en reparaciones 11,1% 35,3% 22,2% 13,0% 10,0% 14,4% funcionando con restricciones 0,0% 14,7% 29,6% 8,7% 6,7% 12,7% funcionando normalmente 66,7% 14,7% 0,0% 60,9% 60,0% 55,5% irrecuperable 22,2% 35,3% 48,1% 17,4% 23,3% 17,4% total general 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Ubicación de daños* Vichuquén

(9) Licantén

(34) Constitución

(27) Pelluhue

(23) Provincia

(30) Región (236)

en el entorno del establecimiento 0,0% 0,0% 14,8% 4,3% 3,3% 3,0% en el entorno y el establecimiento 11,1% 70,6% 51,9% 26,1% 23,3% 22,5% en el establecimiento 33,3% 14,7% 14,8% 17,4% 20,0% 22,0% sin daños relevantes 55,6% 14,7% 18,5% 52,2% 53,3% 52,5% total general 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% Estado operativo*

Vichuquén (9)

Licantén (34)

Constitución (27)

Pelluhue (23)

Provincia (30)

Región (236)

Cerrado en reparaciones 11,1% 35,3% 22,2% 13,0% 10,0% 14,4% funcionando con restricciones 0,0% 14,7% 29,6% 8,7% 6,7% 12,7% funcionando normalmente 66,7% 14,7% 0,0% 60,9% 60,0% 55,5% irrecuperable 22,2% 35,3% 48,1% 17,4% 23,3% 17,4% total general 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Suministros* agua energía comunicaciones

Provincia

(38) Región (294)

Provincia (38)

Región (294)

Provincia (38)

Región (294)

con suministro 57,9% 61,9% 60,5% 62,2% 52,6% 52,6% sin suministro 2,6% 9,5% 0,0% 9,2% 0,0% 0,0% suministro restringido 0,0% 0,3% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% sin información 39,5% 28,2% 39,5% 28,6% 47,4% 47,4% total general 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Page 73: Pres pelluhue 20101118 def

PRES_Pelluhue 2014 • Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable de Pelluhue

MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC+U&D+POCH

73

Daños del establecimiento* Provincia

(38) Región (294) daños estructurales menores 7,9% 16,0% daños estructurales severos 23,7% 18,7% sin daños relevantes 52,6% 45,6% sin información 15,8% 19,7% total general 100,0% 100,0%

Equipamiento y mobiliario* Provincia

(38) Región (294) con pérdida total 7,9% 9,5% con pérdidas importantes 21,1% 23,1% sin pérdidas relevantes 52,6% 46,3% sin información 18,4% 21,1% total general 100,0% 100,0%

Cuadro 10: Daños post 27-F en Establecimientos de Alojamiento

Fuente: Elaboración propia en base a SERNATUR 2010-A

* Datos por establecimientos con información completa

** Datos por establecimientos con y sin información completa

Para la recuperación de los servicios e infraestructura urbana será de interés estudiar las posibilidades de apoyo económico para los empresarios que quieren reinstalar sus negocios, por medio de plazos convenientes y bajos intereses bajas para la reconstrucción.

Además es necesario traspasar el optimismo sobre el futuro a los actores locales, especialmente hacia los empresarios, incentivándolos a través del conocimiento de las oportunidades existentes.

iii. Elementos y condiciones para la competitividad Aunque el turismo es una de las bases económicas fundamentales para la reconstrucción de Pelluhue, no es la única: una de las claves para la competitividad de Pelluhue frente a las demás localidades es la diversificación. Por ejemplo la pesca, además de su condición de actividad ligada al turismo, es una fuente de trabajo en sí misma. De hecho actualmente hay dos sindicatos de pescadores en Curanipe, dos en Pelluhue y una agrupación de pescadores artesanales en Mariscadero. Todos ellos viven de la pesca durante todo el año, no dependiendo sólo del turismo estacional. El turismo de borde costero debe necesariamente encontrar su especificidad en las ofertas que le son más exclusivas a Pelluhue. Ofrecer simplemente sol y playa significa competir con todo el litoral central, en donde hay muchos lugares mejores en este sentido. Pero ofrecer surf significa competir con un universo mucho menor de oferta en el litoral de la zona central. A esas actividades específicas es posible darles valor agregado más allá de la oferta básica de un buen lugar para practicar el surf. En Pichilemu, por ejemplo, hay una escuela de idiomas en la que se ofrece cursos de castellano a los extranjeros que vienen a practicar surf.

El turismo de borde costero debe necesariamente encontrar su especificidad en las ofertas que le son más exclusivas a Pelluhue. Ofrecer simplemente sol y playa significa competir con todo el litoral central, en donde

hay muchos lugares mejores en este sentido.

Page 74: Pres pelluhue 20101118 def

PRES_Pelluhue 2014 • Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable de Pelluhue

MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC+U&D+POCH

74

Por otra parte, además del turismo directamente asociado al borde costero existe un potencial agroturismo ubicado en el interior de la comuna. Por ejemplo, el agroturismo industrial relacionado con la producción de frutillas silvestres. INDAP tiene líneas de trabajo orientados a fomentar el turismo rural que podrían explotarse.

También se debe pensar en la sinergia que se produce cuando se considera el turismo en Pelluhue como parte de un sistema regional. Ya se pueden detectar ideas como una “Ruta de Caletas”, la que formaría parte de un sistema aún más grande formando lazos con rutas del vino u otros temas tradicionales de la Región del Maule. Existen experiencias incipientes al norte de la Región, en Chanco y en Pichilemu, en la VI Región en donde hay instalaciones turísticas que buscan explotar el carácter rural de la costa.

Para la competitividad es sumamente importante la relación con Concepción y mejorar la conectividad con tal ciudad. En este contexto, la especificidad del turismo ligado al surf debería convertir a Pelluhue en una localidad turísticamente competitiva.

Para generar mecanismos factibles para la competitividad, es conveniente la construcción de consorcios públicos-privados como un pilar en las medidas de reconstrucción para Pelluhue en general, y sus mercados de trabajo y posibilidades turísticas en específico. En este sentido, la creación de una corporación subregional que trate estos temas sería muy conveniente, en alianza con localidades como Chanco y Constitución.

La figura de una Corporación Privada sin fines de lucro en la que los distintos niveles del sector público participen con el sector privado en torno a un objetivo común de desarrollo territorial ha sido reiteradamente buscada por otras zonas amagadas por el sismo de febrero 27 de 2010. Por ejemplo Talca. Sin embargo, no puede depositarse en una figura asociativa todas las expectativas futuras. Una Corporación puede ser un vehículo que le de curso a propuestas que deben tener sustentabilidad económica, social y ambiental por sí mismas. En el caso particular de Pelluhue, es urgente definir las bases económicas de proyectos de desarrollo, por ejemplo en el área del turismo.

Para la sostenibilidad del proceso, el turismo debe ser mejorado incluyendo las externalidades existentes. A modo de ejemplo, el periódico local El Centro de Talca del día 30 de julio de 2010 mencionó la posible instalación de una central termoeléctrica a carbón, lo que repercutiría negativamente sobre el turismo. Aunque las comunas directamente afectadas son Constitución y Chanco, podría tener efecto para Pelluhue también. Desde un punto de vista contingente su localización debiera ser planificada tomando en cuenta el impacto sobre la imagen turística que nos demostró el caso de la termoeléctrica en Punta de Choros.

Análisis y propuestas de Gestión de Riesgos Naturales

Para el desarrollo del PRES, uno de los aspectos fundamentales a considerar es la determinación de las zonas de riesgo para la población de la comuna de Pelluhue. El PRC contiene un análisis pertinente a los riesgos naturales de mayor ocurrencia en la comuna, y especialmente desde la perspectiva pre 27F. Sin embargo, no contempla consideraciones específicas respecto de los riesgos de tsunami. Razón por la cual, en el marco de este PRES, y dada la urgencia y disponibilidad de información para tomar decisiones, se ha concentrado el esfuerzo en definir los condicionamientos territoriales relacionados al tsunami por sobre los otros riesgos.

Además del turismo directamente asociado al borde costero existe un potencial agroturismo ubicado en el

interior de la comuna. Por ejemplo, el agroturismo industrial relacionado con la producción de frutillas

silvestres.

Page 75: Pres pelluhue 20101118 def

PRES_Pelluhue 2014 • Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable de Pelluhue

MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC+U&D+POCH

75

En paralelo con el desarrollo de este PRES, el mismo Instituto de Estudios Urbanos, a través del Observatorio de Ciudades de la Universidad católica desarrolla para la Subsecretaría de Desarrollo Regional y el Gobierno en general un estudio de mayor profundidad respectos de estos riesgos en esta área y de cuyas conclusiones preliminares este estudio se ve beneficiado.

Riesgo de Tsunami

La zona costera de Pelluhue, al igual que todo el territorio continental de Chile, se encuentra en la zona de subsidencia del Pacífico provocado por la interacción de la placa oceánica de Nazca con la placa continental Sudamericana. Esta zona de interface marina al estar sujeta a constantes procesos morfodinámicos está expuesta a la permanente amenaza de Tsunami.

El término Tsunami es entendido como aquel “ fenómeno periódico que ocurre en el mar, generado por un disturbio externo que impulsa y desplaza verticalmente la columna de agua originando un tren de ondas largas, con un período que va de varios minutos hasta una hora, que se propaga a gran velocidad en todas direcciones desde la zona de origen, y cuyas olas al aproximarse a las costas alcanzan alturas de grandes proporciones, descargando su energía con gran poder, infligiendo una vasta destrucción e inundación” .14

El tsunami provocado en el evento del 27 de Febrero de este año, fue provocado por un sismo en la zona de subducción frente a la línea de costa, lo cual lo determina como un tsunami de origen cercano, los cuales son los potencialmente más dañinos y devastadores.

Las características del Tsunami en la Zona Costera de Pelluhue según la investigación realizada por el Departamento de Ingeniería y Ciencias FCFM de la Universidad de Chile, constata que el tiempo de llegada del oleaje (Período de oscilación) varió entre 15 y 25 minutos con alturas de 14 metros con una frecuencia de tres olas u ondas de inundación, siendo cada vez más destructivas, y con varios minutos entre cada oleaje.

Las consecuencias de este evento destructivo priorizan la incorporación de una zonificación adecuada para enfrentar este tipo de eventos propios de toda la costa chilena. Para determinar las zonas de riesgo asociadas a tsunami se incorpora la visión del experto en tsunami Marcelo Lagos, Geógrafo de la Pontificia Universidad Católica de Chile, mediante investigaciones realizadas en la Zona Costera de la VII Región del Maule. Éstas indican como parámetro de restricción la Cota 11 de altitud (m.s.n.m), considerando el peor escenario, basado en los acontecimientos recientes y modelaciones del evento de 1835 ocurrido en esta zona.15

Considerando que las variables que determinan el comportamiento del tsunami al llegar a la costa son numerosas, y al no tener precisos estudios detallados que incluyan las variables a considerar pero sin desestimar la posibilidad real de un nuevo evento tsunamigénico y considerando el peor escenario posible, se ha determinado como válido utilizar el parámetro de la Cota 11. Por tanto se

14 Glosario Geografía del Mar. Pontificia Universidad Católica de Chile 1999. Disponible en: http://www.puc.cl/sw_educ/geo_mar/ 7.1 Tsunamis 15 Modelo digital de elevación (MDE) de topografía y batimetría de alta resolución espacial y simulación numérica, determinó las alturas máximas de tsunami en las costas de la Región del Maule. Los resultados de la modelación fueron validados con datos observados de las consecuencias del terremoto y tsunami de 1835, recopilados por Charles Darwin y Robert Fitz-Roy (Fitz-Roy, 1839). Ver metodología completa en ANDRADE, B.; LAGOS, M. y ARENAS, F. “Incorporación de criterios de fragilidad ambiental y riesgo en la planificación territorial de la costa de Chile central”. Revista de Geografía Norte Grande, 45: 5-20 (2010) versión On-line ISSN 0718-3402

Considerando que las variables que determinan el comportamiento del tsunami al llegar a la costa son

numerosas…

… se ha determinado como válido utilizar el parámetro de la Cota 11 m.s.n.m.

Page 76: Pres pelluhue 20101118 def

PRES_Pelluhue 2014 • Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable de Pelluhue

MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC+U&D+POCH

76

incorpora este parámetro de riesgo y restricción a la zonificación de riesgo detallada en los planos del Plan Regulador Comunal (PRC) de Pelluhue, sin modificar las restricciones ya identificadas en los respectivos estudios del PRC.

Entre los factores que definen las características del tsunami16 en la literatura reciente17

• Velocidad de ruptura en el proceso focal sísmico

se definen los siguientes:

• Batimetría (topografía del lecho oceánico) • Tipo y forma de costa (bahía, ensenada, península, etc.) • Tipo y forma de playa (tendida, acantilados, barra arenosa, etc.) •Fenómenos de enfoque (difusión de ondas sísmicas: difracción, refracción, interferencias y

resonancias. • Estado del mar (bajamar, pleamar) • Polaridad de la primera ola

Se asume que el estudio principal citado para definir estos elementos se entregará en forma simultánea con este PRES. Por consiguiente, deberán someterse las recomendaciones de este PRES a las conclusiones finales de aquel. Esta advertencia es válida también para las recomendaciones específicas respecto del modo de ocupar el territorio y sus consecuentes restricciones, regulaciones y normas urbanísticas incluidas más adelante en este documento.

16 MENA, Ricardo. “Una falsa alarma”. REVISTA SEMESTRAL DE LA RED DE ESTUDIOS SOCIALES EN PREVENCION DE DESASTRES EN AMERICA LATINA Enero-Junio 1996 / No.6 / Año 4 17 ANDRADE, B.; LAGOS, M. y ARENAS, F. Incorporación de criterios de fragilidad ambiental y riesgo en la planificación territorial de la costa de Chile central Revista de Geografía Norte Grande, 45: 5-20 (2010) versión On-line ISSN 0718-3402 MENA, Ricardo. “Una falsa alarma”. REVISTA SEMESTRAL DE LA RED DE ESTUDIOS SOCIALES EN PREVENCION DE DESASTRES EN AMERICA LATINA Enero-Junio 1996 / No.6 / Año 4 VARGAS G. et al. “Terremoto y Tsunami: El nuevo Chile costero” Revista Ingeniería y Ciencias FCFM - Artículo páginas. 32, 33, 34 y 35

Page 77: Pres pelluhue 20101118 def

PRES_Pelluhue 2014 • Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable de Pelluhue

MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC+U&D+POCH

77

Ilustración 20: Mapa de Riesgos Curanipe

Fuente: Elaboración propia en base a PRC

Ilustración 21: Mapa de Riesgos Área de Extensión

Fuente: Elaboración propia en base a PRC

Page 78: Pres pelluhue 20101118 def

PRES_Pelluhue 2014 • Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable de Pelluhue

MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC+U&D+POCH

78

Ilustración 22: Mapa de Riesgos Pelluhue Fuente: Elaboración propia en base a PRC

Las zonas de riesgo serán incorporadas como modificaciones al PRC cuando estén definidas. Por el momento, este PRES considerará la cota 11 metros sobre el mar como la altura del peor escenario de acuerdo a recomendaciones dadas por Marcelo Lagos, geógrafo de la PUC.

3.6. Estado de la planificación La revisión de los documentos vigentes de los instrumentos de Planificación para la Comuna de Pelluhue y en particular del Proyecto de Plano Regulador de la Comuna de Pelluhue de largo proceso aprobatorio aún inconcluso, merece algunos comentarios generales y en particular una serie de observaciones y propuestas más concretas para el PRC en proceso aprobatorio. Esto, en particular porque la experiencia del terremoto de febrero de 2010 hace necesaria una revisión desde la perspectiva de este fenómeno natural. En efecto, los instrumentos revisados, resumidos en el cuadro siguiente, contienen escasos elementos de planificación territorial o de diseño urbano y normativas referentes al riesgo de sísmico y de tsunami.

Page 79: Pres pelluhue 20101118 def

PRES_Pelluhue 2014 • Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable de Pelluhue

MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC+U&D+POCH

79

PRDU Actualización Plan

Regional de Desarrollo Urbano VII Región del Maule (URBE Arquitectos) 2004.

Sobre Riesgo de Tsunami hay sólo un capítulo corto:

5. Elementos Estructurantes del Territorio Regional,

5.2.c Riesgo de Tsunami:

En cuanto a los registros de tsunamis sobre terremotos o sismos ocurridos en la región, los datos siguen siendo escasos y sólo se pueden establecer en base a lo expuesto en la Tabla siguiente:

Áreas de Riesgo por Tsunami. Registro OEA. Proyecto para la prevención de desastres naturales. Curanipe es clasificado como “c”: Altura de ola calculada.

Sobre riesgo sísmico, sólo se refiere a análisis histórico de los terremotos mayores registrados en la VII Región. No se señala nada en particular sobre la comuna de Pelluhue.

Hay alguna información sobre tratamiento de quebradas y humedales que el proyecto de PRC considera en su texto.

PRI Plano Regulador Intercomunal de Cauquenes – Chanco – Pelluhue

Publicado en el Diario Oficial en 2003.

Norma construcción en zonas de pendiente, mandata a los nuevos PRC para incorporar restricciones específicas para acantilados o talud del litoral, terrenos de valor paisajístico, ambiental y ecológico, de conservación, de riesgo por eventos naturales, zonas de protección costera (playas de mar con faja no edificable de 20 m de ancho mínimo), acceso a playas y caletas pesqueras, cauces naturales, entre otros.18

PRC

En tramitación desde 2005/2006.

SEIA 2007

B&B Consultores

(Comentarios más adelante en texto principal). Relacionar con el número del capítulo en el que se comenta

Límite Urbano

Curanipe: D.S. 69, 1970, MINVU, D.O. 18.02.1970

Ambos decretos establecen los límites urbanos de los poblados. Estos han sido ampliamente sobrepasados en los dos casos, elemento que el proyecto de PRC toma en consideración definiendo zonas de expansión e incluyendo lo ya urbanizado dentro de las áreas urbanas.

Pelluhue: D.S. 70, 1970, MINVU, D.O. 18.02.1970

Cuadro 11: Instrumentos de Planificación Vigentes o en Proceso de Aprobación Fuente: Elaboración propia en base a PRC

En anexo se hace un comentario más detallado respecto del PRC en proceso aprobatorio en el entendido que es el instrumento de planificación más fino y reciente. Justamente por su estado –no ha sido aprobado y existe una serie de observaciones desde la autoridad regional- es que conviene hacer estas observaciones oportunamente.

18

Revista de Geografía Norte Grande (versión On-line ISSN 0718-3402)

Page 80: Pres pelluhue 20101118 def

PRES_Pelluhue 2014 • Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable de Pelluhue

MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC+U&D+POCH

80

En términos generales, tanto el PRC como los demás IPT contienen muy pocas referencias al riesgo sísmico y de tsunami. Sin embargo, la estructura del PRC permite, tal como está redactado, y acogiendo las observaciones ya hechas por las autoridades respectivas, incorporar elementos de protección.

No es posible separar el análisis desde la perspectiva sísmica y de riesgo de tsunami de la visión más estratégica de desarrollo y sostenibilidad que el PRC debe considerar. Por lo tanto, se han incluido algunos comentarios y sugerencias que apuntan hacia potenciar las actividades económicas del sector, más que limitarse a restringir para proteger el territorio del riesgo natural. Esta combinación no es fácil, pues debe discutirse ampliamente los niveles de riesgo que asuma la versión definitiva del PRC.

3.7. Desafíos de desarrollo para Pelluhue

Para Pelluhue, el gran desafío de desarrollo se encuentra en el turismo. El tema es tan importante para su futuro competitivo, que una revisión de artículos en la prensa hasta el día de hoy ya nos demuestra un cierto y lógico énfasis en su recuperación turística. Tiene un carácter regional, pero incluye Pelluhue, por ejemplo a través de ideas como una “Ruta de Caletas”.

Revisando cuáles son los aspectos de importancia que sirven para planificar el futuro turístico de Pelluhue que nos conduzcan a obtener conocimientos específicos para la planificación del turismo en sí, está la sistematización de datos históricos, demográficos, económicos y del medio ambiente (Gunn, 1994). Estos datos son similares a los que generalmente nos interesan en la planificación urbana, pero se debe agregar el énfasis dado por la interpretación de un especialista en turismo.

En vista de lo anterior, se destaca que Tarlet (1993) menciona en relación a las zonas costeras turísticas como áreas frágiles: construyendo lo que él describe un “muro de hormigón” a lo largo de las playas con estructuras para el turismo, la experiencia ha demostrado un efecto adverso, ya que destruye el paisaje original que era justamente la atracción turística del lugar.

Según Gunn (1994) se debe entender el turismo como un mercado que incluye los siguientes elementos:

Ilustración 23: Influencia de Factores Externos Fuente: Elaboración y traducción propia en base a Gunn, 1994.

Page 81: Pres pelluhue 20101118 def

PRES_Pelluhue 2014 • Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable de Pelluhue

MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC+U&D+POCH

81

Claramente los demás desafíos tienen que ver con la superación de los daños físicos, económicos y emocionales tras la catástrofe, aunque al parecer el desafío de la reconstrucción a través del turismo como fuente de trabajo podrá apoyar y reforzar la comunidad para que crezca competitivamente.

Otro desafío a considerar es la importancia de los subsidios que puedan obtener los habitantes y comerciantes. Los subsidios se pueden dividir entre los que sirven específicamente para la actividad económica y los de vivienda. Ambos favorecen el logro de los desafíos existentes. De esta manera, conviene informar a la gente de sus posibilidades, como por ejemplo el subsidio habitacional que se puede tener en caso de haberse registrado hasta el 26 de agosto de 2010 como damnificado.

En caso de comerciantes, es conveniente informarles de la existencia del Plan PYME 2.0. Para este último, SERCOTEC ha lanzado una plataforma virtual, entonces hay posibilidades de postular a través de Internet. La gente sin posibilidades de Internet aún puede ir a las oficinas regionales y centros de formalización en las distintas comunas. Además existen posibilidades como instrumentos de fomento de apoyo a la gestión operacional a las empresas que fueron afectados, los cuales se pueden obtener a través de programas de SENCE, CORFO, SII, Indap, los Municipios, Banco Estado y FOSIS. Un ejemplo de aquellos programas es el Capital Semilla de CORFO.

Page 82: Pres pelluhue 20101118 def

PRES_Pelluhue 2014 • Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable de Pelluhue

MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC+U&D+POCH

82

3.8. Zonas claves para el desarrollo

Para el desarrollo de Pelluhue se pueden distinguir varias zonas clave que necesitan ser abordados. Claramente, la recuperación de viviendas en zonas seguras es una de ellas. Un segundo aspecto será la infraestructura que servirá no sólo a los habitantes, sino también favorecerá la llegada de turistas. Lo mismo vale por el suministro de energía, los espacios públicos y su equipamiento.

No poner énfasis en estos aspectos, probablemente haría más complicada aún la recuperación o la creación de fuentes de trabajo. Es probable que este último punto sea la clave más importante para el futuro de Pelluhue, pues aunque la mirada debe estar puesta en el largo plazo, debemos destacar la prioridad que tiene el actuar rápidamente, considerando el verano 2010-2011 como un punto de inflexión en el desarrollo de la comuna.

3.9. Síntesis del Diagnóstico Pelluhue se convirtió en una nueva centralidad como balneario con la mejora de la conectividad regional a fines de los sesenta, debido a su localización estratégica como lugar de paso entre Cauquenes y la costa, desplazando al puerto de Curanipe, en donde se concentra el tejido fundacional de la comuna. Esta consolidación fue seguida por un alto crecimiento demográfico. La población de la comuna de Pelluhue creció a una tasa ampliamente mayor al promedio regional y nacional en el período intercensal 1992-2002, sobretodo en su población urbana. Con esto, la comuna cambió de vocación desde una base económica primaria a una terciaria (INE, 2002). El desarrollo urbano de la comuna está influenciado por su abrupta geografía. En efecto, el territorio está irrigado por un sistema de cursos de agua que nacen en la Cordillera de la Costa y lo cruzan transversalmente, disectándolo físicamente. Además, su interior está caracterizado por altas pendientes, las cuales determinan su uso como explotación agrícola (PRC 2007). Los daños post-27F se concentraron en el borde costero, sobretodo en aquello territorios contiguos a una desembocadura de agua dulce. En términos comunales, se estima que un 60% de los servicios de alojamiento y turismo quedaron operativos (SERNATUR, 2010-A). En este sentido, Marcelo Lagos ha señalado la cota de 11 metros como el límite sobre el cual deben emplazarse las zonas seguras para ser habitadas. Los daños producidos por el terremoto y posterior tsunami no fueron sólo a nivel físico. Se debe tener en cuenta los efectos psicosociales detectados en la población local. Aunque no se les debe bajar el perfil, es necesario tomar una actitud optimista frente al escenario de reconstrucción (revisión de prensa, trabajo de campo). Entre las actividades productivas clave que producen fuentes de empleo, se encontraba el turismo asociado al borde costero en época estival, favorecido por la declaración de Pelluhue como parte de una ZOIT (Zona de Interés Turístico). Sin embargo, las autoridades locales coinciden en la conveniencia de reconstruir un turismo integrado que funcione a lo largo de todo el año a través de políticas contra estacionarias. Entre las principales carencias está la falta de conectividad, infraestructura urbana, espacios públicos y suministro energético adecuados para soportar la llegada

Entre las actividades productivas clave que producen fuentes de empleo, se encontraba el turismo asociado al

borde costero en época estival.

Sin embargo, las autoridades locales coinciden en la conveniencia de reconstruir un turismo integrado que

funcione a lo largo de todo el año a través de políticas contra estacionarias.

Page 83: Pres pelluhue 20101118 def

PRES_Pelluhue 2014 • Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable de Pelluhue

MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC+U&D+POCH

83

masiva de turistas. En el largo plazo, esto puede marcar la diferencia tanto para la sostenibilidad como la competitividad de Pelluhue.

4. VISIÓN ESTRATÉGICA Y PLAN MAESTRO

CEPAL (2003) recomienda en la definición de estrategias post eventos desastrosos, una asignación eficiente de recursos para la prevención y mitigación del impacto como una parte integral de una estrategia de desarrollo económico y social. Hay que considerar tales recursos como una inversión de alto retorno —en términos económicos, sociales y políticos— indispensable para asegurar el crecimiento en el largo plazo. En segundo lugar, una vez ocurrido un desastre, es imprescindible asegurarse que las inversiones destinadas a la reconstrucción sean empleadas con miras a una reducción de la vulnerabilidad que garantice un desarrollo sustentable. Por último, la fase de reconstrucción debe comprender las actividades que reordenan el espacio físico y medio ambiente con el fin de asignar recursos de acuerdo con las nuevas prioridades sociales surgidas del desastre, con el objetivo de restablecer la funcionalidad de las actividades económicas y restauran el tejido social (CEPAL, 2003, p. vii). En este sentido, cabe considerar las conclusiones de García-Huidobro y Maragaño (2010) en relación al desarrollo de sectores rezagados en torno a los recursos naturales en la zona central de Chile. Su investigación muestra los mismos énfasis que plantea Gunn (1994) cuando discute la importancia de la buena planificación del turismo. Ambos coinciden en poner en relieve las interrelaciones, en vez de enfocarse en un sistema cerrado, y dar relevancia al aumento de las capacidades de construir sinergias para lograr el mejoramiento de un cierto sistema territorial, de aquí la importancia de la conectividad territorial para la competitividad de Pelluhue. Ambos mencionan que se debe pensar en un programa integral que incluya por lo menos la infraestructura, los servicios, las actividades productivas, el tema de comunicaciones y transportes y la conservación y preservación del medio ambiente. Serán una necesidad de primer orden para alcanzar la transformación deseada.

4.1. Visión y Directrices Estratégicas del Plan Maestro Objetivos del Plan Maestro

a. Objetivo General del Plan Maestro Promover la generación, perfeccionamiento e implementación de acciones replicables que fortalezcan una visión de desarrollo sustentable para la comuna de Pelluhue, focalizada en las zonas afectadas por el terremoto y posterior maremoto del pasado 27 de febrero de 2010, para un horizonte de diez años. b. Objetivos Específicos del Plan Maestro

Page 84: Pres pelluhue 20101118 def

PRES_Pelluhue 2014 • Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable de Pelluhue

MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC+U&D+POCH

84

i. Ajustar la conectividad estructural de la comuna de Pelluhue a su situación regional e interregional para establecer condiciones para aumentar su competitividad más alla del turismo como única base económica. ii. Rehabilitar el tejido social y urbano, a través del restablecimiento de confianzas en las instituciones y la reposición de condiciones mínimas de la estabilidad. iii. Mitigar los daños producidos post 27F y prevenir los futuros riesgos naturales que se pudieran producir.

Visión Estratégica de Desarrollo

La visión de desarrollo sustentable esperada para Pelluhue apunta a que se convierta en una ciudad de turismo de intereses específicos, haciendo coexistir el turismo del surf con una diversidad de otras actividades turísticas. En esta línea, cabe considerar que el desarrollo sustentable para Pelluhue estará condicionado en primer lugar por su carácter reversible (estacional), debido a que en verano las actividades se vuelcan profusamente hacia su borde costero, mientras que en invierno la ciudad se retrae hacia su interior. Entre las consecuencias de esta situación se cuentan el aumento de la cesantía durante el invierno, y las altas congestiones que cada verano estresan el sistema comunal: vialidad, servicios basicos, infraestructura urbana y comercio, entre otros. Por lo que, en segundo lugar, las actividades productivas turísticas deben proyectarse en consonancia con el crecimiento de la comuna, de manera de asegurar que la infraestructura existente pueda soportar la demanda producida por los turistas. Para abarcar el amplio espectro de temas de los cuales el PRES debiera hacerse cargo, la rehabilitación debe plantearse a través de un programa integral. Para la visión de desarrollo será necesario entonces incorporar sinergias vinculadas a los distintos actores involucrados, pero especialmente para los damnificados siendo los habitantes locales, los habitantes flotantes (muchos aquellos con segunda casa en Pelluhue), los pescadores y los dueños y trabajadores en temas relacionados al turismo. La visión, entonces, hace indispensable la incorporación permanente de la participación y la comunicación ciudadanas. La forma para lograr que se ejecuten de buena manera los trabajos vinculados a los desafíos de desarrollo consiste en involucrar a todos los interesados en un programa de participación. Antes y durante el proceso de participación se requiere una comunicación transparente. Así se logrará que la visión de desarollo realmente sea de todos... y que todos trabajen en las mismas líneas de acción. Es la única forma de llegar en plazos más breves posibles a un verdadero mejoramiento integrado, especialmente en cuanto a una mayor recuperación y expansión del tema turístico, que formará una base para la visión de desarrollo. Además, Gunn (1994) deja claro que debemos acercarnos a la planificación de turismo con énfasis en la planificación con en vez de únicamente para el público, evitando así que las opiniones de los planificadores no coincidan con los deseos de los turistas. Por ende, con el PRES de Pelluhue se pretende en específico, potencias la siguiente relación entre los actores involucrados:

La visión de desarrollo sustentable esperada para Pelluhue apunta a que se convierta en una ciudad de

turismo de intereses específicos.

Page 85: Pres pelluhue 20101118 def

PRES_Pelluhue 2014 • Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable de Pelluhue

MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC+U&D+POCH

85

PARTICIPACIÓN= COMUNICACIÓN TRANSPARENTE Este proceso de participación y comunicación deberá incluir también un control sobre las expectativas que tienen los involucrados. Requerirá resguardar los sentimientos de realismo, para evitar frustraciones innecesarias e incluso destructivas durante el proceso. Por los mismos motivos, se debe establecer y comunicar de forma participativa qué es exactamente lo que se entiende como los temas o enfoques para el corto, mediano y largo plazo. Para el corto plazo se asume lo más urgente y relativamente fácil de resolver a la brevedad. Mediano plazo incluye lo necesario para que la comunidad ya pueda funcionar, según las circunstancias, al máximo posible para la época del verano 2010-2011. Para el largo plazo, quedan los proyectos más complejos atribuidos a la reconstrucción completa de la zona y al mejoramiento, tanto para la vida cotidiana de los habitantes como también de su atracción turística, que forma una base importante de la economía local. En la programación del desarrollo de los planes orientados a concretarse en el largo plazo, será importante darse cuenta del significado que tiene el año 2013 como año de elecciones presidenciales. Es relevante considerarlo durante la priorización de los proyectos, los fondos, y la competencia que existirá al respecto con otros lugares. Cabe destacar dentro de la visión de desarrollo que no se puede realizar todo lo más rápido posible, pero que por otro lado tampoco se debe ocupar todo el tiempo para entregar proyectos 100% perfectos. Lo que se requiere es avanzar y mejorar durante los próximos años. Implica que en un futuro no tan lejano los actores involucrados deberán priorizar proyectos para concretizar de forma más urgente, y debido a tal urgencia no completamente perfectos, los cuales formarán el complemento futuro para finalizar el total como zona realmente mejorada. Relacionado fuertemente con lo anterior, está la importancia para el futuro de la comuna de sobrevivir como lugar turístico. Se debe actuar de la forma antes suscrita para evitar que en el futuro cercano los turistas decidan no llegar más a la comuna, haciendo aún más complicado apostar por un buen futuro turístico para la zona. En esta linea, es de vital importancia ejecutar un plan de contingencia para el primer verano 2010-2011. Al constatar que ahora existen más lugares costeros que se encuentran en la misma situación y que pueden ser una fuerte competencia para Pelluhue, tanto a corto, mediano y largo plazo. Por el lado positivo podemos tomarlo como una oportunidad de reconstrucción a nivel interregional, haciendo más fuerte la potencia turística de las regiones dañadas por la catástrofe. En el caso que eso sea lo que se quiera conseguir, es inevitable que se haga involucrándose en un tema que se debe ver como una visión integrada interregional. De todas formas, la comuna de Pelluhue debe re-pensar cuál será su nueva identidad turística para que compita con las demás localidades y asegure su futuro turístico, en especial las fuentes de trabajo relacionadas. Esta nueva actividad turística debe ser contraestacional para asegurar su competitividad y sostenibilidad durante todo el año. El caso contrario puede llevar a la pérdida de habitantes, los que buscarán mejores posibilidades de trabajo en otro lado lo que representa una amenaza poco conveniente para el desarrollo de la comuna.

Relacionado fuertemente con lo anterior, está la importancia para el futuro de la comuna de sobrevivir como lugar turístico. En esta linea, es de vital importancia ejecutar un plan de

contingencia para el primer verano 2010-2011

Page 86: Pres pelluhue 20101118 def

PRES_Pelluhue 2014 • Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable de Pelluhue

MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC+U&D+POCH

86

Fundamentos de una estrategia de desarrollo sustentable

El surgimiento del concepto de Sustentabilidad, viene directamente relacionado con los principios del Desarrollo Sustentable, estrategia de desarrollo que plantea la necesidad de reorientar el modelo económico de producción, cambiando la relación hombre-naturaleza, y posicionando así a la naturaleza nuevamente en el lugar que le corresponde; evitando su explotación desmedida y la “destrucción antrópica” de los territorios. De esta forma, Desarrollo Sustentable es una propuesta de modelo de Desarrollo que busca garantizar la estabilidad social, económica y ambiental del planeta. La definición básica – e internacionalmente más difundida – sobre Desarrollo Sustentable, es la indicada en el llamado Informe Brundtland de 1987, en donde es señalado como aquel modelo de Desarrollo que “satisface las necesidades de las generación presente, sin comprometer las capacidades de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades”. Por otra parte, la característica principal del Desarrollo Sustentable, desde sus orígenes, se basa en la noción de sostenibilidad, entendida como la cualidad de un proceso productivo que puede mantenerse de manera indefinida gracias a un manejo regulado de los recursos naturales que intervienen en dicho proceso. Es decir, es un modelo que refuerza la voluntad de mantener el ritmo continuamente; afirmando que para la sociedad actual es altamente significativo que la generación tanto de bienes como servicios sea constante, sin embargo, para ello, plantea que es necesario ir implementando nuevas formas de producción, las cuales eviten la sobreexplotación de la naturaleza, y el agotamiento de los recursos naturales. Un aspecto altamente significativo de la propuesta de Desarrollo Sustentable, es que integra en la noción de desarrollo no sólo los aspectos vinculados a la producción económica y el manejo adecuado de los recursos naturales, sino que también hace fuerte mención a los aspectos sociales de la calidad de vida, señalando lo importante de mejorar la distribución de la riqueza, la participación ciudadana en la toma de decisiones, y el acceso igualitario a oportunidades y servicios. En general, plantea la necesidad de alcanzar la equidad social. De esta manera, sostenibilidad, sustentabilidad y, con ello el Desarrollo Sustentable, se plantea como el equilibrio entre tres componentes: economía, sociedad y entorno. Economía, en el sentido de mantener un crecimiento económico constante; donde se potencie tanto el trabajo como la economía local. Sociedad, entendida como equidad social; donde haya igualdad de acceso a los servicios básicos, se refuerce la participación ciudadana, y se tenga como horizonte mejorar continuamente la calidad de vida comunitaria. Y entorno, entendido como el territorio donde está inmersa la sociedad; ya sea una zona urbana o rural, buscando proteger y conservar el medioambiente, en cuanto a su biodiversidad y recursos disponibles.19

i. Sustentabilidad Social La sustentabilidad social, en el proceso de reconstrucción, está dada por la incorporación constante de la comunidad; siendo ella parte fundamental de todo el proceso, lo que garantiza el sentido de pertenencia de la comunidad con todo lo planificado. Esta, es la única manera de poder garantizar un resultado pertinente a la realidad local y, a la vez, que genere una fuerte identidad hacia los procesos de desarrollo que vive el territorio como señala Florentino Sanz “para la acción ciudadana solamente son creíbles los proyectos que nacen de los procesos participativos, nunca los que surgen

19 Programa Eco-Región Los Lagos Sustentable: “Manual de Agenda Local 21. Aporte metodológico desde la práctica para la planificación territorial sustentable, en base a la aplicación en la Provincia de Valdivia”; 2006.

Page 87: Pres pelluhue 20101118 def

PRES_Pelluhue 2014 • Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable de Pelluhue

MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC+U&D+POCH

87

fuera de ellos. Procesos y proyectos no son dos caras separadas, sino dos caras de una misma moneda, interactúan y se refuerzan en coherencia mutua” (Sanz, 2006). De esta manera, la sustentabilidad social está intrínsecamente relacionada con la participación ciudadana, la cual – según los diferentes autores – se compone de distintos niveles, los que generalmente son descritos de forma gradual, pasando de una participación casi nula o instrumental, hasta la participación total, con capacidad de decidir e influir en su entorno. Entendiendo que existen una gran variedad de clasificaciones, dependiendo del autor y el contexto de la participación a la que se hace referencia, para los fines de este proceso utilizará tipo de clasificación de la participación ciudadana cuya sencillez y alta consistencia conceptual permiten tener una gran apreciación del sentido del trabajo participativo. En él, se distinguen cuatro niveles: 1) Información: a los miembros sólo se les informa de las decisiones ya tomadas, tanto de políticas como de proyectos que involucren a la comunidad. 2) Consulta y debate: los afectados son consultados y pueden dar su opinión, pero ello no es vinculante con las decisiones que se tomen. 3) Vinculada a un beneficio: funciona por medio de la convocatoria a organizaciones a presentar algún proyecto de carácter específico, y una vez obtenido el beneficio la participación se termina. 4) Gestión compartida o trabajo en común (co-gestión): involucra la toma de decisiones en conjunto entre la comunidad y las autoridades, existiendo una ejecución compartida y un posterior seguimiento del proceso. Es así, que para alcanzar la sustentabilidad social del proceso, se apostó a un trabajo de co-gestión, donde la comunidad ha sido involucrada en todo el proceso, tomando decisiones y haciéndose responsable del futuro de su territorio. Esto, teniendo la certeza de que la participación en las Mesas Territoriales permite tomar mejores decisiones puesto que integra un conocimiento no formal y sistematizado, que es el que posee la comunidad sobre el medioambiente natural y cultural donde se realizaran nuestras acciones. Asimismo, acrecienta la transparencia de las decisiones, aumentando la confianza de la comunidad en las autoridades que las tomaron. ii. Sustentabilidad Económica Con respecto a la sustentabilidad económica, es importante partir con la noción de que sustentabilidad y su más famoso formato: desarrollo sustentable, es uno de esos conceptos que pueden presumir del consenso de todos. Esto, debido principalmente a la ambigüedad con que es generalmente definido, lo que facilita el estar de acuerdo con este concepto. Ello hace necesario precisar lo que vamos a entender por sustentabilidad en este documento. Sustentabilidad, en el marco de este PRES, es aquel valor que una acción, proyecto o política alcanza toda vez que: a) Es desarrollado a través de un proceso donde existe participación efectiva, significativa y vinculante de todos los afectados e interesados. b) Existe una constante evaluación de los impactos que dicha acción, proyecto o política tiene y tendrá en las dimensiones social, económica y ambiental. En este contexto, la sustentabilidad económica se basa en el uso adecuado de una serie de criterios y conceptos, los cuales tienen por objetivo fortalecer el nivel de competitividad, crecimiento y desarrollo de las diferentes actividades económicas y productivas existentes, así como innovar en la formación de nuevas actividades económica vinculadas a la zona. De esta manera, el Plan busca desarrollar un trabajo que fortalezca la autonomía de la comunidad frente al apoyo de organizaciones o terceras personas; entregando las capacidades suficientes para que la propia comunidad sostenga su proceso desarrollo económico a lo largo del tiempo.

Page 88: Pres pelluhue 20101118 def

PRES_Pelluhue 2014 • Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable de Pelluhue

MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC+U&D+POCH

88

iii. Sustentabilidad Medioambiental Al hablar de sustentabilidad, el criterio ambiental es indiscutible, pues la cantidad de intervención en el medio natural, y las consecuencias de estas, son aspectos fundamentales al momento definir qué tan sustentables son los procesos. Sobretodo en procesos asociados a un desastre natural, pues los efectos en el entorno y la infraestructura, generan una condición de daño tan grande que – por lo general – el cuidado ambiental queda en segundo plano. Por esto, el desafío de este trabajo está en la integración no sólo de acciones sino también de la ponderación de los impactos que pueden tener nuestras acciones, por lo que se debe siempre identificar, considerar y evaluar todos los impactos sociales, económicos y ambientales del trabajo de planificación de reconstrucción. Esto puede resultar tremendamente desafiante en un proceso de reconstrucción donde, como fue señalado, la precariedad y la urgencia se convierten en una constante señal de emergencia y de hacer prioritaria la satisfacción de necesidades básicas. Ello puede llevar a tomar decisiones que capitalicen sólo en una dimensión, económica o social por ejemplo, pero que dejen atrás las prioridades ambientales. Esto puede incluso ser admisible en un proyecto sin perder su calidad de sustentable. Lo que no se puede dejar de hacer es atender y medir el impacto que esa priorización socioeconómica tiene en el medioambiente y cómo ella puede eventualmente afectar la satisfacción de esa misma necesidad básica a la cual se dio primacía ahora, para las generaciones futuras. iiii. Sustentabilidad y Recontsrucción A modo de cierre, es importante hacer una reflexión en torno a las acciones que son necesarias para desarrollar este trabajo a partir de criterios sustentables, para lo cual es importante tener claro cuáles son los principios que orientan el trabajo de la Fundación UTPCH en el proceso de reconstrucción. Dos son los pilares del trabajo: participación e integración, los cuales le dan más peso y estabilidad a lo planificado. La efectiva aplicación de estos dos principios, participación e integración, para alcanzar el valor de sustentabilidad debe traducirse en acciones que permitan que otros propósitos también sean alcanzados. De esta forma, la efectiva y significativa participación debiera redundar en generar en el proceso de reconstrucción y sus resultados la capacidad de ser apropiable por quienes son objeto y protagonistas del Plan –la sociedad local-, de una manera tal que ellos pueden irla restableciendo y modificando, asumiendo el control del proceso, ejerciendo autodeterminación sobre su desarrollo y responsabilidad por sus resultados. A ello le llamaremos autogeneración y sentido de pertenencia. En segundo lugar, una condición esencial para que la participación sea efectiva y que los impactos puedan ser justamente evaluados es que se acoten los esfuerzos dentro de una escala temporal y espacial, puesto que entendemos que un desarrollo sustentable tiene que responder y comprender a una comunidad dada y tener resultados en una escala de tiempo acorde con la necesidad que plantea resolver. A ello le llamamos pertinencia. Un tercer elemento de total relevancia en un escenario de reconstrucción post-catástrofe es la suficiencia de nuestras acciones. Esto es el hecho que sustentabilidad requiere alcanzar la satisfacción máxima de necesidades con el menor menoscabo a los recursos naturales y culturales que disponemos. Cuarta característica, fundamental al hablar de sustentabilidad, es la equidad, o sea la especial consideración de aquella parte de nuestra comunidad que no tiene satisfechas necesidades básicas,

Page 89: Pres pelluhue 20101118 def

PRES_Pelluhue 2014 • Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable de Pelluhue

MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC+U&D+POCH

89

como también el considerar no menoscabar las alternativas de satisfacción de necesidades de generaciones futuras. Finalmente y más que una característica, debiera darse como una conclusión lógica y una prueba del carácter sustentable del Plan, el hacer del modelo desarrollado con este plan de reconstrucción, un modelo replicable. Una política que cumple todo lo acá enunciado, por su propio valor, tendría que permitir su replicación para situaciones similares en territorios vulnerables (con o si desastre natural de por medio). Ello, principalmente es posible porque la participación en la que se basa hace que esta estructura tenga la flexibilidad suficiente para amoldarse a otros casos y comunidades. Líneas de Acción del Plan Maestro

Para el sistema urbano de Pelluhue y Curanipe las tres directrices propuestas por el PRES, y que responden a lineamientos asociados a los objetivos específicos, son las siguientes:

• Directriz 1 / Conectividad y competitividad territorial.

Ajuste de la conectividad estructural de la comuna de Pelluhue dentro de su situación en los sistemas regional e interregional, para aumentar sus índices de competitividad al mejorar su posicionamiento.

En relación a su estructura de conectividad interna, este lineamiento implica hacerse cargo de la congestión que periódicamente se produce debido a la sobredemanda estacional en verano.

La competitividad a nivel productivo estará condicionada con la dotación a la comuna de la infraestructura necesaria para consolidarse como centralidad, por ejemplo a través de la construcción de un terminal de buses. Se recomienda que aquellos nuevos servicios pongan énfasis en el turismo de intereses específicos.

• Directriz 2 / Rehabilitación y mejoramiento urbano y social.

Rehabilitación de las condiciones mínimas para el normal funcionamiento de la comuna, en los aspectos físico y social.

Sobre los elementos construidos, la rehabilitación apunta a restablecer el funcionamiento de los servicios públicos, desarrollar mejoras en la habitabilidad y una recalificación de los espacios públicos asociados al borde costero.

La rehabilitación y mejoramiento social se centra en el restablecimiento de las confianzas en los servicios públicos, y recobrar las condiciones mínimas de estabilidad que entreguen certezas para el normal desarrollo de la vida cotidiana de los habitantes de Pelluhue.

• Directriz 3 / Mitigación y prevención frente a riesgos naturales.

Por una parte, se postula una limpieza y saneamiento del borde río y los esteros que históricamente fueron utilizados como balnearios, para mejorar las características paisajísticas de manera de hacerlo más atractivo para los turistas.

En relación a la prevención frente a futuros riesgos naturales, se señalan fundamentalmente dos líneas de acción: por una parte, garantizar medidas básicas de evacuación en todo el territorio; y por otra, la restricción de usos en zonas de riesgo más la definición de áreas de amortiguación.

Page 90: Pres pelluhue 20101118 def

PRES_Pelluhue 2014 • Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable de Pelluhue

MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC+U&D+POCH

90

Zonas de Gestión Integrada del Plan Maestro

En el contexto del Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable post 27-F, se definieron Zonas de Gestión que agrupan unidades territoriales con necesidades similares, con el objetivo de consensuar líneas de intereses asociadas a los distintos actores y coordinar entre sí los proyectos ubicados al interior de estas zonas, para aprovechar las sinergias producidas.

Se distinguieron las siguientes dos ZGI (Zonas de Gestión Integrada) y tres ZGT (Zonas de Gestión Territorial):

• Zona ZGI (localidad de) Pelluhue + Zona ZGI Curanipe

• Zonas ZGT de Chovellén + ZGT Mariscadero + ZGT Conurbación Curanipe-Pelluhue.

En ellas, las acciones están agrupadas en los siguientes puntos:

- Áreas de mitigación en suelo fiscal para riesgos naturales más espacio público asociado.

- Cartera de proyectos viales, centrados en el mejoramiento de la conectividad del borde costero y la construcción de un sistema de vías de evacuación.

- Borde costero: proyectos de accesibilidad y espacio público.

- Nuevos equipamientos, infraestructura y servicios.

4.2. Plan Maestro Urbano - Territorial Componentes de la Planificación Urbana

i. Zonas de riesgo de Tsunami La zona costera de Pelluhue, al igual que todo el territorio continental de Chile, se encuentra en la zona de subsidencia del Pacífico provocado por la interacción de la placa oceánica de Nazca con la placa continental Sudamericana. Esta zona de interfase marina al estar sujeta a constantes procesos morfodinámicos está expuesta a la permanente amenaza de Tsunami. El término Tsunami es entendido como aquel “ fenómeno periódico que ocurre en el mar, generado por un disturbio externo que impulsa y desplaza verticalmente la columna de agua originando un tren de ondas largas, con un período que va de varios minutos hasta una hora, que se propaga a gran velocidad en todas direcciones desde la zona de origen, y cuyas olas al aproximarse a las costas alcanzan alturas de grandes proporciones, descargando su energía con gran poder, infligiendo una vasta destrucción e inundación” .20

El tsunami provocado en el evento del 27 de Febrero de este año, fue provocado por un sismo en la zona de subducción frente a la línea de costa, lo cual lo determina como un tsunami de origen cercano, los cuales son los potencialmente más dañinos y devastadores.

20 Glosario Geografía del Mar. Pontificia Universidad Católica de Chile 1999. Disponible en: http://www.puc.cl/sw_educ/geo_mar/ 7.1 Tsunamis

Page 91: Pres pelluhue 20101118 def

PRES_Pelluhue 2014 • Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable de Pelluhue

MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC+U&D+POCH

91

Las características del Tsunami en la Zona Costera de Pelluhue según la investigación realizada por el Departamento de Ingeniería y Ciencias FCFM de la Universidad de Chile, constata que el tiempo de llegada del oleaje (Período de oscilación) varió entre 15 y 25 minutos con alturas de 14 metros con una frecuencia de tres olas u ondas de inundación, siendo cada vez más destructivas, y con varios minutos entre cada oleaje.

Las consecuencias de este evento destructivo priorizan la incorporación de una zonificación adecuada para enfrentar este tipo de eventos propios de toda la costa chilena. Para determinar las zonas de riesgo asociadas a tsunami se incorpora la visión del experto en tsunami Marcelo Lagos, Geógrafo de la Pontificia Universidad Católica de Chile, mediante investigaciones realizadas en la Zona Costera de la VII Región del Maule. Éstas indican como parámetro de restricción la Cota 11 de altitud (m.s.n.m), considerando el peor escenario, basado en los acontecimientos recientes y modelaciones del evento de 1835 ocurrido en esta zona.21

Considerando que las variables que determinan el comportamiento del tsunami al llegar a la costa son numerosas.

Factores que definen las características del tsunami22

• velocidad de ruptura en el proceso focal sísmico :

• batimetría (topografía del lecho oceánico) • tipo y forma de costa (bahía, ensenada, península, etc.) • tipo y forma de playa (tendida, acantilados, barra arenosa, etc.) • fenómenos de enfoque; difusión de ondas sísmicas: difracción, refracción, interferencias, resonancias • estado del mar (bajamar, pleamar) • polaridad de la primera ola Se ha determinado como válido utilizar el parámetro de la Cota 11, al no tener precisados estudios detallados que incluyan las variables antes mencionadas, pero que no desestimen la posibilidad de un nuevo evento tsunamigénico considerando el peor escenario posible. Por tanto se incorpora este parámetro de riesgo y restricción a la zonificación de riesgo detallada en los planos del Plan Regulador Comunal (PRC) de Pelluhue, sin modificar las restricciones ya identificadas en los respectivos estudios del PRC. La modalidad para la incorporación del criterio de riesgo debe combinar la seguridad de las personas con la capacidad de subsistencia en el territorio. Es por eso que el criterio está orientado, más que a prohibir la construcción en la cota bajo los 11 m.s.n.m.m., a discriminar los usos de suelo y las modalidades constructivas que disminuyen el riesgo, complementando lo que ya regulan los Instrumentos de Planificación Territorial vigentes o en proceso de aprobación como el PRC. En función de este criterio se distinguen zonas en las que es seguro construir, zonas en las que hay riesgo menor y zonas de alto riesgo. En esta última zona se proponen medidas para desinsentivar el uso de suelo de alto riesgo e incentivar modos constructivos relativamente seguros.

ii. Gestión de suelos 21 Modelo digital de elevación (MDE) de topografía y batimetría de alta resolución espacial y simulación numérica, determinó las alturas máximas de tsunami en las costas de la Región del Maule. Los resultados de la modelación fueron validados con datos observados de las consecuencias del terremoto y tsunami de 1835, recopilados por Charles Darwin y Robert Fitz-Roy (Fitz-Roy, 1839). Ver metodología completa en ANDRADE, B.; LAGOS, M. y ARENAS, F. “Incorporación de criterios de fragilidad ambiental y riesgo en la planificación territorial de la costa de Chile central”. Revista de Geografía Norte Grande, 45: 5-20 (2010) versión On-line ISSN 0718-3402 22 MENA, Ricardo. “Una falsa alarma”. REVISTA SEMESTRAL DE LA RED DE ESTUDIOS SOCIALES EN PREVENCION DE DESASTRES EN AMERICA LATINA Enero-Junio 1996 / No.6 / Año 4

Page 92: Pres pelluhue 20101118 def

PRES_Pelluhue 2014 • Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable de Pelluhue

MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC+U&D+POCH

92

El Plan de Gestión de Suelos propuesto considera aciones para administrar la propiedad raíz pública y privada en función de lograr los objetivos del plan de reconstrucción. Un primer componente de gestión de suelo lo constituye el uso de terrenos fiscales de administración del Ministerio de Bienes Nacionales. Tanto en Curanipe como en Pelluhue hay sendos paños de propiedad fiscal que configuran piezas clave para la propuesta. El Bosque / Camping en Curanipe y el terreno llamado “Ministerio de Tierras” en Pelluhue son lotes sobre los cuales las autoridades locales ya han mantenido conversaciones con las autoridades regionales y nacionales del Ministerio de Bienes Nacionales. La condición de presnetar un Plan Maestro para esos terrenos es coherente con las necesidades del plan. Estas piezas, entonces, forman parte integrante del plan y su incorporación constituye una acción estratégica. Un segundo componente del plan de gestión de suelos es la construcción de vivienda nueva en terrenos privados en zonas de extensión urbana. Para las dos aldeas de emergencia de Pelluhue y la de Curanipe asícomo para las perdonas cuyas viviendas no fueron afectadas por el tsunami pero que están emplazadas en zonas de riesgo, se requiere suelo para la construcción de vivienda nueva. El plan identifica lotes de superficie y características suficientes para que el Estado los adquiera y promueva en ellos la construcción por parte de desarrolladores privados de barrios integrados. Un tercer elemento es el traslado de viviendas actualmente emplazadas en zonas de riesgo hacia zonas seguras. Se ha identificado un conjunto en Curanipe –Las Dunas- y dos conjuntos en Pelluhue –Las Antenas y Ministerio de Tierras- que deben ser erradicados. Esto presenta el doble desafío de ofrecer viviendas nuevas para esas familias y luego la administración y reconversión de los paños liberados. Por último, la afectacion normativa que se propone para el PRC constituye un elemento complementario que velará por la mejor edificación en el conjunto urbano instalando los resguardos correspondientes.

Ilustración 24: Plano de Gestión de Suelos Pelluhue

Fuente: Elaboración propia.

Page 93: Pres pelluhue 20101118 def

PRES_Pelluhue 2014 • Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable de Pelluhue

MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC+U&D+POCH

93

Ilustración 25: Plano de Gestión de Suelos Curanipe

Fuente: Elaboración propia.

Page 94: Pres pelluhue 20101118 def

PRES_Pelluhue 2014 • Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable de Pelluhue

MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC+U&D+POCH

94

iii. Plan de Movilidad y Gestión del Tránsito Estacional Uno de los factores determinantes en el desarrollo urbano y territorial es sin lugar a dudas el rol que cumplen la movilidad, los sistemas de transporte, su infraestructura y su gestión. No solo por su impacto en la economía y la vida cotidiana de los habitantes, sino porque esto permite asegurar y orientar el tipo de desarrollo que se desea en una ciudad y el modo en que se ocupa su territorio. La visión del PRES así como sus líneas de acción no solo contemplan esta dimensión como una parte sustantiva sino que funda su diseño sobre el rol que un plan de movilidad adecuado puede jugar. Uno de los principales problemas detectado en el diagnóstico, es el impacto que tienen los viajes interregionales y la conectividad de la comuna con localidades aledañas de la región del Maule y la región del Biobío. Un segundo aspecto es la conectividad interna de la comuna, tanto del borde costero como del interior paralelo al borde costero (zona alta). Así como de la vialidad urbana de cada localidad en general, alguna de ellas dañadas total o parcialmente por el desastre. Otra aún insuficiente para contener el crecimiento urbano en desarrollo. Se debe hacer presente que algunas de las acciones propuestas cumplen una doble función de conectividad vial y transporte, y de forma complementaria y simultanea como medidas de prevención y mitigación de desastres naturales. Por lo tanto deben ser abordadas de forma integral y simultanea cuando estas se ejecuten. Es por eso que se plantean dos estrategias urbanas relativas a la movilidad: a) Plan de “reversibilidad estacional” Se propone que mediante medidas de gestión de tránsito los núcleos urbanos se manejen en dos escenarios alternativos durante el año: Verano y Resto del Año. Durante el verano se requiere administrar el mayor flujo de vehículos y la mayor actividad generalizada. Es así que se propone distribuir los flujos separadamente según se trate de circulación norte-sur o a la inversa. Sentido Norte-Sur: Costanera Sentido Sur-Norte: Calle principal (Samuel Jofré). Durante el resto del año ambos flujos se concentran en la calle principal (Samuel Jofré). Con esto se busca mejorar el funcionamiento de las vías estructurantes, y la concepción de un uso “retráctil” de la ciudad, que se despliegue durante el verano en la costa y que se repliegue durante el inverno hacia el interior y partes altas con servicios y equipamiento. Se reconoce así la estacionalidad de la demanda y su impacto en las dos localidades para garantizar su competitividad urbana y territorial. Así se busca compatibilizar la alta demanda de verano por parte de veraneantes y actividades comerciales y turísticas con el funcionamiento durante el resto del año de la estructura urbana para los habitantes que residen permanentemente en la comuna.

Page 95: Pres pelluhue 20101118 def

PRES_Pelluhue 2014 • Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable de Pelluhue

MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC+U&D+POCH

95

Propuesta de Movilidad Estacional

Ilustración 26: Plano de Movilidad INVIERNO Pelluhue

Fuente: Elaboración propia.

Ilustración 27: Plano de Movilidad VERANO Pelluhue

Fuente: Elaboración propia.

Page 96: Pres pelluhue 20101118 def

PRES_Pelluhue 2014 • Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable de Pelluhue

MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC+U&D+POCH

96

Ilustración 28: Plano de Movilidad INVIERNO Curanipe

Fuente: Elaboración propia.

Ilustración 29: Plano de Movilidad VERANO Curanipe

Fuente: Elaboración propia. La ausencia de un plan de movilidad en la comuna queda reflejada con mayor fuerza durante el periodo estival, cuando se concentran y aumentan los viajes, principalmente aquellos que tienen lugar desde Mariscadero hasta Curanipe. En ambos casos tanto Curanipe como Pelluhue la avenida principal es también la ruta costera de conexión con el resto del territorio y eje estructural de la

Page 97: Pres pelluhue 20101118 def

PRES_Pelluhue 2014 • Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable de Pelluhue

MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC+U&D+POCH

97

comuna. Lo cual amplifica los efectos negativos en la calidad de vida de los habitantes, así como del adecuado funcionamiento de las vías para acoger una partición multimodal por ejemplo. La misma ruta es vialidad urbana, intercomunal, interregional concentrando además las principales actividades de servicios y equipamiento. Lo cual repercute en su eficiencia en los tiempos de transporte, en la seguridad y en la gestión del tránsito. Una dimensión de estos problemas se puede observar en la dificultad e improvisación de estacionamientos a lo largo de la ruta, falta de espacios previstos para esa función, así como de una adecuada gestión de los mismos. Por otra parte juega un rol particularmente relevante la adecuación y ordenamiento del sistema de transporte interurbano de las localidades en cuestión, lo que incluye la necesaria construcción y emplazamiento adecuado de una Estación Terminal de Buses, así como su relación con otros servicios y modos de transportes locales como son los colectivos, taxis y bicicletas. Esto debe incluir los paraderos y la señalética correspondiente para garantizar su funcionamiento adecuado. En la actualidad las localidades siendo estaciones terminales en la zona de buses interurbanos funcionan en un terminal improvisado que no cumple con las condiciones mínimas de funcionamiento. Es debido a estos problemas que se han considerado la proposición de algunas acciones que a partir de un estudio en profundidad nos puedan indicar las directrices de un plan comunal de movilidad y trasporte. Estas acciones propuestas en el marco de este plan de reconstrucción son: En Pelluhue se propone, la construcción de un eje vial estructurante paralelo en el borde costero con sus respectivas conexiones sobre los ríos que encuentra. De forma tal de poder duplicar la capacidad de carga, reforzar las medidas de mitigación y mejorar la conectividad urbana de nuestras localidades. Acompañando esta reestructuración con estacionamientos, pretil y demás equipamientos urbanos destinados a consolidar el borde costero. Una medida de gestión de tránsito, como es el cambio del sentido del tránsito. El que se aplicaría durante la estación estival con el objeto de evitar el paso por el interior de las localidades en el eje vial estructurante de Av. Samuel Jofré una vez construida sus respectivos pares en el borde costero. Junto con la modificación durante el verano del uso de algunas vías en la parte centro de Pelluhue, se consideraría la habilitación del tramo centro de Samuel Jofré, así como las calles perpendiculares que constituyen el centro de servicios como paseos peatonales. La habilitación de un circuito de transporte para modos suaves en el nuevo borde costero como parte del equipamiento público destinado a mejorarla movilidad durante el invierno de los residentes. El establecimiento del equipamiento necesario para una parada formal en el centro de Pelluhue en torno de la plaza para su funcionamiento regular en invierno. Y La relocalización estival de paraderos y servicios de información municipal en algunos puntos estratégicos de forma de desconcentrar las estaciones distribuidoras de llegada y salida de localidades como Pelluhue y Mariscadero. En Curanipe, se proponen iguales medidas de construcción de un eje vial estructurante paralelo en el borde costero con la conexión vial sobre el rio Curanipe en el largo plazo. De forma tal de poder duplicar la capacidad de carga, reforzar las medidas de mitigación y mejorar la conectividad urbana. Acompañando esta reestructuración con la reestructuración de los espacios públicos del borde costero en varios tramos los que incluyen estacionamientos, pretil y demás equipamientos urbanos destinados a consolidar el borde costero.

Page 98: Pres pelluhue 20101118 def

PRES_Pelluhue 2014 • Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable de Pelluhue

MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC+U&D+POCH

98

También se considera una pista de movilidad reducida para bicicletas, conectada a las pasarelas peatonales de acceso a la playa. El reordenamiento de la vialidad y recorridos peatonales en conjunto con el espacio público y sus equipamientos en el sector de la caleta para acoger algunos servicios municipales de información durante época estival. La relocalización de un terminal de buses interurbanos en el sector del bosque en terrenos fiscales del Ministerios de Bienes Nacionales, localización por definir de acuerdo a estudio de impacto vial respectivo. El mejoramiento de la calle Manuel Montt y los tramos de calles paralelas hacia la parte alta con el objeto de robustecer el funcionamiento de tránsito en Curanipe. b) Manejo de los flujos de paso.

El trazado y construcción de un nuevo eje vial estructurante en la parte alta tal y como lo propone el PRC mediante el trazado y construcción de una ruta paralela al borde costero, que realice un bypass a las localidades más pobladas de forma de no verse interrumpida el transporte más pesado de carga de materias primas de la región; la finalización de la ruta entre Chovellén y Carelmapu; Así como una conexión a la región del Biobío por vía Cobquecura cruzando del Rio Itata, aparentemente en estudio por parte del MOP. También se propone, la prolongación de la vía de salida hacia Cauquenes por el acceso viejo para descomprimir conexión actual en cruce principal de acceso. iv. Gestión del Patrimonio El Plan de Gestión del Patrimonio está orientado a mantener algunas características de identidad e imagen urbana consideradas patrimoniales. En el PRC están consideradas desde ya, especialmente en lo referebte a la clasificación de los cascos antiguos urbanos como zonas patrimoniales. Se propone mantener esta calificación. Además, en las recomendaciones al Plano Regulador se ha incluido la posibilidad de utilizar la construccion continua en zonas de riesgo con el fin de disminuir energía cinética al agua de inundación por tsunami. Esto está alineado con el precedente morfológico existente en la zona en la que la construcción continua, integrante de la imagen urbana, fue un importante factor de mitigación. v. Modificaciones IPT La revisión del PRC propuesto para Pelluhue, desde la perspectiva del post-terremoto, arroja observaciones y sugerencias que parecen urgentes considerar, discutir y eventualmente incorporar. Se ha organizado el análisis según los documentos del proyecto de PRC: Planos de Vialidad, de Zonificación y de Usos Preferentes y la memoria correspondiente.

Page 99: Pres pelluhue 20101118 def

PRES_Pelluhue 2014 • Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable de Pelluhue

MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC+U&D+POCH

99

Ilustración 30: Síntesis del PRC Pelluhue 2007

Fuente: Elaboración propia.

i. De los Planos del PRC

i.1. Vialidad:

La clasificación de las vialidades según Vías Troncales / Vías Colectoras / Vías de Servicio, establecidas en las normas generales para la ejecución de un Plano Regulador Comunal, parece adecuada al territorio. Se propone mantener estos criterios. A continuación observaciones específicas a las vialidades propuestas.

Troncal Superior:

Desde el punto de vista de asegurar la conectividad de los núcleos urbanos, es acertado el criterio de considerar una Troncal entre Curanipe y Pelluhue por Las Lomas, en cota alta, aunque ésta esté sólo parcialmente construida. Esta vía permite conectar por la cota alta a Curanipe con Pelluhue y Chovellén y al conjunto de localidades con los centros urbanos del interior de la Región (Cauquenes, Parral).

También es recomendable esta vía para asegurar la conectividad norte-sur hacia Concepción y hacia Constitución y localidades intermedias. Su trazado por las cotas altas permite cruzar de manera más fácil y estable las quebradas que hacia la costa se profundizan, aparte de la condición evidentemente más segura respecto de riesgos de tsunami en las cotas altas.

Page 100: Pres pelluhue 20101118 def

PRES_Pelluhue 2014 • Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable de Pelluhue

MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC+U&D+POCH

100

Finalmente, esta vialidad superior permite conectarse con vías secundarias locales, algunas de ellas de alcance mayor que permiten consolidar una malla más abierta, muy versátil para emergencias.

Se requiere por lo tanto planificar la continuidad de la Troncal por sobre Curanipe y Pelluhue (By-pass en Curanipe y Pelluhue) para lograr varios objetivos:

• Asegurar la conexión hacia fuera del conjunto de localidades costeras independientemente del estado de transitabilidad al interior de los núcleos urbanos o de la vía costera.

• Permitir la circulación de tránsito externo sin entrar en las áreas urbanas, especialmente los flujos que crecientemente comenzarán a generarse hacia y desde Concepción.

• Ofrecer alternativas de comunicación vial en malla abierta.

Para esto se sugiere revisar el trazado para disminuir pendientes (especialmente la salida al norte de Curanipe) mejorar cruces de cursos de aguas y mejorar los trazados de caminos menores en las cotas altas que permiten conexiones alternativas en malla.

Vías Colectoras Urbanas:

Las Vías Colectoras urbanas deben ser complementadas con vías perpendiculares a la costa que conecten el bajo con la Troncal de Las Lomas. Actualmente están planificadas las siguientes:

• En Mariscadero • En Pelluhue • Entre Pelluhue y Curanipe • Dos vías en Curanipe

Se requeriría al menos una más en Curanipe y una más en Pelluhue para distribuir equitativamente la conectividad entre el bajo y las lomas.

Se advierte vulnerabilidad en la malla en Curanipe porque la Troncal coincide con la Colectora para pasar la quebrada al norte de Curanipe y 2 quebradas en el pueblo mismo. Se sugiere buscar continuidad de la troncal por cota superior aunque sea necesario penetrar por la quebrada hacia el oriente para mantener la cota sin la necesidad de un puente de excesiva luz. Esta conexión alternativa no requiere ser pavimentada, pero sí estable.

Vías de Evacuación Vertical:

Objetivo no buscado en el proyecto de PRC, hoy parece urgente garantizar la circulación peatonal de emergencia en el sentido perpendicular a la costa para alcanzar cotas de seguridad respecto de riesgo de tsunami. Se sugiere incluir senderos de evacuación vertical peatonal perpendiculares a la costa y áreas de estacionamiento para evacuación en zonas seguras altas. Estas explanadas servirían para estacionamiento de verano, de emergencia y para la eventual construcción de instalaciones de emergencia (campamentos e infraestructura).

El ideal sería conectar peatonalmente las vías colectoras bajas con la troncal de Las Lomas generando explanadas en los encuentros. La explanada quedaría así conectada por un lado peatonalmente hacia la costa y por otro, vehicularmente hacia el interior. Sin embargo, en la mayoría del territorio la distancia entre la Troncal de Las Lomas y las colectoras es excesiva lo que hace

Page 101: Pres pelluhue 20101118 def

PRES_Pelluhue 2014 • Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable de Pelluhue

MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC+U&D+POCH

101

difícil y caro, o impide definitivamente, esa conexión. En esos casos debiera buscarse la conexión de las explanadas superiores a vías alternativas aún que éstas no comuniquen con la Troncal Superior de Las Lomas.

i.2 Zonificación y Usos Preferentes:

Respecto de la Zonificación y los Usos de Suelo propuestos en el PRC no hay observaciones mayores sin la perspectiva del riesgo de tsunami. Es decir, aquí se consignan observaciones relativas al riesgo de inundación por tsunami exclusivamente.

Zonas de Riesgo por Inundación: En el actual PRC están restringidas sólo las áreas entorno a esteros y ríos por eventuales crecidas de esos cursos de agua. Es decir se consideró sólo el riesgo por crecidas de los cuerpos de agua desde el interior, pero no por avenidas de agua desde el mar.

En la práctica no hay consideración de inundación por Tsunami de ninguna magnitud.

Se debe incluir en los planos las zonas de riesgo por tsunami y asociar estas áreas a normas de edificación específicas en la ordenanza del PRC. Estas áreas de riesgo por tsunami, que como se ha dicho en otras partes de este documento se sugiere limitar en la cota 11 m.s.n.m.m., pueden ser superpuestas a los usos de suelo propuestos en el proyecto de PRC. Es decir, no invalidan los usos propuestos en el estudio del PRC sino que los complementan o los restringen, especialmente desde el punto de vista de la edificación.

Se sugiere revisar las condiciones de edificabilidad de las zonas bajo la cota 11, restringiendo los usos de equipamientos estratégicos a zonas seguras. Con esto interesa, más que hacer cambios en los usos de suelo propuestos en el PRC, definir tipologías edificatorias acordes con la situación de riesgo y discriminar dentro de los usos previstos aquellos que son imprescindibles en la emergencias.

Además, se sugiere agregar un uso de suelo adicional recomendable: Estacionamiento para Vehículos en verano y Estacionamiento de Emergencia como uso de suelo.

Page 102: Pres pelluhue 20101118 def

PRES_Pelluhue 2014 • Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable de Pelluhue

MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC+U&D+POCH

102

Ilustración 31: Recomendaciones del PRES al PRC Pelluhue Fuente: Elaboración propia.

ii. De la Ordenanza del PRC:

ii.1 Nueva clasificación de equipamientos según vulnerabilidad.

Con el objeto de superponer a las áreas de usos de suelo las consideraciones de riesgo por tsunami diferenciadamente según gravedad, se propone clasificar el Equipamiento con un criterio complementario con el de escala ya definido en PRC. De esta manera se cruzan dos variables: la de localización de los usos según lo propuesto por los autores del proyecto de PRC con la nueva variable considerada del riesgo por tsunami.

En ese sentido convendría incorporar los siguientes criterios:

a) Equipamientos Estratégicos, de localización restringida a zonas seguras.

b) Equipamientos Clave, de localización sin restricción, pero con condiciones de edificación restrictivas especiales.

c) Equipamiento no-Estratégico, de localización según zonificación y usos preferentes del PRC tal como está en la propuesta original.

Page 103: Pres pelluhue 20101118 def

PRES_Pelluhue 2014 • Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable de Pelluhue

MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC+U&D+POCH

103

Para discriminar los Equipamientos Estratégicos, para estos efectos, se sugiere utilizar la clasificación del documento “Designing for Tsunamis: Seven Principles for Planning and Designing for Tsunami Hazards”23

Infraestructura y Equipamiento crítico:

que porpone lo siguiente:

• Infraestructura Crítica: o Sistema de Transporte o Sistema de Servicios (Redes)

• Equipamientos Críticos:

o Servicios Esenciales o Estructuras de Ocupación Especial o Equipamientos Peligrosos

Según esta clasificación, debe hacerse una discusión con los actores locales para discriminar las categorías de acuerdo a la percepción local. Por ejemplo, el Terminal de Buses corresponde bajo esta lógica a Infraestructura Crítica. Sin embargo, por la escala local, una ubicación en zonas segura –cotas altas- dejaría al terminal casi excluido de la zona urbana según la percepción local. Esto redundaría en otros efectos negativos no buscados. Para este caso, y otro similares en donde se requiere una mirada más fina que la estrictamente basada en las cotas de inundación, se debe pensar en soluciones más finas y complejas. Por ejemplo, separar el terminal de buses en dos instalaciones: una ubicada en zona de riesgo pero en área intensamente urbana como lo pide la visión local, en la que se instale lo mínimo: andenes para 3 buses, oficinas de venta de boletos y equipamiento de servicios para los pasajeros. Una segunda instalación en zona segura conectada con la anterior, acogerá las actividades menos conectadas con los pasajeros: Carga, mantención y estacionamiento de buses, acopio de buses de reserva, y eventualmente atención de pasajeros de buses adicionales durante la temporada de verano. Se busca con esto mantener una localización muy urbana para el uso de más cotidianeo de los pasajeros y una instalación mayor de respaldo que permita seguir operando en situaciones de emergencia. ii.2 Refacción / Rehabilitación El concepto Refacción, aparece en el PRC como una vía extraordinaria que exime de algunas normas del documento a las acciones que puedan ser catalogadas como Alteración, Reconstrucción, Rehabilitación, Reparación y Restauración de un inmueble. Sin embargo, en ningún caso debiera eximir de las normas restrictivas de seguridad por riesgo natural. Sobre todo porque el proceso de reconstrucción después del Terremoto / Tsunami de febrero de 2010 podría eventualmente ser considerada en su mayoría como obras de refacción o rehabilitación. Esto generaría en el corto plazo una construcción masiva de obras posiblemente fuera de las normas del mismo PRC, particularmente en lo relativo a resguardos contra riesgo de tsunami.

Por lo tanto, debe acotarse el concepto de manera de que permanezca sólo como un mecanismo alternativo de uso esporádico pero no frente a la reconstrucción, ocasión única en la que se presenta la oportunidad de relocalizar y mejorar los estándares de seguridad.

ii.3 Zonificación:

La Zonificación del PRC establece Macroáreas y Zonas.

23 Designing for Tsunamis: Seven Principles for Planning and Designing for Tsunami Hazards, March 2001, National Tsunami Hazard Mitigation Program NOAA, USGS, FEMA, NSF, Alaska, California, Hawaii, Oregon, and Washington.

Page 104: Pres pelluhue 20101118 def

PRES_Pelluhue 2014 • Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable de Pelluhue

MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC+U&D+POCH

104

ii.4 Macroáreas:

Las Macroáreas 24

propuestas, que son de carácter general, parecen pertinentes. Se requiere en todo caso afinar el modelo de crecimiento para las zonas de extensión y crecimiento y probablemente ajustar las superficies dadas las necesidades surgidas a raíz del terremoto y tsunami. Por ejemplo, las nuevas áreas de vivienda que el PRES propone se encuentran en Zonas de Extensión Urbana. Correspondería darle aptitud urbana desde el punto de vista administrativo en el PRC desde ya.

ii.5 Zonas:

Las zonas propuestas también parecen correctas desde el punto de vista del uso de suelo, sin embargo se requiere complementar con una restricción de riesgo. Para esto se propone superponer a las zonas definidas por el PRC una nueva zona (podría llamarse “faja” para evitar confusión) de riesgo por tsunami, hasta la cota 11. En esta faja se superpone una restricción que impone una norma diferencial del tipo edificatorio, agrupamiento y usos de suelo, junto con algunos condicionamientos.

En esta nueva faja se propone:

a) Indice de Ocupación de Suelo:

Disminuir Ocupación de Suelo en planta mediante restricción con el objeto de disminuir la construcción en riesgo. Se podría proponer un incentivo a la disminución de ocupación de suelo contra mayor Indice de Constructibilidad.

b) Sistemas de Agrupamiento:

Revisar Sistemas de Agrupamiento: Favorecer la tipología de edificación continua. Esto es discutible: pareciera que las edificaciones continuas protegieron a las construcciones interiores disminuyendo la velocidad del agua.

c) Capacidad Vial:

Revisar densidad según capacidad vial y de vías de evacuación. Se debería modelar el sistema para verificar capacidad vial a máxima ocupación de verano y revisar los resultados con la máxima capacidad edificatoria que entregue el PRC finalmente. Debiera estar correlacionado.

d) Tamaños Prediales:

Revisar tamaños prediales mínimos: superficies mínimas mayores en faja de riesgo. Premiar fuertemente la fusión y disminución de la ocupación de suelo.

24 ARTÍCULO 45º MACROÁREAS del PRC Pelluhue, 2007.

El Plan Regulador comprende las siguientes áreas: Áreas Urbanas: Son las áreas urbanas que cuentan con urbanización, entendiéndose por tal la que permite al suelo ser dividido y recibir edificación, debidamente conectada a las redes de los servicios de utilidad pública, o que cuenten con otro sistema autorizado por la reglamentación vigente.

Áreas Especiales: Son las áreas planificadas que, en razón de su especial destino o naturaleza, están sujetas a restricciones de diverso grado en cuanto a su urbanización y edificación, tales como las áreas de riesgo y de protección.

Page 105: Pres pelluhue 20101118 def

PRES_Pelluhue 2014 • Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable de Pelluhue

MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC+U&D+POCH

105

e) Distanciamientos:

Revisar los distanciamientos de construcciones en el sentido paralelo a la costa, para permitir el paso del agua.

f) Construcción dentro del predio:

En zonas de riesgo, privilegiar la construcción en la parte alta del sitio, si la tiene, por sobre los distanciamientos y rasantes, si las hubiera. Compatibilizar con ordenanza de vistas protegidas.

- Explorar mecanismos de incentivo:

• A la baja de la edificación y la densidad en zonas de riesgo. • Explorar mecanismo: Transferencia de derechos de zonas de riesgo a zonas seguras con un

factor multiplicador. • Usos públicos en 2 primeros pisos en edificación en altura en zona de riesgo (hasta 4 pisos

en PRC). • ¿Servidumbres de uso público para evacuación vertical?

iii. De las Medidas de Edificación:

Considerar riesgo de tsunami menor: Las probabilidades indican que vendrán varios tsunamis menores antes de uno igual o mayor al de febrero 2007. Para tsunamis menores hay disponibles más medidas de mitigación que para el grande.

Por ejemplo:

• Zonas Verticales • Segundos pisos de seguridad • Espacios públicos elevados • Reducción de velocidad y fuerza del agua por medios topográficos, etc.

iiii. Otros (no-tsunami):

Pórticos: Incluir mecanismo de incentivo en calles longitudinales principales al menos.

Estacionamiento de Verano: Concentrar en playas de estacionamiento y calles secundarias. Concesiones de verano. Permitir restringidamente estacionar en borde-playa, sobretodo fuera de á época de verano.

Propuestas de Diseño Urbano

El Plan Urbano considera dos áreas de intervención –una en cada núcleo urbano existente: Pelluhue y Curanipe- con dos y tres piezas respectivamente. Con estas cinco acciones y los componentes respectivos que combinan espacio público y edificaciones singulares se arma una propuesta coherente que busca darle, por un lado, identidad al conjunto, y por otro, reconocer las particularidades del territorio urbano solucionando problemas urbanos concretos del conjunto que tienen su origen independiente del terremoto y tsunami. Se busca responder con una propuesta que, mitigando los problemas de la emergencia y del riesgo, sea capaz de darle al conglomerado un sentido urbano.

Page 106: Pres pelluhue 20101118 def

PRES_Pelluhue 2014 • Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable de Pelluhue

MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC+U&D+POCH

106

i. Dos piezas urbanas en Pelluhue i.1. Borde Costero + Internado + Parque Dunas Estructura Vial:

Uno de los problemas principales de la vialidad del conjunto urbano –tanto en Pelluhue como en Curanipe- es el generado por la alta demanda de las vías durante el verano. Esto provoca grandes congestiones vehiculares que llegan a paralizar el tránsito a ciertas horas del día en fechas específicas. Sin embargo la disponibilidad vial es adecuada e incluso más que suficiente durante el resto del año. La propuesta busca manejar este fenómeno y a la vez ofrecer mayor disponibilidad de espacios públicos peatonales durante el verano. El desafío es hacerlo sin quitarle intensidad a las calles principales comerciales y de servicio, intensidad urbana imprescindible para crear sinergias durante la temporada baja, es decir para 10 de 12 meses del año en los que es del todo conveniente potenciar la interacción entre servicios, comercio y transporte.

El flujo de los buses que cruzan los centros urbanos es parte importante del problema en verano, por lo tanto también se modifica el sentido de circulación de éstos diferencialmente según las temporadas. Es importante señalar que se busca cumplir con una ecuación delicada: la justa disponibilidad de transporte masivo a distancias convenientes sin que eso signifique sacrificar, por un lado la fluidez del tráfico, y por otro la necesaria intensidad urbana que se requiere para animar el centro.

La propuesta es una operación que permite acoger el mayor flujo vehicular en la temporada de vacaciones a partir del cambo de circulación vehicular de las calles existentes según la temporada. Considerando que el principal eje vial se sostiene en el interior atravesando la plaza municipal, se abre un nuevo centro lineal paralelo volcado hacia la costa de gran atractivo paisajístico y turístico. En verano se limita el tráfico para mantener el centro de uso comercial peatonalizado junto con orientar el acceso a Pelluhue a través del borde costero y la salida por el eje interior. Esta lógica le otorga mayor holgura al territorio al activar el uso intensivo del borde costero y el centro peatonal.

Las calles transversales se extienden como peatonales en su llegada al parque costero y se convierten en las principales vías de evacuación directa desde la costa. La plaza queda entonces conectada con la vialidad vehicular que va de sur a norte y conectada con la red de espacios peatonales vigente durante el verano.

Page 107: Pres pelluhue 20101118 def

PRES_Pelluhue 2014 • Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable de Pelluhue

MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC+U&D+POCH

107

Borde costero continuo y franjas de mitigación:

El borde costero gana mayor espesor y se convierte en una gran franja mitigadora que integra playa, dunas, parque y costanera asociada a áreas de servicio y restoranes. La estrategia modela el suelo con curvas y contracurvas al introducir un relieve de dunas que se funden con parques arbolados, permitiendo disipar la energía de las marejadas como una geografía contenedora del mar. El memorial del artista Claudio Di Girólamo se emplaza en la intersección de una de las vías menores con el parque, frente al internado, estableciendo una relación directa entre el tejido urbano y el paisaje de borde propuesto. Al conjunto se le da coherencia por medio de una circulación continua –la costanera peatonal y parque lineal- conectada con las calles transversales que comunican con la mayor intensidad urbana de las calles comerciales interiores.

Ilustración 32: Imagen objetivo del proyecto de borde costero de Pelluhue y su estado después el tsunami. Fuente: Elaboración propia.

Page 108: Pres pelluhue 20101118 def

PRES_Pelluhue 2014 • Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable de Pelluhue

MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC+U&D+POCH

108

i.2. Borde Costero Caleta Blanca + Estadio

El parque lineal atraviesa el río Curanilahue a través de una pasarela peatonal que empalma con el estadio municipal el cual se convierte en una pieza mirador privilegiada dentro de Pelluhue. Su composición gradas-estadio-mirador-dunas de contención construye una obra de mitigación en un juego de relieve topográfico. El estadio adquiere un carácter paisajístico en su morfología y una pieza estratégica dada su localización que se abre a la costa e introduce un nuevo acceso vial al borde costero hacia Mariscadero. El puente sobre el río es en sí mismo un hito urbano tanto por los atributos paisajísticos del lugar como por el hecho de conectar dos sectores de Pelluhue que estaban desconectados, salvo por la vía principal.

Ilustración 32: Imagen objetivo del proyecto de borde costero Caleta Blanca y el Estadio Municipal de Pelluhue y su estado después el tsunami.

Fuente: Elaboración propia.

Page 109: Pres pelluhue 20101118 def

PRES_Pelluhue 2014 • Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable de Pelluhue

MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC+U&D+POCH

109

ZGI Pelluhue

Ilustración 34: Pelluhue Piezas de Diseño Urbano Propuestas

Fuente: Elaboración propia.

Page 110: Pres pelluhue 20101118 def

PRES_Pelluhue 2014 • Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable de Pelluhue

MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC+U&D+POCH

110

Ilustración 32: Plan Maestro Pelluhue Escenario A

Fuente: Elaboración propia.

Ilustración 33: Plan Maestro Pelluhue Escenario B

Fuente: Elaboración propia.

Page 111: Pres pelluhue 20101118 def

PRES_Pelluhue 2014 • Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable de Pelluhue

MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC+U&D+POCH

111

Ilustración 34: Plan Maestro Pelluhue Escenario C

Fuente: Elaboración propia. ii. Tres piezas en Curanipe ii.1. Caleta, Municipio y Aldea Estructura Vial:

En el caso de Curanipe, el problema de cambio de intensidad de flujos vehiculares y peatonales entre verano e invierno es el mismo que en Pelluhue. Consecuentemente, la propuesta contiene la misma lógica expuesta para el caso anterior. La principal estrategia adicional en Curanipe consiste en dar continuidad a los ejes transversales que actualmente representan una débil relación entre el pueblo y la caleta con su borde costero. Se distingue en el eje Arturo Prat la mayor densidad de tráfico vial y en la plaza municipal un potencial peatonal que conecta visualmente los principales hitos locales: iglesia y la cruz de San Pedro que cruzan el pueblo transversalmente. Se consolidan ambos ejes paralelos: Arturo Prat con una extensión directa hacia la caleta y una vía peatonal paralela de 11 metros de ancho, que se extiende dibujando los límites de la caleta hasta atravesar el estero y empalmar con la costanera y la plaza municipal.

Page 112: Pres pelluhue 20101118 def

PRES_Pelluhue 2014 • Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable de Pelluhue

MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC+U&D+POCH

112

Ilustración 358: Imagen objetivo de centro cívico de Curanipe Fuente: Elaboración propia.

En Curanipe, además, existe el desafío de integrar el terminal de buses que presta servicio a todo el conjunto y que por la lógica de los recorridos, necesariamente es conveniente que su ubicación esté en el extremo sur del conglomerado poblado, esto es el extremo sur de Curanipe.

Espacio Público:

Ambas vialidades perpendiculares a las calles principales, enfrentadas en el terreno de la caleta, contienen un espacio de carácter cívico en una plaza longitudinal donde se emplazan las principales actividades comerciales que ocurren en verano. Tanto el mercado de la caleta como las ferias artesanales se vuelcan a este espacio que se asocia con la actividad de la plaza municipal. De este modo, los nuevos ejes transversales se convierten en la extensión que soporta el desborde estacional de público que visita el pueblo durante el verano. Dichos ejes se intencionan al extender una franja de palmeras hasta llegar a la plaza municipal. El memorial diseñado por el artista Claudio Di Girólamo se emplaza en el remate de la caleta, alineando su marco con la cruz de San Pedro y manteniendo una relación directa con la principal vía peatonal del borde costero.

ii.2. Borde Costero y Parque Dunario Recreacional

Se propone extender un espacio público continuo de alta calidad por el borde costero. Esta franja limita el río Curanipe en su borde oriente, a lo largo de su recorrido paralelo a la costa hasta atravesarlo para integrar toda la costa incluyendo el tramo norte, ya separado del río. Se mantiene un considerable ancho peatonal que soporta los flujos de verano con tres pasarelas peatonales de madera que cruzan el río hacia la barra de arena dándole acceso directo a la playa desde las zonas más intensamente urbanas. La costanera mantiene una relación directa con el eje peatonal de 11 metros de ancho que se construye a lo largo de la caleta constituyendo un perfil costero continuo. En el extremo norte del río Curanipe, se genera una franja de mitigación de borde costero mediante la modelación de un parque dunario lineal.

Page 113: Pres pelluhue 20101118 def

PRES_Pelluhue 2014 • Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable de Pelluhue

MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC+U&D+POCH

113

Ilustración 369: Imagen objetivo de costanera mirando hacia el sur Fuente: Elaboración propia.

Ilustración 40: Imagen objetivo de parque dunario recreacional de Curanipe Fuente: Elaboración propia.

Page 114: Pres pelluhue 20101118 def

PRES_Pelluhue 2014 • Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable de Pelluhue

MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC+U&D+POCH

114

ii.3. Paseo del Bosque / Terminal de Buses

Como límite sur de la zona peatonal inmediata a la caleta se encuentra un bosque de propiedad pública, de alta calidad paisajística y de fuerte identidad para las comunidades locales. Se propone la conservación de éste como parque urbano con una masa arbórea que envuelve el remate costero sur y establece una relación de borde con el pueblo. Este territorio ordena una serie de equipamientos alineados, desde el complejo deportivo que se desarrolla hacia el mar en el remate de la caleta hasta el terminal de buses en el contacto de esta pieza con la zona más intensamente urbana. Este último se posiciona estratégicamente en torno a dos accesos viales sin distanciarse del centro de Curanipe y con proximidad inmediata a la plaza propuesta en el eje de la caleta. Su ubicación permite un uso intensivo y de gran escala que requiere el programa de transporte pero además busca definir un centro de usos de escala mayor junto a la caleta, la plaza y la sede municipal.

Ilustración 41: Imagen objetivo de paseo del bosque, caleta y terminal de buses de Curanipe. Fuente: Elaboración propia.

Page 115: Pres pelluhue 20101118 def

PRES_Pelluhue 2014 • Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable de Pelluhue

MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC+U&D+POCH

115

ZGI Curanipe

Ilustración 42: Curanipe Piezas de Diseño Urbano Propuestas

Fuente: Elaboración propia.

Page 116: Pres pelluhue 20101118 def

PRES_Pelluhue 2014 • Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable de Pelluhue

MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC+U&D+POCH

116

Ilustración 43: Plan Maestro Curanipe Escenario A

Fuente: Elaboración propia.

Ilustración 44: Plan Maestro Curanipe Escenario B

Fuente: Elaboración propia.

Page 117: Pres pelluhue 20101118 def

PRES_Pelluhue 2014 • Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable de Pelluhue

MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC+U&D+POCH

117

Ilustración 45: Plan Maestro Curanipe Escenario C

Fuente: Elaboración propia.

Page 118: Pres pelluhue 20101118 def

PRES_Pelluhue 2014 • Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable de Pelluhue

MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC+U&D+POCH

118

Vías de Evacuación

Ilustración 37: Plano de Evacuación de Pelluhue

Fuente: Elaboración propia.

Ilustración 38: Plano de Evacuación Curanipe

Fuente: Elaboración propia.

Page 119: Pres pelluhue 20101118 def

PRES_Pelluhue 2014 • Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable de Pelluhue

MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC+U&D+POCH

119

5. PLAN DE VIVIENDA

5.1 Aproximación a la reconstrucción privada – Área Vivienda Definitiva UTPCH

El terremoto que azotó Chile el 27 de Febrero de 2010, dejó aproximadamente 200.000 viviendas dañadas o colapsadas en las 4 regiones afectadas, de las cuales un 80% deberá reponerse en soluciones que se enmarquen en el Programa Fondo Solidario de Vivienda del MINVU, Modalidad Construcción en Sitio Propio (en adelante CSP) o Modalidad Construcción Vivienda Tipo (CVT). Esto, quiere decir que se requerirá ejecutar soluciones habitacionales a medida de cada usuario, manteniendo la localización previa al desastre, lo que se hace necesario no sólo para mantener la propiedad de los afectados, si no fundamentalmente, para recuperar el tejido urbano preexistente. De esta manera, el objetivo principal del plan vivienda dentro del Plan de Reconstrucción es la identificación de la demanda, y, paralelamente, ofrecer propuestas tipológicas que se ajusten tanto con el marco normativo de programas habitacionales públicos, como con la oferta del mercado. Área vivienda definitiva UTPCH El año 2006 Un Techo para Chile conforma un equipo multidisciplinario de profesionales para participar formalmente como EGIS (Entidad de Gestión Inmobiliaria Social) y PSAT (prestadores de Servicio de Asistencia Técnica), cubriendo de esta manera, la gestión completa de cada proyecto desde la búsqueda de terrenos hasta la entrega definitiva, organizando a los postulantes y representándolos frente de las demás instituciones. Se trabaja sobre la base de Políticas Habitacionales eficientes e instituciones sólidas, que han logrado paliar el déficit habitacional, pero generado otros conflictos: conjuntos habitacionales segregados, masivos y periféricos; pérdida del concepto de barrio y de comunidad; alto nivel de insatisfacción en sus usuarios. Por esto, la intensión es mejorar el estándar y prestaciones de las viviendas y sus barrios, definiendo una nueva generación de Viviendas Sociales basadas en un enfoque de Integración Social y Comunidades Sustentables. Factores de la nueva generación de vivienda social:

• Participación de la comunidad: entendiendo que los beneficiarios son quienes mejor identifican sus necesidades y cómo satisfacerlas, además de las ventajas sociales que esta metodología proporciona.

• Localización de los proyectos de vivienda: la ciudad es vista como fuente de oportunidades,

vinculando el acceso al equipamiento e infraestructura, protección de las redes sociales, laborales y afectivas y permanencia en la comuna.

• Nuevo estándar técnico: viviendas progresivas diseñadas para su escenario futuro, con

ampliaciones fáciles, seguras y económicas, altos estándares de aislación y seguridad, y una distribución espacial eficiente.

Gestión inmobiliaria: incluyendo eficiencia y a los mejores socios, mediante un trabajo inclusivo que vincule políticos, entidades públicas y privadas, academia y servicios profesionales de primer nivel, velando todos por la calidad y celeridad de los proyectos. Programa nacional de Reconstrucción de Vivienda Definitiva:

Page 120: Pres pelluhue 20101118 def

PRES_Pelluhue 2014 • Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable de Pelluhue

MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC+U&D+POCH

120

El MINVU ha diseñado 7 tipos de soluciones, para 7 tipos de problemas. Un Techo para Chile trabaja para ayudar a las familias a utilizar de la mejor manera estos subsidios. Este programa apunta a la reconstrucción y reparación definitiva de viviendas dañadas, contemplando dos tipos de subsidios de vivienda para el año 2010 y 2011, adicionales a los subsidios de construcción normal. Para acceder al programa el afectado deberá registrarse como damnificado del terremoto o maremoto en el municipio respectivo, en entidades de Gestión Inmobiliaria (EGIS) acreditadas o en las oficinas regionales del SERVIU. Los beneficios a los que puede optar el damnificado son reconstrucción de nuevas viviendas o reparación de daños en las viviendas. Requisitos para optar a una casa nueva

• Ser propietario o habitar una propiedad severamente dañada por el terremoto o maremoto. • La vivienda debe ser declarada inhabitable por la Dirección de Obras de la Municipalidad.

Requisitos para optar a la construcción de una nueva vivienda

• En caso que sea en el mismo sitio de la propiedad dañada, deberá acreditar Título de Dominio.

• No ser propietario de una segunda vivienda. Requisitos para la reparación de una vivienda

• Ser propietario de una vivienda que presente daños y puedan ser reparados para devolver la condición de habitabilidad del inmueble.

Requisitos para optar a subsidios de Reconstrucción o Reparación

• La ficha de Protección Social no será requisito para el postulante. Sí aportará puntaje, en caso que sea inferior al puntaje de corte del tercer quintil.

• No requiere de ahorro previo. • Quienes hayan recibido un subsidio habitacional con anterioridad al terremoto o maremoto,

podrán postular al Programa de Reconstrucción del MINVU. Son soluciones diversas adaptadas para distintas realidades en las zonas afectadas. Se pueden clasificar en 7 categorías: Reconstrucción de conjuntos SERVIU severamente dañados Grupo objetivo: Familias más vulnerables que habitaban en viviendas SERVIU que

resultaron severamente dañadas o destruidas. Solución: Construcción de un conjunto de viviendas nuevas en el mismo sitio o en

uno nuevo. Herramientas: Fondo Solidario de Vivienda (FSV)

Construcción en Sitio Residente (CSR) Construcción en Nuevos Terrenos (CNT)

Page 121: Pres pelluhue 20101118 def

PRES_Pelluhue 2014 • Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable de Pelluhue

MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC+U&D+POCH

121

Soluciones a damnificados sin casa ni terreno Grupo Objetivo: Familias en condición de extrema vulnerabilidad social acreditada sin

vivienda a causa del terremoto o maremoto que: Estaban allegadas en viviendas que resultaron con destrucción total. Habitaban en viviendas destruidas sin título de propiedad. Habitaban en zonas de riesgo.

Solución: Vivienda en terrenos nuevos. Herramienta: Fondo Solidario de Vivienda (FSV). Reconstrucción de ciudades y pueblos costeros Grupo Objetivo: Familias propietarias de primera vivienda en las ciudades y pueblos

costeros devastados por tsunami. Solución: Actualización del Plan Regulador en función del riesgo.

Proyecto urbanístico de las localidades costeras. Entrega de una vivienda en el mismo sitio de la propiedad.

Herramientas: Fondo Solidario de Vivienda (FSV) Construcción en Sitio Residente (CSR). Adicional Subsidio de Urbanización.

Recuperación de vivienda colapsada Grupo Objetivo: Familias propietarias de viviendas mayoritariamente de adobe en sector

rural o urbano que resultaron destruidas o gravemente dañadas. Solución: Construcción de una vivienda nueva en el mismo sitio de la propiedad

afectada. Herramientas: Fondo Solidario de Vivienda (FSV) o Construcción en Sitio Residente

(CSR). Reconstrucción en zonas típicas chilenas Grupo Objetivo: Familias vulnerables propietarias de viviendas ubicadas en zonas típicas

chilenas que resultaron severamente dañadas. Solución: Reconstrucción o restauración de la vivienda de acuerdo a la arquitectura

original. Herramientas: Fondo Solidario de Vivienda (FSV)

Construcción en Sitio Residente (CSR) Apoyo especial a edificaciones de interés patrimonial.

Apoyo a la clase media damnificada Grupo Objetivo: Familias registradas como damnificadas, no beneficiarias de seguro de

sismos, con capacidad de endeudamiento y con viviendas destruidas o dañadas severamente.

Solución: Entrega de un subsidio que permita a las familias ser sujetos de créditos bancarios.

Herramienta: Decreto Supremo 40 (DS40)

Page 122: Pres pelluhue 20101118 def

PRES_Pelluhue 2014 • Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable de Pelluhue

MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC+U&D+POCH

122

Subsidio de reparación. Grupo Objetivo: Familias de escasos ingresos que hayan sufrido daños en sus viviendas y

puedan ser reparados. Solución: Subsidio de reparación y asistencia técnica. Herramienta: Programa de Protección del Patrimonio Familiar (PPPF). Catastro de necesidades y líneas de acción La etapa de reconstrucción de vivienda comienza con la recopilación de antecedentes en los distintos departamentos municipales cuyo trabajo en la emergencia estuvo directamente relacionado con las familias damnificadas; de esta manera se podría obtener la información aproximada de la necesidad de vivienda post-terremoto. El Departamento Social del municipio fue el encargado de la asignación de mediaguas; en total se entregaron 416 soluciones de emergencia, incluidas las que se construyeron en las tres aldeas. El número de asignaciones se estima menor que la necesidad real, pues muchas personas fueron acogidas en casa de familiares durante el período que tarden en obtener una solución definitiva. Las mediaguas fueron asignadas según muestran los mapas a continuación:

Ilustración 39: Cantidad de Mediaguas entregadas según cantidad e institución

Fuente: Elaboración propia.

Reconstrucción de viviendas en Sitio Propio La Dirección de Obras (DOM) del municipio, realizó, en etapa de emergencia, un catastro del estado de las edificaciones, que con fecha 08 de agosto arrojaba un total de 233 viviendas declaradas como inhabitables. Esta información está incompleta debido a que con la realidad inmediata luego de ocurrida la catástrofe, los antecedentes recogidos en las primeras semanas fueron imposibles de sistematizar. Hay que precisar que los catastros de la DOM son específicamente relativos a las edificaciones; una vivienda declarada destruida puede tratarse en realidad de una segunda vivienda

Page 123: Pres pelluhue 20101118 def

PRES_Pelluhue 2014 • Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable de Pelluhue

MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC+U&D+POCH

123

dentro de un sitio, por lo tanto, no da como resultado una familia damnificada. Este catastro se utilizó como fuente para realizar las primeras visitas a terreno por parte del equipo de UTPCH. Las familias visitadas fueron informadas en terreno sobre las opciones de subsidio, y se les instruyó sobre los pasos a seguir para postular a una vivienda de reconstrucción.

Ilustración 40: Catastro de daños

Fuente: Elaboración propia.

Page 124: Pres pelluhue 20101118 def

PRES_Pelluhue 2014 • Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable de Pelluhue

MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC+U&D+POCH

124

En este municipio, como en la mayoría de las comunas afectadas, no existía un protocolo de emergencia para poder realizar los catastros adecuados; condición que debería cambiar luego de estos hechos, desde el nivel central es necesario contar con un plan de evaluación de daños para aplicar en las localidades afectadas por cualquier evento natural. De la misma manera, se recomienda tener, por parte del municipio, un catastro de las edificaciones existentes, que permita contrastar con una evaluación de daños. Por otra parte, la Oficina de Vivienda fue la encarga de gestionar todas las Inscripciones en el Registro de Damnificados; aquí se dio la información necesaria para que aquellas familias damnificadas que contaran con un terreno propio, o con la posibilidad de obtenerlo, reunieran los antecedentes necesarios para iniciar un proceso de postulación. La Inscripción finalizó el 27 de agosto; contando con la información de la totalidad de damnificados. Con esta nómina ya cerrada, se procederá a contrastar la información entre los damnificados que ya han iniciado la gestión de su postulación, con aquellas familias que aún no han iniciado ningún trámite. Una vez identificado este grupo, se procederá a hacer salidas a terreno de carácter informativo, y paralelamente, se comenzarán a visitar los sitios de las familias postulantes para levantar la información técnica que se necesita. Estas familias optarán a subsidios de reconstrucción, y se asesorarán para la postulación al Subsidio FSV, llamado especial, según la Res. Serviu No 2186. El análisis hecho a la nómina del Registro de Damnificados permitirá obtener la cantidad de familias que no tienen opción a la postulación. Según datos informales, éste es un número alto. Se hace necesario crear vías de apoyo y de capacitación para que puedan obtener una solución por otro medio; principalmente la organización de comunidades pudiera dar como fruto, el inicio de un trabajo de autoconstrucción. Es importante destacar que el tipo de ayuda necesario para revertir los problemas de vivienda no es solamente económico. En una comuna rural, la mayoría de los habitantes crean su entorno con sus propias manos, por lo tanto se necesita crear un estímulo para que esto no deje de pasar, y entregar los conocimientos que permitan realizar construcciones seguras. Reconstrucción viviendas en Nuevos Terrenos. Por otro lado, se presenta la realidad de los grupos que fueron trasladados a las aldeas de emergencia. Principalmente se trata de familias provenientes del borde costero, cuyas viviendas fueron completamente destruidas por Tsunami; por lo tanto, necesitan ser reubicados dentro de la comuna. Se organizó a 2 grupos provenientes de las nuevas aldeas, éstos ya se encuentran constituidos como Comités de Vivienda, y trabajando bajo la Asesoría de la EGIS de UTPCH para poder postular al FSV I. Actualmente, se está gestionando las compras de los terrenos, en conversaciones con los dueños de sitios que se presentan como una buena alternativa para construir, tanto en Pelluhue como en Curanipe. De la aldea “La Trilla”, surgió el Comité de vivienda “Conjunto Rayén”, que cuenta con 15 familias de esa aldea, más un grupo de damnificados de Mariscadero, y 5 familias no damnificadas, que postularán acreditando ahorro. De la Aldea “Fuerza Curanipe” la totalidad de las familias constituyó el Comité, y sumó a 3 familias damnificadas que se encuentran en calidad de allegados. La condicionante principal del programa Construcción en Sitio Propio (CSP), radica en que se deben ejecutar viviendas en terrenos con características particulares y desiguales entre sí –

Page 125: Pres pelluhue 20101118 def

PRES_Pelluhue 2014 • Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable de Pelluhue

MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC+U&D+POCH

125

dimensiones, orientaciones, climas, topografías‐ escenario en el cual no se puede aplicar el conocimiento ya desarrollado por las políticas públicas y el mercado inmobiliario, que se orientan a la generación de barrios densos, que aprovechan las economías de escala que este formato posee. Por el contrario, el escenario post‐terremoto exige una reconstrucción caso a caso, en el cual las viviendas prefabricadas y/o modulares parecen una buena alternativa tecnológica, previendo los efectos que la industrialización puede causar en el patrimonio urbano y cultural del entorno en que se insertan. Para esto el Ministerio de vivienda y urbanismo llama a concurso en condiciones especiales para construcción de viviendas en sitio propio con viviendas tipo, para el programa FSV, y en la regiones indicadas en la resolución exenta N°2968.

Modular: En este sentido, más que un concurso de arquitectura, MODULAR se entiende como una invitación abierta a las mejores oficinas de arquitectura y/o constructoras para trabajar sobre la oferta tecnológica actual (y vincular nuevas) con el fin de desarrollar viviendas pertinentes para este desafío. En este contexto, se busca trabajar con las tecnologías constructivas disponibles, explorar nuevas propuestas nacionales o internacionales, e incentivar la industria de prefabricación y viviendas modulares. Luego, a través de un comité de Preselección, conformado por representantes del Área de Vivienda Definitiva (AVD) de la fundación, se analizaron las propuestas entregadas, y se definieron como PRESELECCIONADAS a todas aquellas que cumplieron con los requisitos mínimos de cuadro normativo, itemizado técnico, presupuesto y que presentaron una tecnología constructiva pertinente. Las oficinas responsables preseleccionadas fueron contactadas por la organización, para establecer una mesa de trabajo entre la empresa productora de la tecnología propuesta, la oficina de arquitectura y UTPCH, con el fin de definir y desarrollar los antecedentes técnicos necesarios para presentar la tipología desarrollada a la DITEC, institución perteneciente al Ministerio de Vivienda y Urbanismo quien certifica técnicamente los sistemas constructivos y las tipologías. Para esto, se desarrolló una propuesta de trabajo con las constructoras definida en 5 etapas: 1. Anteproyecto: definiciones arquitectónicas y principios de diseño 2. Proyecto: definiciones constructivas y estructurales 3. Factibilidad MINVU: definiciones normativas y económicas. 4. Inscripción: formalización en SERVIU o DITEC (constructora) 5. Disponible: ofertada a la demanda y lista para construir Se presentaron un total de 15 propuestas, dentro de las cuales 2 fueron seleccionadas por sus futuros usuarios. Ambas propuestas fueron impulsadas por parte del equipo de vivienda definitiva para completar su desarrollo, lograr certificación SERVIU/DITEC y así, puedan comenzar su construcción en el corto plazo. El fin último de nuestro trabajo, y de esta iniciativa en particular, fue el de mejorar la oferta habitacional de los sectores más necesitados, ayudando a oficinas y constructoras a mejorar su oferta y vincularse con la demanda. De las tipologías presentadas a las familias, surgidas a raíz de esta invitación en particular, una se encuentra certificada y la otra en proceso de certificación.

Page 126: Pres pelluhue 20101118 def

PRES_Pelluhue 2014 • Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable de Pelluhue

MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC+U&D+POCH

126

Bases Resumidas: Objetivo PREFABRICACIÓN = EFICIENCIA TECNOLÓGICA Desarrollar viviendas prefabricadas que, utilizando tecnologías desarrolladas por empresas nacionales y/o extranjeras, puedan implementarse en un plazo de 3 meses permitan otorgar rápidamente una vivienda definitiva a los damnificados del terremoto. Requisitos mínimos Montaje y Ahorro de Tiempo: Diseño de Proceso: Se propone basar el desarrollo en una tecnología que permita ejecutar la construcción de las viviendas en un plazo acotado. La prefabricación permite resolver esta condición, incorporando desde la etapa de diseño la estimación de tiempos de prefabricación, traslado y montaje. Reducción en pérdida de materiales: Diseño Eficiente: Una de las variables de eficiencia de un sistema prefabricado, es la reducción en la pérdida de materiales en base al módulo material inicial. Es por esto que se recomiendo trabajar con sistemas modulares que contemplen la maximización de su uso, y a su vez que el diseño permite un uso eficiente de éste en el proceso de prefabricación, permitiendo así compensar los sobrecostos de la industrialización propias del diseño. Adaptabilidad e Identidad : Diseño de Sistema: El escenario de reconstrucción está conformado por terrenos desiguales entre sí, por lo que el sistema debe contemplar opciones de adaptabilidad, ya sea en base a distintos componentes de un sistema, al reordenamiento de componente iguales, o una combinación de ambas estrategias. Crecimiento: Diseño progresivo: Las viviendas deben entregar como mínimo 2 dormitorios con opción de ampliarse a un tercero, por lo que deben considerar en la propuesta de diseño la forma en que cada unidad podrá crecer en la medida que sus propietarios lo necesiten. Definición técnica Requerimientos de la vivienda: La vivienda proyectada deberá cumplir con los estándares mínimos señalados en el DS N°174, que reglamenta el programa Fondo Solidario de Vivienda, y con las dimensiones y espacios de separación mínimos indicados en el Cuadro Normativo presente en dicho decreto, que se inserta a continuación. La vivienda debe ser entendida como una unidad de crecimiento progresivo, interior o exterior. Para esto debe contemplar una ampliación proyectada que, al ser sumada a la superficie inicial, alcance una superficie total no inferior a 55 m2. La materialidad constructiva del proyecto deberá cumplir con las especificaciones técnicas determinadas en el Itemizado Técnico de Construcción aprobado por Resolución del MINVU. Asesoría a constructoras En conjunto con la invitación MODULAR, se realiza asesoría a diversas constructoras interesadas en trabajar con nosotros. A todas ellas se les explica el proceso de certificación de viviendas tipo, se les enseña los antecedentes necesarios, se les asesora en cuanto al diseño y cumplimiento de requisitos mínimos, y se les acerca a la demanda de manera de hacer de ese un proceso interactivo y participativo entre oferta y demanda. A esto, de se suma otro hecho importante que fue la construcción, hace un par de meses, de la primera vivienda para la Reconstrucción en Chile ubicada en la localidad de Curanipe. Esta vivienda que ya se encuentra certificada, y es parte del grupo de tipologías ofertadas a las familias de Pelluhue para la Reconstrucción.

Page 127: Pres pelluhue 20101118 def

PRES_Pelluhue 2014 • Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable de Pelluhue

MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC+U&D+POCH

127

Oferta de tipologías 1. Casaprima: 45,78 m2 iniciales En base a paneles tipo S.I.P, con terminación tipo Smart panel hacia el exterior, y hacia el interior sin terminación. Fecha de ingreso Ditec: 15 junio 2010 Vivienda certificada: 12 julio 2010 2. Elton Tironi: 43,56 m2 iniciales (Concurso modular) Sistema de Paneles prefabricados de hormigón celular (Hebel), basado en paneles reforzados con estructuras prefabricadas en acero y hormigón. Fecha de ingreso Ditec: 29 Julio 2010. Vivienda certificada: 31 Agosto 2010 3. Serinco: 47,5 m2 inicales (Concurso modular) Sistema constructivo en base a la prefabricación de un sistema de paneles de madera, flexible al crecimiento de la vivienda mínima, de acuerdo a las necesidades del propietario. Fecha de ingreso SERVIU: 30 Julio 2010. Con observaciones, en proceso de certificación. Organización de la demanda: Hitos En cuanto a la organización de la demanda, de manera paralela, las propuestas de viviendas preseleccionadas fueron presentadas en Pelluhue por medio de talleres y actividades participativas con las familias, que nos fueron dando luces de las principales necesidades de la comuna con respecto a la vivienda, necesidades que fuimos comunicando a su vez a las oficinas constructoras, que permitieron llegar a un desarrollo final previo a su certificación. Taller de vivienda 1 Se presenta a las familias de la comuna una muestra de 6 tipologías preseleccionadas por parte del equipo del área de vivienda definitiva de Un techo Para Chile, previamente revisadas según cuadro normativo, itemizado técnico, presupuesto y materialidad. Las familias expresan sus gustos y necesidades y luego de una encuesta, se seleccionan 3 de las tipologías presentadas.

Page 128: Pres pelluhue 20101118 def

PRES_Pelluhue 2014 • Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable de Pelluhue

MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC+U&D+POCH

128

Taller de vivienda 2 Se vuelven a presentar las tipologías seleccionadas en el taller 1 de vivienda. Esta vez se les muestra a las familias damnificadas, láminas detalladas de cada propuesta y maqueta, junto a muestras de materiales, para explicar de mejor manera la vivienda, en cuanto a distribución y estructura. Fiesta Ciudadana de la Reconstrucción Este hecho significó un hito para la comuna de Pelluhue, donde además de presentarse nuevamente las tipologías junto a sus constructoras, se mostraron parte de los proyectos desarrollados tanto para espacios públicos, como infraestructura, equipamiento, además de educación y fomento productivo, entre otros. Durante esa actividad, las familias fueron llamadas a elegir tipología de vivienda, lo que nos permitió poder organizar a las personas agrupadas por tipología y así proceder a la postulación de subsidio para CSP. Actualmente nos encontramos en proceso de postulación de las familias a subsidio. Reparación de viviendas Según información entregada por la Dirección de Obras de la Municipalidad de Pelluhue, al 08 de agosto del presente año, se habían inspeccionado 178 viviendas que estaban en condiciones de ser reparadas; de éstas, 170 eran viviendas construidas en adobe. Si se contrasta esta información con la Inscripción en el Registro de Damnificados de la misma comuna, el listado final arrojó 776 familias inscritas con propiedad inhabitable y 75 con propiedad recuperable. Esta diferencia se explica por la errada difusión del adobe como un material imposible de recuperar, que impulsó a las familias al deseo de optar por una vivienda nueva, y dejar la infraestructura de adobe como una construcción no habitable. Según lo resuelto en la circular Nº 338 de la DDU, las edificaciones del material mencionado pueden ser candidatas al subsidio PPPF, contando con un cálculo estructural, respaldado por normas internacionales. En este escenario, las Escuelas de Ingeniería en Construcción de la Universidades de Talca, y Católica del Maule han desarrollado una metodología de trabajo para efectuar reparaciones, que en términos concretos, consistirían en trabajos de reforzamiento de la estructura, pudiendo recuperar las edificaciones. Según los estudios realizados por las casas de estudios, para recuperar una edificación de 60 m2 de adobe, tiene un costo, mano de obra incluida, de aprox. $2.500.000, financiamiento imposible de obtener vía subsidio, es por eso que se solicitando un subsidio extraordinario de 100 UF para la reparación de viviendas que incorporen este material. De suceder esto, UTPCH formaría una alianza con las casas de estudios que nos posibilita a dar solución a las familias que en este momento tienen incertidumbre sobre qué sucederá con sus edificaciones. Esto permitiría además, un aporte a la cultura local, porque capacitaría a quienes construyen a utilizar el adobe de una manera apropiada, de manera que pueda ser utilizado como un material para la autoconstrucción que no genere riesgos en la población. Las reparaciones de las viviendas construidas con materiales convencionales, se harán mediante la postulación a subsidio de Protección del Patrimonio Familiar, PPPF. Como un punto aparte de las reparaciones objeto de subsidios; las condiciones para postular al PPPF, dejan también a familias sin opción de obtenerlo; surge la autoconstrucción como una vía

Page 129: Pres pelluhue 20101118 def

PRES_Pelluhue 2014 • Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable de Pelluhue

MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC+U&D+POCH

129

alternativa, que necesita ser guiada en muchos casos. El trabajo con la Universidades descrito en los párrafos anteriores entregaría facultades a los obreros locales para reparar viviendas por sus propios medios; por otro lado, una comunidad organizada e informada podría autogestionar ayudas para sus miembros, y dar solución de una manera económica a los problemas de vivienda que generó el terremoto de febrero del presente año. 5.2 La Segundas Viviendas y la reconstrucción Dentro del alcance del PRES, entendiéndose el plan basado en las capacidades de gestión pública, y con el objeto de no perder focalización de los recursos públicos, es que las segundas viviendas han sido consideradas como segunda prioridad en las propuestas. Lo anterior se basa en las siguientes consideraciones:

• Los programas y herramientas que dispone el Estado en materia de vivienda atienden siempre la primera vivienda como opción única.

• No es justificable el impacto social que generaría el hecho de distraer recursos de una política habitacional que funciona relativamente bien para paulatinamente disminuir el déficit habitacional.

• En el territorio de la comuna de Pelluhue, la segunda vivienda está emplazada en su inmensa mayoría en zonas de riesgo, a diferencia de la primera vivienda que está mayoritariamente emplazada en zonas seguras o de riesgo menor.

Sin embargo, aún teniendo en cuenta las consideraciones anteriores, la segunda vivienda merece una atención especial en tanto forman parte estructural de una de las bases de la actividad económica de la zona: el turismo. Por lo tanto, el plan propone una serie de acciones directas e indirectas para apoyar la reconstrucción de las segundas viviendas:

• Regular la edificación en zonas de riesgos en las recomendaciones referentes al PRC. • Generar condiciones de equipamiento y espacio público que incentiven al reconstrucción de

las segundas viviendas. • Mejorar la capacidad que tienen el sector urbano de atraer actividad turística reordenando el

modo de ocupación del territorio en el plan de movilidad Invierno/Verano. De todas maneras, parece interesante explorar mecanismos más agresivos de fomento a la reconstrucción de este rubro que no cuenta con herramientas explícitas del Estado. Al respecto se sugieren las siguientes medidas:

• Extender la exención de pago de los impuestos de bienes raíces (contribuciones) por un plazo variable en función del momento en que se reconstruya. Así por ejemplo, las viviendas reconstruidas durante el primer año de vigencia del mecanismo obtendrán 10 años de exención del pago de contribuciones.

Año de Construcción Período de Exención 1 10 2 8 3 6 4 4 5 2

• Considerar los permisos de edificación como vigentes, es decir, que no sea necesario volver

a pagar un permiso de edificación de una vivienda que ya existió, aunque la nueva vivienda a

Page 130: Pres pelluhue 20101118 def

PRES_Pelluhue 2014 • Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable de Pelluhue

MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC+U&D+POCH

130

construir sea distinta. Esto por un lado permitirá acoger las nuevas normativas del PRC y por otro evitará el doble pago que los contribuyentes afectados deberían hacer si solicitan permisos de edificación para reconstruir sus viviendas bajo un proyecto aunque sea levemente distinto.

Page 131: Pres pelluhue 20101118 def

PRES_Pelluhue 2014 • Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable de Pelluhue

MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC+U&D+POCH

131

6. PLAN DE VERANO Y OBRAS EMBLEMATICA PRES Para enfrentar la inminencia del periodo estival en el borde costero de la comuna de Pelluhue que parte con las fiestas patrias y considerando que las actividades económicas que este periodo genera constituyen un activo vertebrador en la reconstitución del funcionamiento productivo de la comuna para todo el resto del año y para la totalidad del territorio, incluido el sector rural de Chovellén e interiores. Visto lo cual, resulta determinante disponer de un dispositivo para no arriesgar el capital social restablecido de confianza y credibilidad durante del proceso de emergencia e inicio de la fase de rehabilitación. Para lo cual, se establece en la mesa territorial que cuenta con la presencia de los equipos técnicos de la secretaría regional ministerial del MINVU, así como del director del SERVIU de la Región del Maule, la necesidad de delinear un plan de contingencia para este periodo del año que permita realizar el vínculo entre la fase de emergencia y el inicio de la fase de rehabilitación. 6.1 Fundamentos de este dispositivo: Considerando que han transcurridos 182 días desde la catástrofe del 27 de febrero y que se ha dado por finalizada la fase de emergencia. Es fundamental generar señales y condiciones psicosociales positivas, tanto en la comunidad afectada por los efectos del terremoto y posterior maremoto, como entre los diversos actores involucrados en su reconstrucción social, económica y física. Considerando que una nueva etapa de rehabilitación de los territorios y sus comunidades afectadas se inicia. Es oportuno y urgente, partir con algunas obras y/o iniciativas de confianza que busquen de forma integral abordar los primeros pasos del proceso de reconstrucción de la comunidad de Pelluhue, con el objetivo de generar confianzas y seguridad en el proceso de reconstrucción iniciado en el borde costero y sus condiciones de habitabilidad para este verano. Considerando que en el caso de Pelluhue y de otras localidades del borde costero la actividad turística del verano se inicia con las fiestas patrias, y eso se encuentra en la agenda publica vinculada al bicentenario se propone partir con obras que tengan como objeto rehabilitar física y simbólicamente esas zonas de las localidades afectadas en un Plan de Verano que pueda iniciarse en septiembre, para darle condiciones mínimas de factibilidad a la actividad turística de la zona, base de su micro economía.

Se propone organizar inicialmente una cartera de proyectos definidos según los instrumentos de financiamiento disponibles y los horizontes temporales de identificación presupuestaria correspondiente al ciclo de vida y su evaluación en el sistema nacional de inversiones, así como de la disponibilidad presupuestaria de las instituciones públicas involucradas en su implementación. Para lo cual se proponen los siguientes criterios para la definición de una cartera de proyectos e Plan de verano 2010:

Se privilegiarán proyectos que puedan ejecutarse en el corto plazo, a través de líneas presupuestarias existentes y disponibles y respecto de obras de las cuales existan antecedentes y parámetros anteriores para su licitación inmediata. Proyectos que estén directamente relacionados con la actividad básica de las localidades y que permitan condiciones básicas de acceso, seguridad y confianza en el proceso de reconstrucción.

Page 132: Pres pelluhue 20101118 def

PRES_Pelluhue 2014 • Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable de Pelluhue

MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC+U&D+POCH

132

A través de las tres líneas de acción previstas en el PRES_Pelluhue 2010 de modo de que este dispositivo corresponda a una primera etapa de confianza y enlace con la fase de rehabilitación territorial y comunitaria de Pelluhue. De esta forma se podría iniciar algunas iniciativas u obras de inversión de forma rápida utilizando algunas líneas existentes o en vías de adecuación tanto en la SUBDERE como MINVU (DDU/DOU), MOP (DA/DOP/DOH). A las que además en el caso de iniciativas sociales de acompañamiento pueden sumarse el fondo presidencial y el del MINTER.

6.2 Líneas de acción mínimas: Para la confección de este Plan de Verano se han considerado los lineamientos estratégicos-sustentables del PRES de Pelluhue explicados más adelante como los ejes articuladores de esta intervención. Lo que busca dar continuidad y coherencia de propósitos respecto de las distintas iniciativas que se elaboren en el marco del proceso de reconstrucción, los que corresponden a:

• Conectividad y competitividad territorial; • Rehabilitación y mejoramiento social y urbano; • Mitigación y prevención de frente a riesgos naturales.

N° Obras de confianza ocalidad 1 Estación médico rural Salto de agua

2 Multicanchas Solaneras y Villa Lourdes

3 Aparcadero Pelluhue

4 Costanera (Etapa1) Curanipe

5 Centro multifuncional Canelillo

6 Mirador Lovelvan

7 Mirador Tres Peñas

8 Puente Blanco Peatonal Curanipe

9 Plazas Memoriales Pelluhue y Curanipe

10 Costanera Pelluhue

11 Consultorio Curanipe 12 Escuela Curanipe

13 Gimnasio Curanipe

14 Estadio Pelluhue

15 Plan de Vivienda Pelluhue y Curanipe

16 Iniciativa comunicacional fiestas patrias Curanipe, Pelluhue, Cauquenes , Talca

17 Programa de información y educación Tsunami Pelluhue y Curanipe

18 Programa de señalética (temporal) de vías de evacuación Pelluhue y Curanipe

19 Programa de limpieza de playas y borde fluvial Pelluhue y Curanipe

Cuadro 12: Propuesta de Plan de Verano 2010 Fuente: Elaboración propia.

Page 133: Pres pelluhue 20101118 def

PRES_Pelluhue 2014 • Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable de Pelluhue

MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC+U&D+POCH

133

Este plan de verano permitiría contextualizar la implementación de algunas obras emblemáticas como son los memoriales que recuerdan las víctimas del tsunami de forma tal de poder iniciar un proceso de sanación colectiva a partir de la definición de un espacio de memoria colectiva de la comunidad en los territorios afectados. Pero también permite, encausar la curiosidad y natural solidaridad de la comunidad en general por las personas afectas y los territorios de la catástrofe. Por último, es necesario establecer la necesidad que cada etapa o dispositivo que componen este plan, debe contemplar un enfoque integral que debe verse reflejado permanentemente y de forma transversal en los distintos componentes del Plan Estratégico de forma de mantener durante su implementación una coherencia y cohesión social mínima que permita enfrentar los distintos ciclos de evolución propios del desarrollo de un plan de inversión con las complejidades previstas. Es preciso señalar el carácter comunicacional y comunitario de este dispositivo debe ser proporcional a las inversiones e iniciativas sociales a implementar de forma que no genere desconfianza entre los distintos actores involucrados.

6.3 Descripción de las Obras Emblemáticas del Plan de Verano Puente Peatonal “Blanco” en Curanipe (reposición): El Puente Blanco, ubicado en la localidad de Curanipe, es un puente peatonal pre-existente al 27 de febrero de 2010 que fue destruido con el Tsunami que arrasó a la zona centro sur de Chile. Este puente se constituía en una obra de infraestructura primordial para el acceso a la playa de Curanipe ya que la desembocadura del rio Curanipe se presenta como una vasta extensión en esta playa negando el acceso desde el centro cívico de la comuna hacia la playa principal (Ver ilustración Nº). Esta estructura era de madera y tenía una extensión aproximada de 45 mts. Por tanto, los objetivos de esta obra son:

• Permitir el acceso de la comunidad hacia la playa. • Facilitar la evacuación de la comunidad desde la playa a la zona de seguridad. • Dar una señal de reactivación para la actividad turística de la localidad de Curanipe.

Page 134: Pres pelluhue 20101118 def

PRES_Pelluhue 2014 • Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable de Pelluhue

MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC+U&D+POCH

134

Ilustración 41: Ubicación del Puente Blanco en Curanipe

Fuente: Elaboración propia. Memoriales a las víctimas del 27F en Curanipe y Pelluhue (Nuevo): El destacado pintor y arquitecto Claudio di Girolamo ha realizado diversas obras de arte visual de gran envergadura en nuestro país, dentro de lo que destacan: murales, pinturas, esculturas y memoriales. Por tanto ha querido participar en la reconstrucción de Chile después de la tragedia del 27 de febrero de 2010. Es así como ha tenido la disposición de diseñar un memorial para la comuna de Pelluhue, una de las más afectadas por el terremoto y tsunami. Este memorial, como se muestra en la Ilustración Nº, consiste en un espacio abierto emplazado en la costanera de dos localidades de la comuna (Curanipe y Pelluhue). Está formado por un monolito que representa la altura alcanzada por el mar durante el Tsunami (6,75 mts) construida de un material vidrioso al igual que el suelo queriendo representar el agua. La obra además se constituye por un cuadrado que representa las edificaciones arrasadas, así como también incorpora parte de la vegetación (una pequeña planta) que quedó tras el maremoto en representación de la vida, mostrando tanto el daño material como humano que la tragedia provocó en la zona.

Page 135: Pres pelluhue 20101118 def

PRES_Pelluhue 2014 • Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable de Pelluhue

MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC+U&D+POCH

135

Ilustración 51: Memorial para Curanipe y Pelluhue

Fuente: Elaboración propia.

Costanera Pelluhue (Reposición): La costanera de la localidad de Pelluhue fue arrasada por el tsunami del 27 de febrero, de hecho esta zona fue la más afectada al interior de la comuna ya que se encuentra emplazada bajo la cota 11. Por esto se hace fundamental la reposición de los espacios públicos existentes en el borde costero. La costanera que se propone contempla un campo dunar paralelo a la costa con vegetación que detenga el avance de la misma. Asimismo, se propone un paseo peatonal sinuoso y luego un área de parque seguido de una costanera vehicular. Esta costanera posee un doble objetivo, por un lado potenciar y reactivar el turismo en la comuna (que después del 27 de febrero se vio fuertemente afectado) y por otro lado, proteger a la comunidad de posibles eventos futuros ya que en esta zona se encuentra gran parte de equipamiento comunal, como por ejemplo: el internado, el liceo de Pelluhue, la posta rural, carabineros, entre otros, y ninguno de ellos tiene posibilidades de ser reubicados al menos en el mediano plazo.

Page 136: Pres pelluhue 20101118 def

PRES_Pelluhue 2014 • Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable de Pelluhue

MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC+U&D+POCH

136

.

Ilustración 52: Propuesta de diseño Costanera de Pelluhue Fuente: Elaboración propia.

Estos tres proyectos fueron escogidos como emblemáticos debido a que tienen gran importancia para el desarrollo de la comuna que posee como actividad principal el turismo y así estar preparados para el verano 2011 y dar señales tanto a la comunidad residente como a los visitantes que la comuna se está reconstruyendo a sí misma desde las bases.

Page 137: Pres pelluhue 20101118 def

PRES_Pelluhue 2014 • Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable de Pelluhue

MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC+U&D+POCH

137

IV. RECOMENDACIONES GENERALES DEL PRES PELLUHUE Como ha quedado explícitamente señalado como parte de los criterios orientadores del PRES el desastre del 27 de febrero es un escenario difícil, pero propicio para realizar una inflexión sustantiva en el desarrollo de las localidades afectadas. Así ha ocurrido ante otras catástrofes. Sobre todo en un ámbito crítico como es el desarrollo urbano y territorial , por lo pronto focalizado en la macro zona centro sur, especialmente en las tres regiones más afectadas por el terremoto y en particular, sobre el borde costero, pero luego necesariamente sobre la totalidad del territorio nacional.

El diseño e implementación de un Plan Nacional de Reconstrucción con distintas líneas de acción constituyen un desafío a las capacidades de coordinación del Estado y al carácter integral o sectorial de su actuación, lo que adicionalmente demanda un aporte significativo del sector privado y de la ciudadanía para su implementación. Es por esto, que esta catástrofe natural se convierte tiene el potencial de dar inicio a una política pública sobre el desarrollo integrado del territorio y sus comunidades. Sobre todo como desafío modernizador de la gestión pública en este ámbito.

La realización de este Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable para la comuna de Pelluhue permite abordar algunas aristas de este desafío pendiente. En el desarrollo de este trabajo se han identificado los aspectos clave que pueden ser capaces de condicionar la implementación de esta propuesta y también de otros planes de reconstrucción.

1. Desarrollo del ordenamiento territorial e infraestructura del borde costero y zonas de riesgo

Esta situación crítica sorprende al país a pesar de los numerosos esfuerzos sectoriales del MINVU, MIDEPLAN, MOP y SUBDERE, sin haber realizado un proceso profundo y sistemático de ordenamiento del territorio urbano, rural y natural. Se ha hecho evidente la necesidad de perfeccionar los actuales instrumentos, promover una mayor interacción e integración, junto con desarrollar nuevos instrumentos.

Para poder avanzar en este sentido, será preciso sistematizar y realizar diversos estudios técnicos sobre las capacidades, atributos y condiciones de uso del territorio respecto de su resistencia económica, social y ambiental para sostener el crecimiento productivo de los próximos 20 años. Los debates sobre la matriz energética y su impacto ambiental es la muestra de que sobre recursos territoriales no se dispone de los mecanismos adecuados y la información suficiente para tomar las mejores decisiones posibles.

Esto es particularmente delicado por la relación simbiótica que el país ha desarrollado a lo largo de su historia con el borde costero. Para un país que declara una marcada vocación marítima y vive al borde del mar, ríos y lagos, el estado del arte en esta materia es precario y en muchos aspectos sólo exploratorio. Se requiere mayor exactitud de información para tomar decisiones pertinentes y oportunas.

Page 138: Pres pelluhue 20101118 def

PRES_Pelluhue 2014 • Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable de Pelluhue

MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC+U&D+POCH

138

Se considera necesario avanzar en los siguientes temas:

• Una estrategia nacional de ordenamiento territorial que permita articular los distintos actores del territorio, los desafíos productivos y los servicios públicos con sus instrumentos de planificación territorial (IPT) para así ordenar los recursos naturales, culturales, sociales, económicos disponibles como puede ser la fórmula de los planes de ordenamiento territorial actualmente en el congreso u otro. Al mismo tiempo, que es prioritario una ley marco que permita articular el funcionamiento de los distintos instrumentos urbanos, rurales y áreas protegidas o restringidas actualmente existentes. En este sentido, se hace necesario acelerar el desarrollo de instrumentos como el Plan Regional de Ordenamiento Territorial, la institucional que lo soportará y las vinculaciones con otros instrumentos como la zonificaciones de borde costero.

• Definición de mecanismos que aseguren la implementación de medidas de mitigación para enfrentar los efectos de los distintos riesgos naturales a los que el territorio y su población se encuentran expuestos permanentemente como son los terremotos, maremotos, marejadas, deslizamientos de tierra, irrupciones volcánicas y temporales.

• Definición de mecanismos que aseguren la adopción de medidas de prevención que permitan actuar con anticipación y oportunidad sobre la infraestructura básica y el equipamiento crítico, pero por sobre todo, que permitan velar por la población más vulnerable, ya sea por su ubicación en el territorio, funcionamiento o estructura de sus condiciones físicas.

• Implementación de medidas de relocalización de infraestructura básica y equipamiento crítico fundamental en casos de emergencia y que constituye una primera respuesta organizada ante alguna crisis o riesgo inminente de una crisis.

• Modificación de normas constructivas regulando el funcionamiento de actividades y equipamientos críticos, entre otras.

Esto requerirá con la mayor premura el estudio exhaustivo de los bordes marinos, fluviales y lacustres para identificar las amenazas en zonas y establecer los niveles de riesgo según la vulnerabilidad de la población y nuestros equipamientos físicos permitan articular convenientemente la prevención, mitigación y manejo de riesgos naturales. Asumiendo que posteriormente se contará con los resultados del “Estudio de riesgo de sismos y maremoto para comunas costeras de las regiones de O’Higgins y del Maule” encargado a la Pontificia Universidad Católica de Chile se ha optado como criterio orientador para enfrentar las zonas de riesgos una solución mixta, que se haga cargo de la sostenibilidad de la actividad económica y social del borde costero, al mismo tiempo, que resguarde la integridad física de la población priorizando la vulnerabilidad de la población por sobre la vulnerabilidad física de la infraestructura. Para lo cual se ha previsto una combinación de medidas básicas sobre las zonas de riesgos identificadas en la comuna de Pelluhue, como son:

Se hace necesario acelerar el desarrollo de instrumentos como el Plan Regional de Ordenamiento Territorial, la

institucional que lo soportará y las vinculaciones con otros instrumentos como la zonificaciones de borde

costero.

Page 139: Pres pelluhue 20101118 def

PRES_Pelluhue 2014 • Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable de Pelluhue

MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC+U&D+POCH

139

• Obras de mitigación: 1. Defensas marítimas en las playas de Curanipe y Pelluhue. 2. Defensas fluviales en el borde de los ríos Curanipe y Curanilahue, así como en el

estero del Parrón. 3. Pretiles para el borde costero a lo largo de las costaneras de Curanipe y Pelluhue. 4. Costaneras en Caleta Blanca, Pelluhue, Curanipe y Lourdes. 5. Parques de mitigación borde fluvial del Curanilahue en sector Las Vegas de Pelluhue. 6. Parques Dunario de mitigación en Curanipe, Pelluhue y Caleta Blanca.

• Proyectos de prevención:

1. Vías de evacuación longitudinal 3 en Pelluhue y 3 en Curanipe. 2. Vías de evacuación transversal 13 en Pelluhue y 9 en Curanipe. 3. Puntos de reunión 13 en Pelluhue y 9 en Curanipe. 4. Zonas de seguridad 6 en Pelluhue y 6 en Curanipe. 5. Sistemas de evacuación vertical 1 en Pelluhue.

• Medidas de Relocalización:

1. Equipamiento crítico en Pelluhue como el policlínico, comisaria, bomberos e internado y en Curanipe como la biblioteca, servicio civil, policlínico y algunos servicios municipales.

2. Conjuntos de viviendas sociales en Curanipe población “Las Dunas”.

• Programa de información, educación, entrenamiento y difusión de riesgos: 1. Servicios públicos. 2. Población local. 3. Población flotante.

• La definición de zona de sacrifico:

1. Segunda vivienda. 2. Servicios. 3. Equipamiento prescindible.

Para las regiones no afectadas directamente por el desastre natural del 27F se recomienda estudiar las posibilidades de avanzar en inversiones a las medidas de prevención de desastres naturales, como pueden ser la definición de zonas de riesgo, mejoramiento de la infraestructura crítica, priorización de obras de mitigación en bordes de río y mar, priorización del mejoramiento de vías de evacuación.

Page 140: Pres pelluhue 20101118 def

PRES_Pelluhue 2014 • Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable de Pelluhue

MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC+U&D+POCH

140

2. Integrar los componentes del plan

La multidimensionalidad del desafío exige una respuesta coherente que plantee acciones en las diversas dimensiones del origen de los problemas y de sus efectos. Por lo tanto, el Plan está compuesto por acciones de múltiples dimensiones: Acciones del aparato público y acciones del sector privado y de las propias comunidades; Intervenciones físicas en el territorio y programas que se desarrollan en el tiempo; Proyectos que apuntan a solucionar temas sociales y otros a solucionar problemas de infraestructura; Programas o acciones que busquen complementar las soluciones de la emergencia post-terremoto/tsunami con soluciones de fondo de problemas o carencias previas al evento; etc. El objetivo, en este desafío de integración de dimensiones, es no perder de vista en ninguna de las acciones que se ponen en marcha las dimensiones complementarias. Es decir, una obra de mejoramiento del espacio público –por ejemplo, el rediseño de la zona cívica de Curanipe- no es exclusivamente una acción de mejoramiento de la imagen urbana: debe ser también una efectiva manera de incentivar la actividad económica en el entorno del espacio público remodelado. La reversibilidad vial propuesta para la temporada de verano no es solamente una medida para descongestionar el tránsito estival: es a la vez una herramienta útil para distribuir plusvalía inmobiliaria e intensidad urbana. Esta acción debe ser capaz de catalizar y capitalizar las sinergias entre edificabilidad, servicios comerciales, por ejemplo, con la mayor afluencia de personas durante el verano. Asimismo, las acciones apuntan a los efectos del terremoto y tsunami, pero también deben hacerse cargo de los problemas de arrastre heredados de antes de la catástrofe y que tienen raíces talvez más profundas que el fenómeno geológico mismo: carencia de servicios e infraestructura, bajas tasas de empleo, precaria base económica del sector, conflictos ambientales, etc. Por otra parte, se ha tenido en cuenta que para asegurar la sustentabilidad social y económica, es imprescindible que las propuestas tengan siempre un componente que las vinculen con los distintos grupos de actores: sector público, sector privado y comunidades locales. Este principio debe ser permanente, no sólo como ha sido durante el proceso de formulación de las propuestas, sino que debe ser permanentemente buscado durante la ejecución de las acciones. Velar por esa integración no siempre es fácil. Más aún en la medida que el tiempo aleje la presencia inmediata del trauma, cuyo efecto positivo directo es la tendencia a la congregación y a aunar voluntades. Es por esto que se propone como recomendación complementaria un modelo de institucionalidad y de gestión que facilite la integración permanente y vinculante de los diversos actores.

…las acciones apuntan a los efectos del terremoto y tsunami, pero también deben hacerse cargo de los

problemas de arrastre heredados de antes de la catástrofe y que tienen raíces tal vez más profundas…

Page 141: Pres pelluhue 20101118 def

PRES_Pelluhue 2014 • Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable de Pelluhue

MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC+U&D+POCH

141

3. Coordinación intersectorial de los planes de inversión pública

Los canales ordinarios de coordinación intersectorial existentes no son suficientes. Es por esto que se hace necesario revisar algunas iniciativas en curso y avanzar en algunas proposiciones para mejorar con pragmatismo y en una planificación de corto (2010) y mediano plazo (2010-2014) los instrumentos de coordinación para el Plan de Reconstrucción disponibles. No parece aconsejable esperar la materialización de las ideas expresadas en el Consorcio paras la Reforma del Estado sobre la modernización del Estado25

Acoplar los tiempos políticos con los técnicos en el desarrollo de los proyectos con la urgencia de la comunidad constituye una de las dificultades más evidentes del actual escenario, eso tiene un respuesta posible en el modelo operativo de asociación público-privada como modelo de gestión institucional, en la contractualización de la inversión pública a través de convenios de programación para la reconstrucción.

. El sentido de urgencia producto de los efectos del desastre, si bien abre una oportunidad también requiere celeridad en la puesta en marcha de instrumentos factibles, antes de que se instale una crisis de expectativas entre los afectados y los actores relevantes del proceso de reconstrucción.

Y aun cuando esto podría más adelante complementarse y articularse a través del formato de una agencia de carácter nacional con capacidades de management territorial para los enclaves definidos como determinantes para cada región, es fundamental iniciar un recorrido de doble entrada uno desde arriba hacia abajo y otro desde abajo hacia arriba.

• Asociación público-privada: la asociación multisectorial es un mecanismo básico de buena gobernanza territorial y recomendable para mejorar la competitividad de las regiones y sus ciudades ya que permite sinergias territoriales entre los actores que podrán redundar en potenciar la productividad total de factores de la región. Sin embargo, se debe considerar que los instrumentos (CP) e institucionalidad (GORE, MUNICIPIO) disponibles son insuficientes, y es precisamente en este tipo de situaciones de desastre en que se puede comprobar sus limitaciones.

• El diseño y puesta en marcha de una institucionalidad que permita la asociación público-privada a través de consorcios o corporaciones constituyen una palanca necesaria, que amplifica el impacto de la inversión pública y el compromiso de los distintos actores en su ejecución. Sin embargo, se debe considerar las limitaciones que representa para el sector público la indefinición de un mandante que sitúa el control de gestión fuera del alcance del Estado. La inexistencia de un modelo operacional expone al gobierno al choque entre: los tiempos técnicos (sistema de inversiones) propios de los distintos proyectos; los tiempos políticos

25 Consorcio para la Reforma del Estado, “Un mejor Estado para Chile: Propuestas de modernización y reforma”. Expone ampliamente una serie de ideas en esta dirección que se centra en: “la fusión de la Secretaría General de la Presidencia y la Secretaría General de Gobierno bajo una sola organización denominada “Oficina de la Presidencia” al interior de la actual Presidencia de la República.” (…) “se propone que cada gobierno pueda asignar a sus ministros o asesores tareas intersectoriales prioritarias, entregándoles la responsabilidad sobre ellas. Estas políticas intersectoriales serían coordinadas por un consejo de ministros relevantes, con una secretaría de apoyo técnico radicada en la Oficina de la Presidencia. Estas constituyen parte de los persistentes intentos que cada gobierno en los últimos 50 años ha intentado para lograr una mayor planificación, coordinación e integralidad en la actuación del sector público, pero requieren proceso de mayor maduración y consenso más amplios en la modalidad de implementación.

Acoplar los tiempos políticos con los técnicos en el desarrollo de los proyectos con la urgencia de la

comunidad constituye una de las dificultades más evidentes del actual escenario.

Page 142: Pres pelluhue 20101118 def

PRES_Pelluhue 2014 • Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable de Pelluhue

MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC+U&D+POCH

142

con su adecuación a las prioridades de un gobierno; y los tiempos de la ciudadanía con demandas urgentes, individuales y colectivas, con su consecuente crisis de expectativas.

• Coordinación e institucionalización multisectorial: es fundamental pensando en la

próxima discusión presupuestaria disponer de un mecanismo de coordinación multisectorial (entre los sectores de la sociedad: Estado, Empresas, Sociedad Civil) e intersectorial (entre los sectores, servicios y niveles dentro del sector público). El debate se intensificará entorno de dos posturas básicas que serán zanjadas dependiendo de la audacia y voluntad política del gobierno. Esta es una tremenda oportunidad para modernizar la actuación coordinada de la inversión pública de forma permanente. No sólo pensando en la reconstrucción -la que tomará a lo menos 10 años-, sino como una herencia de este gobierno a la modernización del sector público.

o Una alternativa es crear una agencia pública de regeneración urbana y territorial como algunos sectores han propuesto de ser este el camino, requiere localizar este espacio de forma tal que permita la coordinación y no se transforme en un poder paralelo más que no logra integrar a los diferentes actores en el territorio.

Por lo general, estas fórmulas no cuentan con el respaldo de Ministerio de Hacienda porque se constituyen en un gasto permanente adicional. Por otra parte, empoderar un espacio de esta naturaleza obliga a tener claridad sobre su naturaleza y diseño.

Además, habría que resolver de forma simultánea a la agencia, la existencia de una línea de financiamiento y un mecanismo de levantamiento y evaluación de proyectos integrales, para lo cual aún no disponemos de metodología avalada por Ministerio de Hacienda y MIDEPLAN.26

o Una segunda alternativa es continuar con los instrumentos existentes como son los Convenios de Programación como instrumento indicativo y el COMICYT como espacio de resolución de conflictos de nivel nacional. Sin lugar a dudas, esto es totalmente insuficiente en estado de normalidad, y lo es aún más en las actuales condiciones. La falta de procedimientos y monitoreo para la entrada de los conflictos lo hace inconsistente; el débil empoderamiento y recursos limita su accionar; la dispersión de los actores que generan información y conocimiento reduce su capacidad de diagnóstico; y el desapego con los actores regionales (públicos-privados-sociedad civil) y municipales inhibe su potencial.

El carácter indicativo de los convenios los convierte en una declaración de voluntad que no compromete las partes de forma eficaz a los objetivos propuestos para los mismos convenios.

o Una tercera alternativa que resulta más pragmática es producir dinámicas virtuosas de acoplamiento estructural sucesivas en cada nivel de gobierno que permitan en el mediano plazo (4 años) la institucionalización de un espacio de coordinación para la inversión pública en ciudad y territorio que supere la mirada sectorial que actualmente existe. Introduciendo a través de un modelo contractual un enfoque territorial que le de gobierno a la toma de decisiones en los distintos niveles.

26 Para estos efectos revisar entre otras, la propuesta de CEPAL y la realizada por Eduardo Contreras y Juan Francisco Pacheco sobre “institucionalidad para el sistema de evaluación del gobierno”.

Page 143: Pres pelluhue 20101118 def

PRES_Pelluhue 2014 • Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable de Pelluhue

MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC+U&D+POCH

143

Es decir, poner en marcha un mecanismo que permita fijar objetivos y visiones comunes entre los diferentes actores de un territorio, comprometiendo su voluntad entorno de objetivos compartidos, explicitados y protocolizado para cada una de las ciudades prioritarias (45) que incluya al GORE, MUNICIPIOS, EMPRESAS, SOCIEDAD CIVIL y NIVEL CENTRAL. Un dispositivo de política pública que disponga de una línea de inversión de financiamiento asociado a la reconstrucción, junto con un label que permita construir un cartera de proyectos priorizada, de acuerdo a parámetros que reflejen los objetivos del tipo de reconstrucción que se desea , es decir en concordancia con las agendas de las ADR27

. Que permita contar para estas carteras de proyectos con la validación social necesaria en el marco de una imagen objetivo o esquema director de cada enclave urbano. Que tiene origen más que en un plan maestro que no logran convertirse en realidad en un proceso de gestión estratégica (urbanismo operacional) que se desarrolla en el tiempo y que acompaña las decisiones de inversión durante los plazos y proyectos identificados.

4. Territorialidad de la gestión del plan como modelo de gestión para la

descentralización

Una de las principales debilidades que ha evidenciado el último terremoto son las reales capacidades de respuesta no sólo del nivel central, sino primordialmente del nivel local. La falta de capacidades de gestión territorial están presentes a lo largo de todo Chile, “la competitividad regional requiere respuestas adaptadas al contexto, las que a su vez necesitan de un cierto grado de descentralización…para mejorar la productividad y la competitividad regional de Chile, es necesario comenzar a implementar políticas regionales capaces de adaptarse a los diferentes activos, fortalezas y potencialidades de los territorios específicos” 28

Como señala el mismo informe “la mayoría de los municipalidades no tienen los recursos ni los incentivos para invertir en las iniciativas de desarrollo económico local. Se requiere mayores incentivos para fortalecer tanto las capacidades como los recursos de las municipalidades (especialmente las menos desarrolladas) para involucrarlas en el desarrollo económico local.” Lo cual requiere de modelo, procedimientos, mecanismos e instrumentos institucionales.

, es decir, esto requiriere un enfoque territorial del desarrollo.

En esta dirección se identifican al menos los siguientes tres aspectos fundamentales a considerar para la implementación de un plan de inversiones destinado a restituir las capacidades mínimas de estos territorios desde una dimensión social, económica y ambiental desde un enfoque territorial que sitúe en las dinámicas locales como espacio de actuación el Plan de Reconstrucción:

27 Estrategia nacional de innovación y competitividad, establece las agencias regionales de desarrollo o ADR y las agencias regionales de desarrollo productivo. 28 Es en lo esencial la principal observación de la OCDE en su informe: Estudios territoriales de la OCDE, Chile el 2009.

La coordinación de un plan de reconstrucción requiere de un dispositivo profesional que cubra múltiples

exigencias técnicas pero por sobre todo requiere situarse en el nivel local..

Page 144: Pres pelluhue 20101118 def

PRES_Pelluhue 2014 • Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable de Pelluhue

MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC+U&D+POCH

144

• El gerenciamiento desde el territorio. La coordinación de un plan de reconstrucción requiere de un dispositivo profesional que cubra múltiples exigencias técnicas pero por sobre todo requiere situarse en el nivel local. El liderazgo debe estar puesto en el alcalde y su equipo. Sin embargo para la implementación del plan la conducción de este proceso debe ser abordado por un gerente con capacidades de coordinación técnica y política en los distintos niveles. Un plan es un proceso que requiere monitoreo y liderazgo en terreno, de forma cotidiana y la personificación en algún actor que genere las confianzas suficientes entre los damnificados y la autoridad como equipo de mediación a los conflictos periódicos que un ciclo de reconstrucción tiene.

• La toma de decisiones de la comunidad afectada y de la autoridad regional. La incorporación de un espacio de toma de decisiones que incorpore la opinión y el compromiso de la comunidad afectada es clave para el éxito de un plan. La corresponsabilidad en el diseño e implementación de un plan es el mecanismo que garantiza la administración de las crisis y conflictos propios de un plan de mediano y largo plazo. La institucionalización de un espacio de toma de decisiones o consultivo como puede ser la mesa territorial existente es una posibilidad. Esta debe ser estructurada y puede ser el lugar donde confluya la información y procesamiento de los conflictos que se deriven de la implementación del plan. Diseñar procedimientos adecuados y debidamente regulados constituye un aspecto que no debe descuidarse. De la misma forma como debe entenderse la participación de las autoridades regionales en este caso del Maule. Se reproducen prácticas de centralización a nivel regional que es importante abordar, más aun cuando se está presente a una localidad que se sitúa en la frontera con otra región y debe incorporar este aspecto al funcionamiento de alguna de sus problemas.

• Transferencia de capacidades locales de gestión y desarrollo. El estado actual de nuestros municipios evidencia claramente un desgaste de los modelos de generación de capacidades técnicas necesarios para la implementación de programas, planes y políticas. Buscar aliados estratégicos que colaboren en la generación de estas capacidades debe ser parte de un esfuerzo regional apoyado en las competencias existentes en la región ya sea con universidades, ONG´s u organizaciones sociales. La búsqueda de aliados estratégicos federados entorno de un plan de acción representa uno de los activos con los cuales partir en este proceso. Esto requiere definir mecanismos, procedimientos y funciones precisas para cada uno de los actores involucrados. Esta debiera ser una de las funciones del consorcio, no generar dependencias sino todo lo contrario generar capacidades de autonomía y autogestión en un plazo razonable.

Ejemplos como: Abrir en la zona un diplomado sobre planes integrales; Becar funcionarios públicos municipales de las localidades afectadas para dicho objetivo, ya sea en universidades nacionales o regionales; Asociar programas de trasferencias de conocimientos y experiencias con otras comunas más desarrolladas de Chile o el mundo, entre otras iniciativas pueden tener efectos perdurables en dichos territorios afectados

Page 145: Pres pelluhue 20101118 def

PRES_Pelluhue 2014 • Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable de Pelluhue

MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC+U&D+POCH

145

5. Participación, capital social y contrato de confianza entre los actores

para el éxito de la reconstrucción

En este contexto es fundamental entender que solo el inicio de una estrategia conjunta de doble entrada puede acortar la brecha de los distintos tiempos en disputa y la crisis de expectativas que producen en estos escenarios las tareas de reconstrucción. Es por esto que avanzar con un mecanismo de contractualización de la inversión encadenada a los procesos de definiciones desde abajo hacia arriba puede acortar las distancias de esta brecha.

Para esto es clave disponer de un modelo contractual “explícito y público”, como pueden ser “los contratos de ciudad” que nos permitan abrir una mesa de negociación entre actores divergentes en el marco de un proceso debidamente protocolizado con acompañamiento técnico para las distintas tareas de diagnóstico, definiciones y control de gestión ciudadana de la implementación del Plan. Que defina productos concretos para cada etapa la modalidad de participación adecuada a cada etapa que incorpore información oportuna, vinculación en las decisiones y seguimiento.

• Programa de Inversiones a través de Convenio de Reconstrucción o Contratos de Ciudad:

Se trata de la implementación de un dispositivo de gestión de una cartera de proyectos compartidos con una línea de financiamiento nacional y/o regional asociado al fondo de reconstrucción. Que a través de un modelo operativo, federe a la comunidad entorno de objetivos y estrategias compartidas, donde cada actor relevante participa y se compromete en torno de esta cartera de proyectos urbanos para un territorio delimitado en el tiempo y el espacio.

1. La construcción de una cartera de proyectos de abajo hacia arriba permite salvar las crisis de expectativas que estas situaciones generan, comprometiendo a los actores en su jerarquización, plazos y responsabilidades de ejecución definidas. Pero requiere un flujo de información constante tanto masiva como puntual respecto de los directamente involucrados.

2. Mientras que un monitoreo de arriba hacia abajo de los procesos de deliberación nos permite hacer converger los planes y políticas nacionales con los interese regionales y locales de los mecanismos de inversión pública.

3. El carácter multisectorial permite validar socialmente los proyectos, sus tiempos y características, disminuyendo los grados de conflictividad, y auto regulando los interese divergentes de los distintos actores.

…es clave disponer de un modelo contractual “explícito y público”, como pueden ser “los contratos de ciudad” que nos permitan abrir una mesa de negociación entre

actores divergentes.

Page 146: Pres pelluhue 20101118 def

PRES_Pelluhue 2014 • Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable de Pelluhue

MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC+U&D+POCH

146

4. Mientras que su carácter intersectorial permite coordinar la actuación de los servicios públicos, suprimiendo duplicidades y logrando una mayor rentabilidad social de la inversión a través de sinergias territoriales entre los proyectos.

Esta modalidad es un mecanismo básico para garantizar la integralidad de los proyectos urbanos y representan una forma concreta para canalizar esa demanda de integración social.

Por último, resulta determinante que la comunidad y sus actores claves se sientan parte del proceso de reconstrucción y no se constituyan en un obstáculo. Esta recomendación internacional constituye una pieza fundamental de la rehabilitación de las personas y territorios afectados por un desastre.29

• Un espacio como pueden serlo los comités de reconstrucción de la Ley 16.282 para amortiguar y validar socialmente el Plan.

Para que esto sea posible se debe definir con claridad un mecanismo de coordinación del proceso de reconstrucción que defina:

• Así como, de un plan de gestión que operacionalice las dimensiones técnicas y sociales.

Tenemos una tradición en hacer las cosas “a nuestra manera”. Según muchos observadores externos es una mezcla de pragmatismo, vocación por el progreso. Esta capability, es una fortaleza que debemos aprovechar ha quedado expresada en la participación de ciudadanos, grupos, universidades y empresas, representa una oportunidad para un salto cualitativo al desarrollo.

Resulta desafiante mirar esta encrucijada como una oportunidad para el COMICYT. Una de las cosas que nos falta para convertirnos en un país desarrollado, es precisamente acoplar en una misma dinámica, los procesos de desarrollo territorial de nuestras ciudades con la vocación, capacidad de innovación y competitividad productiva de nuestras regiones. Estas son por lo demás una de las muchas recomendaciones de la OCDE30

en su último informe sobre Chile.

6. Institucionalidad y modelo de gestión

Los desafíos de la puesta en marcha de los componentes del Plan pasan necesariamente por una integración real y efectiva de los miembros de la comunidad local con el sector público y el sector privado. Por lo mismo, el modelo de gestión y el ordenamiento institucional al que se recurra son parte del Plan. La complejidad del diagnóstico y de las propuestas que surgieron como actores relevantes a las mesas territoriales que puso en marcha UTPCH en el lugar. Estas mesas hicieron confluir visiones desde distintos ángulos de la sociedad y de la administración pública. El desafío es ahora mantener esa relación de confianza entre actores que usualmente tienen intereses distintos, divergentes e incluso opuestos. El sector público representado por el Gobierno Central y el Gobierno Local además de organismos descentralizados es uno de los actores clave. Pero no menos importancia tiene el sector privado como agente movilizador de la economía, especialmente si lo concebimos en el caso particular de Pelluhue en donde la microempresa tiene un peso relevante en la actividad local. Por su parte, las comunidades locales organizadas en torno a intereses particulares representan legítimamente lo que los ciudadanos perciben y son capaces de proponer para su territorio. 29 Manual para la evaluación del impacto socioeconómico y ambiental de los desastres, CEPAL, 2003. 30 Estudios territoriales de la OCDE: Chile 2009.

Page 147: Pres pelluhue 20101118 def

PRES_Pelluhue 2014 • Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable de Pelluhue

MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC+U&D+POCH

147

Una adecuada interacción, sostenible en el tiempo entre los tres tipos de actores –sector público, sector privado y comunidades- requiere de una institucionalidad ad-hoc. La simple inversión del Estado en el territorio, aún sea en acciones priorizadas mediante mecanismos participativos, no garantiza condiciones básicas de adhesión por parte de las comunidades locales ni tampoco es suficiente por sí sola de apalancar inversiones privadas multiplicando el efecto y asegurando una tendencia positiva de los procesos locales. La emergencia del terremoto y tsunami generó la oportunidad de aunar voluntades en torno a un objetivo común. Esta ha sido la base de la acción de los distintos actores en el período de la emergencia y luego en el de la reconstrucción. Es precisamente este fenómeno social el que se requiere capitalizar para formar la plataforma desde la cual instalar el Plan de Reconstrucción de Pelluhue. Como parte del Plan de Reconstrucción se propone montar una institucionalidad adecuada que asegura mantener la relación y coordinación de los diferentes grupos de actores. Hay modelos alternativos con ventajas y desventajas relativas. Una primera pregunta que conviene responder es qué grado de cercanía o dependencia del Estado debiera tener una organización para cumplir la misión de puente entre los tres sectores de la comunidad local.

El aparato público organizado.

Un modelo basado principalmente en la administración del Estado es el de gestión pública tradicional basado en la utilización de programas existentes en las reparticiones públicas. Es lo que se ha venido haciendo en los Gobiernos en las últimas décadas y permite orientar y coordinar acciones desde el Estado sobre el territorio y las comunidades. Los presupuestos coordinados y los proyectos de inversión compartida han apuntado en ese sentido. Son, sin duda, una alternativa posible para ejecutar las acciones del Plan.

Corporaciones de derecho privado.

Un modelo en el lado más privado de la solución incluye la alternativa de una Corporación de derecho privado, sin fines de lucro. Este tipo de instituciones son capaces de canalizar recursos desde el sector público y el sector privado, incluso de las comunidades locales. Pueden recibir recursos públicos en tanto son organizaciones sin fines de lucro. Pueden aplicar los recursos de manera privada, es no están sometidas a la Ley de Procedimiento Administrativo del Estado lo que le da mucha flexibilidad para combinar acciones estatales con privadas. Por otro lado, como en la Asamblea de Socios es posible la representación de todos los grupos involucrados, se asegura en gran medida la buena coordinación y adhesión social de las acciones emprendidas. Una Corporación privada tiene la capacidad de atraer recursos privados incluso de las comunidades para fines específicos. La desventaja que tiene una institución privada de esta naturaleza es que tiene una precaria relación con el aparato público y requiere, por lo tanto, acuerdos de voluntades permanentes con la administración pública y un liderazgo efectivo y positivo que frecuentemente es difícil de asegurar. Con un liderazgo débil es difícil proyectar flujos de recursos constantes desde los diversos sectores aportantes.

Una adecuada interacción, sostenible en el tiempo entre los tres tipos de actores –sector público, sector privado y comunidades- requiere de una institucionalidad ad-hoc.

Page 148: Pres pelluhue 20101118 def

PRES_Pelluhue 2014 • Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable de Pelluhue

MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC+U&D+POCH

148

Sociedades de Economía Mixta.

Alternativas intermedias radican en la posibilidad de crear sociedades públicas o mixtas, facultad que radica en el SERVIU como herencia de la CORMU de los setenta. Estas sociedades, con personería jurídica distinta al Estado, mantienen capacidades públicas pero son capaces de hacer confluir recursos privados y públicos. En Chile probaron ser una figura adecuada para procesos de regeneración urbana de los setenta y de hecho, varias de ellas aún subsisten. El modelo es ampliamente utilizado en otros países con ambientes jurídicos y políticos más proclives a la integración societaria del Estado con otros actores privados. Este modelo tiene justamente en Chile el problema de su validación Política debido a que frecuentemente es descalificado por reponer la discusión del Estado Empresario. También es criticable el hecho que en la opinión pública, las empresas públicas tienen una imagen de gestión relativamente corrupta. Con todo, el terremoto y la corriente de voluntades que surgió con posterioridad a éste, y sobre todo la urgente necesidad de canalizar eficientemente acciones conjuntas entre el sector público, el sector privado y las comunidades, hace políticamente viable la discusión del modelo con una alternativa real. Más aún si se plantea desde un Gobierno de tendencia neoliberal exento del riesgo de ser acusado de estatista.

Ámbito Modelo de Gestión Pública Tradicional

Modelo de Sociedades Públicas o Mixtas

Modelo de Corporación Privada sin Fines de Lucro

Vigencia Implementado en los proyectos MINVU desde 1990.

No implementado, salvo casos marginales (VALDICOR), desde 1990.

CORDESAN es la más conocida en el ámbito de procesos urbanos y probó ser, una herramienta efectiva para la puesta en marcha de programas complejos como el de renovación urbana del centro de Santiago.

Personalidad Jurídica

Carece de personalidad jurídica propia y opera a través de los organismos de línea del sector (SERVIU, SEREMI, etc.).

Poseería una personalidad jurídica distinta del Estado, lo que le permite implementar sus decisiones directamente.

Tiene personalidad jurídica propia, bajo legislación explícita.

Gerencia Tiene con una gerencia técnica cuyo rol es definido por la autoridad (su “poder” y autonomía dependen del respaldo que tenga).

Tendría una gerencia con las facultades que le otorga la Ley de Sociedades de Responsabilidad Limitada o de Sociedades Anónimas, según sea el modelo elegido.

Tiene una Dirección Ejecutiva que reporta al Consejo de Administración y a la Asamblea de Socios.

Directorio Tiene un Directorio “virtual” que expresa la voluntad de coordinación política e institucional en torno al proyecto, conformado por el SEREMI, el Director SERVIU, el Intendente, el Alcalde y, eventualmente, el Ministro.

Tendría un Directorio nombrado por sus socios (el SERVIU y otro) que tendría las facultades que le otorga la Ley de Sociedades de Responsabilidad Limitada o de Sociedades Anónimas, según sea el modelo elegido.

La Asamblea de Socios es el órgano de toma de decisiones principal el cual delega en un Consejo de Administración elegido y en un Director Ejecutivo que gerencia la institución.

Page 149: Pres pelluhue 20101118 def

PRES_Pelluhue 2014 • Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable de Pelluhue

MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC+U&D+POCH

149

Ámbito Modelo de Gestión Pública Tradicional

Modelo de Sociedades Públicas o Mixtas

Modelo de Corporación Privada sin Fines de Lucro

Puesta en marcha

La puesta en marcha de este modelo es relativamente rápida.

La creación de la sociedad implica: 1) Negociación y acuerdo con el socio elegido; 2) Redacción de la escritura social; 3) Aprobación de la escritura por resolución del SERVIU, la que debe enviarse a la Contraloría; 4) Publicación en Diario Oficial e inscripción Registro de Comercio].

La creación de la corporación implica: 1) Negociación y acuerdo entre socios fundadores; 2) Redacción de la escritura social; 3) Aprobación de la escritura en el Ministerio de Justicia; 4) Publicación en Diario Oficial.

Financiamiento y modalidad de contratación

Equipos con cargo a fondos sectoriales y conforme normas de Derecho público.

El personal a contratar puede ser más, ya que se trata de una PYME. La contratación es con fondos de la propia sociedad y aplicando el Código del Trabajo.

Puede recurrir a fondos públicos en tanto Institución sin fines de lucro. Puede recibir aportes y prestar servicios remunerados. No hay retiros de socios. Puede contratar a la manera del sector privado con fondos de la corporación y Aplicando el código del Trabajo.

Ámbito Jurídico La gestión se realiza con el Derecho público, pues las decisiones son implementadas por organismos públicos.

La gestión se realiza con el Derecho privado, pues opera como una sociedad privada más. En consecuencia, compra o vende como cualquier privado, no se le aplica la Ley de Procedimiento Administrativo, etc.

La gestión se realiza con el Derecho privado, pues opera como una sociedad privada más. En consecuencia, compra o vende como cualquier privado, no se le aplica la Ley de Procedimiento Administrativo, etc.

Control de gestión

Sujeta a los controles generales del sector público (Contraloría, sumarios, Auditoría Interna, Comisiones investigadoras, etc.).

Fiscalización de la Contraloría (puede hacer auditorías e investigaciones) y Comisiones Investigadoras de la Cámara de Diputados, que podrán citar al personal de una sociedad de este tipo.

Fiscalización del Ministerio de Justicia. Supervisión de las entidades aportantes de recursos, públicos o privados.

Page 150: Pres pelluhue 20101118 def

PRES_Pelluhue 2014 • Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable de Pelluhue

MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC+U&D+POCH

150

Ámbito Modelo de Gestión Pública Tradicional

Modelo de Sociedades Públicas o Mixtas

Modelo de Corporación Privada sin Fines de Lucro

Percepción política del modelo

Enfrenta menos críticas porque no encarna el “Estado empresario”

Crítica más dura contra el “Estado Empresario”.

A veces son percibidas como Estado Empresario, pero frecuentemente se invoca al modelo como la solución para procesos complejos.

Problemas de la gestión

Críticas usuales por gestión.

Empresas Públicas lideran corrupción en última encuesta ILD.

Hay críticas cuando se imponen como intermediario entre organismos públicos y el sector privado.

Disminuye impugnaciones judiciales.

Posibilidad de impugnaciones judiciales debido a los aspectos jurídicos discutibles.

Posibilidad de impugnaciones judiciales debido a los aspectos jurídicos discutibles.

Cuadro 13: Comparación de modelos de gestión e institucionalidad Fuente: Elaboración propia.

La experiencia de las Mesas Territoriales y el activo rol que ha tenido el equipo municipal; la necesaria coordinación con el Gobierno Nacional, ya sea a nivel central o regional; y la indispensable y creciente participación ciudadana de los actores locales hacen recomendable instalar un modelo que asegure en su mejor grado la integración de voluntades y de recursos. Explorar pragmáticamente la vía de las sociedades de economía mixta, dentro de los márgenes jurídicos vigentes –no hay tiempo ni energía desviable hacia una tarea de discusión más allá de lo ya existente- es una recomendación válida e ineludible.

Page 151: Pres pelluhue 20101118 def

PRES_Pelluhue 2014 • Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable de Pelluhue

MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC+U&D+POCH

151

7. Aprendizajes sobre la rehabilitación del territorio y su comunidad: avanzar hacia una política pública de regeneración urbana

Se debe considerar que la tarea de reconstruir no es muy distinta de las tareas permanentes de recuperar, rehabilitar o regenerar áreas urbanas o territoriales vulnerables o deficitarios, sean éstas por desastres naturales (terremotos, inundaciones, irrupciones volcánicas y sequías), o por fenómenos de deterioro urbano propios de los ciclos de evolución de las ciudades y sus barrios (focos de inseguridad, zonas de riesgo, reconversión productiva o reafectación de suelo) existen numerosos ejemplos en la tradición urbanística a este respecto.

Se debe comprender este esfuerzo que seguramente tomará un tiempo considerable de las próximas gestiones de gobierno como un esfuerzo por avanzar hacia una política de ciudad y territorio de segunda generación, que resuelva no sólo los problemas puntuales surgidos por el terremoto, sino los desafíos país en torno a: las políticas de vivienda, la calidad de las mismas y el mejoramiento de sus estándares de habitabilidad; la sustentabilidad ambiental de la vivienda social no sólo en su interior, sino sobre todo respecto a su localización y calidad de vida urbana; los derechos a la movilidad y accesibilidad a los servicios y oportunidades geográficas de las ciudades que garantizan la infraestructura de calidad y los sistemas de transporte.

Por último, es el momento de pensar en cómo se genera una agencia pública capaz de coordinar estas distintas dimensiones cada vez más complejas de las ciudades de chile o como se diseñan las futuras políticas públicas de vivienda y ciudad en coordinación con otros sectores a quienes les cabe igual o mayor responsabilidad sobre el desarrollo del territorio.

La tarea de reconstruir no es muy distinta de las tareas permanentes de recuperar, rehabilitar o regenerar áreas

urbanas o territoriales vulnerables o deficitarios, sean éstas por desastres naturales o por fenómenos de

deterioro urbano propios de los ciclos de evolución de las ciudades.

Page 152: Pres pelluhue 20101118 def

PRES_Pelluhue 2014 • Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable de Pelluhue

MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC+U&D+POCH

152

V. ANEXOS 1. PLAN DE GESTIÓN TERRITORIAL

El plan de Gestión Territorial busca complementar la cartera de proyectos de reposición y generación de infraestructura, servicios y viviendas, con planes y acciones de promoción socioeconómicas, que permitan darle integralidad al proceso de reconstrucción, y mantener un proceso participativo que valide los avances técnicos de las distintas construcciones y proyectos. Por ello, la metodología propuesta establece áreas temáticas de desarrollo, que vincula obras de (re)construcción, con planes socioeconómicos, a la vez que articula con actores públicos y privados, locales y centrales, para su desarrollo. A su vez, estas acciones están integradas en la coordinación desarrollada por la Mesa Territorial, y articulada con las distintas mesas de trabajo. El plan de Gestión Territorial de Pelluhue está en desarrollo, pero presentamos a continuación las áreas temáticas definidas junto con la comunidad y el municipio, y se presentan los dos proyectos más avanzados.

1 2 3 4 5 6SALUD EDUCACION CIUDADANIA DEPORTE PESCA TURISMO

consultorio internado sedes estadio caletas borde costeroCESFAM escuelas centro polifuncional multicanchas planta cámara turismo

medicina familia empredimiento plataforma municipal campeonatos optimización ruta de las caletascapacitacion liderazgo medios digitales clinicas comercio justo ecoturismo

Cuadro 14: Ámbitos e instituciones involucradas en plan de gestión

Fuente: Elaboración propia. 01_Salud Bajo un convenio suscrito con la Escuela de Medicina de la P. Universidad Católica, y junto al servicio de salud comunal, se ha desarrollado un plan de trabajo que asume desde la metodolgización del proceso vivido durante la emergencia, como herramienta de aprendiza a nivel país frente a catástrofes, hasta el diseño y gestión de un nuevo consultorio (actualmente se opera en instalaciones provisorias debido a la destrucción del antiguo consultorio por el Tsunami) bajo un modelo de Medicina Familiar Rural potenciando la política pública de los CESFAM. Se están definiendo los mecanismos de financiamiento. 03_Ciudadanía En base al trabajo con las diferentes organizaciones sociales del territorio, se está desarrollando un proyecto de Fortalecimiento de la Sociedad Civil, potenciando a las agrupaciones existentes y detonando aquellas pertinentes. Mediante un convenio suscrito con la Municipalidad de Peñalolén, se desarrollará un sistema de acompañamiento entre ambos municipios, traspasando conocimientos para enfrentar los actuales desafíos, tales como: modificaciones del PRC, corporaciones de Salud y Educación, gobierno digital, participación, entre otros.

Page 153: Pres pelluhue 20101118 def

PRES_Pelluhue 2014 • Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable de Pelluhue

MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC+U&D+POCH

153

04_Deporte Con el patrocinio de la ANFP, el Club Deportivo UC y el apoyo de empresas privadas, se está desarrollando un plan de fomento del deporte para la comuna, que acompaña la reposición del estadio municipal y de las multicanchas y gimnasio, y pretende equipar e implementar las actividades deportivas. Todos estos planes temáticos, son acompañados por una estrategia de difusión y comunicación, que busca informar, sociabilizar y validar la cogestión e implementación del Plan Integral de Reconstrucción. Con estos diferentes proyectos, se busca articular una oferta de políticas publicas y capacidades sociales, con las necesidades sentidas en la comuna, basado el desarrollo comunicarlo en un proceso integral y participativo.

Page 154: Pres pelluhue 20101118 def

PRES_Pelluhue 2014 • Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable de Pelluhue

MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC+U&D+POCH

154

2. PLAN DE INVERSIONES PRIORIZADO Recursos sujetos a disponibilidad presupuestaria y recomendaciones MIDEPLAN

N° Nombre de proyecto Etapa Monto

M$ Financiamiento

1 Conservación al patrimonio arquitectónico (identificación catastro y declaración) - Curanipe

Factibilidad 40.000 MINVU

2 Adquisición Ambulancias Depto. Salud Municipal de Pelluhue - Curanipe

Ejecución 73.660 FNDR

3 Adquisición Minibús Municipal - Curanipe Ejecución 32.000 FNDR

4 Adquisición Sistema de Radiocomunicación - Curanipe Ejecución 8.421 FNDR

5 Construcción Barrio Nuevo Curanipe Alto - Curanipe Ejecución 495.000 MINVU

6 Adquisición de terreno Barrio Nuevo - Curanipe Ejecución 150.000 SUBDERE

7 Ampliación red alcantarillado para nuevas viviendas Ejecución 110.000 SUBDERE

8 Masterplan para los terrenos de BBN correspondientes al Bosque - Curanipe

Ejecución 320.168 FNDR

9 Normalización Escuela Curanipe - Curanipe Ejecución 100.000 MINEDUC

10 Construcción Bodegas y Taller Mecánico Municipal - Curanipe

ejecución 50.000 FNDR

11 Reparación Edificio Consistorial - Curanipe Ejecución 45.000 SUBDERE

12 Ampliación Oficinas Municipales - Curanipe Ejecución 42.638 FNDR

13 Masterplan para los terrenos de BBNN correspondientes al Bosque - Curanipe

Diseño 30.416 FNDR

14 Habilitación Espacio Público Caleta y Mercado - Curanipe Ejecución 556.517 MINVU

15 Construcción Puente Peatonal "Costanera - caleta" - Curanipe

Ejecución 74.706 MINVU

16 Construcción de ciclovía en el borde costero - Curanipe Ejecución 8.537 MINVU

17 Habilitación Iluminación pública II Etapa (tramos nuevos) - Curanipe

Ejecución 213.445 SUBDERE

18 Normalización Plan de Impacto Vial y Estacionamientos Costanera - Curanipe

Ejecución 766.804 MINVU

19 Construcción y habilitación de Plan Vial Sector Punta La Caleta - Curanipe

Diseño - Ejecución

101.088 MINVU

20 Construcción I Etapa Puente Río Curanipe (peatonal) - Curanipe

Ejecución 96.050 MINVU

21 Mejoramiento de Vialidad Calle Arturo Prat (parte alta) - Curanipe

Diseño - Ejecución

50.000 MINVU

Page 155: Pres pelluhue 20101118 def

PRES_Pelluhue 2014 • Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable de Pelluhue

MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC+U&D+POCH

155

N° Nombre de proyecto Etapa Monto

M$ Financiamiento

22 Construcción y habilitación Parque Dunario y rompe olas - Curanipe

Ejecución 51.226 MINVU

23 Parque Dunario y rompe olas - Curanipe Diseño 23.905 FNDR

24 Habilitación regulación Zona de Sacrificio - Curanipe Ejecución 10.000 MINVU

25 Mejoramiento y Construcción Defensa Fluvial Río Curanipe - Curanipe

Ejecución 153.680 FNDR

26 Construcción Canalización Fluvial Estero El Parrón - Curanipe

Ejecución 53.361 FNDR

27 Normalización de descargas Estero El Parrón - Curanipe Ejecución 21.344 FNDR

28 Normalización descargas directas Río Curanipe - Curanipe Ejecución 21.344 FNDR

29 Reposición Consultorio Municipal en nuevo emplazamiento - Curanipe

Ejecución 800.000 FNDR

30 Biblioteca Municipal en nuevo emplazamiento Ejecución 170.756 FNDR

31 Construcción y habilitación municipal en nuevo emplazamiento - Curanipe

Ejecución 96.000 MINVU

32 Reposición Gimnasio en nuevo emplazamiento - Curanipe Ejecución 80.170 FNDR

33 Reposición Registro Civil en nuevo emplazamiento - Curanipe

Ejecución 70.000 FNDR

34 Biblioteca Municipal en nuevo emplazamiento Diseño 22.198 FNDR

35 Construcción y habilitación de vías de evacuación (6) - Curanipe

Ejecución 96.000 FNDR

36 Construcción y habilitación de zonas seguras (4) - Curanipe

Ejecución 40.000 MINVU

37 Ampliación Pasaje Juan de Dios Bustos - Curanipe Ejecución 60.000 MINVU

38 Reposición Población SERVIU Las Dunas - Curanipe Ejecución 410.000 MINVU

39 Reposición Mercado Agrícola - Curanipe Ejecución 80.000 FNDR

40 Reposición Multicancha Villa Lourdes - Curanipe Ejecución 27.139 FNDR

41 Reposición Borde Costero - Curanipe Ejecución 100.000 MINVU

42 Reposición y mejoramiento de plaza Caleta Curanipe - Curanipe

Ejecución 70.000 MINVU

43 Reposición de Puente Blanco Peatonal - Curanipe Ejecución 50.000 FNDR

44 Reposición de Puente Blanco Peatonal - Curanipe Diseño 2.881 FNDR

Page 156: Pres pelluhue 20101118 def

PRES_Pelluhue 2014 • Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable de Pelluhue

MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC+U&D+POCH

156

N° Nombre de proyecto Etapa Monto

M$ Financiamiento

45 Reposición iluminación pública plaza municipal y caleta - Curanipe

Ejecución 30.000 SUBDERE

46 Reposición iluminación pública correspondientes al Bosque

Ejecución 15.000 SUBDERE

47 Reposición iluminación pública I Etapa (tramos existentes) - Curanipe

Ejecución 8.000 SUBDERE

48 Reposición Puente El Parrón - Curanipe Ejecución 400.000 MOP

49 Reparación Internado Mixto. I Etapa - Pelluhue Ejecución 80.000 MINEDUC

50 Parque Dunario Recreacional y paseo peatonal de borde costero - Pelluhue

Ejecución 425.824 FNDR

51 Construcción puente I Etapa (peatonal) Río Curanilahue - Pelluhue

Ejecución 96.050 FNDR

52 Reposición y mejoramiento de espacio público Piedra Rota al sur - Pelluhue

Ejecución 58.163 MUNICIPAL

53 Construcción ciclovía - Pelluhue Ejecución 17.075 SUBDERE

54 Construcción ciclovía - Pelluhue Ejecución 10.672 MINVU

55 Normalización del sistema de tratamiento de aguas servidas - Pelluhue

Ejecución 20.000 FNDR

56 Construcción Iluminación Pública II Etapa - Pelluhue 213.445 SUBDERE

57 Construcción Iluminación Pública IV Etapa - Pelluhue Ejecución 35.000 SUBDERE

58 Construcción Iluminación Pública III Etapa - Pelluhue Ejecución 30.000 SUBDERE

59 Construcción Ilumninación Pública II Etapa - Pelluhue Ejecución 30.000 SUBDERE

60 Puente Mariscadero - Pelluhue Diseño 10.565 FNDR

61 Construcción de Parque Dunario Recreacional y paseo peatonal borde costero - Pelluhue

Ejecución 200.000 FNDR

62 Parque Dunario Recreacional y paseo peatonal de borde costero - Pelluhue

Diseño 47.811 MINVU

63 Parque Dunario Recreacional y paseo peatonal borde costero - Pelluhue

Diseño 25.613 FNDR

64 Regulación Zona de Sacrificio, caleta blanca, mariscadero y parte baja - Pelluhue

Ejecución 10.000 MINVU

65 Construcción y habilitación de vías de evacuación (14) - Pelluhue

Ejecución 96.000 MINVU

66 Construcción y habilitación de zonas seguras (6) - Pelluhue

Ejecución 60.000 MINVU

67 Normalización terreno BBNN - Pelluhue Ejecución 15.000 MUNICIPAL

Page 157: Pres pelluhue 20101118 def

PRES_Pelluhue 2014 • Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable de Pelluhue

MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC+U&D+POCH

157

N° Nombre de proyecto Etapa Monto

M$ Financiamiento

68 Reposición del Estadio Municipal - Pelluhue Ejecución 1.921.012 FNDR

69 Estadio Municipal - Pelluhue Diseño 57.630 FNDR

70 Reposición y mejoramiento de Plaza Costanera - Pelluhue Ejecución 70.000 MINVU

71 Reposición Iluminación Pública I Etapa - Pelluhue Ejecución 34.000 SUBDERE

72 Reposición Iluminación Pública I Etapa - Pelluhue Ejecución 20.000 MINVU

73 Reposición Puente Mariscadero - Pelluhue Ejecución 117.395 MOP

Total $ 10.028.709 US$20.893

Total Curanipe $ 6.327.454 US$13.182

Total Pelluhue $ 3.701.255 US$7.711

Cuadro 15: Cartera de inversión programada

Fuente: Elaboración propia. Caracterización de la cartera Localidad Objetivo Tipo Total Curanipe Desarrollo Estudio 40.000 Servicios 114.081 Vivienda 755.000 Mejoramiento Equipamiento 588.222 Espacio público 639.760 Iluminación 213.445 Vialidad y puentes 1.013.942 Mitigación Espacio público 75.131 Estudio 10.000 Obra hidráulica 249.729 Prevención Equipamiento 1.239.124 Espacio público 136.000 Vialidad y puentes 60.000 Vivienda 410.000 Reposición Equipamiento 107.139 Espacio público 222.881 Iluminación 53.000 Vialidad y puentes 400.000 Total Curanipe 6.327.454

Page 158: Pres pelluhue 20101118 def

PRES_Pelluhue 2014 • Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable de Pelluhue

MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC+U&D+POCH

158

Localidad Objetivo Tipo Total Pelluhue Mejoramiento Equipamiento 80.000 Espacio público 607.784 Estudio 20.000 Iluminación 308.445 Vialidad y puentes 10.565 Mitigación Espacio público 273.424 Estudio 10.000 Prevención Espacio público 156.000 Estudio 15.000 Reposición Equipamiento 1.978.642 Espacio público 70.000 Iluminación 54.000 Vialidad y puentes 117.395 Total Pelluhue 3.701.255 Total general 10.028.709 Total general US$ 20.893

Cuadro 16: Cartera de inversión programada según objetivo, tipo y localidad

Fuente: Elaboración propia. Inversión en Curanipe

Pieza Total NA 154.081 Pieza 1 Bosque y terminal 1.250.289 Pieza 2 Caleta, Municipio, nuevo barrio 3.154.073 Pieza 3 Borde costero 644.762 Piezas 1, 2 y 3 1.124.249 Total general 6.327.454

Inversión en Pelluhue

Pieza Total Piezas 1, 2 y 3 518.445 Pieza 1 Borde costero y casco histórico 1.018.461 Pieza 3 Borde Mariscadero 2.144.349 Pieza 2 Borde fluvial 20.000 Total general 3.701.255

Cuadro 17: Síntesis por localidad

Fuente: Elaboración propia.

Page 159: Pres pelluhue 20101118 def

PRES_Pelluhue 2014 • Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable de Pelluhue

MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC+U&D+POCH

159

NA2%

Pieza 1 Bosque y terminal

20%

Pieza 2 Caleta, Municipio, nuevo barrio

50%

Pieza 3 Borde costero10%

Piezas 1, 2 y 318%

Inversiones en Curanipe

Piezas 1, 2 y 314%

Pieza 1 Borde costero y casco

histórico27%

Pieza 3 Borde mariscadero

58%

Pieza 2 Borde fluvial1%

Inversiones en Pelluhue

Page 160: Pres pelluhue 20101118 def

PRES_Pelluhue 2014 • Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable de Pelluhue

MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC+U&D+POCH

160

Equipamiento40%

Espacio público22%Estudio

1%

Iluminación6%

Obra hidráulica2%

Servicios1%

Vialidad y puentes

16%

Vivienda12%

Tipos de inversión

FNDR50%

MINEDUC2%

MINVU33%

MOP5%

MUNICIPAL1%

SUBDERE9%

Fuentes de financiamiento

Page 161: Pres pelluhue 20101118 def

PRES_Pelluhue 2014 • Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable de Pelluhue

MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC+U&D+POCH

161

3. RECOMENDACIONES NORMATIVAS AL PRC Existiendo un estudio de Plano Regulador Comunal en proceso de aprobación y haciendo el análisis que se detalla anteriormente, se resume a continuación las medidas concretas recomendadas para incluir en una eventual revisión del PRC. Como se indicó en el texto principal, se trata de una revisión desde la perspectiva post-terremoto y tsunami. Por lo tanto, se estima que la mayor parte del cuerpo del documento disponible no debiera modificarse como consecuencia de esta revisión, salvo por otras razones, en el mérito del propio proceso aprobatorio sobre el cual este PRES no se pronuncia.

3.1 De los Planos: Vialidad:

• Consolidar continuidad en Troncal Superior (Las Lomas) para asegurar comunicación entre los centros urbanos de Pelluhue y Curanipe y para encausar los flujos crecientes que tendrán como origen y destino Concepción.

• Construir una vía paralela a la colectora en Curanipe que permita que la Troncal Superior

funcione en paralelo en todo su longitud. Actualmente convergen ambas en un solo puente.

• Mejorar la conectividad de la Troncal Superior con la red de caminos menores hacia el interior de la comuna para permitir su trabajo en malla.

• Completar sistema de vías colectoras transversales que conecten el bajo con zonas seguras

en altura. Se recomienda, además de mejorar y consolidar las existentes, al menos abrir dos nuevas: una en Curanipe y otra en Pelluhue.

Zonificación:

Superponer a los usos de suelo propuestos en el PRC una zona de riesgo por tsunami. Esta zona no altera básicamente los usos previstos en el PRC pero les impone restricciones específicas. No debe permitirse equipamiento estratégico en está área. El detalle de las propuestas para esta zona se describe en las sugerencias a la ordenanza del PRC.

3.2 Ordenanza: Se sugiere hacer explícita una clasificación de equipamientos según la variable riesgo de tsunami. Se propone 3 categorías con base en documento de la FEMA, USA citado en el texto principal:

• Equipamientos Estratégicos • Equipamientos Clave • Equipamientos no-estratégicos

Se sugiere acotar la aplicación del concepto Refacción y Rehabilitación para evitar excepciones masivas a las normas apelando a esta acción. Esto es especialmente importante en el período de reconstrucción.

Page 162: Pres pelluhue 20101118 def

PRES_Pelluhue 2014 • Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable de Pelluhue

MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC+U&D+POCH

162

Se propone nueva zona de restricción por riesgo de tsunami en la que se hace indicaciones al Indice de Ocupación de Suelo, al Sistema de Agrupamiento, Capacidad Vial, Tamaños Prediales, Distanciamientos y Construcción dentro del Predio. Todas estas medidas están orientadas a incentivar usos de suelo menos riesgosos y a la menor edificabilidad de las zonas bajo la cota de riesgo por tsunami. Se propone incluir en la ordenanza medidas edificación complementarias que mitiguen los efectos del tsunami.

Page 163: Pres pelluhue 20101118 def

PRES_Pelluhue 2014 • Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable de Pelluhue

MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC+U&D+POCH

163

4. EQUIPO RESPONSABLE

a. UN TECHO PARA CHILE

b. ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE PELLUHUE

c. INSTITUTO DE ESTUDIOS URBANOS Y TERRITORIALES PUC

• Roberto Moris. Arquitecto PUC. Máster en diseño de ciudades y ciencias sociales, LSE. • Genaro Cuadros Ibáñez. Arquitecto. MSc. en Urbanismo y desarrollo territorial, UCL. • Pablo Contrucci. Arquitecto PUC. • Patrick ter Horst. Ingeniero en Construcción, TUE. MSc. en Planificación Urbana, TUE,

Holanda. Magíster (c) en Desarrollo Urbano PUC. • Iván Moyano. Geógrafo PUC. • Rodolfo Arriagada. Licenciado en Arquitectura PUC. Magíster (c) en Desarrollo Urbano

PUC. • Pía Bettancourt. Licenciada en arquitectura PUC. • Mónica Infante. Licenciada en arquitectura PUC.

d. UNDURRAGA & DEVÉS ARQUITECTOS

e. POCH INGENIERIA

Page 164: Pres pelluhue 20101118 def

PRES_Pelluhue 2014 • Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable de Pelluhue

MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC+U&D+POCH

164

5. ANTECEDENTES BIBLIOGRAFICOS

• ANDRADE, B.; LAGOS, M. y ARENAS, F. Incorporación de criterios de fragilidad ambiental y riesgo en la planificación territorial de la costa de Chile central Revista de Geografía Norte Grande, 45: 5-20 (2010) versión On-line ISSN 0718-3402

• BID (2009) – Informe sobre el desarrollo mundial 2009: Una nueva geografía económica, Washington 2009.

• CEPAL (2003) – Manual para la evaluación del impacto socioeconómico y ambiental de los desastres. Documento de trabajo.

• GARCIA-HUIDOBRO, A. y MARAGEÑO, A. (2010) La vertebración territorial en regiones de alta especialización: Valle Central de Chile – Alcances para el desarrollo de zonas rezagadas en torno a los recursos naturales. EURE, 36, (107), pp. 49-65.

• GUNN, C. A. (1994) – Tourism Planning. Basic Concepts Cases. Taylor & Francis Ltd., Londres.

• MENA, Ricardo. “Una falsa alarma”. REVISTA SEMESTRAL DE LA RED DE ESTUDIOS SOCIALES EN PREVENCION DE DESASTRES EN AMERICA LATINA Enero-Junio 1996 / No.6 / Año 4

• MORIS, Roberto (2009-A) “Las mías, las tuyas y las nuestras”. Ideas para una gestión integrada.

• MORIS, Roberto (2009-B) – Estudio para planes estratégicos de tres ciudades interiores de Uruguay. Documento de trabajo.

• National Tsunami Hazard Mitigation Program NOAA et al. (2001) - Designing for Tsunamis: Seven Principles for Planning and Designing for Tsunami Hazards-. Estados Unidos: mayo, 2001.

• PASCUAL, José María. “De la planificación a la gestión estratégica de las ciudades”, Elements de debat territorial, Núm. 13/ 2001, Barcelona.

• PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL de la Micro Región de Fray Bentos http://derionegro.com.uy/gestion-territorial.php

• REVISTA GEOGRÁFICA NORTE GRANDE. N°45, Santiago: mayo 2010.

• SERNATUR (2010-A) – Evaluación de los efectos del terremoto del 27 de febrero sobre la planta, atractivos e infraestructura del turismo. Documento de trabajo.

• SERNATUR (2010-B) – Minuta: Algunas precisiones acerca de las denominadas “comunas turísticas”. Documento de trabajo.

• SERNATUR (2010-C) – Estadísticas de Alojamiento Turístico según comunas. Año 2009. Servicio Nacional de Turismo, Departamento de Planificación.

• TARLET, J. (1993) – French Planning for Tourism and Recreation. New Perspectives. En: Lier, van H. N. & Taylor P. D. (eds.). New Challenges in Recreation and Tourism Planning. Wageningen, Holanda: ISOMUL, pp. 35 – 68.

Page 165: Pres pelluhue 20101118 def

PRES_Pelluhue 2014 • Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable de Pelluhue

MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC+U&D+POCH

165

• URBE, 2004. Plan Regional de Desarrollo Urbano para la Región del Maule.

• VARGAS G. et al. “Terremoto y Tsunami: El nuevo Chile costero” Revista Ingeniería y Ciencias FCFM - Artículo páginas. 32, 33, 34 y 35

6. INDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 Ubicación de Módulos UTPCh .............................................................................. 18

Ilustración 2: Equipo Multidisciplinario de UTPCh ................................................................... 19

Ilustración 3: Sede de UTPCh en el lugar .................................................................................... 20

Ilustración 4: Contexto Regional PRES Pelluhue ....................................................................... 43

Ilustración 5: Estructura de localidades de la comuna según el PRC ....................................... 45

Ilustración 6: Vegetación Comuna de Pelluhue ........................................................................... 47

Ilustración 7: Unidades Territoriales de la Comuna de Pelluhue .............................................. 48

Ilustración 8: Unidades Vecinales .................................................................................................. 50

Ilustración 9: Afiche de la actividad de Caravana Informativa.................................................. 51

Ilustración 10: Principales Actividades Económicas .................................................................. 53

Ilustración 11: Cobertura de Agua por Unidad Vecinal ............................................................. 54

Ilustración 12: Principales Problemas pre y post terremoto ...................................................... 55

Ilustración 13: Cobertura de Servicios Básicos por Junta de Vecinos ..................................... 56

Ilustración 14: Evolución Urbana de Pelluhue ............................................................................ 58

Ilustración 15: Área bajo la cota 11 msnmm.y el límite urbano propuesto en el PRC .......... 61

Ilustración 16: Sistema de Centros Poblados según PRDU ...................................................... 62

Ilustración 17: Estrategia Territorial PRES .................................................................................. 63

Ilustración 18: Situación pre 27F ................................................................................................... 67

Ilustración 19: Situación post 27F ................................................................................................. 68

Ilustración 20: Mapa de Riesgos Curanipe ................................................................................... 77

Ilustración 21: Mapa de Riesgos Área de Extensión .................................................................. 77

Ilustración 22: Mapa de Riesgos Pelluhue .................................................................................... 78

Ilustración 23: Influencia de Factores Externos .......................................................................... 80

Page 166: Pres pelluhue 20101118 def

PRES_Pelluhue 2014 • Plan de Reconstrucción Estratégico-Sustentable de Pelluhue

MINVU+IMP+UTPCH+IEU UC+U&D+POCH

166

Ilustración 24: Plano de Gestión de Suelos Pelluhue ................................................................. 92

Ilustración 25: Plano de Gestión de Suelos Curanipe ................................................................ 93

Ilustración 26: Plano de Movilidad INVIERNO Pelluhue........................................................ 95

Ilustración 27: Plano de Movilidad VERANO Pelluhue ........................................................... 95

Ilustración 28: Plano de Movilidad INVIERNO Curanipe ....................................................... 96

Ilustración 29: Plano de Movilidad VERANO Curanipe .......................................................... 96

Ilustración 30: Síntesis del PRC Pelluhue 2007 ........................................................................... 99

Ilustración 31: Recomendaciones del PRES al PRC Pelluhue ................................................ 102

Ilustración 35: Plan Maestro Pelluhue Escenario A .................................................................. 110

Ilustración 36: Plan Maestro Pelluhue Escenario B .................................................................. 110

Ilustración 37: Plan Maestro Pelluhue Escenario C .................................................................. 111

Ilustración 38: Imagen objetivo de centro cívico de Curanipe ................................................ 112

Ilustración 39: Imagen objetivo de costanera mirando hacia el sur........................................ 113

Ilustración 46: Plano de Evacuación de Pelluhue ..................................................................... 118

Ilustración 47: Plano de Evacuación Curanipe .......................................................................... 118

Ilustración 48: Cantidad de Mediaguas entregadas según cantidad e institución ................. 122

Ilustración 49: Catastro de daños ................................................................................................ 123

Ilustración 50: Ubicación del Puente Blanco en Curanipe ...................................................... 134