20
Página 7 FAUSAC en fotos Primer semestre 2019 FAUSAC conmemora su 69 aniversario de fundación Página 10 El Día del Árbol y los nuevos paradigmas en la recuperación de ecosistemas Página 16 Conferencia Aplicación de observaciones satelitales terrestres para el monitoreo ambiental El Ing. Agr. Mario Godínez López, decano de la FAUSAC, cuando anunciaba el lanzamiento de la maestría regional «Ciencias en manejo sostenible de suelo y agua» en la que participarán universidades de Nicaragua, El Salvador, Honduras y Guatemala. Presiden la mesa directiva del acto el Sr. Paul Townsend, representante de Catholic Relief Services (CRS) para Guatemala y México; Ing. Agr. Alberto Sedile Joen, rector de la Universidad Agraria de Nicaragua; Dr. Juan Rosa Quintanilla, decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de El Salvador; Dr. Carlos Alvarado Cerezo, secretario general del Consejo Superior Universitario Centroamericano; Ing. Mur- phy Paiz Recinos, rector de la Universidad de San Carlos de Guatemala; y el Arq. Carlos Enrique Valladares, secretario general de la USAC. Mayor información en la contraportada de AGRO. Página 13 PRESENT PRESENT PRESENT PRESENT PRESENT AN AN AN AN AN MAESTRÍA REGION MAESTRÍA REGION MAESTRÍA REGION MAESTRÍA REGION MAESTRÍA REGIONAL AL AL AL AL PRES PRES PRES PRES PRES E E E E E NT NT NT NT NT AN AN AN AN AN MAESTRÍA REGION MAESTRÍA REGION MAESTRÍA REGION MAESTRÍA REGION MAESTRÍA REGIONAL AL AL AL AL

PRES PRESEENTAN PRESENTANcete.fausac.gt/wp-content/uploads/2019/07/AGRO-2019D.pdf · agrícolas y agropecuarias del interior área rural tengan conocimiento de las últimas y mejores

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PRES PRESEENTAN PRESENTANcete.fausac.gt/wp-content/uploads/2019/07/AGRO-2019D.pdf · agrícolas y agropecuarias del interior área rural tengan conocimiento de las últimas y mejores

Página 7

FAUSAC en fotos Primersemestre 2019

FAUSAC conmemorasu 69 aniversario defundaciónPágina 10

El Día delÁrbol y los

nuevosparadigmas

en larecuperación

deecosistemas

Página 16

Conferencia Aplicación deobservaciones satelitalesterrestres para el monitoreoambiental

El Ing. Agr. Mario Godínez López, decano de laFAUSAC, cuando anunciaba el lanzamiento de la

maestría regional «Ciencias en manejo sostenible desuelo y agua» en la que participarán universidades de

Nicaragua, El Salvador, Honduras y Guatemala. Presiden lamesa directiva del acto el Sr. Paul Townsend, representante de

Catholic Relief Services (CRS) para Guatemala y México; Ing. Agr.Alberto Sedile Joen, rector de la Universidad Agraria de Nicaragua; Dr.Juan Rosa Quintanilla, decano de la Facultad de Ciencias Agropecuariasde la Universidad de El Salvador; Dr. Carlos Alvarado Cerezo, secretariogeneral del Consejo Superior Universitario Centroamericano; Ing. Mur-phy Paiz Recinos, rector de la Universidad de San Carlos de Guatemala; yel Arq. Carlos Enrique Valladares, secretario general de la USAC. Mayorinformación en la contraportada de AGRO.

Página 13

PRESENTPRESENTPRESENTPRESENTPRESENTANANANANANMAESTRÍA REGIONMAESTRÍA REGIONMAESTRÍA REGIONMAESTRÍA REGIONMAESTRÍA REGIONALALALALALPRESPRESPRESPRESPRESEEEEENTNTNTNTNTANANANANANMAESTRÍA REGIONMAESTRÍA REGIONMAESTRÍA REGIONMAESTRÍA REGIONMAESTRÍA REGIONALALALALAL

Page 2: PRES PRESEENTAN PRESENTANcete.fausac.gt/wp-content/uploads/2019/07/AGRO-2019D.pdf · agrícolas y agropecuarias del interior área rural tengan conocimiento de las últimas y mejores

2 Primer semestre 2019 PRESENTACIÓN

Agro es un boletín edi-tado por el Consejo Edi-torial de la Facultad deAgronomía de la Uni-versidad de San Carlosde Guatemala. Contie-ne información sobre elquehacer académico,científico, tecnológico ycultural, y se distribuyeentre quienes están vin-culados directa o indi-rectamente con la Fa-cultad de Agronomía.

Facultad de Agronomía,Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Agronomíade la Universidad de Guatemala

La Facultad de Agronomía (FAUSAC) es una de las diez unidadesacadémicas que conforman la Universidad de San Carlos de Guate-mala (USAC), la única universidad estatal de dicho país centro-americano. Fue fundada con el objetivo de formar ingenieros enciencias agronómicas. Actualmente titula ingenieros e ingenierasen sistemas de producción agrícola, recursos naturales renovables,gestión ambiental local e industrias agropecuarias y forestales.

La FAUSAC fue creada el 14 de junio de 1950, según acuerdo delConsejo Superior Universitario. En una de las justificaciones seindica que para propiciar el desarrollo socioeconómico de Guate-mala «Debe crearse una Facultad de Agronomía que contribuyaa ampliar el cuadro de la enseñanza científica que por ahoraimparte la Universidad y coloque a la nación en la posibilidad deaprovechar en mejor forma sus recursos naturales».

La FAUSAC se fundó durante el período revolucionario de 1944-1954, en virtud de que en esa década, al impulsarse el desarrollocapitalista independiente, era necesario contar con profesionalesde la agronomía de educación superior, capaces de mejorar la pro-ducción agrícola y contribuir a la modernización de Guatemala.

La Facultad radica en los edificios T-8 y T-9 y el edificio deUIVIGER. Cuenta con 18 hectáreas para prácticas agroforestalesen el campus universitario y dos fincas para investigación, prácti-cas agrícolas y producción, una en Escuintla y la otra en Suchite-péquez.

En septiembre del 2008 la Facultad se convirtió en la primerauniversidad académica de la USAC con carreras acreditadas inter-nacionalmente. La Agencia Centroamericana de Acreditación dela Educación Superior en el Sector Agroalimentario y de RecursosNaturales Renovables (ACESAR) entregó los certificados de acre-ditación de las carreras de Ingeniería Agronómica en Sistemas deProducción Agrícola e Ingeniería Agronómica en Recursos Natu-rales Renovables. En 2012 le fue revalidada la acreditación.

EDICIÓN DEL PRIMERSEMESTRE 2019

Universidad de San Carlos de Guatemala

sta edición de Agro, primer semestre del 2019, contiene lamayoría de las actividades noticiosas positivas llevadas acabo durante dicho periodo. Afortunadamente las autorida-des, que están a punto de concluir su administración, tuvie-ron a bien designar fondos del presupuesto para la impre-

sión de la publicación que en años anteriores era más periódica.

Abrigamos la esperanza que las próximas autoridades presten mayoratención a Agro, porque es el impreso informativo de más antigüedad yperiodicidad entre todas las unidades académicas de la Universidad de SanCarlos de Guatemala.

En esta ocasión se da cabida y con realce a noticias como la del lanzamientode la maestría regional «Ciencias en manejo sostenible de suelo y agua», envirtud de que dicha especialización es necesaria para la formación de recur-so humano centroamericano, además porque es un esfuerzo en el que hanparticipado y lo siguen haciendo académicos y funcionarios de maneraunitaria.

Otra noticia destacada es la del curso sobre actualización de conocimien-tos a extensionistas rurales; actividad aprobada por el Consejo SuperiorUniversitario y que se realiza con financiamiento del Departamento deAgricultura de los Estados Unidos.

También se resaltan los éxitos de estudiantes y egresados, tal el caso deLuis Chilín, el creador del vino de miel maya, y las agrónomas ÁfricaFlores y Jenifer Silva, ambas nominadas para el Galardón GuatemaltecosIlustres.

Tampoco se excluyó la destacada y solícita participación de la FAUSACen la Feria Informativa INFOUSAC, en la que participan estudiantes ydocentes para dar a conocer la oferta educativa de la unidad académica ylos pasos a seguir para ingresar al centro de estudios superiores.

Se resalta también el acto de conmemoración del 69 aniversario de la FAU-SAC, él que ésta vez se caracterizó por darle preferencia a la cultura delreconocimiento: además de premiar a los estudiantes, profesores y traba-jadores destacados, se entregaron diplomas de reconocimientos a los pro-fesores que coordinaron áreas, sub-áreas, departamentos, institutos y uni-dades de la actual administración, presidida por los ingenieros agrónomosMario Godínez, Juan Herrera y Sabrina Posadas.

Vale subrayar que, debido al incremento de páginas, se dio cabida a lasopiniones y expresiones literarias de estudiantes y profesores; motivo desatisfacción, en virtud de que un medio de comunicación debe contenerexpresiones y proposiciones críticas que contribuyan a la formación deopinión pública, así como también al ejercicio de la libertad de expresión yla artística.

Esperamos que los lectores contribuyan a la comunicación, haciéndonosllegar sus críticas y sugerencias, así como también sus aportes.

EPágina 7

FAUSAC en fotos Primersemestre 2019

FAUSAC conmemorasu 69 aniversario defundaciónPágina 10

El Día delÁrbol y los

nuevosparadigmas

en larecuperación

deecosistemas

Página 16

Conferencia Aplicación deobservaciones satelitalesterrestres para el monitoreoambiental

El Ing. Agr. Mario Godínez López, decano de laFAUSAC, cuando anunciaba el lanzamiento de la

maestría regional «Ciencias en manejo sostenible desuelo y agua» en la que participarán universidades de

Nicaragua, El Salvador, Honduras y Guatemala. Presiden lamesa directiva del acto el Sr. Paul Townsend, representante de

Catholic Relief Services (CRS) para Guatemala y México; Ing. Agr.Alberto Sedile Joen, rector de la Universidad Agraria de Nicaragua; Dr.Juan Rosa Quintanilla, decano de la Facultad de Ciencias Agropecuariasde la Universidad de El Salvador; Dr. Carlos Alvarado Cerezo, secretariogeneral del Consejo Superior Universitario Centroamericano; Ing. Mur-phy Paiz Recinos, rector de la Universidad de San Carlos de Guatemala; yel Arq. Carlos Enrique Valladares, secretario general de la USAC. Mayor

información en la contraportada de AGRO.

Página 13

PRESENTPRESENTPRESENTPRESENTPRESENTANANANANANMAESTRÍA REGIOINMAESTRÍA REGIOINMAESTRÍA REGIOINMAESTRÍA REGIOINMAESTRÍA REGIOINALALALALAL

PRESPRESPRESPRESPRESEEEEENTNTNTNTNTANANANANANMAESTRÍA REGIOINMAESTRÍA REGIOINMAESTRÍA REGIOINMAESTRÍA REGIOINMAESTRÍA REGIOINALALALALAL

Ing. Agr. Mario Godínez López(Decano),

Ing. Agr. Juan José Herrera Ardón(Secretario Académico),

Inga. Agra. Sabrina Posadas(Secretaria Adjunta).

Consejo EditorialIng. Agr. Mario Godínez López

(Presidente),Pdsta. Dennis Escobar Galicia

(Secretario),Dr. Hugo Cardona Castillo

Dr. Ezequiel LópezIng. Agr. Waldemar Nufio ReyesBr. Marco Yordano Hernández.

Redacción, fotografías y ediciónDennis Escobar Galicia

Correspondencia de Boletín Agro

Facultad de Agronomía,Universidad de San Carlos de

Guatemala, Ciudad Universitaria,Zona 12, Guatemala, Guatemala.

Tel.: 2418-9316e-mail:

[email protected]

AGRO fue impreso en EditoraArizandieta

Diseño: Hernán GuerraTel.: 5979-8380

Page 3: PRES PRESEENTAN PRESENTANcete.fausac.gt/wp-content/uploads/2019/07/AGRO-2019D.pdf · agrícolas y agropecuarias del interior área rural tengan conocimiento de las últimas y mejores

3Primer semestre 2019NOTICIAS

FAUSAC

a Facultad de Agronomía dela Universidad de San Carlos(Usac), inició en marzo el cur-so de Actualización en Exten-

sión Rural, impartido a extensionistasen el área rural. El curso está integra-do por 5 semanas presenciales, duranteun aproximado de 5 meses, más un tra-bajo de graduación.

María Ester Búcaro, Directora de Coun-tepart International, explicó que el cur-so está dividido en 5 módulos impartidodurante 20 semanas. Esto suma un totalde 256 horas de trabajo que equivalen a12 créditos académicos. “La teoría seráimpartida en 128 horas, que son 8 crédi-tos y la práctica de investigaciones se-rán 128 horas que son 4 créditos”, indi-có Búcaro.

Este curso no tiene ningún costo, por-que es financiado por el Departamentode Agricultura de Estados Unidos. Losparticipantes son beneficiados por untotal de Q7,800.00. Además, los exten-sionistas que no tienen un lugar dondevivir en las cercanías de la ciudad capi-tal, cuentan con el beneficio de hospe-daje.

La Facultad de Agronomía junto a laUniversidad de California UC DAVIS,realizan este trabajo, con la función prin-cipal de otorgar a los extensionistas lasherramientas y conocimientos para quela población que se dedica al tema de laagricultura y la agropecuaria en el árearural, pueda mejorar sus prácticas y pro-

de esta manera el desarrollo del paíssiga avanzando.

Durante el 2019 la FAUSAC tiene pre-visto impartir dos veces más este cursode post grado. Si quiere participar la con-vocatoria está abierta y debe acceder ala página de la Escuela de Postgradosde la Facultad de Agronomía, para co-nocer los requisitos.

El fin principal de este curso es que losprofesionales que se encargan de ve-lar y garantizar que las produccionesagrícolas y agropecuarias del interiorárea rural tengan conocimiento de lasúltimas y mejores prácticas para que eldesarrollo del país se pueda dar en to-das las áreas y sectores de Guatema-la. (Por Ángela Barrera, de El San-carlista).

cesos para contribuir con el desarrollodel país.

Todd Dennan, de FAS/USDA, comentóque en el sector agrícola los extensio-nistas deben conocer y utilizar las últi-mas tecnologías, las técnicas de ense-ñanza más efectivas y como comunicar-se con productores en el campo y tam-bién a comunicarse con ejecutivos delgobierno en la ciudad de Guatemala.

Mario Godínez, decano de la Facultadde Agronomía, explicó que este cursofue aprobado por el Consejo SuperiorUniversitario (CSU). Dijo que es suma-mente importante que sea la Usac la quese encargue de trasladar estos conoci-mientos a los extensionistas para que lasprácticas y tecnologías en toda el árearural sean funcionales y óptimas y que

actualiza conocimiento aextensionistas rurales

L

Page 4: PRES PRESEENTAN PRESENTANcete.fausac.gt/wp-content/uploads/2019/07/AGRO-2019D.pdf · agrícolas y agropecuarias del interior área rural tengan conocimiento de las últimas y mejores

Luis, el creador del vino de miel maya quesueña con encontrar capital y exportar

4 NOTICIAS

hora se enfrenta la mayor limi-tación de la mayoría de em-prendedores guatemaltecos;encontrar un socio capitalistaque crea en su proyecto y loconvierta en empresario.

Pero no es el único obstáculo. Luis ChilínUrízar tiene una leve discapacidad auditiva,que se llama acucia moderada leve senso-rial bilateral, que es una pérdida progresivade la audición y que se mitiga con unos apa-ratos que tiene en sus oídos.

Esto lo ha retrasado en su carrera de Inge-niería en Sistemas de Producción, en la Uni-versidad de San Carlos y que inició en 2012,pero que no fue impedimento para que ini-ciara, hace dos años, su propio emprendi-miento de hidromiel artesanal.

Vino nativo maya

En la cocina de su casa, en Amatitlán, Luisinventó la naciente marca de vino Balché,inspirada en la bebida de miel que los ma-yas utilizaban con una abeja que ellos mis-mos domesticaban. De acuerdo con el futu-ro ingeniero agrónomo, esa abeja es nativade Guatemala, por lo que la bebida tienepotencial para exportarse como producto deorigen único.

“Yo llevé un curso de apicultura, pero me-joramos la receta y de eso nació la hidro-miel. Se puede colocar en restaurantes,bodas, cumpleaños y eventos de gran mag-nitud.”, contó Chilín a Prensa Libre. El

sueño lo comparte con su socio, GyorbaniSay.

Por ser una bebida alcohólica, Chilin nece-sita por lo menos Q30 mil para los registroslegales que implica su producto en la Su-perintendencia de Administración Tributa-ria (SAT), y otros Q50 mil para escalar laproducción y hacerla rentable. Actualmen-te, apenas logra vender unas diez botellasal mes, luego de tres años de pruebas.

Con las capacidades actuales, llegar a laproducción ideal de 5 mil a 6 mil botellas le

tomaría unos tres años,por lo que la inyecciónde capital es clave paraque su emprendimien-to sea viable. En la ac-tualidad, cursa el Pro-grama de Apoyo al Em-prendimiento (PAE), unprograma gubernamen-tal con el apoyo delBanco Interamericanode Desarrollo, en el queestá aprendiendo lamejor forma de presen-tar su producto y ne-gociar “con tiburo-nes”, como él mismo lollama.

Probar, probar y probar...

Para llegar a esta receta, tuvo que hacerunas 15 versiones. “La primera vez quehice la mezcla de miel, la verdad no supobien (ríe), pero por eso hay que perseve-rar. Tuve que jugar con los tiempos de fer-mentación y las cantidades de concentra-ción de miel. Me llevó dos años de pro-ducción y 15 pruebas para llegar a la rece-ta final” recuerda.

Además del vino tradicional a base de miel,también tiene listo para comercializar unocon rosa de Jamaica, y se encuentra prue-bas con otras mezclas como chocolate yponche de frutas. Ya ganó en tres ocasio-nes el primero, segundo y tercer lugar elpremio de la feria de emprendimiento de laFacultad de Agronomía.

Su sueño es desarrollar su empresa y “apo-yar a Guatemala, que los guatemaltecos lodegusten y esté en sus mesas”, y luegoproyecta tener un santuario para conser-var las especies nativas de abejas del país,y así lograr una producción sustentable.

El emprendimiento Balché es parte del Con-greso Nacional de Emprendedores (Conae),celebrado en el Parque de la Industria, enla capital guatemalteca. (Nota publicada enPrensa Libre).

Estudiante de Agronomía mezcla sabores autóctonos guatemaltecos con la miel, con larosa de Jamaica o el chocolate, y los convierte en bebidas alcohólicas.

Gyorbani Say y Luis Chilin, fundadores de Vino de Miel Artesanal Balché ya venden suproducto, pero sueñan con escalar su producción y colocar la hidromiel en el mercadointernacional.

La hidromiel tiene varias presentaciones, pero la innovación másreciente es la mezcla de miel con rosa de Jamaica.

A

Primer semestre 2019

Page 5: PRES PRESEENTAN PRESENTANcete.fausac.gt/wp-content/uploads/2019/07/AGRO-2019D.pdf · agrícolas y agropecuarias del interior área rural tengan conocimiento de las últimas y mejores

5OPINIÓN

l pasado 20 de septiembre del2018, el pueblo de Guatema-la alzó nuevamente su vozcontra la corrupción, esta vez

exigiendo el antejuicio y renuncia delmandatario Jimmy Morales, diputadosy funcionarios corruptos. Guatemala selevanta y demuestra que el pueblo uni-do y con un mismo fin de lucha puedeorganizarse. Esto surge del cansanciodel pueblo ante tanta injusticia y tantacorrupción en nuestro país.

Duele observar cómo día a día las con-diciones en los centros de salud, hospi-tales, escuelas e incluso centros univer-sitarios se tornan mas precarias, mien-tras que los diputados disfrutan de unavida de lujos financiada con los impues-tos del pueblo, impuestos que deberíanutilizarse de manera más consciente ytransparente.

Al pueblo de Guatemala nos salen ca-ros los diputados y el presidente, peroaún así se dan el lujo de criticar y mini-mizar el presupuesto nacional para fi-nes adecuados y utilizarlo en su propiobeneficio, mientras el pueblo muere porla indiferencia de un gobierno que nopuede cumplir los derechos y obligacio-nes con su gente, ya que realmente notienen un compromiso con su país.

Según una nota publicada en El Periódi-co por Tulio Juárez, ésta crisis comenzócuando la fiscalía y la Comisión Inter-nacional Contra la Impunidad en Gua-temala, CICIG, con el apoyo de la Or-ganización de las Naciones Unidas(ONU), pidieron retirar la inmunidad delmandatario Jimmy Morales, para poderinvestigarlo por sospechas de irregula-ridades con las finanzas del partido quele permitió llegar al poder en el año 2015.

En respuesta a esta situación, el presi-dente ordenó sacar del país al comisio-nado Iván Velásquez, declarándolo nongrato; la Corte de Constitucionalidaddetuvo esta disposición, lo que trajocomo consecuencia la renuncia del Mi-nistro de Finanzas.

Una semana después del fallido intentode expulsión de Velásquez, ocurre otroincidente: se dio a conocer el pagoaproximadamente de 60 mil dólares aljefe de Estado por un “bono” extraordi-nario, lo que provoca una ola de críticasya que fue otorgado por el Ejército enlos últimos nueve meses, sin embargo laatención de la población se trasladó ha-cia el Congreso cuando el 11 de noviem-bre los diputados rechazaron levantar lainmunidad a Morales, evitando que estefuera llevado a tribunales.

Los diputados, quienes reaccionaronaprobando con urgencia nacional lasreformas al Código Penal, en relaciónal financiamiento electoral para su be-neficio, ante esta situación el pueblo deGuatemala quedó indignado y exige larenuncia de 107 diputados y que pro-ceda el antejuicio al presidente Jimmy

Morales, esta fue una marcha pacíficaque fue impulsada por la Asociación deEstudiantes Universitarios, AEU, elmovimiento Justicia Ya , además de ins-tituciones como la Universidad RafaelLandívar, Colegio Liceo Javier , sec-tores sociales y campesinos e indíge-nas entre otros que se unieron a la lu-cha de participación ciudadana frenteal Congreso.

El papel fundamental de la USAC enesta situación recae en la AEU, orga-nización que impulsó el paro nacional,como parte de la adopción de posicio-nes coherentes ante la coyuntura y lacooptación del Estado por poderes co-rruptos y mafiosos. Nos levantamos enprotesta y el Gobierno en respuesta aestas acciones, trata de debilitarnos conel incumplimiento del presupuesto de-signado para la USAC. Según el artí-culo publicado en La Hora: El ataquecontra la USAC, por Javier Monterro-so.

El pueblo ante estas acciones ha que-dado con el afán de levantar su vozcuando sea necesario, para evitar quela corrupción se quede en los cimien-tos del Congreso Nacional. Ante estetipo de situaciones el pueblo debe man-tenerse unido con una sola voz y un solopropósito: salvar al pueblo de Gua-temala de la corrupción, de que polí-ticos incapaces e ineptos nos sigan hun-diendo en la miseria, ya que no son ca-paces de trabajar con transparenciaante un pueblo que les otorga la autori-dad para mejorarlo en lugar de llevarlohacia la ruina como lo hacen en la ac-tualidad.

*Alumna de la FAUSAC del curso Técnicasde lectura y redacción.

E

El avance de Guatemala en lalucha contra la corrupciónPor Edna Sofía Colocho Hernández*

Primer semestre 2019

El papel fundamental dela USAC en estasituación recae en laAEU, organización queimpulsó el paro nacional,como parte de laadopción de posicionescoherentes ante lacoyuntura y lacooptación del Estadopor poderes corruptos ymafiosos.

Page 6: PRES PRESEENTAN PRESENTANcete.fausac.gt/wp-content/uploads/2019/07/AGRO-2019D.pdf · agrícolas y agropecuarias del interior área rural tengan conocimiento de las últimas y mejores

CELEBRÁN DÍA NACIONAL DE LAS FRUTAS

6 NOTICIAS

on el propósito de promocionar el consumo defrutas y su importancia en la salud y la nutriciónde la población, el Ministerio de Agricultura,Ganadería y Alimentación, la Asociación Gua-temalteca de Exportadores y la Facultad de

Agronomía de la Universidad de San Carlos realizaron unaserie de conferencias y actividades de concienciación, asícomo exposiciones y venta de frutas naturales e indus-trializadas.

La presentación de los objetivos, la inauguración y lasconferencias se llevaron a cabo a partir de las ocho de lamañana en el Aula Magna IGLÚ, mientras que las expo-siciones y venta de productos frutícolas se realizarán en laPlaza de los Mártires, atrás del edificio de Rectoría de laUSAC.

Entre las conferencias a destacar se encuentran «Pers-pectivas para la producción de frutas en Guatemala: áreasde producción y disponibilidad en el año», «Importanciadel consumo de frutas en la salud y nutrición de la pobla-ción» y «Programa de promoción del consumo de frutas».

El decano de la Facultad de Agronomía, ingeniero agróno-mo Mario Godínez, disertó el tema «La Academia y suparticipación en la producción de frutas en Guatemala».

En la celebración también se realizó el concurso «FrutaArte», en el que participaron estudiantes y docentes deINTECAP y de la FAUSAC.

En esta celebración las autoridades de la Carolina trataron

MAGA, AGEXPRONT, INTECAP y USAC realizaron actividadesen campus universitario el viernes 3 de mayo.

de concienciar a todos los universitarios sobre la importan-cia del consumo de frutas, así como también reconocer latrascendencia de la fruticultura en la producción de alimen-tos sanos, generar empleo y mejorar los ingresos de los pro-ductores.

C

Primer semestre 2019

Page 7: PRES PRESEENTAN PRESENTANcete.fausac.gt/wp-content/uploads/2019/07/AGRO-2019D.pdf · agrícolas y agropecuarias del interior área rural tengan conocimiento de las últimas y mejores

7NOTICIAS

Estudiantes del curso de Ética y Vida Universitaria, ela-boraron un periódico mural el pasado 29 de marzo, conel objetivo de dar a conocer los diferentes territorios einfraestructuras de dicha política en materia ambiental.

La Política Ambiental de la Universidad de San Carlosde Guatemala, fue aprobada por el CSU en sesión cele-brada el 30 de julio de 2014 Punto Sexto, Inciso 6.2Acta 13-2014, con el objetivo de «Construir en la comu-nidad universitaria una cultura ambiental sostenible, pormedio de estrategias coherentes, programas y proyectosintegrados e integrales de fortalecimiento del desarrollosostenible en las áreas de investigación, docencia, exten-sión y administración, con el fin de conservar y mejorarlas condiciones ambientales en los espacios universita-rios, desarrollando campus ambientalmente sanos y se-guros para una comunidad comprometida con el ambien-te».

Los principales territorios que abarca son: Calidad y bien-estar en los espacios utilizado para las actividades que sedesarrollan en la USAC. Eficiencia en el uso de la ener-gía. Eficiencia en el uso del agua y descarga de fluidos.Eficiencia en el uso de materiales y procesos constructi-vos que reduzcan el impacto ambiental negativo. Eficien-cia en el manejo del entorno, vialidad y transporte en to-dos los campos universitarios. Eficiencia en compatibili-zar la protección ambiental con la viabilidad económica ysocial. Eficiencia en el manejo de los desechos sólidos.

Luego de analizar los lineamientos de la Política Ambien-tal, los estudiantes procedieron a diseñar e imprimir car-teles y mantas alusivas al tema, a fin de dar a conocerlos propósitos y alcances que persigue alcanzar esta casade estudios. (Por José María Santos A.).

Divulgan Política Ambiental de la USAC

El 26 de febrerode 2019 en elAuditorio «Hé-roes y Mártires»de la Facultad deAgronomía de laUniversidad deSan Carlos deG u a t e m a l a(FAUSAC) tuvolugar la conferen-cia «Aplicaciónde observacio-nes satelitalesterrestres parael monitoreoambiental» im-partida por laInga. Agra. Áfri-ca Flores-Anderson, egresada de la FAUSAC y actual-mente profesional del Proyecto Servir de la Administra-ción Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASApor sus siglas en inglés) y la Universidad de Huntsville,Alabama.

Conferencia Aplicaciónde observacionessatelitales terrestres parael monitoreo ambiental

La Inga. África Flores y el Dr. Byron Gon-zález. (Nota publicada por el CETE).

Primer semestre 2019

Page 8: PRES PRESEENTAN PRESENTANcete.fausac.gt/wp-content/uploads/2019/07/AGRO-2019D.pdf · agrícolas y agropecuarias del interior área rural tengan conocimiento de las últimas y mejores

8

FAUSAC en INFOUSAC 2019na vez más la Facultad de Agronomía, a travésde la Comisión de Atención al Estudiante dePrimer Ingreso (CAEPI) y la Oficina de Aten-ción al Estudiante (OAE), participó exitosamen-

te en INFOUSAC, feria informativa que realiza anual-mente la Universidad de San Carlos para dar a conocersu oferta educativa a quienes desean ingresar a dicha casade estudios.

En esta ocasión la feria se llevó a cabo del 14 al 17 demayo y como es tradicional: en la Plaza de los Mártires,atrás del edificio de rectoría.

Estudiantes y profesores de las cuatro ingenierías que seimparten en la FAUSAC (Recursos Naturales Renova-bles, Sistemas de Producción Agrícola, Gestión Ambien-tal Local e Industrias Agropecuarias y Forestales) se mos-traron solícitos para dar información a los casi treinta milalumnos y alumnas del nivel medio que acudieron al cam-pus universitario.

Vale mencionar que la FAUSAC siempre ha tenido desta-cada participación en INFOUSAC, por lo que en años an-teriores ha sido premiada. El año pasado obtuvo el primerlugar entre todas las facultades de la Universidad.

La Br. Yanira Delgado, expresidenta de la AEA, atendió a alumnasque solicitaron información para ingresar a la FAUSAC.

Estudiantes de las diferentes ingenierías que se ofrecen en Agro-nomía informaron a aspirantes de nuevo ingreso sobre la ofertaeducativa de la FAUSAC.

El estudiante Haasler Aldair Méndez Tubac, encargado de laOficina de Atención al Estudiante (OAE) —quinto de izquierdaa derecha— con uno de los grupos que participaron en IN-FOUSAC.

Profesores y estudiantes de la Facultad de Agronomía que parti-ciparon en la elaboración y atención del stand de dicha unidadacadémica.

La estudiantina de la FAUSAC tuvo destacada participación en lasactividades artísticas que se llevaron a cabo durante la feria infor-mativa.

U

NOTICIASPrimer semestre 2019

Page 9: PRES PRESEENTAN PRESENTANcete.fausac.gt/wp-content/uploads/2019/07/AGRO-2019D.pdf · agrícolas y agropecuarias del interior área rural tengan conocimiento de las últimas y mejores

9

Nuevamente en la Plaza de los Mártires, del 3 al 4 de mayo, sellevó a cabo la feria que organiza la Subárea de ComercializaciónAgrícola de esta unidad académica.

El objetivo de la feria es estimular la cultura de emprendimiento ylos negocios en los estudiantes, a fin de que se vuelvan produc-tores creativos y ofrezcan bienes de calidad para los consumido-res. También se busca que los estudiantes de las diferentes carre-ras promuevan la creación de valor agregado en bienes y servi-cios.

Debido al éxito que ha ido teniendo la feria, en esta ocasión, aligual que el año anterior, se sumaron estudiantes emprendedores

Feria de Emprendimiento y Agronegocios 2019de otras unidades académicas y de centros universitarios, a sa-ber: Facultad de Ingeniería, Facultad de Medicina Veterinaria yZootecnia, Escuela de Ciencias de la Comunicación.

En la feria también se están presentando egresados emprendedo-res de diferentes unidades académicas, quienes han iniciado em-presas que ofrecen productos novedosos relacionados con lasdiferentes disciplinas impartidas por la USAC.

La Inga. Agra. Mirna Ayala, coordinadora de la feria, se encuentrasatisfecha por el éxito que está alcanzando la actividad y por elapoyo que cada vez se incrementa por parte de las autoridades dela facultad de Agronomía y de la rectoría de la USAC.

Revista Tikalia: números 1 y 2 del 2018

NOTICIAS Primer semestre 2019

Page 10: PRES PRESEENTAN PRESENTANcete.fausac.gt/wp-content/uploads/2019/07/AGRO-2019D.pdf · agrícolas y agropecuarias del interior área rural tengan conocimiento de las últimas y mejores

a Facultad de Agronomíacelebra, con un acto dondeprevalecieron los reconoci-mientos, su sesentinueve

aniversario de fundación. La mesa fuepresidida por el decano Mario Godí-nez y demás miembros de junta direc-tiva.

El decano Godínez, en sus palabras alu-sivas al festejo, resaltó que la funda-ción de la Facultad de Agronomía fueproducto de la Revolución de Octubre,cuyo objetivo principal era propiciar eldesarrollo socioeconómico de Guatema-la. «A la fecha son más de seis milagrónomos que han egresado de estacasa de estudios y que, de una u otramanera, han contribuido y siguencoadyuvando al desarrollo científico tec-nológico de la agricultura y los recur-sos naturales renovables», dijo el de-cano.

«Este acto se caracterizará porque enal-teceremos a nuestra querida Facultad deAgronomía y haremos prevalecer la cul-tura del reconocimiento, entregando di-plomas y plaquetas a quienes con suesfuerzo y dedicación hacen que sea-mos una de las mejores unidades aca-démicas de la USAC», finalizó diciendoel ingeniero Godínez.

10 NOT

El doctor Vicente Martínez, presiden-te del claustro de catedráticos, recor-dó que la FAUSAC es una de las uni-dades académicas de mayor importan-cia para propiciar el desarrollo econó-mico y científico de Guatemala, en vir-tud de que somos un país con una grandiversidad de recursos naturales. «Espor ello que como claustro nos com-prometemos a impulsar una mejoraacadémica que nos permita consoli-dar la excelencia y que ésta sirva paranuestro desarrollo como país», senten-ció el profesor Martínez.

También el Sr. Leonel Perdomo, re-presentante de los trabajadores; y elBr. Andree Pedroza Véliz, represen-tante de los estudiantes, tuvieron par-ticipación en el inicio del acto. Amboscoincidieron en la importancia de laFAUSAC en el desarrollo científicotecnológico del país y en la unidad detodos los sectores para redoblar es-fuerzos en beneficio de la excelenciaacadémica y en el papel que debe ju-gar la FAUSAC en el desarrollo sos-tenible del país.

En seguida se llamó a quienes se lesreconoció sus méritos académicos,administrativos, científicos y de lide-razgo.

Exmiembros de junta directiva: Dr.Tomás Padilla, Ing. Agr. César LinneoGarcía, Ing. Agr. Erberto Alfaro Ortiz,Br. Carlos de León Samayoa, P. Agr.Marvin Sicajau Pec.

Estudiantes del cuadro de honor:Santos González González (SPA), RosaMaría López Quintanilla (RNR) y Yons-hual Nehemías Xinico (IAF).

FAUSAC conmemora su 69

Rosa María López Quintanilla, primer lugar de la reconocimientos entregados por el Ing. Agr. Mario GJunta Directiva.

L

El Dr. Eddi Alejandro Vanegas Chacón recibió reconocimientos por suexcelencia como profesor de pregrado.

El estudiante Luis Alexander Chilín Urízar recibió reconocimiento porsu liderazgo y actitud de emprendimiento.

Primer semestre 2019

Page 11: PRES PRESEENTAN PRESENTANcete.fausac.gt/wp-content/uploads/2019/07/AGRO-2019D.pdf · agrícolas y agropecuarias del interior área rural tengan conocimiento de las últimas y mejores

ICIAS 11

aniversario de fundaciónEstudiante destacado por su lideraz-go: Luis Alexander Chilín Urízar.

Profesores destacados: Dr. Eddi Ale-jandro Vanegas, Dr. Iván Dimitri Santosy Dr. Carlos Orozco Castillo.

Autoridades administrativas: Ing.Agr. Mario Godínez López, decano; Ing.Agr. Juan Herrera Ardón, secretario

académico; Inga. Agra. Sabrina Posa-das Villeda, secretaria adjunta e Ing. Agr.César Mazariegos Herrera, director deUVIGER.

Docentes con cargos administrati-vos: Ing. Agr. Manuel Martínez Ova-lle, coordinador del Área de Ciencias;Lic. Romeo Pérez Morales, coordina-dor de Subárea de Ciencias Químicas;Ing. Agr. Wily Quintana Roca, coordi-nador de Subárea de Ciencias Bioló-gicas y Subárea de Matemática y Fí-sica; Ing. Agr. Francisco VásquezVásquez, coordinador de Área Tecno-lógica y del CEDA; Dr. Iván DimitriSantos, coordinador de Subárea deManejo de Suelo y Agua; Dr. HugoCardona Castillo, coordinador de Su-bárea de Administración y Comercia-lización; Ing. Agr. Edgar Eduardo Pre-tzanzín, coordinador Subárea de Ma-nejo y Mejoramiento de Plantas; Ing.Agr. Miguel Ángel Morales, coordina-dor Subárea de Ingeniería Agrícola;Ing. Agr. Álvaro Hernández Dávila,coordinador Subárea de Protección dePlantas; Ing. Agr. Samuel CórdovaCalvillo, coordinador Subárea de Pro-tección de Plantas; Dr. Ezequiel Ló-pez Bautista, coordinador Subárea deMétodos de Cuantificación e Investi-gación y director de Postgrado; Ing.

Agr. Edwin Cano Morales, coordina-dor de Subárea de Ciencias Ambien-tales y Forestales; Dr. Byron Gonzá-lez Ramírez, coordinador del CETE yde Subárea de Métodos de Cuantifi-cación e Investigación; Ing. Agr. Sil-vel Elías Gramajo, coordinador de ÁreaIntegrada y EPS; Lic. Pedro Celesti-no Cabrera, coordinador Subárea deCiencias Sociales y Desarrollo Rural;Licda. Jovita Miranda Barrios, coor-dinadora de UPDEA; Ing. Agr. Wal-demar Nufio Reyes, director del Insti-tuto de Investigaciones Agronómicasy Ambientales.

Trayectoria administrativa: Alfon-so Vásquez Pérez y Miriam Maribelde la Roca.

Trabajadores destacados: ClaudiaRuiz Silva, Manuel Torres Méndez,Gustavo Jacinto Rodas, Freddy Yucu-te Jolón, Oswaldo Orellana Sagastu-me, César Rivas López, Melissa Mo-rales Toledo, Rufino Alfonso Canas,Daniel Pérez Ramírez, Estanislao Po-lanco Barrera, Julio César Cau Pacay,Edgar Hernández Barrientos, CarlosSamayoa Chacón, Óscar GuillermoFuentes, Julio César Rivas y Deside-rio Cau Pacay.carrera de Recursos Naturales Renovables, recibió

Godínez y la Dra. Gricelda Lily Gutiérrez, vocal II de

Docentes en cargos administrativos en la gestión del Ing. Agr. MarioGodínez López que recibieron diploma de reconocimiento.

La licenciada Claudia Ruiz Silva recibió reconocimiento por ser traba-jadora destacada.

Primer semestre 2019

Page 12: PRES PRESEENTAN PRESENTANcete.fausac.gt/wp-content/uploads/2019/07/AGRO-2019D.pdf · agrícolas y agropecuarias del interior área rural tengan conocimiento de las últimas y mejores

12

FAUSAC en fotos

Enero: 274 estudiantes de nuevo ingreso asistieron a la semana deinducción que organiza la CAEPI y la OAE. Las actividades sellevaron a cabo en el aula magna Iglú.

Enero:la licenciada Lucy Castellanos, de UPDEA, impartió un cur-so de didáctica a auxiliares y ayudantes de cátedra.

Febrero: personalidades que presidieron la lección inaugural delprimer semestre intitulada «El estado actual de la seguridad alimen-taria en Guatemala».

Febrero: la lección inaugural del primer semestre contó con nume-roso público que abarrotó el aula magna Iglú.

Febrero: el 15 de febrero le fue entregada en el Congreso de laRepública la Medalla de Ciencia y Tecnología 2017 al Dr. CarlosOrozco Castillo, docente investigador de la FAUSAC.

Marzo: el decano de la FAUSAC, Ing. Agr. Mario Godínez, cuandoprocedía a inaugural el diplomado en Derechos Humanos. Lo acom-pañan el doctor Sergio Morales, del Instituto de Derechos Huma-nos de la USAC; y la licenciada Jovita Miranda, coordinadora deUPDEA.

FOTO Primer semestre 2019

Page 13: PRES PRESEENTAN PRESENTANcete.fausac.gt/wp-content/uploads/2019/07/AGRO-2019D.pdf · agrícolas y agropecuarias del interior área rural tengan conocimiento de las últimas y mejores

13

Primer semestre 2019

Marzo: en la celebración del Día Internacional de la Mujer, la licen-ciada Jovita Miranda y el ingeniero Juan Herrera entregaron reco-nocimientos a la doctora Adriana Barrios por su destacada laborprofesional.

Marzo: el Ing. Agr. Boris Méndez Paiz, con motivo del Día delBosque, impartió la plática «Maderas valiosas en tierras bajas yhúmedas de Guatemala». La actividad fue organizada por personaldel Centro de Documentación e Información Agrícola (CEDIA) y serealizó en el vestíbulo de dicho centro.

Abril: el Dr. Mario Roberto Morales. Doctor Honoris Causa de laUSAC, impartió a los docentes de Agronomía la conferencia «Pen-samiento crítico y su importancia en la Educación Superior».

Mayo: el estudiante Santos Cipriano González González recibió el22 de mayo, Día del Estudiante Universitario, el reconocimiento a laExcelencia Académica. Lo acompañaron los ingenieros Tomás Pa-dilla Cámbara y Juan Herrera Ardón.

Mayo: clausura del curso taller «Herramientas tecnológicas en elaula», impartido por la licenciada Lucy Castellanos, asesora de laUnidad de Planificación y Desarrollo Educativo de Agronomía (UP-DEA).

Junio: en la mañana del 13 de junio se llevó a cabo la tradicionalalborada para conmemorar el 69 aniversario de la FAUSAC. La fotomuestra el momento en que las autoridades de la unidad académicaproceden a partir el pastel.

NOTICIAS Primer semestre 2019

Page 14: PRES PRESEENTAN PRESENTANcete.fausac.gt/wp-content/uploads/2019/07/AGRO-2019D.pdf · agrícolas y agropecuarias del interior área rural tengan conocimiento de las últimas y mejores

14 NOTICIAS

Dos egresadas de la FAUSAC compiten porGalardón Guatemaltecos Ilustres

as ingenieras agrónomas África Flores y Jenifer SilvaYat, egresadas de esta unidad académica, estáncompitiendo en la XIV edición del GalardónGuatemaltecos Ilustres. Este premio inicialmente

funcionó como parte del apoyo que, desde hace más de doceaños, la empresa Universales brinda a la Olimpiada Nacionalde Ciencias.

El propósito del galardón es reconocer el esfuerzo realizadopor los talentosos jóvenes en el área científica. La primera

edición del Galardón Guatemaltecos Ilustres nació en 2006 ya partir de la fecha correspondió a un jurado selecto seleccionara los mejores, sin embargo a partir del 2013 se creó el sitioguatemaltecosilustres.com, como un espacio para que elpúblico a nivel nacional pueda proponer y ayudar a descubrirlas historias de guatemaltecos, hombres y mujeres, que estándestacando en diferentes disciplinas.

Las nominaciones y votaciones de la XIV edición iniciaron a partirdel 1 de junio y finalizan las votaciones el 31 de julio del 2019.

LOGROS DEJENIFER SILVA YAC

• Fue becada para sus estudios como Perito Forestal enla Escuela Nacional Central de Agronomía.

• Fue la primera mujer de la promoción 2004 en gra-duarse de Ingeniera Agrónoma en Recursos Natura-les Renovables en la USAC.

• Obtuvo una beca completa para sus estudios de más-ter y doctorado en biotecnología en la UniversidadKyung Hee, Corea del Sur.

• En 2017 fue seleccionada como una de los 100 jóveneslíderes en biotecnología en Latinoamérica por Allbiotech.

• Actualmente es Embajadora de Allbiotech y Lab Net-tings.

• Sus trabajos de investigación han sido publicados endiversas publicaciones científicas como Russian Jour-nal of Genetics, Protoplasma, Plant Cell, Tissue andOrgan Culture, Plant Cell Reports, Photosynthetica,Russian Journal of Plant Physiology, y European Jo-urnal of Plant Pathology.

• Fue peer reviewer en la Primera Conferencia Inter-nacional sobre Recursos Naturales y Ciencias de laVida, en la Facultad de Biotecnología, Universidad deSurabaya, Indonesia.

• En 2018, la Escuela Nacional Central de Agricultura, leotorgó el Galardón CERES en la Categoría Científica.

LOGROS DEÁFRICA FLORES-ANDERSON• Primera mujer en obtener el primer lugar del cuadro

de honor en la Facultad de Agronomía de laUniversidad de San Carlos de Guatemala (USAC).

• Ser una de los 11 ganadores latinoamericanos delpremio AI for EarthInnovation Grant, impulsado porMicrosoft y National Geographic. Su proyectoconsiste en utilizar inteligencia artificial parapronosticar floraciones algales nocivas en el Lagode Atitlán.

• 2019: Editora principal del libro publicado por NASA:El Radar de Apertura Sintética (SAR): MetodologíasIntegrales para el Monitoreo Forestal y la Estimaciónde Biomasa.

• Lidera el portafolio de Cambio de Uso del Suelo yEcosistemas de SERVIR, una iniciativa de NASA yUSAID.

• Coordinadora regional de Ciencia para SERVIR –Amazonia.

L

Primer semestre 2019

Page 15: PRES PRESEENTAN PRESENTANcete.fausac.gt/wp-content/uploads/2019/07/AGRO-2019D.pdf · agrícolas y agropecuarias del interior área rural tengan conocimiento de las últimas y mejores

15NOTICIAS

Estudiantes integran grupo deteatro «La Roya de la cultura»Estudiantes de las diferentes carreras dela FAUSAC recién formaron dicho grupode teatro, cuyo objetivo es llevar mensajesde concienciación a los barrios citadinos ya áreas rurales de Guatemala.

El grupo surgió durante las pasadasactividades de la Huelga de Dolores, y a lafecha ya se ha presentado en diferenteszonas populares de Guatemala, así comotambién en el Paraninfo Universitario.

Los integrantes del grupo siempre sehacen acompañar por estudiantesautodenominados «Los verdes» porquehan sido ellos que los motivaron aorganizarse y presentarse hasta en lasllamadas «zonas rojas» capitalinas.

La «comunidad agronómica» tuvo laoportunidad de conocer al grupo elpasado 13 de junio, con motivo de lasemana de conmemoración del 69aniversario de fundación de la FAUSAC.Ese día las autoridades de la FAUSAC, através del secretario académico, Ing. Agr.Juan Herrera, le entregaron al grupo undiploma de reconocimiento.

Primer semestre 2019

PROHIBIDO FUMAREn aulas, oficinas, corredores…e interiores de edificios

Decreto 74-2008. Ley de creación de ambientes libres de humo.

Page 16: PRES PRESEENTAN PRESENTANcete.fausac.gt/wp-content/uploads/2019/07/AGRO-2019D.pdf · agrícolas y agropecuarias del interior área rural tengan conocimiento de las últimas y mejores

16 OPINIÓN

ste 22 de mayo se celebró nue-vamente el Día del Árbol, fe-cha instituida oficialmente en eldecreto 30-2003. Éste indica

que el Ministerio de Educación, en co-ordinación con los ministerios de Agri-cultura Ganadería y Alimentación, yMedio Ambiente y Recursos Naturales,deben promover «Campañas de Refo-restación Nacional» en los estableci-mientos educativos de todo el país.

El Día del Árbol se celebró por primeravez en 1805 en Villa Nueva de la Sierra,Cáceres, España. Actualmente es cele-brado en más de 20 países en diferen-tes fechas, pero coincidiendo con la épo-ca donde mejor se tengan condiciones.

También existe el Día Mundial del Ár-bol, llamado Día Forestal Mundial, fue

El Día del Árbol y los nuevos paradigmasen la recuperación de ecosistemasPor José Vicente Martínez Arévalo*

una recomendación del Congreso Fores-tal Mundial que se celebró en Roma en1969. Este encargo fue aceptado por laOrganización de Naciones Unidas parala Agricultura y la Alimentación (FAO)en 1971 para celebrarse el 28 de juniode cada año.

Estas iniciativas tienen un propósito loa-ble que es el procurar tener más árbo-les. Sin embargo, en la mayoría de loscasos se realiza por tradición la cele-bración, y no hay una práctica adecua-da. Por ejemplo: se establecen especiesintroducidas o bien no adaptadas al área,se promueve el monocultivo, además sesiembran en lugares que no han sidobosques sino praderas.

Guatemala cuenta con especies arbó-reas nativas, de las cuales no se pro-

mueve su utilización en los proyectosde reforestación, algunas razones son:a) porque no se mencionan en los pro-gramas forestales, especialmente losde incentivos forestales; motivo porel que los viveristas no las reprodu-cen, b) desconocimiento de la biologíareproductiva de especies arbóreaspara protección o con potencial ma-derable, y c) no se promueve el esta-blecimiento de multi especies en unamisma área, es decir: no se promue-ve la diversidad que contribuya con laestructura y funciones del bosque, sinoque las reforestaciones se hacen alestilo de las plantaciones, quedandomuchas especies arbustivas y arbóreasexcluidas.

Cabe la pregunta: ¿para qué se pro-mueve la reforestación en el Día del

E

Primer semestre 2019

Page 17: PRES PRESEENTAN PRESENTANcete.fausac.gt/wp-content/uploads/2019/07/AGRO-2019D.pdf · agrícolas y agropecuarias del interior área rural tengan conocimiento de las últimas y mejores

17OPINIÓN

Árbol?, ¿será para establecer planta-ciones? Si fuera así, que bien desde elpunto de vista económico, pero dejamucho que desear la calidad de planta-ción que se realiza y los trabajos depreparación del suelo. O ¿es para es-tablecer cobertura forestal? En cuyocaso puede ser específicamente paraconservación o con el objetivo de queen el futuro puedan ofrecer bienes yservicios ecosistémicos. Es posible queno sea ninguna de las mencionadas yes más bien una manera de celebrar laocasión.

Los mapas de cobertura forestal mues-tran que cada vez el porcentaje de ár-boles disminuye, de acuerdo al histo-rial. En 1950 se tenía 64% y para 2010solo el 34.1%. Si se suma la cantidadde árboles que año con año se estable-cen en campañas de reforestación y seaplicará un 60% de los que se pegan oestablecen, habría que hacer el cálcu-lo con base en los datos de las institu-ciones del Estado, instituciones priva-das, ONG´s, etc. que participan cadaaño. Pero a ese ritmo debería haberejemplos que muestren que está sirvien-do promover la reforestación en esafecha.

Empero, la situación de fondo es que elparadigma de estas campañas debecambiar. Si queremos contribuir a au-mentar la masa forestal del país, no sepuede seguir pensando en el modelo desembrar un arbolito y dejarlo a su suer-te. A partir de 2012 en Guatemala se haempezado a trabajar en el tema de larestauración ecológica o restauracióndel paisaje forestal.

La restauración provee el marco paraintegrar la parte biológica, económicay social del manejo de ecosistemas;los bosques son los que más se rein-tegran. En la parte biológica se debepartir del principio de aumentar la bio-diversidad, tanto sobre, como debajodel suelo. Por ejemplo, si el área don-de se pretende hacer la campaña estámuy degradada, una buena acción se-ria que el Día del Árbol en lugar deestablecer árboles se hicieran traba-jos de conservación de suelos, mejoraen el contenido de materia orgánica,establecimiento de especies de abono

verde. De esa cuenta para que elpróximo año, si bien va, se puedan es-tablecer árboles. Se debe promover lasiembra de árboles de varias especiesnativas, siguiendo en lo posible la rutaecológica del área. Las campañas delDía del Árbol deberían ser continua-das, ya que la restauración implica elcuidado de los árboles por varios años.Por lo tanto, en lugar de solo estable-cer árboles, también se debería pro-mover en esta celebración, el mante-nimiento a los que se establecieron enaños anteriores.

Primer semestre 2019

El trabajo de los profesionales debe sercon responsabilidad, sin dejarnos llevarpor la algarabía del día, ¿Qué tal si nosproponemos el próximo año cambiar lasactividades en conmemoración del Díadel Árbol? ¿Qué tal si aceptamos elreto del seguimiento de lo que se sem-bró este año y marcamos un horizon-te? Estoy seguro que si cambiamos deparadigmas los resultados serían posi-tivos.

*Profesor investigador de laFAUSAC.

Page 18: PRES PRESEENTAN PRESENTANcete.fausac.gt/wp-content/uploads/2019/07/AGRO-2019D.pdf · agrícolas y agropecuarias del interior área rural tengan conocimiento de las últimas y mejores

18 OPINIÓN

or qué, Guatemala, tus siglos sehacen más largos que los siglosde la humanidad. Porqué tus

hijos se duermen en la inescrutable no-che de la impotencia, y amanecen si-glos después y los dinosaurios, comodijera el gran cuentista, los mismos di-nosaurios, aún están ahí.

Con el advenimiento de esta tarde gri-sácea de tu historia, y ante la amenazade la insondable noche, yo veo patriaque se te dificulta respirar, el palpitarde tu corazón se vuelve peligrosamen-te lento, y te veo caer en ese letargoconmovedor y cruel: se te duerme elalma. Y yo me ilusiono pensando queno es un sueño verdadero, y me ilusio-no creyendo que pronto despertarás deesa somnolencia derivada de la anemiaa la que se ha sometido tu esperanza,negándole los nutrientes del porvenir.¡Dulce ilusión del alma mía!!

Mucho más de la mitad de tus hijos sedebaten en ese mar profundo y oscurode la pobreza y la miseria, viendo haciatus playas lejanas la abundancia y laopulencia de tus recursos naturales, yseguros que, ante la certeza de su nau-fragio, las naves de su desesperanzasólo serán arrastradas hacia las playasdesérticas de la iniquidad y la avariciade tus élites rancias y patéticas. Y así,en el infinito vientre de las tempesta-des, el Caín fratricida del mito bíblicose reproduce con la velocidad de losmiasmas en el pantano y con la sed desangre de las sanguijuelas.

Por qué a diario, hemos de ver que laguadaña, esa terrible, filuda, cruel y des-

GUATEMALA,cómo dueles Guatemala…(Fragmentos)Por Hugo Cardona Castillo*

piadada guadaña de la injusticia, paseimpunemente sobre el perfumado ver-dor inocente de tus niños, aún hume-decido con el rocío de la mañana, de-jando a uno de cada dos de ellos anu-lado de todas sus potencialidades físi-cas y mentales para siempre. Y el siste-ma, corrompido hasta lo más profundode sus entrañas, nos pide optimismohacia el futuro. ¿De qué futuro pode-mos ufanarnos con la magnitud y la pro-fundidad de esta verdad cruel e irrefu-table?

Y se nos pretende adoctrinar con la fá-bula de la obligatoriedad de cumplir, ha-cer cumplir; obedecer y hacer que seobedezca la ley; que se nos vende comola garantía de la paz y la certeza de lapreservación de la armonía entre no-sotros, puesto que hemos decidido vi-vir en democracia. Y cuando vemos elcirco de tus procesos eleccionarios, elfestín de los charlatanes y los embau-

cadores; y, cuando verificamos la pes-tilencia de la alcantarilla de donde sur-gen tus leyes, y cuando verificamos lainmundicia de tus jueces y tus verdu-gos, tenemos entonces la obligación deinterrogarnos a nosotros mismos y pre-guntarnos abiertamente ¿qué clase depodredumbre debemos obedecer ycumplir, y hacer que se cumpla, paraque se preserven qué paz y qué armo-nía?

Pero ¡ay! de aquel que se atreva a de-safiar el régimen putrefacto y despia-dado. ¡Ay! de aquel o aquella que sehaya creído y se haya tomado muy enserio aquello de la primavera del 2015.¡Ay! de aquel o aquella que ante laconsternación del momento haya creí-do en la vociferación de la muchedum-bre siempre decepcionante, siempremanipulable, siempre voluble, siemprecruel. Las hienas, los chacales, los cui-dadores sempiternos de la barbarie, dela violencia y de la corrupción se en-cargarán de asegurarse de dar el es-carmiento y la lección duradera, com-prando jueces y verdugos para asegu-rarse que nunca más eso vuelva a su-ceder; negando oportunidades, forzan-do al destierro, y guardando rencoro-sos y ruines el momento preciso parala humillación suprema. Y lo hacen conpaciencia, sin vergüenza, el tiempo noes limitante y la piel es suficientementegruesa. ¡Cada vez más refinado el vi-cio!

¡Ayyy! Dulce patria mía… como due-les, entre más se te quiere más dueles.

*Profesor de la FAUSAC.

El sistema, corrompidohasta lo más profundode sus entrañas, nospide optimismo hacia elfuturo. ¿De qué futuropodemos ufanarnos conla magnitud y laprofundidad de estaverdad cruel eirrefutable?

P

Primer semestre 2019

Page 19: PRES PRESEENTAN PRESENTANcete.fausac.gt/wp-content/uploads/2019/07/AGRO-2019D.pdf · agrícolas y agropecuarias del interior área rural tengan conocimiento de las últimas y mejores

19LITERATURA

Versos deVersos deVersos deVersos deVersos deD. Rafael O. Véliz*D. Rafael O. Véliz*D. Rafael O. Véliz*D. Rafael O. Véliz*D. Rafael O. Véliz*

Si me regalaras una sonrisa todos los díasYo sabría si me amas todavía,

Y te juro que esperaría una eternidadPara que me dieras otra oportunidad.

Cuando el sol me da su brilloReflejado en tu mirada

Veo que eres el amor que yo tanto anhelaba;Y a quién cada noche en mis sueños admiraba.

Mi alma lloraPorque está sola,

Dame un poco de tu amorPara calmar mi dolor.

No me niegues la cura,Para no sufrir esta tortura,

Bésame, abrázame y ámame;Vuelve a ser mi locura,

Pues contigo pierdo la razón.Vuelve a ser mi bendición;Líbrame de esta maldición

Pues estar solo marchita mi corazón…Enmudece mi alma en decepción.

Dame la cura de tu amor,Te lo pido por favor,

No quiero volver a sufrirUn segundo más… este amargo dolor.

Que tonto es quererte,Que vano es amarte,Cuando no me atrevoNi siquiera a hablarte,

Y es que con tan solo mirarte,Se asfixia mi corazón de timidez,

Lo mismo me ha pasadoDesde que te vi aquel día por primera vez,

Pensé que mis ojos mentíanY me decía, no es lo que ves,

Pues radiante como un ángelLucías hermosa de cabeza a pies,Desde entonces eres mi fantasía

Y espero para que a este corazónTan solo una oportunidad des,

De compartir amor, esperanzas, ilusiones,Pasiones y miles de bellas emociones.

*Estudiante de la FAUSAC.

Primer semestre 2019

Page 20: PRES PRESEENTAN PRESENTANcete.fausac.gt/wp-content/uploads/2019/07/AGRO-2019D.pdf · agrícolas y agropecuarias del interior área rural tengan conocimiento de las últimas y mejores

Maestría en Ciencias en manejo sostenible de suelo y agua

sta especialidad, a iniciarse en agosto del añoen curso, se llevará a cabo en Guatemala, através de la Facultad de Agronomía de la Uni-versidad de San Carlos de Guatemala y el Con-sejo Superior Universitario Centroamericano.

Participarán, además de la FAUSAC, la Universidad Agrariade Nicaragua, la Universidad Nacional de El Salvador y laUniversidad Nacional Autónoma de Honduras.

La realización de la maestría se justifica debido a que «elestado actual del recurso, con sus altos índices de degrada-ción, tanto física, como química y biológica, permite visuali-zar la gran necesidad de contar con profesionales con altosniveles académicos que analicen, afronten y propongan al-ternativas para abordar la amplia problemática existente, tantoen el país como en la región centroamericana», se anota enuno de los trifoliares de promoción.

A la maestría pueden ingresar profesionales que laboren ac-tualmente o hayan laborado en áreas temáticas relacionadascon las ciencias naturales, que posean conocimientos previosen materia de suelos y agua, que estén motivados para incur-sionar en la investigación científica y redacten artículos cien-tíficos.

Al finalizar el programa, a desarrollarse en la modalidad se-mipresencial, el egresado habrá adquirido las competencias,entre otras: Analizar, comprender e interpretar las caracte-rísticas físicas, químicas y biológicas de los suelo; conocer,comprender e interpretar las condiciones del medio biofísico

Académicos centroamericanos organizadores de la maestría Ciencias en manejo sostenible de suelo y agua.

donde se desarrollan los suelos, especialmente los fenóme-nos atmosféricos que inciden en el desarrollo de los suelos,su productividad, su riesgo de deterioro y los efectos del cam-bio climático; estudiar e interpretar la interrelación entre elsuelo, el agua y los organismos que viven dentro y fuera delsuelo; desarrollar investigación científica pertinente que con-tribuya al abordaje de los problemas relacionados con el ma-nejo del suelo y el agua en territorios del país y/o de la región.

Entre los requisitos de admisión son necesarios: constanciade dominio instrumental del idioma inglés, una propuesta deinvestigación de tesis, constancias de experiencia laboral enel área de las ciencias del suelo.

Para mayor información dirigirse a la Facultad de Agronomíaen el edificio T-9, salón 3-2. Teléfono (502) 24189312. Direc-ción electrónica:maestrí[email protected]

Profesionales de las ciencias del suelo y del agua e interesados en laespecialización que asistieron el pasado 18 de junio al lanzamientode la maestría regional.

E