52
1

PRESENTACIÓN - Comunidad Educativa sobre su contenido y evaluar periódicamente su aplicación para mejorarlo y adecuarlo a los cambios en el sistema y nuevos enfoques educativos,

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PRESENTACIÓN - Comunidad Educativa sobre su contenido y evaluar periódicamente su aplicación para mejorarlo y adecuarlo a los cambios en el sistema y nuevos enfoques educativos,

1

Page 2: PRESENTACIÓN - Comunidad Educativa sobre su contenido y evaluar periódicamente su aplicación para mejorarlo y adecuarlo a los cambios en el sistema y nuevos enfoques educativos,

2

PRESENTACIÓN

El presente Reglamento de Evaluación y de Promoción Escolar es un documento normativo que establece los principios y los procedimientos de la evaluación escolar que se aplican en el establecimiento y los modos de calificación de los logros de aprendizajes de los estudiantes. Por lo mismo, establece el marco de conductas de todos los involucrados para que la evaluación escolar sea un proceso general que favorezca la buena calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje y las buenas relaciones humanas que ello implica. Es responsabilidad de la Dirección, Coordinación Académica de Educación General Básica, Coordinadora de Educación Parvularia y Coordinación de Proyecto de Integración Escolar, la elaboración final y supervisión de la correcta aplicación de este marco normativo; asimismo, resolver las situaciones especiales, informar a la Comunidad Educativa sobre su contenido y evaluar periódicamente su aplicación para mejorarlo y adecuarlo a los cambios en el sistema y nuevos enfoques educativos, como también las normas de convivencia escolar.

Page 3: PRESENTACIÓN - Comunidad Educativa sobre su contenido y evaluar periódicamente su aplicación para mejorarlo y adecuarlo a los cambios en el sistema y nuevos enfoques educativos,

3

CAPÍTULO 1 DE LOS PRINCIPIOS GENERALES

ARTÍCULO 1

Objetivos del marco normativo

Considerando los Principios pedagógicos que sustentan nuestro Proyecto Educativo

Institucional, el Reglamento interno de evaluación, tiene por objeto definir las

modalidades, instancias y procedimientos destinados a evaluar los procesos de

enseñanza y aprendizajes, la adquisición de habilidades, destrezas, el aspecto valórico y

actitudinal de los estudiantes del Colegio Darío E. Salas de Talca.

ARTÍCULO 2

Las bases legales de la evaluación

Las principales fuentes que rigen este compendio son:

La Facultad de los establecimientos educacionales para elaborar su Reglamento

de Evaluación de acuerdo a su Proyecto Educativo Institucional.

Las disposiciones contenidas en Reglamentos de Evaluación y Promoción del

MINEDUC.

El Proyecto Educativo Institucional del Colegio Darío E. Salas de Talca.

Los Planes y Programas de Estudio vigentes (MINEDUC).

Bases Curriculares Educación Básica vigentes.

Bases Curriculares de Educación Parvularia vigentes.

Decreto 924/1983 (religión).

Decreto 83/2015 (Diversificación de la enseñanza)

Decreto N° 67 / 2018 que aprueba normas mínimas nacionales sobre evaluación,

calificación y promoción y deroga a los decretos exentos N° 511 / 1997 N° 112 /

1999 y N° 83 / 2001, todos del Ministerio de Educación.

Que, toda la Gestión Pedagógica realizada por el establecimiento debe estar

fundamentada en la Ley General de Educación N° 20.370, las Bases Curriculares

y los Estándares de Aprendizaje del Decreto Supremo 129/2013, de la Ley 20.845

de Inclusión Escolar y del Decreto 83/2015, que entrega criterios y orientaciones

sobre adaptaciones curriculares para estudiantes con Necesidades Educativas

Especiales, vigentes hasta el momento de implementación de este Reglamento.

Page 4: PRESENTACIÓN - Comunidad Educativa sobre su contenido y evaluar periódicamente su aplicación para mejorarlo y adecuarlo a los cambios en el sistema y nuevos enfoques educativos,

4

Bases en la Ley General de Educación ARTÍCULO 3

Se destaca de la Ley General de Educación Nº20.370 del 12/9/2009 los preceptos contenidos en el ARTÍCULO Nº 10, que aquí se extraen: ..” los alumnos y alumnas tienen derecho a recibir una educación que les ofrezca oportunidades para su formación y desarrollo integral…a no ser discriminados…a ser informados de las pautas evaluativas… y a ser evaluados y promovidos de acuerdo a un sistema objetivo y transparente” … “los padres tienen derecho a ser informados… de la educación de sus hijos respecto de los rendimientos académicos y del proceso educativo” … También se considera de la Ley General de Educación que “son deberes de los profesionales de la educación ejercer la función docente en forma idónea y responsable, actualizar sus conocimientos y evaluarse periódicamente, enseñar los contenidos curriculares correspondientes a cada nivel educativo establecidos por las bases curriculares y los planes y programas de estudio; respetar tanto las normas del establecimiento en que se desempeñan como los derechos de los estudiantes y tener un trato respetuoso y sin discriminación arbitraria hacia los miembros de la comunidad educativa”.

ALCANCE DE LA NORMATIVA

ARTÍCULO 4

ARTÍCULO 4.1: El contenido del presente Reglamento se aplicará en los siguientes

niveles Educacionales:

1. Enseñanza Preescolar y Básica: de acuerdo a la normativa vigente de los Objetivos de Aprendizajes, declarados en las Bases Curriculares vigentes.

2. Entendiendo por Reglamento el Instrumento mediante el cual, los establecimientos educacionales reconocidos oficialmente establecen los procedimientos de carácter objetivo y transparente para la evaluación periódica de los logros y aprendizajes de los alumnos, basados en las normas mínimas nacionales sobre evaluación, calificación y promoción reguladas por este decreto.

Page 5: PRESENTACIÓN - Comunidad Educativa sobre su contenido y evaluar periódicamente su aplicación para mejorarlo y adecuarlo a los cambios en el sistema y nuevos enfoques educativos,

5

ARTÍCULO 4.2:

El Reglamento se dará a conocer a los estamentos de la comunidad educativa mediante

los siguientes procedimientos, no excluyentes:

• Docentes: Cada profesor recibirá un ejemplar actualizado a comienzo del año lectivo.

• Estudiantes: Análisis de su contenido en la clase de Orientación, en el mes de Marzo de 2020.

• Apoderados: En el momento de la matrícula a los padres, madres y/o apoderados, con un ejemplar en CD y/o publicado por medios digitales (páginas web del Colegio)

• Departamento Provincial de Educación: Una copia impresa del documento en el plazo que este dictamine.

DE LA EVALUACIÓN

ARTÍCULO 5

5.1 Definición de evaluación

La evaluación será entendida como un proceso ordenado, sistemático y progresivo que

permitirá conocer los logros y avances que presenta cada estudiante en relación con los

aprendizajes, habilidades y actitudes.

Se pondrá especial énfasis en una evaluación que permita identificar las necesidades

educativas especiales, el desarrollo de instancias de aprendizajes efectivas, otorgando

espacios pertinentes para el reforzamiento y la retroalimentación.

Se aplicará una variedad de acciones pedagógicas que permitan desarrollar las

remediales pertinentes, atendiendo a las necesidades de cada estudiante, para así

consolidar aprendizajes de calidad.

Page 6: PRESENTACIÓN - Comunidad Educativa sobre su contenido y evaluar periódicamente su aplicación para mejorarlo y adecuarlo a los cambios en el sistema y nuevos enfoques educativos,

6

b) Evaluación: Conjunto de acciones lideradas por los profesionales de la educación

para que tanto ellos como los alumnos puedan obtener e interpretar la información sobre

el aprendizaje, con el objeto de adoptar decisiones que permitan promover el progreso

del aprendizaje y retroalimentar los procesos de enseñanza.

c) Calificación: Representación del logro en el aprendizaje a través de un proceso

de evaluación, que permite transmitir un significado compartido respecto a dicho

aprendizaje mediante un número, símbolo o concepto.

PROPÓSITOS DE LA EVALUACIÓN.

Los procedimientos e instrumentos utilizados en la evaluación se diseñan respondiendo a diversos propósitos generales que aquí se describen:

a) Detectar los logros y no logros de aprendizaje de los estudiantes durante el proceso formativo, de manera que este antecedente permita orientar, corregir o potenciar las estrategias educativas para alcanzar los objetivos de aprendizajes propuestos en los programas de estudios de los distintos niveles de educación.

b) Definir si al final de períodos, etapas o unidades se ha logrado que los

estudiantes tengan un rendimiento de acuerdo a los objetivos y estándares definidos previamente.

c) Calificar los rendimientos de los estudiantes en términos cuantitativos y/ o

cualitativos, según la naturaleza de los aprendizajes, de modo que este antecedente permita emitir juicios y tomar decisiones para reformular procesos de enseñanza fundamentados respecto de la promoción escolar.

d) Apreciar los logros de actitudes, hábitos, valores: y, en general, aquellas conductas que son parte de los temas de la educación transversal.

Page 7: PRESENTACIÓN - Comunidad Educativa sobre su contenido y evaluar periódicamente su aplicación para mejorarlo y adecuarlo a los cambios en el sistema y nuevos enfoques educativos,

7

Responsabilidad de la evaluación 5.2 .- Los alumnos serán informados de los criterios de evaluación; a ser evaluados y promovidos de acuerdo a un sistema objetivo y transparente, de acuerdo al reglamento de cada establecimiento. 5.3.- La primera responsabilidad del proceso de evaluación de los aspectos de la educación formal del estudiante, incluyendo la evaluación y calificación de los rendimientos académicos, recae en los docentes, quienes diseñan, implementan, desarrollan y evalúan los procesos de enseñanza-aprendizaje y sus resultados. A los estudiantes les corresponde, según su etapa escolar y su madurez en formación, tener gradualmente capacidades para comprender su propio proceso de aprendizaje y reconocer las fortalezas y debilidades de su trabajo escolar. A los padres y apoderados les corresponde asumir que su hijo/hija vive distintas etapas de vida escolar y que en cada una de ellas tiene exigencias y responsabilidades que debe superar y cumplir, como personas en desarrollo necesitan del apoyo, orientación y supervisión adecuada y oportuna, principalmente en los avances y logros de su aprendizaje escolar. 5.4.- Para que los estudiantes tomen conocimiento de las formas y criterios con que serán evaluados, se procederá de la siguiente forma:

a) Se entregará a comienzo de cada mes un calendario que contiene: fecha, asignatura, unidad, contenidos, tipo de evaluación e instrumento con que se evaluará.

b) Estos instrumentos pueden ser : observación directa, autoevaluación, coevaluación, lista de cotejo, presentaciones artísticas, teatrales, musicales, folclóricas, muestras plásticas, literarias, evaluaciones orales, interrogaciones, pruebillas, pruebas tipo SIMCE, trabajos de investigación, disertaciones, declamación, pruebas escritas, caligrafía, dictado, copia, lectura en voz alta, lectura comprensiva, velocidad lectora.

c) Previa a la realización de una evaluación, será entregada una rúbrica para conocer el puntaje y los aspectos a evaluar según sea en instrumento de evaluación a aplicar.

Page 8: PRESENTACIÓN - Comunidad Educativa sobre su contenido y evaluar periódicamente su aplicación para mejorarlo y adecuarlo a los cambios en el sistema y nuevos enfoques educativos,

8

5.5.-Los principales instrumentos utilizables en la evaluación se describen a continuación; sin excluir que el docente tiene la facultad de crear y aplicar otros que sean pertinentes a sus propósitos:

1. Pruebas escritas de ensayo. Instrumentos que se construyen con preguntas, problemas o situaciones que el estudiante debe responder o resolver elaborando una respuesta para demostrar sus logros de aprendizajes.

2. Pruebas escritas objetivas. Instrumentos que se construyen con preguntas, problemas o situaciones para las cuales el estudiante debe seleccionar una entre varias respuestas posibles.

3. Pruebas orales. Situaciones que se le presentan al estudiante en forma oral, a modo de interrogación, para las cuales debe elaborar una respuesta también oral en el mismo momento.

4. Informes escritos. Elaboración de un trabajo escrito cuyos contenidos describen una situación o resuelven uno o más problemas. Por ejemplo, un informe de trabajo de laboratorio; un ensayo; una monografía; una tesis; resolución de un cuestionario. También es parte de esta forma un archivo digitalizado; por ejemplo, una tesis elaborada y entregada como archivo Word de Office, PDF, PPT u otros.

5. Observación de Producto. Se refiere a una construcción o montaje que realiza el estudiante para demostrar que conoce y aplica técnicas específicas. Por ejemplo, una maqueta; un álbum; una composición musical; demostración de una destreza; una representación; una producción audiovisual. En estos casos, la evidencia del aprendizaje puede quedar registrada por medios tecnológicos, tales como grabaciones de audio, filmaciones, fotografías, archivos digitalizados, todo previamente autorizado por la coordinación académica y en caso de ser necesario realizar adecuaciones curriculares para los estudiantes que lo necesiten e informado al apoderado. Los estudiantes deben ceder los derechos del uso del material realizado durante el proceso escolar (multicopias, presentaciones, videos, exposiciones, como material didáctico)

Page 9: PRESENTACIÓN - Comunidad Educativa sobre su contenido y evaluar periódicamente su aplicación para mejorarlo y adecuarlo a los cambios en el sistema y nuevos enfoques educativos,

9

TIPOS Y RELEVANCIA DE LA EVALUACIÓN. Se considerarán los siguientes tipos de evaluación en educación básica

5.1 DIAGNÓSTICA:

Ésta permitirá determinar las habilidades, conductas de entrada, conocimientos previos y

será una herramienta efectiva que favorece la planificación de las actividades

pedagógicas para lograr aprendizajes significativos en los estudiantes y será aplicada

durante el mes de Marzo.

Se expresarán en los siguientes conceptos:

LOGRADO (L) 100 Y 80%, MEDIANAMENTE LOGRADO (ML) 79 Y 50%, NO

LOGRADO (NL) 49% y menos, y no incidirán en el cálculo semestral del promedio de los

estudiantes.

5.2 DIAGNÓSTICOS INSTITUCIONALES (PLAN DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO)

Son herramientas que permiten desarrollar un proceso de reflexión y análisis que tiene

por objetivo identificar los niveles de adquisición de los aprendizajes de los estudiantes

del Colegio Darío E. Salas de Talca.

Permiten conocer las principales fortalezas y oportunidades, reflexionar sobre las

estrategias de mejora de la gestión escolar y de la enseñanza y aprendizaje en el aula.

A partir de las necesidades que se detectan en conjunto con la comunidad durante el

diagnóstico, se busca aportar a la definición de un plan de acción orientado a la mejora

de resultados y procesos.

Éstos se aplicarán en tres oportunidades (inicio, proceso y final) en las asignaturas de

Lenguaje y Comunicación (1° a 6°), Matemática (1°a 8°), Ciencias Naturales (1° a 8°) e

Historia, Geografía y Sociedad (3° a 6°) Lengua y literatura (7° y 8°) y Formación

ciudadana (7° y 8°). Se consignará en el libro de clases, en el mes de noviembre, como

nota parcial, la mejor de los tres instrumentos aplicados.

Page 10: PRESENTACIÓN - Comunidad Educativa sobre su contenido y evaluar periódicamente su aplicación para mejorarlo y adecuarlo a los cambios en el sistema y nuevos enfoques educativos,

10

5.3 DE PROCESO:

Ésta se realizará durante la práctica pedagógica, a través de diversos instrumentos

evaluativos y que permitirá que los estudiantes, docentes, apoderados y apoderadas se

informen del estado de avance de los aprendizajes.

5.3.1 Los estudiantes serán calificados en todas las asignaturas del Plan de Estudio con

una escala de 1.0 a 7.0 con un decimal.

5.3.2. La calificación de aprobación es CUATRO (4.0) que corresponde al 60% del nivel

de exigencia del rendimiento escolar.

5.3.3. Las calificaciones se expresarán en la escala numérica de 1,0 (uno) a 7,0 (siete)

hasta con un decimal y serán todas de coeficiente 1 (uno). Esta escala se utilizará para

calificar aspectos correspondan a niveles de Rendimiento y a procesos relacionados

con toda instancia de evaluación: trabajos de investigación, exposiciones, disertaciones,

salidas a terreno, desempeño, guías de trabajo.

ARTÍCULO 6. EVALUACIÓN FORMATIVA

DE LA EVALUACIÓN DE OBJETIVOS DE APRENDIZAJE TRANSVERSAL 6.1 Concepto de Objetivos de Aprendizaje Transversal Los Objetivos de Aprendizajes Transversales (OAT) implican aprendizajes esperados en el ámbito de las actitudes del alumno en cada una de las asignaturas, situaciones de aprendizaje y, en general, en todas las circunstancias y espacios de su vida escolar, por lo tanto, sus bases de aprendizaje y observación de ellos son los indicadores desde los que se infieren los valores de vida y la evolución de ellos durante las situaciones de aprendizaje. En general, los OAT se traducen en el logro de competencias personales y sociales en los diferentes contextos escolares. En nuestro establecimiento, el alumno y su familia se comprometen a asumir en sus proyectos de vida la línea formadora del Colegio. También se comprometen a participar de las acciones y actividades que el Colegio programe al interior y fuera de éste, demostrando respeto y adhesión a su acción formadora y a los principios del clima de convivencia. Con esto, una serie de principios y normas de conducta propias de la identidad del colegio y del perfil deseado del alumno serán definidas en una pauta de indicadores de conducta que en conjunto constituyen el Informe de Conducta Personal y social.

Page 11: PRESENTACIÓN - Comunidad Educativa sobre su contenido y evaluar periódicamente su aplicación para mejorarlo y adecuarlo a los cambios en el sistema y nuevos enfoques educativos,

11

6.2 Los OAT de la Educación General Básica El D.S. Nº 232 del 2002 establece los siguientes ámbitos de OAT para la Educación General Básica:

I) Formación ética: Objetivos orientados a desarrollar una conciencia éticamente formada y la voluntad para autorregular la conducta de acuerdo a ella.

II) Crecimiento y Autoafirmación Personal: Objetivos orientados al desarrollo de la Identidad persona, la autoestima, la afectividad y la capacidad de formular proyectos.

III) La Persona y su entorno: Objetivos orientados a desarrollar la participación e

interacción en los diversos ámbitos de la vida de las personas.

6.3 Indicadores de los OAT La selección de los indicadores del Informe de Conducta Personal y Social del Alumno será responsabilidad del Consejo de Profesores Jefes, recibiendo previamente las opiniones, acuerdos y comentarios del Consejo General de Profesores. En todo caso, estarán en concordancia con el marco doctrinal del Proyecto Educativo Institucional. Los indicadores a que se refiere el artículo anterior serán evaluados considerando los conceptos de Logro descritos anteriormente. La evaluación de los indicadores del Informe de Conducta Personal y Social del Alumno será realizada por el Profesor Jefe considerando las siguientes evidencias; horario de clases de jefatura, orientación, registro de tutorías, registro de observaciones personales del libro de clases, informes de equipo multidisciplinario, informes de consejo de Convivencia Escolar. 6.4 Ámbitos de los OA Los OA son valorados, orientados y observados en todos los ámbitos de las acciones formadoras; esto es, en la formulación de contenidos de cada asignatura, en las prácticas de enseñanza y aprendizaje en el aula, en las formas de interacción personal, en las tareas y procesos de las prácticas diarias, en el clima de trabajo en la sala de clases de todos los subsectores, en los eventos y fiestas de distinta naturaleza, en las actividades extra-curriculares, en los talleres de libre elección, en los recreos, en las ceremonias oficiales, y en general en el ambiente total del establecimiento educacional. Por lo anterior, los indicadores de OAT contenidos en el Informe de Desarrollo Personal y Social podrán incluir desempeños conductuales del estudiante en Religión, Consejo de Curso, Orientación y en todas las asignaturas y/o actividades curriculares que el colegio implemente como parte de los Programas y del plan de estudio

Page 12: PRESENTACIÓN - Comunidad Educativa sobre su contenido y evaluar periódicamente su aplicación para mejorarlo y adecuarlo a los cambios en el sistema y nuevos enfoques educativos,

12

Tendrá un uso formativo en la medida que se integra a la enseñanza para monitorear y

acompañar el aprendizaje de los alumnos, es decir, cuando la evidencia del desempeño

de éstos, se obtiene, interpreta y usa por profesionales de la educación y por los

alumnos para tomar decisiones acerca de los siguientes pasos en el proceso de

enseñanza-aprendizaje.

Ésta permitirá evaluar los aspectos valóricos y actitudinales en forma sistemática en

cada una de las asignaturas, según lista de cotejo que será informada a los estudiantes

y apoderados a comienzo de cada semestre en las distintas asignaturas y será el

resultado de lo cotejado durante todo el período.

En este tipo de evaluación se considerarán la coevaluación que propone a los

estudiantes que participen de su propio proceso de aprendizaje y el del resto de sus

compañeros a través de la expresión de juicios críticos sobre el trabajo y la

autoevaluación como capacidad del alumno para juzgar sus propios logros que permitan

producir aprendizajes significativos.

Y será consignada en el libro de clases como una nota más al final de cada semestre,

para evaluar dicho aspecto se usará una pauta universal ( anexo N° 2)

Para llevar registro de esta evaluación se utilizará como instrumento la “Pauta de

Seguimiento Actitudinal por Alumno”. Cada alumno debe tener al menos tres

registros al semestre.

6.5.-El documento será entregado una vez al año, al término del año lectivo

correspondiente o cuando el padre, madre y/o apoderado lo solicite, para los fines que

especifique al momento de solicitarlo

DE LA EVALUACIÓN FORMATIVA EN ASIGNATURAS

ARTÍCULO 7.-

7.1 Para potenciar la evaluación formativa en cada asignatura del plan de estudio, se harán las siguientes actividades:

a) En el segundo ciclo de educación básica, se realizarán evaluación de proceso, una vez a la semana en las siguientes asignaturas: lenguaje, matemática, historia y Geografía., Ciencias naturales e Inglés, con contenido solo de la clase anterior, al término del semestre los estudiantes podrán eliminar a su elección la calificación más baja.

Page 13: PRESENTACIÓN - Comunidad Educativa sobre su contenido y evaluar periódicamente su aplicación para mejorarlo y adecuarlo a los cambios en el sistema y nuevos enfoques educativos,

13

b) La evaluación de proceso tendrá un formato institucional que consta de tres preguntas.

c) Las calificaciones de las evaluaciones de proceso realizadas semanalmente, serán acumulativas y consignadas una vez al semestre en el libro de clases.

d) En la revisión de tareas se asignarán hasta 0.3 décimas que podrán ser agregadas a la evaluación que ellos estimen conveniente.

e) No se podrá programar más de dos evaluaciones sumativa de asignaturas diferentes durante una misma jornada de clases. Este criterio no incluye entrega de tareas, o informe de trabajo de investigación y otros similares que se hayan asignado al menos con dos semanas de anticipación.

DE LA EVALUACIÓN SUMATIVA ARTÍCULO 8

Concepto de evaluación sumativa 8.1 La evaluación sumativa permite verificar o medir los aprendizajes logrados y no logrados al término de una etapa de enseñanza-aprendizaje y sobre esos antecedentes tomar las decisiones de calificación de logros. Corresponden, por ejemplo, al cierre de una Unidad de Aprendizaje, al término de un trabajo asignado, a la globalización de un conjunto de materias, al producto final de un proyecto, al informe final de una investigación o a la ejecución de un ejercicio o conjunto de destrezas entrenadas previamente durante la enseñanza. En suma, las evaluaciones sumativas deben constituir evidencias del logro de aprendizajes en períodos determinados. Las evaluaciones durante el año lectivo serán de dos tipos: Evaluaciones de Procesos y Evaluaciones de Resultados.

Page 14: PRESENTACIÓN - Comunidad Educativa sobre su contenido y evaluar periódicamente su aplicación para mejorarlo y adecuarlo a los cambios en el sistema y nuevos enfoques educativos,

14

ORGANIZACIÓN ANUAL DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

ARTÍCULO 9. El Año Escolar, funcionará con régimen semestral para efectos de planificación, desarrollo, evaluación escolar y calificaciones, de acuerdo a las fechas que determine el Calendario Escolar del Ministerio de Educación de la Región. Las vacaciones de invierno se harán efectivas durante dos semanas del mes de julio, coincidiendo con el receso de invierno definido por el Ministerio de Educación. El Colegio, según el cumplimiento del Calendario Escolar, podrá solicitar al Ministerio de Educación modificaciones relacionadas con las fechas de inicio y término de clases, cambios de actividades, suspensiones y recuperaciones de suspensiones de clases cuando se requiera. Con ese calendario, el docente elaborará el cronograma de sus clases y las evaluaciones que aplicará durante el año. 9.1 Número de calificaciones sumativas En cada una de las asignaturas del plan de estudios se definirá un mínimo y un máximo de calificaciones semestrales, dependiendo del número de horas de clases semanales y de las Unidades de Aprendizaje en las que esté estructurado el programa de la asignatura. Esto se define para el registro de calificaciones oficiales, independientemente de las oportunidades de evaluación que otorgue el docente para el logro de aprendizaje de los estudiantes. Este rango de calificaciones registradas quedará sujeto a modificaciones en casos eventuales, previo acuerdo de departamentos y autorización de la coordinación académica.

Page 15: PRESENTACIÓN - Comunidad Educativa sobre su contenido y evaluar periódicamente su aplicación para mejorarlo y adecuarlo a los cambios en el sistema y nuevos enfoques educativos,

15

9.2 La tabla de evaluaciones es la siguiente

N° de horas semanales por asignatura Número mínimo de calificaciones

1 hora de clases 3 calificaciones

2 y 3 horas de clases 4 calificaciones

4 horas de clases 5 calificaciones

7 horas de clases 8 calificaciones

8 horas de clases 9 calificaciones

9.3 TÉCNICAS DE REVISIÓN DE RESULTADOS Y SU EVALUACIÓN Para la evaluación de resultados de aprendizaje pueden usarse algunos de los instrumentos mencionados a continuación estas serán consensuadas en las diferentes asignaturas dejando registro en Coordinación académica. Se describen brevemente algunas de sus características: 1.- Listas de Cotejo. Es un listado de indicadores que se contrastan con las respuestas que da el estudiante o con las características de su producción. Con la lista de cotejo se observa si el indicador está o no está presente o si es correcta o incorrecta la respuesta. Por ejemplo, en un trabajo o en una demostración se puede cotejar si el estudiante incluyó los detalles solicitados. 2.- Escalas de Apreciación. Es una lista de indicadores o rasgos que se observan en las respuestas o en el producto y a los que se les asigna un valor entre varios valores posibles de una escala previamente definida. Por ejemplo, en un informe, trabajo o presentación realizado por el estudiante se le asigna un valor al contenido, otro a la técnica, otro a los aspectos formales; en una prueba escrita de ensayo, se le asigna un valor a cada respuesta según su calidad. En una Prueba Escrita de varias preguntas, a cada pregunta se le asigna un puntaje según la calidad de la respuesta. 3.- Rúbricas. Es una combinación de varias escalas de apreciación para valorar las características de las respuestas, producto o conducta del estudiante, las que están descritas en la misma rúbrica según sus niveles de calidad. Por ejemplo, en un informe escrito se valora, entre otros aspectos, la presentación formal:

en nivel 4 si cumple con todos los requisitos en forma completa, sin errores, con buena redacción y con orden;

en un nivel 3 si cumple con la mayoría de los requisitos, pero contiene algunos errores de poca importancia;

Page 16: PRESENTACIÓN - Comunidad Educativa sobre su contenido y evaluar periódicamente su aplicación para mejorarlo y adecuarlo a los cambios en el sistema y nuevos enfoques educativos,

16

en un nivel 2 si comete errores importantes en la presentación formal o no cumple con la mayoría de los requisitos;

y en un nivel 1 si no cumple con ninguno de los requisitos solicitados.

9.4 No obstante lo descrito, el/la docente y la coordinación académica pueden adecuar y utilizar los instrumentos mencionados de acuerdo a su asignatura. 9.5 Estas se deben dar a conocer tanto al estudiante y estar visados por coordinación académica 9.6 Los estudiantes tendrán acceso a conocer el instrumento 5 días hábiles previos a la aplicación del trabajo evaluado. 9.7 Los docentes a la hora de evaluar procesos, actividades, trabajos, etc. propio de cada Asignatura, considerarán:

a) La presentación previa de objetivos claros y precisos. b) La confección de pautas de evaluación, y socializar estas pautas a los alumnos antes de iniciar el trabajo. c) La entrega de bibliografía suficiente y adecuada en los casos que corresponda. d) En el caso de trabajos de investigación se debe exigir una elaboración personal del alumno y no aceptar transcripciones o fotocopias del contenido de textos o copias textuales de páginas de Internet. Para cautelar que esta situación no ocurra el docente debe entregar preguntas orientadoras sobre el desarrollo del tema.

DEL REGISTRO DE LAS CALIFICACIONES ARTÍCULO 10 10.1 El Establecimiento tendrá el siguiente del sistema de registro de las calificaciones para todas las asignaturas o módulos del plan de estudio;

10.2 Las calificaciones obtenidas en las diferentes asignaturas, serán registradas en el libro de clases, dentro del plazo de ocho días hábiles una vez realizada y reforzada la evaluación. 10.3 En el libro de clase deberá a lo menos estar registrada una calificación

mensual en cada asignatura. 10.4 En el registro de deberá consignar tipo de evaluación, modulo a que

corresponde y fecha de la evaluación. 10.5 El registro de calificaciones en el libro de clases y en la base de datos que

sirve a la plataforma web, es responsabilidad del docente en cada asignatura de aprendizaje. Después de informar a los estudiantes de los resultados de una evaluación, el docente debe registrar la calificación entre el tercer y quinto día hábil, asegurándose de que no habrá más reclamos ni apelaciones a sus calificaciones.

Page 17: PRESENTACIÓN - Comunidad Educativa sobre su contenido y evaluar periódicamente su aplicación para mejorarlo y adecuarlo a los cambios en el sistema y nuevos enfoques educativos,

17

DE LA EXIMICIÓN DE EVALUACIONES ARTÍCULO 11 “Los alumnos no podrán ser eximidos de ninguna asignatura o módulo del plan de estudio, debiendo ser evaluados en todos los cursos y en todas las asignaturas o módulos que dicho plan contempla. No obstante lo anterior, los establecimientos deberán implementar las diversificaciones pertinentes para las actividades de aprendizaje y los procesos de evaluación de las asignaturas o módulos en caso de los alumnos que así lo requieran. Asimismo, podrán realizar las adecuaciones curriculares necesarias, según lo dispuesto en los decretos exentos N°s 83, de 2015 y 170, de 2009, ambos del Ministerio de Educación.”

11.1 Aquellos alumnos que tengan impedimento para cursar en forma regular una

asignatura o actividad de aprendizaje, debido a discapacidad física o intelectual,

debidamente diagnosticadas y documentadas, deberá aplicárseles procedimientos de

evaluación diferenciada, de acuerdo a la propuesta de Adecuación Curricular anual

elaborada por docentes, de acuerdo a Decretos vigentes, tanto para la Educación

Diferencial como para los Proyectos de Integración Escolar o alumnos de aula común.

11.2 Entre los procedimientos de evaluación en estos casos, se debe considerar:

a. La evaluación debe ser aplicada de acuerdo a los diferentes niveles de avances de los alumnos, (Niveles de Logro).

b. El instrumento de evaluación deberá ser validado por la Coordinación Académica o un docente que esta designe.

c. La calificación será de acuerdo al logro real de cada alumno, según su nivel de avance (1,0 a 7,0).

11.3 Deberán realizarse actividades y evaluaciones que contemplen las diferencias

individuales y la diversidad, realizando Evaluación Diferenciada de acuerdo a las

adaptaciones curriculares que se hayan formulado para los estudiantes con necesidades

educativas especiales (NEE). Lo anterior será supervisado por la coordinadora del PIE

asesorada (a) y/o Directora. (Decreto 83/15)

EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARVULARIA

Page 18: PRESENTACIÓN - Comunidad Educativa sobre su contenido y evaluar periódicamente su aplicación para mejorarlo y adecuarlo a los cambios en el sistema y nuevos enfoques educativos,

18

Calificaciones en la Educación Parvularia Los estudiantes de Educación Parvularia de primer y segundo Nivel de Transición. serán evaluados teniendo como referente una serie de indicadores que den cuenta de los OA según las Nuevas Bases Curriculares de la Educación Parvularia, y el Proyecto Educativo Institucional. Frecuencia de calificaciones en Educación Parvularia Los estudiantes serán medidos en dos oportunidades durante el año; los avances serán informados a la familia, mediante un informe al hogar que será entregado en reunión de

padres y apoderados al término de cada semestre.

RESPONSABLES DE LAS ESTRATEGIAS DIFERENCIADAS

ARTÍCULO 12.-

Según la normativa vigente en el Decreto 83

12.1.- Se solicita que los especialistas externos (médico, psiquiatra, psicólogo,

educadores diferenciales, neurólogos, etc.), deben aportar antecedentes que permitan

atender a los estudiantes con NEE, sugerir los criterios de evaluación diferenciada, los

cuales pueden ser incorporados de manera total o parcial que sean adecuados y

posibles de realizar como parte de las prácticas educativas.

12.2.- El diseño, aplicación y calificación de los instrumentos de evaluación diferenciada

será responsabilidad directa de los docentes, con la asesoría de los especialistas

internos (psicopedagogo, educador diferencial) y con la supervisión de la coordinación

de PIE y Coordinación académica.

12.3.- Es responsabilidad de los Padres, informar y aportar antecedentes de

profesionales especialistas cuyo diagnóstico/tratamiento es requerido por el Colegio,

para poder ser derivado al equipo multidisciplinario. Además, también es de su

responsabilidad asumir la situación y colaborar con el Colegio en el desarrollo de

estrategias diferenciadas, en el hogar siguiendo las indicaciones de la psicopedagogo y

especialistas internos y externos, ya que en los certificados se encuentran indicaciones

para el colegio y para los padres. Los diagnósticos y/o tratamientos por parte de

especialistas externos, es responsabilidad del Apoderado.

Los/las estudiantes que tengan problemas de salud que le impidan realizar algún tipo

ejercicio práctico en las clases de Educación Física y Salud, el apoderado debe

Page 19: PRESENTACIÓN - Comunidad Educativa sobre su contenido y evaluar periódicamente su aplicación para mejorarlo y adecuarlo a los cambios en el sistema y nuevos enfoques educativos,

19

presentar un certificado médico a la Unidad Técnica Pedagógica, dentro del plazo

informado.

Sin perjuicio de lo anterior, si un docente observa alguna situación donde se requiera

apoyo para algún estudiante derivará al equipo interdisciplinario.

12.4.-Los estudiantes con NEE serán identificados durante el mes de marzo del año

escolar, según la información del apoderado o por diagnóstico del colegio. Durante la

última semana de marzo serán estudiados los antecedentes y se planificarán los

correspondientes apoyos para los estudiantes.

12.5.-Con plazo hasta el 30 de abril, el colegio informará al apoderado de las estrategias

a implementar y se firmará un documento de constancia y compromiso que quedará

vigente durante el plazo que dure el año escolar.

12.6.-Durante el mes de marzo y a la espera de renovación de documentación se

mantendrá vigente los antecedentes entregados el año anterior.

12.7.- Con todo, la evaluación diferenciada no implica necesariamente una calificación

mínima, tampoco la aprobación automática de la asignatura en que se aplique.

DE LA CALIFICACIÓN ARTÍCULO 13

13.1.-En todas las situaciones particulares de evaluación de los estudiantes de Educación General Básica, se utilizará una escala única de valores numéricos entre 1.0 (uno, cero) y 7.0 (siete, cero), con sus correspondientes decimales intermedios. 13.2.-Para todos los estudiantes de Enseñanza General Básica y en todos los instrumentos de evaluación, sin excepción, las calificaciones serán expresadas en una escala de uno (1,0) a siete (7,0) y hasta con un decimal. 13.3.-Para todas las evaluaciones parciales de los logros de aprendizajes de estudiantes de Enseñanza General Básica la calificación de aprobación corresponderá a 4.0 (Cuatro, cero) lo que a su vez corresponde a un 60% de logro de aprendizajes. 13.4.- La calificación máxima será 7.0 (siete, cero), que corresponderá a un 100% de logro de aprendizajes. La calificación mínima será 1.0 (uno, cero) que corresponderá a un 0% de logro.

Page 20: PRESENTACIÓN - Comunidad Educativa sobre su contenido y evaluar periódicamente su aplicación para mejorarlo y adecuarlo a los cambios en el sistema y nuevos enfoques educativos,

20

DE LAS CALIFICACIONES EN RELIGIÓN Y ORIENTACIÓN

ARTÍCULO 13. 13.1 La calificación obtenida por los alumnos y alumnas en la Asignatura de Religión,

que tendrá carácter de optativa, no incidirá en su promoción y se expresará en

conceptos: MUY BUENO (MB), BUENO (B), SUFICIENTE (S), INSUFICIENTE (I).

13.2.- En la asignatura de Religión, Orientación se aplicará la siguiente escala para

calificar los logros de los alumnos:

Nivel de Logro: Concepto:

0 a 59 % = Insuficiente (I)

60 a 74 % = Suficiente (S)

75 a 89 % = Bueno (B)

90 a 100 % = Muy Bueno (MB)

13.3.-. Para optar a no participar de la asignatura de religión, el apoderado, deberá

expresar en la primera QUINCENA DE MARZO LAS RAZONES FUNDADAS DE SU

PETICIÓN, en un documento redactado por el Colegio y no podrá manifestarse

durante el año.

13.4.- Los estudiantes que por decisión de su apoderado(a) no participen de la

asignatura de Religión permanecerán en actividades educativas en el CRA y no podrán

retirarse del Colegio hasta el término de jornada.

Page 21: PRESENTACIÓN - Comunidad Educativa sobre su contenido y evaluar periódicamente su aplicación para mejorarlo y adecuarlo a los cambios en el sistema y nuevos enfoques educativos,

21

REGISTRO DE LAS CALIFICACIONES ESCOLARES ARTÍCULO 14

14.1.- Las calificaciones obtenidas en las diferentes asignaturas, serán registradas en el libro de clases, dentro del plazo de ocho días hábiles una vez realizada y reforzada la evaluación. 14.2.- En el libro de clase deberá a lo menos estar registrada una calificación mensual en cada asignatura.

14.3.-En el registro de deberá consignar tipo de evaluación, modulo a que corresponde y fecha de la evaluación.

14.4.-El registro de calificaciones en el libro de clases y en la base de datos que sirve a la plataforma web, es responsabilidad del docente en cada asignatura de aprendizaje. Después de informar a los estudiantes de los resultados de una evaluación, el docente debe registrar la calificación entre el tercer y quinto día hábil, asegurándose de que no habrá más reclamos ni apelaciones a sus calificaciones. 14.5.-En la oportunidad de entrega de los resultados de evaluaciones, dentro del plazo de dos días, el profesor analizará (corrección de la prueba) con los estudiantes los resultados del grupo curso, detectando, al menos, las deficiencias grupales comunes. También dará oportunidad a los estudiantes para que planteen sus dudas o sus reclamos respecto de la calificación de su rendimiento individual. 14.6.-Citación al padre, madre y/o apoderado, por parte del profesor de asignatura cuando un estudiante tenga dos evaluaciones insuficientes en cualquier asignatura.

ARTÍCULO 15. Para que los padres y/o apoderados estén en conocimiento de los resultados de las evaluaciones de su hijo(a) y/ pupilo: 15.1.-Se entregará un informe de calificaciones y observaciones de carácter formativo en reunión de apoderados y en caso de ausencia a la reunión se citará en forma extraordinaria al apoderado en forma individual, en caso de inasistencia a la entrevista, será enviado con el estudiante, previo aviso mediante mensaje por PAPINOTAS al apoderado, padre o madre del estudiante. 15.2.-Para que los padres, madres y apoderados tomen conocimiento de las formas y criterios con que serán evaluados, se procederá de la siguiente forma: 15.3.-Se entregará a comienzo de cada mes un calendario que contiene: fecha, asignatura, unidad, contenidos, tipo de evaluación e instrumento con que se evaluará. 15.4.-El calendario será entregado en reunión de apoderados a comienzo de cada mes.

Page 22: PRESENTACIÓN - Comunidad Educativa sobre su contenido y evaluar periódicamente su aplicación para mejorarlo y adecuarlo a los cambios en el sistema y nuevos enfoques educativos,

22

15.5.- En caso de inasistencia del apoderado a reunión será citado a través de Sistema de mensajería (Papinotas ) para entregarle en entrevista el calendario. ARTÍCULO 16. El colegio entregará al estudiante y/o al apoderado información sobre el rendimiento escolar a través de los siguientes medios: 16.1.- Información directa dada por el docente al estudiante en el aula; como resultados de evaluaciones. 16.2.- Información oral o escrita en entrevistas de un docente, profesor jefe o directivo con el apoderado y/o con el estudiante cuando sea necesario. 16.3.- Informes de calificaciones en reuniones de padres y apoderados. 16.4.- Certificado Anual de Estudio. 16.5.- Informe del Desarrollo Personal y Social del estudiante. 16.6.- Informe de avances en Educación Parvularia. 16.7.- El apoderado del estudiante está obligado y es responsable de mantenerse informado de las calificaciones del estudiante a través de consultas periódicas al Establecimiento. 16.8.- Igualmente, el estudiante está obligado a tomar conocimiento de sus calificaciones durante todo el año escolar. 16.9.- Se establece, como disposición general, que los resultados de evaluación deben ser entregados por el Profesor a sus estudiantes en las sesiones de clases y dentro del plazo máximo de ocho días hábiles posteriores a la aplicación de la evaluación.

DE LAS TAREAS Y TRABAJOS EN EL HOGAR ARTÍCULO 17 Considerando la importancia del aporte de la familia a la tarea formadora del Colegio y como una forma de crear en los estudiantes hábitos de estudio y lectura en el hogar y como un nexo entre lo que los estudiantes realizan en el Establecimiento sea de conocimiento de los padres y/o apoderado, es que se consigna lo siguiente: 17.1- Los cursos de Primer al Cuarto año de enseñanza básica, llevarán como tareas lo siguiente: a) cuaderno de caligrafía y copia una vez a la semana. b) guías de preparo mi evaluación escrita según calendario de evaluaciones. c) el trabajo no concluido en clases en forma diaria. d) exposiciones y trabajos de investigación en forma esporádica previa calendarización. e) lecturas complementarias según calendario cada dos meses. 17.2.- Los cursos de Quinto al Octavo año de educación básica, llevarán como tareas para la casa, lo siguiente:

Page 23: PRESENTACIÓN - Comunidad Educativa sobre su contenido y evaluar periódicamente su aplicación para mejorarlo y adecuarlo a los cambios en el sistema y nuevos enfoques educativos,

23

a) actividades que no se han finalizado en la clase por parte del estudiante. b) guías de estudio. c) trabajos de investigación según calendarización. d) preparación de exposiciones según calendario. e) lecturas complementarias, una al mes. f) terminar proyectos tecnológicos comenzados en clases. 17.4.-Las tareas se revisarán en forma conjunta en la clase siguiente y en caso de exposiciones, disertaciones, proyectos, a través de rúbricas, estos serán revisados en el momento de la evaluación.

CASOS DE PLAGIO O COPIA. ARTÍCULO 18.

18.1.-Sin perjuicio de lo posterior, las sanciones que se establezcan en estos casos, deberán encontrarse reguladas en el Reglamento Interno. 18.2.-Cuando el docente descubre una copia o plagio del estudiante, este deberá

rehacer el trabajo con una nueva rúbrica de evaluación, el nivel de exigencia será mayor

al aplicado al resto de los estudiantes, siendo este porcentaje de un 80% de logro.

18.3.-Se citará al apoderado, para que tome conocimiento del suceso y al estudiante para que conozca la nueva rúbrica y el porcentaje de logro y plazo de entrega del nuevo trabajo registrando en las carpetas correspondientes.

REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE EDUCACIÓN PARVULARIA

INTRODUCCION

ARTÍCULO 19

El presente reglamento tiene por propósito establecer los procedimientos para el

buen funcionamiento del personal de Educación Parvularia del Colegio Darío e. Salas de

Talca, de los deberes y obligaciones de Padres y Apoderados, de las funciones y roles

de Educadoras y Asistentes de Párvulos, de los derechos y deberes de los niños y

niñas.

Page 24: PRESENTACIÓN - Comunidad Educativa sobre su contenido y evaluar periódicamente su aplicación para mejorarlo y adecuarlo a los cambios en el sistema y nuevos enfoques educativos,

24

FUNDAMENTACIÓN

ARTÍCULO 20

Los primeros años de vida ejercen una influencia muy importante en el desarrollo

personal y social de todos los niños y niñas; en esta etapa desarrollan su identidad

personal, adquieren capacidades esenciales, además de aprender patrones básicos

para integrarse a la vida social. Hoy por hoy, se puede observar que existe una

perspectiva más optimista sobre lo que normalmente los niños y niñas saben y sobre lo

que pueden aprender entre los cuatro y seis años, siempre y cuando éstas experiencias

sean desafíos motivantes La educación preescolar puede ser una circunstancia única

para desplegar las capacidades del pensamiento que constituyen la base del

aprendizaje en numerosas situaciones sociales. A diferencia de otras experiencias

sociales en las que se involucran los niños en su familia o en otros espacios la

educación preescolar tiene objetivos definidos que dirigen sus lineamientos a desarrollar

sus habilidades y potencial a través del diseño de situaciones de carácter didáctico

enfocadas de ello al aprendizaje.

REQUISITOS DE INGRESO

ARTÍCULO 21

Conscientes que la formación integral de nuestros estudiantes comienza en la más

tierna edad, es que es importante contribuir al cumplimiento de la normativa que rige a

nuestro establecimiento. De acuerdo a la normativa del Ministerio de Educación, la edad

requerida para el ingreso a la Enseñanza del primer y segundo ciclo de Educación

Parvularia es:

Primer ciclo de aprendizaje: Pre- kínder 4 años cumplidos al 31 de marzo.

Segundo ciclo de aprendizaje: Kínder 5 años cumplidos al 31 de marzo.

ADMISIÓN

ARTÍCULO 22

Deberá ingresar a la página www.sistemadeadmisionescolar.cl

Page 25: PRESENTACIÓN - Comunidad Educativa sobre su contenido y evaluar periódicamente su aplicación para mejorarlo y adecuarlo a los cambios en el sistema y nuevos enfoques educativos,

25

DE LOS HORARIOS

ARTÍCULO 23

23.1.- Las actividades se desarrollaran de lunes a viernes, en los siguientes horarios:

Jornada de la mañana: Pre- kínder M – Kínder M 08:15 a 13:15 hrs.

Jornada de la tarde: Pre- kínder T – Kínder T 14:15 a 19:15 hrs.

23.2.- A la salida los niños y niñas serán entregados personalmente a los apoderados

por la Educadora de Párvulos o Asistente del nivel, si así no fuera, el apoderado avisara

oportunamente a través de la agenda escolar el nombre de la persona autorizada a

quien ha confiado el retiro de sus hijos.

DE LA ASISTENCIA

ARTÍCULO 24

24.1.-Seguros de que los aprendizajes se logran a través de una asistencia sistemática

durante el año los Padres y alumnos:

24.2.- Deberán respetar los horarios establecidos

24.3.-Los padres deberán justificar la inasistencia a través de la agenda escolar o en

forma personal y/o adjuntando cuando lo requiera, el certificado médico.

24.4.- Si el/la estudiante se siente enfermo (a) se le avisara al apoderado para su retiro,

quedando registrado en el libro de entradas y salidas del colegio el que el apoderado

deberá firmar al retirarlo (a).

24.5.-El establecimiento no está autorizado para suministrar ningún tipo de

medicamento sin receta médica, por lo que debe adjuntarla en caso de seguir algún

tratamiento.

24.6.- En caso de manifestarse alguna enfermedad infecto-contagiosa, el alumno

deberá presentar certificado de alta para reincorporarse a clases.

Page 26: PRESENTACIÓN - Comunidad Educativa sobre su contenido y evaluar periódicamente su aplicación para mejorarlo y adecuarlo a los cambios en el sistema y nuevos enfoques educativos,

26

24.7.- En caso de accidente durante la jornada escolar, se activara el manual de

accidentes escolares; dependiendo de la gravedad de este, el apoderado podrá hacer

uso del seguro escolar que se hace efectivo en el hospital regional de Talca.

24.8.- El niño o niña deberá tener como mínimo 85% de asistencia.

24.9.- En caso de una situación conductual que afecte a sus pares o un adulto que

provoque algún desequilibrio dentro o fuera de la sala de clases, se informara a la

dirección del colegio y al apoderado activándose el protocolo de convivencia escolar.

DEL FUNCIONAMIENTO

ARTÍCULO 25

25.1.- El establecimiento junto con sus ciclos pre-kínder y Kínder funcionarán de marzo a

diciembre, con una interrupción de 2 semanas de vacaciones de invierno en el periodo

que establezca el Ministerio de Educación.

25.2.- Los niños y niñas serán recibidos por la Educadora o su Asistente de Aula 10

minutos antes de que se inicie la jornada siendo obligación de los Padres y Apoderados

respetar el horario de ingreso y salida de sus hijos a fin de no entorpecer el normal

funcionamiento de los niveles.

25.3.- Todos los elementos de uso personal (uniforme, mochila, útiles escolares)

deberán estar debidamente marcados con el nombre y apellido del niño(a).

25.4.- Todo niño que no pueda ser retirado por sus padres en los horarios

preestablecidos, podrán ser entregados a otra persona siempre y cuando acredite la

autorización correspondiente a través de previo aviso en la agenda escolar.

25.5.- Los párvulos que dejen de asistir por enfermedad u otra casusa, debe ser

justificada su inasistencia.

25.6.- Los apoderados serán informados en entrevista personal sobre el comportamiento

del niño (a) en el horario establecido y previamente comunicado por cada Educadora.

25.7.- Todo apoderado que necesite una entrevista con la Educadora de su hijo(a)

deberá solicitarla por escrito a través de la agenda escolar con previo aviso.

Page 27: PRESENTACIÓN - Comunidad Educativa sobre su contenido y evaluar periódicamente su aplicación para mejorarlo y adecuarlo a los cambios en el sistema y nuevos enfoques educativos,

27

25.8.-Para cualquier inquietud, los padres y/o apoderados deben utilizar el conducto

regular que sería el siguiente orden:

a) La Educadora del curso b) Coordinadora Académica de educación parvularia (curricular) c) Inspectoría general (conducta) d) Dirección del Colegio

No se atenderán apoderados dentro del horario de clases.

25.9.- Los convenios entre apoderados y transportistas escolares, son de exclusiva

responsabilidad de ambas partes.

25.10.- Los Padres y Apoderados deberán asistir a las reuniones de cada nivel avisadas

con antelación por la Educadora de Párvulos encargada a través de la agenda escolar.

El Apoderado que no pueda asistir por una razón justificada deberá avisar con

anticipación su posible ausencia y enviar a un adulto responsable en su reemplazo para

informarse sobre lo tratado.

25.11.- Los cambios de domicilio y teléfono deberán ser informados a través de la

agenda escolar antes de materializarse por cualquier imprevisto que pueda suceder

durante la jornada de estudio.

25.12.- La minuta de colación será entregada durante la primera semana de inicio del

año escolar, la que deberá ser respetada para evitar diferencias entre los niños y niñas.

25.13.- Es de vital importancia el número de teléfono, domicilio y nombres del apoderado

registrados en la agenda escolar por cada apoderado.

25.14.- Cada niño y niña debe traer los materiales de trabajo en la oportunidad que sean

requeridos por la Educadora encargada del nivel.

25.15.- Los materiales de trabajo son de uso colectivo.

25.16.- En caso de accidente durante la jornada escolar se avisara al apoderado en

forma oportuna, dependiendo de la gravedad del accidente el niño(a) será trasladado al

centro de urgencia de Talca o será retirado por el apoderado en el establecimiento en

donde podrá hacer uso del seguro escolar en ambas situaciones.

25.17.- Durante la jornada de trabajo las Educadoras y Asistentes no están autorizadas

para limpiar a los niños y niñas en el baño, por lo que se deberá reforzar este hábito en

el hogar para evitar inconvenientes.

Page 28: PRESENTACIÓN - Comunidad Educativa sobre su contenido y evaluar periódicamente su aplicación para mejorarlo y adecuarlo a los cambios en el sistema y nuevos enfoques educativos,

28

25.18.- Los padres deben autorizar por escrito las salidas a terreno de su hijo(a) de

acuerdo a las actividades de aprendizaje del nivel.

ASPECTOS EDUCATIVOS

ARTÍCULO 26

Conforme al proyecto educativo de nuestro colegio, será dividido el año escolar en:

26.1.- Primer Semestre: Organización, diagnóstico, adaptación y desarrollo de

actividades y evaluación. Duración, marzo a julio.

26.2.- Segundo Semestre: desarrollo de actividades, evaluación y fiestas de

finalización. Duración, julio a diciembre.

26.3.- La modalidad de evaluación del primer y segundo ciclo de Educación Parvularia

es cualitativa y consta de tres etapas:

26.4.-Evaluación Diagnóstica: permite conocer las conductas y aprendizajes de

entrada de los niños(as).

26.5.-Evaluación Formativa: permite conocer los progresos alcanzados durante el

primer semestre.

26.6.-Evaluación Sumativa: permite conocer los aprendizajes aprendidos durante el

año. Entrega información al final de un proceso de aprendizaje, en términos de un nivel

de logro y permite comprobar el dominio de objetivos terminales. La evaluación con

intencionalidad sumativa posibilita comprobar la eficacia de los procesos de enseñanza y

aprendizaje y da información para la planificación de futuras intervenciones.

DE LOS PROCEDIMIENTOS EVALUATIVOS

ARTÍCULO 27

27.1.-Los instrumentos o técnicas más utilizados son: • Escalas de apreciación •

Observación directa • Autoevaluación • Lista de Cotejo • Presentaciones artísticas:

presentaciones teatrales, musicales, folklóricas, etc. Muestras plásticas y literarias que

evidencian aplicaciones de técnicas, expresión de sentimientos y creatividad. •

Evaluaciones orales: Procedimientos estructurados que pueden ser: interrogaciones y

presentaciones orales.

Page 29: PRESENTACIÓN - Comunidad Educativa sobre su contenido y evaluar periódicamente su aplicación para mejorarlo y adecuarlo a los cambios en el sistema y nuevos enfoques educativos,

29

27.2.- La validez de los procesos evaluativos y sus instrumentos deben estar referidos a

medir con precisión y objetividad. • Deben poseer confiabilidad y mostrar consistencia en

los resultados • Deben ser prácticos: de fácil construcción y aplicación.

DE LA EVALUACIÓN

ARTÍCULO 28

28.1.- Los aprendizajes de los estudiantes se evaluarán en períodos semestrales en

todos los ámbitos de experiencias para el aprendizaje.

28.2-. Los párvulos serán evaluados en forma permanente de acuerdo a los

aprendizajes esperados.

EVALUACIÓN DIFERENCIADA:

ARTÍCULO 29

29.1.-Se entiende por Evaluación Diferenciada la aplicación de procedimientos

evaluativos en uno o más ámbitos, adecuados a las características de las Necesidades

Especiales que presenta el/la estudiante.

29.2.-La Evaluación Diferenciada se podrá aplicar a un (a) estudiante, a un grupo o a

todo un curso en forma permanente o esporádica, dependiendo de la situación

detectada.

29.3.-Serán considerados también dentro de una evaluación especial los trastornos

emocionales temporales o permanentes de los/las estudiantes, debidamente

comprobados por un profesional especialista, como depresiones, muerte de familiares

cercanos, enfermedades terminales graves de familiares que alteren de manera

profunda la vida escolar del estudiante.

29.4.-Al equipo de especialistas les corresponderá informar al profesorado sobre los/las

estudiantes que estén en esta situación y si el caso es temporal o permanente.

29.5.- A la educadora responsable del curso le corresponderá informar a los Padres de

la situación de los/las estudiantes con evaluación diferenciada, de los procedimientos

evaluativos y de controlar la evolución del tratamiento.

Page 30: PRESENTACIÓN - Comunidad Educativa sobre su contenido y evaluar periódicamente su aplicación para mejorarlo y adecuarlo a los cambios en el sistema y nuevos enfoques educativos,

30

29.6.-Los contenidos de la evaluación diferenciada deben ser los mismos que se aplican

a todo el curso, pero los procedimientos de evaluación deben ser diferenciados.

29.7.-La evaluación diferenciada es un recurso que emplea el docente en coordinación

con el equipo de especialistas, elaborando y aplicando procedimientos evaluativos

técnicamente acondicionados para atender las diferencias individuales. Las técnicas

utilizadas para la evaluación deben ir directamente relacionadas con la dificultad del

educando y el objetivo a evaluar en el nivel, es decir, cambia la modalidad de

evaluación, no así el objetivo de ésta.

DE LAS NECESIDADES ESPECIALES:

ARTÍCULO 30

30.1.-El término de Necesidades Educativas Especiales (N.E.E) define las dificultades

que presentan los alumnos (as) para avanzar en sus aprendizajes, tales como:

dificultades cognitivas, motoras, en el lenguaje, del aprendizaje, etc., y como el colegio

integra a estos alumnos (as) en todo ámbito, social, curricular y en actividades

extraescolares. 30También serán considerados alumnos con NEE, aquellos que

demuestran capacidades sobresalientes en alguno de sus ámbitos de desarrollo (por

ejemplo, cognitivo, motriz, artístico). Para ellos, los Profesores procurarán implementar

actividades que potencien aún más sus capacidades.

30.2.-A partir de la promulgación del decreto N° 170 el cual regula la atención de los

niños que presentan NEE, se crea el Programa de Integración Escolar, el cual se divide

en tres tipos de necesidades: Atención a estudiantes con Dificultades Específicas del

Aprendizaje (DEA), Trastornos Específicos del Lenguaje (TEL) y capacidad Intelectual

Limítrofes (LI).

30.3.-Las Adecuaciones Curriculares se refieren a los cambios que se deben realizar en

el currículum, con el objetivo de garantizar una adecuada escolarización, progreso,

promoción y egreso de los alumnos con Necesidades Educativas Especiales. Sean

estás dirigidas al curriculum, integración social, infraestructura y actividades

extraescolares. De acuerdo al diagnóstico realizado por el equipo interdisciplinario se

establecerán las adecuaciones a realizar: a) Adecuaciones curriculares no significativas:

se realizan a estudiantes con necesidades educativas especiales transitorias, en las

cuales se modifica sólo el área en que presenta el descenso y necesita apoyo, sin

cambiar el objetivo propuesto para el nivel. Cabe destacar que éstas no son

permanentes, sino que se realizan durante el tiempo que el estudiante requiere para

superar su dificultad. b) Adecuaciones curriculares significativas: se refiere a una

modificación total del currículum (objetivo, contenido, actividades, aprendizajes

esperados, etc.) En base al diagnóstico del estudiante y a los contenidos previos que

Page 31: PRESENTACIÓN - Comunidad Educativa sobre su contenido y evaluar periódicamente su aplicación para mejorarlo y adecuarlo a los cambios en el sistema y nuevos enfoques educativos,

31

posea. Es importante considerar que este tipo de adecuaciones se realizan sólo a

estudiantes con necesidades educativas especiales permanentes.

DE LAS CALIFICACIONES:

ARTÍCULO 31

31.1.- Los/las estudiantes de Educación Parvularia serán evaluados teniendo como

referencia una serie de indicadores que den cuenta de los aprendizajes esperados

según los Programas de la Educación Parvularia y el Proyecto Educativo Institucional.

31.2.- La serie de indicadores estarán definidos como una escala de apreciación y serán

comunicados mediante un Informe de Rendimiento Escolar, en el que se registrarán

apreciaciones en términos cualitativos.

31.3-. Cada uno de los indicadores de logro de los/las estudiantes de Educación

Parvularia será observado, medido o apreciado semestralmente, con una escala que

considere los siguientes grados y puntajes: Logrado L = La conducta se presenta sobre

un 80%, Medianamente logrado ML = La conducta se encuentra en proceso y requiere

apoyo para lograrla (79% y 50%) Por Lograr PL = La conducta se presenta

ocasionalmente o con dificultades y requiere apoyo permanente. (49% o menos) No

observado N/O = Queda sin evaluar por reiteradas inasistencias o no se ha observado.

31.4.- Los/las estudiantes que sean evaluados diferencialmente se regirán por la misma

escala que los/las demás estudiantes.

ESTRUCTURA DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO DE EDUCACION PARVULARIA ARTÍCULO 32. Actualmente, se trabaja en base a los planes y programas de Educación Parvularia, que se conforman de la siguiente manera:

32.1.- 3 Ámbitos, 8 Núcleos, 16 Ejes de Aprendizajes y 76 Aprendizajes Esperados

a) Ámbito de formación personal y social: Esta característica indica que se debe promover la identidad cultural y personal que posea el menor, para fortalecer una visión positiva de sí mismo y potenciar sus capacidades. Este ámbito de las BCEP es de gran importancia en base al desarrollo de

Page 32: PRESENTACIÓN - Comunidad Educativa sobre su contenido y evaluar periódicamente su aplicación para mejorarlo y adecuarlo a los cambios en el sistema y nuevos enfoques educativos,

32

la personalidad en el niño y la niña, lo cual debe ser fundamental para la transición del menor a la Educación General Básica. Brindándole confianza en sí mismo y además le ayudará en el desarrollo de su proceso educativo.

b) Ámbito de Comunicación: En este aspecto se incorpora el lenguaje verbal y el lenguaje artístico. Esta característica ayuda en el desarrollo de la sociabilización en el niño y niña, y les proporciona un mayor desenvolvimiento con el medio donde se desarrolla cotidianamente.

c) Ámbito de Relación con el Medio Natural y Cultural: Este aspecto les

proporciona a los infantes la capacidad de poder relacionar su ambiente personal con el medio físico que los rodea, logrando de esta manera su integral crecimiento y desarrollo, incluyendo sus vivencias cotidianas.

Estrategias utilizadas en cada nivel: ARTÍCULO 33. 33.1.-Unidades de aprendizaje. 33.2.-Zonas de trabajo: (rincón de la lectura, matemática, rincón de juegos), estas zonas se realizaran de acuerdo al espacio físico que se encuentre disponible, dentro del aula, para llevarlos a cabo. 33.3.-Proyectos de aula. 33.4.-Disertaciones y exposiciones desarrollando la expresión oral en: vocabulario, pronunciación, exposición, narración y argumentación. 33.5.-Resolución de problemas simples en el segundo semestre. 33.6.-Fomento a la lectura y biblioteca CRA. 33.7.-Plan Lector (Kínder desde el mes de Agosto). 33.8.-Biblioteca de aula. 33.9.-Realizar pasantías con los niveles de Educación Básica (Kínder).

33.10.-Trabajo en laboratorio de computación software “aprendiendo a leer con BARTOLO”

Page 33: PRESENTACIÓN - Comunidad Educativa sobre su contenido y evaluar periódicamente su aplicación para mejorarlo y adecuarlo a los cambios en el sistema y nuevos enfoques educativos,

33

33.11.-Además, cada educadora cuenta con su propia metodología de trabajo dentro del aula, respetando las individualidades y singularidades de cada niño o niña, abarcando todas las áreas de desarrollo.

33.12.-También, es importante mencionar que podemos incluir actividades que surjan de la necesidad de los niños y que sean pertinentes a su realidad.

De la información de las evaluaciones:

ARTÍCULO 34.

34.1. Las Educadoras de Párvulos deberán informar periódicamente a los padres y

apoderados, respecto al estado de avance de los niños y niñas.

34.2. Las Educadoras de Párvulos deberán hacer entrega a los padres y apoderados de

un Informe al Hogar Semestral.

I. DE LA PROMOCION:

ARTÍCULO 35.

35.1: Las educadoras deberán informar a los padres sobre el avance, evolución y progreso de los alumnos/as, a través de entrevistas periódicas.

35.2: Las educadoras deberán entregar información significativa a los padres acerca de los avances y especialmente de las fortalezas y potencialidades, considerando también aquellos aprendizajes que requieren un mayor apoyo conjunto.

35. 3: Las educadoras del nivel podrán sugerir a través de una entrevista formal en conjunto con la Coordinadora Académica del colegio una posible repitencia del nivel NT2 a los padres de los/as estudiantes que por diversas razones no hayan alcanzado el nivel de madurez y las habilidades de aprendizaje que se requieren para enfrentar el primer año de la enseñanza básica. En el caso que los padres acojan la sugerencia de repitencia del nivel, el/la estudiante podrá realizar el siguiente año en el mismo establecimiento, lo cual debe quedar consignado en carpeta de entrevista con las respectivas firmas.

35. 4: En el caso de sugerir a los padres la repitencia en un alumno que curse el nivel kínder, se tendrán en cuenta para ello los siguientes aspectos:

Page 34: PRESENTACIÓN - Comunidad Educativa sobre su contenido y evaluar periódicamente su aplicación para mejorarlo y adecuarlo a los cambios en el sistema y nuevos enfoques educativos,

34

35.5.-En el ciclo de educación Parvularia se da especial énfasis a los ámbitos de formación personal y social y comunicación, por considerarse las conductas de entrada que los niños deben adquirir para el logro de los demás ámbitos de aprendizaje.

35.6.-El ámbito de formación personal y social es un proceso permanente y continuo que comprende aspectos tan importantes para los niños como el desarrollo y valoración de sí mismo, la autonomía, la identidad, la convivencia con otros y la formación valórica.

35.7.-Por su parte el ámbito de comunicación constituye un proceso central en tanto que los niños y niñas desde los primeros años de vida intercambian y construyen significados con otros, escuchando, recibiendo comprensivamente y produciendo mensajes al expresar sensaciones, vivencias, emociones, sentimientos y necesidades mediante el uso progresivo y adecuado del lenguaje verbal y no verbal.

35.8.-Ámbito relación con el medio natural y cultural: la relación que el niño (a) establece con el medio, caracterizándose por ser activa y permanente. En donde el niño(a) progresivamente vaya descubriendo y comprendiendo las relaciones entre los distintos objetos, fenómenos y hechos, para explicarse y actuar creativamente distinguiendo el medio que lo rodea.

35.9.-Se solicitará evaluación, informes e intervención de profesionales externos, en los casos que se requiera. Los profesionales que apoyan externamente pueden ser fonoaudiólogo, educadora diferencial o psicopedagoga, psicólogo y neurólogo.

35.10.-Lo anterior evidenciándose en las siguientes conductas:

• No manifiesta independencia y responsabilidad en relación al cuidado de su cuerpo, de sus pertenencias, de los demás y del ambiente en la sala de clase

• No identifica objeto y situaciones de riesgo que puedan atentar contra su bienestar y seguridad, a pesar de generar espacios de conversación permanente en la sala de clase.

• No responde a los compromisos ni establece acuerdos en consideración a sí mismo, a los otros y a su medio.

• Le cuesta identificar y aceptar ciertas normas para el funcionamiento y convivencia con su grupo de pares en diferentes situaciones.

• No respeta turnos en actividades libres y guiadas con sus compañeros dentro y fuera de la sala.

Page 35: PRESENTACIÓN - Comunidad Educativa sobre su contenido y evaluar periódicamente su aplicación para mejorarlo y adecuarlo a los cambios en el sistema y nuevos enfoques educativos,

35

DE LA PROMOCIÓN DE ENSEÑANZA BÁSICA ARTÍCULO 36. 36.1.- Promoción: Acción mediante la cual el alumno culmina favorablemente un curso, transitando al curso inmediatamente superior o egresando del nivel de educación media. 36.2.- En la promoción de los alumnos se considerará conjuntamente el logro de los objetivos de aprendizaje de las asignaturas y/o módulos del plan de estudio y la asistencia a clases. 36.3.- Respecto del logro de los objetivos, serán promovidos los alumnos que: 36.4.- Hubieren aprobado todas las asignaturas o módulos de sus respectivos planes de estudio. 36.5.- Habiendo reprobado una asignatura o un módulo, su promedio final anual sea como mínimo un 4.5, incluyendo la asignatura o el módulo no aprobado. 36.6.- Habiendo reprobado dos asignaturas o dos módulos o bien una asignatura y un módulo, su promedio final anual sea como mínimo un 5.0, incluidas las asignaturas o módulos no aprobados. 36.7.- En relación con la asistencia a clases, serán promovidos los alumnos que tengan un porcentaje igual o superior al 85% de aquellas establecidas en el calendario escolar anual. 36.8.- Para estos efectos, se considerará como asistencia regular la participación de los alumnos en eventos previamente autorizados por el establecimiento, sean nacionales e internacionales, en el área del deporte, la cultura, la literatura, las ciencias y las artes. Asimismo, se considerará como tal la participación de los alumnos que cursen la Formación Diferenciada Técnico-Profesional en las actividades de aprendizaje realizadas en las empresas u otros espacios formativos.

Page 36: PRESENTACIÓN - Comunidad Educativa sobre su contenido y evaluar periódicamente su aplicación para mejorarlo y adecuarlo a los cambios en el sistema y nuevos enfoques educativos,

36

PARA LA PROMOCIÓN DE LOS ALUMNOS CON MENOS DE 85% DE ASISTENCIA A CLASES

ARTÍCULO 37 37.1.-Previo conocimiento de la madre, el padre y/o apoderado de la repitencia del estudiante por no cumplir con el mínimo de asistencia, hecho que conocerá en entrevista citada por profesor(a) jefe, deberá presentar una solicitud de revisión del caso presentado todas las evidencias pertinentes. 37.2.- Se analizará la situación de cada estudiante por parte de la Comisión Especial de Asistencia, que estará integrada por: la dirección del Establecimiento, Coordinación académica según nivel, coordinación de PIE, Inspectoría General y Profesor(a) Jefe 37.3.- Esta Comisión estudiará el caso especial y sugerirá a la Dirección disposiciones extraordinarias para la promoción del estudiante o bien recomiende la no exención del requisito de promoción tomando en cuenta la vulnerabilidad del derecho a ser educados que obliga a los padres a educar a sus hijos o los indicadores de incumplimiento de la Ley General de Educación.

Situaciones extraordinarias

37.4.-Se entenderá por situaciones extraordinarias y de fuerza mayor las situaciones que se indican: 37.5.- Ausencias por enfermedades severas prolongadas. 37.6.- Situaciones de adolescentes embarazadas o en situación de maternidad 37.7.- Servicio militar 37.8.- Ausencias o inasistencias por participación en certámenes nacionales o internacionales 37.9.- Ingresos tardíos a la matrícula del establecimiento por causas de traslado o intercambios estudiantiles, becas o pasantías en otra región del país o en el extranjero 37.10.- Congelamiento de las evaluaciones por viajes fuera del país. por intercambio estudiantil, becas y pasantías nacionales o fuera del país, cuya situación sea debidamente comprobada o certificada. Si estas situaciones especiales, informadas y debidamente certificadas, están en conocimiento del Director del establecimiento y son aprobadas, el estudiante tendrá derecho a todas las garantías y facilidades que le permitan cumplir con un programa especial de evaluaciones cuya responsabilidad recae en el evaluador, con el apoyo de los especialistas del área psicosocial, profesores jefes y docentes de asignaturas. Los derechos (por ejemplo, para situaciones de estudiantes embarazadas o en situación de maternidad) están considerados en el Reglamento de Convivencia Escolar.

Page 37: PRESENTACIÓN - Comunidad Educativa sobre su contenido y evaluar periódicamente su aplicación para mejorarlo y adecuarlo a los cambios en el sistema y nuevos enfoques educativos,

37

SITUACIONES ESPECIALES DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN

DURANTE EL AÑO ESCOLAR DE LA CONVALIDACION DE ESTUDIOS REALIZADOS EN EL EXTRANJERO:

ARTÍCULO 38. 38.1El Ministerio de Educación resolverá, por intermedio de la Dirección Provincial de

Educación correspondiente, las situaciones de estudiantes que hayan realizado estudios

en el extranjero, de acuerdo a los convenios y normas en vigencia: La convalidación

deberá ceñirse a las disposiciones que para estos efectos establezcan dichas

direcciones.

PROCESO DE MATRICULA, TRASLADO Y RETIRO DE LOS

ALUMNOS

ARTÍCULO 39

39.1.-La edad de ingreso a los diversos niveles de enseñanza se regirán por el Decreto

Exento N° 1126 de 2017.

- Pre Kínder 4 años cumplidos al 31 de marzo

- Nivel de Transición Kínder 5 años cumplidos al 31 de marzo

- 1er año Básico 6 años cumplidos al 31 de marzo ARTÍCULO 40

40.1.-Los traslados de los estudiantes del establecimiento se registrarán en una bitácora

de inspectoría, con la documentación que se adjunta en el expediente individual,

debiendo ser avalado el retiro con la firma de su apoderado, madre o padre.

ARTÍCULO 41.

41.1 Se propenderá a mantener a todos los estudiantes dentro del sistema escolar,

dándoles todas las posibilidades de evaluación que correspondan, de acuerdo a lo

Page 38: PRESENTACIÓN - Comunidad Educativa sobre su contenido y evaluar periódicamente su aplicación para mejorarlo y adecuarlo a los cambios en el sistema y nuevos enfoques educativos,

38

establecido en este reglamento y presentando los documentos pertinentes a la Unidad

Educativa que acrediten las situaciones especiales que presenta el alumno o alumna.

SITUACIONES ESPECIALES.

ARTÍCULO 42.

42.1.- Serán promovidos y promovidas los estudiantes que por enfermedad u otra causa

debidamente justificadas no alcancen a completar el Primer Semestre, pero si tengan un

Segundo Semestre aprobado.

42.2.- Serán promovidos y promovidas los estudiantes que por enfermedad u otra causa

debidamente justificadas no alcancen a completar el Segundo Semestre, pero sí tengan

el Primer Semestre aprobado.

42.3.- Las estudiantes en situación de embarazo, de acuerdo a la ley y las

disposiciones contenidas en el Decreto Supremo N° 313 de 1972, del Ministerio del

Trabajo y Previsión Social, que reglamenta el Seguro Escolar, serán aplicables a las

alumnas en situación de embarazo o de maternidad.

42. 4.- Las estudiantes en estado de embarazo deberán asistir a las clases de

Educación Física en forma regular, siguiendo las orientaciones del médico tratante,

sin perjuicio de ser evaluadas en forma diferencial o ser eximidas en los casos en que

por razones de salud así procediera.

42. 5.- Las estudiantes que hayan sido madres estarán eximidas del Subsector de

Educación Física hasta el término del puerperio. Asimismo, en casos calificados por

el médico tratante, podrán eximirse de este Subsector.

42. 6.- El establecimiento no exigirá a las estudiantes en estado de embarazo o

maternidad el 85% de asistencia a clases durante el año escolar cuando las

inasistencias tengan como causa directa enfermedades producidas por el

embarazo, el parto, el post parto, enfermedades del hijo menor de un año, asistencia a

control de embarazo, del post parto, control de niño sano, pediátrico u otras similares

que determine el médico tratante.

42. 7.- La Dirección del Colegio Darío E. Salas de Talca, velará por el cumplimiento de

las disposiciones contenidas en este reglamento y protocolo.

Page 39: PRESENTACIÓN - Comunidad Educativa sobre su contenido y evaluar periódicamente su aplicación para mejorarlo y adecuarlo a los cambios en el sistema y nuevos enfoques educativos,

39

42. 8.- En caso de estudiantes que asumirán la función de padres, el colegio

brindará las facilidades para cumplir esta labor dándoles facilidades para que acompañen

a sus parejas, en visitas y controles médicos, parto, control de niño sano.

42. 9.- Sin perjuicio de lo señalado en el artículo precedente, los establecimientos

educacionales, a través del director y su equipo directivo, deberán analizar la situación

de aquellos alumnos que no cumplan con los requisitos de promoción antes

mencionados o que presenten una calificación de alguna asignatura que ponga en

riesgo la continuidad de su aprendizaje en el curso siguiente, para que, de manera

fundada, se tome la decisión de promoción o repitencia de estos alumnos.

42. 10.- Es necesario que se haya transitado por el siguiente conducto para que un

estudiante no pueda ser promovido:

a) Entrevistas con profesor o profesora de asignatura con el apoderado para

informar con evidencias esta situación, dejando registro escrito de este

comunicado.

b) Entrevista con profesor jefe, para derivar al estudiante a reforzamiento,

firmando el (la) apoderado(a) su consentimiento y compromiso para que el

estudiante asista a dicho reforzamiento.

c) Entrevista en Coordinación académica.

d) Derivación a Especialistas y/o Reforzamiento.

e) Porcentaje de asistencia y evidencias del trabajo realizado, se llevará un

registro de asistencia a reforzamiento.

f) Si a pesar de haber asistido a reforzamiento sus resultados no son

satisfactorios, se comunicará con la debida antelación a su apoderado,

dejando evidencia de los pasos dados en el archivo de entrevistas del alumno

(a).

g) Los estudiantes que forman parte del Proyecto de Integración Escolar, se regirán por los artículos que contempla dicho Programa (Decreto 170).

h )El contenido del informe a que se refiere el inciso anterior, podrá ser

consignado en la hoja de vida del alumno. i)La situación final de promoción o repitencia de los alumnos deberá quedar resuelta antes del término de cada año escolar.

j) Una vez aprobado un curso, el alumno no podrá volver a realizarlo, ni aun cuando éstos se desarrollen bajo otra modalidad educativa.

Page 40: PRESENTACIÓN - Comunidad Educativa sobre su contenido y evaluar periódicamente su aplicación para mejorarlo y adecuarlo a los cambios en el sistema y nuevos enfoques educativos,

40

DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO DE LOS ALUMNOS

ARTÍCULO 43. Durante el proceso de Enseñanza- Aprendizaje deberán realizarse actividades

permanentes de:

43.1.-Retroalimentación, esta actividad se realizará dentro de las clases

correspondientes, se hará en forma permanente después de haber rendido una

evaluación acumulativa y su resultado sea con un 25 % de reprobación, luego de

realizada la retroalimentación se aplicará una nueva evaluación la que será

promediada con la calificación anterior.

43.2.-Toda evaluación debe ser retroalimentada al momento de entregar los

resultados a los alumnos, quedando registro de la actividad en el leccionario.

43.3.-Cuando la cantidad de calificaciones insuficientes (1,0 a 3,9), de una

evaluación, exceda el 25 % de la matrícula del curso, el docente deberá evaluar el

diseño o estrategia de dicha evaluación, modificando aquellos aspectos

deficitarios detectados. De lo contrario, el caso será sometido a la evaluación

pedagógica de la Coordinación Académica.

43.4.-Reforzamiento: éste se realizará dependiendo de las disposiciones horarias

y organizacionales de los docentes responsables buscando fortalecer el proceso

de aprendizaje de los alumnos y alumnas que presenten niveles descendidos.

La participación de los educandos es de carácter obligatorio, con previo

conocimiento y aceptación por parte del apoderado mediante firma en

documento tipo. Quedará registro en la Hoja de vida del estudiante las

veces que no cumpla con lo que arroja este compromiso.

Page 41: PRESENTACIÓN - Comunidad Educativa sobre su contenido y evaluar periódicamente su aplicación para mejorarlo y adecuarlo a los cambios en el sistema y nuevos enfoques educativos,

41

CERTIFICACIÓN ANUAL DE LAS CALIFICACIONES ARTÍCULO 44

La situación final de promoción de los alumnos deberá quedar resuelta al término de

cada año escolar. Una vez finalizado el proceso, el Colegio entregará a todos a los

alumnos un certificado anual de estudios que indiquen los sectores, asignaturas o

actividades de aprendizaje, con las calificaciones obtenidas y la situación final

correspondiente. El certificado anual de estudios no podrá ser retenido por ningún

motivo.

ARTÍCULO 45

45.1.- Las Actas de Registro de Calificaciones y Promoción Escolar consignarán en cada

curso, las calificaciones finales en cada sector, asignatura o actividad, la situación final

de los alumnos, cédula nacional de identidad, fecha de nacimiento, comuna de

procedencia y sexo de cada uno de ellos.

45.2.-Las Actas de Registro de Calificaciones Finales y Promoción, se confeccionarán

en forma electrónica a partir de los datos ingresados a la Plataforma Sistema de

Información General de Estudiantes (SIGE).

45.3.-Los Certificados Anuales de Calificaciones y Promoción, y Certificado de

Evaluación Cualitativa de los alumnos, se confeccionarán mediante el sistema

computacional entregado por SIGE y PAPINOTAS respectivamente.

ARTÍCULO 46. 46. 1.- Las Actas de Registro de Calificaciones y Promoción Escolar consignarán en cada curso: la nómina completa de los alumnos, matriculados y retirados durante el año, señalando el número de la cédula nacional de identidad o el número del identificador provisorio escolar, las calificaciones finales de las asignaturas o módulos del plan de estudios y el promedio final anual, el porcentaje de asistencia de cada alumno y la situación final correspondiente. 46. 2.- Las Actas deberán ser generadas por medio del sistema de información del Ministerio de Educación disponible al efecto y firmadas solamente por el director del establecimiento.

Page 42: PRESENTACIÓN - Comunidad Educativa sobre su contenido y evaluar periódicamente su aplicación para mejorarlo y adecuarlo a los cambios en el sistema y nuevos enfoques educativos,

42

ARTÍCULO 47. En casos excepcionales, en los que no sea factible generar el Acta a través del SIGE, el establecimiento las generará en forma manual, las que deberán ser visadas por el Departamento Provincial de Educación y luego enviadas a la Unidad de Registro Curricular de la región correspondiente. El establecimiento guardará copia de las Actas enviadas. ARTÍCULO 48.

48.1.- Aquellas situaciones de carácter excepcional derivadas del caso fortuito o fuerza mayor, como desastres naturales y otros hechos que impidan al establecimiento dar continuidad a la prestación del servicio, o no pueda dar término adecuado al mismo, pudiendo ocasionar serios perjuicios a los alumnos, el jefe del Departamento Provincial de Educación respectivo dentro de la esfera de su competencia, arbitrará todas las medidas que fueran necesarias con el objetivo de llevar a buen término el año escolar, entre otras: suscripción de actas de evaluación, certificados de estudios o concentraciones de notas, informes educacionales o de personalidad. 48.2.- Las medidas que se adopten por parte del jefe del Departamento Provincial de Educación durarán sólo el tiempo necesario para lograr el objetivo perseguido con su aplicación y tendrán la misma validez que si hubieran sido adoptadas o ejecutadas por las personas competentes del respectivo establecimiento. ARTÍCULO 49. Los profesionales de la educación puedan discutir y acordar criterios de evaluación y tipos de evidencia centrales en cada asignatura, y fomentar un trabajo colaborativo para promover la mejora continua de la calidad de sus prácticas evaluativas y de enseñanza, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 6°, 69 y 80 del decreto con fuerza de ley N° 1 de 1996, del Ministerio de Educación; 49.1.-Para ello se realizará Trabajo colaborativo, a lo menos cada quince días en horario no lectivo según ciclo, asignatura, o en grupo general. ARTÍCULO 50.

Page 43: PRESENTACIÓN - Comunidad Educativa sobre su contenido y evaluar periódicamente su aplicación para mejorarlo y adecuarlo a los cambios en el sistema y nuevos enfoques educativos,

43

Para establecer los lineamientos respecto de la forma en que se resguardará que la calificación final anual de los alumnos en las asignaturas y módulos sea coherente con la planificación que para dicha asignatura o módulo realice el profesional de la educación, incluyendo la determinación de si se realizará o no una evaluación final y en qué asignaturas o módulos. En caso de que la calificación final de la asignatura o módulo corresponda a un promedio ponderado, la ponderación máxima de esta evaluación final no podrá ser superior a un 30%; No se realizará evaluación final en ninguna asignatura ni curso.

SITUACIONES NO PREVISTAS ARTÍCULO 51.

Las situaciones de Evaluación y Promoción Escolar no previstas en el presente reglamento serán resueltas por el Director, previa consulta al Consejo de Profesores, y dentro del ámbito de su competencia. De declararse inhabilitado para resolver situaciones no previstas en los Decretos Exentos Nº 511/1997, Nº 112/1999 y Nº 83/2001 del Ministerio de Educación, informará por oficio a la Secretaría Regional Ministerial de Educación y, en última instancia a la División de Educación General, quienes se pronunciarán dentro del ámbito de sus respectivas competencias.

Vigencia del reglamento ARTÍCULO 52. Las disposiciones contenidas en este reglamento tendrán validez durante todo el año escolar para el cual fue aprobado; de no existir modificaciones debida y oportunamente informadas antes del proceso de matrícula, por este solo hecho se validará su aplicación legal para el año siguiente.

Modificaciones y Actualización del reglamento. ARTÍCULO 53.

Page 44: PRESENTACIÓN - Comunidad Educativa sobre su contenido y evaluar periódicamente su aplicación para mejorarlo y adecuarlo a los cambios en el sistema y nuevos enfoques educativos,

44

53.1.-Modificaciones extraordinarias a este reglamento, se producirán en situaciones emergentes de real significancia para la comunidad escolar, serán estudiadas por el Consejo Escolar previa propuesta de cualquiera de sus integrantes. Las modificaciones propuestas serán estudiadas y resueltas por el Rector si a lo menos dos tercios de los integrantes del Consejo Escolar deciden someterlo a su consideración. 53.2.-Lo anterior no excluye que el rector, por consideraciones técnicas o pedagógicas debidamente fundamentadas por los docentes, directores o unidad técnica pedagógica, decida introducir modificaciones o mejoras al presente reglamento. 53.3.-Este Reglamento tiene vigencia durante el presente año escolar, revisándose obligatoriamente al término de éste y pudiendo ser modificado completamente o en parte para el año siguiente. 53.4.- La Dirección del Colegio podrá someter a consulta, en cualquier momento del año escolar, al menos en un Consejo General de Profesores en el mes de octubre, al Equipo de Gestión (Director, Inspector General, Coordinaciones Académicas) y al Consejo Escolar el presente Reglamento cuando estime que los cambios en el sistema educacional o las circunstancias justifiquen su revisión y/o modificación. 53.5.-Las disposiciones y las modificaciones a este Reglamento deberán ser aprobadas en última instancia por la Dirección e informadas al Ministerio de Educación.

Page 45: PRESENTACIÓN - Comunidad Educativa sobre su contenido y evaluar periódicamente su aplicación para mejorarlo y adecuarlo a los cambios en el sistema y nuevos enfoques educativos,

45

Page 46: PRESENTACIÓN - Comunidad Educativa sobre su contenido y evaluar periódicamente su aplicación para mejorarlo y adecuarlo a los cambios en el sistema y nuevos enfoques educativos,

46

Page 47: PRESENTACIÓN - Comunidad Educativa sobre su contenido y evaluar periódicamente su aplicación para mejorarlo y adecuarlo a los cambios en el sistema y nuevos enfoques educativos,

47

.

Page 48: PRESENTACIÓN - Comunidad Educativa sobre su contenido y evaluar periódicamente su aplicación para mejorarlo y adecuarlo a los cambios en el sistema y nuevos enfoques educativos,

48

Page 49: PRESENTACIÓN - Comunidad Educativa sobre su contenido y evaluar periódicamente su aplicación para mejorarlo y adecuarlo a los cambios en el sistema y nuevos enfoques educativos,

49

Page 50: PRESENTACIÓN - Comunidad Educativa sobre su contenido y evaluar periódicamente su aplicación para mejorarlo y adecuarlo a los cambios en el sistema y nuevos enfoques educativos,

50

Page 51: PRESENTACIÓN - Comunidad Educativa sobre su contenido y evaluar periódicamente su aplicación para mejorarlo y adecuarlo a los cambios en el sistema y nuevos enfoques educativos,

51

Page 52: PRESENTACIÓN - Comunidad Educativa sobre su contenido y evaluar periódicamente su aplicación para mejorarlo y adecuarlo a los cambios en el sistema y nuevos enfoques educativos,

52