52

Presentación - BVSDE Desarrollo Sostenible · La evaluación de los resultados del ... Este es uno de los pilares de Ecoclubes y es lo que marca la ... algunas propuestas y materiales

  • Upload
    dotu

  • View
    213

  • Download
    3

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Presentación - BVSDE Desarrollo Sostenible · La evaluación de los resultados del ... Este es uno de los pilares de Ecoclubes y es lo que marca la ... algunas propuestas y materiales
Page 2: Presentación - BVSDE Desarrollo Sostenible · La evaluación de los resultados del ... Este es uno de los pilares de Ecoclubes y es lo que marca la ... algunas propuestas y materiales
Page 3: Presentación - BVSDE Desarrollo Sostenible · La evaluación de los resultados del ... Este es uno de los pilares de Ecoclubes y es lo que marca la ... algunas propuestas y materiales

PresentaciónEste manual fue elaborado pensando en los Facilitadores de Ecoclubes para que lo utilicen como una guía en el apoyo que brindan al trabajo de los niños y jóvenes en sus comunidades. También incluye la metodología para crear un Ecoclub, la cual puede ser utilizada por las personas que desen crear o mejorar un Ecoclub en su comunidad.

Objetivos del Manual de Facilitadores

• Conocer, identificarseymotivarsecon la“ideología” de Ecoclubes.

• Comprender el papel de un facilitador y

su importancia en la vida de un grupo. • Aprender los pasos necesarios para la

formación, seguimiento y desarrollo de un Ecoclub.

• Aprender a capacitar y motivar a los jóvenes

de Ecoclubes para que tomen conciencia de sus capacidades y del impacto que pueden tener con sus autoridades.

• Implementar los mecanismos que utiliza

Ecoclubes para crear su base de datos y para socializar la información de sus actividades.

• Conocer la importancia del intercambio

entre Ecoclubes como una herramienta para la motivación, capacitación y el intercambio de experiencias.

Presentación¿Qué son los ecoclubes? Qué se espera de los facilitadores de ecoclubes?Desafíos de los integrantes de un ecoclubLa constitución de un ecoclub ¿Qué hace falta para unir voluntades?El funcionamiento interno del ecoclub ¿Cómo hacer para que la agrupación se conduzca adecuadamente?La acción ¿Cómo hacer para que el ecoclub sea efectivo?La comunicación de los resultados de las acciones del ecoclubLa evaluación de los resultados del ecoclub ¿Cómo saber si cumplimos con nuestros objetivos?La Red Internacional de Ecoclubes (RIE)

ANEXOSAnexo IEstatuto de la Organización Nacional de ecoclubes GuatemalaAnexo IIOrganización de Ecoclubes GuatemalaAnexo IIICronograma orientador para que un facilitador logre la puesta en marcha de un ecoclubAnexo IV Para facilitadores y docentes: Modelo de Carta de autorización de los padresAnexo VEstructura Operativa de Ecoclubes Guatemala

Contenido

29

1217

21

25

30

35

36

38

Page 4: Presentación - BVSDE Desarrollo Sostenible · La evaluación de los resultados del ... Este es uno de los pilares de Ecoclubes y es lo que marca la ... algunas propuestas y materiales

Man

ual d

e Fa

cilit

ador

es

4

CAPÍTULO UNO¿Qué son los Ecoclubes?

1.1. Definiciones

Ecoclubes es una organización de la sociedad civil, democrática, constituida básicamente por niños y jóvenes que se comprometen a trabajar por mejorar la calidad de vida de la población de su localidad, asumiendo una actitud responsable en sus actos cotidianos y articulando acciones con otras instituciones de la comunidad para mejorar la calidad de vida de la población. Utilizan campañas de sensibilización y estrategias participativas, buscando involucrar a sus vecinos en la implementación de propuestas que se caracterizan por su sustentabilidad, y que pueden ser evaluadas prácticamente.”

Ecoclubes es la cadena de transmisión de un movimiento formado, vivido y potenciado por niños y jóvenes que creen en la capacidad que todos tienen de transformar el mundo, comenzando porel propio entorno. Así su accionar les permite encontrarse y trabajar junto a aquellos que quieren un ambiente sano, en el que se incluya a la promoción humana en todos sus aspectos.

Los Ecoclubes son todos aquellos niños, jóvenes y adultos que se ven comprometidos a trabajar por mejorar la calidad de vida de la población de su comunidad, asumiendo un rol como agentes de cambio con una actitud de responsabilidad ambiental en sus actos cotidianos.

1.2. Objetivos, Visión, Misión y Valores de Ecoclubes

Objetivos

Impulsar la participación ciudadana en la • solución de los problemas que afectan la calidad de vida

Trabajar para que la población tome • conciencia de la necesidad de su participación para solucionar problemas que afectan la estabilidad del ecosistemaDifundir todas las actividades que aporten • a la salud y al bienestar de la población, a la preservación de los recursos naturales y al logro de un desarrollo sostenibleColaborar en la formación de agentes de • cambio.

Visión

Generar espacios para el liderazgo poniendo énfasis en la capacitación y organización de los jóvenes, para que puedan involucrarse de manera eficazenlasproblemáticasdesuscomunidades,medianteaccionesplanificadas.

Misión

“Mejorar la calidad de vida de la población”, Es aquí en donde Ecoclubes utiliza su imaginación pues para llegar a cumplir esta misión utilizan muchos caminos como: teatro, charlas en escuelas,afiches,trifoliares,alianzasestratégicas,proyectos comunitarios etc. No importa como lo hagan, lo importante es hacer conciencia y para ello se busca difundir todas las actividades que hagan los jóvenes promoviendo la participación de toda la comunidad.

Valores

Nuestros pilares son:

Unidad en la Diversidad• , no importa el color de la piel, la religión, el partido político que se siga, el nivel educativo, etc. Mientras se busque la misma meta, el bien de la comunidad, todos pueden participar y eso hace de Ecoclubes una organización con las puertas abiertas para todos.

1

Page 5: Presentación - BVSDE Desarrollo Sostenible · La evaluación de los resultados del ... Este es uno de los pilares de Ecoclubes y es lo que marca la ... algunas propuestas y materiales

Ecoc

lube

s G

uate

mal

a

5

¿Qué son los Ecoclubes?

Democracia y participación,• pues los jóvenes son los que eligen los problemas de la comunidad en lo que quieren trabajar y a sus autoridades. Este es uno de los pilares de Ecoclubes y es lo que marca la diferencia con otras organizaciones.

Responsabilidad social,• desde el ingreso a un Ecoclub los jóvenes ven la necesidad de ser un ejemplo para los mas pequeños y canalizan su energía en actividades para el bien común, manifestándose ante las injusticias y realizando actividades en donde participe toda la comunidad.

Solidaridad,• somos un equipo y si un joven ecoclubista necesita apoyo lo encuentra en su grupo y si un grupo necesita apoyo lo encuentra en los demás grupos y en su Junta Directiva Nacional y si los Ecoclubes de un país necesitan apoyo lo encontrarán con los Ecoclubes de un país vecino o con los directivos de la Red Internacional de Ecoclubes.

1.3. ¿Qué hacen los Ecoclubes?

1.3.1. Actividades de interacción con la comunidad

En cada Ecoclub, luego de realizar un diagnóstico comunitariosedefineelolosproblemassobrelosque se quiere trabajar, y de esta forma se priorizan el proyecto o proyectos que desarrollaran. Si bien cadaEcoclubdefinesuplandeacción,podemosmencionar algunas actividades que comúnmente realizan al inicio como por ejemplo:

Ubicación de los problemas en la • comunidad por medio de un mapaEncuestas a la población • Entrevistas a autoridades y organizaciones • localesElaboración de un proyecto que establezca • los pasos a seguir para controlar o eliminar el problema de la comunidad

Charlas y talleres en escuelas locales• Actividades que involucren a la comunidad • (eventos o campañas, exposiciones, teatro, títeres etc.)Difusión de las actividades del Ecoclubes • en los medios de comunicación locales o nacionales (periódico, radio televisión), afiches,pancartas,mantasetc.

1.3.2. El Banco de Experiencias Comunitarias de los Ecoclubes (BECE)

El BECE es un concurso anual en el que los grupos de Ecoclubes presentan ante la junta directiva nacional los proyectos que realizaron durante el año. Estos proyectos son evaluados para elegir las mejores experiencias comunitarias del año, las cuales se publican en un documento y en la página Web.

El objetivo del BECE es recopilar • información acerca de los proyectos que plantearon y desarrollaron diferentes Ecoclubes locales y promover el intercambio de experiencias, propiciando la comunicación de los mismos, las consultas entre Ecoclubes y la centralización de esa información para que todos los Ecoclubes tengan acceso a la misma. En noviembre del año 2009 se publicó la primera revista del BECE de Guatemala y está disponible electrónicamente en: www.ecoclubes.org y en el índice entrar a Guatemala.

1.3.3. Actividades que fortalecen a la Organización

Es de vital importancia la motivación de los jóvenes para fortalecer los grupos y esto puede lograrse a través de acciones que promuevan el intercambio entre distintos grupos:

Reuniones de integración, como campa-• mentos, convivencias, encuentros y otras actividades recreativas.

Page 6: Presentación - BVSDE Desarrollo Sostenible · La evaluación de los resultados del ... Este es uno de los pilares de Ecoclubes y es lo que marca la ... algunas propuestas y materiales

Man

ual d

e Fa

cilit

ador

es

6

Reuniones de organización, como juntas • departamentales y nacionales, y asambleas departamentales y nacionales, donde los delegados elegidos democráticamente, definenelrumbodelaOrganización.

• Actividades de capacitación que eleven el nivel educativo de los integrantes, como cursos, concursos, foros, talleres, y escuelas, todos tanto a nivel nacional como internacional.

1.4. ¿Cómo se organizan?

1.4.1. La organización de cada Ecoclub

Los integrantes de los Ecoclubes son niños desde 12 años hasta jóvenes de 25 años. Quienes

superan esta edad, pueden permanecer en la Organización asumiendo el rol de facilitadores de grupos. Realmente cada grupo es quien maneja el rango de edad de participación de niños por lo que la edad para ellos queda abierta, pudiendo ser menores de 12 años si el grupo así lo decide. La estructura organizativa de cada Ecoclub implica entonces, la interrelación de personas de distintas edades, aunque con la conducción de los adolescentes y jóvenes, en donde todos trabajan de forma voluntaria.

Cada Ecoclub elige en forma democrática sus autoridades locales (Presidente, Vicepresidente, Secretario) semestralmente o anualmente, según lo considere el grupo.

Ventajas Riesgos

1- Los jóvenes aprenden a elegir a quienes los representarán.

1- Si no están preparados - por la corta edad – para ejercitar el voto, pueden hacerloenformairreflexivaopococomprometida.

2- La articulación con las instituciones los ejercita en el trabajo con la comunidad.

2- Falta de experiencia en la articulación con instituciones coordinadas por adultos.

3- Aprenden a asumir responsabilidades frente al grupo.

3- La conducción puede cerrarse y perder relación con el resto del grupo.

4- Democratizan las decisiones.4- Excesivas discusiones pueden quitarles operatividad.

5- Trabajan sobre programas concretos, lo que favorece el conocimiento más amplio de los problemas de la comunidad.

5- Aspiran a solucionar una excesiva cantidad de problemas locales, lo que puede diluir el impacto de los programas.

6- La rotación de funciones impide los liderazgos autoritarios.

6- Frecuente rotación impide el aprendizaje más profundo.

1

1.4.2. Ventajas y riesgos de la forma de organización de los Ecoclubes

Page 7: Presentación - BVSDE Desarrollo Sostenible · La evaluación de los resultados del ... Este es uno de los pilares de Ecoclubes y es lo que marca la ... algunas propuestas y materiales

Ecoc

lube

s G

uate

mal

a

7

¿Qué son los Ecoclubes?

1.4.3. Organización a nivel regional, nacional e internacional

Los Ecoclubes tienen un sistema de organización en Red, de manera que pueden establecer interrelaciones y programas comunes, lo que multiplica la motivación de sus integrantes y el impacto de sus acciones. Esta manera de organizarse forma primero grupos a nivel local, luego a nivel regional (entre Ecoclubes pertenecientes a una misma comunidad, municipio o departamento), luego a nivel nacional y finalmente a nivel internacional, llegando aconformar una Red que interactúa e intercambia experiencias.

Una vez al año, se reúnen los presidentes y/o los delegados de los grupos para elegir a sus autoridades ejecutivas nacionales (Presidente, Vicepresidente, Coordinador de Proyectos, Comunicación y Organización) asi como para definir temas específicos de la Organización(modificación de estatutos, definición deprogramas y estrategias, elección de responsables de áreas). Esta reunión anual lleva el nombre de Asamblea Nacional y se lleva a cabo con el apoyo de todos los integrantes de la organización bajo la coordinación de la Junta Directiva Nacional. Cuando un país logra toda esta estructura se denomina Organización Nacional de Ecoclubes –ONE-. Cadapaísdefinesupropiaformadeorganizaciónsin perder la esencia del movimiento (por ejemplo el Estatuto de la ONE Guatemala es ligeramente diferente al de otros países) y todos los representantes de las Organizaciones Nacionales de Ecoclubes conforman la conducción de la Red Internacional de Ecoclubes.

1.5. Programas nacionales que promueven los Ecoclubes

Cada Junta Nacional define los temas queconsidera prioritarios asumir en el país y elabora

algunas propuestas y materiales básicos para su desarrollo. Algunos de estos Programas Nacionales son:

Manejo integral de los residuos urbanos.• Reforestación• Agua y saneamiento• Prevención de adicciones y pandillas.• Lucha contra el dengue.• Higiene• Ecoturismo• Derechos humanos y legislación•

1.6. ¿Cómo miden sus resultados?

La medición del impacto logrado en los Programas noesfácil,yaquetienequeverconmodificaciónde conductas de la comunidad, lo cual demanda mucho tiempo y esfuerzo siendo difíciles de monitorear, sin embargo ese es el objetivo del Banco de experiencias Comunitarias de Ecoclubes (BECE)podercuantificar anualmentelos resultados en base a esos programas nacionales.

Entre los datos cuantificables tenemos:determinar cuántos de sus vecinos se suman a sus propuestas de cuidado del medio ambiente o para mejorar la salud (plantación de árboles, entrega de residuos seleccionados, participación en campañas del patio limpio en la lucha contra el dengue, limpieza de depósitos domiciliarios de agua potable, etc.), cuántos de ellos repiten su participación en la reiteración periódica de la actividad (Ej.: una vez al mes) y cuántos se suman a lo largo del tiempo etc.

1.7. ¿Cómo surgieron los Ecoclubes en el mundo?

Los Ecoclubes surgieron en Argentina en el año 1992, a partir de grupos de alumnos de escuelas medias que sensibilizaban a la población para que entregara sus residuos seleccionados.

Page 8: Presentación - BVSDE Desarrollo Sostenible · La evaluación de los resultados del ... Este es uno de los pilares de Ecoclubes y es lo que marca la ... algunas propuestas y materiales

Man

ual d

e Fa

cilit

ador

es

8

Ante el surgimiento de diversos grupos movilizadores, a mediados de 1995 comienza a gestarse laOrganización, sedefinieron algunaspautas comunes de funcionamiento y se establecieron mecanismos de intercambio de experiencias. En esta nueva etapa es cuando surge el nombre de Ecoclubes.

En enero de 1996 realizaron en Rosario su Primera Asamblea Provincial, con representantes de 9 localidades, en la que eligieron los integrantes de suJuntaProvincial.Afinesde1997comenzarona organizarse los primeros grupos en Chile y en Marzo de 1998 lo hicieron en Panamá. La Organización Mundial de la Salud / Organización

Panamericana de la Salud (OPS), dio su auspicio a Ecoclubes en abril de 1998, por la coincidencia de objetivos con los de la estrategia de Atención Primaria Ambiental.

Representantes de los grupos argentinos organizados se reunieron en agosto de 1998 en su Primera Asamblea Nacional, y constituyeron la ONE (Organización Nacional de Ecoclubes). En 1999 se conformaron Ecoclubes en Costa Rica, Brasil, Bolivia y Uruguay. En los años siguientes se crearon grupos también en otros países involucrando en noviembre de 2008 a unos 8,500 niños y jóvenes.

Año Grupos Países

1995 ? Argentina

1996 30 Argentina

1997 45 Argentina y Chile

1998 68 Argentina, Chile y Panamá

1999 110 Argentina, Chile, Panamá, Brasil, Costa Rica, Bolivia, Uruguay,

2000 158 Argentina, Chile, Panamá, Brasil, Costa Rica, Bolivia, Uruguay, Paraguay, Guatemala, Honduras

2001 204Argentina, Chile, Panamá, Brasil, Costa Rica, Bolivia, Uruguay, Paraguay, Guatemala, Honduras y Nicaragua

2002 324Argentina, Chile, Panamá, Brasil, Costa Rica, Bolivia, Uruguay, Paraguay, Guatemala, Honduras, Perú, España y República Dominicana.

2003 413Argentina, Chile, Panamá, Brasil, Costa Rica, Bolivia, Uruguay, Paraguay, Guatemala, Honduras, Perú, España y República Dominicana. Ecuador, México, El Salvador

2004 406Argentina, Chile, Panamá, Brasil, Costa Rica, Bolivia, Uruguay, Paraguay, Guatemala, Honduras, Perú, España y República Dominicana. Ecuador, México, El Salvador, Venezuela, Guyana, Portugal

2005 456Argentina, Chile, Panamá, Brasil, Costa Rica, Bolivia, Uruguay, Paraguay, Guatemala, Honduras, Perú, España y República Dominicana. Ecuador, México, El Salvador, Venezuela, Guyana, Portugal, Haití, Alemania, Marruecos, Cuba.

2006 310Argentina, Chile, Panamá, Brasil, Costa Rica, Bolivia, Uruguay, Paraguay, Guatemala, Honduras, Perú, España y República Dominicana. Ecuador, México, El Salvador, Venezuela, Guyana, Portugal, Haití, Alemania, Marruecos, Cuba, Colombia, Guinea, Nigeria, Polonia

2007 436Argentina, Chile, Panamá, Brasil, Costa Rica, Bolivia, Uruguay, Paraguay, Guatemala, Honduras, Perú, España y República Dominicana. Ecuador, México, El Salvador, Venezuela, Guyana, Portugal, Haití, Alemania, Marruecos, Cuba, Colombia, Guinea, Nigeria, Polonia, Ucrania, Ghana

2008 450

Argentina, Chile, Panamá, Brasil, Costa Rica, Bolivia, Uruguay, Paraguay, Guatemala, Honduras, Perú, España y República Dominicana. Ecuador, México, El Salvador, Venezuela, Guyana, Portugal, Haití, Alemania, Marruecos, Cuba, Colombia, Guinea, Nigeria, Polonia, Ucrania, Ghana, Senegal, Filipinas, Re. Central

1.7.1 Crecimiento de Ecoclubes a nivel internacional

1

Page 9: Presentación - BVSDE Desarrollo Sostenible · La evaluación de los resultados del ... Este es uno de los pilares de Ecoclubes y es lo que marca la ... algunas propuestas y materiales

Ecoc

lube

s G

uate

mal

a

9

1.8. Estrategias del éxito de los Ecoclubes

Los Ecoclubes se multiplicaron en los países en poco tiempo. Podría decirse que su éxito se basa en que:

Los niños y jóvenes se sienten dueños •de lo que están haciendo y comprenden que depende de ellos que funcione el Ecoclub, con lo que asumen una actitud comprometida y protagónica.

La necesidad de niños y jóvenes de •participar y actuar para mejorar su comunidad y su ambiente (por eso los Ecoclubes tienden a realizar acciones “de base”, para resolver problemas concretos locales).

La Red de Ecoclubes hace que puedan •compartir experiencias con sus vecinos, como también les permite sostenerse anímicamente unos a otros.

Valemencionarqueenunáreageográfica,•generalmente ningún Ecoclub se convierte en líder por mucho tiempo. Algunos

pueden ser protagonistas durante seis meses o un año, y disminuir su liderazgo, para luego de un tiempo volver a retomar su peso en las decisiones del conjunto. El hecho de ser instituciones infantiles y juveniles, y además de estar constituidos por voluntarios, explica esta situación.

1.8.1 ¿Cómo se financian los Ecoclubes?

El costo de funcionamiento de un Ecoclub es bajo, y no le resulta difícil movilizar recursos humanos y materiales de su medio, que ayudan a su sostenimiento. La totalidad de sus miembros son voluntarios, y suelen ser voluntarios también quienes dictan las capacitaciones a sus integrantes.

Para el desarrollo de sus programas, las estructuras locales gestionan con sus vecinos y conocidos (particulares, integrantes de cooperativas, empresarios y gobiernos locales), los fondos necesarios para realizar las campañas de sensibilización que deciden instrumentar. Las estructuras nacionales han encontrado en distintos organismos nacionales e internacionales una fuente de apoyo tanto en recursos humanos ytécnicos,comofinancieros.

¿Qué son los Ecoclubes?

Crecimiento de Ecoclubes Internacional

Grupos

500

400

300

200

100

0

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

Page 10: Presentación - BVSDE Desarrollo Sostenible · La evaluación de los resultados del ... Este es uno de los pilares de Ecoclubes y es lo que marca la ... algunas propuestas y materiales

Man

ual d

e Fa

cilit

ador

es

10

1.9. Como surgieron los Ecoclubes en Guatemala?

Surgieron en el año 1999 apoyados por CONJUVE (Consejo nacional de la juventud), desarrollando actividades relacionadas con el medio ambiente. En el 2001 se desligaron de CONJUVE creándose el movimiento independiente de Ecoclubes. Mas adelante fueron apoyados por la Organización Panamericana de la Salud OPS/OMS.

Luego de la casi desaparición de los grupos debido a este proceso que duró alrededor de 2 años, afloraron grupos que hoy formanla “Organización Nacional de Ecoclubes de Guatemala”, conformada por jóvenes de diferentes departamentos del país, comprometidos con el ideal de mejorar la calidad de vida por medio de la educación sanitaria y ambiental.

La primera Asamblea Nacional se realizó en el año 2001 con la presencia de Martín Alesandretti (Secretario de la Red Internacional de Ecoclubes

-R.I.E.- 2003), lográndose que se consolidaran los ideales de los Ecoclubes; la importancia de la formación de lideres, y la creación de un espacio para que los jóvenes puedan expresarse impulsando actividades relacionadas con el cuidado y manejo sostenible de los recursos naturales.

En el 2009 existen unos 50 Ecoclubes (algunos de loscualesestánenprocesodeoficialización)queagrupan a más de 800 jóvenes. Actualmente se está consolidando la organización por regiones del país, se están documentando las experiencias en el BECE , y se apoya a nuevos grupos impulsando que se contagien con la energía positiva de mejorar y cuidar su entorno social y natural.

En Guatemala crecieron de 200 integrantes en el 2004 a más de 800 en el año 2009. Los Ecoclubes están ubicados en el norte, centro, occidente y sur del país, participan jóvenes de distintas edades y culturas, quienes trabajan en diversos temas de salud y ambiente.

Crecimiento de Ecoclubes en Guatemala

Grupos

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

45

40

35

30

25

20

15

10

5

0

1

Page 11: Presentación - BVSDE Desarrollo Sostenible · La evaluación de los resultados del ... Este es uno de los pilares de Ecoclubes y es lo que marca la ... algunas propuestas y materiales

Ecoc

lube

s G

uate

mal

a

11

¿Qué se espera de los facilitadores de Ecoclubes?

1.10. ¿Qué hacer si se quiere formar un Ecoclub?

El primer paso para formar un Ecoclub es interiorizarse sobre qué es. Para ello se ha elaborado este Manual de Facilitadores, también la “Guía práctica de Ecoclubes Guatemala ” dirigido a los jóvenes, la cual se puede consultar en la página Web: www.ecoclubes.org, haciendo click en Guatemala. El segundo paso es contactar a un Ecoclub cercano o a la Junta Directiva Nacional, que es la entidad que lleva la base de datos de los Ecoclubes a nivel local y nacional y cuya responsabilidad es acompañar su formación e integrarlo a las actividades nacionales. Para conocer con quien comunicarse, basta con ponerse en contacto con las direcciones de correo electrónico de la organización nacional ( ver Anexo 2).

CAPÍTULO DOS¿Qué se espera de los

facilitadores de Ecoclubes?

2.1. ¿Qué es un facilitador de Ecoclubes?

Un facilitador es una persona adulta que colabora con los niños y jóvenes para que constituyan y desarrollen un Ecoclub, conforme a los objetivos de mejorar la calidad de vida de la población que tiene la Red Internacional de Ecoclubes.

La responsabilidad que asume un facilitador o facilitadora es muy importante; de ésta dependerá que muchos jóvenes canalicen sus actoscotidianos,quepersiganfinesaltruistas eintenciones de cambio de conductas que mejoren el entorno en el cual viven.

Sus funciones son:

Acompañar al grupo, favoreciendo el •desarrollo y crecimiento de cada uno de sus integrantes.Orientar, capacitar e informar ayudando •a resolver conflictos para favorecerla dinámica grupal, la producción y el aprendizaje.Promover la comunicación y la participación •democrática, el respeto y aceptación de las diferencias para crear y recrear un clima de desarrollo grupal que facilite los aprendizajes y el crecimientoFacilitar procesos y negociaciones con •autoridades escolares, municipales, empresariales, padres de familia, etc.

Una característica de los facilitadores de Ecoclubes es que no imponen sus ideas ni dirigen, esto lo diferencia del rol docente clásico, en donde se espera que el maestro o profesor sea el conductor natural del grupo. En el caso de los Ecoclubes, el adulto actúa para que los propios niños y jóvenes desarrollen y asuman liderazgos. Esto implica acompañar un proceso de maduración hacia la autonomía en la toma de decisiones y en las actividades, brindando información y sobre todo apoyo a los niños y jóvenes, ya que su motivación puede ser fluctuante por características propiasde la edad.

2.2. ¿Quiénes pueden ser facilitadores?

Puede ser facilitador cualquier persona adulta que esté “interesada en las actividades que realizan los Ecoclubes, que sea sensible y consciente de la problemática socio ambiental y que se sienta a gusto al trabajar con jóvenes.”

El trabajo de los facilitadores suele ser muy demandante en tiempo y energía porque trabajan con niños y adolescentes que demandan su

Page 12: Presentación - BVSDE Desarrollo Sostenible · La evaluación de los resultados del ... Este es uno de los pilares de Ecoclubes y es lo que marca la ... algunas propuestas y materiales

Man

ual d

e Fa

cilit

ador

es

12

2atención,peroestambiéngratificante,claroestáque se requiere un carácter especial para afrontar ese desafío. Los hay de distintos orígenes, por ejemplo docentes, padres de los integrantes, como también miembros de Ecoclubes que han crecido y deciden afrontar ese nuevo rol.

Para desempeñar un buen trabajo, es necesario estar inserto y comprometido con la Visión y Misión del movimiento, por eso, el facilitador procurará manejarse bajo los siguientes principios:

Influir positivamente en los integrantes•del Ecoclub y la población para realizar cambios que ayuden a mejorar su calidad de vida.Promover la democracia para que todos •participen con voz y voto y tengan la oportunidad de ser elegidos y poder elegir dentro de la organización.Manejarse con igualdad, ya que •ningún miembro del Ecoclub puede ser discriminado por sexo, edad, religión, raza, condición económica, discapacidad, enfermedad o inclinación política.Reconocer el derecho que tienen los •jóvenes de generar cambios en las estructuras de su comunidad, apoyándolos en el proceso de construcción de una sociedad más justa.

2.3. Fundamentación del trabajo de los facilitadores

En un mundo cada vez más individualista y excluyente, es imprescindible cultivar en niños y jóvenes valores como el respeto por la naturaleza, la participación, la solidaridad, la tolerancia, servicio y la solidaridad.

Para que un Ecoclub se constituya, es recomendable que intervenga un adulto como facilitador, para que con los niños y jóvenes

elaboren una misión para la agrupación, sus reglas, mecanismos de participación y un plan de accióndefinidoenunproyecto.Posteriormente,la tarea del facilitador será acompañarlos para realizarelproyectoe identificar losmecanismosde participación; supervisar los aspectos relacionados a la seguridad personal de los jóvenes en relación al proyecto; el asesoramiento y el apoyo.

La participación de los niños y jóvenes en los Ecoclubes redundará en el beneficio de lasacciones concretas que puedan realizar. Además, podrán:

aprender ejemplos de organización; •generar sentido de pertenencia a un grupo •que les dará apoyo; realizar tareas acordes a sus intereses y •capacidades; incrementar la confianza en sí mismos•buscando el liderazgo; y vivir un sentido de misión altruista •sintiéndose útiles y capaces.

Todo esto contribuirá al fortalecimiento de la sociedad civil justa con una tendencia hacia la superación y el servicio.

2.4. Objetivos que impulsaran los facilitadores en los miembros del Ecoclub

Los facilitadores procurarán promover en los niños y jóvenes:

La formación de una conducta •comprometida con la sociedad y la naturaleza.La organización de los niños y jóvenes en •aras del bien común.La solidaridad y el compromiso a través •de acciones concretas.

Page 13: Presentación - BVSDE Desarrollo Sostenible · La evaluación de los resultados del ... Este es uno de los pilares de Ecoclubes y es lo que marca la ... algunas propuestas y materiales

Ecoc

lube

s G

uate

mal

a

13

¿Qué se espera de los facilitadores de Ecoclubes?

La tolerancia y la comunicación.•La valoración del diálogo y los acuerdos.•El respeto por la pluralidad que los rodea.•La importancia de la participación •democrática.El aprecio por el trabajo voluntario.•La formación de líderes con sentido •de pertenencia a la organización y de hermandad con el mundo.El interés por conocer los objetivos, •servicios y funciones de las organiza-ciones locales (gubernamentales y no gubernamentales).El deseo de conocer la problemática social, •ambiental, económica y cultural local.

2.5. Desafíos de los facilitadores en las distintas etapas de un Ecoclub

Es importante que el facilitador esté atento a los siguientes desafíos:

Las deserciones de los miembros del •Ecoclub, con el fin de averiguar losmotivos, para intentar corregirlos.Procurar siempre el “empoderamiento” de •losniñosyjóvenes,afinqueellosseanlosque ganen en conocimiento y confianzapara ser protagonistas del Ecoclub y así evitar la dependencia del facilitador.Atemperar el liderazgo muy fuerte •o autoritario de algún miembro del Ecoclub.Comprender las fluctuaciones anímicas•de los adolescentes, que son propias de la edad y que influyen en el grupo,en particular el desaliento que puede generar la indiferencia o el rechazo de la comunidad y las autoridades, para que comprendan que los procesos de cambio llevan tiempo y paciencia. Procurar la maduración de la organización •del grupo, para que los jóvenes superen una primera tendencia a una estructura

anárquica, y comprendan la importancia de dividir formalmente los roles.Promover la maduración de líderes que •puedan asumir responsabilidades a nivel regional y nacional, para que esa experiencia no sea frustrante, en cuanto a que el cambio en la escala de trabajo crea una “distancia” al trabajo habitual de base.Sortear las crisis por recambio gene-•racional de sus miembros (frecuente cuando terminan el secundario, sobre todo si esos miembros tienen que ir a estudiar a otralocalidad)ylasfluctuacionesanualesque acompaña el cierre del ciclo lectivo (ya que los niños y jóvenes adaptan sus actividades al período de clases).Impedir el uso político que se quiera dar •al Ecoclub, ajeno a los intereses de sus socios.Moderar los enconos personales ajenos •al Ecoclub.Prepararse constantemente de manera •teórica y práctica para que su rol sea cada vez mejor y tengan seguridad en lo que proponen.

El primer desafío que tiene el facilitador es el de integrarse e integrar a los niños y jóvenes del Ecoclub. Esto requiere de un proceso de aprendizaje social, es decir de aceptación en la organización y familiaridad entre todos los integrantes.

El segundo desafío es lograr que todos sus integrantes se sientan un equipo, y delegar responsabilidades para contar con una buena organización grupal.

Como tercer desafío el facilitador debe lograr que la organización crezca. Pero para conseguir dicho fin es necesario establecer claramentecuál es su función y por qué están organizados, cuáles son sus objetivos y cómo van a lograrlos.

Page 14: Presentación - BVSDE Desarrollo Sostenible · La evaluación de los resultados del ... Este es uno de los pilares de Ecoclubes y es lo que marca la ... algunas propuestas y materiales

Man

ual d

e Fa

cilit

ador

es

14

3La innovación será una buena herramienta para invitar a nuevos jóvenes, lo mismo que el buen humor dentro del Ecoclub ayudará a mantener la permanencia de los mismos.

Finalmente como cuarto desafío, el facilitador debe ayudar a encontrar el sentido a las actividades que realizan los niños y jóvenes de la organización. La orientación que tome el Ecoclub dependerá mucho de la imaginación e innovación que el facilitador tenga y quiera compartir.

2.6. Estructura de facilitadores en la Organización Nacional de Ecoclubes ONE

El papel de los facilitadores ha mostrado ser indispensable en la conformación y permanencia de los Ecoclubes por lo que se ha desarrollado una estructura paralela a la de los jóvenes en donde los facilitadores se comunican entre sí, realizan talleres y capacitaciones en coordinación con el Promotor Nacional y la Junta Directiva con elfindeintercambiarexperiencias,habilidadesydestrezas que los ayuden a mejorar su capacidad de comunicación y acompañamiento hacia los jóvenes. También les permite conocer a las nuevas instituciones interesadas en impulsar el trabajo de los jóvenes en las distintas localidades y mejorar su capacidad de gestión y difusión de información, brindando también un espacio para conocerse y promover el intercambio entre grupos.

CAPÍTULO TRESDesafíos de los integrantes

de un Ecoclub

3.1. ¿Tenemos que hacer algo para resolver las necesidades sociales y ambientales?

Para estimular el análisis de los desafíos de trabajar por el bien común, primero es necesario analizar y responder las siguientes preguntas:

¿Existen problemas sociales o •ambientales?¿Cuales?•¿Será necesario revertirlos? •¿Será posible solucionarlos? •¿Qué problemas podemos solucionar •nosotros?¿Estaremos a tiempo? •¿Cómo solucionarlos? •

Esta serie de preguntas debería orientarnos a que, si bien hay problemas que en este momento exceden nuestra capacidad de solucion, sí existen otros sobre los que podemos participar activamente para resolverlos.

3.2. ¿Cuándo beneficiamos a alguien?

Suplir una necesidad vital como la falta de alimento, abrigo o techo, puede ser el propósito de un trabajo solidario. Sin embargo, esta ayuda puede generar a largo plazo dependencia y cultura del subsidio, con la consiguiente disminución de la dignidad de las personas; esto es el asistencialismo. Como señalara Muhammad Yunus “los pobres con buena salud no necesitan de la caridad. Los subsidios de desempleo sólo

Page 15: Presentación - BVSDE Desarrollo Sostenible · La evaluación de los resultados del ... Este es uno de los pilares de Ecoclubes y es lo que marca la ... algunas propuestas y materiales

Ecoc

lube

s G

uate

mal

a

15

Desafíos de los integrantesde un Ecoclub

aumentan su desamparo; los privan de iniciativa y de dignidad.” Para evitar el asistencialismo y promover un desarrollo social, las acciones deben tener una perspectiva a mediano y largo plazo quepromuevademaneraplanificada,facilitarquesean los propios destinatarios quienes se vayan convirtiendo en los protagonistas de la solución de sus problemas.

Un proyecto bien formulado debe prever que quienes lo promuevan sean personas “de paso” con una misión precisa que cumplir, acotada en el tiempo. El protagonismo del proyecto debe quedarfinalmenteenmanosdequienessequierebeneficiar.Siestaperspectivatemporalnoexiste,el proyecto generaría dependencia y a su vez, no sería sustentable en el tiempo. Internalizar esta postura efímera frente a una misión es una posición personal y grupal a cultivar, que puede ser difícil de asumir.

3.3. Enfocar las acciones hacia un desarrollo sustentable

El desarrollo sustentable o sostenible es:

“Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades”

¿Tienen los Ecoclubes algo que ver con el desarrollo sustentable, que parece tan grande y complejo? Pues sí, ya que su misión apunta a impulsar la mejora de la calidad de vida de las personas (que no lo hace sólo el dinero), el respeto por el ambiente y a la visión a futuro.

La calidad de vida.Elverdaderofindeldesarrolloes el de mejorar la calidad de vida humana. Es un proceso que permite a los seres humanos realizar su potencial, generar confianza en sí mismosy llevar una vida digna y plena. El crecimiento económico es un componente importante del

desarrollo,peronopuedeserunfinensímismoni puede prolongarse indefinidamente. Aunquelas personas difieren por los fines que puedenasignar al desarrollo, algunos de éstos son prácticamente universales. Entre ellos figuranuna vida prolongada y saludable, la educación, el acceso a los recursos necesarios para un nivel de vida decoroso, la libertad política, la garantía del respeto de los derechos humanos y la ausencia de violencia.

“El desarrollo sustentable con una distribución no equitativa de los recursos y los servicios... Así como el incorrecto uso de los recursos naturales genera po bre za, la pobreza genera un incorrecto uso de los recursos naturales, ya que una población que apenas puede subsistir poco puede procurar por un manejo más adecuado de los mismos, que a veces re quiere tam bién de inversiones aunque sean mínimas”.

3.4. ¿Porqué trabajar en un grupo organizado para realizar tareas por el bien común?

Las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs)

“El trabajo por el bien común se puede realizar en forma individual. Sin embargo, el trabajo grupal tiene ciertas ventajas, como también desafíos:

Permite tener apoyo anímico entre las •personas.Facilita el intercambio de conocimientos •para hacer mejor las cosas.Promueve el crecimiento personal •integral.

Todas estas ventajas son posibles si existe un marco de conocimiento, confianza mutua ygenerosidad entre las personas, los cuales son aspectos que se deben cultivar permanentemente dentro de un grupo.

Page 16: Presentación - BVSDE Desarrollo Sostenible · La evaluación de los resultados del ... Este es uno de los pilares de Ecoclubes y es lo que marca la ... algunas propuestas y materiales

Man

ual d

e Fa

cilit

ador

es

16

3Ahora bien, una instancia superior del trabajo colectivo es que el grupo esté organizado, para lo cual necesita de normas o estatutos. Las reglas permiten a los integrantes:

Sentirse más seguros de su lugar en el •grupo, si conocen qué se espera de cada uno.Comprender y hacer valer los derechos •que cada uno tiene en el grupo. Limitar actitudes autoritarias, •individualistas o intolerantes.Facilitar la comprensión de los objetivos •del grupo por parte de las demás personas que no son parte del grupo.

Cuando las personas se organizan para realizar acciones por el bien común, como es el caso de los Ecoclubes, constituyen Organizaciones No Gubernamentales (ONGs), también llamadas asociaciones civiles sin fines de lucrou organizaciones de la sociedad civil, que se definen como agrupaciones de personas quetienen objetivos comunes y estatutos que las reglamentan.

Estas organizaciones pueden tramitar el reconocimiento jurídico ante el Estado, en cuyo caso pueden ampliar su acción pues pueden manejar fondos. Este reconocimiento implica obligaciones hacia el Estado para mantenerlo, como la realización de asambleas, balances económicos y memorias anuales. “Se puede considerar a las ONGs como un sector privado con fines públicos, que se pueden agruparen un denominado Tercer Sector diferente del Estado (sector público con fines públicos) y delasempresasprivadas (sectorprivadoconfinesprivados, esto es generar ganancias).

Muchasveces,porsusfinespúblicos,lasONGsprestan servicios que el Estado debería cubrir y no cumple. Sin embargo, el rol de las ONGs se debería focalizar en generar nuevas alternativas

que sean eficaces para solucionar problemassocialesyambientalesy,asuvez,eficienteseneluso de los recursos.

El gran potencial de las ONGs consiste en que son en sí una opción de desarrollo social y personal, que permiten al ciudadano común volcar esfuerzos para mejorar la sociedad, alentándolo a vivir nuevas formas de participación, de pensamiento, de creatividad y de incidencia en las decisiones públicas. Las ONGs son también un ámbito que permite a las personas resistir a la falta de opciones colectivas, la exclusión social, la corrupción, la degradación del ambiente y la desesperanza, dando una opción de participación que puede ser fértil y vigorosa.

3.5. Cualidades a ser cultivadas en los grupos que realizan tareas por el bien común

3.5.1. Esforzarse para que el trabajo sea efectivo y para que se cumpla con lo prometido

En el campo de las empresas, la efectividad se mide fundamentalmente por las ganancias, con una lógica muy lineal: un negocio quiebra si no genera utilidades en un tiempo razonable. Pues bien, la misma lógica debería aplicarse a las Organizaciones No Gubernamentales ONGs como los Ecoclubes, sólo que sus utilidades son los procesos que se desencadenan (que suelen ser difíciles de medir) y los resultados que se alcanzan. Pues bien, la primera consideración para ser efectivos es proponerse deliberadamente ser efectivos, tal como si fuera una empresa. Para lograrlo, sus miembros deben prepararse, estudiar y ser innovadores; poner compromiso, voluntad, ganas, disposición, dinamismo, actitud de servicio, ánimo positivo y trabajar; y sobre todo, ser responsables y cumplir con lo prometido, que es lo que genera un valor superlativo hacia fuera:

Page 17: Presentación - BVSDE Desarrollo Sostenible · La evaluación de los resultados del ... Este es uno de los pilares de Ecoclubes y es lo que marca la ... algunas propuestas y materiales

Ecoc

lube

s G

uate

mal

a

17

Desafíos de los integrantesde un Ecoclub

la confianza. “Consideramos fundamental eldarrespuesta a los compromisos que asumimos. La gente de los sectores pobres ha sido objeto de promesas y ha sufrido históricamente desilusiones por la falta de cumplimiento, lo cual los desalienta e inmoviliza.

3.5.2. El respeto y la humildad

Es necesario reflexionar acerca de cuál es laposición personal que asume quien realiza una tarea solidaria. Hay que ser extremadamente prudente y crítico consigo mismo para no sentirse superior a otro que esté en alguna situación de necesidad. Todos somos potencialmente vulnerables y eso, afortunadamente, nos iguala. También, indudablemente las personas a las que se quiere ayudar siempre tienen mucho que enseñar; por ello, es necesario estar en disposición a dar perotambiénarecibir,aprenderyrectificarse.

3.5.3. Cultivar la paciencia y la perseverancia

La labor solidaria que pretende superar los problemas sociales o ambientales con seguridad será ardua, porque los cambios pueden ser lentos, porque lograr algo puede requerir de mucho esfuerzo, o bien porque pueden haber oposiciones mezquinas e inexplicables. Por ello es necesario cultivar la paciencia y la perseverancia, que permitirán soportar las contrariedades sin doblegarse.

3.5.4. Valorar los pequeños logros En el trabajo solidario se buscan logros y procesos de cambio positivos en la comunidad. Los pequeños logros o cambios son un aliciente para el trabajo, que deben ser valorados y reconocidos, para motivar a conseguir otros logrosocambios.Estonosignificaconformarsecon poco, sino que implica cultivar la actitud de valorar todo resultado, aunque sea pequeño, como estímulo para continuar. “Pensemos en un

niño sembrando o plantando un arbolito. Es algo quepuedeparecerinsignificante,intrascendentedentro de la problemática de los incendios rurales, la deforestación irracional, la poda devastadora, la falta de forestación, la erosión, la expoliación de la fauna nativa, la contaminación. Sin embargo, esa acción es una expresión de esperanza, un acto de quienesaprendenaconfiarenquepuedehaberun cambio en sus manos y que para ello ‘no se requiere llegar a ser adultos.”

3.5.5. La actitud de sumar a un objetivo común

El trabajo para el bien común es en sí un desafío para sumar personas e instituciones en función delograrunfinsuperior.Esedesafíonosepuedelograr si no se cultiva en todos los integrantes la actitud de sumarse a un objetivo común, dejando de lado diferencias menores. Esta actitud de sumar, que es importante dentro del grupo, también lo debe ser hacia fuera, para tener la disposición de aliarse con otros grupos o instituciones que estén trabajando hacia objetivos similares.

Por ello, puede suceder en algún momento que el grupo o algunos de sus integrantes decidan que lo mejor sea sumarse a una organización que ya esté en funcionamiento, lo cual es un resultado positivo probable de este proceso.

3.5.6. La tolerancia

Una clave para hacer posible que distintas personas se sumen a un objetivo común es la depropiciarunarelacióntolerante;estosignificaaceptar las diferencias de opinión o cualquier otro tipo de diferencias. Vale mencionar que tolerancia nosignificaquenosetieneunaposturapropia.

Para promover la tolerancia, es bueno interpretar que existe una gran riqueza intrínseca en la diversidad, que permite una percepción más integral de la realidad poniendo en práctica el respeto y la libertad de expresar ideas. Si se

Page 18: Presentación - BVSDE Desarrollo Sostenible · La evaluación de los resultados del ... Este es uno de los pilares de Ecoclubes y es lo que marca la ... algunas propuestas y materiales

Man

ual d

e Fa

cilit

ador

es

18

3comprende que las diferencias son en sí una fortaleza y no una debilidad, se está enfocando hacia una actitud tolerante.

3.5.7. La transparencia y la honestidad

Es imprescindible para la convivencia en una ONG que todos sus actos sean transparentes y éticamente irreprochables.

En particular, es fundamental la honestidad y la transparencia del manejo de los recursos económicos, ya que su destino es habitualmente fuente de suspicacias. El manejo de los bienes y el dinero debe ser particularmente estricto en cuanto a su registro y su uso. La información económica también debe ser transparente y pública, en cuanto a que cualquier persona relacionada a la organización pueda acceder sin trabas a los registros contables.

3.5.8. La creatividad

Las ONGs deben ser creativas e innovadoras, tratando de encontrar soluciones audaces e imaginativas a los problemas, porque ese debería ser su carácter distintivo en el trabajo por el bien público. Evidentemente, poner en funcionamiento soluciones creativas que no estén probadas previamente incrementa el riesgo de fracasar, pero si se fomenta un espíritu emprendedor se debe permitir ese riesgo.

3.5.9. El trabajo voluntario

El trabajo comprometido sin esperar retribución monetaria a cambio constituye un aprendizaje valioso, que nos permite vivenciar la enorme capacidad que tenemos de transformar la realidad, si somos generosos en aplicar esfuerzos para mejorar la sociedad o el ambiente.

3.5.10. La excelencia

Hacer el bien de forma generosa muchas veces no alcanza. Hay que “hacer bien el bien” y para ello es necesario procurar ser superlativos en lo que se hace, dar más allá de lo habitual, procurar brindar algo que sorprenda por lo bueno, esmerado y original.

3.5.11. El buen humor

Realizar las cosas con buen ánimo es condición imprescindible para hacerlas bien a lo largo del tiempo. El humor es un componente de la sustentabilidad, porque permite resistir con fortaleza en los tiempos difíciles. Si bien las necesidades colectivas pueden ser agobiantes, porque son generalmente mayores a lo que podemos hacer, tomarlas con buen ánimo beneficiatantoanosotrosmismoscomoaquienesqueremos favorecer.

3.5.12. El espíritu emprendedor

El espíritu emprendedor es la actitud personal de iniciar acciones con resolución, lo que implica la cualidad de ser protagonista. Lo importante es hacer consciencia de este valor, para que sea promovido y desarrollado por el grupo.El espíritu emprendedor consciente es la proactividad, que “consiste en el desarrollo consciente de proyectos creativos y audaces para la generación de nuevas oportunidades.”

3.6. Perfil de un líder de Ecoclubes

Los Ecoclubes son “escuelas” de líderes que se desarrollan en la práctica concreta de mejorar el ambiente y la sociedad. ¿Qué es el liderazgo? Se definecomoel“procesodeinfluirenlaspersonaspara encauzar sus esfuerzos hacia la consecución deobjetivosespecíficos.” ¿Qué es un líder? Es una persona que otros reconocen con capacidad deinfluirensuánimo,actitudesyaccionesparaayudarlo a dirigirse correctamente hacia algo.

Page 19: Presentación - BVSDE Desarrollo Sostenible · La evaluación de los resultados del ... Este es uno de los pilares de Ecoclubes y es lo que marca la ... algunas propuestas y materiales

Ecoc

lube

s G

uate

mal

a

19

La constitución de un Ecoclub ¿Qué hace falta para unir voluntades?

Ahora bien, cuando se habla de líder se piensa en una persona con un carisma natural especial capazdeconduciralagente.Eseesunperfilmuylimitado a los fines prácticos, pues interesa elliderazgo como facultad que puede ser aprendida, sin basarse en el supuesto que puedan ejercerlo necesariamente personas con cualidades excepcionales.

¿Qué se pretende de un líder que se forme en los Ecoclubes? Primero, obviamente, que comparta los valores de Ecoclubes, que son unidad en la diversidad; democracia y participación; responsabilidad social y los valores mencionados en este capítulo.

Sin embargo, para ser un buen líder hace falta tambien:

Que esté preocupado en que cada uno •de los integrantes sea mejor persona, valorando las cualidades de cada uno.Que entienda cabalmente que su liderazgo •debe tender a ser temporario, para que facilite el crecimiento del protagonismo de los otros.Que debe prepararse para ser líder, •estudiando para ampliar su formación teórica y su eficiencia práctica: hay queprepararse para conocer más y ser más efectivos.

Actividades recomendadas para abordar la temática del capítulo.

Para debatir los valores que se plantean en este capítulo, se pueden hacer las siguientes preguntas al grupo:

¿Tenemos que hacer algo para resolver •las necesidades sociales y ambientales? ¿Cuándobeneficiamosaalguien?•¿Saben qué es el desarrollo •sustentable?¿Saben qué es una ONG?•

Con las respuestas a cada pregunta se va construyendounadefinicióncompartida.

Continuar preguntando: “¿Qué cualidades deberían ser cultivadas en los grupos que realicen tareas por el bien común?” Se va anotando en un pizarrón los valores que citen, y luego se pide a cada uno que justifique loque ha mencionado.Se puede cerrar con la pregunta “A los valores que han citado, qué agregarían para alguien que tenga que ser líder?En cada una de las preguntas, el facilitador puede agregar aquellos conceptos que note que falten.

Finalmente, es conveniente recomendar que los miembros del Ecoclub lean este capítulo, para lo cual se pueden proveer fotocopias del mismo y en una siguiente reunión preguntarles qué cosas nuevas han aprendido de su lectura.

CAPÍTULO CUATROLa constitución de un Ecoclub

¿Qué hace falta para unir voluntades?

4.1. Construir una visión compartida

Tener visión es poseer una perspectiva mental de hacia donde se desea que la organización, la localidad, el país o la humanidad evolucionen... podría considerarse como el ideal al que se tiende, queaunquepuedaserinalcanzable,fijaunnorteoun rumbo a la acción.

Page 20: Presentación - BVSDE Desarrollo Sostenible · La evaluación de los resultados del ... Este es uno de los pilares de Ecoclubes y es lo que marca la ... algunas propuestas y materiales

Man

ual d

e Fa

cilit

ador

es

20

4La construcción de la visión tiene que ser compartida, desde lo global a lo local. Evidentemente, nunca puede ser un producto definitivo,porqueimplicaidealesvivosquetienencrecimiento y maduración. La visión tiene que ser construida y actualizada por las personas que integran una organización, para cumplir las funciones de ser guía de la acción y aglutinante de las personas que la comparten. La visión compartida será el ideal que motorice a la organización.

Actividades para elaborar una visión compartida.

Para construir una visión compartida, se puede plantear la siguiente pregunta: “¿Cuál sería el futuro deseado para mi municipio de acá a diez años?” Ante esta pregunta realizada en forma individual, los participantes podrán proyectar, en la idea del futuro común deseado, sus sueños y también su escala de valores. Luego, cada integrante del grupo puede exponer sus ideas.

Habitualmente no estamos acostumbrados a practicar ejercicios de visión a futuro. Por ello, no es extraño que sea algo difícil o impreciso al comienzo y que sea necesario abordarlo en varias ocasiones. Sin embargo, es muy probablequeexistanmuchasafinidadesentrelos participantes.

Conviene registrar la visión de cada uno en un pizarrón, sintetizándolas en una o pocas palabras para que todos puedan verla. Si existen coincidencias se agrega una cruz al ladode lapalabracoincidente,finalmente lasopcionesquetenganmáscrucesdefiniránlasaspiraciones más compartidas. Luego, todo lo anotado en el pizarrón debe ser registrado.

4.2. Determinar la misión del grupo

La visión es el ideal, la misión define cómocontribuir a la realización de ese ideal. La misión precisa de manera concisa el objetivo de la organización, a quiénes van dirigidos los esfuerzos y con qué acciones. “La visión es el sueño, la misión es el propósito de hacer realidad alguna parte importante del sueño con los recursos y fuerzas que tenemos. Lo importante de la misión es la tensión constante que su logro implica y que nos obliga a desplegar todas nuestras energías para mejorar continuamente”.

4.2.1. Llegar a un acuerdo sobre qué se quiere hacer

Una vez construida una visión compartida, el siguiente paso es el de acordar qué se quiere hacer para contribuir a hacer realidad esa visión. De esta forma se puede orientar desde lo concreto aladefinicióndelamisión,lacualindicalarazónde ser del grupo.

Actividades para llegar a un acuerdo sobre qué se quiere hacer

Se puede solicitar que se confeccione de manera individual o en pequeños grupos una lista de cosas que cada uno quisiera realizar, en función de la siguiente pregunta “del futuro deseado que mencionaron como su visión ¿Qué podríamos hacer en concreto desde este grupo, considerando sus conocimientos, su formación y sus inquietudes?” Luego de unos minutos, cada persona o integrante de un grupo puede ir registrando en el pizarrón las inquietudes que surgieron.

Page 21: Presentación - BVSDE Desarrollo Sostenible · La evaluación de los resultados del ... Este es uno de los pilares de Ecoclubes y es lo que marca la ... algunas propuestas y materiales

Ecoc

lube

s G

uate

mal

a

21

La constitución de un Ecoclub ¿Qué hace falta para unir voluntades?

Luego, hay que orientar las inquietudes planteadas hacia lo que el grupo puede llegar a realizar y que le sirva en su formación. Para ello pueden utilizar las siguientes preguntas:

Sobre lo que el grupo quiere hacer:

1. ¿Qué problemas o necesidades consideran que son los más importantes o los más urgentes?2. En relación a los problemas o necesidades enumeradas ¿Cuáles son las actividades que más les gustaría hacer?3. ¿Qué actividades de las mencionadas consideran que están relacionadas con la formación que estan teniendo?4. ¿Qué acciones creen que pueden llegar a realizar exitosamente?5. ¿Podran contar con la ayuda de personas o de fuentes de información, si son necesarias para hacer las actividades?

Ante cada pregunta, se escriben las respuestas y se puede ir señalando las opciones elegidas con una cruz, de tal manera que habrán opciones con varias cruces. Finalmente, para definir la o las acciones preferidas, puedenpedir una votación a mano alzada por las opciones escritas en el pizarrón, solicitando que cada persona vote por una sola de las opciones. Al lado de cada acción se registra el número de votos. Las opciones más votadas configuraránelperfildeactividadesquequierehacer el grupo. Finalmente, se registran las opciones escritas y las más votadas.

Si las preguntas no se pueden responder sin descartar todas las ideas o bien, si no surgen ideas relevantes, se puede hacer un relevamiento de ONGs para conocer qué hacen y cómo, ya que podrían servir como modelos que inspiren en la definición de qué hacer.Para ello, se puede invitar a representantes de

ONGs a dar una charla o ir a sus sedes para consultar sobre su funcionamiento. También, es conveniente que el facilitador tenga presente un par de propuestas sobre lo que podrían hacer y que él las sugiera como guía para el grupo.

4.2.2. Definir la misión del grupo, acorde a la misión de Ecoclubes

Determinarlamisiónesdefinirenpocaspalabrasla razón de ser del grupo, en función de sus expectativas y en relación a las necesidades de la comunidad. “La misión de los Ecoclubes es mejorar la calidad de vida de la población” y el Ecoclub en formación puede formular su misión particular acorde a la de los Ecoclubes en general.

La misión es un documento de intenciones que incluyelosasuntosaconsiderarparadefinirla:

Presenta criterios para entender cuál es el •objeto de su trabajo.Sirve para que la gente interna se entere •en dónde está y para qué está.No debe sobrepasar las 25 palabras.•Su definición debe implicar a la mayor•parte de las personas, ya sea en su elaboración como en una posterior reflexiónydiscusión”.

Algunos ejemplos de misión son:

“Desarrollar y fortalecer valores humanos en niños y adolescentes, que permitan una sociedad sustentable, principalmente a través de la capacitación de sus docentes”. (Fundación ACUDE).

Page 22: Presentación - BVSDE Desarrollo Sostenible · La evaluación de los resultados del ... Este es uno de los pilares de Ecoclubes y es lo que marca la ... algunas propuestas y materiales

Man

ual d

e Fa

cilit

ador

es

22

4“Capacitar y motivar a los miembros deorganizacionessinfinesdelucro para que alcancen resultados exitosos en su gestión”. (Fundación Compromiso).

Es conveniente que uno de los miembros del grupo sea el responsable de inculcar y mantener en sus miembros la visión y la misión de la organización.

Actividades para definir la misión

Cuando se hayan consensuado una o varias accionesarealizar,sepuedetratardedefinirlamisión luego de explicar los elementos teóricos citados en este punto. Para ello, se puede solicitar que en pequeños grupos se redacte una misión y que luego cada grupo la escriba en el pizarrón. Con el conjunto de misiones redactadas se extraen cuáles son las ideas comunes,lasqueestaránenlaredacciónfinaly se analiza qué puede faltar. Luego, se trata de acordaruna redacciónquedefinademaneraconcisa el propósito del grupo. Finalmente se registra lo que se escribió en el pizarrón.

4.3. Definir quiénes serán los destinatarios y los posibles asociados del Ecoclub

Los destinatarios son las personas a quienes van dirigidas las acciones de una organización para intentarbeneficiarlas.Determinarundestinatariopreciso permite la convergencia de las acciones de la organización en un conjunto de personas en particular, lo que aumenta las posibilidades de éxito de las acciones. Responde a la pregunta “¿Quién debe ser atendido y satisfecho para que la organización obtenga resultados? Cuando respondanaesapreguntaloestarándefiniendo,

como alguien que valora el servicio que brindan, que quiere lo que ustedes ofrecen, que lo consideran importante.”

Por otra parte, los asociados son las personas que colaboran de alguna forma dentro o fuera de la organización, a favor del destinatario, con conciencia y voluntad de que sus acciones se sumenaunmismofin.Muchasvecesexistegrancantidad de personas que de alguna manera colaboran con un mismo público y con finessimilares, pero que no se conocen, no se tienen en cuenta o compiten entre sí. De allí la necesidad de definir quiénes pueden ser los asociados,de comunicarse con ellos y de generar una conciencia de que todos pueden sumarse para favorecer a un destinatario. La actitud de sumar asociados (los que tendrán un grado muy variable de compromiso) permite aumentar las voluntades a favor y disminuir las posibles obstrucciones a las acciones.

Actividades para determinar el destinatario

Comoactividadparadefinireldestinatariosepuede plantear la siguiente pregunta: “¿a quién deseamos favorecer con nuestras acciones? o dicho de otra manera ¿a quién queremos ayudar con nuestro trabajo?. Luego, cada integrante del grupo puede exponer sus ideas, en las que pueden surgir varios destinatarios. Si ese es el caso, hay que esforzarse en determinar uno sólo para que no se dispersen las acciones del grupo.

Page 23: Presentación - BVSDE Desarrollo Sostenible · La evaluación de los resultados del ... Este es uno de los pilares de Ecoclubes y es lo que marca la ... algunas propuestas y materiales

Ecoc

lube

s G

uate

mal

a

23

El funcionamiento interno del Ecoclub ¿Cómo hacer para que la agrupación se conduzca adecuadamente?

CAPÍTULO CINCOEl funcionamiento interno del Ecoclub ¿Cómo hacer para

que la agrupación se conduzca adecuadamente?

5.1. Tipos de grupos

El funcionamiento interno de una organización, de acuerdo a la participación de sus miembros en las decisiones del grupo puede adoptar tres estilos:

uno es que tenga un gobierno • autocrático, o sea centrado en una persona que rige el funcionamiento del grupo; otro es que no tenga gobierno (el estilo se •denomina laissez-faire,quesignifica“dejarhacer” en francés);una tercera opción es que su gobierno •sea democrático, o sea que todos los integrantes del grupo tengan participación en las decisiones.

Analizando la productividad del trabajo en los tres casos:

los grupos autocráticos son de alto •rendimiento mientras estan controlados por el líder, sin embargo, su rendimiento cae abruptamente si deja de tener supervisión. También tiene mucha tensión interna, que se descarga en alguien que hace de “chivo expiatorio”, esto es, alguien a quien se responsabiliza de todos los males del grupo. Los grupos • laissez-faire son los de menor productividad y también poseen una alta tensión interna, porque hay disputas para establecer algún tipo de liderazgo u orden.

Finalmente, los grupos democráticos •poseen una productividad menor que uno autocrático, pero resultan estables a lo largo del tiempo y poseen baja tensión interna; evidentemente, son los más eficaces y también los que permiten unmayor crecimiento personal de todos sus integrantes. En este Manual se entiende que las organizaciones juveniles solidarias se desarrollarán en un marco democrático.

5.2. El funcionamiento interno

¿Cómo funcionar con participación y eficacia?

Si se analiza el funcionamiento interno de una ONG el mismo posee dos facetas: el funcionamiento directivo, a cargo de la reunión semanal o periódica del Ecoclub en la que se deciden y supervisan los proyectos, la recaudación y asignación de recursos y los lineamientos institucionales; y el funcionamiento operativo, que es el de todos los días de la organización, que si bien puede tener algo de administrativo debería centrarse fundamentalmente en la ejecución de los proyectos.

Para una organización es saludable que tenga separados los tiempos y roles directivos de los operativos, pues se puede perder mucho tiempo de la dirección en temas menores. La diferencia entre ambos, es que en el rol directivo se decide qué se va a realizar, mientras que en el rol operativo se decide cómo se van a hacer las cosas.

“Conformar una organización de un grupo no es una tarea fácil, se requiere de compromiso, honestidad, convicción en lo que se cree y se va a defender”.

Peroendefinitivaloquehaceaunaorganizaciónson sus miembros: los niños, los jóvenes y los facilitadores. Para consolidar el Ecoclub es

Page 24: Presentación - BVSDE Desarrollo Sostenible · La evaluación de los resultados del ... Este es uno de los pilares de Ecoclubes y es lo que marca la ... algunas propuestas y materiales

Man

ual d

e Fa

cilit

ador

es

24

5necesaria la participación de más de dos personas, contar con buena comunicación, poder resolver conflictos,tenerlosmismosfines,unaadecuadadivisión de roles, funciones y compromisos. No hay que olvidar que si no se logra que los integrantes de un Ecoclub se sientan parte de la organización, no se puede esperar trabajar juntos, y mucho menos lograr los objetivos planteados.”

5.2.1. La organización de las reuniones

El funcionamiento directivo incluye a todos los integrantes del Ecoclub, cuyos niños y jóvenes tendrán derecho a voz y voto durante la reunión semanal.

“La conducción de las reuniones tiene que ver directamente con las etapas de desarrollo del Ecoclub. Al principio es el facilitador quien presenta los temas a tratar en la reunión; con el correr del tiempo, tendrá que acompañar a algunos de los jóvenes en ser protagonistas del espacio.”

Es importante que las reuniones semanales o periódicas respeten algunas formalidades. Estas formalidades directivas son determinadas acciones que aseguran la posibilidad de participación a cada uno de los integrantes y que las decisiones que se tomen se realicen por consenso de todos.

Algunas formalidades directivas son:

Tener un “Orden del día”, que es un •listado de los temas a tratar. En cada reunión se debe preparar la agenda de la reunión siguiente, considerando temas que cualquier integrante del grupo pueda proponer.Tener día y horario fijos y estrictos de•reunión para que todos puedan preverla; y para que la participación no se frustre por la impuntualidad de algunos.

Limitar el tiempo de uso de la palabra de •cada uno, para que puedan participar todos los que deseen hacerlo.Respetar el orden de las personas que •quieran tomar la palabra, el cual debe ser registrado por uno de los integrantes.Promover mecanismos que faciliten la •participación de todos, aún de los más tímidos.Registrar en un libro de actas las decisiones •tomadas en cada reunión.

5.2.2 El libro de actas

El libro de actas es un registro “donde el secretario o secretaria de actas debe anotar todos los puntos tratados durante una reunión y las decisiones acordadas por los integrantes del Ecoclub”. El secretario también se encarga de guardar toda la documentación recibida o enviada.

El acta permite que todos los integrantes del Ecoclub cumplan con las decisiones tomadas y los compromisos asumidos. Por su importancia un acta debe tener:

Encabezamiento:• que indica el lugar, día, año y hora en que se realiza la reunión.Cuerpo del acta: donde se escriben todos •los puntos mencionados en la reunión basándose en el ‘orden del día’ que es elaborado antes de iniciarse la reunión.Deben estar firmadas, de lo contrario,•carecen de validez.Cuando ya se han discutido los puntos •consideradosenelordendeldía,finalizala reunión.

5.2.3. El orden del día

El orden del día contiene todos los puntos que se tratarán en la reunión; como ya se mencionó, se confecciona previamente con temas que cualquier integrante del grupo puede proponer.

Page 25: Presentación - BVSDE Desarrollo Sostenible · La evaluación de los resultados del ... Este es uno de los pilares de Ecoclubes y es lo que marca la ... algunas propuestas y materiales

Ecoc

lube

s G

uate

mal

a

25

El funcionamiento interno del Ecoclub ¿Cómo hacer para que la agrupación se conduzca adecuadamente?

Usualmente consta de:

Lista de participantes de la reunión.•Lecturayfirmadelactacorrespondienteal•encuentro anterior. Temario central (puntos principales a ser •tratados).Asuntos varios (lectura de la •correspondencia recibida y enviada, invitaciones, informes, etc.)Despedida.•

5.2.4. El Estatuto y el Reglamento

El Estatuto es el documento que rige el funcionamiento de los Ecoclubes, fijando susreglas. No describe acciones concretas, ya que éstas se determinan en los proyectos de la organización.

En el Anexo I se incluye el Estatuto de la Organización Nacional de Ecoclubes de Guatemala, donde se puede conocer en detalle sus reglas.

Cada Ecoclub también puede elaborar un Reglamento, que incluya las reglas que cada integrante del grupo proponga para ser votadas. En este caso, es importante que las normas que rijan a la organización sean elaboradas de manera colectiva, para que sean conocidas y sobre todo sean sentidas como importantes por todos.

5.2.5. División de roles

Dentro de la estructura de los Ecoclubes, quienes toman decisiones son los miembros. Entre ellos se eligen semestralmente en forma democrática y por voto secreto a sus autoridades las cuales son: Presidente, Vicepresidente y Secretario de actas, los cuales tienen posibilidad de una reelección, (para ampliar la información ver el estatuto).

Los cargos se eligen uno por uno y generalmente se realiza con papeles en donde cada miembro

coloca el nombre de la persona que elige, y luego el moderador va leyendo cada nombre y colocándolo en un pizarrón. La primera vez este evento puede ser moderado por el facilitador pero también puede ser conducido por la junta directiva del grupo. Tanto los adultos que actúen como facilitadores, como los miembros Menores no pueden tomar decisiones en el Ecoclub.

5.2.6. Activación de Ecoclubes y de sus miembros

Para ser reconocidos, tanto los Ecoclubes como sus miembros deben tener una antigüedad de seis meses y la aceptación de la Junta Directiva Nacional. Hasta tanto no se concrete esa antigüedad y su aceptación, se consideran como Ecoclubes no activos y miembros aspirantes. Esto significaqueen las actividadesnacionalesde Ecoclubes en las que participen tienen voz pero no voto y no pueden acceder a intercambios internacionales.

5.2.7. El funcionamiento operativo

Es conveniente que el funcionamiento operativo de un Ecoclub se base en la realización de proyectos. El funcionamiento operativo incluye a todos los que participan de cada proyecto. La coordinación de cada proyecto está a cargo de quien se designe en la reunión semanal como máscompetenteparaesefin,quien responderáa los miembros del Ecoclub durante la reunión semanal sobre las decisiones y acciones tomadas en el proyecto.

5.3. La comunicación interna

Un aspecto en el que frecuentemente falla una organización es la comunicación, tanto dentro como fuera de ella. Para evitar esto tiene que tenerunresponsabledefinido.

La comunicación interna implica dar a conocer a los miembros las acciones de la organización,

Page 26: Presentación - BVSDE Desarrollo Sostenible · La evaluación de los resultados del ... Este es uno de los pilares de Ecoclubes y es lo que marca la ... algunas propuestas y materiales

Man

ual d

e Fa

cilit

ador

es

26

5las dificultades, las actividades de cada uno ylas inquietudes, opiniones y disensos. Si bien la comunicación interna se basa en la disposición de todos para realizarla, también debe tener normas que la faciliten, como acordar un lugar, día y horario de reunión; y elaborar el temario de las reuniones de forma tal que permita incluir las inquietudes de cualquiera de los integrantes.

La falta de comunicación interna genera malestar en el grupo, malos entendidos, divisiones, murmuraciones e inmovilidad en las personas y en la organización misma. Para evitarla se debe procurar en el grupo un ambiente de franqueza y confianza,unclimasinmiedos,pueseltemoresun enemigo de la comunicación.

5.4. La resolución de los conflictos

En todo grupo los conflictos son inevitables ytambién necesarios. Pueden lograr mejoras pero también pueden desgastar si no son resueltos. Lo más aconsejable es no ignorar la existencia del conflicto. La mejor forma de solucionarloes primero, enfrentarlo y aceptar que sí hay dificultadesysegundo,darsolución.

Haymuchas causas de conflicto: luchas por elpoder, por actitudes autoritarias y arbitrarias, por quién tiene la razón, por inmadurez, por falta de organización y reglas claras, por discriminación, por falta de compromiso, por la defensa de intereses ajenos al grupo... Lo importante es entender qué pasa y para ello hay que bucear en las raíces del conflicto: elmalestar es comola punta del iceberg y para eliminar el conflictono basta con sacar la punta del iceberg, porque volverá a aflorar. Hay que buscar las causasprofundas ¿Cómo hacerlo?

Es útil la presencia de un mediador, por ejemplo la del facilitador u otra persona que pueda actuar de la siguiente forma:

Que haga que cada parte diga lo suyo.•Que no tome partido sin haber escuchado •detenidamente cada parte.Que no pierda el control o se enoje (no hay •formamáseficazdeperderelcontroldeun grupo que enojarse).Que procure que cada parte haga •concesiones para llegar a un acuerdo.Quenopierda lavisióndelobjetivofinal,•por el cual se puede ceder en cosas menores.

5.5. La evolución de los grupos

Debido a diversos factores, la motivación y participación de los integrantes de un Ecoclub es dinámica y por lo tanto es necesario ubicar la etapa en la que el Ecoclub se encuentra para poder ver la mejor manera de trabajar, comunicarse y relacionarse. Se puede analizar al grupo teniendo en cuenta las siguientes etapas:

Inicio•Crecimiento•Autoafirmaciónindividualygrupal•Consolidación y armonía•

En cada una de estas etapas la manera de organizarse es distinta y por lo tanto se debe estar preparado para encarar las transformaciones que sufre una organización, pero considerando que puede haber miembros del Ecoclub que se encuentren en distintas etapas y que su forma de adaptación varía.

En el inicio, los niños y jóvenes que formarán parte del Ecoclub sienten desconfianza, pocadisponibilidad a comprometerse, desconocen cuáles son los objetivos de la organización y tienen miedo de expresar opiniones e ideas. Éste es un momento difícil y crítico debido a que cada uno de los miembros está indeciso y no sabe si vale la pena seguir o no en la organización, por lo que pueden haber deserciones. En este período

Page 27: Presentación - BVSDE Desarrollo Sostenible · La evaluación de los resultados del ... Este es uno de los pilares de Ecoclubes y es lo que marca la ... algunas propuestas y materiales

Ecoc

lube

s G

uate

mal

a

27

La acción ¿Cómo hacer para que el Ecoclub sea efectivo?

todos están conociéndose, poniendo a prueba losintereses,afianzandorelacionesinternamentepara lograr que este espacio sea un ambiente familiar, de compañerismo y donde todos tengan elmismofin.

La etapa de crecimiento se presenta cuando la organización empieza a establecer autoridades y responsabilidades, planificando reunionesy actividades; y es cuando empiezan a surgir conflictos.Estosconflictosgeneralmentesurgenporque no se han logrado establecer autoridades o, al asumir ciertos cargos, se ha originado una pugna de poder por parte de los niños y jóvenes. Los conflictos sonmuy frecuentes en todo tipode organizaciones y se aconseja identificar losconflictosydarlesunaprontasoluciónparaevitarque estos sean más grandes y difíciles de resolver. Pero los problemas no son sólo de este tipo, existen otros como una mala coordinación de actividades, ausencia de una buena comunicación, etc. Por los motivos mencionados, muchas organizaciones se han disuelto.

En la etapa de consolidación y armonía en la organización, ya no existen dudas. Los integrantes tienen claros sus objetivos, se conocen y sobre todo realizan trabajos en equipo. En este período se establecen normas, reglas, se planifican actividades, estánmejor definidas lasresponsabilidades y los integrantes se encuentran más comprometidos con la organización. Es la etapa del fortalecimiento en la cual se logra consolidaryafianzarelementosimportantesparaque exista la organización como tal: trabajo en equipo, aceptación, compañerismo, etc.

La etapa de auto-afirmación individual y grupal(que puede demorar mucho tiempo en aparecer) se transita cuando los miembros del grupo se vuelven objetivos y autocríticos, se sienten y se ven como parte del grupo, están más seguros para tomar decisiones, pueden resolver problemas con serenidadyobjetividad,planificanyevalúan,etc.

5.6. Puntos débiles de una ONG

“En cada institución es importante que se designe un responsable para cada uno de los tres puntos débiles comunes a las ONGs, que son:

La falta de visión a futuro.•La comunicación escasa o ausente.•Ladificultadparaobtenerfondos.”•

CAPÍTULO SEISLa acción ¿Cómo hacer para

que el Ecoclub sea efectivo?

6.1. Definir cuál será el proyecto principal

Las actividades son la vida de cualquier organización. Si no hay actividades, la organización se disolverá y desaparecerá. A su vez,lasactividadesdebenconfluircomoarroyosque aportan a un río, que es la misión.

Un riesgo para una organización que está en formación es la dispersión de actividades. Por ello, es importante que las actividades sean coherentes y se focalicen hacia logros bien definidos. Paraeso hay que formular el proyecto principal de la organización,queeselpasoquevaadefinirdemaneraplanificadaquésevaahacer.

6.2. Definir cuál es la real importancia del problema comunitario identificado y qué información necesitamos para el proyecto. El diagnóstico ambiental participativo

Page 28: Presentación - BVSDE Desarrollo Sostenible · La evaluación de los resultados del ... Este es uno de los pilares de Ecoclubes y es lo que marca la ... algunas propuestas y materiales

Man

ual d

e Fa

cilit

ador

es

28

6Una vez consensuadas la visión común, qué se quiere hacer, la misión y el destinatario de la organización, es necesario relevar en forma sistematizada qué problemas comunitarios existen. El primer paso es consultar a familiares y docentes. El siguiente paso es consultar la opinión de quienes se cree serán los destinatarios, para saber si les interesan las acciones y servicios que se pretende realizar y ver si hacen sugerencias quepuedanenriqueceroinclusomodificarlaideaoriginal. En esta fase, es importante dejar en claro a las personas encuestadas que se trata sólo de una consulta y que no se está prometiendo nada, para no generar expectativas que puedan frustrarse. En función de las expectativas iniciales y de la consulta a los destinatarios, ya se puede precisar un poco más el tema y las actividades a realizar.

La siguiente acción es consultar a fuentes de información que amplíen los conocimientos sobre el tema, ubiquen sobre la real importancia del problema comunitario que se quiere resolver, describan actividades similares y sus resultados, asesoren sobre los caminos más seguros para alcanzar el éxito, capaciten y prevengan posibles fracasos.

Por un lado, se puede consultar en bibliotecas y a fuentesdeinformaciónbibliográfica;tambiénsonparticularmente útiles y rápidos los relevamientos en Internet.

Por otra parte, es necesario relevar qué instituciones o personas están realizando acciones afines a las propuestas, para queasesoren sobre fuentes de información a las que se puede acceder; aconsejen en base a sus experiencias; y opinen sobre la factibilidad de lo que se quiere realizar, con aportes de sugerencias o actividades alternativas (además, podrían opinar sobre el proyecto cuando ya se haya redactado, para realizar las correcciones necesarias). Es conveniente que en la consulta a especialistas

participe también el facilitador, para colaborar en el relevamiento de información y asegurar el cumplimiento de este paso.

Finalmente, una vez realizada la etapa de búsqueda de información, es necesario replantearse grupalmente antes de formular el proyecto, si se mantienen las expectativas de trabajo sobre el tema que se había elegido, ya que es el momento apropiado para tomarlo o para cambiarlo.

6.3. Proporcionar un formato de proyecto a lo que se quiere realizar

6.3.1. Consideraciones generales para hacer un buen proyecto

Aplicar un formato de proyecto a las acciones que se quieren realizar permite planificarlas, con locual se aumentan las probabilidades de éxito, la magnituddeloslogrosyseutilizaneficientementelos tiempos de trabajo y recursos disponibles. Redactar un proyecto es una oportunidad para madurar ideas y planes. Un esfuerzo importante al redactarlo es tratar de ser conciso y sintético: escribir lo que se quiere hacer y cómo, en forma breve y comprensible.

Si un proyecto no considera: qué se va a hacer, porqué, para qué, cómo, cuándo, con quiénes y conquérealizardemaneraeficazunaacción,estáincompleto y no servirá. Es conveniente que la formulación general de cada paso sea colectiva. Luego, la redacción puede estar a cargo de una comisión. Finalmente, el documento puede ser puesto a consideración de todos durante la reunión semanal.

En cuanto a sus cualidades, un proyecto debe ser útil, económico y simple:

Page 29: Presentación - BVSDE Desarrollo Sostenible · La evaluación de los resultados del ... Este es uno de los pilares de Ecoclubes y es lo que marca la ... algunas propuestas y materiales

Ecoc

lube

s G

uate

mal

a

29

La acción ¿Cómo hacer para que el Ecoclub sea efectivo?

Útil, para que sirva a la sociedad y a quienes más necesidades tienen.

Económico, porque lo que no sobran son los recursos.

Simple, para disminuir los riesgos de fracaso y permitir a todos su comprensión. Este punto merece un análisis mayor: la realidad en sí es compleja y las soluciones a sus problemas no pueden ser siempre simples; sin embargo, para comenzar, no conviene que un proyecto sea complejo para disminuir sus riesgos de fracaso.

La complejidad de un proyecto debe incrementarse con el tiempo, en la medida en que sus integrantes crezcan en conocimiento y experiencia, las acciones se ajusten más a la realidad local y se posea una mayor capacidad de responder a distintas problemáticas de manera más integral.

Otras cualidades deseables, pero más difíciles de alcanzar, son que un proyecto sea profundo, superador y replicable.

Profundo, para que tienda a resolver cuestiones de fondo.Superador, para dar soluciones creativas que mejoren las actuales.Replicable, para que el modelo pueda ser utilizado por otros grupos en otros lugares.

6.3.2. Partes de un proyecto

Un proyecto puede tener muchos formatos de presentación. Lo que sigue a continuación, es sólo un ejemplo y considera las partes que como mínimo debe tener un proyecto:

• Título. Orienta en no más de diez palabras sobre qué es el proyecto.

• Organización que lo propone. Cita la denomi-nación del Ecoclub, los nombres de los responsables y los datos para poder comunicarse (dirección, teléfono, correo electrónico, etc.).

• Lugar en que se realizará el proyecto. Describe lacoberturageográficaquepretendealcanzarelproyecto.

• Justificación. Describe los motivos que llevaron a elaborar el proyecto; cuáles son los problemas que intentará solucionar. También puede describir otras experiencias similares encontradas en bibliografía, que proporcionen argumentos para fundamentar el proyecto. Además, conviene que consigne el interés de los destinatarios, representados a través de los resultados de una consulta o encuesta sobre las acciones y servicios que se proyecta realizar.

• Objetivos. Describen lo que se pretende lograr. Puede haber un objetivo general de carácter global y más inalcanzable, que orienta sobre los fines últimos de lo que se propone; y objetivosespecíficos, que sí deben lograrse al finalizarel proyecto. Como un detalle, los objetivos generalmente se redactan comenzando con un verbo en infinitivo (por ejemplo, promover laerradicación de cúmulos de agua donde se críen mosquitos que transmiten el dengue; concientizar sobre la necesidad de separar los residuos en forma diferenciada en los hogares; disminuir la contaminación de los basurales con micropilas).

• Metas (resultados cuantitativos). Describen cuánto se quiere hacer, es decir la magnitud o los resultados medibles en números esperados al finalizar el proyecto. (cuantos arboles vana sembrar, a cuanta gente se le darán charlas, cuantos trifoliares distribuirán etc.)

Page 30: Presentación - BVSDE Desarrollo Sostenible · La evaluación de los resultados del ... Este es uno de los pilares de Ecoclubes y es lo que marca la ... algunas propuestas y materiales

Man

ual d

e Fa

cilit

ador

es

30

• Destinatarios del proyecto. Indica a quiénes van dirigidas las acciones. (cuantos niños, mujeres, ancianos etc. y de que lugar)

• Asociados (recursos humanos). Son quiénes llevarán adelante el proyecto y por otra parte, quiénes lo apoyarán para contribuir a su éxito. Es necesario determinar de manera consensuada la responsabilidad de cada miembro de la organización en el proyecto, con acciones bien definidasparacadapersona,queseanevaluableso medibles en un plazo de tiempo determinado. Si las personas involucradas son numerosas, se puede designar un responsable para cada

actividad y determinar quiénes trabajarán en cada una en un tiempo dado; de esta manera se formarán grupos de trabajo, cada uno de ellos con un coordinador.

• Actividades y cronograma. Describen qué se quiere realizar y cuándo. Para ello, se puede utilizar una tabla, que por un lado proporcione un listado de las actividades y por otro lado, un listado de los meses (en el ejemplo que sigue, cada mes está dividido en cuatro columnas, que representan las semanas). En la columna final puede figurar elresponsable o coordinador de cada actividad.

Actividades Mayo Junio Julio Ago. Sept. Oct. Nov.

Actividad 1

Actividad 2

Actividad 3

Actividad 4

Actividad 5

• Riesgos personales. Aquí se indica los factores de riesgo personal que pueden tener quienes realicen el proyecto y las estrategias que se plantean para suprimirlos o disminuirlos.

• Presupuesto (recursos materiales). Describe detalladamente qué cosas se necesitan para el proyecto, tanto en materiales como en dinero. Contempla también los materiales que pueden conseguirse en calidad de préstamo. Asimismo,

indica cuál sería el origen de cada uno de los recursos, tanto los que hay que gestionar como los que ya se pueden contar, incluso aquellos que se dispongan como contraparte (es decir, los aportes propios de la organización).

Para ordenar la información del presupuesto, se puede hacer una tabla como la del siguiente ejemplo:

Ejemplo de un cronograma de actividades

6

Page 31: Presentación - BVSDE Desarrollo Sostenible · La evaluación de los resultados del ... Este es uno de los pilares de Ecoclubes y es lo que marca la ... algunas propuestas y materiales

Ecoc

lube

s G

uate

mal

a

31

• Debilidades y amenazas del proyecto. Indican los factores de la organización y las circunstancias externas que podrían hacerlo fracasar.

• Sustentabilidad. Considera cómo se asegura la continuidad de los beneficios del proyecto unavez que concluya.

6.4. La búsqueda y obtención de fondos

Otro aspecto en el que es frecuente que un grupo tengadificultadesesenlabúsquedayobtenciónde fondos para realizar los proyectos. Para facilitar esto es conveniente tener presente lo siguiente:

El proyecto debe ser redactado en forma •clara, precisa y breve.El proyecto debe ser lo más económico •posible, por lo difícil que es obtener recursos. Luego, a medida que la organizaciónseafiancesepodránrealizarproyectos de mayor envergadura y costos.Debe analizarse si hay recursos que se •puedan necesitar sólo como préstamo, pues ello abarata el presupuesto y facilita la gestión.

Para una empresa es más probable •que pueda aportar bienes o servicios relacionados con su actividad, que dinero.Los fondos gestionados deben solicitarse •para un proyecto específico, en losque estén claramente formulados los resultados cuantitativos (metas) y la forma en que se medirán.El proyecto debe consignar cuál es la •contraparte, qué significa, qué recursosaporta el Ecoclub. La contraparte puede ser dinero, aunque también pueden ser horas de trabajo, materiales u otras cosas que, en última instancia, pueden cuantificarseycotizarse.Se debe detectar quiénes podrían contribuir •económicamente a la acción. Una forma de identificarlos es tratar de determinarquiénessebeneficiaríandealgunaformacon el proyecto; éste tiene que ser un argumento de fuerza para utilizar durante la gestión de recursos.Si una persona o institución colabora, no •sólo debe recibir el agradecimiento de la organización sino ser informada del avance y de los resultados del proyecto.La búsqueda de fondos debe tener un •responsabledefinidoenelgrupo.

Ítem Nº Descripción CantidadCosto

unitario Q.Sub-total

Aportes propios

Aportes de la

comunidad

Aportes a Solicitar

1 Trabajo 20 horas 3 60 60

2 Árboles 20 2 40 40

3 Palas 2 15 30 30

4 Tutores 20 0,50 10 10

TOTAL 140 100 10 30

Presupuesto del Proyecto “Forestemos la comunidad”

La acción ¿Cómo hacer para que el Ecoclub sea efectivo?

Page 32: Presentación - BVSDE Desarrollo Sostenible · La evaluación de los resultados del ... Este es uno de los pilares de Ecoclubes y es lo que marca la ... algunas propuestas y materiales

Man

ual d

e Fa

cilit

ador

es

32

7Las primeras gestiones hay que hacerlas •a las personas cercanas o conocidas de los socios del Ecoclub (las relaciones personalesylaconfianzapesanmuchoala hora de gestionar recursos).

Las fuentes de recursos más habituales para los proyectos de los Ecoclubes son:

La Municipalidad. •Las empresas, cooperativas, ONG´s •locales.La realización de actividades como venta •de empanadas o recolección y venta de papel, cartón, vidrio o latas de aluminio.El aporte de los propios padres y •familiares.

CAPÍTULO SIETELa comunicación de los

resultados de las acciones del Ecoclub

7.1. La comunicación a la comunidad

La comunicación a la comunidad o comunicación externa es necesaria para dar a conocer los propósitos, acciones y logros del Ecoclub, con la finalidad de que la misión se fortalezca, seimpregne de espíritu positivo a la población y se motive para atraer a nuevos integrantes.

La comunicación va desde contar a un amigo lo que se realiza hasta tener presencia en los medios de comunicación, pasando por dar charlas, hacer cartelería o editar una revista: cada forma de comunicar tiene sus ventajas y desventajas, que están dadas según la respuesta que se de a las siguientes preguntas:

¿Porqué se quiere comunicar?•¿Qué se quiere comunicar? •¿A quién se quiere comunicar? •(Establecer lo que se informa a la Junta correspondiente, y lo que se informa a la comunidad)¿A cuántas personas se quiere •comunicar?¿Estamos dispuestos a afrontar el •esfuerzoquesignificacomunicar?¿Cada cuánto tiempo es conveniente •comunicar?

Una sugerencia es que la comunicación guarde proporción con las actividades del Ecoclub: no debería trabajar exclusivamente en sus proyectos ni tampoco dedicarse exclusivamente a estar en los medios, sino que ambos deben estar de la mano: acción y comunicación.

7.2. El trabajo con los medios

Como parte de la comunicación a la comunidad, el uso de los medios masivos es una herramienta válida. Ahora bien, valen las siguientes sugerencias:

En general los medios toman noticias de •instituciones como los Ecoclubes por una vez, la noticia puede ser que existen y lo que realizan, pero con eso se acaba la novedad. Entonces, los Ecoclubes tienen que generar acciones de prensa que sostengan su presencia en los medios, las cuales son eventos puntuales, breves en el tiempo, que pueden ser tomadas por los medios como una noticia. Son ejemplos de acciones de prensa:

La instalación de un stand en la plaza �principal en el Día Mundial del Medio Ambiente o el Día de los Ecoclubes. La recolección de firmas en una �jornada frente a la Municipalidad, por

Page 33: Presentación - BVSDE Desarrollo Sostenible · La evaluación de los resultados del ... Este es uno de los pilares de Ecoclubes y es lo que marca la ... algunas propuestas y materiales

Ecoc

lube

s G

uate

mal

a

33

una causa ambiental determinada.La plantación de árboles en un lugar �público con la participación de varias instituciones.

Los medios tienen una lógica que no es •la de las ONGs. La lógica de las ONGs es prestar servicios y defender causas, la lógica de los medios es brindar programación que sea interesante y por ende, “consumida”. Esto no es malo, simplemente es así y quienes comuniquen en el Ecoclub deben tratar de entender esa lógica, que es la que permite que los medios subsistan. Por lo tanto, lo que se brinda debe tener el interés de una noticia o de algo nuevo, ser claro y dinámico.

En lo posible, cada vez que se haga •una acción de prensa deben sacarse fotografías, fotocopias de lo publicado porlosmediosgráficosygrabarenvídeocassette lo que se emite por T.V. Este material documentará las experiencias y se irá formando un archivo del Ecoclub.

Es importante enviar toda la información •de las actividades a la Junta Directiva

para que ellos la editen y la coloquen en la página Web.

Para aquellos medios a los cuales se tiene •más interés en convocar, es conveniente reforzar la convocatoria con un llamado telefónico al contacto un par de horas antes del evento o acción de prensa.

Una buena forma de comunicar es mediante •reportajes por correo electrónico. Para ello hay que saber redactarlos y tener una base de datos con información de a quién enviarlas (de eso tratan los dos siguientes puntos).

7.2.1. La confección de una base de datos

Si se quiere comunicarse con los medios es imprescindible preparar una base de datos de correos electrónicos. La base de datos en una planilla de cálculo permite copiar el listado de correos electrónicos y pegarlo en el destinatario del correo electrónico con el reportaje que se envíe.

Para ello se puede usar una planilla de cálculo en computadora con los siguientes datos:

Medios de comunicación

locales y provinciales

Contacto Teléfono E-mail Observaciones

Canal de TV ...

Radio ...

La comunicación de los resultados de las acciones del Ecoclub

Page 34: Presentación - BVSDE Desarrollo Sostenible · La evaluación de los resultados del ... Este es uno de los pilares de Ecoclubes y es lo que marca la ... algunas propuestas y materiales

Man

ual d

e Fa

cilit

ador

es

34

77.2.2. La redacción de un reportaje

En los medios no hay mucho tiempo para interpretar reportajes: o se comprende y atrae a primera vista o se descarta. Por ello, los reportajes tienen que respetar cierto formato, a saber:

Asunto del e-mail: breve y de modo tal que •resulte atractivo para un periodista.Título del e-mail: Reportaje de Prensa, que •el periodista sepa qué se envía.Copete en negritas, el cual indica en dos o •tres renglones cuál es la noticia.Cuerpo del reportaje, que desarrolla:•

Características de la actividad o evento, •o informar qué se hizo, en ese caso con resultados numéricos).Fecha y horario de la actividad •Lugar.•Organizadores y destinatarios.•Motivo•Puede aparecer una imagen que capte la •atención, y si la actividad ya se realizó, una foto,gráficosconresultadoscuantitativos,etc.Fin del reportaje, con firma de quién lo•envía, su institución, e-mail, teléfono y celular (es importante tener uno durante el evento).

7.2.3. Ejemplos de Reportajes

Reportaje enviado antes de un evento:Asunto (del e-mail): Manifestarán frente a la Legislatura

REPORTAJE DE PRENSAAlumnos de Diversificado y Fundación “X” manifestarán frente a la MunicipalidadEstudiantes de quinto año del Instituto Nuestra Señora del Sagrado Corazón y Fundación X” manifestarán el 23 de octubre del 2009, de 10 a 15 hs. frente a la Municipalidad, en contra del convenio con el Gobierno de Australia, el cual permitiría el ingreso de Residuos radiactivos a nuestro país.Los alumnos, que mañana levantarán firmas en contra de dicho acuerdo, repartirán volantesinformativos para la población en general y realizarán una encuesta entre los peatones, quieren expresar su preocupación ya que consideran:

Que está expresamente indicado en el artículo 94 de la Constitución Política de la República •de Guatemala que el estado debe velar por la salud de los guatemaltecos.Que la interpretación arbitraria de dicho ingreso como “importación temporaria” viola la •Constitución Nacional y nos coloca en el riesgo de recibir residuos nucleares por 1, 10, 100 ó 1.000 años “total estarán de paso”Que es altamente peligroso transportar y procesar residuos nucleares, por accidentes o •atentados, ya que permanecen contaminando el ambiente por miles de años.Que seguramente la aprobación de este convenio será el inicio del ingreso de residuos •nucleares de más países.

AGRADECEMOS SU DIFUSIONRolando Kombos - Fundación “X” E-mail: [email protected] Tel. 54553983 - Cel. 55128634

Page 35: Presentación - BVSDE Desarrollo Sostenible · La evaluación de los resultados del ... Este es uno de los pilares de Ecoclubes y es lo que marca la ... algunas propuestas y materiales

Ecoc

lube

s G

uate

mal

a

35

La comunicación de los resultados de las acciones del Ecoclub

Reportaje enviado después de un evento:Asunto (del e-mail): Exitoso evento junto a la Municipalidad

REPORTAJE DE PRENSA - Guatemala, 23 de octubre del 2009. Alumnos de diversificado y Fundación X encuestaron a 500 vecinos. El 86,5% se expresó en desacuerdo con que Guatemala pueda importar residuos radiactivos desde Australia y 432 lo ratificaron con su firma.

Estudiantes de 5º y 6º año del Instituto Nuestra Señora del Sagrado Corazón y miembros de la Fundación X instalaron un stand frente a la Municipalidad en contra del convenio suscripto con el Gobierno de Australia, el cual permitiría el ingreso de residuos radiactivos a nuestro país.Ensólocincohoras losalumnos levantaron432firmasencontradedichoacuerdo, repartieroncientos de volantes informativos para la población en general y realizaron una encuesta a 500 peatones sobre su opinión acerca de cuán de acuerdo están con que Guatemala pueda importar residuos radiactivos desde Australia: el 86,5% se expresó en desacuerdo o muy en desacuerdo; el 10,5% no sabía o no contestó y sólo el 3% se manifestó de acuerdo con el ingreso de residuos radiactivos al país.

AGRADECEMOS SU DIFUSIONRolando Kombos - Fundación “X” E-mail: [email protected] Tel. 54553983 - Cel. 55128634

7.3. Redacción del proyecto realizado, para el Banco de Experiencias (BECE)

Una vez que se concreta un proyecto, es importante prepararunInformefinaldelmismo,afindequese pueda incluir en el Banco de Experiencias Comunitarias de Ecoclubes, el cual recopila información de proyectos que realizaron distintos Ecoclubesconelfindefacilitarelintercambiodeexperiencias.

Los datos a incluir al redactar el Informe son:

Título de la experiencia.•Instituciones responsables.• Nombre del Ecoclub y de las otras instituciones que participaron.Dirección del Ecoclub,• con teléfono, e-mail, ciudad y país.

Autores.• Nombres y apellidos.Año• (de realización del trabajo).Resumen.• En el cual se presenta una síntesis del trabajo en no más de 100 palabras.Contexto próximo inmediato.• Describe el lugar donde se realizó la experiencia: geografía, condiciones ambientales y sociales.Fundamentación y antecedentes.• Allí sepresentalainformaciónquejustificaelproyecto, acciones realizadas previamente e información recolectada en bibliografía, pertinente a la experiencia.Objetivos.• Describe con precisión qué se quiso lograr.Actores involucrados en el proyecto.• Indica quiénes trabajaron.Destinatarios.• Señala a quiénes se quiso beneficiar.

Page 36: Presentación - BVSDE Desarrollo Sostenible · La evaluación de los resultados del ... Este es uno de los pilares de Ecoclubes y es lo que marca la ... algunas propuestas y materiales

Man

ual d

e Fa

cilit

ador

es

36

7Estrategias para la resolución de •problemas. Aclara cómo se procuró lograr los objetivos.Principales acciones llevadas a cabo.• Descripción de lo hecho.Logros y resultados.• Descripción cualitativa y cuantitativa de lo alcanzado.Recursos.• Dinero y materiales usados.Aprendizajes adquiridos por el grupo. •Positivosydificultades.Sustentabilidad y transferencia.• Indica cómocontinuar con losbeneficios luegode acabado el proyecto y cómo se puede replicar en otro lugar.Bibliografía.• Ordenada alfabéticamente por apellido de autores, debe corresponderse estrictamente con los autores citados en el trabajo.Anexos.• Fotografías y materiales elaborados.

7.4. La comunicación entre Ecoclubes

La comunicación entre Ecoclubes es parte de la dinámica que les confiere su identidad.Normalmente se realizan:

Reuniones de integración, como •campamentos, convivencias, encuentros y otras actividades recreativas.Reuniones de organización de las juntas •directivas de los ecoclubes a nivel local, regional o nacional, y asambleas regionales y nacionales, donde los delegados elegidos democráticamente,definenelrumbodelaOrganización. Actividades que apoyan el proceso •educativo de los integrantes, como cursos, participación en concursos y foros regionales, nacionales e internacionales, escuelas nacionales e internacionales, talleres de ecología.

También existe una fluida comunicación víae-group, Chat, página Web, teléfono y los boletines, para lo cual es importante generar lazos informales tejiendo redes de contactos de cada Ecoclub con miembros de otros Ecoclubes, por lo que hay que armar una base propia de datos con e-mails, teléfonos y direcciones.

7.5. Las relaciones con instituciones afines

Un último punto sobre la comunicación es la relación con instituciones con objetivos similares, tales como escuelas, medios de comunicación, municipio u otras ONGs.

Hay algunos principios para que la relación sea duradera y cordial:

Las relaciones entre instituciones se •basanen laconfianzamutua, lacualhayque cultivar con una conducta que genere confianza.Siempre hay que cumplir lo que se •promete a otra institución: hay que ser muy meticuloso y no prometer lo que no se está seguro de poder hacer.Las relaciones se basan en contactos que •hay que mantener: periódicamente hay que informar lo que se realiza, saludar en fechasespecialescomolasfiestasdefinde año, etc.

Es importante comprender que las relaciones se basan en la construcción de vínculos con personas. En las instituciones pueden cambiar los referentes, como sucede cuando en un municipio se eligen nuevas autoridades. Esto implica volver a cultivar una nueva relación con los flamantesrepresentantes de la institución, lo cual es un desafío que hay que asumir como inevitable en las relaciones institucionales.

Page 37: Presentación - BVSDE Desarrollo Sostenible · La evaluación de los resultados del ... Este es uno de los pilares de Ecoclubes y es lo que marca la ... algunas propuestas y materiales

Ecoc

lube

s G

uate

mal

a

37

CAPÍTULO OCHOLa evaluación de los resultados

del Ecoclub ¿Cómo saber si cumplimos con nuestros

objetivos?

8.1. Las reuniones de evaluación de los miembros de la organización

Una primera forma de evaluar la marcha y los resultados de una organización, es realizar una reunión de sus miembros para tal fin. Cuandose realiza la reunión de evaluación, es necesario listar las opiniones de los presentes sobre dos aspectos básicos:

cómo funcionan los servicios que •presta la organización hacia fuera (si se considera que está alcanzando sus objetivos);cómo está funcionando internamente.•

La evaluación de los servicios que presta la organización abarca los resultados alcanzados y las dificultades encontradas; sobre estas últimas es aconsejable listar luego las alternativas para superarlas.

En relación a la evaluación del funcionamiento interno se puede realizar igualmente una lista conlopositivo,lasdificultadesencontradasylasalternativas de evitar o solucionar los problemas detectados.

Otro aspecto a evaluar es ¿qué considera cada uno que le está dejando la experiencia en lo personal?, apuntando a mantener la motivación y fomentar el crecimiento a través del análisis de la propia experiencia.

Realizar una reunión de evaluación es una forma simple de evaluar, aunque parcial, pues tiene en cuenta sólo la opinión de quienes realizaron las acciones. Todas las conclusiones de las reuniones de evaluación deben ser asentadas por escrito en el libro de actas.

8.2. Las encuestas a los destinatarios y asociados como herramientas de evaluación

Periódicamente o al finalizar cada año, esconveniente encuestar a los destinatarios y a los asociados, sobre lo que valoran y lo que mejorarían del Ecoclub.

Al preparar una encuesta se debe considerar que llegue a un número representativo de personas y que pregunte al menos lo siguiente:

¿Qué es lo que más valora de la •organización?¿Considera que la organización ha sido •efectiva en sus resultados? ¿Por qué? ¿Qué le aconsejaría a los miembros de la •organización para que mejore?¿Qué podría aportar usted para que la •organización funcione mejor?

8.3. La memoria anual de actividades y resultados

La memoria anual es un documento que sintetiza las actividades y resultados de la organización, para ser distribuido a todos los asociados.

Para su confección se incluye por una parte la descripción de las actividades del año, que se pueden sintetizar del libro de actas y por otro los resultados alcanzados, evaluados tanto por los integrantes de la organización como por los asociados y destinatarios, con información

La evaluación de los resultados del Ecoclub ¿Cómo saber si cumplimos con nuestros objetivos?

Page 38: Presentación - BVSDE Desarrollo Sostenible · La evaluación de los resultados del ... Este es uno de los pilares de Ecoclubes y es lo que marca la ... algunas propuestas y materiales

Man

ual d

e Fa

cilit

ador

es

38

objetiva que puede ser presentada en la Asamblea Nacional.También puede incluir un breve balance sobre el ingreso de recursos, los gastos y el saldo en materiales o dinero.

8.4. La necesidad de evaluar anualmente al Ecoclub

Las organizaciones son dinámicas y cambiantes, como lo son las necesidades humanas y las circunstancias. Para que una organización se mantenga viva debe evaluar su visión, su misión, su destinatario y sus proyectos de forma anual o cuando las circunstancias así lo exijan. Esto es parte de un ciclo que va de mirar la organización hacia adentro, actuar, evaluar los resultados y de nuevo mirar la organización hacia adentro, ya con otros ojos, para enriquecerla y volver a actuar mejor.

En la evaluación anual de la organización, es importante analizar los tres puntos débiles comunes a muchas instituciones sin fines delucro, que son:

La falta de visión a mediano y largo plazo.•La falta de comunicación interna y •externa.Ladificultadparalaobtencióndefondos.•

CAPÍTULO NUEVELa Red Internacional de

Ecoclubes (RIE)

Las actividades de los jóvenes no deben verse como aisladas pues la ideología, metodología y la experiencia de Ecoclubes se encuentra en muchas partes del mundo. Ecoclubes ha logrado ser un movimiento internacional de jóvenes que promueve la participación ciudadana, y gracias a su expansión en muchos países se ha conformado como una Red Internacional. Sus actividades en los distintos países pueden consultarse en www.ecoclubes.org

9.1. ¿Quiénes conforman la RIE?

“La Red Internacional de Ecoclubes está conformada por las Organizaciones Nacionales de Ecoclubes de todos los países, que son reconocidas por el Consejo Directivo de la RIE”. Existen dos estructuras complementarias en el seno de la RIE: el Consejo Directivo y el Consejo Consultivo.

El presidente de la Junta Directiva o un representante juvenil de cada Organización Nacional se integra al Consejo Directivo de la RIE, y la presidencia de este cuerpo se define entresus integrantes. En reuniones anuales, el Consejo Directivodefine laspolíticasaseguirpor laRedInternacional.

La segunda estructura de conducción del movimiento es el Consejo Consultivo, integrado por los adultos Promotores Nacionales en cada país, quienes asumen la coordinación de los temas que se relacionan con los facilitadores de los grupos.

La RIE cuenta además con una Secretaría Ejecutiva con sede en Argentina en forma

9

Page 39: Presentación - BVSDE Desarrollo Sostenible · La evaluación de los resultados del ... Este es uno de los pilares de Ecoclubes y es lo que marca la ... algunas propuestas y materiales

Ecoc

lube

s G

uate

mal

a

39

permanente, que está encargada de instrumentar las directivas de la Mesa Ejecutiva.

9.2. ¿Cuáles son las actividades de la RIE?

Las Organizaciones Nacionales generan diferentes propuestas, las que se van implementando en los países, de acuerdo a sus posibilidades. Las principales líneas de acción que funcionan son:

Programa de intercambios: Favorece las visitas de integrantes de Ecoclubes a jóvenes de otros países que integran la Organización. Su objetivo es intercambiar experiencias. Más de 200 jóvenes han utilizado estos programas en 5 años.

Escuelas Internacionales: Durante 7 días, jóvenes de diferentes países,comparten capacitaciones, actividades de sensibilización a la comunidad y evalúan el impacto que generan. Tienen como sede un Ecoclub que actúacomoanfitrión.Sehanrealizado6EscuelasInternacionales donde participaron más de 350 personas.

“Comunicaciones”: Mensualmente se edita y envía a todas las Organizaciones Nacionales un Boletín electrónico denominado “Comunicaciones”, que contiene información de las actividades que realizan los países y notas de interés general.

Capacitación: Se realizan capacitaciones específicas para losdistintos actores involucrados en el movimiento (Promotores y Facilitadores, nuevos integrantes, etc.).

Promoción de Ecoclubes en nuevos países: De acuerdo a la demanda detectada, o teniendo en cuenta una situación estratégica determinada,

laRIEdefineregionesopaísesdondeapoyar laconformación de Ecoclubes que se incorporen al movimiento.

9.3. Estructura de facilitadores en la Red Internacional de Ecoclubes

Dentro de la Red Internacional de Ecoclubes existe el Consejo Consultivo que está integrado por los Promotores Nacionales de cada país integrante de la Red, que son elegidos dentro de las estructuras nacionales y regionales de los facilitadores. Las funciones del Consejo Consultivo son:

Fortalecer el trabajo de los promotores y •facilitadores a través de la capacitación continua, orientada al desarrollo de conocimientos, habilidades y destrezas que permitan acompañar adecuadamente el proceso del Movimiento.

Gestionar acciones estableciendo •mecanismos de coordinación, articulación y desarrollo de fondos.

Promover una comunicación e información •fluida y continua entre los PromotoresNacionales y las estructuras juveniles del Movimiento.

La Red Internacional de Ecoclubes (RIE)

Page 40: Presentación - BVSDE Desarrollo Sostenible · La evaluación de los resultados del ... Este es uno de los pilares de Ecoclubes y es lo que marca la ... algunas propuestas y materiales

Man

ual d

e Fa

cilit

ador

es

40

ANEXO I Estatuto de la Organización

Nacional de Ecoclubes Guatemala

El siguiente estatuto nacional de Ecoclubes, es el que reglamenta las actividades de los distintos grupos que existen en Guatemala, y establece los derechos y responsabilidades de los miembros.LosobjetivosespecíficosdecadaEcoclubdebenser elaborados y aprobados en forma democrática, por sus integrantes.

Objetivos GeneralesI)

Colaborar con las autoridades locales •en la elaboración e implementación de programas que contribuyan a mejorar la calidad de vida de los habitantes de nuestro suelo.

Concienciar a la población sobre la •necesidad de su participación para solucionar los problemas que afectan la estabilidad del ecosistema que habitamos.

Difundir todas aquellas actividades •que tienden a mejorar el bienestar de la población, la preservación de los recursos naturales y el logro de un desarrollo sostenible.

Formar dirigentes con conciencia sensible •y responsable con el medio a través de la constante capacitación y participación.

De los miembrosII)

Cada Ecoclub está integrado por aquellos 1. niños, jóvenes y adultos facilitadores que

se comprometan a trabajar por mejorar la calidad de vida de la población de su localidad, asumiendo una actitud ecológica en sus actos cotidianos.

Se reconoce dos niveles de miembros: los 2. oficializadosylosaspirantes.

Seconsideramiembrooficializadodeun3. Ecoclub, a quien ha cumplido seis meses de antigüedad, solicite tal distinción a su junta local y en votación secreta de los miembros oficializados de su Ecoclub,sea aceptado por el 80% o más de los mismos.

Se considera miembro aspirante de un 4. Ecoclub a quien no ha cumplido los seis meses de antigüedad, o quien no hubiera sido aceptado en la votación de oficializacióncorrespondiente.

Si el aspirante no alcanzare el porcentaje 5. suficientedelosvotosparaseroficializado,podrá volver a presentar su solicitud a los dosmeses, y losmiembros oficializadosvolverán a votar dicha petición.

Sólo los miembros oficializados podrán6. ser candidatos a integrar lo junta local y la junta nacional y podrá representar a su Ecoclub como Delegados Nacionales en la Asamblea Nacional.

El miembro aspirante deberá asistir a las 7.reuniones establecidas en su Ecoclub (de preferencia semanales) y también deberá participar activamente de las actividades grupales propuestas.

A partir de los 25 años de edad, los 8. integrantes de los Ecoclubes pierden la posibilidad de votar y ocupar cargos en todos los niveles de la organización.

Page 41: Presentación - BVSDE Desarrollo Sostenible · La evaluación de los resultados del ... Este es uno de los pilares de Ecoclubes y es lo que marca la ... algunas propuestas y materiales

Ecoc

lube

s G

uate

mal

a

41

Anexos

Se considera facilitador a aquella persona 9. que acompaña y ayuda al conjunto de la organización (Ecoclub) y a cada uno de sus miembros a resolver conflictos paradesarrollarse, alcanzar los “objetivos fundamentales” que le dieron origen y que motivaron la participación de cada uno de sus integrantes.

Aquella persona que cumpla el rol de 10. facilitados dentro de un Ecoclub, no cuenta con voto ni con la posibilidad de asumir cargos dentro de ese Ecoclub.

De los EcoclubesIII)

Existen dos niveles de Ecoclubes: los 1. oficializadosynooficializados.

Un Ecoclub es considerado oficializado2. cuando al menos cinco de sus integrantes activos sean oficializados y el grupohaya elegido democráticamente a sus autoridades.

Los Ecoclubes oficializados tendrán3. la posibilidad de votar en la Asamblea Nacional.

La condición de Ecoclub oficializado se4. mantendrá siempre que mantengan las condiciones arriba establecidas.

TodoslosEcoclubesoficializadosdeberán5. manifestar en sus campañas, actividades y publicaciones, su relación con la Organización Nacional de Ecoclubes a través del logotipo.

De la Junta Local:IV)

La cantidad mínima de los integrantes 1. de la Junta Local será de cinco. La misma estará integrada por Presidente,

Vicepresidente, Vocal de organización, Vocal de comunicación y Vocal de actas.

En la elección de los miembros de la Junta 2. Local se votará cargo por cargo, es decir, primero Presidente, luego Vicepresidente y así sucesivamente continuando con las Vocales.

Todos los miembros de un Ecoclub elegirán 3. en votación secreta a los integrantes de su Junta Local.

Cada Ecoclub decidirá sobre la creación de 4. otros cargos en la Junta Local y sobre las funciones que tendrán sus integrantes.

El Presidente será el encargado de 5. promover las actividades del Ecoclub, representar a éste frente a las otras instituciones de la comunidad y ser moderador de las reuniones locales.

El Vicepresidente se encargará de 6. reemplazar al Presidente en caso de ausencia temporal y además coordinará la capacitación que se implemente en el Ecoclub.

El Vocal de organización será el encargado 7.de programar y organizar las actividades locales y de llevar un registro de los integrantes del Ecoclub.

El Vocal de comunicación tendrá a su 8. cargo la difusión de las actividades que se realicen.

El Vocal de actas llevará el libro de actas 9. de la Junta Local.

Las autoridades locales permanecerán 10. en su cargo seis meses. Terminando el mandato podrán ser reelegidos sólo una

Page 42: Presentación - BVSDE Desarrollo Sostenible · La evaluación de los resultados del ... Este es uno de los pilares de Ecoclubes y es lo que marca la ... algunas propuestas y materiales

Man

ual d

e Fa

cilit

ador

es

42

vez más con el mismo cargo que ocupaban en la junta saliente.

De los Delegados Nacionales:V)

Los integrantes de cada Ecoclub elegirán, 1. en votación secreta a dos Delegados Nacionales, que ejercerán esta función durante un año.

Para ser Delegado Nacional se debe ser 2. miembrooficializadodel Ecoclub y tenercomo mínimo doce años.

Los Delegados Nacionales sólo podrán ser 3. reelegidos luego de un año de no ocupar esa función.

De la Asamblea Nacional:VI)

Los Delegados Nacionales se reunirán 1. anualmente en Asambleas Nacionales, las que deberán realizarse en el mes de septiembre.

La Asamblea se iniciará con la elección 2. de la Mesa de Asamblea (Presidente y Secretarios), entre los Delegados Nacionales acreditados.

La Mesa de Asamblea Nacional durará en 3. su mandato un año.

Una Asamblea Nacional se considerará 4. válida cuando se acrediten en la misma las dos terceras partes del total de los Delegados Nacionales existentes.

El Presidente de Asamblea coordinará 5. la misma, y en caso de empate de votos podrá votar nuevamente.

Todas las resoluciones, excepto reformas 6. al presente estatuto se adoptarán por mayoría de votos emitidos (mitad más uno).

Cualquier modificación al Estatuto se7.aprobará con el voto positivo de las dos terceras partes del total de los Delegados Nacionales acreditados en la Asamblea Nacional.

En Asamblea Nacional se fijarán los8. objetivos hasta la siguiente Asamblea y se elegirán los integrantes de la Junta Nacional de Ecoclubes.

De la Junta Nacional:VII)

La Junta Nacional estará integrada por 1. cinco miembros ejecutivos.

Los miembros ejecutivos serán: Presidente, 2. Vicepresidente, Vocal de organización, Vocal de comunicación y Vocal de actas. Estos miembros de la Junta Nacional serán elegidos en votación secreta por los Delegados Nacionales y durarán en sus funciones un año.

Ningún miembro de la Junta Nacional podrá 3. ser reelegido por otro periodo consecutivo en el mismo cargo que ocupaba en la anterior Junta.

Para ser candidato a integrar la Junta 4. Nacionaldeberásermiembrooficializado,tener una edad mínima de dieciséis años y una antigüedad no menor de seis meses.

Cada candidato, enviará una nota con 5. su postulación y el correspondiente aval de su Ecoclub a la Mesa de la Asamblea Nacional un mes antes de la realización de la Asamblea.

Page 43: Presentación - BVSDE Desarrollo Sostenible · La evaluación de los resultados del ... Este es uno de los pilares de Ecoclubes y es lo que marca la ... algunas propuestas y materiales

Ecoc

lube

s G

uate

mal

a

43

Anexos

En la elección de los miembros de la 6. Junta Nacional, se votará cargo por cargo, es decir, primero Presidente, luego Vicepresidente, y así sucesivamente continuando con los Vocales.

El Presidente será el encargado 7.de promover las actividades de la organización Nacional de Ecoclubes, representar a ésta cuando sea necesario y ser moderador de las reuniones de la Junta Nacional.

El Vicepresidente se encargará de 8. promover la capacitación, junto a los vicepresidentes locales, de todos los integrantes de lo Organización Nacional de Ecoclubes.

El Vocal de organización será el encargado 9. de programar y organizar las actividades de la Organización Nacional de Ecoclubes y confeccionar el padrón de miembros.

El Vocal de comunicación estará encargado 10. de la difusión de las actividades de los Ecoclubes, y de mantener informados a los grupos sobre los avances de la Organización Nacional.

El Vocal de actas llevará el libro de Actas 11. de la Junta Nacional.

Los miembros de la Junta Nacional se 12. reunirán cada tres meses en distintas localidades, para evaluar el cumplimiento de las actividades programadas por la Organización Nacional de Ecoclubes.

ANEXO IIOrganización de Ecoclubes

de Guatemala

Presidente Junta Directiva NacionalDiana Girón Tel.:57404506Email: [email protected]

Promotor NacionalJosé Miguel Girón Galdamez Tel.:58746830Email: [email protected]

OPEAHéctor Caal Tel.: 53585828Email: [email protected], [email protected]

Promotor Centro América, México y El CaribeGuillermo Hegel Tel:57018082Email: [email protected]

Page 44: Presentación - BVSDE Desarrollo Sostenible · La evaluación de los resultados del ... Este es uno de los pilares de Ecoclubes y es lo que marca la ... algunas propuestas y materiales

Man

ual d

e Fa

cilit

ador

es

44

Reuniones Contenidos ActividadesTarea para la próxima

reuniónMes 1 Mes 2

Mes3

Mes 4 a 7

Mes 8

1º reunión: Difusión.

Fundamentación, objetivos y actividades de los Ecoclubes.

Explicación del proyecto a los jóvenes que podrían formar el Ecoclub.

Inscribirse.

2º reunión: Motivación.

Las ONGs como alternativas de cambio, mejora social y fomento de valores.

Presentación de los jóvenes y consulta sobre las inquietudes que los atrajo a participar. Explicación de lo que es una ONG y debate sobre los desafíos para el trabajo por el bien común.

Buscar ONGs de la comunidad.

3º reunión: Consensos sobre visión, actividades posibles, misión y destinatario.

Conceptos de visión, misión, destinatario, asociado y actividades posibles.

Explicación de los conceptos visión, misión, destinatario y asociado; y formulación de preguntas que conduzcan a reflexionaryagenerarconsensos sobre el tipo de sociedad deseada, el aporte que podría realizar el grupo, la misión que se propondría la organización y su posible destinatario. Dinámicas que faciliten el conocimiento de los participantes entre sí.

Consultar a tres personas (familiares, docentes, amigos) sobre su opinión acerca de cuáles son las problemáticas que se podrían resolver desde un Ecoclub.

ANEXO IIICronograma orientador para que un Facilitador

logre la puesta en marcha de un Ecoclub

El siguiente cronograma prevee reuniones quincenales.

Page 45: Presentación - BVSDE Desarrollo Sostenible · La evaluación de los resultados del ... Este es uno de los pilares de Ecoclubes y es lo que marca la ... algunas propuestas y materiales

Ecoc

lube

s G

uate

mal

a

45

Anexos

4º reunión: Diagnóstico.

Problemas diagnosticados y posibles soluciones.

Preguntar los resultados de las consultas a familiares. Cuestionar sobre la real importancia de los problemas detectados y la factibilidad de resolverlos. Consultar/encuestar a especialistas sobre actividades existentes similares a las propuestas y sus resultados; caminos más seguros para alcanzar el éxito y prevenir fracasos; y posibles riesgos personales. Realizar otra encuesta a destinatarios sobre su interés. Dividir las tareas.

Buscar información sobre las actividades que se podrían realizar, por bibliografía e Internet.Encuestar el interés de los posibles destinatarios. Consultar a especialistas que haya en la localidad.

5º reunión: Gobierno.

Funcionamiento directivo y operativo. Roles de las autoridades. Estatuto de los Ecoclubes. Reglamento.

Explicación del funcionamiento directivo y operativo. Explicación de roles para las autoridades. Confección consensuada de reglas que regirían al grupo (Reglamento). Elección de autoridades.

Reunirse para redactar el Reglamento y crecer en el conocimiento personal y laconfianzamutua.

6º reunión: Proyectos.

Conceptos sobre formulación de proyectos y búsqueda de fondos.

Explicación de conceptos sobre formulación de proyectos y redacción simultánea de un borrador de proyecto. Explicación sobre la búsqueda de fondos.

Reunirse para elaborar el proyecto principal.

Reuniones Contenidos ActividadesTarea para la próxima

reuniónMes 1 Mes 2

Mes3

Mes 4 a 7

Mes 8

Page 46: Presentación - BVSDE Desarrollo Sostenible · La evaluación de los resultados del ... Este es uno de los pilares de Ecoclubes y es lo que marca la ... algunas propuestas y materiales

Man

ual d

e Fa

cilit

ador

es

46

7º a 14º reunión: Actividades.

Funcionamiento de la organización y de sus proyectos.

Facilitación de la reunión formal autónoma del Ecoclub. Respuestas a consultas sobredificultadesen la realización de las actividades, comunicación y conflictos.

Realizar las actividades según el cronograma del proyecto.

15º reunión: Preparación de la evaluación.

Formas de evaluación. Encuesta a destinatarios y a asociados.

Explicación sobre las formas de evaluar. Redacción de una encuesta a los destinatarios y asociados.

Realizar y procesar las encuestas. Continuar con las actividades del proyecto.

16º reunión: Evaluación.

Evaluación de la organización y de sus proyectos.

Lectura e interpretación de las encuestas. Autoevaluación de los resultados y aprendizajes. Formulación de las perspectivas de continuidad.

Continuar con las actividades. Redactar los aprendizajes y las mejoras propuestas.

Reuniones Contenidos ActividadesTarea para la próxima

reuniónMes 1 Mes 2

Mes3

Mes 4 a 7

Mes 8

Page 47: Presentación - BVSDE Desarrollo Sostenible · La evaluación de los resultados del ... Este es uno de los pilares de Ecoclubes y es lo que marca la ... algunas propuestas y materiales

Ecoc

lube

s G

uate

mal

a

47

Anexos

Es conveniente que el facilitador se reúna con los padres de los niños y jóvenes que componen el Ecoclub al menos una vez al año, para explicarles sobre las actividades que se desarrollan. Para contar con la autorización formal de los padres debe usar una forma escrita, impresa en una hoja, que consta de dos bloques:

El primer bloque describe qué se va a hacer y porqué. Al pie del primer bloque se consigna la •firmadelfacilitador.El segundo bloque es la autorización en sí, que señala que los padres autorizan a su hijo a •concurrir a un determinado lugar, en determinados días.

ANEXO IVPara facilitadores y docentes: modelo de autorización de los padres

EJEMPLOS

Sres. Padres:En función de constituir un Ecoclub, conforme a las normas de la Red Internacional de Ecoclubes (www.ecoclubes.org), se desarrollarán este año las siguientes actividades: _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________Las actividades estarán coordinadas por ________________________________________________________________ Estas actividades permitirán que los jóvenes alcancen los siguientes objetivos:____________________________________________________________________________________________________________________________________En vista de alcanzar los objetivos detallados, solicito que autorice a su hijo a realizar las actividades arriba descriptas en (lugar)____________________ durante (cuándo, días y horarios)_____________________________________________(Localidad)____de______________de 200.

Firma del facilitador

AUTORIZACIÓN

Sr. Facilitador del Ecoclub:Autorizamos a nuestro hijo_____________________________________________documento Nº_________________, a concurrir a las actividades que se realizarán en________________________________, los días (van las fechas o bien, por ejemplo, lo días martes de 18 a 20 horas)________________________del mes de (o entre los meses de) _________________delaño_____,enelhorariode_____________segúnloespecificado,deloquenosnotificamosy prestamos conformidad expresa.

Firmas de los padres

En el caso de los docentes, deberán ajustarse a la elaboración de un proyecto y un formato de autorización para padres, según lo determinen las autoridades de la institución a la que pertenece.

Page 48: Presentación - BVSDE Desarrollo Sostenible · La evaluación de los resultados del ... Este es uno de los pilares de Ecoclubes y es lo que marca la ... algunas propuestas y materiales

Man

ual d

e Fa

cilit

ador

es

48

ANEXO VEstructura operativa de Ecoclubes Guatemala

Organización Nacional de Ecoclubes de Guatemala (O.N.E.G.)

Descripción Estatus de un país reconocido por la R..I.E, conformado por al menos 5 grupos de Ecoclubes activos (6 meses activos) conforme a los datos de la R.I.E. y el Acompañamiento de un Promotor Nacional.

Promotor Nacional (P.N.)

DescripciónFacilitador electo democráticamente por el resto de facilitadores de grupos de Ecoclubes activos.

FuncionesRepresentar a los facilitadores, gestionar fondos, promover la formación de Ecoclubes dentro y fuera del país, promover la formación y participación y capacitación de los facilitadores de su país, moderar la reunión nacional de facilitadores, participar en reuniones internacionales incluyendo la Reunión de Consejo Consultivo de Ecoclubes, coordinando conjuntamente con un grupo de voluntarios el trabajo de la oficina nacional.Presentará un informe anual de resultados de su gestión.

Duración Cargo Será evaluado anualmente por el órgano máximo de la estructura de facilitadores en la “Reunión Nacional (Asamblea) de Facilitadores”.

Organización para la Promoción de la Educación Ambiental OPEA

La Organización para la Promoción de la Educación Ambiental es un organismo de apoyo al Movimiento de Ecoclubes en el país, la misma surgió dentro de éste. Junto con el Promotor Nacional (electo por los facilitadores de todo el país) sirve como herramienta para captar fondos e impulsar liderazgos.

En definitiva, es una Organización NoGubernamental(ong)sinfinesdelucroquebuscacaptar fondos para fortalecer a los Ecoclubes y abrir camino a la capacidad instalada en líderes comprometidos con el trabajo comunitario. Se trata de una entidad de reciente formación que impulsa, además, diversos proyectos como la creación de voluntariados dentro de las Universidades, la creación de una videoteca cuyos materiales apoyen la formación de los integrantes de los Ecoclubes, coordina la estructuración del Banco de Experiencias Comunitarias de Ecoclubes (BECE) y un programa de educación ambiental para escuelas, entre otros. Se pretende que la organización sea autosostenible.

Logotipo internacional

Page 49: Presentación - BVSDE Desarrollo Sostenible · La evaluación de los resultados del ... Este es uno de los pilares de Ecoclubes y es lo que marca la ... algunas propuestas y materiales

Notas

Manual de Facilitadores Ecoblues Guatemala

Page 50: Presentación - BVSDE Desarrollo Sostenible · La evaluación de los resultados del ... Este es uno de los pilares de Ecoclubes y es lo que marca la ... algunas propuestas y materiales

Notas

Manual de Facilitadores Ecoblues Guatemala

Page 51: Presentación - BVSDE Desarrollo Sostenible · La evaluación de los resultados del ... Este es uno de los pilares de Ecoclubes y es lo que marca la ... algunas propuestas y materiales
Page 52: Presentación - BVSDE Desarrollo Sostenible · La evaluación de los resultados del ... Este es uno de los pilares de Ecoclubes y es lo que marca la ... algunas propuestas y materiales