19
Presentación Proyecto Tarsius-Museum: Sobre la concepción expositiva: ¿las fronteras entre el espacio físico y virtual, se diluyen, mezclan o confunden? Mas bien se complementan, ya que cada una es importante en su ámbito, las redes pueden llevarnos al museo, mostrarnos lo s mo tivos para visitarlo y al museo tener un feedback del usuario. Tarsius a puesta por una línea concreta de museo, la del cccb, alejada del clásico objeto u obra expuesta con un simple texto explicativo ya que ha sido pensado para una línea de centros expositivos abiertos al mundo, a 360º que apuesta por la innovación y la calidad tanto en su estructura expositiva como del material expuesto con una clara función pública sin perder su carácter y totalmente integrada en el tejido local e internacional. Para eso es imprescindible la apertura al público con discapacidad, pero esto no debe limitarse a soluciones tipo, muy implantadas pero que incluyen grandes vacíos para ser realmente útiles e invitar a este público a participar como cualquier otro visitante. ¿Cuáles son las nuevas necesidades de estos nuevos públicos? Quienes van a un evento cultural pueden tener distintas motivaciones pero el mayor reclamo es que se sienta a gusto en el espacio, sea acorde con sus preferencias o que le haga reflexionar y que la calidad esté a la altura de sus espectativas. En general una de las grandes necesidades de los nuevos usuarios no es solo el contenido sinó la la posibilidad de mantener un recuerdo fotográfico, poder interaccionar con las obras, su autor, una tendencia, una corriente de pensamiento. Y para ello es especialmente interesante la posibilidad de interacción que ofrecen los dispositivos móviles. Pero este feedback no debe ser solo hacia dentro, debe ser también hacia fuera para potenciar la difusión, mantener su “socialización virtual” del usuario para que pueda explicar las sensaciones con la obra y con el espacio, porque el arte es emoción, y como tal debe ser contada. Cierto es que en los últimos años la cultura se ha generalizado pero posiblemente uno de los colectivos que más ha aumentado su acceso a la cultura y a la interacción social es el público de las personas con discapacidad en función de sus posibilidades. Este proyecto pretende superar la brecha que tienen las personas con baja visión en relación a la obra gráfica y su deambulación en museos. Como veremos en adelante las personas de baja visión són la gran mayoría de las personas con discapacidad pero no llevan bastón y normalmente no saben Braille. La aplicación del sistema ofrecería también una interesante experiencia para el público normodotado, ya que no utilizamos la iluminación como instrumento, también en el campo del diseño, lúdico y emocional. Paralelamente la adopción del sistema puede suponer un interesante efecto llamada y de difusión mediática y 2.0 aparte de abrir nuevas líneas de investigación y negocio. Primera aproximación al proyecto Tarsius Museum: La propuesta Tarsius-Museum pretende ser una nueva concepción para desarrollar nuevas líneas de apertura del museo y en especial de un público con discapacidad al que normalmente se le presta poca atención probablemente porque a pesar de ser una gran mayoría dentro del colectivo de la discapacidad visual suelen pasar desapercibidos por disponer de un resto visual útil que les permite tener una mayor autonomía que los casos severos. Sin embargo sus problemas de visión les dificulta su día a día, el acceso a espacios con escasa iluminación como exposiciones, la comprensión de la obra expuesta, especialmente si son de fotografía u otras vertientes del campo de la imagen. Esta propuesta pretende incorporar nuevas técnicas y tecnologías tiflológicas e innovaciones que hagan más universal la fotografía abriendo las exposiciones al colectivo de la discapacidad visual sin que ello signifique una reducción de la experiencia museística de los otros visitantes.

Presentación Proyecto Tarsius-Museum€¦ · disponer de un resto visual útil que les permite tener una mayor autonomía que los casos severos. Sin embargo sus problemas de visión

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Presentación Proyecto Tarsius-Museum€¦ · disponer de un resto visual útil que les permite tener una mayor autonomía que los casos severos. Sin embargo sus problemas de visión

Presentación Proyecto Tarsius-Museum:

Sobre la concepción expositiva: ¿las fronteras entre el espacio físico y virtual, se diluyen,mezclan o confunden?Mas bien se complementan, ya que cada una es importante en su ámbito, las redes pueden llevarnos al museo, mostrarnos los motivos para visitarlo y al museo tener un feedback del usuario. Tarsius apuesta por una línea concreta de museo, la del cccb, alejada del clásico objeto uobra expuesta con un simple texto explicativo ya que ha sido pensado para una línea de centros expositivos abiertos al mundo, a 360º que apuesta por la innovación y la calidad tanto en su estructura expositiva como del material expuesto con una clara función pública sin perder su carácter y totalmente integrada en el tejido local e internacional. Para eso es imprescindible la apertura al público con discapacidad, pero esto no debe limitarse a soluciones tipo, muy implantadas pero que incluyen grandes vacíos para ser realmente útiles e invitar a este público a participar como cualquier otro visitante.

¿Cuáles son las nuevas necesidades de estos nuevos públicos?

Quienes van a un evento cultural pueden tener distintas motivaciones pero el mayor reclamo esque se sienta a gusto en el espacio, sea acorde con sus preferencias o que le haga reflexionar yque la calidad esté a la altura de sus espectativas. En general una de las grandes necesidades de los nuevos usuarios no es solo el contenido sinó lala posibilidad de mantener un recuerdo fotográfico, poder interaccionar con las obras, su autor,una tendencia, una corriente de pensamiento. Y para ello es especialmente interesante laposibilidad de interacción que ofrecen los dispositivos móviles. Pero este feedback no debe sersolo hacia dentro, debe ser también hacia fuera para potenciar la difusión, mantener su“socialización virtual” del usuario para que pueda explicar las sensaciones con la obra y con elespacio, porque el arte es emoción, y como tal debe ser contada.

Cierto es que en los últimos años la cultura se ha generalizado pero posiblemente uno de loscolectivos que más ha aumentado su acceso a la cultura y a la interacción social es el público delas personas con discapacidad en función de sus posibilidades. Este proyecto pretende superar labrecha que tienen las personas con baja visión en relación a la obra gráfica y su deambulación enmuseos. Como veremos en adelante las personas de baja visión són la gran mayoría de laspersonas con discapacidad pero no llevan bastón y normalmente no saben Braille. La aplicacióndel sistema ofrecería también una interesante experiencia para el público normodotado, ya que noutilizamos la iluminación como instrumento, también en el campo del diseño, lúdico y emocional.Paralelamente la adopción del sistema puede suponer un interesante efecto llamada y de difusiónmediática y 2.0 aparte de abrir nuevas líneas de investigación y negocio.

Primera aproximación al proyecto Tarsius Museum:

La propuesta Tarsius-Museum pretende ser una nueva concepción para desarrollar nuevas líneas de apertura del museo y en especial de un público con discapacidad al que normalmente se le presta poca atención probablemente porque a pesar de ser una gran mayoría dentro del colectivo de la discapacidad visual suelen pasar desapercibidos por disponer de un resto visual útil que les permite tener una mayor autonomía que los casos severos. Sin embargo sus problemas de visión les dificulta su día a día, el acceso a espacios con escasa iluminación como exposiciones, la comprensión de la obra expuesta,especialmente si son de fotografía u otras vertientes del campo de la imagen.

Esta propuesta pretende incorporar nuevas técnicas y tecnologías tiflológicas e innovaciones que hagan más universal la fotografía abriendo las exposiciones al colectivo de la discapacidad visual sin que ello signifique una reducción de la experiencia museística de los otros visitantes.

Page 2: Presentación Proyecto Tarsius-Museum€¦ · disponer de un resto visual útil que les permite tener una mayor autonomía que los casos severos. Sin embargo sus problemas de visión

Con estos preceptos esperamos mejorar la comprensión y conceptualización de la imagentambién en el colectivo con problemas de visión mediante las clásicas audioguías, pero con la incorporación de otras tecnologías en auge como la iluminación LED, smartphones u otro hardware.

Este proyecto pretende aumentar la calidad de las visitas a exposiciones por parte de laspersonas con baja visión. Los códigos de iluminación propuestos pretenden que estas personas puedan utilizar su resto visual mejorando sus posibilidades de deambulación, comprensión y acceso a la cultura y a un patrimonio de la Humanidad como es la imagen y la fotografía.

Estas instalaciones ofrecerían también una interesante experiencia para el público normodotado dado que pertenecemos a una especie especialmente visual y a la que nos suele fascinar los colores y no utilizamos la iluminación sólo como instrumento, también en el campo del diseño, lúdico y emocional. ¿A quien no le gusta contemplar una puesta de sol o la Torre Agbar ha anochecido ya?

Tarsius Museum es luz, y nada mejor que luz, porque un mundo que no piensa en la cultura está condenado a la oscuridad.

¿Que se entiende por sala de exposiciones o museo?

Dado el orígen de la presentación es imposible no hacer una primera introducción a qué se entiende por museo y la interacción con el visitante aunque a estas alturas sea complicado añadir mucho a lo que es un museo teniendo en cuenta que existen ya salas expositivas modelo como Cosmocaixa, CCCB, MNAC, Caixaforum, Guggenheim, MOMA y tantos otros; lo que está claro es que en pocos años ha cambiado totalmente la concepción de lo que es un espacio expositivo pasando del obsoleto formato de muestra de obras u objetos con un breve texto explicativo a ser un espacio abierto, interconectado, interactivo y con una concepción a 360º.Una sala de exposiciones debe sin duda apostar por la calidad tanto de la estructura expositiva como del material expuesto aceptando nuevos artistas y tendencias con una clara función públicasin perder su carácter e imagen gráfica y de márketing totalmente integrada en el tejido local e internacional. Un museo debe mantenerse como un espacio neurálgico para la ciudad con espacios de encuentro que van desde el bar a la librería o las salas de conferencias pasando por clubs de simpatizantes; pero estos espacios no pueden conformarse al espacio de su recinto, debe abrirse más allá de sus paredes gracias a la prensa con una fuerte apuesta por los contenidos multimedia y 2.0. La finalidad de esta apertura no debe desdibujar su imagen local sinó mostrar al mundo las actividades culturales que en él se desarrollan solapando lo virtual y lo real con una única finalidad: Universalizar la cultura convirtiendo el museo en un ámbito global.Para esta visión global es imprescindible la apertura al público con discapacidad, y es que no puede ser de otro modo, pero esto no debe limitarse a las indispensables rampas para las sillas de ruedas, ascensores o señalizaciones Braille. Necesitamos que estas ayudas sean reales, útilese inviten a este público a participar para un arte inclusivo. En este proyecto nos concentraremos en el público con discapacidad visual que frecuentemente es de todo el colectivo el que menor acceso real tiene a la fotografía y obra gráfica.

Page 3: Presentación Proyecto Tarsius-Museum€¦ · disponer de un resto visual útil que les permite tener una mayor autonomía que los casos severos. Sin embargo sus problemas de visión

Somos una especie visual:

A grandes rasgos podríamos decir que la percepción visual no depende solo de nuestros ojos, se trata de un sistema multifactorial, encaminado a resolver de la mejor forma posible, la situación particular de cada individuo. Cada especie es diferente y sus mecanismos de visión que le ayudarán a adaptarse a su medio. En el tratado “la percepción visual. qué vemos y cómo vemos” de Vergés Roger C podemos encontrar un ejemplo especialmente gráfico de lo ya comentado, dice así: “Cuando decimos que el sistema visual más perfecto es el del águila, y lo solemos confrontar con el de la rana, como ejemplo poco afortunado de la naturaleza, seguramente estamos incurriendo en un profundo error,ya que es muy probable que si la rana tuviera un sistema visual como el del águila, tendría grandes dificultades para resolver su adaptación a su medio externo. Recordemos que el águila tiene una agudeza visual de 10/20, sin embargo esta resolución esta enfocada casi por completo a la detección de movimiento a gran distancia, con escaso poder de resolución respecto al color. De la misma forma, el ser humano tiene el sistema visual que mejor se ha adaptado a sus condiciones de vida a lo largo de la evolución, por ello plantear ciertas modificaciones puede entrañar graves consecuencias, ya que nuestra situación es muy diferente a las águilas o las ranas.”Retornando a nuestra especie hemos oído frecuentemente que la falta de visión es suplementada por otros sentidos, y cierto es que nuestra percepción no depende de un único sentido y que la pérdida de visión es complementada (en parte) por otros pero la realidad es que la ausencia de visión es uno de los que más dificulta nuestra comprensión e interacción con el entorno. Esto es porque somos una especie cuya percepción se basa principalmente en la visión. No es así en todas las demás especies como podemos ver con algunos datos de comparación con otras especies con las que históricamente nos complementamos simbioticamente para suplementar la carencias de nuestros sentidos, en este caso, los perros.Mientras los perros disponen de entre 200 y 300 millones de células olfactivas nosotros sólo disponemos de 5 millones. En el caso del oído los humanos somos capaces de captar 20 millonesde ciclos mientras los canes triplican esta cifra.No ocurre así con la visión ya que aunque ellos pueden ver cuatro veces más a oscuras gracias al “tapetum lucidum” les llevamos la delantera en muchos otros factores visuales como la capacidad de captación de los colores, ya que los perros disponen de una visión dicromática equivalente al Daltonismo. También disponemos de una mejor agudeza visual en lo relativo a la captación de detalles de los contornos, mientras que su visión es óptima en la percepción de movimientos. Por todo ello su eficacia visual a seis metros sería equivalente a la que tenemos nosotros a 23m.Los perros de morro corto tienen una visión más parecida a la humana, pero no es lo más extendido.Una clara muestra del papel secundario de la vista en estas especies es que uno de cada tres galgos es míope. En un estudio con perros y humanos observaron que si a un grupo humano introducimos un perro invidente la gran mayoría de los asistentes no habían percibido los problemas visuales del perro. No ocurre así con los humanos.

Sobre la discapacidad visual:

No existen soluciones universales, el colectivo de personas con discapacidad visual es muy heterogéneo, con distintas necesidades y grados de afectación en su autonomía. Solo la ceguera implica la ausencia total de visión, el resto de personas con discapacidad visual pueden conservarrestos útiles de visión manteniendo su movilidad e incluso, en algunos casos, permitirles la lectura y escritura en tinta sistemáticamente, esto ocurre en el 70% y el 80% como reflejaba el informe de una consulta de la OMS de la población infantil-juvenil en 1992. Es decir, la discapacidad visual tiene un gran abanico de posibilidades desde la ceguera total al límite de la visión entendida como“normal”. La terminología de los estudiosos en determinar la gravedad de la discapacidad visual engloba grupos más o menos semejantes con interpretaciones más o menos próximas pero incluye matices y modos de ver muy diversas. Los parámeros más utilizados son el campo visual y la AVL (Agudeza visual de lejos), apareciendo una variedad de niveles de afectación visual (la

Page 4: Presentación Proyecto Tarsius-Museum€¦ · disponer de un resto visual útil que les permite tener una mayor autonomía que los casos severos. Sin embargo sus problemas de visión

nomenclatura varía en función del autor). Frecuentemente la baja visión no es fruto de una patología única pudiendo tener afectados por una combinación de distintas afectaciones, dependiendo del tipo, grado y combinación de patologías afectando de mayor o menor manera a su autonomía. En algunos casos de afectados por retinosis pigmentosa o glaucoma crónico ofrecen perfiles de visión periférica limitada con un resto visual central que en los casos más severos comporta una gran dificultad de orientación sin el apoyo de perro guía u otros soportes de movilidad, con la aplicación de una lente gran ángulo estas personas pueden aumentar su campo visual un 30% amén de potenciar otros sentidos y la capacidad de aprovechar al máximo su resto visual. El colectivo con discapacidad visual puede disponer de diversas herramientas de ayuda que va desde la escritura en Braille a los relieves SOGES en el suelo que ayuda enormemente al colectivo invidente pero poco o nada a las personas sin bastón o que desconocen el Braille*. Sin embargo, muchas de las personas con baja visión no llegan al umbral legal para ser considerados ciegos a pesar de tener serios problemas en sus desplazamientos y actividades cotidianas.Toda ayuda a este colectivo es importante ya que la autonomía personal y de interacción con el entorno no es la única que puede verse afectada, una persona con déficit visual puede tener facilmente accidentes y/o derivar a bajos estado de ánimo, momentos de estrés intenso y actitudes como la apatía o la renuncia afectando a su calidad de vida y la de su propio entorno. Estas personas a pesar de necesitar un importante esfuerzo de ayuda para recuperar en partesu autonomía normalmente se siente molesto al ser etiquetado (inevitablemente) lo que aveces les hace renunciar a sistemas de ayuda específicos aunque les sean de gran utilidad yaque no se consideran parte del colectivo; Esto sucede especialmente con personas que fueronnormodotados antes de perder la visión por un accidente o enfermedad. Normalmente laspersonas que nacen con el problema no conocen otra realidad y afrontan el problema con másnaturalidad. Numerosas personas con discapacidad visual que conservan un resto visual suficiente que les permita cierta autonomía, pero tienen problemas cuando oscurece o entran en espacios poco iluminados. Del 5 al 10% de la población por encima de 75 años tiene afecciones de degeneraciónmacular senil, la OMS estima que la población de personas de baja visión en el mundo es de 124 millones. Cifra que la Federación Mundial de ciegos complementa de la siguiente manera: ”Más de161 millones de personas en el mundo tienen deficiencias visuales, de las cuales 124 millones padecen baja visión y 37 millones son ciegos”. Sin duda la adaptación ofrece interesantes líneas a seguir para cubrir las necesidades que surgen cuando la población continental envejece. En el campo de la cultura, además pretende reducir la función de apatía ya que éstas personas suelen abandonar sus antiguos hobbis y pasiones, especialmente relacionados con la visión, como la fotografía.

*Solamente el 10% de niños ciegos son instruidos a leer y escribir Braille en Ohio (B.Pierce del NFBO (National Federation of the Blind of Ohio)). En UK se estima que de dos millones de personas con discapacidad visual solamente entienden el codigo Braille entre 15.000 y 20.000

Page 5: Presentación Proyecto Tarsius-Museum€¦ · disponer de un resto visual útil que les permite tener una mayor autonomía que los casos severos. Sin embargo sus problemas de visión

Distintas simulaciones de visión en función de la pérdida visual:

Vista normal

Visión Borrosa

Pérdida visión central

Pérdida visión periférica

Page 6: Presentación Proyecto Tarsius-Museum€¦ · disponer de un resto visual útil que les permite tener una mayor autonomía que los casos severos. Sin embargo sus problemas de visión

La percepción del color y la ceguera a los colores:

La visión no es igual entre todos los humanos ya que tras la señal de nuestras retinas hay una importante postproducción neuronal, por lo que como oí una vez al Psicólogo Bertirotti: “Mi azul noes tu azul”, y es que cada uno tenemos una distinta percepción de los colores. Esto es muy fácil de ver cuando nos encontramos con personas con trabajos especializados en los colores como diseñadores gráficos o de moda, geólogos, etc, etc, estos profesionales son capaces de discernir distintas tonalidades casi imperceptibles para el resto de los mortales.No solo eso, la Dra Gabriele Jordan, investigadora sobre la visión del color de la Universidad de Newcastle, tras analizar una muestra de mujeres con hijos daltónicos encontró a una persona tetra-cromatica, la primera documentada de la historia a la que llamaron cDa29 y que fue capaz de identificar sutiles variaciones de color generados por ordenador que para las otras personas “normales” se mostraban como iguales. Pudiendo ver 10^7 colores dónde el resto de personas solamente podemos ver 10^6 colores.La percepción de los colores varía también por algunas patologías como la Protanotopia, la Deiteranopia o la tritanopia. En el caso de la Acromatopsia la incapacidad de ver los colores es total.

Tres percepciones distintas simuladas con la App Android Colorblind

Como se ha dicho ya de una a otra persona la percepción del color varía, pero es frecuente en laspersonas con discapacidad visual que exista una percepción del color diversa en la que debemos pensar en muchos casos ya que su confusión es habitual como por ejemplo el blanco con el rojo típico de la señalética que tan llamativa nos parece a las personas normodotadas. Es frecuente que a personas de éste colectivo el blanco de contraste en vez de ayudar les deslumbre. Existen también colores que suelen favorecer la percepción de la imagen como el amarillo o el “azul apolo”, por lo que es corriente observar escritos de este azul oscuro sobre negro (a pesar de parecer especialmente molesto a las personas normovisuales).

Herramientas de las personas con Baja visión:

Este no es más que un ejemplo de las diversas herramientas que el colectivo con discapacidad visual tiene a su alcance, ya que se desarrollan instrumentos para compensar en lo posible esta pérdida de visión como lupas digitales, lentes, catalejos además de una gran variedad de instrumentos de cosecha propia. También se dispone de una amplia gama ampliadores de imagen, o aparatos portátiles con pantalla que permite contrastar, hacer el negativo o cambiar el color de fondo para facilitar la lectura.Está claro que las opciones que sirven para una persona no tiene porqué servir para otra ya que existe factores determinantes en función de la parte afectada, alcance de la lesión y las propias capacidades personales, en resumen, la luminosidad que puede ayudar a uno, puede molestar o ser indiferente a otro. Como se ha dicho ya, se trata de un colectivo muy heterogéneo, y por tanto para el que, como tal, no existen las tan extendidas soluciones únicas.

Page 7: Presentación Proyecto Tarsius-Museum€¦ · disponer de un resto visual útil que les permite tener una mayor autonomía que los casos severos. Sin embargo sus problemas de visión

Nuevas líneas de innovación que apuestan por utilizar el resto visual de las personas de baja visión:

Para las personas con baja visión podemos encontrar ya fuertementemente implantados sistemas de adaptación de softwares y aplicaciones que se sirven de pantallas, fuentes y símbolos de grandes dimensiones con diversas combinaciones de colores para adaptar la información de la pantalla al resto visual del usuario; también existen aplicaciones y equipos portátiles específicos que utilizan filtros de colores y altos contrastes como hacen los videomagnificadores, también llamados lupas digitales.Estos instrumentos permiten acercar la imagen a los ojos, hacer zoom, aumentar el contraste o alterar los colores facilitando la interpretación del entorno. Todas ellas tienen en común el basar su tecnología en la iluminación LED, la cual compone la imagen gracias la suma de una cuadrícula de diodos emisores de luz como cualquier otra pantalla plana de las que disponemos en diversos ámbitos.Como ejemplo aplicado de imagen a la discapacidad visual tenemos un estudio de investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M). Éstos han desarrollado un sistema que, integrado en unas gafas de realidad virtual puede detectar la distancia y forma de los objetos interactuando con el usuario con discapacidad visual moderada ayudándole a entender lo que sucede a su alrededor mediante un codigo de colores. No son las únicas, existen otras propuestas de gafas-pantalla que interactúan con el usuario mediante luces y/o mensajes. Stephen Hicks también apuesta por sistemas la línea de gafas altamente tecnológicas de ayuda.La propuesta Tarsius Museum pretende ayudar a las personas con discapacidad visual facilitando la interpretación y su desplazamiento en los espacios gracias a un código de colores y símbolos que puede proporcionar la tecnología LED, pero alejadas de los ojos reduciendo así los posibles efectos adversos de las emisiones LED y la fatiga visual. La Dra Muriel Saunders también ha a observado un interesante feedback de los niños con discapacidad visual con las grandes pantallasautoiluminadas Ipad. Todos estos sistemas tienen en común una fuente de iluminación de diodo.

Sobre la baja visión y las opciones LED :

Desde el 2009 me concentro en el campo de la baja visión por ser un público especialmente abandonado a pesar de ser la gran mayoría, lo que me ha llevado a observar como utilizan su resto visual y como interaccionan con pantallas e iluminación intentando aproximarme en lo posible a su particular modo de visión. Las personas con discapacidad visual no ciegas pueden conservar restos útiles de visión, esto ocurre entre el 70 y el 80% del colectivo. Un gran número de estas personas tiene capacidad paraescribir, utiliza herramientas informáticas y pantallas planas con iluminación diodo como las nuestras. Muchas de estas personas tienen gran capacidad para interactuar con el entorno complementando su resto visual con la ayuda de instrumentos y apoyándose en otros sentidos o las referencias visuales que pueden captar. Algunas de estas personas con afecciones más severas pueden distinguir solo colores intensos, altos contrastes, focos de luz, siendo incapaces de ver nada más de lo que les rodea en una estancia. El proyecto Tarsius Museum pretende aprovechar este resto visual capaz de ver las fuentes de luz, los colores y el brillo que ofrece la iluminación LED*. Sin por ello olvidar la seguridad dado queno son todas aptas por su elevado contenido de emisión ultravioleta. El sistema pretende crear un sistema de guiado utilizando símbolos lumínicos y líneas de luz que mediante un código de colores sea capaz de mostrar un camino luminoso con mayor intensidad a la actual facilitando la comprensión de los espacios y ayudando a disfrutar de las obras expuestas por parte de las personas de baja visión aumentando la seguridad al mejorar la señalización real de las zonas de riesgo de caídas, choque, etc.Esta tecnología además es Idónea para adaptar espacios, dado que en comparación a otras tecnologias de bajo consumo ofrece una mayor eficiencia, durabilidad y restencia, combinados a un menor calentamiento, mantenimiento y emisión de residuos cuantitaiva y cualitativamente. Como valor añadido existe la posibilidad de que el sistema Tarsius Museum puede ser utilizado deforma intermitente ya que el tiempo para alcanzar su iluminación máxima es escaso (al contrario de lo que sucede con otras fuentes de luz) pudiendo ser activado únicamente cuando sea realmente necesario.Muchas de las patologías de la visión están asociadas a la edad, es por esto que a nivel

Page 8: Presentación Proyecto Tarsius-Museum€¦ · disponer de un resto visual útil que les permite tener una mayor autonomía que los casos severos. Sin embargo sus problemas de visión

epidemiológico es especialmente interesante potenciar las medidas correctoras para mejorar la autonomía y calidad de vida de estas personas y el entorno.

*Light-Emitting Diode

Técnicas “alternativas” de ayuda a personas con baja visión :

Como se ha mencionado anteriormente el colectivo suele utilizar técnicas especializadas, pero son especialmente interesantes las técnicas “caseras” que utilizan en su día a día. No hace mucho una persona con baja visión me comentó que el pavimento de su casa es blanco para encontrar las cosas cuando le caen al suelo, o Ilaria que utiliza el zoom de la cámara para ver con mayor detalle las cosas, leer los horarios de los transportes o las minúsculas de los productos de los supermercados. Albert lo utiliza para ver la placa de las calles de Barcelona, mientras que Eric y Beatrice nos comentan que gracias a la fotografía pueden entender mejor su entorno, esta última además afirma que sus recuerdos són más vivos. Un caso extremo es el de Neil Harbisson,afectado de achromatopsia y oficialmente el primer Cyborg de la historia por hacerse un implante robótico que le transmite los colores convirtiéndolos en sonido.

En resumen, no por no estar estandarizados estos sistemas personales son menos interesantes, sinó que pueden ser una gran fuente de inspiración y conocimiento empírico para desarrollar nuevas líneas de ayuda para las personas con baja visión.

Me ha parecido interesante el ejemplo del especialista en baja visión y decoración Ekaete Bailey que utiliza LED brillante blanco de alto contraste en los WC para ayudar a ver con mejor detalle a las personas con discapacidad visual reduciendo el riesgo en zonas especialmente peligrosas como el lavabo.

Esta adaptación de espacios es una opción de ayuda colectiva, complementaria y no excluyente alos sistemas de ayuda individuales, a otros colectivos y en casos excepcionales que pueden suponer un soporte más, como por ejemplo, ayudar complementariamente a la evacuación de un edificio en casos de emergencia.

Aspectos a tener en cuenta de los sistemas de iluminación por diodo:

El LED ofrece una gama suficiente de colores, están ampliamente testados en el campo de la señalética , son muy eficientes como iluminación y no suponen un riesgo a nivel de residuos en comparación a otras fuentes de luz de bajo consumo. Dispone de colores suficientes para crear uncódigo simple, ofrecen colores vivos y emiten una luz brillante.Paralelamente a pesar de ser muy interesante por abrir nuevas líneas de investigación me inclino hacia opciones distintas a las experiencias tipo "gafas con pantalla" ya que con este sistema reducimos los riesgos de exposición contínua de emisiones LED muy próximas a los ojos, las cuales en algunos casos pueden ser dañinas para la retina a la larga, como sucede con algunos LED blancos, los cuales tienen un elevado componente lumínico de la gama ultravioleta como indica un informe de la agencia francesa de seguridad en la alimentación, el medio ambiente y el trabajo (Anses). Hecho por el cual parece interesante el estudio epidemiológico de estas fuentes con la finalidad de aplicar restricciones normativas de ciertas longitudes de onda en los LED potenciando su idoneidad y descartando aquellos que no sean aptos.

Page 9: Presentación Proyecto Tarsius-Museum€¦ · disponer de un resto visual útil que les permite tener una mayor autonomía que los casos severos. Sin embargo sus problemas de visión

¿Que innovaciones espera que introducir el sistema Tarsius museum?

La propuesta Tarsius-Museum pretende mejorar el acceso a a las personas con baja visión a espacios con escasa iluminación como exposiciones, especialmente de fotografíau otras opciones en el campo de la imagen.

1) Con estos preceptos esperamos mejorar la comprensión y conceptualización de la imagen también en el colectivo con problemas de visión mediante las clásicas audioguías,pero con la incorporación de otras tecnologías en auge como la iluminación LED, smartphones u otro hardware.

2) Mediante líneas LED con diversos colores y simbolos se marcarían los diversos recorridos, obstáculos o servicios del espacio espositivo para aumentar la calidad de comprensión del entorno reduciendo la posibilidad de accidentes a la vez que mejora la deambulación de las personas con discapacidad pudiendo además ser un complemento para desalojar el edificio en momentos de excepcionalidad.

3) Estas instalaciones ofrecerían además una interesante experiencia para el público normodotato dado que pertenecemos a una especie especialmente visual y a la que nos suele fascinar los colores utilizando la iluminación no sólo como instrumento, también en el campo del diseño, lúdico y emocional. ¿A quien no le gusta contemplar la Torre Agbar cuando anochece?

4) Un botón luminoso de alta intensidad o sensores Bluetooth en la entrada presentan un consumo residual, pero una vez activado por presión. La detección mediante Wifi o Bluetooth de una App específica o usuarios registrados podría activar el sistema Tarsius mostrando los caminos guía para personas con baja visión siendo totalmente compatible y complementario al sistema LOGES y el público en general.

5) Carteles retroiluminados con determinados colores o pantallas interactivas TFT pueden ayudar al usuario con baja visión a adaptar la imagen a su modo de ver gracias a la posibilidad de presentar la obra mediante filtros, diversas posibilidades de contraste, zoom, etc. Para posibilitar esta opción existe una gran gama de opciones como el feedback táctil, Bluetooth, NFC, QR …. o un simple botón. Todos estos sistemas no solo son aptos para adaptar la imagen, también para activar una u otra la audioguía a medida del usuario*. NFC, QR y Bluetooth són facilmente actualizables cuando el sistema está ya instalado pudiéndose dar una categoría por item.

6) La tiflología lleva tiempo implantada en espacios espositivos específicos** para personas condiscapacidad visual, pero la oferta es muy reducida. Pero la generalización de la impresión 3Dpermite una auténtica revolución en el campo de la discapacidad visual en todos sus grados yaque permite unprimer esbozo para mejorar la comprensión de una obra tiflológica, o unaintroducción táctil a la imagen que posteriormente se visualizará en el monitor.Tarsius Museum es luz, y nada mejor que luz, porque un mundo que no piensa en la cultura estácondenado a la oscuridad.

7) Mantener los requisitos técnicos wifi para que el usuario pueda interactuar con su socialnetwork con sus dispositivos móviles. Pudiendo de hacer fotos y publicarlas en las redes o blog.Por eso es necesario que el recinto disponga de la señalética adecuada y que sea reflejadocontractualmente con los autores para evitar problemas de autoría y difusión de la imagen.

*No existe la opción de personalización individual, pero en las adaptaciones no siempre consiguen su objetivo teórico como por ejemplo:etiquetas Braille con datos técnicos que no describen la imagen o una misma Guía para todos los públicos siendo escasa como audiodescripción para un invidente y estremadamente cargante además de escasa para una persona normodotada.**Es público que necesita un importante soporte, pero que frecuentemente se siente molesto ante el etiquetado desu discapacidad por lo que a veces renuncian a sistemas de ayuda específicos a pesar de serles útil porque seresisten a formar parte del colectivo. Según me comentó una usuaria “cada vez que entro en estos institutos merecuerda que soy ciega, por eso me ha encantado ver una expo en una sala norma, como cualquier otro”

Page 10: Presentación Proyecto Tarsius-Museum€¦ · disponer de un resto visual útil que les permite tener una mayor autonomía que los casos severos. Sin embargo sus problemas de visión

Dicen que más vale una imagen que mil palabras, y así es:

Estas imágenes no son auténticas, se trata de fotoretoques para simular como sería su aplicación en instalaciones y espacios expositivos reales con la finalidad de mostrar graficamente como podría ser el sistema Tarsius Museum. Esta es una primera propuesta, por lo que la aplicación realpuede variar sensiblemente, especialmente en lo relativo a colores.

Simulación que muestra caminos, perímetros y escalones en oscuridad absoluta.

Mediante un código de colores podemos mostrar los peligros, marcar el camino, perímetros o las puertas. Los símbolos (como en este caso la escalera) pueden facilitar la comprensión de un espacio y reducir la posibilidad de accidentes.

Page 11: Presentación Proyecto Tarsius-Museum€¦ · disponer de un resto visual útil que les permite tener una mayor autonomía que los casos severos. Sin embargo sus problemas de visión

Mediante líneas LED podemos aumentar la facilidad de entender los recorridos y distribución del espacio a lavez de potenciar la eficiencia de la señalética.

De nuevo un camino verde en la oscuridad, pero no basta, es interesante también el replanteamiento de la iluminación que consume, deslumbra y no ayuda a ver, sinó a no ver como los spots reales que aparecen en la foto también.

Page 12: Presentación Proyecto Tarsius-Museum€¦ · disponer de un resto visual útil que les permite tener una mayor autonomía que los casos severos. Sin embargo sus problemas de visión

Las escaleras suponen un riesgo alto, especialmente cuando no se conocen o se desconoce su existencia.

El sistema no es solo interesante para las salas de exposición y museos. Parte del sistema puede ser utilizado en otros espacios especialmente peligrosos, como por ejemplo andenes y caídas de altura. Un complemento LED puedehacer más visibles estos peligros a las personas con baja visión y al público en general .

Page 13: Presentación Proyecto Tarsius-Museum€¦ · disponer de un resto visual útil que les permite tener una mayor autonomía que los casos severos. Sin embargo sus problemas de visión

Simulación de un botón de brillo intenso. Presentaun consumo residual, pero una vez activado puede mostrar los caminos de luz para guiara las personas con baja visión siendo totalmente compatible y complementario al sistema LOGES.

Las pantallas TFT pueden ayudar al usuario a adaptar la imagen gracias a filtros y feedback tactil, Bluetooth, NFC o QR que nos permite la tecnología actual al alcance. Además de ser complementario a otras tecnologías para adaptar la imagen y/o la audioguía al usuario.

Page 14: Presentación Proyecto Tarsius-Museum€¦ · disponer de un resto visual útil que les permite tener una mayor autonomía que los casos severos. Sin embargo sus problemas de visión

La tiflología y las nuevas opciones que nos ofrece la impresión 3D nos ofrece un

interesante complemento a lo ya mencionado para las personas de muy baja visión o invidentes.

Algunos comentarios sobre la fotografía de personas con discapacidad visual:

“Exploto la función de zoom a mi favor utilizándola para ver más en detalle aquello que no vería, o no vería bien” … “La utilizo cotidianamente para leer los horarios de los transportes o las escrituras en minúscula de los productos de los súper”....“La recomiendo como ayuda para quien tiene una vista, particular, como yo.”

“yo no puedo controlar mis ojos , tengo dficultad en poner a foco la imagen” ...”Para mi ha sido importante este curso porque me ha mostrado que una foto se puede construir...me ayuda a decidir que cosa puedo fotografiar, que cosa se puede mostrar a través de la imagen, a través de estos puntos de referencia me ha ofrecido la posibilidad de ver mejor aquello que no puedo ver yo sola, sin instrumentos informáticos ”

“Es como si viera por primera vez”

“Desde que hago fotografía mis recuerdos son más claros”

“La fotografía me ayuda a comprender mejor mi entorno”

Entrevista s a usuarios Bologna Grundvig de fotografía táctil con todos los grados de visión.

Repercusión en medios de algunos proyectos:http://www.trescucarachas.com/blog/category/repercusio-a-premsa/

Page 15: Presentación Proyecto Tarsius-Museum€¦ · disponer de un resto visual útil que les permite tener una mayor autonomía que los casos severos. Sin embargo sus problemas de visión

Algunos comentarios sobre los proyectos mencionados:

Prólogo del Dr Monés en la expo “Quando la fotografia si vede con altri Occhi”:

Una iniciativa solidaria útil y convincente:Ver la realidad a través de los ojos de personas con problemas de visión.Quiero empezar de forma clásica este texto pero lo hago de todo corazón. Es un inmenso honor y un privilegio el que me confieran mis amigos de las Trescucarachas de realizar este prólogo.Llevo más de 20 años dedicado a la asistencia de pacientes con problemas de visión intentando, además, aportar mi granito de arena desde la vertiente de la investigación, promoviendo ensayos clínicos y ahora una fundación, la “Barcelona Macula Foundation: Research for Vision” para poder avanzar en encontrar las posibles soluciones a algunas patologías vinculadas a mácula y retina.En este periodo, ya considerablemente largo, he visto a muchos pacientes y se lo importante que es para ellos y ellas hacer pequeños pasos para mantener o mejorar su visión y en consecuencia su calidad de vida. El proyecto de este curso de fotografía es una gran muestra de como con un pequeño gesto, el de enseñar a aprender a hacer fotografía y promover una exposición de las mejores, podemos ayudar a hacer que nuestros pacientes vuelvan a sonreir, vuelvan a sentirse partícipes de un proyecto. El mensaje de fondoestá muy bien encontrado si tenemos en cuenta que el proyecto busca tener la visión de la realidad cotidiana a través de los ojos de personas con problemas de visión. Estas son las iniciativas que realmente son útiles y convincentes para hacer que todo el mundo, independientemente de si tienen una disminución física o psíquica o no, tenga las mismas oportunidades de desarrollo personal y profesional.Pero el proyecto es ilusionante por dos razones más. La de acercar el arte como herramienta casi terapéutica a la realidad del sufrimiento y la enfermedad y la de vincular dos regiones -Catalunya y la Liguria- y dos ciudades, Barcelona y Génova, tan próximas cultural, gastronómica y geograficamente y tan alejadas a la vez. Creo que son razones de peso suficientes para motivarme a participar del mismo.Muchas felicidades y verdaderamente deseo que la iniciativa tenga continuidad en el tiempo y porqué no… tengamos la ocasión de ver la muestra en Barcelona.

Dr. Jordi MonésDirector Barcelona Macula Foundation: Research for VisionInstitut de la Màcula i la Retina-Centre Mèdic Teknon

Comentarios del público durante la Expo “Quando la fotografía si vede con altri occhi”:

Otro faro en la carretera de la integración.Eugenio Saltarel, presidente de la Unione italiana ciegos y deficientes visuales de Génova.

Hermosas fotos, realmente hermosas.

Felicitaciones, todo muy interesante.

Una fotografía nace en el alma antes que en la cámara y esto es una prueba. Hermosa y conmovedora

Lo que se “ve” cuando “no se ve”

Felicitaciones por vuestra iniciativa y por las fotos, preciosas.

Una experiencia emocionante.

Felicitaciones por un buen proyecto real ¡¡¡ Manteneos así.

Ha sido una sorpresa .. una sensación de plenitud. Me alejo con una sonrisa. Preciosas fotos !!!

Increíble, felicitaciones.

Color muy intenso (extraño) ¡¡

Han hecho algo maravilloso, buenísimos.

AD MAIORA

Algunas instantáneas son realmente interesantes, felicitaciones por la iniciativa ¡¡

Felicitaciones ¡

Nunca hubiera creído, formidable !

Geniales, especialmente Bolaño (para mí)

Bellas imágenes , bella energía.

Con alegría he visto y agradezco con el alma.

Gracias todo estupendo, todos ustedes son fantásticos!

Page 16: Presentación Proyecto Tarsius-Museum€¦ · disponer de un resto visual útil que les permite tener una mayor autonomía que los casos severos. Sin embargo sus problemas de visión

Grandes imágenes que hacen vivir la atmósfera de los sueños.

Intrigante

Maravilloso

Sinceras felicitaciones por la iniciativa y las espléndidas fotografías!

Conmovedora,con mucha sensibilidad y maestría al mismo tiempo.

Gracias por las bellas cosas que he aprendido¡¡

Enhorabuena

Felicitaciones, realmente hermosa

Gracias, he aprendido y conocido cosas imposibles de ver “superficialmente” con nuestro cotidiano modelo de vida.

Nuevas oportunidades para descubrir los detalles de una imagen …

Preciosa,tb he encontrado en mi experiencia de elevada miopía, la precisión a tratar de captar en un mundo “desenfocado” Luces y colores luces y dibujosde la “normalidad”. Del enfoque que no ve … un mundo del alma que nos acoge solo mirando con todo, no solo mirando con los ojos…la luz ¡Gracias!

Felicidades por esta preciosa exposición.

Felicitaciones y los mejores deseos.Claudio Casinelli, presidente del Instituto David Chiossone.

Hermosa, Felicidades.

Una oportunidad única y emocionante la que proponeis. Una exposición intensa y fantástica.

Fotos realmente hermosas

Fotografía profesional, muy buena idea.

Fotos que reflejan la pasión y profesionalidad de personas enamoradas de la vida.

Bella y atractiva.

NICE!

Muy bonito e interesante con unas fotografías muy hermosas ¡Felicidades a los autores y a sus maestros.

Estos fotógrafos deberían enseñar fotografía!

Descubrir el mundo de mano de quienes lo descubren de otro modo. Ha llegado a un pedazo de aquel mundo, de aquella sensibilidad y de aquella fuerza, bravo para los fotógrafos, con o sin discapacidad que nos han hecho permitido una primera aproximación a este mundo.

Chicos … hace algunos años que oigo hablar de vuestro proyecto en el que hace tiempo que trabajáis, después de ver el resultado de la selección, he concretizado cuanto habeis conseguido realizar guiando a estas personas con dificultades visuales.

En resumen, super mega felicitaciones y fotógrafos fotógrafos muy excecepcionales. Grandes ¡¡¡¡

Seguid estudiando al hombre con todos sus defectos. Posiblemente para mejorarlo.

Fotos bonitas. Amo mucho la fotografía que inmortaliza un momento, una sensación, un paisaje de que en un instante después ha mutado.

Felicidades por esta bella exposición ¡¡¡ Me han emocionado mucho las fotos y los audiovisuales!

¡Muy interesante!

La vida es el arte del encuentro

GRACIAS POR LA EXPOSICIÓN

Bonita exposición. Fotos envolventes realmente originales e inspiradora, capaces de mostrar lados inéditos de los sitios más conocidos! Gracias

Me encantó, ¡Felicidades SINCERAS SINCERAS.

Bonitas e…. Importantes.

Gracias por este acto de arte y de amor.

Page 17: Presentación Proyecto Tarsius-Museum€¦ · disponer de un resto visual útil que les permite tener una mayor autonomía que los casos severos. Sin embargo sus problemas de visión

Por último, me presentaré:

Es imposible que no te atrape la magia de la fotografía cuando uno es hijo y nieto de fotógrafos creciendo con la luz roja, olor a revelador, el amor por las cámaras antiguas y los diversos tactos de las fotos que atraparon pequeños instantes de nuestra vida.Tras trabajar 16 años como fotógrafo freelance e intercalando esta pasión con excavaciones comopaleontólogo y antropólogo físic. Unos años después junto a una consultoría científica tuve la oportunidad de solapar ciencia y fotografía investigando el modo de convertir la imagen 2D en 3D, escaneado 3D y sus diversas aplicaciones en el patrimonio. Siempre en el campo de la valorización del patrimonio he desarrollado la propuesta de paleontología urbana buscando los fósiles que podemos encontrar en las baldosas de nuestras ciudades.Pero volvamos a la fotografía, gracias a ella conocí a mi actual pareja, fotógrafa también, importada de italia y con la que salté a la otra orilla persiguiendo un futuro que no veía en los desiertos de brotes verdes . El azar no solo me ayudó a conocer a Francesca, también me ayudó a encontrar a una persona con un 5% de resto visual que marchaba a la Antártida para mostrar que las personas con discapacidad pueden también tener ambiciones, que existen límites pero no barreras. Era una ocasión histórica de la que esperaba un testimonio gráfico, y tenía que estar a la altura.En realidad Eric no era el primero, era la segunda vez que fotografía y discapacidad visual se cruzaban en mi vida. La primera fué hace tantos años que me entra el vértigo pero recuerdo comosi fuera hoy la expresión de David cuando vió las fotos de un banal fin de semana,eran las primeras fotos que tenía a pesar de su incipiente bigote; en ese mismo instante aprendí que normalmente las personas invidentes no hacían fotos a sus hijos, con una “natural” y pragmática omisión desaparecieron los recuerdos de infancia que conservamos la gran mayoría. Puede que me equivoque pero recordar fragmentos de nuestra infancia, los reyes, los veranos y coches de nuestros padres no siempre son mérito de nuestra memoria, sinó de esas fotos que rescataron delolvido ese pedacito de vida gracias a esos papeles que algún día fueron fotosensibles. Actualmente la desmemoria de los momentos probablemente no sea por no fotografiar, sinó por todo lo contrario, por saturación o algo tan inconcreto como la desaparición de un formato, un códec o una extensión.

Un día nuevamente el azar unió dos puntos que parecen distantes presentándome a Eric Villalón, un expedicionario que en pocos días marchaba a la Antártida, esquiador paralímpico con varias medallas en sus espaldas y que vendía cupones de la ONCE en el Born. Era una ocasión histórica para las personas con discapacidad y las fotografías tenían que estar a la altura, por ello le propuse formarlo como fotógrafo, a contrareloj, un problemsolving continuo cada vez que le surgía un problema al fotografiar; pero tenía claro que nadie como él podía transmitir el mensaje de Polsudsenselímits.

Por ello creamos la asociación cultural Trescucarachas y junto a ferran y Francesca pudimos desarrollar un curso de fotografía dirigido a este explorador de la expedición antártica Polsudsenselimits. Nos centramos en las técnicas de composición fotográfica para este expedicionario con un 5% de visión convencidos que podía aprovechar el contraste blanco que ofrecía la llanura antártica.

Posteriormente creamos el Observatorio de la fotografía y la discapacidad en el que integro las experiencias que existen en el mundo del uso de la imagen como una ayuda para las personas con discapacidad visual. Gracias a la experiencia del observatorio y de este primer curso de fotografía seguí con otros cursos pioneros en Europa entre Barcelona, Génova y Boloña gracias a los cuales pudimos hacer varias exposiciones intinerantes siguiendo criterios estrictamente profesionales. Estas expos fueron adaptadas también a invidentes gracias a un sistema propio deaudiodescripción, testado con éxito y aplicado en nuestras Expos en Italia. Todo ello fué posible gracias a la financiación de la asociación Eventi d'Amare y el apoyo de la biblioteca Berio, la Región de la Liguria y el ayuntamiento de Génova, Barcelona Macula Foundation, Associació Discapacitat Visual Catalunya, Unione Italiana di Cechi, Fund. Davide Chiossone. No hace mucho realizamos una expo artística adaptada integrando bajo un mismo techo personasnormovisuales y con discapacidad visual, sin “etiqueta” alguna, más allá del nombre del autor,

Page 18: Presentación Proyecto Tarsius-Museum€¦ · disponer de un resto visual útil que les permite tener una mayor autonomía que los casos severos. Sin embargo sus problemas de visión

lugar, etc A nuestros anteriores apoyos se unieron el soporte de la cámara de comercio italiana, Departamento de cultura de la Embajada española, RP liguria entre otros, pero me gustaría hacer especial mención al soporte de fotografos ciegos como Pete Eckert (EEUU), Craig Royal (EEUU) o Partho Bowmick(India).

Estos cursos me han permitido profundizar en la conceptualización de la imagen y cómo audiodescribir una fotografia para que pueda ser digerida, interiorizada y recordada del mismo modo que tenemos en nuestra cabeza las fotos de Capa, Bresson o Chaldej, por lo que nos propusimos crear un libro de fotografía universal para que las personas invidentes puedan también tener ese recuerdo.

Ya en Génova publicamos online la revista tooclick con una selección de los proyectos realizados en Barcelona y Génova. Más adelante redacté una guía de buenas prácticas sobre fotografía y discapacidad visual proponiendo el prototipo Tooclick D01 .

Desde el 2011 he participado en distintas universidades y entes (DISFOR, Faccoltà di Belle arti, Psicologia, etc) para hablar sobre conceptualización de la imagen, la realidad de la discapacidad visual y las diversas herramientas de ayuda.

En resumen, hace ya seis años de esa primera experiencia en la que me parecía imposible entender cómo ve otra persona para ayudarla a superar algunas dificultades, o avanzarme a ellas.A ello llegué por romanticismo pero los proyectos evolucionan con uno mismo, por lo que ya en losúltimos años me adentro en la utilización del resto visual adentrándome en el conocimiento y el feedback de las personas de baja visión con las cámaras, las pantallas, los smartphones y sus Apps. Esta experiencia, la pasión por conocer y utilizar las herramientas con finalidades diversas para las que fueron pensadas en una continua búsqueda de soluciones para superar barreras.Sacar el máximo partido a la pantalla digital de las cámaras, conocer las dificultades del colectivo repensando desde cero y destruyendo muchas ideas preestablecidas me ha encaminado a diseñar un sistema capaz de superar el límite de resolución GPS como instrumento de guía, aprovechando además el resto visual para las personas con baja visión. Juntamente al departamento DIBRIS de la facultad de informática de Génova finalmente parece que el App de Guía Tarsius GPS podrá ver la luz.

Pueden parecer temas alejados pero siempre son distintas caras de un mismo poliedro, entender una realidad, como la luz y los colores atraen la atención de las personas de baja visión (no todas), pero muchas veces esta tan atractiva luz no les ofrece información sinó que les despista. Nada más interesante que desarrollar el proyecto para espacios expositivos, porqué es luz, es color, ayuda a incluir al excluido sin que esta mejora afecte a un tercero por efecto dominó. Es por esto que me gustaría llevar al campo práctico el proyecto Tarsius Museum, para abrir nuevas vias de investigación para el futuro, mostrar un atractivo mas al usuario de siempre, atraer un público que necesita inputs, necesita sentirse partícipe, quiere ver exposiciones como cualquierotro sin tener que contarle su vida a nadie. Un atarctivo más para una cosmópolis como es Barcelona.Como dije ya:Tarsius Museum es luz, y nada mejor que luz, porque un mundo que no piensa en la cultura está condenado a la oscuridad.

Contacto:

E-mail [email protected] 0039 389 125 60 18

Page 19: Presentación Proyecto Tarsius-Museum€¦ · disponer de un resto visual útil que les permite tener una mayor autonomía que los casos severos. Sin embargo sus problemas de visión

BIBLIOGRAFÍA / WEBGRAFÍA:

Mª Angeles Nuñez (2001) III Congreso “La Atención a la Diversidad en el Sistema Educativo” La deficiencia visual.O.N.C.E, Salamanca .Universidad de Salamanca. Instituto Universitario de Integración en la Comunidad (INICO)campus.usal.es/~inico/actividades/actasuruguay2001/10.pdf

Fecha de consulta 17/03/2012:Manuel Bueno Martín.(2005). Definiciones y clasificaciones en torno a la discapacidad visual. La baja visión y la ceguera. Interedvisual. http://sapiens.ya.com/eninteredvisual/ftp/def_bajavision_ceguera.pdf

Tooclick D01. Guida della proposta di buone prassi per un prototipo di macchina fotografica adattata a persone con disabilità visiva. ( Marzo 2012, Toni Valls, Mataró, Francesca Biacchessi, Ferran Folgado Fusté.)

Optelec Launches Improved Range of LED Magnifiers, October 2010,Peter Verhoeven

Fecha de consulta 18/03/2012 http://it.occhio.it/1507-ipovisione.html

Fecha de consulta 18/03/2012:http://www.disabili.com/prodotti-/24341--ipad-leredita-tecnologica-di-steve-jobs-aiuta-i-bambini-ciechi

http://magnifiers.org/news.php?action=fullnews&id=392

http://www.videoingranditori.org/VI.php

http://es.wikipedia.org/wiki/Pantalla_plana

http://www.coneledigital.com/notice.php?iditem=1272&lang=es

http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/sociedad/la-exposicion-continua-a-los-leds-mas-habituales-provoca-danos-oculares_641588.html

Joram.J.Van Rheede,Christopher Kennard,StephlenL.Hicks (2010). Simulating prosthetic vision: Optimizing the information content of a limited visual display

Data de consulta 22/10/2012Simulating prosthetic vision: Optimizing the information content of a limited visual display. Joram J. van Rheede,Christopher Kennard,Stephen L. Hickshttp://www.journalofvision.org/content/10/14/32

Data consulta 22/10/2012http://www.smart-specs.com/

Consulta 22/10/2012

Bathroom Lighting for the Vision Impaired.By Ekaete Bailey, eHow Contributor

http://www.ehow.com/about_6514894_bathroom-lighting-vision-impaired.html#ixzz2A32iSEbW