50

Presentación de PowerPoint · 2020. 8. 25. · Mi cuento, mi sentir 1. Iniciar un diálogo en familia sobre los cuentos que el niño conoce para que comparta lo que sabe ¿Qué es

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Presentación de PowerPoint · 2020. 8. 25. · Mi cuento, mi sentir 1. Iniciar un diálogo en familia sobre los cuentos que el niño conoce para que comparta lo que sabe ¿Qué es
Page 2: Presentación de PowerPoint · 2020. 8. 25. · Mi cuento, mi sentir 1. Iniciar un diálogo en familia sobre los cuentos que el niño conoce para que comparta lo que sabe ¿Qué es
Page 3: Presentación de PowerPoint · 2020. 8. 25. · Mi cuento, mi sentir 1. Iniciar un diálogo en familia sobre los cuentos que el niño conoce para que comparta lo que sabe ¿Qué es

¡Conozcámonos!Mi familia y yo

unoPreescolar

Page 4: Presentación de PowerPoint · 2020. 8. 25. · Mi cuento, mi sentir 1. Iniciar un diálogo en familia sobre los cuentos que el niño conoce para que comparta lo que sabe ¿Qué es

Identificar las manifestaciones de los alumnos con relación a losaprendizajes sustantivos correspondientes al Campo de FormaciónLenguaje y Comunicación, en el Organizador Curricular deOralidad, para obtener insumos que permitan realizar eldiagnóstico inicial, el cual es fundamental para planear el trabajodocente, así mismo que sea referente sobre los avances alfinal del ciclo escolar.

OBJETIVO

Page 5: Presentación de PowerPoint · 2020. 8. 25. · Mi cuento, mi sentir 1. Iniciar un diálogo en familia sobre los cuentos que el niño conoce para que comparta lo que sabe ¿Qué es

Recomendaciones generales

● Esta ficha presenta una

propuesta de secuencia

didáctica con el propósito de

apoyar a las educadoras en el

diagnóstico de los alumnos en el

campo formativo de Lenguaje y

Comunicación, correspondiente

al Organizador Curricular de

Oralidad.

Page 6: Presentación de PowerPoint · 2020. 8. 25. · Mi cuento, mi sentir 1. Iniciar un diálogo en familia sobre los cuentos que el niño conoce para que comparta lo que sabe ¿Qué es

• La secuencia está organizada porsituaciones didácticas relacionadas conlas formas de utilizar el lenguaje comoconversar, narrar, describir y explicar.

• Las primeras dos situaciones didácticasparten de la temática de la familia yaque es el primer núcleo socio afectivo enel que el niño se ve inmerso.

• Posteriormente las siguientes dossituaciones didácticas, abordan laidentidad personal del niño centrandolas actividades en la individualidad delser.

Recomendaciones generales

Page 7: Presentación de PowerPoint · 2020. 8. 25. · Mi cuento, mi sentir 1. Iniciar un diálogo en familia sobre los cuentos que el niño conoce para que comparta lo que sabe ¿Qué es

OC2 Nombre de situación didáctica

Conversación ¿Platicamos de la familia?Juguemos a la familia

Descripción Mi autorretrato y mi familia

Narración Mi cuento, mi sentir Que historia graciosa

Me divierto con el agua

Explicación Mi caricatura o programa favoritoMi mascota

Qué olor me gusta

Page 8: Presentación de PowerPoint · 2020. 8. 25. · Mi cuento, mi sentir 1. Iniciar un diálogo en familia sobre los cuentos que el niño conoce para que comparta lo que sabe ¿Qué es

¿Qué queremos lograr?

Expresa con eficacia sus ideas acercade diversos temas y atiende lo que sedice en interacción con otraspersonas.

Narra anécdotas, siguiendo lasecuencia y el orden de las ideas, conentonación y volumen para hacerseescuchar y entender.

Menciona características de objetos ypersonas que conoce y observa.

Explica sucesos, procesos y sus causas.Comparte acuerdos o desacuerdoscon otras personas para realizaractividades y armar objetos

Articulación con Campos de Formación Académica y Áreas de Desarrollo

Pensamiento MatemáticoIdentifica varios eventos de su vida cotidiana y dice elorden en el que ocurren.Exploración y conocimiento del mundo natural y socialComunica sus hallazgos al observar seres vivos,fenómenos y elementos naturales, utilizando registrospropios y recursos impresos.Educación FísicaReconoce las características que lo identifican ydiferencian de los demás en actividades y juegos.Educación SocioemocionalReconoce y nombra situaciones que le generan alegría,seguridad, tristeza, miedo o enojo y expresa lo que siente.Reconoce y expresa características personales: sunombre, cómo es físicamente, qué le gusta, qué no legusta, qué se le facilita y qué se le dificulta.ArtesRepresenta historias y personajes reales o imaginarioscon mímica, marionetas, en el juego simbólico, endramatizaciones y en recursos de artes visuales.

Page 9: Presentación de PowerPoint · 2020. 8. 25. · Mi cuento, mi sentir 1. Iniciar un diálogo en familia sobre los cuentos que el niño conoce para que comparta lo que sabe ¿Qué es

• Al conversar, los niñosdesarrollan otras capacidades,como aprender a escuchar,esperar turno para hablar,ordenar ideas, acordar, exponersus estados de ánimo, proponersoluciones, planear preguntasprecisas y respuestascoherentes; por lo tanto esnecesario que se brindeoportunidades para elintercambio y la expresión oral.

¡Para Iniciar!

CONVERSACIÓN

Page 10: Presentación de PowerPoint · 2020. 8. 25. · Mi cuento, mi sentir 1. Iniciar un diálogo en familia sobre los cuentos que el niño conoce para que comparta lo que sabe ¿Qué es

Expresa con eficacia sus ideas acerca de diversos temas y atiende lo que se dice en

interacción con otras personas

¿Platicamos de la familia?Juguemos a la familia

APRENDIZAJE SUSTANTIVO Y SITUACIONES DIDÁCTICAS

Page 11: Presentación de PowerPoint · 2020. 8. 25. · Mi cuento, mi sentir 1. Iniciar un diálogo en familia sobre los cuentos que el niño conoce para que comparta lo que sabe ¿Qué es

¿Qué necesitamos?❖ Fotografías

familiares❖ Hojas blancas❖ Lápices de colores ❖ Celular o

computadora❖ Conectividad a

internet

Page 12: Presentación de PowerPoint · 2020. 8. 25. · Mi cuento, mi sentir 1. Iniciar un diálogo en familia sobre los cuentos que el niño conoce para que comparta lo que sabe ¿Qué es

¡A Trabajar!

¿Platicamos de la familia?

1. Iniciar una conversación con elalumno sobre ¿Qué es una familia?pedirle exprese sus ideas sobre eltema.

2. Invitar al alumno a observar unafotografía en compañía de losintegrantes de su familia, en la queaparezcan juntos.

3. El alumno observará la fotografía yseñalará quiénes aparecen en ella.

4. Expresará sus ideas sobre lo quepiensa de su familia ¿quiénes son?¿cómo te sientes con ellos?

5. Pedir al alumno escuche la opinión quetienen los integrantes de su familiasobre este tema.

Page 13: Presentación de PowerPoint · 2020. 8. 25. · Mi cuento, mi sentir 1. Iniciar un diálogo en familia sobre los cuentos que el niño conoce para que comparta lo que sabe ¿Qué es

¡A Trabajar! 5. Proponer que realice un dibujode su familia, para compartirlocon ellos.

6. Expresará lo que siente cuandoestá a su lado o lejos de ellos ylas cosas que le gusta realizaren su compañía.

Page 14: Presentación de PowerPoint · 2020. 8. 25. · Mi cuento, mi sentir 1. Iniciar un diálogo en familia sobre los cuentos que el niño conoce para que comparta lo que sabe ¿Qué es

Juguemos a la familia

Experimenten que se siente ser uno de ellos.1. Acuerden juntos que cada uno tendrá un papel distinto. 2. Decidan qué materiales necesitarán y en qué espacios o tiempo podrán

jugar.3. Ahora sí, jueguen juntos a la “familia”4. Al final expresen ¿Cómo se sintieron? ¿Cambiaron tus ideas sobre la

familia? ¿Qué sentirías si no estuvieran a tu lado?.5. Finalmente realiza una lista con las cualidades que descubriste de tu

familia y exprésalo compartiendo con ellos las ideas que escribiste.

Page 15: Presentación de PowerPoint · 2020. 8. 25. · Mi cuento, mi sentir 1. Iniciar un diálogo en familia sobre los cuentos que el niño conoce para que comparta lo que sabe ¿Qué es

Productos/Retroalimentación

¿Qué nos gustó de lo que hicimos?

¿Qué aprendiste?¿Crees que es importante tener

una familia? ¿Por qué?¿Cambió lo que pensabas sobre

una familia?¿Qué harías si no tuvieras una

familia?Piensa cómo podrías expresar

lo que sientes por cada unode ellos y cómo se lo haríassaber.

Page 16: Presentación de PowerPoint · 2020. 8. 25. · Mi cuento, mi sentir 1. Iniciar un diálogo en familia sobre los cuentos que el niño conoce para que comparta lo que sabe ¿Qué es

• Para fortalecer el uso dellenguaje en edad preescolar, elalumno debe teneroportunidades de aprendizajepara hablar, describir, serescuchado y mencionar lo quepercibe en su contexto socialinmediato (su familia) y lo que lerodea, la mención decaracterísticas de objetos ypersonas que conoce y observapermiten ampliar susposibilidades de imaginación quemovilizan sus saberes yconsolidan la adquisición dellenguaje oral.

¡Para Iniciar!

DESCRIPCIÓN

Page 17: Presentación de PowerPoint · 2020. 8. 25. · Mi cuento, mi sentir 1. Iniciar un diálogo en familia sobre los cuentos que el niño conoce para que comparta lo que sabe ¿Qué es

Menciona características de objetos y personas que conoce y observa.

Mi autorretrato y mi familia

APRENDIZAJE SUSTANTIVO Y SITUACIONES DIDÁCTICAS

Page 18: Presentación de PowerPoint · 2020. 8. 25. · Mi cuento, mi sentir 1. Iniciar un diálogo en familia sobre los cuentos que el niño conoce para que comparta lo que sabe ¿Qué es

¿Qué necesitamos?❖ Espejo❖ Hojas blancas o cartulinas❖ Lápices o crayolas o pintura❖ Fotografías del alumno

cuando era bebé❖ Objetos de los miembros de

la familia❖ Imagen de Mi álbum “la

familia” para primer gradopágina 10, para segundogrado página 22 y paratercer grado la página 18

Page 19: Presentación de PowerPoint · 2020. 8. 25. · Mi cuento, mi sentir 1. Iniciar un diálogo en familia sobre los cuentos que el niño conoce para que comparta lo que sabe ¿Qué es

¡A Trabajar!

Mi autorretrato y mi familia

• 1. Con apoyo de un adulto en casa, el alumnodeberá colocarse frente a un espejo ymencionar lo que observa: ¿A quién observas enel espejo? ¿Cómo eres? ¿Qué te hace diferentede los demás miembros de tu familia?Menciona características que observa de símismo.

• 2. Solicitar al alumno realizar un autorretratocon las características que mencionóutilizando técnicas y materiales variados conlos que cuentes en casa.

• 3. Conversar en familia sobre lascaracterísticas personales de cada integrantey observar fotografías de cuando el alumnoera bebé, comparar y mencionar suscaracterísticas físicas con una fotografía desu edad actual.

Page 20: Presentación de PowerPoint · 2020. 8. 25. · Mi cuento, mi sentir 1. Iniciar un diálogo en familia sobre los cuentos que el niño conoce para que comparta lo que sabe ¿Qué es

¡A Trabajar!• 4.-En compañía de un adulto

dialoguen cómo son los integrantesde su familia, qué les caracteriza yqué los hace diferente entre ellos.

• 5.Elegir objetos personales de losmiembros de la familia, (prendas devestir, accesorios u otro que les seansignificativos para cada integrante);el alumno deberá mencionar lascaracterísticas de cada objeto; sucolor, forma, tamaño, figura,etcétera; finalmente dibujará losobjetos con las características quemencionó de estos.

Page 21: Presentación de PowerPoint · 2020. 8. 25. · Mi cuento, mi sentir 1. Iniciar un diálogo en familia sobre los cuentos que el niño conoce para que comparta lo que sabe ¿Qué es

¡A Trabajar!• 6. De acuerdo a su grado escolar con

ayuda de un adulto en casa:

• Invitar al alumno a observar lapágina 10 de Mi álbum 1er grado “lafamilia” y mencionar lascaracterísticas que observa en laimagen.

• Observar la página 22 de Mi álbum”Mi familia”, mencionar lascaracterísticas de cada familia y losobjetos que aparecen en lasimágenes.

• Observar la página 18 de Mi álbum“las familias” y mencionar lascaracterísticas de las familias y losobjetos que aparecen en la imagen.

Page 22: Presentación de PowerPoint · 2020. 8. 25. · Mi cuento, mi sentir 1. Iniciar un diálogo en familia sobre los cuentos que el niño conoce para que comparta lo que sabe ¿Qué es

Productos/Retroalimentación

¿Qué nos gustó de lo que hicimos?

¿Qué características encontrastesimilares de cuando eras bebé atu edad actual?

De los objetos de la familia quedescribiste ¿Qué los hacediferentes entre sí?

¿Qué importancia tiene reconocery mencionar características depersonas y objetos que conoces yobservas?

¿Qué diferencias y semejanzasencuentras en la descripción deobjetos y personas?

Page 23: Presentación de PowerPoint · 2020. 8. 25. · Mi cuento, mi sentir 1. Iniciar un diálogo en familia sobre los cuentos que el niño conoce para que comparta lo que sabe ¿Qué es

• La narración precisa pensar enlo que se quiere comunicar,ordenar las ideas, describirlugares, personas o personajes,poner atención en las reaccionesde la persona que escucha paraidentificar si se requiere algunaexplicación adicional y elegir elestilo del lenguaje.

• El niño disfruta narrar sucesosque le importan o le afectan yusa mímicas o sonidos paradarle más realismo a su historia.

¡Para Iniciar!

NARRACIÓN

Page 24: Presentación de PowerPoint · 2020. 8. 25. · Mi cuento, mi sentir 1. Iniciar un diálogo en familia sobre los cuentos que el niño conoce para que comparta lo que sabe ¿Qué es

Narra anécdotas, siguiendo la secuencia y el orden de las ideas, con entonación y volumen

para hacerse escuchar y entender.

Mi cuento, mi sentir Que historia graciosa

Me divierto con el agua

APRENDIZAJE SUSTANTIVO Y SITUACIONES DIDÁCTICAS

Page 25: Presentación de PowerPoint · 2020. 8. 25. · Mi cuento, mi sentir 1. Iniciar un diálogo en familia sobre los cuentos que el niño conoce para que comparta lo que sabe ¿Qué es

¿Qué necesitamos?❖ Hojas blancas o cuaderno❖ Lápices o crayolas❖ Vídeo “Olivia no quiere ir al

colegio” o cuento quetengan en casa

❖ Cuatro fotografíasfamiliares

❖ Micrófono❖ Audiograbación❖ Toalla, lentes de sol,

juguetes etc.❖ Videograbación❖ Celular o computadora❖ Conectividad a internet

Page 26: Presentación de PowerPoint · 2020. 8. 25. · Mi cuento, mi sentir 1. Iniciar un diálogo en familia sobre los cuentos que el niño conoce para que comparta lo que sabe ¿Qué es

¡A Trabajar!

Mi cuento, mi sentir

1. Iniciar un diálogo en familia sobre loscuentos que el niño conoce para quecomparta lo que sabe ¿Qué es uncuento? ¿Quién te ha contadocuentos? ¿Cuáles conoces? ¿Cuál estu favorito?

2. Observar y escuchar el video delcuento titulado “Olivia no quiere ir alcolegio” narrado en AlfaRepositorioANEXO 4

3. El niño dibujará 4 escenas o momentosque más le hayan llamado la atencióndel cuento escuchado.

4. Invitar al niño narrar el cuentoapoyándose de las escenas que dibujó,si así lo desea.

Page 27: Presentación de PowerPoint · 2020. 8. 25. · Mi cuento, mi sentir 1. Iniciar un diálogo en familia sobre los cuentos que el niño conoce para que comparta lo que sabe ¿Qué es

¡A Trabajar!

5. Solicitar al adulto que elija unaescena sorpresa al azar, proponiendoel reto al niño para que narre elcuento a partir de esa escena hastael final ¿Crees que lo puedas lograr?Solicitar al adulto acompañante quegrabe en un audio la narración.

6. Al final cuestionar al niño ¿Quéemociones experimentó Olivia?¿Cómo te sientes al pensar en ir a laescuela? ¿Tus abuelos te hancontado sus historias de cuando elloseran pequeños?

Variante: Usar un cuento que tenganen casa.

Page 28: Presentación de PowerPoint · 2020. 8. 25. · Mi cuento, mi sentir 1. Iniciar un diálogo en familia sobre los cuentos que el niño conoce para que comparta lo que sabe ¿Qué es

¡A Trabajar!

Que historia tan graciosa

1.Para iniciar el niño observa lasfotografías familiares que tengandisponibles ya sea digital o impresas.

2.Pedirle que elija 4 fotografías dediferentes etapas, indicarle que lasordene según lo que pasó primero,después y por último.

3.Confeccionar un micrófono o usar unoque tenga en casa.

4.Que el niño narre una historia con lasfotografías jugando a cambiar elnombre o edad a las personas queaparecen para darle un sentidogracioso. Solicitar al adultoacompañante que escriba fielmente lanarración.

Page 29: Presentación de PowerPoint · 2020. 8. 25. · Mi cuento, mi sentir 1. Iniciar un diálogo en familia sobre los cuentos que el niño conoce para que comparta lo que sabe ¿Qué es

¡A Trabajar!5. Después, un integrante de la

familia con las mismas fotografíasque el niño usó, narrará unahistoria diferente a la del niñocambiando otros elementos parahacerla también graciosautilizando el micrófono.

6. Por último votarán en familiapara elegir cuál historia fue lamás divertida.

7. Reflexionar ¿Por qué fue divertidatu historia? ¿Cuál te gustó más? Alver las fotografías ¿Es fácil para tireconocer el orden en quesucedieron?

Page 30: Presentación de PowerPoint · 2020. 8. 25. · Mi cuento, mi sentir 1. Iniciar un diálogo en familia sobre los cuentos que el niño conoce para que comparta lo que sabe ¿Qué es

¡A Trabajar!

Me divierto con el agua

1. Para empezar, preguntar al niño¿Recuerdas una experienciadivertida que hayas vivido jugandocon el agua? Se puede ejemplificarmencionando la lluvia, río, mar oregadera.

2. Solicitarle al niño que recuerde ydisfrute nuevamente esaexperiencia, se puede apoyar de unafotografía del evento o hacer undibujo si lo prefiere.

3. Comentar con el adultoacompañante la anécdota osituación mencionando los detallesde esa experiencia divertida.

Page 31: Presentación de PowerPoint · 2020. 8. 25. · Mi cuento, mi sentir 1. Iniciar un diálogo en familia sobre los cuentos que el niño conoce para que comparta lo que sabe ¿Qué es

¡A Trabajar!4. Pedirle al niño que narre la

experiencia a partir de lo quecomentaron previamente,ofrecerle la opción de recrear laescena usando objetos que tengaen casa, por ejemplo una pelota,su toalla, lentes de sol etc.

5. Solicitar al adulto que haga unavideograbación de la narración.

6. Para concluir pedirle que recuerde¿Qué pasó antes de esaexperiencia? ¿Qué pasó después?

Page 32: Presentación de PowerPoint · 2020. 8. 25. · Mi cuento, mi sentir 1. Iniciar un diálogo en familia sobre los cuentos que el niño conoce para que comparta lo que sabe ¿Qué es

Productos/Retroalimentación

¿Qué nos gustó de lo que hicimos?

¿Qué hiciste para construir lahistoria al ver las fotografíasfamiliares?

¿Qué querías compartir de tuexperiencia con el agua?

¿Cómo le hiciste para narrar elcuento de Olivia a partir dela escena sorpresa?

Cuando estabas narrando lahistoria, la experiencia y elcuento ¿La persona que teestaba escuchando entendiótu historia?

Page 33: Presentación de PowerPoint · 2020. 8. 25. · Mi cuento, mi sentir 1. Iniciar un diálogo en familia sobre los cuentos que el niño conoce para que comparta lo que sabe ¿Qué es

• La explicación como actividaddiscursiva consiste en hacersaber, hacer comprender yaclarar, lo cual presupone unconocimiento en la medida enque a los alumnos se les brindenespacios para que puedan dar aconocer sus razones, motivos y/ocausas de circunstanciaseventos, fenómenos, objetos, etc.,se apropiarán de esta actividaddiscursiva y son actores activosen la construcción delconocimiento

¡Para Iniciar!

EXPLICACIÓN

Page 34: Presentación de PowerPoint · 2020. 8. 25. · Mi cuento, mi sentir 1. Iniciar un diálogo en familia sobre los cuentos que el niño conoce para que comparta lo que sabe ¿Qué es

Explica sucesos, procesos y sus causas.Comparte acuerdos o desacuerdos con otraspersonas para realizar actividades y armarobjetos

Mi caricatura o programa favoritoMi mascota

Qué olor me gusta

APRENDIZAJE SUSTANTIVO Y SITUACIONES DIDÁCTICAS

Page 35: Presentación de PowerPoint · 2020. 8. 25. · Mi cuento, mi sentir 1. Iniciar un diálogo en familia sobre los cuentos que el niño conoce para que comparta lo que sabe ¿Qué es

¿Qué necesitamos?❖ Hojas blancas❖ Lápices o ceras de

colores❖ Vídeo “Una historia de

dos bestias”❖ Celular o computadora❖ Conectividad a internet

Page 36: Presentación de PowerPoint · 2020. 8. 25. · Mi cuento, mi sentir 1. Iniciar un diálogo en familia sobre los cuentos que el niño conoce para que comparta lo que sabe ¿Qué es

¡A Trabajar!

Mi caricatura o programa favorito

1. Empiece a platicar sobre quéprogramas o caricaturas observanlos alumnos. Realice preguntascomo:¿De los programas o caricaturas queves, cuál es tu favorito?¿Por qué es tu favorito?

2. Solicite a los alumnos realizar undibujo de algún episodio que le hayagustado.

3. Posteriormente invite al alumno aque explique por qué le gustó y si esposible identifique si tiene una fraseque lo caracteriza.

4. Finalmente imiten con gestos ymovimiento los que más llamaron suatención.

Page 37: Presentación de PowerPoint · 2020. 8. 25. · Mi cuento, mi sentir 1. Iniciar un diálogo en familia sobre los cuentos que el niño conoce para que comparta lo que sabe ¿Qué es

¡A Trabajar!

Mi mascota

1. Converse con los alumnos sobre lasmascotas, si tienen o les gustaría tener,que saben de ellas.

2. Solicite que observen el video “Unahistoria de dos bestias”

3. Dialogue con los alumnos sobre el cuentoa través de las siguientes preguntas:¿Qué sucedió?, ¿En dónde pasó?, ¿Porqué la niña actuó así?, ¿Todos losanimales son para vivir en casa?, ¿Cómopodemos saber cuáles si pueden vivir encasa?

4. Invitar al alumno que represente a sumascota o a la mascota que le gustaríatener con diferentes movimientos. De serposible seleccione música alegre paraacompañar las imitaciones.

Page 38: Presentación de PowerPoint · 2020. 8. 25. · Mi cuento, mi sentir 1. Iniciar un diálogo en familia sobre los cuentos que el niño conoce para que comparta lo que sabe ¿Qué es

¡A Trabajar!

¿Qué olor me gusta?

1. Inicie un diálogo acerca de losolores, puede utilizar lossiguientes cuestionamiento: ¿Quéolor te gusta? ¿Qué sientescuando hueles ese aroma? ¿Quéolor no te gusta? ¿Qué teprovoca el olor que te disgusta?,¿Qué olores más has percibido?

2.Solicite a los alumnos que en unahoja plasmen sus ideas acerca:¿Cómo piensas que los oloresllegan a la nariz?, ¿Cómopodemos saberlo?.

3.Anote en un papel u hojasalgunas de las ideas que máscoinciden.

Page 39: Presentación de PowerPoint · 2020. 8. 25. · Mi cuento, mi sentir 1. Iniciar un diálogo en familia sobre los cuentos que el niño conoce para que comparta lo que sabe ¿Qué es

¡A Trabajar!4.Solicite que busquen uno o dos

objetos en su casa quecontengan aroma, para queexpliquen su olor y lo que lesprovoca, de ser posible a travésde la pantalla a sus compañeros.

5.Invite a los alumnos para queinvestiguen cómo percibimos losolores, para que despuéscomenten los hallazgos.

6.Finalmente pídales que observenlas ideas que plantearon en elpunto 2 y piensen si es necesarioagregar algún elemento a partirde lo que investigaron e invítelosa presentar sus cambios.

Page 40: Presentación de PowerPoint · 2020. 8. 25. · Mi cuento, mi sentir 1. Iniciar un diálogo en familia sobre los cuentos que el niño conoce para que comparta lo que sabe ¿Qué es

Productos/Retroalimentación

¿Qué nos gustó de lo que hicimos?

¿Qué actividad te gustó más ypor qué?

¿Te gustó platicar sobre tucaricatura y mascotafavorita?

¿Por qué?¿Cómo te sentiste al explicar

como se perciben los olores?¿Aprendiste palabras

nuevas? ¿Cuáles?¿Crees que te pudiste dar a

entender?

Page 41: Presentación de PowerPoint · 2020. 8. 25. · Mi cuento, mi sentir 1. Iniciar un diálogo en familia sobre los cuentos que el niño conoce para que comparta lo que sabe ¿Qué es

Cierre Juguemos al dado preguntón en familia

Previamente prepara con una caja de cartón un dado en el cual cada ladocontenga una de las siguientes indicaciones o preguntas:• Expresa qué actividad te gustó más ¿Qué actividad te gustó más?• Narra la experiencia que más te gusta disfrutar con tu familia ¿Qué más te

gusta disfrutar con tu familia?• Menciona las características de un familiar o su objeto representativo.• Explica qué aprendiste sobre el olfato ¿Qué aprendiste sobre los olores?• Expresa qué sientes al jugar con tu familia ¿Qué sientes al jugar con tu

familia?• Narra una aventura que te gustaría vivir ¿Qué aventura te gustaría vivir?

Iniciemos, los familiares se sientan en un círculo y toman turnos para lanzar eldado, según en la cara que caiga, el jugador tendrá que conversar acerca de laindicación o pregunta.

Page 42: Presentación de PowerPoint · 2020. 8. 25. · Mi cuento, mi sentir 1. Iniciar un diálogo en familia sobre los cuentos que el niño conoce para que comparta lo que sabe ¿Qué es

Evaluación con familiaA partir de lo que el niño responde a las indicaciones o preguntas que se realizanen el juego, marque con una X las manifestaciones que muestra.

INDICACIONES MANIFESTACIONES

Narra la experiencia que más te gustadisfrutar con tu familia ¿Qué más te gustadisfrutar con tu familia?

Comenta lo que pasóprimero, después ypor último en suexperiencia.

Menciona detalles delos lugares ypersonas de suexperiencia.

Usa distintas vocespara expresaremociones en sunarración.

Menciona las características de un familiar osu objeto representativo.

Mencionacaracterísticas deobjetos como color,forma, tamaño uotro.

Mencionacaracterísticasfísicas de losintegrantes de sufamilia.

Describe semejanzasy diferencias deintegrantes de lafamilia u objetosrepresentativos deellos.

Explica qué aprendiste en el proyecto ¿Quéaprendiste en el proyecto?

Dice lo que sabesobre el proyectoconozcámonos.

Con su explicaciónpermite comprenderlo que aprendió.

Aclara su idea si esnecesario o surgeuna duda de quien loescucha.

Expresa qué sientes al jugar con tu familia¿Qué sientes al jugar con tu familia?

Expresa sus ideashaciendo referenciaa sus emociones.

Comparte losacuerdos ydesacuerdos que sevivieron en el juego.

Menciona elmomento del juegoque más le gustó.

Page 43: Presentación de PowerPoint · 2020. 8. 25. · Mi cuento, mi sentir 1. Iniciar un diálogo en familia sobre los cuentos que el niño conoce para que comparta lo que sabe ¿Qué es

Molde para construir el dado

Page 44: Presentación de PowerPoint · 2020. 8. 25. · Mi cuento, mi sentir 1. Iniciar un diálogo en familia sobre los cuentos que el niño conoce para que comparta lo que sabe ¿Qué es

Aprendizaje sustantivo

Elementos evaluativos

Expresa con eficacia susideas acerca de diversostemas y atiende lo que sedice en interacción conotras personas..

Escucha lo que los demás expresan,interviene, y hace válidos losacuerdos o desacuerdos, amplía yaclara sus ideas y presenta suspropuestas

Busca información de temas que noconoce o le interesan, las comparte,expresando sucesos o eventos personales,de forma detallada, usando referenciasespacio- temporales, incluyendo el qué yel cuando, o bien el qué y el dónde ocurrió.

Escucha y mantiene laatención al recibir informaciónde otros, da información sobrealgún tema que ya conoce..

Narra anécdotas,siguiendo la secuencia yel orden de las ideas, conentonación y volumenpara hacerse escuchar yentender.

Narra con un vocabulario claro,amplio y ordenado, haciendocambio de voces dando a conocerlas emociones vividas durante elsuceso, de forma coherente ydetallada.

Narra anécdotas explicando el principiocómo se desarrolla el suceso y cómotermina esa anécdota, con unasecuencia clara y lógica.

Narra a los demásexperiencias y situacionescon la ayuda de un adultomediante el cuestionamiento.

Menciona característicasde objetos y personas queconoce y observa.

Describe las relaciones desemejanzas y diferenciasencontradas en objetos o láminasque observa

Identifica las características de laspersonas, personajes, objetos y los sucesosque observa.

Nombra los objetos opersonajes que se encuentranen una ilustración.

Explica sucesos, procesosy sus causas. Comparteacuerdos o desacuerdoscon otras personas pararealizar actividades yarmar objetos.

Explica lo que sucedió,cómo sucedió ypor qué; es capaz de tomar acuerdospara realizar una actividad y armarobjetos así como de expresar susdesacuerdos, utilizando diversasexpresiones (escrito, dibujo, gráficoetc,)

Explica con sus palabras lo que sucedió yél porque cree que sucedió, es capaz deexpresar y argumentar su opinión querefleje el acuerdo o desacuerdo que tieneacerca del tema

Explica lo que sucedió y conayuda de un adulto, escuchalas ideas del otro y la, repite.

Ejemplo de rúbrica como apoyo a la educadora

Page 45: Presentación de PowerPoint · 2020. 8. 25. · Mi cuento, mi sentir 1. Iniciar un diálogo en familia sobre los cuentos que el niño conoce para que comparta lo que sabe ¿Qué es

ANEXOS

1. Fragmento del texto sobre el diagnóstico

2. Fragmento del texto sobre importancia del lenguaje oral

3. Recomendaciones para el diagnóstico a distancia

4. Link para cuentos.

Page 46: Presentación de PowerPoint · 2020. 8. 25. · Mi cuento, mi sentir 1. Iniciar un diálogo en familia sobre los cuentos que el niño conoce para que comparta lo que sabe ¿Qué es

Anexo 1

Para que comience a conocer a los alumnos con quienes trabajará durante el cicloescolar, es muy importante que lleve a cabo actividades para explorar qué saben ypueden hacer, identificar en qué se requiere avanzar y los aspectos en 169 los que serequiere trabajo sistemático. El diagnóstico inicial permite saber qué manifiesta cadaniño en relación con los Aprendizajes esperados, sus características y rasgospersonales, condiciones de salud física y algunos aspectos de su ambiente familiar(formas de trato, con quién(es) se relacionan y la dinámica en casa; sus gustos opreferencias, temores, entre otras cosas). Se ha destacado a lo largo de este documentola importancia del desarrollo de la expresión oral y el desarrollo socioemocional en losniños para acceder al aprendizaje, por ello el diagnóstico inicial se centrará en explorarlas manifestaciones de los niños en los Aprendizajes esperados de este campo y área.Para hacerlo, es necesario organizar actividades o situaciones didácticas con laintención de observar cómo se desempeñan y cómo participan los niños y registrarrasgos que los caracterizan.Plan y programa de estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación. Pág.170

Page 47: Presentación de PowerPoint · 2020. 8. 25. · Mi cuento, mi sentir 1. Iniciar un diálogo en familia sobre los cuentos que el niño conoce para que comparta lo que sabe ¿Qué es

Anexo 2

...el lenguaje se adquiere y educa en la interacción social, mediantela participación en intercambios orales variados y en actos delectura y escritura plenos de significación. Por eso, los contenidosde enseñanza se centran en modos socialmente relevantes de haceruso de la lengua y de interactuar con los otros; en prácticas delectura y escritura motivadas por la necesidad de comprender,expresar o compartir una perspectiva sobre el mundo, y en todaclase de interacción lingüística originada en la necesidad deentender o integrarse al entorno social.

Plan y programa de estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación. Pág. 181

Page 48: Presentación de PowerPoint · 2020. 8. 25. · Mi cuento, mi sentir 1. Iniciar un diálogo en familia sobre los cuentos que el niño conoce para que comparta lo que sabe ¿Qué es

Anexo 3

Conversar, narrar, describir y explicar son formas de usar el lenguaje quepermiten la participación social, así como el desarrollo cognitivo.Por lo tanto, recomendamos que para tener elementos para el diagnóstico adistancia se pueden hacer grabaciones de voz o videograbaciones, por partedel padre de familia a través de celular o del equipo de computo, asi comollamada telefónica con el niño por parte de la educadora y dialogar sobre untema que permita manifestar su oralidad.Otra opción pudiera ser, el hacer subgrupos para poder escuchar y observara los alumnos, cuando participan en las conversaciones, narraciones,descripciones y explicaciones a través de ZOOM, MEET, WhatsApp, entreotros.Si no se tuvieran recursos se puede pedir apoyo a un familiar para queregistre lo que el alumno expresa a preguntas puntuales.

Page 49: Presentación de PowerPoint · 2020. 8. 25. · Mi cuento, mi sentir 1. Iniciar un diálogo en familia sobre los cuentos que el niño conoce para que comparta lo que sabe ¿Qué es

Anexo 4 AlfaRepositorio

1. Video “Olivia no quiere ir al colegio” http://plataformaeducativa.se.jalisco.gob.mx/elpunt

o/preescolar-lenguaje-y-comunicacion/olivia-no-

quiere-ir-al-colegio

2. Vídeo “Una historia de dos bestias”http://plataformaeducativa.se.jalisco.g

ob.mx/elpunto/preescolar-lenguaje-y-

comunicacion/una-historia-de-dos-

bestias-cuentos-para-ninos-en-

espanol

Page 50: Presentación de PowerPoint · 2020. 8. 25. · Mi cuento, mi sentir 1. Iniciar un diálogo en familia sobre los cuentos que el niño conoce para que comparta lo que sabe ¿Qué es