34
PRESENCIA DE LA ARCH EN EL ECUADOR. Direcciones Regionales de Control de Hidrocarburos. SERVICIOS. 1800 LOJUSTO. Cuantías Domésticas. Simplificación de Trámites. Tarjetas Inteligentes. RECONOCIMIENTOS. Acreditación como laboratorio de investigación bajo la norma INEN ISO 17025. Reconocimiento Punto Verde.

PRESENCIA DE LA ARCH EN EL ECUADOR. SERVICIOS

  • Upload
    vananh

  • View
    220

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PRESENCIA DE LA ARCH EN EL ECUADOR. SERVICIOS

Pag. 1PRESENCIA DE LA ARCH EN EL ECUADOR. Direcciones Regionales de Control de Hidrocarburos.

SERVICIOS. 1800 LOJUSTO.Cuantías Domésticas.Simplificación de Trámites.Tarjetas Inteligentes.

RECONOCIMIENTOS. Acreditación como laboratorio de investigación bajo la norma INEN ISO 17025.Reconocimiento Punto Verde.

Page 2: PRESENCIA DE LA ARCH EN EL ECUADOR. SERVICIOS

Pag. 2 Pag. 3

Sumario:• DIRECTORIO DE LA ARCH......................................................... 06

• FAMILIA ARCH.................................................................................................. 8 Director Ejecutivo Ing. Raúl Baldeón............................................................................ 9 Nuevos directores de la ARCH.........................................................................................10• PRESENCIA DE LA ARCH EN EL ECUADOR........................14 Mapa de los sectores donde controla y regula la ARCH.........................................15• COMPETENCIAS DE LA ARCH EN EL 2016...........................17• SERVICIOS.................................................................................20 Cuantías Domésticas.

• RECONOCIMIENTOS................................................... ............26 - CNCCH obtuvo la acreditación como laboratorio de investigación bajo la norma inen iso 17025...............................................................................................28 - Reconocimiento punto verde ARCH................................................................ 29

TarjetasInteligentes.................................................................................................21Simplificación de Trámites....................................................................................221800LOJUSTO...........................................................................................................24

• ANÁLISIS DE MEDIDAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LA CADENA LOGÍSTICA DE TRANSPORTE TERRESTRE DE CARGA DE HIDROCARBUROS...................................................................40 Aporte de Juan Pablo Díaz y Patricio Gallardo (Instituto Nacional de Eficiencia Energética y Energías Renovables)

• REFINERÍA ESMERALDAS......................................................36

• TECNOLOGÍAS PARA LA MEDICIÓN DINÁMICA DE HIDROCARBUROS LÍQUIDOS EN TRANSFERENCIA DE CUSTODIA....................................................................................54Aporte del Ing. Marco Antonio García Urgell

• 6 AÑOS DE GESTIÓN DE LA ARCH........................................60

• MEDIOS INFORMATIVOS....................................................... ..64

• INVESTIGACIONES...................................................................40

• EL DÍA A DÍA DE LA ARCH.....................................................30

FACEBOOK.com / ARCHgobEC

TWITTER.com / arch_ec

YOUTUBE.com / ArchEcuador

FLICKR.com / arch.ecuador

www.controlhidrocarburos.gob.ec

Calle Estado s/n entre Manuela Cañizares y Lola Quintana La Armenia - Conocoto - Pichincha

Teléfono: (593-2) 3996 500

Visitanos en:

Pág.

• NUEVO USO DEL AGUA RESIDUAL DE LOS CAMPOS PETROLEROS, CONVIRTIENDO EL RESIDUO EN RECURSO HÍDRICO....................................................................................... 46 Aporte del Ing. Jorge Anibal Real Recalde.

Page 3: PRESENCIA DE LA ARCH EN EL ECUADOR. SERVICIOS

Pag. 4 Pag. 5

Planta de envasado ENI Ecuador

Page 4: PRESENCIA DE LA ARCH EN EL ECUADOR. SERVICIOS

Pag. 6 Pag. 7

DE LAARCH.

ELDIRECTORIO

En el Suplemento del Registro Oficial No. 244, del 27 de julio del 2010, se publicó la Ley Reformatoria a la Ley de Hidrocarburos y a la Ley de Régimen Tributario Interno, en cuyos artículos 5 y 6 se crea la Secretaría de Hidrocarburos y la Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero. Desde el establecimiento de la ARCH, el país cuenta con una institución de derecho público, con personalidad ju-rídica, autonomía administrativa, técnica y económica; encargada de regular y controlar el manejo de los hidro-carburos en cada sector del Ecuador. La ARCH cumple esta trascendental labor con efectivi-dad, debido a las acertadas decisiones tomadas por su Directorio, el mismo que está conformado por: el Minis-tro de Hidrocarburos y el Ministro Coordinador de Sec-tores Estratégicos (o sus delegados permanentes), y un miembro designado por el Presidente de la República. El Director de la ARCH actúa como Secretario Permanente del Directorio. El Directorio está encargado de aprobar las normas rela-cionadas con la prospección, exploración, explotación, refinación, industrialización, almacenamiento, trans-porte y comercialización de los hidrocarburos y de sus derivados; fijar los valores correspondientes a las tasas por los servicios de fiscalización y control; establecer los objetivos de la Agencia, en concordancia con la política nacional en materia de regulación y control hidrocar-burífero y evaluar su cumplimiento; aprobar los planes estratégicos, objetivos de gestión, presupuesto anual, es-tructura organizacional y responsabilidad social, de con-formidad con el Plan Nacional de Desarrollo. El Ministro de Hidrocarburos es el encargado de expe-dir el Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos de la Agencia de Regulación y Control Hidro-carburífero, así como la aprobación del establecimiento de agencias regionales, las cuales funcionan en forma desconcentrada, cumpliendo con sus respectivas compe-tencias. La mayor autoridad dentro de la ARCH es el Director Ejecutivo, quien tiene la potestad absoluta de ejecutar la fiscalización, regulación y control a las actividades

relacionadas con el uso, manejo, tratamiento, ex-ploración, producción, comercialización, almace-namiento y transporte de hidrocarburos en el Ecua-dor, para garantizar a la ciudadanía un producto con calidad, cantidad y precio justo. La ARCH cada día da pasos firmes en la aplica-ción de sus competencias como ente regulador, lo cual, nos ha hecho acreedores de importantes reco-nocimientos, que nos motivan a continuar con el eficiente ejercicio de nuestras responsabilidades, enfocadas al objetivo número 11 del Plan Nacio-nal del Buen Vivir, que promueve la soberanía y eficiencia en los sectores estratégicos, para la trans-formación industrial y tecnológica del país.

Page 5: PRESENCIA DE LA ARCH EN EL ECUADOR. SERVICIOS

Pag. 8 Pag. 9

Ing. Raúl Baldeón LópezD I R E C T O R E J E C U T I V O A R C H

¿Cuál es el aporte de la ARCH al Ecuador?

¿Cuáles son sus metas de gestión como Director Eje-cutivo de la ARCH?

¿Que mejoras considera usted ha realizado la ARCH en el sector hidrocarburífero?

FAMILIA ARCH.CONOCIÉNDONOS.

El sector hidrocarburífero ha evidenciado avances significativos, dentro de los cuales, la ARCH ha tenido una participación activa y oportuna, actuando como garante público de los intereses constitucionales del Estado con transparencia, justicia y honestidad; garantizando el aprovechamiento óptimo de los recursos hidrocarburíferos, velando por la eficiencia de la inversión pública y de los activos productivos en el sector de los hidrocarburos, con el fin de precautelar los intereses de la sociedad, mediante la efectiva regulación y control de las operacio-nes y actividades relacionadas; cumpliendo sus funciones bajo parámetros de excelencia, gracias al trabajo dia-rio de su Agencia Matriz y sus 13 regionales; las cuales, mediante controles permanentes, aseguran la correcta aplicación de las normativas establecidas para el manejo de los recursos no renovables.

El fomentar el compromiso, la superación y la perseverancia del talento humano que integra la Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero, basándonos en principios de honestidad y transparencia, lo cual, con-secuentemente se verá reflejado en el mejoramiento de la calidad del servicio que se brinda a la ciudadanía, a través del óptimo y eficiente control y fiscalización al sector hidrocarburífero del país.

La ARCH debe trascender, escalando niveles nacionales e internacionales, empoderándonos de conocimientos y acciones que puedan contribuir en el Buen Vivir de los ecuatorianos.

Seguiremos trabajando para alcanzar la excelencia, tanto en el aspecto técnico como en el administrativo; desa-rrollo de normas técnicas en beneficio del sector; acompañamiento a los sujetos de control para el desarrollo de una operación adecuada; establecimiento de un clima laboral que motive al personal día a día en sus actividades.

Nuestra meta es crear directrices y ejecutar acciones al interior y exterior que evidencien el empoderamiento de la ARCH dentro de la gestión pública.

Mejoras trascendentales y significativas ha realizado la ARCH a nivel del sector de hidrocarburos, a través de la emisión de normas y reglamentos que han permitido establecer lineamientos y procedimientos que aportan en el desempeño de las acciones de la ARCH como ente regulador.Además, es importante mencionar, nuestra vinculación con la ciudadanía del Ecuador, a través de las plataformas virtuales de la Agencia y de nuestra línea de contacto telefónico, 1800 LOJUSTO, la cual recepta las denuncias de la población en el tema de hidrocarburos. Autoridades Hidrocarburos

Page 6: PRESENCIA DE LA ARCH EN EL ECUADOR. SERVICIOS

Pag. 10 Pag. 11

DIRECCIÓN DE REGULACIÓN Y NORMATIVA

DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA FINANCIERA

DIRECCIÓN DE ASESORÍA JURÍDICA.

DIRECCIÓN DE CONTROL TÉCNICO DE COMBUSTIBLES.

DIRECCIÓN DEL CENTRO DE MONITOREO Y CONTROL

HIDROCARBURÍFEROEl objetivo de la Dirección de Regulación y Norma-tiva es desarrollar, revisar y actualizar la Normativa Técnica y las regulaciones que aplica la Agencia, con el fin de estandarizar, controlar y fiscalizar todas las fases de la industria hidrocarburífera, además, es nuestra responsabilidad calificar a los organismos eva-luadores de la conformidad. Actualmente, la Agencia contabiliza 22 laboratorios acreditados con la Norma ISO 17025 y 26 organismos de inspección acreditados con la Norma ISO 17020.

El aporte principal de la Dirección Administrativa Fi-nanciera, a través de sus coordinaciones, es la adminis-tración y control de los recursos humanos, financieros y materiales de forma oportuna, ágil, directa, eficiente y eficaz a nivel de todas las regionales de control de la ARCH.

La Dirección de Asesoría Jurídica, es la encargada de optimizar los procesos que se llevan a cabo en la Agencia, a través del asesoramiento legal.La Dirección defiende los derechos que competen a la jurisdicción de la ARCH, basado en las normati-vas establecidas en el Ecuador.

La Dirección de Control Técnico de Combus-tibles en concordancia con lo establecido en la Ley de Hidrocarburos y sus reglamentos con-trola, supervisa y fiscaliza las operaciones de transporte, sistemas de almacenamiento y co-mercialización de los derivados del petróleo, incluido el gas licuado de petróleo, biocom-bustibles y gas natural, a fin, de garantizar el óptimo aprovechamiento de los recursos hidro-carburíferos, el oportuno abastecimiento de los combustibles a la ciudadanía en general, velan-do siempre por los intereses del Estado.

El Centro de Monitoreo y Control Hidrocarburí-fero (CMCH), es una Dirección que tiene como misión el monitoreo, supervisión y control de las operaciones hidrocarburíferas del Ecuador (explo-ración, explotación, transporte, almacenamiento, refinación, industrialización y comercialización). Su labor la ejecuta a través de la captura, acceso, registro, custodia, procesamiento, análisis, verifi-cación y validación de datos en tiempo real, en-tregados por los sujetos de control registrados en la ARCH.

WilliamPeña

Mónica Jácome

LucianoAndrade

Marín

César Bravo

Mariela Arias

DIRECCIÓN DE CONTROLTÉCNICO DE HIDROCARBUROS La Dirección de Control Técnico de Hidrocarburos

aporta a la gestión de la ARCH, al regular y controlar el cumplimiento de la normativa legal, reglamentaria y técnica relacionada con las fases de exploración y explotación; transporte y almacenamiento; refinación e industrialización, comercio internacional, y propor-cionar el soporte técnico transversal para el análisis de la calidad de los hidrocarburos, biocombustibles y sus derivados.

FreddyObando

Page 7: PRESENCIA DE LA ARCH EN EL ECUADOR. SERVICIOS

Pag. 12 Pag. 13

DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN ESTRATÉGICA

DIRECCIÓN DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES.

¿Qué queremos lograr?, ¿Cómo?, ¿Cuándo? y ¿Quié-nes?, es una combinación de cuatro elementos en los que trabaja la Dirección de Planificación y Gestión Estratégica, con el propósito de alcanzar la eficacia y eficiencia de la gestión de la ARCH, a través de la de-finición de objetivos por alcanzar, procedimientos de mejora, evaluación del desempeño institucional y el fortalecimiento de la cultura organizacional de todos quienes formamos parte de ésta prestigiosa institución.

PaolaCardenas

Fernando Rosero

DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIALLa labor que realiza la ARCH, por medio de su

agencia matriz y regionales, es trascendental en el sector hidrocarburífero. Precisamente la misión de la Dirección de Comunicación Social, es ser el canal institucional que plasma las actividades de la Agencia, a través de los medios de comunicación internos y externos, para dar a conocer a los ecuatorianos, y a la comunidad internacional, información de las acciones, atribuciones, funciones y servicios que ofrece la ARCH en el ámbito de su competencia.

Jadira Araujo

DTIC´S como unidad de apoyo a la gestión de la ARCH, brinda constantemente servicios de tecno-logía de información y comunicaciones que coad-yuvan al cumplimiento de la misión y visión ins-titucional, pasando por la provisión de equipos de cómputo en condiciones idóneas para su opera-ción, hasta complejos servicios de procesamiento de información y comunicaciones, que permiten a los funcionarios desarrollar sus actividades dia-rias apoyados en tecnologías de vanguardia a la altura de sus controlados.

DIRECCIÓN DE AUDITORÍA Y CONTROL ECONÓMICO

Mediante la realización de las auditorías a las Inver-siones, Ingresos, Costos y Gastos de las Actividades de Exploración y Explotación, Transporte, Almacena-miento y Comercialización de hidrocarburos, se ve-rifica el cumplimiento de las leyes ,reglamento, con-tratos, y demás normativa vigente, con la finalidad de precautelar los intereses del Estado.Además se efectúa el control del uso y destino de los bienes, que constan en los Detalles de Bienes, Insta-laciones y Equipos Amortizables y Propiedad, Planta y Equipo Depreciables, de las Compañía que tienen suscritos contratos de Exploración y Explotación de Hidrocarburos con el Estado, con la finalidad de que a la finalización de los contratos, estos bienes se en-cuentren en buenas condiciones de operación.

PatriciaSalcedo

Page 8: PRESENCIA DE LA ARCH EN EL ECUADOR. SERVICIOS

Pag. 14 Pag. 15

ARCH.PRESENCIA DE LA en el ECUADOR

La gestión del control y fiscalización de las operaciones y actividades hidrocarburíferas, se la realiza a través de 13 Direcciones Regionales de Control de Hidrocarburos y Combustibles, alineadas con las 9 zonas establecidas en el Sistema Nacional de Planificación, cuyas jurisdic-ciones son las siguientes:

ZONA 1:SUCUMBÍOS: Todos los cantones, sede en Nueva Loja.ESMERALDAS: Todos los cantones excepto el cantón la Concordia, sede Esmeraldas.NORTE: Sede Tulcán.Carchi: Todos los cantones.Imbabura: Todos los cantones, incluido el sector Cajas.

ZONA 2:

CENTRO ORIENTE: Sede el Coca.Orellana: Todos los cantones. Napo: Todos los cantones. Pastaza: Solo para exploración, explotación, transporte y almacenamiento.

ZONA 3:

CENTRO: Sede en Ambato.Bolívar: Excepto cantones Echeandía y las NavesChimborazo: Todos los cantones. Tungurahua: Todos los cantones.Pastaza: Todos los cantones. Morona Santiago: Solo el cantón Palora.

ZONA 4:

SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS: Sede Santo Domingo de los Tsáchilas.Santo Domingo de los Tsáchilas: Todos los cantones.Esmeraldas: Solo el cantón la Concordia.Los Ríos: Quevedo, Mocache, Valencia, Buena Fe y Ventanas.Guayas: Solo el cantón El Empalme.Bolívar: Echeandía y Las Naves.Cotopaxi: Cantón Pangua y La Mana.Manabí: Cantones El Carmen, Pedernales y Pichincha.MANABÍ:Manabí: Todos los cantones, excepto cantón El Carmen, Pedernales y Pichincha.

Page 9: PRESENCIA DE LA ARCH EN EL ECUADOR. SERVICIOS

Pag. 16 Pag. 17

ZONA 5 y 8:

GUAYAS:Guayas: Excepto los cantones El Empalme, Playas y Posorja.Los Ríos: Babahoyo, Baba, Montalvo, Palenque, Vinces, Pueblo Viejo, Urdaneta.PENÍNSULA: Sede La Libertad.Santa Elena: Todos los cantones.Guayas: Cantones Playas y Posorja.GALÁPAGOS: Sede Santa Cruz.Galápagos: Todos los cantones.

ZONA 7:

EL ORO: Sede Machala.El Oro: Todos los cantones.Azuay: Cantón Ponce Enríquez.Guayas: Cantón Balao, parroquia Tengel del cantón Guayaquil.LOJA: Sede Loja.Loja: Todos los cantones.Zamora Chinchipe: Todos los cantones.ZAMORA: Sede Zamora.Zamora Chinchipe: Todos los cantones.

ZONA 6:

AZUAY: Sede Cuenca.Azuay: excepto el cantón Ponce Enríquez.Cañar: Todos los cantones.Morona Santiago: Excepto el cantón Palora.

PRESENCIA DE LA ARCH EN EL ECUADOR.

Petroecuador Riobamba

DE LA

ARCH.COMPETENCIAS

Las competencias de la ARCH dentro del sector hi-drocarburos, como entidad técnica – administrativa, son las siguientes:

A. Regular, controlar y fiscalizar las operaciones de exploración, explotación, industrialización, refina-ción, transporte, y comercialización de hidrocarburos.

B. Controlar la correcta aplicación de la presente Ley, sus reglamentos y demás normativa aplicable en materia hidrocarburífera.

C. Ejercer el control técnico de las actividades hidro-carburíferas.

D. Auditar las actividades hidrocarburíferas, por sí misma o a través de empresas especializadas.

E. Aplicar multas y sanciones por las infraccio-nes en cualquier fase de la industr ia hidrocar-burífera, por los incumplimientos a los contratos y las infracciones a la presente Ley y a sus reglamen-tos.

F. Conocer y resolver sobre las apelaciones y otros re-cursos que se interpongan respecto de las resoluciones de sus unidades desconcentradas.

G. Intervenir, directamente o designando intervento-res, en las operaciones hidrocarburíferas de las em-presas públicas, mixtas y privadas para preservar los intereses del Estado.

Inspectores ARCH.

Page 10: PRESENCIA DE LA ARCH EN EL ECUADOR. SERVICIOS

Pag. 18 Pag. 19

H. Fijar y recaudar los valores correspondientes a las tasas por los servicios de administración y control.

I. Ejercer la jurisdicción coactiva en todos los casos de su competencia.

J. Solicitar al Ministerio Sectorial, mediante informe motivado, la caducidad de los contratos de exploración y explotación de hidrocarburos, o la revocatoria de autorizaciones o licencias emitidas por el Ministerio Sectorial en las demás actividades hidrocarburíferas.

K. Las demás que le correspondan conforme a esta Ley y los reglamentos que se expidan para el efecto.

CMCH Centro de Monitoreo y Control Hodrocarburífero

Pag. 19

Page 11: PRESENCIA DE LA ARCH EN EL ECUADOR. SERVICIOS

Pag. 20 Pag. 21

In

SERVICIOS ARCH.Cuantías DomésticasLa Disposición General Quinta de la Ley Reformatoria a la Ley de Hidrocarburos y al Código Penal publicada en el Registro Oficial Suplemento No. 170 del 14 de septiembre del 2007, dis-pone que:

La Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero, pro-veerá y facilitará las autoriza-ciones de distribución de losde-rivados de hidrocarburos y gas licuado del petróleo para el área rural o suburbana que comer-cializan Cuantías Domésticas de consumo local, y que estén destinadas a actividades agro-pecuarias, pequeña industria y artesanal.

Esta autorización emitida por la Agencia, tiene el beneficio de entregar el combustible con subsidio, es decir, a menor cos-to.

Los beneficiarios de esta moda-lidad, son aquellas personas

interesadas en abastecerse de derivados del petróleo para ser utilizados en actividades agro-pecuarias, pequeña industria y artesanales, lícitas y debida-mente declaradas en un volu-men menor a dos mil (2.000) galones por producto.

Para obtener la autorización no es necesario entregar a la ARCH ningún documento físico, el trá-mite se realiza vía online; ade-más, es importante resaltar que la autorización, no tiene ningún costo.

La empresa o persona que desee formar parte de este importante beneficio que entrega el Estado ecuatoriano debe realizar los si-guientes pasos:

1. Ingresar a la página web de la ARCH:www.controlhidrocarburos.gob.ec

2. Ingresar al Menú y hacer click en Programas y Servicios.

Click en Sistema de Cuantías Domésticas (Solicitante / Funcionario).

3. Click en Registrarse y llenar los datos solicitados.Llenar el formulario electrónico.

La aprobación de la solicitud llegara vía mail al usuario den-tro de 48 horas.

Inspección de Cuantías Domésticas

InteligentesLa Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero, im-plantó el proyecto de “Mejo-ramiento de la distribución de GLP en zona de frontera”, me-diante la creación de TARJETAS INTELIGENTES, que permiten la asignación automatizada de GLP a los usuarios finales.Las Tarjetas Inteligentes son una alternativa electrónica de respuesta inmediata

Estas tarjetas estan elaboradas de un material resistente y su es-tructura electrónica no permite clonación, cuenta además, con un chip especial para almacenar datos. Con esta importante al-ternativa, la ARCH puede ejer-cer un mayor control del com-bustible de uso doméstico. Para obtener la tarjeta, el usua-rio debe acercarse a los puntos asignados por la Agencia y cum-plir con los siguientes requisi-tos:

USUARIOS DE GAS DE CON-SUMO FAMILIAR:

Carta de luz actualizada.Cédula y Papeleta de Votación de todos los miembros del hogar.Croquis detallado del domicilio.Teléfonos de referencia.Si es arrendatario (copia del contrato)USUARIOS DE GAS CO-MERCIAL INDUSTRIAL (SIN SUBSIDIO):

USUARIOS DE GAS PARA VENDEDORES AMBULAN-TES Y DE MERCADOS:

USUARIOS DE GAS PARA VENDEDORES AMBULAN-TES Y DE MERCADOS:

Tarjetas

Registro Tarjetas Inteligentes

Registro Único de Contribuyentes.Cédula de Identidad.Papeleta de Votación.Carta de luz actualizada del local comercial.Croquis detallado del local.Detalle de los productos que funcionan con GLP.

Cédula de identidad Papeleta de Votación.Permiso de funcionamiento del Municipio.Permiso de salud.Detalle de los meses, días y horas de trabajo.

Registro Único de Contribuyentes.Cédula de Identidad del representante legal.Papeleta de Votación del representante legal.

1.

1.

1.2.

3.

4.5.

6.

2.3.

4.5.

2.

3.

1.

2.3.4.

5.6.

4.

Una vez hecho el registro, el usuario inmediatamente reci-birá su Tarjeta Inteligente con su información personalizada. Para recibir GLP, el beneficia-rio debe esperar en su domicilio el recorrido del distribuidor de la zona, a quien deberá presen-tarle la Tarjeta Inteligente; este a través de un lector móvil, ve-rificará la asignación que le co-rresponde e inmediatamente le entregará el cilindro de GLP.

Hacer uso responsable de las Tarjetas Inteligentes, es defen-der un gran esfuerzo que hace el Gobierno Nacional, para llevar a nuestros hogares, este recurso indispensable a un costo accesi-ble para todos.

Carta de luz actualizada.Autorización entregada por la ARCH, en la que conste los aparatos que funcionan con GLP.Croquis detallado de la ubicación del establecimiento.

Page 12: PRESENCIA DE LA ARCH EN EL ECUADOR. SERVICIOS

Pag. 22 Pag. 23

Simplificación de trámites

La Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero (ARCH), en el desarrollo de sus actividades de fiscalización de los hidrocarburos del país, solicita a las entidades sujetas a control, realizar diversos trá-mites que permitan la autoriza-ción de sus operaciones, dicho procedimiento en años anterio-res, tomaba mucho tiempo y el costo económico era considera-ble, pero gracias a las correctas directrices del actual Gobierno Nacional, la historia cambio.

El Gobierno de la Revolución Ciudadana crea el proyecto TRAMITÓN, una creativa e in-novadora iniciativa que fomenta la participación y colaboración ciudadana en la simplificación de los trámites para impulsar la calidad, eficiencia, eficacia y ca-lidez en la gestión pública.

SERVICIOS ARCH.

La ARCH al vincularse a este importante proyecto, consideró oportuno simplificar tres trámi-tes que realizan nuestros sujetos de control, con el objetivo de acortar el tiempo en la realiza-ción del trámite y los requisitos solicitados.

1. Solicitud de aprobación de construcción, operación y regis-tro de tanques de hidrocarburos y aguas de formación.

Este trámite otorga la autori-zación de inicio de operación y construcción de tanques de alma-cenamiento, garantizando que las actividades hidrocarburíferas, se realicen en condiciones operati-vas y de seguridad industrial.

La meta propuesta para esta so-licitud, era la disminución de requisitos, objetivo logrado,

puesto que, se disminuyó de 17 a 10 requisitos y su tiempo de res-puesta se redujo de 15 a 10 días.

2. Solicitud de aprobación, re-gistro y autorización de uso de tablas de calibración de tanques de almacenamiento de hidrocar-buros y aguas de formación.

Esta solicitud autoriza el uso de tablas de calibración para garan-tizar la medición fiscal del pro-ducto que almacenan los tanques.La meta propuesta abarcó tam-bién la disminución de requi-sitos, para lo cual, se creó el formulario 22, el mismo que permitió que se reduzca de 14 a 10 requisitos y el tiempo de res-puesta de 17 a 12 días.

3. Solicitud de calificación de Organismos Evaluadores de la Conformidad.

Este proceso está orientado a la calificación y registro de orga-nismos de inspección y su per-sonal técnico; y laboratorios de calibración y ensayo, y sus ana-listas para realizar actividades relacionadas en el sector de hi-drocarburos.

Es importante mencionar, que en la actualidad los requisitos para este procedimiento se redujeron de 22 a 15.

Adicionalmente, la Agencia en virtud de mejorar la atención a la ciudadanía, aplicó estrategias como la interconexión a la base datos del Sector Público, para li-mitar al mínimo la exigencia de presentar copias certificadas ac-tualizadas.

En cuanto al Régimen de Fedata-rios, el usuario ya no tendrá que acudir a una notaría para auten-

tificar que sus documentos sean una fiel copia del original; ya que ARCH está facultada para legitimar la fidelidad de la copia presentada, con el contenido ori-ginal que entrega el ciudadano.

La ARCH forma parte de los positivos cambios que realiza el Gobierno Nacional en favor de todos los ecuatorianos, siendo la simplificación de trámites, un paso firme hacia el progreso en la calidad de los servicios que brindan las entidades públicas del Ecuador.

Page 13: PRESENCIA DE LA ARCH EN EL ECUADOR. SERVICIOS

Pag. 24 Pag. 25

SERVICIOS ARCH.

.La línea 1800LOJUSTO, es un herramienta creada por la ARCH, la cual, recepta denun-cias de la ciudadanía en temas relacionados a hidrocarburos.

Para ello, la ARCH cuenta con un equipo de técnicos responsa-bles de coordinar las acciones con las diferentes áreas técni-cas, a fin de solventar los reque-rimientos de la ciudadanía, rea-lizando inspecciones de campo inmediatamente después de ha-ber recibido la denuncia.

Las denuncias que atendemos frecuentemente, son las siguien-tes:

Las denuncias que atendemos frecuentemente, son las siguien-tes:

Adulteración de la calidad de los combustibles. Tiempo máximo de respuesta, 15días.

No entrega de la cantidad exacta de los combustibles. Tiempo máximo de respuesta, 5días.

Desvío y mal uso de los combus-tibles. Tiempo máximo de respuesta, 5 días.

Cobro excesivo del valor de los combustibles. Tiempo máximo de respuesta, 5 días.

Mal estado de los servicios com-plementarios (agua y aire) en las Estaciones de Servicio.Tiempo máximo de respuesta, 5 días.

Mal estado de las Baterías Sani-tarias de las Estaciones de Ser-vicio.Tiempo máximo de respuesta, 5 días.

Estado de los cilindros (manteni-miento de cilindros).Tiempo máximo de respuesta, 5 días.

Delitos Hidrocarburíferos (Tras-vase, sub-distribución, almace-nar, comercializar y transportar sin autorizaciones).Tiempo máximo de respuesta. Depende de la institución ins-pectora como la Fiscalía, Policía Judicial o la UIDEH.

Intercambio de cilindros (inde-pendientemente del color que tenga el cilindro)Tiempo máximo de respuesta, 5 días.

Incumplimiento a las Cuantías Domésticas.Tiempo máximo de respuesta, 5 días.

Acaparamiento y restricción en la venta del GLP.Tiempo máximo de respuesta, 5 días.

La ARCH permanece atenta a los requerimientos de la ciudadanía para inmediatamente ofrecer su contingente, a través de su per-sonal operativo.

Adulteración de la calidad de los combustibles. Tiempo máximo de respuesta, 15días.

No entrega de la cantidad exac-ta de los combustibles. Tiempo máximo de respuesta, 5días.

Desvío y mal uso de los com-bustibles. Tiempo máximo de respuesta, 5 días.

Cobro excesivo del valor de los combustibles. Tiempo máximo de respuesta, 5 días.

1800LOJUSTO

Page 14: PRESENCIA DE LA ARCH EN EL ECUADOR. SERVICIOS

Pag. 26 Pag. 27

RECONOCIMIENTOS ARCH.

Pag. 26 Pag. 27

Laboratorios ARCH

Page 15: PRESENCIA DE LA ARCH EN EL ECUADOR. SERVICIOS

Pag. 28 Pag. 29

Con el fin de garantizar la calidad de los combustibles, la Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero – ARCH, liga su direcciona-miento estratégico a la pla-nificación nacional del Buen Vivir como su línea rectora, tomando como base el objeti-vo N°11 que menciona enfáti-camente que se debe “Asegu-rar la soberanía y eficiencia de los sectores estratégicos para la transformación indus-trial y tecnológica”, siendo el sector hidrocarburífero un puntal de transformación del país.

El actual cambio de la matriz productiva se ciñe en el im-pulso a los sectores estratégi-cos, en la redefinición de la composición de la oferta de bienes, servicios y en la me-jora continua de la produc-tividad y la competitividad, para ello, la ARCH inaugura el Centro Nacional de Con-trol de Calidad de Hidrocar-buros (CNCCH) el 28 de julio del 2014, un proyecto de alta importancia por su compro-

miso con la comunidad y su equipamiento de instrumen-tación analítica de punta.

El CNCCH, de acuerdo al Es-tatuto Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos de la ARCH, es el encargado principalmente de dar sopor-te a las demás áreas técnicas de la Agencia, en cuanto a la ejecución de análisis de control de calidad de crudo, derivados y biocombusti-bles que permitan garantizar la calidad de los mismos de acuerdo a los parámetros es-tablecidos en las normas téc-nicas nacionales (INEN) e Internacionales (ASTM, ISO, API) y demás normas aplica-bles en el área petrolera, a fin de dar estricto cumplimiento a la Ley de Hidrocarburos y sus Reglamentos.

Las metas trazadas por el Centro Nacional de Control de Calidad de Hidrocarburos es elevar a la cúspide al Sis-tema de Calidad Ecuatoriano y formar analistas y científi-cos que desarrollen el agrega-

do principal de toda institu-ción pública.

Es importante mencionar que todo el trabajo que realiza la ARCH a través del CNCCH, se ha potencializado en el año 2016; se ha constatado un de-crecimiento en la cantidad de muestras que no cumplen con las especificaciones estable-cidas. La fiscalización por parte de la ARCH se realiza de manera constante, lo que ha permitido un control cada vez más exigente y por ende, un mejoramiento en los dife-rentes procesos.

Gracias al importante traba-jo realizado por la CNCCH, el Servicio de Acreditación Ecuatoriano (SAE) otorgó la acreditación como Laborato-rio de Investigación bajo la Norma INEN ISO 17025, por cumplir con todos los meca-nismos de funcionamiento es-tablecidos a escala nacional e internacional.

Pag. 28

RECONOCIMIENTO PUNTO VERDEEl Gobierno Nacional a través del Plan Nacional del Buen Vivir, tiene como ob-jetivo garantizar los derechos de la natu-raleza y promover la sostenibilidad am-biental, territorial y global. Basados en este principio, la ARCH ha capacitado constantemente a su personal en buenas prácticas ambientales dentro de la institu-ción, obteniendo en nuestros indicadores de consumo de recursos del 2013 al 2015, un porcentaje elevado de reducción en el uso de insumos de oficina, reducción en el consumo de energía y una constante aper-tura de nuestros funcionarios en la dona-ción de residuos reciclables para apoyar a grupos vulnerables.

Gracias a esta labor de conservación, protección y donación, la ARCH recibió el Reconocimiento Ecuatoriano Ambien-tal “Punto Verde”, un premio que invita a continuar con la prevención, control y mitigación de la contaminación, ya que es una responsabilidad ética que tenemos to-dos, salvaguardar el medio ambiente para

mejorar la calidad de vida de las genera-ciones actuales y futuras.

El aporte que hacemos cada uno de noso-tros desde nuestro escritorio o cualquiera que sea el sitio donde ejercemos nuestro trabajo diario, es y puede ser, un aporte para mantener un Ecuador más verde, ya que todos tenemos la tarea de proteger nuestro país, y así permanecer entre los 17 países megadiversos del mundo, por tener grandes recursos naturales

Tanques de Almacenamiento Pascuales

Pag. 29

El Centro Nacional de Control de Calidad de Hidro-carburos (CNCCH) de la ARCH, obtuvo la acreditación como Laboratorio de Investigación bajo la Norma INEN

ISO 17025

Page 16: PRESENCIA DE LA ARCH EN EL ECUADOR. SERVICIOS

Pag. 30 Pag. 31

ARCH.En el organigrama publicado en el registro oficial del Estatuto de la ARCH en el 2015, se destaca 5 direcciones agregadoras de valor, las cuales, cumplen una estratégica función en los procesos de regu-lación y control de la Agencia.

DE LA

EL

DÍA DÍA A

DIRECCIÓN DE REGULACIÓN Y NORMATIVA

DIRECCIÓN DE AUDITORÍA DE HIDROCARBUROS Y CONTROL ECONÓMICO

Inspeción de la Planta de Envasado Loja Gas

Pag. 31

Elaborar y actualizar, de manera permanente y progresiva, la regulación y normativa del sector para estandarizar, controlar y fiscalizar todas las fases de la industria hi-drocarburífera y el marco que permita sancionar las infracciones; así como calificar y controlar a los organismos evaluadores de la conformidad competentes para brindar servicios al sector hidrocarburífero.

Controla, evalúa y fiscaliza las actividades de exploración, explotación, refinación, almacenamiento, transporte, distribución y comercialización de hidrocarburos, ejecu-tadas por los Sujetos de Control, mediante la realización de auditorías financieras, con la finalidad de establecer la razonabilidad de las Inversiones, Ingresos, Costos y Gas-tos; Uso y destino de bienes, instalaciones y equipos amortizables y Propiedad, Planta y Equipo Depreciables y stock de bodega, con la finalidad de determinar el nivel de cumplimento de Leyes, Reglamentos, Contratos y Presupuestos.

.

DIRECCIÓN DEL CENTRO DE MONITOREO Y CON-TROL HIDROCARBURÍFERO

Monitorea, supervisa y controla las operaciones hidrocarburíferas (exploración, explo-tación, transporte, almacenamiento, refinación, industrialización, comercialización) a través de la captura, acceso, registro, custodia, procesamiento, análisis, verificación y validación de la información en tiempo real, y la revisión, evaluación o auditoría técni-ca de las operaciones de los sistemas de control, información o automatización de los sujetos de control autorizados y registrados en la Agencia.

Centro de Monitoreo y Control Hidrocarburífero

Personal de la ARCH en auditoría

Page 17: PRESENCIA DE LA ARCH EN EL ECUADOR. SERVICIOS

Pag. 32 Pag. 33

DE LA

EL

DÍA DÍA ARCH

A

D I R E C C I Ó N D E C O N T R O L T É C N I C O D E HIDROCARBUROSLa Dirección de Control Técnico de Hidrocarburos, es la encargada de aprobar, fisca-lizar, supervisar, evaluar, intervenir, inspeccionar, regular, validar y controlar la obser-vancia de la normativa legal, técnica y contractual, en la ejecución de las operaciones a cargo de los sujetos de control que realizan actividades hidrocarburíferas en las fases de exploración y explotación; transporte y almacenamiento; refinación e industrializa-ción, y comercio internacional; así como, proporcionar el soporte técnico transversal para el análisis de la calidad de los hidrocarburos, biocombustibles y sus mezclas.

La DCTH está conformada por 5 gestiones internas que se detallan a continuación:

Gestión de Control Técnico y Fiscalización de Exploración y Explotación de Hidrocar-buros y Gas Natural.

Controla la correcta aplicación de la normativa legal y técnica vigente, en las acti-vidades hidrocarburíferas de ejecución de los planes de prospección y exploración; programas mínimos de exploración y explotación; programas de perforación de pozos; programa de reacondicionamiento de pozos; proyectos pilotos de inyección de agua; control de tasas de producción, cambios de zona, facilidades de producción y otros programas técnicos, además de controlar y elaborar los reportes diarios de producción neta de campo de crudo y gas natural; análisis de novedades operacionales, en base al cumplimiento de las metas de producción, mismo que es remitido diariamente a los diferentes entes gubernamentales.

Gestión de Control Técnico y Fiscalización de Transporte y Almacenamiento de Petró-leo y Gas Natural.

Controla el cumplimiento de la normativa legal, reglamentaria y técnica relacionada con las actividades involucradas en el transporte y almacenamiento de hidrocarburos, tales como, sistemas de almacenamiento, medios de transporte fluvial, marítimo y te-rrestre de petróleo, así como los Centros de Fiscalización y Entrega - CFE de petróleo y gas natural.

Gestión de Control Técnico y Fiscalización de Refinación e Industrialización de Hi-drocarburos.

Tiene como objetivo realizar el seguimiento, control y fiscalización de las operaciones a cargo de empresas públicas o privadas, en las fases de refinación e industrialización de hidrocarburos, en las etapas de construcción, rehabilitación, ampliación y operación de instalaciones, verificando el cumplimiento del marco regulatorio legal, técnico y normativo; programaciones de producción y normas técnicas de calidad de derivados producidos en los centros de refinación e industrialización de hidrocarburos del país.

Gestión de Comercio Internacional de Hidrocarburos.

Realiza el control y la fiscalización a las operaciones de importaciones y exportaciones de hidro-carburos que se ejecutan en el país, que involucra principalmente el control de la cantidad y calidad de los productos importados y exportados por los sujetos de control; verificación del cumplimiento de la normativa aplicable en los operativos relacionados; penalizaciones aplicadas a los embar-ques según lo establecido en las especificaciones contractuales, así como también, se realiza el análisis de cumplimiento de requisitos para que se proceda con la autorización de actividades de importación y exportación, que sea solicitada por cualquier persona natural o jurídica domiciliada o establecida en el país.

Gestión del Centro Nacional de Control de Calidad de Hidrocarburos.

El Centro Nacional de Control de Calidad de Hidrocarburos – CNCCH, es un laboratorio de investigación con personería jurídica representado por la Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero, que se dedica a la ejecución de análisis de control de calidad de crudo, derivados y biocombustibles que permitan garantizar la calidad de los mismos de acuerdo a los parámetros establecidos en las normas técnicas nacionales (INEN) e Internacionales (ASTM, ISO, API) y demás normas aplicables en el área petrolera .

ITT Bloque 43

Page 18: PRESENCIA DE LA ARCH EN EL ECUADOR. SERVICIOS

Pag. 34 Pag. 35

DIRECCIÓN DE CONTROL TÉCNICO DE COMBUSTIBLESSu misión es controlar el cumplimiento de la normativa legal, reglamentaria y técnica vigente aplicable en las fases del almacenamiento (en tierra y flotante), del transporte (poliductal, terrestre, marítimo-fluvial), de la comercialización y de la distribución al detal de los derivados del petróleo, gas licuado de petróleo, gas natural, biocombus-tibles, sus mezclas, aditivos y afines, a través de la fiscalización y evaluación de las actividades que ejecutan los sujetos de control y usuarios finales en cada fase, a fin de garantizar el óptimo aprovechamiento de los recursos hidrocarburíferos. Esta Dirección cuenta con 3 gestiones internas: .

Controla y fiscaliza las actividades de comercialización de derivados del petróleo o derivados del petróleo y sus mezclas con biocombustibles que ejecutan los sujetos de control tales como: comercializadoras y centros de distribución de los diferentes seg-mentos de mercado como el aéreo, automotriz, industrial, industrial - productos especiales, pesquero ar-tesanal, naviero nacional y naviero internacional, garantizando el nor-mal abastecimiento de combustibles a nivel nacional.

Controla y fiscaliza las actividades de comercialización de Gas Licuado de Pe-tróleo (GLP) y Gas Natural que realizan los sujetos de control autorizados y re-gistrados por el Ministerio del Ramo y la ARCH, entre los cuales, están las comer-cializadoras, plantas de almacenamiento y envasado de GLP, centros de acopio, depósitos de distribución de GLP en ci-lindros, centros de distribución de GLP vehicular, instalaciones centralizadas de GLP y plantas de regasificación de Gas Natural.

GESTIÓN DE CONTROL TÉCNICO DE LA COMERCIA-LIZACIÓN DE DERIVADOS DEL PETRÓLEO

GESTIÓN DE CONTROL TÉCNICO DE COMERCIALIZA-CIÓN DE GLP Y GAS NATURAL.

GESTIÓN DE CONTROL TÉCNICO DE TRANS-PORTE Y ALMACENAMIENTO DE DERIVADOS DEL PETRÓLEO.

Controla el abastecimiento y distribución oportuna de los derivados de petróleo, in-cluido el Gas Licuado de Petróleo (GLP), biocombustibles y gas natural, en las in-fraestructuras de almacenamiento como ter-minales y depósitos, a los medios de trans-porte como: auto tanques, cisternas para GLP y Gas Natural, vehículos distribuido-res de GLP en cilindros, poliductos y ga-soductos. Adicionalmente controla y fiscaliza el uso de derecho de vía, servidumbres legales, cruces y tránsito en poliductos, gasoductos y sistemas conexos que transportan los de-rivados del petróleo.

Inspección a Auto tanques

Inspección a Planta de Envasado de GLP

Inspección a Estación de Servicio

Page 19: PRESENCIA DE LA ARCH EN EL ECUADOR. SERVICIOS

Pag. 36 Pag. 37

UN PUNTAL PARA LA ECONOMÍA NACIONAL

LA REFINERÍA ESTATAL DE ESMERALDAS

La Refinería Estatal de Esmeraldas (REE) inició su operación en 1978, con una capacidad de 55.000 barriles diarios. Fue diseñada para procesar crudo de 28º API, o sea liviano.

Para 1987, se realiza la primera ampliación a 90 mil barriles diarios de refinación. Más tarde, en 1995, se inició la segunda ampliación a 110 mil barriles para tratar crudo de 23 a 27 º API.

Gracias a estos positivos cambios, hoy la REE representa para el país, un aporte económico muy importante, por tal motivo, nuestra Agencia ha considerado pertinente, incrementar sus trabajos de con-trol con el objetivo de velar por el cumplimiento de las normas de seguridad y operatividad, para mantener estable la eficiente gestión que realiza la Refinería.

RefinerÍa EsmeraldasPag. 36

TERMINAL MARÍTIMO ESMERALDAS

ÁREA DE LLENADERAS

TERMOESMERALDAS I

ESTACIÓN CABECERA DEL POLIDUCTO E-SD-Q-M

PLANTA DE ENVASADO DE GLP

INSPECCIÓN FÍSICA, REGISTRO Y CONTROL ANUAL DE AUTOTAQUES

Con la finalidad de mantener el stock necesario para cubrir la demanda de productos en la provincia y en el resto del país, nuestros inspectores están presentes en todas las operaciones de importación y cabotaje de productos (Gasolina, Diesel, Jet Fuel, Nafta de Alto Octano) que la Refinería Esmeraldas realiza a través del Terminal Marítimo Esmeraldas, además, la Terminal realiza la exportación de Fuel Oil y Nafta de Bajo Octano.

El control y la fiscalización que realiza nuestro personal de inspectores en el Área de Llenaderas, permite cumplir con los despachos programados de productos (Gasolinas, Diesel 2, Diesel Pre-mium, Jet Fuel, Fuel Oil y Asfaltos) para satisfa-cer la demanda provincial de combustibles, cui-dando siempre la normativa vigente respecto a la calidad y la cantidad.

Refinería Esmeraldas atiende el requerimiento de Fuel Oil a la unidad de negocios Termo Esmeral-das 1 por medio de transferencias por ducto, ga-rantizando un stock suficiente para la generación de energía eléctrica.

Para mantener el stock necesario en las provincias aledañas, la Refinería Esmeraldas realiza oportu-namente la programación de transferencia de pro-ductos como gasolinas, Diesel 2, Diesel Premium y Jet Fuel. Personal de la ARCH Esmeraldas está presente en los operativos de transferencias y par-tidas que se realizan en la Cabecera del Poliducto, garantizando el bombeo continuo para cubrir la demande de productos en el país.

La participación de los técnicos de la ARCH en el control y la fiscalización de las operaciones en la Planta de Envasado Esmeraldas, asegura el peso correcto de GLP en los cilindros, así como el buen estado de los mismos y de todos los sistemas de medición.

Con estas inspecciones la ARCH garantiza el cumplimiento de la normativa vigente para quie-nes realizan la actividad de transporte de hidrocar-buros vía terrestre, así como el transporte seguro de productos inflamables que se despachan por el área de llenaderas.

Existen varios Terminales que se encuen-tran íntimamente ligados a la operatividad de la Refinería de Esmeraldas, dentro de estos tenemos:

Inspección física de registro y control.

Pag. 37

Page 20: PRESENCIA DE LA ARCH EN EL ECUADOR. SERVICIOS

Pag. 38 Pag. 39

SEGUIMIENTO ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO PROGRAMADO Y EMERGENTES.

Refineria Esmeraldas

En base al marco legal vigente y normas de calidad, la Agencia Regional de Control Hidrocarburífero Esme-raldas, realiza el seguimiento y fiscalización a las actividades emergentes y a los mantenimientos programados, con la finalidad de evaluar el grado de cumplimiento y garantizar la confiabilidad de las operaciones de las unidades de proceso y servicios auxiliares de la Refinería Esmeraldas.

Refinería EsmeraldasREFINACIÓN E INDUSTRIALIZACIÓN

TRANSPORTE Y MANTENIMIENTO SISTEMAS OFF-SHORE.

Con la finalidad de mantener la confiabilidad de transferencia y custodia mediante la planificación, los sujetos de control realizan operativos de mantenimiento preventivo en los string de mangueras flotantes y submarinas, cumpliendo normativa legal vigente sin afectar el área marina.

Por:

Ing. Eduardo MontañoDirector de la Agencia Regional de Control

Hidrocarburífero Esmeraldas

RefinerÍa Esmeraldas

Page 21: PRESENCIA DE LA ARCH EN EL ECUADOR. SERVICIOS

Pag. 40 Pag. 41

de eficienciaenergética

Análisisde medidas

en la cadenalogística de transporte

terrestre de carga de

hidrocarburos

El Instituto Nacional de Eficiencia Energética y Energías Renovables (INER) lleva a cabo proyectos de investigación científica en el área de eficiencia energética y energías renovables. Una de las líneas de investigación más impor-tantes por su peso en la matriz energética y por su relación transversal a todas las áreas productivas y sociales en el país, es la eficiencia energética en el transporte.

El transporte es el sector con mayor demanda de energía en Ecuador. Según el último balance energético nacional, el 46% de la energía consumida en el Ecuador corresponde a transporte y de esta, el 86% se utiliza en transporte terrestre (MICSE, 2015).

Para el Ecuador es de vital importancia el mejoramiento de los procesos energéticos en el transporte, por los elevados costos de los combustibles fósiles, costos por subsidios, contaminación y generación de gases de efecto invernadero que este sector produce.

Por otro lado, la industria de transporte como tal no tiene un gran impacto en el sector productivo, comparado con otros sectores productivos como el Comercio y Servicios, Petróleo o Construcción, (Fig. 1) sin embargo todos los sectores mencionados dependen directamente del transporte para llevar a cabo las actividades productivas.

Fuente: (MICSE, 2015)Figura 1. Representación de PIB por industria.

Por:

Juan Pablo DíazPatricio Gallardo

Instituto Nacional de Eficiencia Energética y Energías Renovables, Quito

PIB 2014: USD 69,6 mil millonesGDP : USD 69,6 thousand millon

Oil

Agriculture, Fishery, Mining

2% Suministr o de electricidad y aguaElectrici ty and water supply

Construction

50% C omercio, Servicio otrosTrade, servicesand others

7% TransporteTransportation

Manuf acturin g

s y

Figura 2. Consumo final de energía de transporte de combustibles automotrices perdido 2014-2030

La cadena de suministro de combustible asegura el funcio-namiento de la maquinaria de transporte e industria, en ese sentido el consumo de energía de la cadena de suministro de hidrocarburos aumenta en relación al aumento de consu-mo de combustibles a nivel nacional. Para las actividades de transporte es necesario tener el suministro adecuado de combustibles para su funcionamiento efectivo.

Esta relación entre la demanda de energía y el aumento de consumo energético de la cadena de suministro, implica más capacidad de abastecimiento y almacenamiento, lo que se traduce en mayor número de vehículos para el despacho de combustibles a nivel nacional.

El concepto de eficiencia energética, se entiende como la práctica cuyo objetivo final es la reducción del consumo de energía, sin perjudicar la productividad del sistema al cual se aplica, de esta manera, se optimiza y mejora los procesos, es decir, se produce más con menos energía.

El INER ha venido trabajando con algunas instituciones del sector hidrocarburífero del Ecuador, entre los cuales se encuentra la Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero (ARCH), con quienes hemos desarrollado investigaciones para generar y levantar datos sobre la distribución y despachos de combustibles en el Ecuador.

Uno de los temas desarrollados es el del consumo energético por tipo de vehículo y distancia recorrida, en el que se ha generado indicadores energéticos para cuantificación de mejoras en el sistema de despacho.

Para el análisis de mejoras de esta medida se ha tomado como referencia la actividad logística de despacho en 2014, que fue de 59,85 mil millones de galones-kilómetro [gal-km] recorridos para transporte de diésel Premium, 52,36 mil millones [gal-km] para gasolina Extra y 13,38 mil millones [gal-km] para gasolina Súper, así mismo, se ha identificado un crecimiento inercial de la actividad logística de 4,9%; 7,8% y 6,1% respectivamente para cada tipo de combustible, siendo este el escenario base, dado que, aún no se aplica ninguna medida de eficiencia energética.

Estos crecimientos inerciales implican que no se aplica ninguna medida de eficiencia energética y que el crecimiento de la demanda de energía aumenta, siendo esto, una constante durante los últimos 10 años. Lo que nos daría un crecimiento del consumo total final de energía para transporte de combustibles automotrices de 186,6 mil barriles equivalentes de petróleo (BEP) al 2030 (Fig 2.).

A partir de lo indicado se han identificado entre otras, dos medidas efectivas para la reduc-ción de consumos energéticos:

• Aplicación de medidas de con-ducción eficiente (Ecodriving).

•Optimización de la flota de vehí-culos de transporte de carga.

Energy Demand Final UnitsReference scenario, all fuels

Transpor te diesel p remiumTranspor te gasolina extraTranspor te gasolina superTranspor te extra etanol

180

2014 2016 2018 2020 2022 2024 2026 2028 2030

160

140

120

100

80

60

40

20

Mile

s ba

rre

l Oil

Equi

vale

nt

Page 22: PRESENCIA DE LA ARCH EN EL ECUADOR. SERVICIOS

Pag. 42 Pag. 43

Medidas de conducción eficiente

Ecodriving.La primera medida sobre con-ducción eficiente tiene entre sus principales ventajas el bajo costo de implementación. Estas medidas permiten obtener un mejor rendimiento de combustible del vehículo durante el recorrido lo que se evidencia inmediatamente en un menor gasto económico en el rubro de combustible.

La bibliografía científica indica que se pueden obtener reducciones del consumo de energía de hasta un 15% en su primera etapa (AChEE, 2013).

Entre los principales beneficios del Ecodriving están: la reducción de los costos generales del viaje, menores costos de mantenimiento, menor contaminación del medio ambiente, reducción de los esta-dos de estrés durante la conduccióny mejora la seguridad de los usuarios en las vías (AChEE, 2013).

En el estudio de (Jeffreys, Graves, & Roth, 2016) se capacitaron a 853 conductores, de los cuáles 253 fueron monitoreados después de la capacitación. Los resultados muestran una reducción signifi-cativa en uso de combustible de alrededor del 4.6%.

En otros estudios existe un con-senso en torno a un porcentaje de ahorro de alrededor del 10%, sin embargo la cifra es muy variable, ya que los métodos cuantitati-vos de evaluación difieren y no son científicamente comparables (Wengraf, 2012).

El problema principal con refe-rencia a la utilidad de estas téc-nicas reside en la viabilidad de su implementación en el largo plazo (Wengraf, 2012).

Para el caso de Ecuador, se asu-me un disminución progresiva en consumo específico de energía

hasta alcanzar una reducción de 4,6% en el último año del perío-do de análisis, debido a que la reducción del 10 al 15% de con-sumo no se mantiene a largo pla-zo, pues los vicios de manejo se retoman si los programas de con-ducción eficiente no se mantienen o la alta rotación de conductores no permiten que los conductores capacitados se mantengan en la misma empresa, entonces la reducción de un 4,6% es mo-derada y plausible en el periodo de análisis.

A continuación (Figura 3.) se observa los consumos finales aplicando técnicas de conduc-ción eficiente en el periodo 2014-2030. En la línea color púrpura el consumo inercial (Fig 2.) y en color naranja el consumo con aplicación de Eco-driving, se obtiene un ahorro de 12.700 BEP solo en 2030.

Energy Demand Final Units

Eco Drivingtransporte diesel premiun

180 000

000

000

000

000

000

000

000

000

160

140

120

100

80

60

40

20

2014 2016 2018 2020 2022 2024 2026 2028 2030

Figura 3. Reducción de consumo de energía con Ecodriving

Optimización de la flota de vehículos de transporte de carga

Para hacer más visible la reduc-ción de consumo de energía, la Figura 4, muestra el incremento progresivo de ahorros energéticos en el periodo 2014-2030 por tipo de transporte de combustible, siendo así que al 2030 se ahorran 7.400 BEP en transporte de diésel Premium, 4200 BEP en transporte de gasolina extra, 840 BEP en transporte de gasolina Súper y 190 BEP en transporte de gasolina extra con etanol.

La optimización de la flota, tiene que ver con una re-adecuación de la flota, es decir tratar de utilizar los vehículos de carga de mayor efi-ciencia de tal manera que en el largo plazo se elimine o disminuya al máximo la utilización de los vehículos de menor capacidad de carga 1000- 2000 galones y se priorice los camiones de mayor capacidad de carga 4000-10000 galones.

De tal forma que se ha propuesto la siguiente repartición modal de ca-pacidad y optimización de flota.

Figura 4. Desagregación de ahorros de consumo de energía con Ecodriving

Page 23: PRESENCIA DE LA ARCH EN EL ECUADOR. SERVICIOS

Pag. 44 Pag. 45

De esta manera la utilización mayoritaria de los camiones de 10000 y 6000 galones permitirá que se tengan ahorros significativos, pues comparando las intensidades energéticas promedio de cada grupo de camiones se obser-va que la intensidad de los camiones de menor capacidad es mucho mayor que los de más capacidad.

Con las consideraciones indicadas a continuación se observa (Figura 5.), los ahorros estimados por optimización de la flota de transporte de combus-tible, la línea verde muestra cuál sería el consumo inercial y la línea púrpura muestra el consumo durante el período analizado con implementación de optimización, con un ahorro total de 37,6 mil BEP sólo en el 2030.

Energy Demand Final Units

Fleet Optimizationtransporte diesel premiun

180

160

140

120

100

80

60

40

20

2014 2016 2018 2020 2022 2024 2026 2028 2030

Figura 5. Reducción de consumo de energía con optimización de la flota

La Figura 6, muestra de mejor manera la reducción de consumo de combustible mediante la implementación de optimización de la flota en el mismo período analizado anteriormente y para cada tipo de capacidad del vehículo, de esta manera se ahorrarían 14,6 mil BEP en transporte de diésel Premium, 18,6 mil BEP en transporte de gasolina Extra, 3,7 mil BEP en gasolina Super, y 0,8 mil BEP para transporte de Ecopaís.

Finalmente se ha hecho un análisis de combinación de las dos medidas, en las cuales se prevén ahorros de incluso 47 mil BEP en 2030, con un acumulado total 309,1 BEP de ahorro en todo el periodo de análisis. En la Figura 7 se ob-servan en las barras inferiores color blanco los consumos evitados por la com-binación de las dos medidas de eficiencia energética, y las barras superiores corresponden a los consumos por el transporte de los combustibles en el mismo período de tiempo. Vale la pena indicar que el consumo final de energía en este proceso al 2030 ya no sería de 186,6 mil BEP (Fig 2), sino de 138,8 mil BEP.

Figura 6. Desagregación de ahorros de consumo de energía con op-timización de la flota

Figura 7. Desagregación de ahorros de consumo de energía median-te combinación de Ecodriving y Optimización de la Flota

Page 24: PRESENCIA DE LA ARCH EN EL ECUADOR. SERVICIOS

Pag. 46 Pag. 47

residual de los campos p e t r o l e r o s , convirtiendo el residuo en recurso hídrico

Nuevouso del agua

Durante los años de fiscalización, supervisión, análisis y verifica-ción de la producción de los campos de la Amazonía y mantenien-do siempre presente la frase que consta en la misión de la ARCH de “velar por la eficiencia de la inversión pública y de los activos productivos en el sector de los hidrocarburos con el fin de precau-telar los intereses de la sociedad, mediante la efectiva regulación y el oportuno control de las operaciones y actividades relaciona-das”, consideré oportuno inmiscuirme en la interesante experien-cia de analizar alternativas para mejorar los costos y aumentar la eficiencia en la producción en los diversos campos petroleros, si aplicamos un nuevo enfoque al creciente “Problema del agua de formación”que se lo viene viendo como un problema de manejo de residuo, y no como un recurso que se podría aprovechar en la industria y en la sociedad ecuatoriana.

El problema del agua de formación: La mayoría de los campos petroleros maduros , afrontan un desa-fío común: El agua producida en grandes cantidades o alto corte de agua.En promedio en campos maduros podemos globalizar diciendo que por cada 4 barriles de fluido producido, 3 son de agua y apenas 1 barril es de Petróleo.Y aunque se disponga de las mejores técnicas de ingeniería de yacimiento, perforación y facilidades de producción , tarde o tem-prano el agua aumenta a mas del 90% del volumen de fluidos producidos, lo que sobrecarga a las facilidades de producción del campo, haciendo no rentable su operación.

Por:

Ing. Jorge Anibal Real RecaldeARCH Centro Oriente.

Propuesta de Solución para los campos maduros: suprimir o minimizar los pozos reinyectores de agua

1.-Inyección para recuperación mejorada.Se inyecta de nuevo (Reinyecta) al subsuelo para obtener una mayor producción de crudo o mantener la presión en un yacimiento. Constituyendo un método de “recuperación Secundaria” mediante uno o varios pozos inyectores que in-crementan la presión interna del yacimiento y desplazan los hidrocarburos hacia los pozos de explotación.

2.-Inyección para almacenamiento subterráneo.Se inyecta en un lecho (estructura geológica) para su alma-cenamiento y preservación del medio ambiente, cumpliendo normas ambientales. Generalmente, se reutilizan los pozos que por su baja producción de petróleo, se han declarado en abandono y se los convierte en pozos inyectores, pero se bombea hacia el subsuelo sin un plan de ingeniería de recu-peración secundaria, ni forman parte de un sistema de malla geométricamente planificada de reinyección para presurizar el yacimiento.

3.- Evacuación por vertimiento al ambiente.Se trata y se vierte tratada sobre fuentes hídricas autorizadas de forma especial por el MAE. Es el caso de pozos petrole-ros en mar abierto, donde se permite verter en el mar, porque las altas salinidades mezcladas no afectan.

El agua de producción tiene actualmente tres posibles destinos:

Se propone un nuevo proceso, que sería el cuarto destino posible del agua residual:

Conversión del agua de formacion residual en recurso hídrico me-diante la eliminación parcial o total de la in-yección de agua, para implementar el proce-so de purificación por Ósmosis Inversa.

La purificación por ósmosis inversa ofre-ce la ventaja de ser un proyecto mas bara-to que el proyecto de inyección en nuestros campos petroleros, por menores costos de energía eléctrica en el bombeo, operación y mantenimiento, du-rante la vida útil del campo

““

Equipo de Ósmosis Inversa con medidor de consumo eléctrico adaptado a un tablero arrancador, en laboratorio de agua de la estación NPF Bloque 16.

Page 25: PRESENCIA DE LA ARCH EN EL ECUADOR. SERVICIOS

Pag. 48 Pag. 49

Breve visión del estado y operaciónde los POZOS INYECTORES

En general, podemos decir que los pozos inyectores de los campos de la Amazonía se encuen-tran operando como:

a) Inyectores de almacenamiento (aproximadamente el 65 % de los pozos inyectores de agua)

b) Inyectores para recuperación secundaria (aprox. El 35 %)

Por lo tanto, en aproximadamente el 65 % de los pozos inyectores no se obtiene ningún benefi-cio económico, a mas de realizarse el almacenamiento del agua considerada un residuo indesea-ble y cumplir así con el MAE y su normativa.También es importante conocer que los costos de bombeo son altos por las altas presiones de reinyección (generalmente varían entre 1.000 a 2.500 PSI), con el consiguiente alto consumo eléctrico, que para el caso de los campos de la empresa REPSOL (Bloques 16 y 67) es de 41 MW al día en promedio.Además, es costoso y laborioso el mantenimiento y continuo reemplazo de tuberías, válvulas y accesorios de las líneas de flujo del agua hacia los pozos reinyectores. Se debe combatir la alta corrosión continua que causan las sales minerales del agua de formación que se bombea.

El proceso de ÓSMOSIS INVERSA para convertir del agua de residuo a un recurso hídrico útilPara mejorar la rentabilidad del proceso y abaratar los costos de producción de un campo de la Amazonía ecuatoriana, estoy recomendando que ya es tiempo que se aplique la “Implementa-ción de un plan para el aprovechamiento del exceso del agua producida” y en consideración de la alta concentración de sales minerales presente, recomendamos el tratamiento de purificación por “Ósmosis Inversa”, enfocándose en el uso alternativo del excedente de agua producida, para así “convertir un desecho en un recurso hídrico” .En general, la evaluación de alternativas de manejo y destino del agua residual se centran en la economía , costos de operación y mantenimiento de la inyeccion y del cumplimiento de las normas ambientales. Y para evitar un flujo de caja negativo, estamos proponiendo un nuevo destino para el agua de alta salinidad .El método a seleccionar para la conversión de residuo a recurso, va a depender de la compo-sición química, del nivel de alta concentración de sales disueltas y del grado de presencia de contaminantesEn la industria de tratamiento de agua, la desalación se consigue por medio de procesos de tec-nología termal y tecnología de membrana.Ambos tipos de procesos obtienen como resultado 2 caudales : un caudal de agua limpia con baja concentración de sales y un caudal ( Sub-desecho ) con alta concentración de sales.

A manera de perfil de proyecto piloto,se realizó la separación de sales de muestras de agua residual de las operaciones de producción del Bloque 16, operado por la Empresa REPSOL tanto por el método de Evaporación como por osmosis inversa, con implementos y laboratorio existentes en campo, presentándose los siguientes resultados:

SEPARACIÓN DE LAS SALES POR EL MÉTODO DE EVAPORACIÓN.

Se procedió a evaporar un volumen conocido de agua de formación (115 mili-litros) para saber el peso de las sales minerales sobrantes, del procedimiento se obtuvo los siguientes resultados:

PESO VASO VACIO 54,54 gr PESO VASO MAS GUA 169,91 gr PESO MUESTRA DE AGUA 115,37 gr PESO VASO MAS SALES 59,48 gr PESO SOLO SALES 4,94 gr

Peso equivalente de sales es 4,28 gr/100ml o 42800 ppm de sal.

Y la composición química de las sales que quedan como sólido después de la evaporación está básicamente compuesto por Sodio,Calcio,Magnesio,Sílice,Potasio,Boro, Bario, Plata y otros.Pero el consumo de energía eléctrica para evaporación es muy alto en comparación al método de ósmosis inversa, por lo que se descarta su aplicación practica.

Instalación en Bloque 16 del proceso de Ósmosis Inversa.

Page 26: PRESENCIA DE LA ARCH EN EL ECUADOR. SERVICIOS

Pag. 50 Pag. 51

¿Qué es la ÓSMOSIS?

El fenómeno de la Ósmosis está basado en la búsqueda del equilibrio. Cuando se ponen en contacto dos fluidos con diferentes concentraciones de sólidos disueltos se mezclarán hasta que la concentración sea uniforme.Si estos fluidos están separados por una membrana permeable (la cual permite el paso a su través de uno de los fluidos) el fluido que se moverá a través de la membrana será el de menor concentración de tal forma que pasa al fluido de mayor concentración.

Al cabo de un tiempo el contenido en agua será mayor en uno de los lados de la membrana. La diferencia de altura entre ambos fluidos se conoce como Presión Osmótica.

¿Qué es la Ósmosis Inversa?

Si se utiliza una presión superior a la presión osmótica, se produce el efecto contrario. Los fluidos se presio-nan a través de la membrana, mientras que los sólidos disueltos quedan atrás.Para poder purificar el agua necesitamos llevar a cabo el proceso contrario al de la ósmosis convencional, es lo que se conoce como Ósmosis Inversa.

Para forzar el paso del agua que se encuentra en la corriente de salmuera a la corriente de agua con baja concentración de sal, es necesario presurizar el agua a un valor superior al de la presión osmótica, como consecuencia a este proceso, la salmuera se concentrará más.

Esquema del proceso de ósmosis inversa ( O I. )

Membrana del proceso de ósmosis inversa ( O I. )

Purificación del agua por el método de ÓSMOSIS INVERSA

Se procedió a PROCESAR POR OSMOSIS INVERSA el agua con altísima salinidad (40.000 ppm) que viiene de los pozos del bloque 16, poniendo énfasis en medir el consumo de electricidad para realizar una comparación versus el consumo actual de energía eléctrica para el proceso y Bombeo de Reinyección, obser-vándose promedialmente lo siguiente:

Agua total diaria procesada : 540 galones por día = 12.9 BAPD Agua total obtenida por Osmosis O I. : 81 galones por día = 1.9 BAPD Residuo salmuera ( alta concentración sales ) : 459 galones por día = 10.9 BAPD

Se obtuvo también el consumo de energía eléctrica, que se midió operando ese pequeñísimo equipo de 25 vatios y extrapolando al proceso de tratar los 840.000 Barriles de agua por día ( BAPD ) que inyecta REP-SOL, se calcula en un consumo de 39.5 Megavatios por día, produciéndose un ahorro de 1,5 Megavatios diarios, según esta primera valoración ya que el consumo actual es de 41 Megavatios diarios, producién-dose un ahorro de cerca al 4 % en energía eléctrica, al dejar de bombear para reinyección y cambiar de proceso a purificar por O I.

Para el caso del Bloque 16, podemos estimar las siguientes características:

SITUACIÓN ACTUAL: REINYECCIÓN MEDIANTE POZOS INYECTORES.VENTAJAS:Núm. Problemas con MAEProceso conocidoDESVENTAJAS:INGRESOS = 0 $Mantenimiento de bombas y tuberías problemático y CostosoConsumo diario de electricidad 41 MW- día con inyección de 840.000 BAD

SITUACIÓN PROPUESTA: REINYECCIÓN MEDIANTE POZOS INYECTORES.VENTAJAS:1.-INGRESOS = 508.000 dólares diarios (si se llegaría a comercializar a 2,5 centavos el litro de agua pura), al purificar aproximadamente 127.000 BAD.(además de la posibilidad de venta de sales minerales, como materia prima a la industria química)2.-INICIO de UNA NUEVA FUENTE DE TRABAJO, con el establecimiento de una nueva industria verde.3.- Ahorro y costo y labores por Mantenimiento de Bombas y tuberías de inyección.

Evaluación de (O. I) para convertir el agua de residuo a un recurso hídrico útil

Page 27: PRESENCIA DE LA ARCH EN EL ECUADOR. SERVICIOS

Pag. 52 Pag. 53

4.- Ahorro po consumo diario de electricidad 1,5 MW- día respecto a la inyección de 840.000 BAD.DESVENTAJAS:1.-Será un proceso nuevo con tiempo de aprendizaje y conocimiento2.-Proceso de trámite de aprobación con MAECosto alto de la inversión en una planta de tratamiento por O I. de aprox. 100 millones de dólares.( Pero se estima que el retorno de la inversión es menor a 5 años).

CONCLUSIONES

1.-En este estudio, el consumo eléctrico específico para una instalación de Osmosis Inversa es relativamen-te menor 4 % comparado con el mayor consumo energético que se genera debido al sistema de bombeo de reinyección y mantenimiento.

2,- EL AGUA SE CONVIERTE EN RECURSO HÍDRICO, dejando de ser un residuo problemático.

3.- Se ELIMINAN COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE INYECCIÓN en bombas de alta presión y por flujo en tuberías sensibles al ataque químico-corrosivo de las sales minerales del agua de reinyección.

4.- Se inicia una nueva industria verde y es fuente de empleo.

5.- Opinamos que lo óptimo sería emplear el sistema OI para proyectos de explotación petrolera que estén en inicio o en su vida medía de explotación del yacimiento.

Torre de Perforación

Page 28: PRESENCIA DE LA ARCH EN EL ECUADOR. SERVICIOS

Pag. 54 Pag. 55

Tecnologías El petróleo, desde su descubrimiento, ha transformado al mun-do, ha estado ligado al impulso de nuevas tecnologías, ha creado grandes fortunas y ha sido causa de enfrentamientos y guerras, además, es un recurso que a lo largo del tiempo se valoriza más y ha sido imposible de sustituir. Conocido como el recurso energético más importante de la hu-manidad, el petróleo ha sido la semilla impulsora de los grandes adelantos tecnológicos del siglo XX. Actualmente se producen más de 83 millones de barriles diarios de Crudo de diferentes tipos de calidad en todo el planeta.

Un sistema de medición de hidrocarburos líquidos o unidad LACT, es el conjunto de diversos equipos de medición, diseñado e instalado para cuantificar la cantidad de volumen transferido, en los diferentes tipos de transacciones para fines comerciales y transferencia de custodia.

Por:Marco Antonio García UrgellFujisan Survey, S.A. de C.V.

Sistemas de Medición dinámica

Las tecnologías que actual-mente son aceptadas por nor-mas internacionales para la medición de hidrocarburos en fase líquida son las siguientes:

para la Medición

Dinámica de Hidrocarburos

Líquidos en Transferencia de Custodia.

Unidad LACT con tecnología Coriolis

Son aquellos que miden el flujo volumétrico contando o integran-do volúmenes separados del líquido.

Son aquellos que miden el flujo volumétrico por velocidad con partes internas rotatorias (álabes) que giran proporcional a la ener-gía en movimiento del fluido

Medidores de flujo volumétrico tipo Turbina.

Norma API Cap 5.3 (2005)

Medidor tipo desplazamiento positivo

Medidor tipo turbina

Medidores de flujo volumétrico tipo Desplazamiento Positivo.

Norma API Cap 5.2 (2010)

Page 29: PRESENCIA DE LA ARCH EN EL ECUADOR. SERVICIOS

Pag. 56 Pag. 57

Son aquellos que miden flujo másico, se basan en el principio de las fuerzas inerciales que se generan cuando una partícula en un cuerpo rotatorio, se mueve con respecto al cuerpo acercándose o alejándose del centro de rotación. Si una partícula de masa dm se mueve con velocidad constante en un tubo T, que está rotando con una velocidad angular w con respecto a un punto fijo P, adquiere 2 componentes de aceleración ese se denomina Efecto Coriolis.

Son aquellos que miden flujo volumétrico. Es posible encontrar dos tipos según su principio de medición, esto son de efecto Doppler y de Tiempo de Tránsito. Este último consiste en medir la diferencia entre el tiempo que le toma a dos señales atravesar una misma distancia, pero en sentido contrario utilizando como medio un fluido. Si el caudal del fluido es nulo, los tiempos serán iguales, pero cuando hay flujo los tiempos serán diferentes, ya que, las velocidades de las señales serán afectadas por la del fluido cuyo caudal se desea determinar. Esta diferencia de tiempo más el conocimiento sobre la geometría del tubo y la velocidad del sonido en el medio, permiten evaluar la velocidad del fluido o el caudal.La exactitud de estos sistemas de medición es muy dependiente del cumplimiento de los supuestos de flujo laminar.

Medidores de flujo Másico por Efecto Coriolis.

Norma API Cap 5.6 (2013)

Medidor másico por efecto Coriolis

Medidor Ultrasónico

Medidores de flujo volumétrico tipo Ultrasónico.

Norma. API Cap. 5.8 (2011)

Las propiedades físico-químicas de los hidrocarburos líquidos a medir, incluyendo viscosidad, densidad, temperatura, presión, presión de vapor, toxicidad, corrosión, comportamiento abrasivo y lubricación.

Los flujos de operación continua, intermitente, fluctuante y bidireccional.

Las especificaciones de desempeño por ejemplo, la linealidad del medidor y la repetitividad que se requieren para la aplicación dentro de los parámetros establecidos.

La clase y tipo de conexiones de tubería, los materiales y las dimensiones del equipo a utilizar.

El rango de las presiones de operación, pérdidas de presión aceptables a través del medidor y si la presión en el líquido es adecuada para prevenir la evaporación.

El rango de operación de temperaturas y la aplicación de compensación automática por temperatura.

La cantidad y tamaño de partículas extrañas, incluidas partículas abrasivas, son arrastradas por la corriente del líquido.

El método de prueba para calibración con un probador convencional de volumen pequeño o master meter y la frecuencia de calibración.

Sistema de prueba con probador compacto

La selección de la tecnología apropiada depen-de de muchos factores, los cuales, son anali-zados para así obtener diferentes alternativas con sus respectivas ventajas y desventajas, así como su análisis costo-beneficio.

Page 30: PRESENCIA DE LA ARCH EN EL ECUADOR. SERVICIOS

Pag. 58 Pag. 59

Si se requiere registro de la variable de volumen o masa.

Métodos/costos de mantenimiento y repuestos requeridos.Cada una de estas tecnologías brindan soluciones muy específicas dependiendo de las necesidades del usua-rio y las particularidades de la instalación.

Las 4 tecnologías de medición de flujo cumplen con los estándares nacionales e internacionales para transfe-

Tecnologías aprobadas para medición de hidrocarburos líquidos

Campamento Petrolero

Page 31: PRESENCIA DE LA ARCH EN EL ECUADOR. SERVICIOS

Pag. 60 Pag. 61Pag. 60 Pag. 61

Page 32: PRESENCIA DE LA ARCH EN EL ECUADOR. SERVICIOS

Pag. 62 Pag. 63

Ministro de Hidrocarburos Ing. José Icaza

Asistentes del Congreso.

Asitentes del Taller.

Director Ejecutivo ARCH Ing. Raúl Baldeón

Pag. 63

SEMANA DE CONFERENCIAS TÉCNICAS ARCH 2016

Del 27 al 29 de julio, se desarrolló el Segundo Congreso de Petróleos; empresas como Andes Petroleum Ecuador, Orion Ecuador, Tecpetrol, NACE Internacional, Rockwell Automation, Enap Sipec, Repsol, Pe-trosud Petrovía, ASME, HSB Global Standards, Sinopec, Sertecpet y Puma Oriente, a través de sus principales representantes con amplia experiencia en el área de petróleos, expusieron numerosos temas que abarcaron la potencialización, evaluación, interpretación, optimización, actualización y soluciones oportunas en el manejo adecuado de los re-cursos hidrocarburos.

El 25 de julio del 2016, el Ing. José Icaza Romero, Ministro de Hidro-carburos, declaró inaugurada la semana de conferencias técnicas ARCH 2016, en conmemoración de sus 6 años de vida institucional.

La ARCH consideró oportuno orientar sus festividades de aniver-sario a la continua capacitación de los funcionarios, no solo de la ins-titución, sino de todo el sector, que día a día opera, administra y gestio-na procesos en la industria.

El taller de “Nuevas ideas, nue-vas soluciones en la industria del gas y petróleo” se llevó a cabo el martes 26 de julio, ofreciendo a los asistentes una amplia gama de ponencias dictadas por personal capacitado de la empresa Rockwe-ll Automation, quienes vincularon sus intervenciones al trabajo que realiza diariamente el Centro de Monitoreo y Control Hidrocarburí-fero (CMCH).

Ser el ente de regulación y control, de uno de los más grandes ele-mentos generadores de recursos económicos del país, no es tarea fácil; pero gracias a las correctas directrices de sus autoridades y al trabajo transparente de sus funcionarios, la ARCH cumplió un año más de vida institucional de impecable gestión.

4 días de ponencias magistrales fueron dictadas por expertos

nacionales y extranjeros, en la semana de conmemoración de los 6 años de vida institucional

de la ARCH.

Page 33: PRESENCIA DE LA ARCH EN EL ECUADOR. SERVICIOS

Pag. 64 Pag. 65

INFORMATIVO

NOTI-ARCH

PÁGINA WEB

INFORMATIVOSMEDIOS

La ARCH emplea diversas herramientas comunicacionales para transmitir la información que genera la institución en cada una de sus actividades, mismas que están a disposición del público interno y externo.

El objetivo del informativo es dar a conocer principalmente las noticias del sector petrolero, y de los eventos coyunturales del país y del mundo, en temas de salud, economía, cultura, deporte, internaciona-les, un día como hoy y el toque de humor, además de reportar las actividades realizadas por matriz y sus regionales en las operaciones de regulación y control que realizan periódicamente.

El Noti-Arch es otra publicación de carácter interno, que tiene una periodicidad según los eventos o noticias de elevada importancia que deben ser informados a todos los funcionarios de la ARCH.

En la renovada e interactiva página web institucional de la ARCH, se ofrece al público externo una plataforma con información de interés de nuestros sujetos de control y para la ciudadanía en general.

La página web está estructurada bajo 7 áreas informativas, como son:

1) El Menú.Información referente a:- La Agencia: Planificación estratégica. Estructura de la Agencia. Presencia de la ARCH en el Ecuador.

- Programas y Servicios: SICOHI File Manager STC Administradores. STC Actores Comerciales. Sistema de Cuantías Domésticas (Estación de Servicio). Sistema de Cuantías Domésticas (Solicitante / Funcionario). Tarjetas Inteligentes Producción. Sirha Arch. Manual de usuario actores co merciales. Manual de usuario del sistema de Cuantías Domésticas (Solicitante / Funcionario).

Manual de usuario del sistema Cuantías Domésticas (Estación de Servicio). Correo Institucional.- Biblioteca: Historial Producción Mensual de Petróleo Fiscalización. Marco Legal Trámites de la Agencia de Regu-lación y Control Hidrocarburífero. Rendición de Cuentas. Organismos de Inspección y La-boratorios Calificados.

- Trasparencia. Ley de Transparencia – 2016 Ley de transparencia – 2015 Ley de Transparencia - 2014

- Noticias.Publicación de boletines de pren-sa.

COMUNICACIÓN INTERNA

COMUNICACIÓN EXTERNA

Servicios Electrónicos.CiudadanosGubernamentales.

Directorio Gobierno Nacional.Presidencia.Vicepresidencia.Secretarias Nacionales.Secretarías.Ministerios Coordinadores.Ministerios de A – D.Ministerios de E – I.Ministerios de J – T.

Redes Sociales.Twitter.Facebook.Flickr.Youtube.

Page 34: PRESENCIA DE LA ARCH EN EL ECUADOR. SERVICIOS

Pag. 66 Pag. 67

PÁGINA WEB

MEDIOS

2) Enlaces de interés.

Indicadores.Precio del Crudo.Producción Fiscalizada.

3) Yo Gobierno.Es un proyecto que busca vincu-lar a los funcionarios públicos con los cambios profundos que se han gestado hace ya 10 años.Trámites Ciudadanos.Vínculo con la Secretaria Nacio-nal de la Administración Pública. Trasparencia.Ley de Transparencia - 2016Ley de transparencia - 2015Ley de Transparencia – 2014

4) Boletín Estadístico.Información referente a los con-troles en Exploración, Producción, Refinación, Comercialización y Exportaciones del año 2015.Noticias.Últimos boletines publicados.Servicios.1800LOJUSTO.Cuantías Domésticas.Tarjetas Inteligentes.

5) Temas Importantes.Noticias.Reporte de Producción.Nuestra Institución.Directorio.Rendición de Cuentas.

6) Entérate.Información sobre los servicios gubernamentales.

COMUNICACIÓN EXTERNA

REDES SOCIALES

7) Tu Gobierno informa.Videos instituciones del Gobierno Nacional.

La ARCH da a conocer a la ciudadanía sus actividades diarias de re-gulación y control, a través de Twitter, Facebook, Flickr y Youtube, 4 plataformas donde se expone nuestra importante contribución, que está enfocada en el incremento de los niveles de satisfacción de los usuarios nacionales y extranjeros.

FACEBOOK.com / ARCHgobEC

TWITTER.com / arch_ec

YOUTUBE.com / ArchEcuador

FLICKR.com / arch.ecuador

Calle Estadio s/n entre Manuela Cañizares y Lola Quintana La Armenia - Conocoto - Pichincha

Teléfono: (593-2) 3996 500www.controlhidrocarburos.gob.ec

INFORMATIVOS